medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y...

52

Transcript of medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y...

Page 1: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.
Page 2: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.
Page 3: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.
Page 4: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.
Page 5: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.
Page 6: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

6

GRAGEAS

LIBROSMitos y realidades de las Obras SocialesRubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores

OPINIÓNEl día que la economía se equivocóPor el Lic. Ariel Goldman - Presidente de AES - Asociación de Economía de la Salud

COLUMNAUn Sistema de Salud de más calidadPor el Dr. Hugo E. Arce - Médico sanitarista - Miembro del Grupo PAIS

OPINIÓNBrechas de formación para hacer frente no solo a la pandemiaPor la Dra. Zulma Ortiz - Sub Directora Ejecutiva - Instituto de InvestigacionesEpidemiológicas. Academia Nacional de Medicina - Buenos Aires

DEBATELa pandemia cayó en la grietaPor el Dr. Javier Vilosio - Médico - Master en Economía y Cs. Políticas

COLUMNACoronavirus: esperando la vacuna - La batalla decisivaPor el Dr. Jorge Gilardi - Presidente de la Asociación de Médicos Municipales

PRIMERA PLANAAportes para un nuevo orden sanitario mundialPor el Prof. Carlos Vassallo Sella - Profesor Salud Pública - FCM UNL

COLUMNAReconocer el problema: los geriátricos frente a la pandemiaPor el Dr. Ignacio Katz - Doctor en Medicina - UBA

OPINIÓN¿Cuántos médicos o qué médicos?Por el Dr. Marcelo García Dieguez - Médico - Máster of Health Professions Education

COLUMNAConstruyamos juntos el mañanaPor el Farm. Damián C. Sudano - Presidente de FEFARA

VOCESDesregulación - Los cambios que nos dejará la pandemia en tiempos de virtualidadPor el Dr. José Pedro Bustos y el Dr. Oscar Cochlar - Abogados

OPINIÓNTerraplanistas de la saludPor el Dr. Mauricio Klajman - Director Médico Nacional de la Obra Social de Televisión

OPINIÓNInfraestructura en salud y APS: lo que nos deja la pandemiaPor Gustavo M. Di Salvo, Roberto A. Navazo - Arquitectos y Adolfo Sánchez de León - Médico

COLUMNAEl sistema de salud pospandemiaPor el Dr. Néstor Vázquez - Profesor Titular - Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina

DEBATEA propósito de patentes y precios de medicamentosPor el Prof. Dr. Sergio del Prete - Titular de Análisis de Mercados de Salud - Universidad ISALUD

INFORME ESPECIALArquitectura para la salud en función de la pandemiaPor los Arqs. Luciano Monza, Mariana Irigoyen, Liliana Font, Alicia Preide,Silvina López Martín, Pedro Salgado, Micaela Lentino y Ornella Della Vecchia

COLUMNA¿Cómo empezar a gestionar los riesgos? (Segunda Parte)Por Fernando G. Mariona - Abogado - Asesor Externo de TPC Compañía de Seguros S.A.- CEO de RiskOut S.A.

OPINIÓNEl día después de mañanaPor Antonio Ángel Camerano - Magíster en Administración de Servicios y Sistemas de Salud - UBA - FSG

El target de la Revista Médicos, Medicina Global es: Empresas de Medicina Prepaga, Obras Sociales, Hospitales Públicos y Privados,Sanatorios, Clínicas, Laboratorios Clínicos y de especialidades medicinales, Prestadores de servicios y Proveedores (Tecnología yProductos), Ministerios y Secretarías de Salud Pública (Nacionales y Provinciales), Empresas e instituciones vinculadas al sistema de salud.

Revista bimestral

EDITOR RESPONSABLE:Jorge L. Sabatini

DIRECCION, REDACCION,ADMINISTRACION Y PUBLICIDAD:

Paseo Cólon 1632 Piso 7º Of. D -

C.P. 1063 - Buenos Aires - Argentina.

Telefax: 4362-2024/4300-6119

Web Site:www.revistamedicos.com.ar

E-Mail:[email protected]

[email protected]@[email protected]

Colaboran en esta edición:Esteban Portela (diseño) yGraciela Baldo (corrección)

ASESORIA Y DESARROLLOTECNOLOGICOS

EN INTERNET:BYNET Web Design

E-Mail: [email protected] Web Site: www.bynet.com.ar

ASESORES LEGALES:López Delgado & Asociados

Estudio Jurídico

Tucumán 978 3º Piso

Tel.: 4326-2102/2792 - Fax: 4326-3330

[email protected]

La revista Médicos Medicina Global es pro-piedad de Editorial Médicos S.R.L. Marcaregistrada Nº 1.775.400 Registro de la pro-piedad intelectual Nº 914.339. Todos losderechos reservados. Prohibida su repro-ducción parcial o total sin autorización pre-via de los editores. Los informes, opinioneseditoriales o científicas que se reproducenson exclusivamente responsabilidad de susautores, en ningún caso de esta publica-ción y tampoco del editor. Circula por sus-cripción. Impresión: Full Gráfica S.A., SanAntonio 834 - (1276) - CABA. Tel.: 4303-2007 / 4303-3433 / 4301-6809.

S U M A R I OS U M A R I OS U M A R I OS U M A R I OS U M A R I O8

12

10

18

26

20

16

32

50

14

30

34

36

38

42

48

24

28

40

Page 7: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

7

Page 8: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

GRAGEAS

8

HMS HEALTH: EN BUSCA DE LA INNOVACIÓN PERMANENTECon 20 años de trayectoria en la industria del software para empresas financiadoras de lasalud, HMS Health siempre enfocada en eficientizar el gasto prestacional y los serviciosbrindados a los afiliados, se encuentra trabajando en el siguiente gran salto de sus productos.

“Desde finales del año pasado hemos definido e impulsado una evolución a nuestros productos y servicios. Entendemosque la proliferación de dispositivos y aplicaciones que nos conectan, nos dan acceso a contenidos y capacidadesextraordinarias e impensadas hace tan sólo una década. Detrás de estos efectos, la conectividad se ha democratizadoy está al alcance de nuestras manos”, afirmó Ariel Camporeale, Gerente General de HMS Health.

En este contexto, la Compañía cuando se planteó evolucionar y tener una propuesta exitosa para las organizacionesfinanciadoras de la salud lo hizo sin limitarse a mejorar lo obvio. Es así como abordó múltiples desafíos:

● Look & feel. Valorado por quienes le imprimen visión comercial. ● Tecnologías y frameworks para alinear las soluciones con la arquitectura del software. ● Historias de usuario ideadas por analistas funcionales. ● Performance y escalabilidad en la órbita de quienes sostienen las infraestructuras. ● Y por, sobre todo, una evolución en los procesos de negocio de los sistemas de salud, y la problemática

de los afiliados, quienes reclaman soluciones informáticas actuales, y a los que los financiadores instana involucrarse cada vez más en los procesos de la salud.

Asimismo, ideó su nueva arquitectura que garantiza la ubicuidad de la solución, plena de novedades y logros pararespaldar a las Organizaciones Financiadoras de la Salud, sobre dos grandes ejes:

Aplicaciones móviles y web concebidas con una visión omnicanal, que apelan a recursos tecnológicosa los que nos van acostumbrando las billeteras digitales y otras Apps altamente interactivas, dirigidasa una audiencia amplia compuesta por afiliados, prestadores y las organizaciones de la salud.

Inteligencia Artificial, capacidades de análisis de grandes volúmenes de Datos e Inteligencia de Negociosque permitan tomar mejores decisiones.

“Hace 20 años emprendimos la tarea de la mano de nuestro primer cliente para inaugurar un sendero de éxitos. Hoynos encontramos renovando la propuesta para asistir a las Organizaciones Financiadoras de la Salud con la dosis deinnovación necesaria para ayudarlos a transitar hacia las Soluciones de Salud 2.0”, concluyó Ariel Camporeale.

Las clínicas del Sol, Bazterrica y Santa Isabel suman el serviciode videoconsulta programada

Esta nueva prestación brinda la posibilidad de acceder a una consultavirtual con médicos de las clínicas para continuar realizando los controles médicos

durante el aislamiento social.

Las clínicas del Sol, Bazterrica y Santa Isabel impulsan el nuevo servicio, videoconsulta programada, para quelos pacientes puedan realizar consultas médicas desde sus casas. El objetivo de esta modalidad de atenciónes que los pacientes no posterguen sus controles médicos y puedan realizarlos a través de una videoconsultaa diferentes especialidades con profesionales de las clínicas. El servicio ya se encuentra disponible en Clínicadel Sol, Centro Médico Bazterrica y próximamente en Clínica Bazterrica y Clínica Santa Isabel.

“Se podrán acceder a diversas especialidades que se irán incorporando en el corto plazo. Entre ellas clínicamédica, dermatología, neumonología y cardiología. Este sistema se suma al de videoconsulta con médico deguardia, que ya está disponible para clínica médica y pediatría, con días y horario asignados. El nuevo servicioestá habilitado para todas aquellas personas que cuenten con las clínicas en sus planes de salud”, afirmaDiego Martínez, Director de Operaciones de Clínica Del Sol, Bazterrica y Santa Isabel.

El acceso al servicio es sencillo ingresando desde miportalclinicas.com.ar con usuario y contraseña. Se elige laespecialidad, el profesional y día y hora para que se le asigne un turno y poder realizar la videoconsulta. Aquellaspersonas que deseen atenderse de manera presencial podrán hacerlo en las clínicas, sin ningún inconveniente,dado que se implementaron medidas de higiene para brindar seguridad y confianza a quienes lo necesiten.

“Sabemos que frente al Covid-19 muchas personas han optado por demorar sus controles habituales de saludquedándose en casa, pero es muy importante no postergar las consultas y así no descuidar su salud. Por eso,diseñamos esta nueva opción de consultas virtuales para poder estar en contacto con nuestros médicos, consultarlosy poder luego realizar algunos chequeos de rutina, si es necesario. Nuestras clínicas cuentan con opciones seguraspara seguir preservando lo más importante, que es la salud de los pacientes”, comenta Diego Martínez.

Page 9: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.
Page 10: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

10

E l libro analiza la complejidaddel sistema de salud argenti-no, y deja evidencia del ca-rácter altamente segmenta-

do y fragmentado del mismo con elimpacto subsecuente sobre los resul-tados en salud, la eficiencia y laequidad. Asimismo, plantea los últi-mos cambios ocurridos en su confi-guración y funcionamiento, los pro-blemas de financiamiento y la multi-plicidad de actores que dificultan unaccionar coordinado.

Comienza con el abordaje de lasmodificaciones acontecidas en elmercado de trabajo a nivel mundial,asociado a los procesos de desarrollode los países, y la situación de nues-tro país en particular, contexto nece-sario para comprender los shocks alos que se ve y se verá expuesta lafinanciación de la salud en nuestropaís, a partir de componentes sola-mente contributivos.

A nivel local, la inestabilidad denuestro ciclo económico, los eleva-dos y crecientes niveles de informa-lidad laboral, el creciente proceso deenvejecimiento poblacional, traennumerosas consecuencias sobre elfinanciamiento del sistema de salude imponen desafíos en materia deequidad y acceso.

Cada uno de estos elementos esabordado a nivel de subsector: públi-co, privado, Obras Sociales Provin-ciales, Obras Sociales Nacionales y elInstituto Nacional de Servicios So-ciales para Jubilados y Pensionados(INSSJyP).

En relación con la cobertura quebrindan las Obras Sociales Provincia-les y teniendo en cuenta el carácterfederal de nuestro país, se pone enevidencia la inequidad que existe entérminos geográficos, no sólo encuanto al financiamiento sino tam-bién en cuanto al acceso y a losresultados en salud.

Cabe destacar que el financia-miento difiere notablemente entrejurisdicciones, como así también lacanasta de prestaciones cubierta deacuerdo con lo establecido en cadajurisdicción, en tanto las OSP no estánalcanzadas por el Programa MédicoObligatorio (PMO). En consecuencia,se presentan notables diferencias enel acceso a la atención sanitaria,manifestadas, por ejemplo, por laexistencia de distintos tipos de copa-

gos y coseguros para acceder a losservicios de salud, pero también en lacalidad de las prestaciones.

Por su parte, se analiza el subsec-tor de Obras Sociales Nacionales ysus principales implicancias en elsistema en su conjunto, teniendo encuenta que es el subsector sobre elque recae la mayor parte de la cober-tura poblacional; se analizan los re-tos que tienen hoy en día las ObrasSociales Nacionales para efectivizarla cobertura prestacional en un con-texto de costos crecientes inducido,entre otros factores, por la incorpo-ración de nuevas tecnologías. En estesentido, se presenta la brecha queexiste entre los ingresos por afiliadoy el costo estimado del PMO, eviden-ciándose que solamente el 24% delas entidades logran cubrirlo.

Para abordar estas asimetrías enlos riesgos financieros hacia el inte-rior del subsector existe el FondoSolidario de Redistribución (FSR) enla órbita de la Superintendencia deServicios de Salud, que redistribuyefondos mancomunados solidariamenteen función de determinados criterios.

Sin embargo, la fuerte presiónsobre el financiamiento prestacionalgenerada por lo expresado anterior-mente sumado a decisiones políticasde incorporación de grupos poblacio-nales específicos, y la reducción delos ingresos genuinos, hacen que laredistribución generada por el FSR

no sea suficiente para lograr la sos-tenibilidad financiera del subsector.Siguiendo esta hipótesis, se discuteen detalle la distribución actual de losrecursos del Fondo, las prestacionesde alto costo, los subsidios automá-ticos y los nuevos mecanismos depago, abordándose nuevos escena-rios de distribución posibles.

Con una fuerte relación con lasObras Sociales Nacionales, se anali-za el subsector privado, la compleji-dad de la desregulación de aportes ylos problemas de desfinanciamientoque emana.

Un capítulo aparte es el abocadoa la población adulta mayor jubilada,concentrada en el actual Instituto deNacional de Servicios Sociales paraJubilados y Pensionados (PAMI). Elcapítulo expone la debilidad financie-ra y prestacional estructural del Ins-tituto que, dando cobertura a casi 5millones de afiliados es uno de losprincipales presupuestos del país, conla presión política que ello conlleva.

Desde su creación se hizo delPAMI una utilización política de susrecursos cuyas consecuencias pade-cen fundamentalmente nuestrosmayores. Sin embargo, el capítulomuestra que aún bajo gestiones efi-cientes de los recursos, el PAMI esactuariamente no sostenible.

Teniendo en cuenta esta comple-jidad, se analiza su actual situación,haciendo hincapié en los problemasde financiamiento, la baja calidad deprestaciones brindadas y la ausenciade control prestacional efectivo. Surelación con el ciclo económico y conla dinámica del mercado de trabajo,constituyen serios desafíos a la horade mejorar el nivel de prestacionesbrindado y el gasto asociado. De allíque el modelo prestacional haya ter-minado modificándose a través delos años con el ritmo de los cambiospolíticos y la disponibilidad de recur-sos existentes.

La complejidad del sistema desalud argentino sigue siendo un de-safío a la hora de pensar el accesouniversal. En este sentido, el rol delEstado se vuelve central y los acuer-dos que logre son fundamentales a lahora de redefinir futuras mejoras.

Como los propios autores lo ma-nifiestan, el libro conjuga un conjun-to de valores, ideas y sueños respec-to del futuro del sistema de salud. ❑

Libros

Mitos y realidades de las Obras SocialesSofismas y falacias sobre el sistema deseguridad social en salud en la ArgentinaRubén Torres | Rector de la Universidad ISALUD - Autor Natalia Jorgensen | Directora del Centro de Evaluación de Tecnologías Sanitarias(CETSA) de la Universidad ISALUD - Autora Manuela Robba | Vicepresidenta de Provincia Leasing S.A. - Autora

Page 11: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

11

Page 12: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

12

Por el Lic. Ariel Goldman – Presidente de AES (*)

El día que laeconomía se

equivocó

(*) Asociación de Economía de la Salud.

N o sé cuándo fue exactamente el momento, perohace muchos años que educación, salud, inves-tigación y desarrollo social pasaron a ser subal-ternas a la economía. Las decisiones políticas se

tomaban pensando primero en la economía, luego en laeconomía y por último en la economía. Si crecían lasdesigualdades sociales o la concentración de riquezas noimportaba mientras la macroeconomía marchaba bien. Si sevaciaban los colegios y los hospitales era un problemamenor si había superávit fiscal. El dólar, el merval, el riesgopaís, la tasa de interés y otros datos económicos eran la tapade los diarios día tras día y eran las estrellas en losnoticieros.

Nos olvidamos de las lecciones del pasado y cometimoslos mismos errores. Pero esta vez, el error fue peor porqueya estábamos alertados y no quisimos escuchar. “El mundocorre un grave peligro de padecer epidemias o pandemias dealcance regional o mundial y de consecuencias devastadoras,no solo en términos de pérdida de vidas humanas sino dedesestabilización económica y caos social…” (Global PreparednessMonitoring Board, 2019).

¿QUÉ NOS ENSEÑARON LASPANDEMIAS EN EL PASADO?

Cada epidemia o pandemia que afecta al mundo hatenido una gran repercusión negativa en la economía y enlas sociedades. Desde las plagas que fueron un rasgohabitual en la transición del mundo clásico al medievalhasta la gripe española de 1918 son responsables decambios profundos en las sociedades. Haciendo un repa-so histórico podemos observar algunas cuestiones.

❖ Hace siglos conocemos las principales herramientaspara enfrentar distintas pandemias, que debemos poneren práctica ahora frente al Covid-19: aislamiento, distan-ciamiento social y cierre de fronteras. Sin embargo, elarma más efectiva es la menos promovida “cooperacióny coordinación entre países”.❖ A causa de las epidemias y las pandemias, en el cortoplazo, se paraliza el comercio internacional, cae el consumo,la actividad interna y consecuentemente se retrae el productobruto. De todos modos, el mundo ha superado estas crisismuchas veces. Lo más importante pasa a ser salvar las vidasde los afectados por el agente infeccioso de turno comotambién salvar las vidas de aquellos que se quedan siningresos.❖ Por otro lado, en el largo plazo, los cambios económicosy sociales han sido verdaderamente profundos y las conse-cuencias, como el aumento de la brecha entre ricos y pobres,no fueron saldadas. Las inequidades entre países y dentro decada país se agudizaron y profundizaron con cada epidemia.La pandemia genera pobreza y, al mismo tiempo, afecta mása la población vulnerable.❖ Por lo tanto, cada gobierno debe adoptar políticassanitarias para enfrentar a la pandemia y políticas económi-cas para ayudar a la población, especialmente a las másvulnerables. Los países que apliquen ambas políticas conéxito podrán recuperarse más rápidamente y reposicionar-se en la economía mundial. Aquellos que prioricen unapolítica por encima de la otra, tendrán una recuperaciónmás lenta y quedarán atrás en el orden mundial. Asimismo,

el camino a la recuperación debe enfocarse en evitar que lapobreza coyuntural se convierta en pobreza estructural ydisminuir la brecha socioeconómica que se genera comoconsecuencia.

¿CÓMO NOS ENCONTRÓ LA PANDEMIA EN LOSASPECTOS SANITARIOS Y ECONÓMICOS?

Llegó la pandemia, y encontró al país con el sistemade salud y el sistema económico con serios problemasestructurales.

El sistema de salud argentino está fragmentado por elfederalismo, por los tres subsectores (estatal, seguridad socialy privado) e incluso intra - subsectores. De esta manera, no sepueden utilizar todos los recursos posibles según las necesida-des como tampoco incorporar tecnologías coordinadamente.Sumamos la mala distribución de médicos a lo largo y anchodel país, como así también la falta de especialistas, en este casoel factor crítico son los intensivistas, y la falta de profesionalesde enfermería y kinesiología. Finalmente, se puede mencionarque, a pesar de la gran cobertura estatal, las inequidades ensalud se reflejan en los resultados como así también en laineficiencia en el gasto.

En cuanto al sistema económico argentino existen dificulta-des históricas. Los desequilibrios fiscales que comienzan desdela época misma de la independencia en 1816 hasta la actualidad.El déficit se ha pagado con deuda o emisión monetaria,generando inflación, debilitamiento de la moneda y defaults. LaArgentina tuvo 9 cesaciones de pago de deuda externa y/ointerna y se está enfrentando a una situación similar (almomento de escribir esta nota el Gobierno anunció un acuerdocon los principales acreedores evitando un nuevo default).Además, existe un sistema impositivo regresivo y distorsivo, quedesalienta a la inversión productiva, así como también, carecede sistema financiero que fomente estas inversiones. Losresultados se expresan en altas tasas de desempleo, informa-lidad, pobreza y fuertes inequidades sociales.

A pesar de las breves descripciones, el sistema desalud pudo reaccionar rápidamente y lograr una respues-ta sanitaria adecuada y coordinada, dentro de las posibi-lidades. Sin embargo, y a pesar de la cantidad de medidaseconómicas que se han tomado, la pobreza, las inequida-des sociales y la informalidad hicieron que estas medidasfueran ineficaces, impidiendo frenar el efecto devastadorde corto plazo. El Gobierno deberá estar a la altura, unavez que pase la pandemia, para encontrar el camino dela recuperación.

PARA CONCLUIRTal como expresa el informe Covid-19 de la Cepal-OPS

“Si no se controla la curva de contagio de la pandemia, noserá posible reactivar la economía de los países”. Conveni-mos que cuidar la salud es cuidar la economía.

En definitiva, aprender para evitar los mismos erroresen la próxima pandemia. La Argentina debe realizar loscambios estructurales que nos permitan crecer y funda-mentalmente poner la economía en función de las nece-sidades de la población y no la población en función de lasnecesidades económicas. ❑

OOOO OPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

N

Page 13: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

13

Page 14: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

14

CCCC CO

LO

LO

LO

LO

L UM

NA

UM

NA

UM

NA

UM

NA

UM

NA

Por el Dr. Hugo E. Arce (*)

Un Sistemade Salud demás calidad

(*) Médico sanitarista. Doctor en Ciencias de la Salud.Director de la Maestría en Salud Pública. Instituto Univer-sitario de Ciencias de la Salud (IUCS). Fundación Barceló(2021). Miembro del Grupo PAIS.

A mediados de los 80 comencé a desarrollar una inves-tigación sobre la evolución de los hospitales duranteel siglo XX, que luego se extendió a las diferen-tes modalidades organizativas, que predominaron

en nuestro país. A través del análisis de factores económi-cos, políticos y sociales, fui publicando conclusiones par-ciales en sucesivos trabajos, en forma individual o compar-tida. Convencido de que la mayor parte de las determinan-tes sociales se encontraban más allá del alcance de lasacciones sanitarias, y que dependían del predominio depolíticas distributivas en sentido progresi-vo, fui identificando tendencias históricasmundiales que influyeron en la Argentina.Esos estudios —reescritos y articuladoscomo la construcción de una tesis—, per-mitieron que volcara mis hallazgos y re-flexiones en un texto que alcanzó dimen-siones de tratado, El Sistema de Salud: dedónde viene y hacia dónde va (Prometeo,2010).

En base a esos antecedentes, pudeidentificar un conjunto de componentesnucleares, que deberían ser consideradospara llevar a cabo una reforma integral denuestro Sistema —según principios de uni-versalidad, calidad y equidad—, si el pro-blema sanitario accediera al centro de laagenda gubernamental. A lo largo de 35años el Gobierno nacional había transferi-do hospitales a las provincias y dado elmayor impulso a un régimen de Seguridad Social (SeS)para la población con capacidad contributiva, organizadoen base a obras sociales (OS’s) gestionadas por sindicatos,la cobertura de la clase pasiva (PAMI) y OS’s de empleadospúblicos provinciales. Este proceso, entre las décadas del60 y 90, acentuó la fragmentación del Sector Salud ydeterioró el poder de decisión de las autoridades sanita-rias. Indujo una disminución de las camas públicas, uncrecimiento recíproco de los efectores privados y mayorpreponderancia de las empresas de medicina prepaga(EMP’s), como propietarias de las nuevas tecnologías.

La observación de modelos sanitarios más avanzados,mostró que un eje de su eficiencia es la separaciónoperativa entre el financiamiento y la prestación deservicios: la Argentina concentró en la AFIP la recaudaciónde las OS’s sindicales, pero no fue capaz de desvincularlasdel manejo de los fondos. Ningún sistema de salud seconstruyó en base a convergencias corporativas. Aunquefueron precedidos por corporaciones poderosas, en algúnmomento las instituciones constitucionales —aún en paí-ses monárquicos— adoptaron un modelo solidario, desti-nado a toda la población. Nuestro país cabalgó sobre dosestructuras paralelas: una sostenida por el Estado yadministrada por entidades benéficas, y otra de caráctermutual, dirigida por asociaciones de trabajadores. Elcarácter federal de nuestro ordenamiento sanitario, indujoa que cada provincia instrumentara su propia fuente derecursos. A este esquema fragmentado se superpuso unagran entidad de la clase pasiva, la de mayores necesidadesde protección asistencial (el PAMI), y el proyecto de

incorporar al régimen de SeS a los usuarios de serviciospúblicos (trabajadores informales, monotributistas de bajosingresos, beneficiarios de planes sociales), a través de laCobertura Universal de Salud (CUS).

Lo que me propuse en este libro es revisar integral-mente la organización sanitaria, admitiendo que será unextenso proceso, donde los actores deberán ceder privile-gios y adquirir facultades que ahora tienen parcialmentecedidas. En primer lugar, desplazar hacia las provincias elcentro de gravedad de las decisiones sanitarias, como

articuladoras del sistema, a efectos deintegrar seguros provinciales de salud(SPS). La clave de este proceso es modi-ficar la estructura del PAMI, en torno aleje provincial, y el derecho a optar porotra cobertura. Asimismo, descentralizarla gestión de los servicios públicos, demodo que cuenten con autarquía admi-nistrativa, personería jurídica, adminis-tración del personal y facturación de pres-taciones. Hoy siguen funcionando comonosocomios benéficos, a los que se asistepor “descarte”, cuando podrían integrarseen redes y competir con prestadores pri-vados. Los usuarios de la CUS tambiéndeberían tener acceso a servicios priva-dos, que se inscriban como prestadores.

En segundo lugar, concentrar en unúnico ente autárquico, el financiamiento detodos los componentes de la SeS: OS’s

sindicales, provinciales, PAMI y la CUS, asignándoles comoorganizadoras de la oferta y demanda de servicios, recursosper cápita según riesgo y situación social, de modo quecompitan entre sí y prescindan de gestionar servicios propios.Como contrapartida, las organizaciones sindicales —procu-rando una por cada rama de la producción— y todas lasentidades administradoras de fondos de cobertura, comoresultado de haber concentrado los recursos en un solo enterecaudador, deberán contar con la exclusividad de adminis-tración de los servicios propios. En función de los costoscrecientes de nuevos tratamientos y a fin de garantizar lasustentabilidad, se establecería un reaseguro obligatorio de“gastos catastróficos”, para todos los componentes delsistema. De este modo, se podría avanzar hacia la construc-ción de tres instrumentos esenciales para una conducciónunificada de la SeS: a) un único documento de identificaciónde cobertura para todos los habitantes, manteniendo laconfidencialidad y el plan del agente asegurador; b) unpadrón integral de todos los beneficiarios de la SeS, y c) comoconsecuencia natural, estadísticas de utilización y morbi-mortalidad registradas por prestadores públicos y privados.

Un acuerdo de esta índole debería ser considerado porautoridades electivas, el Gobierno Nacional y los provincia-les, por lo que no debería limitarse a los servicios de salud,sino incluir medidas de carácter social más amplias. ❑

Page 15: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

15

Page 16: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

16

La relación oferta y demanda de la fuerza laboral quedesarrolla sus actividades en las áreas de epidemio-logía y salud pública en el subsector público, seencuentra en tensión debido a la pandemia por

Covid-19. A la excesiva demanda se agregan grandes bre-chas en lo que hace a la capacitación, entrenamiento, forma-ción de personal y necesidad de nuevas especializaciones.Entre las capacidades básicas que se necesitan, están elmanejo de sistemas de información que incluye la georefe-renciación, el análisis de datos que abarca la interoperabili-dad de diferentes sistemas, la comunicación que excede larealización de informes y que debe promover cambios deconducta, esto es la comunicación para el desarrollo.(1)

Una primera reflexión, es que el gobierno en los distintosniveles jurisdiccionales debería tomar nota de las limitacionesque debió superar o que aún hoy está tratando de manejar parapoder gestionar la pandemia, de tal forma que logremos lasalida de este laberinto conectado por cuarentenas. Es claveque se pueda planificar y concretar las inversiones necesariaspara fortalecer las áreas de epidemiología, en particular; y deotras especialidades que permitan hacer frente a una crecienteamenaza y una doble carga de morbilidad: enfermedadesemergentes y reemergentes que se conjugan con las enferme-dades no transmisibles; donde los avances de las cienciasimponen nuevos desafíos de aprendizaje y donde la escasez depersonal es quizás menos urgente si se lo compara con loscuidados críticos, pero igual de real.

Existe una amplia gama de disciplinas que son necesa-rias para gestionar en la salud pública, desde la epidemio-logía y bioestadística, hasta la infectología, cardiología,economía de la salud, salud ambiental, nutrición y seguri-dad alimentaria, trabajadores de salud indígena, enferme-ría, bioquímica, farmacia, ciencias del comportamiento ymuchas más. Es difícil establecer una estructura disciplinar,una currícula y una dotación mínima de personal requeridapor estas áreas sin considerar las demandas existentes encada lugar. Por eso la propuesta es pensar en las capacida-des que se necesitan y planificar un fortalecimiento de lafuerza laboral dedicado a la gestión sanitaria en el subsectorpúblico, contando con un sistema de formación continua quese apoye en las capacidades de ámbitos académicos sinperder la riqueza de la formación en servicio.

La última inversión fuerte que se hizo para fortalecer lascapacidades en vigilancia, control de enfermedades y promo-ción de la salud fue hace más de diez años. Entre octubre de1999 y mayo de 2006, se implementó en la Argentina unproyecto de vigilancia de la salud pública y control de enferme-dades (VigiA) con un presupuesto de 75 millones de dólares.(2)

Se priorizaron el dengue, la tuberculosis y las infeccioneshospitalarias como resultado de un análisis económico detalla-do y simulaciones de costo-beneficio que fueron realizadas porel Ministerio de Salud de la Nación con el apoyo del BancoMundial. El objetivo final del proyecto era reducir la carga demorbilidad, especialmente entre los pobres, que padecen unaalta incidencia de estas enfermedades prevenibles. El objetivono cambió durante la implementación del proyecto; sin embar-go, se hicieron tres enmiendas al contrato de préstamo (enagosto de 2000, julio de 2002 y julio de 2004) que cambiaron

OOOO OPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

N

Por la Dra. Zulma Ortiz (*)

Brechas deformación parahacer frente no

solo a la pandemiaalgunas actividades y estructura del proyecto. Estas enmien-das proporcionaron un mayor apoyo a las actividades decontrol de enfermedades, incluida la adquisición de suminis-tros esenciales, medicamentos y vacunas.

Un Panel de Evaluación de la Calidad evaluó la implemen-tación del proyecto VigiA como satisfactoria. Según estaevaluación, el proyecto fortaleció el sistema de vigilancia deenfermedades en la Argentina, lo que permitió al Ministeriode Salud de la Nación llevar a cabo un monitoreo de enferme-dades más sólido, realizar análisis técnicos adecuados y llevara cabo respuestas de control efectivas de manera oportuna.Se logró pasar de tomar decisiones epidemiológicas basadasen información incompleta de vigilancia con 6 semanas deretraso, a tomar tales decisiones sobre la base de unainformación completa y actualizada (con no más de unasemana de retraso).(3)

Hoy, la pandemia mostró la necesidad extraordinaria detoma de muestras, carga de datos, investigaciones de brotes,rastreo de contactos, análisis de datos, comunicaciones públicasque suponen elaboración de informes y muchas otras activida-des, que no olvidemos, se suman al registro de tumores,elaboración de guías de práctica clínica, evaluación de tecnolo-gías entre otras actividades que también deben sostenerse.

Después de esta pandemia necesitamos hacer unarevisión exhaustiva para una mejor comprensión del estadode la fuerza laboral actual de salud pública. ¿Quiénes y cómose constituye el equipo, cuántos son, qué hacen, cuáles sonsus habilidades y qué les falta? A modo de ejemplo, enAustralia pasaron de tener 37 a más de 1.000 personas querealizan el seguimiento de contactos a diario, y este equipoestá trabajando las 24 horas del día, los siete días de lasemana, en este tipo de trabajo. En la Argentina tenemoscada vez menos registradores para tumores.

Invertir o ampliar la capacitación de funcionarios desalud pública es crucial de cara al futuro en el que se prevésituaciones de doble carga de enfermedad, avances en lasciencias y las tecnologías sanitarias que no se puedendesconocer y por supuesto siempre con recursos finitos.Pensar en alianzas puede acelerar y concretar la inversiónque tanto se necesita. ❑

1) Ministerio de asuntos externos Agencia Suiza para elDesarrollo y la Cooperación. Comunicación para el desarrollo:Una guía práctica. Disponible en https://bit.ly/2JwkKNM2) World Bank (1999). Project Appraisal Document on aproposed loan to the Argentine Republic for a public healthsurveillance and disease control project September 24, 1999.Available in http://documents.worldbank.org/curated/en/264301468769301250/pdf/multi-page.pdf3) World Bank (2007). ICR Review Independent EvaluationGroup. Report Number: ICRR12579. Available in http://documents.worldbank.org/curated/en/468761475098895126/pdf/000146597-20140617121335.pdf

(*) Sub Directora Ejecutiva - Instituto de InvestigacionesEpidemiológicas. Academia Nacional de Medicina - Buenos Aires.

Page 17: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

17

Page 18: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

18

DDDD DEB

AEB

AEB

AEB

AEB

ATETETETE TE

Por el Dr. Javier Vilosio (*)

La pandemiacayó en la

grieta

(*) Médico - Master en Economía y Ciencias Políticas.

P robablemente era inevitable. La política argentinaes un vórtice que todo lo devora, y, al final, nosdevuelve más de lo mismo. Alguien dijo algunavez que sólo los pesimistas cambian al mundo,

porque los optimistas están contentos con lo que hay.Algunos, optimistas, quieren ver en esta crisis una

oportunidad para repensar o reconstruir sobre basesdiferentes algunas reglas básicas de nuestra convivenciasocial, en términos institucionales.

Es un hecho que hay una enorme cantidad de experienciasy aprendizajes que como comunidad podríamos -y debería-mos- utilizar para mejorar nuestras vidas en el futuro.

Aunque, diría un pesimista, el optimis-mo ante la pandemia es una actitud muchomás probable cuando uno no tiene quededicar tiempo a deambular por guardiashospitalarias atestadas, pasar horas inten-tando comunicarse infructuosamente con el148, lograr que su obra social le cubra unhisopado, esperar días y días para saber elresultado de un PCR (si es que no se perdióla muestra por el camino), o saber quealguien querido está sufriendo o muriendoen soledad. Sólo por mencionar algunas delas tribulaciones directamente relacionadascon la enfermedad.

También, claro, si uno participa dealgunos de los sectores de la economíaque, al menos a nivel mundial (la Argentinapuede ser una excepción a todo…), resul-tarían “ganadores” en la crisis económicainherente a la pandemia.

En cualquier caso, es difícil sostenerhoy, a cinco meses ya de distintas moda-lidades de aislamiento social o cuarentena, que saldremosmejores, como sociedad, de esta crisis global.

El espanto no nos unió. Quizás no es suficiente la dosisde espanto, o muy escasa la voluntad de unión. Demasia-dos actores socialmente visibles jugaron (y juegan) al usoextremo e inmoderado de palabras y conceptos efectistaspero insustanciales, insostenibles. O falsos.

La mala calidad de la política argentina, como práctica,y de muchos de sus protagonistas, así como de otrosdirigentes sociales, funcionarios públicos, expertos variosy comunicadores, han ido empujando la información, losdatos, las opiniones, las definiciones, hacia el mismoplano en que se debate habitualmente entre nosotros lapuja político-partidaria, hasta hacerlos, en muchos sen-tidos, indistinguibles.

La moderación es un valor perdido en la mayor partedel discurso público. Y la moderación arranca con laaceptación de la incertidumbre, la propia falibilidad y elreconocimiento de las voces ajenas. Pero entre nosotrosla pandemia se ha integrado al discurso militante.

Y el discurso militante es, por definición, simpleirrefutable, y verdadero. El militante no puede dudar, yestá dispuesto a justificar hasta lo que no entiende o nocomparte, porque cree que hacerlo es debilidad y, por lotanto, fortalecer al adversario. El pensamiento militantesubordina, inclusive, las consecuencias trágicas de unapandemia al interés político coyuntural. Los fines justifi-

can los medios. La historia de la humani-dad está llena de ejemplos. Y también lade la Argentina.

Un capítulo aparte debería dedicarsea los profesionales de salud que agitansus certezas militantes en nombre, queironía, de la “ciencia”. Algunos trataronde “estúpidos” y otros amenazaron con lamuerte a quienes no comparten sus mis-mas convicciones.

Irónico lo de la ciencia, porque cien-cia es lo contrario a certeza. Es justa-mente, su cuestionamiento metódico yautocrítico.

Pero, reconozcámoslo, la moderacióntiene mala prensa en una sociedad queama y repudia a sus líderes y sus gestasfundacionales con simétrica vehemencia.

Y aun así es imprescindible.Millones de argentinos saldrán mucho

peor de esta crisis: muchos vivirán me-nos, todos serán más pobres, sufrirán

más enfermedades, vivirán en peores lugares, y tendránmenos educación y menos posibilidades laborales. Laeconomía para ellos no es “un poco más de ganancias”,sino subsistencia y futuro.

Mucho de ese sufrimiento podría ser menor si desdeel principio gobernantes, dirigentes y expertos hubie-ran recordado aquella frase de Virchow: “Una epidemiaes un fenómeno social que conlleva algunos aspectosmédicos”.

Hoy, es imperioso reconocer que cuanto más denuestra institucionalidad y convivencia social caigan en lagrieta, más doloroso y aciago será el futuro para todos.Ojalá lo podamos evitar. ❑

El espanto no nosunió. Quizás no essuficiente la dosisde espanto, o muyescasa la voluntad

de unión.Demasiados

actores socialmentevisibles jugaron (y

juegan) al usoextremo e

inmoderado depalabras yconceptos

efectistas peroinsustanciales,insostenibles. O

falsos.

Page 19: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

19

Page 20: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

20

Por el Dr. Jorge Gilardi

Coronavirus:esperando la vacuna

La batalla decisivaCCCC CO

LO

LO

LO

LO

L UM

NA

UM

NA

UM

NA

UM

NA

UM

NA

Presidente de la Asociaciónde Médicos Municipales

El avance del Covid-19 en la Argentina se encuentraen su momento de mayor dinámica y desarrollo. Losnúmeros de víctimas, contagiados y recuperadosaumenta, pero en este escenario, difícil, por cierto,

el ojo está puesto en el sistema de salud que incluye laocupación de camas de terapia intensiva y el estrés quesufre el personal que forma parte del sistema en loshospitales de todo el país y en particular en el AMBA, uno desus puntos más álgidos.

Cuando el coronavirus comenzó a instalarse en el país,además de lo estrictamente viral, desde la Asociación deMédicos Municipales hicimos hincapié en la necesidad decuidar al que asiste y hacerlo de manera urgente a través delos equipos de seguridad completos para afrontar unapandemia que veíamos como azotaba Europa y nos permitíaorganizar la dinámica diaria para contener al sistema.

Nosotros desde la AMM dimos el puntapié, aportamosequipamientos de seguridad, logramos la ampliación, demás de 500 nuevos cargos, de las estructuras de las áreasde urgencia de los hospitales públicos de la ciudad y lefuimos brindando a los profesionales las herramientas nece-sarias para cualquier contingencia, ya sea a través de unalínea telefónica, ayuda psicológica y plus económico.

Trabajamos codo a codo con las autoridades y muchosde nuestros reclamos se vieron escuchados, como porejemplo, la necesidad de formar equipos espejos de trabajopara descansos intercalados porque la lucha es larga, muylarga. En los hospitales se libra una verdadera batalla, elenemigo es letal, lo está demostrando y la tarea ardua dequienes están cara a cara con el peligro es titánica, muchasveces el mínimo detalle provoca un contagio.

Es importante saber que la AMM está trabajando paraque la dinámica hospitalaria siga su rutina para que la genteque tiene enfermedades de alto riesgo, como problemascoronarios u oncológicos -por ejemplo- puedan poder seguiratendiéndose con normalidad; es muy importante que lasociedad sepa que el hospital sigue su vida normal, que laterapia intensiva sigue atendiendo y que se debe consultarmucho más cuando se tiene enfermedades complejas.

Esta es una tarea que debe ser organizada y que ya debepensarse en el mañana, mientras transitamos este presenteduro y penoso, pero la lógica indica que hasta que la vacunano sea una realidad será la responsabilidad de todos podercontrolar la curva de crecimiento de los casos.

Las autoridades saben que hay que proteger al que asiste,hay que cuidar a los terapistas, no es una tarea paracualquiera manipular un respirador y sabemos que un conta-gio significa aislamiento para los que trabajan con ellos y esodebilita al sistema. Hemos logrado que se realicen testeos atodo el personal de salud, es el paso inicial para que la mentedel que cuida se enfoque únicamente en su trabajo diario.

La pandemia nos pone a prueba, nos castiga, pegadonde más duele porque se trata de vidas humanas, denuestros adultos mayores, pero también de gente joven ymucho más de aquellos que tienen enfermedades preexis-tentes.

Hace muchos años la AMM habló del AMBA, muchos nosmiraron de reojo, otros no sabían de qué hablábamos ymuchos hicieron oídos sordos a nuestros reclamos o adver-tencias, está en los archivos. Hoy el AMBA está en boca detodos, la gente sabe que se trata del cordón que une a laciudad con la provincia, tal vez la zona de mayor tránsitohacia los lugares de trabajo y hacia los hospitales porquemuchos de los pacientes que transitan a diario los pasillosde los hospitales viene para atenderse, precisamente, delconurbano.

Recuerdo aquellas editoriales donde también éramos lospioneros en poner sobre la mesa el tema del CyMAT, o sealas condiciones adecuadas en el ambiente laboral. Sabíamosde qué hablábamos porque conocemos el día a día de loshospitales y las necesidades de nuestros profesionales.

Médicos Municipales también logró algo que es realmenteimportante y destacable. Para colaborar en la organizacióncon las autoridades aplicar una iniciativa que nació de la AMMy que tiene que ver con el traslado de aquellos niños queestaban en las terapias intensivas de los hospitales generalesde agudos para colocarlos en la Casa Cuna y en el Hospital deNiños, de ese modo hemos impedido que los hospitales de loschicos sean ocupados por adultos con Covid, como se hablóen un primer momento.

Hoy tenemos que cuidar al que está cara a cara con elvirus, la situación es difícil, pero está lejos de las imágenesque la televisión nos trajo del Viejo Continente.

Desde Médicos Municipales hemos lanzado un programade igualdad de género -tanto para hombres como paramujeres- se les brindó un subsidio importante para todos losmédicos que se contagiaron de coronavirus. Y además tam-bién hemos abierto una línea telefónica que funciona las 24horas y que tiene varias aristas, por un lado, permitirle aquien lo necesite el acompañamiento en caso de contagio oaislamiento. En ese número también van a encontrar asisten-cia en materia de salud mental porque este es un momentomuy delicado, el nivel de estrés dentro del hospital es muygrande, los médicos están en la primera línea de combate yalejados de sus familias, pasó mucho tiempo desde elcomienzo de este drama y todos sabemos que falta mucho ytal vez el momento más duro.

Como entidad gremial además de ponernos a la alturade las necesidades de los profesionales de la salud entende-mos que estamos en un año particular, aunque esperamosque las autoridades -sabemos que están en estudio- puedancomprender y tener un reconocimiento económico paratodos los que trabajan en el sistema en esta pelea diariacontra el virus.

Es hora de abrazar a todos los que pelean contra elcoronavirus, a los que acompañan a los familiares, a losfamiliares de los médicos, enfermeros y a todos los queforman parte del sistema que están aislados. Hay que darleuna palmada y no atacarlos ni escracharlos como hemosvisto en varias oportunidades. La pandemia está ahí y eshora de la batalla final, hasta que la vacuna pueda conteneral virus. Es responsabilidad de todos. ❑

Page 21: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

21

Page 22: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

22

Primera PlanaPrimera PlanaPrimera PlanaPrimera PlanaPrimera Plana

La globalización exige hoy másque nunca la construcciónde una salud global que pue-da acompañar este extraor-

dinario proceso que no debe sersólo financiero o productivo, sinoque su fundamento clave está en elencuentro de culturas, del conoci-miento y de la cooperación para eldesarrollo.

En un interesante artículo de laNEJM sobre “Salud global”, el presi-dente de la Escuela de Salud Públicade Harvard en ese momento, el Dr.Julio Frenk planteaba tres retos im-portantes para alcanzarla:

✔ Problemas pendientes de infec-ciones, subnutrición y salud re-productiva.

✔ Carga creciente de enfermeda-des no comunicables y su aso-ciación con factores de riesgo(tabaco, obesidad).

✔ Retos derivados de la globaliza-ción, como los efectos sobre lasalud del cambio climático y po-líticas de comercio.

No hay ninguna mención en esteartículo sobre el peligro de las pan-demias y el desplazamiento de laspersonas por el mundo que fue unfenómeno muy extendido durantetodos estos años de globalización yque terminó repercutiendo fuerte-mente en nuestras vidas conside-rando que una gripe nacida en unaciudad china (Wuhan) alejada delmundo sin embargo se convirtieraen una pandemia que afecta nues-tras vidas presentes y futuras.

Cuando pase la pandemia lospaíses y el mundo deberán hacer losdeberes y las tareas necesarias paraadecuarse a lo que se denomina la“nueva normalidad”. En primer lu-gar, los países deberán tomar debi-da nota de algunas cuestiones queseñalaremos a continuación:

1. La globalización no significa larenuncia a la planificación. No esun fenómeno espontáneo quepodamos dejarnos llevar sin lo-grar hacer un control de daños.Si bien es cierto que cada país nolo puede controlar individualmen-te los gobiernos deben tener pla-nificado como resolver fronterasadentro cuestiones que puedenrepercutir desde el exterior.

2. Los gobiernos se olvidaron por untiempo de la salud pública yesto se paga caro. Como bienmenciona Julio Frenk “La saludpública ha sufrido un progresivoaislamiento, tanto de los avancescientíficos como de los esfuerzospor organizar mejores sistemasde salud. Esto la ha relegado a unpapel secundario en los espaciosacadémicos y también en los ni-veles de aplicación, generandoun círculo vicioso entre aislamien-to e irrelevancia”. Hoy más quenunca es necesario reinventaresta función clave y redefinir su

misión ante un entorno cada vezmás complejo y con mayor incer-tidumbre.

3. El renacimiento de la atenciónprimaria de la salud no puedeestar desvinculado de un juiciocrítico de porque no hemos podi-do mostrar evidencias claras ypermear la prioridad y decisiónde las sociedades y de los go-biernos de mantener relegada ala atención primaria y sometidaal modelo hospitalocéntrico. Esfundamental para el rediseño delos sistemas convertirla en lapuerta de entrada y en la verda-dera guía de atención de la saludque asigne recursos según lasnecesidades. La “fascinación tec-nológica” del hospital no nos hapermitido valorizar el trabajo cla-ve de la prevención, promoción yprimer nivel de atención en losobjetivos últimos de mantener lasalud de la población.

4. La gestión hospitalaria ha te-nido dificultades para organi-zarse como red horizontal decooperación que permita alcan-zar economías de escala, deaprendizaje y de continuidad deatención. En Latinoamérica to-davía no hemos podido dar elgran salto que significa autono-mía y profesionalidad en la ges-tión de las organizaciones sani-tarias (más allá de algunas ex-periencias puntuales) y segui-mos recurriendo al modelo je-rárquico y politizado que en lapandemia ha demostrado serinsuficiente para responder. Lacrítica situación que debieronenfrentar los hospitales en pri-mer lugar debe haber hecho va-lorizar por primera vez el rol delprimer nivel de atención dadoque, si el mismo funcionara bien,filtraría pacientes y sólo llega-rían aquellos que tienen que

Aportes para un nuevo ordensanitario mundial

Por el Prof. Carlos Vassallo Sella (*)[email protected]

Page 23: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

23

llegar a ese nivel de compleji-dad. Y en segundo lugar tomarconciencia de la baja intensidadde una dirección que tiene quemanejarse con escasa o defi-ciente información sobre lascamas disponibles y/o ocupa-das y todo lo que gira en tornoa las mismas (tecnología, insu-mos y recursos humanos).

5. Seguridad del paciente. El sec-tor público sanitario ha tenidouna preocupación básica por elacceso descuidando o minimizan-do las cuestiones de calidad yseguridad del paciente como sifueran algunas cuestiones me-nores. Simplemente para recor-dar que según los estudios de laOECD el costo de la no calidad enlas instituciones puede alcanzarel 15% de los presupuestos mos-trando la importancia de trabajarcon guías y respetando los con-sensos básicos que hacen a laseguridad del paciente. La pan-demia ha sido un llamado de aten-ción al respecto y esperemos queel regreso a la normalidad signi-

fique mayor conciencia de re-plantear la estructura y los pro-cesos correspondientes.

6. Respecto de la seguridad delpersonal sanitario. Quedó enevidencia la escasa inversión enla materia y como el virus seencargó de penetrar las líneasmás expuestas de los hospitalesy centros de salud por no contarel personal con el equipamientobásico de protección. También elhecho de la precariedad del em-pleo sanitario que hace que mé-dicos, enfermeras y otros profe-sionales tengan que desplazarsede un lugar a otro para trabajary reunir un salario decente y queresulta incompatible con el cui-dado sanitario exigido (pluriem-pleo). Este es otro llamado deatención para un capítulo muydescuidado de la gestión hospi-talaria.

7. Uno de los sectores más castiga-dos por la pandemia han sido losgeriátricos o residencias deadultos mayores. Aquí es ne-

cesario replantear el tema y me-jorar ampliamente los mismosfortaleciendo el área sanitariaque estuvo descompensada res-pecto de la social que siempreestuvo más presente.

8. Las prácticas que aparecieronrespecto de la higiene perso-nal nos hicieron recordar ciertosatrasos del mundo occidental enesta materia. Lavado de manos,desinfección de los alimentos yobjetos, limpieza y desinfecciónde la casa y lugares comunes,uso de barbijos para las perso-nas enfermas, constituyen prác-ticas cotidianas en otras cultu-ras y que ahora deberán serincorporadas.

9. La pandemia mostró algunas de-bilidades en materia de insumosy tecnologías como consecuen-cia de un esquema de produc-ción sostenido por el criterio dela economía de escala interna-cional. Así se compraban barbi-jos en China, testeos en Corea yrespiradores en Alemania. Han

Page 24: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

24

Primera PlanaPrimera PlanaPrimera PlanaPrimera PlanaPrimera Plana

surgido en este corto plazo unacantidad importante de investi-gaciones e innovaciones quehan puesto rápidamente en usoelementos de testeos o trata-mientos farmacológicos (uso delplasma) además de los equiposde investigación internacional quese han asociado (Brasil experien-cia de Oxford en la prueba para lavacuna o en el caso argentinoparticipación en protocolos in-ternacionales auspiciados por laOMS para investigación aplicadade algunos tratamientos).

10. Las políticas implementadas(como por ejemplo la cuarente-na) estuvieron más sesgadasen defender la vida, pero leshan dado poca importancia alos medios de vida, así comoa las patologías crónicas y lasalud mental de la poblaciónque fueron desplazadas del ejey que sin dudas traerán conse-cuencias negativas a futuro.(1)

La salud global tiene dos ele-mentos claves que nos permitencaracterizarla y definirla:

✔ Por un lado, el nivel de análisisque afecta a todos y que debeconsiderar muy especialmentela diversidad de sociedades queconviven en el mundo, en todo loreferido a normas, valores, cul-turas e intereses.

✔ Relaciones de interdependenciaque ligan diferentes unidades deorganización social de la pobla-ción global (Naciones – estados,empresas privadas, grupos étni-cos, movimientos civiles (ONGs),etc.

La construcción de una gober-nanza global para salud requieresaber que ésta va más allá de losmecanismos formales de los gobier-nos y se refiere a la totalidad de lasformas en las que una sociedad tien-de a organizar y gestionar sus asun-tos. La mala noticia con la que con-vivimos es que no existe un gobiernoglobal y esto lo vivimos diariamentepor la falta de coordinación existentepara enfrentar diferentes problemasglobales. Sólo pensemos en el am-biente o la protección de determina-das especies.

Por otra parte, existe un consen-so generalizado que la arquitecturainstitucional de la Organización Mun-dial de la Salud se ha mostradoinsuficiente e incapaz de responder alos retos globales que plantea lasalud. Seguramente a la salida de lapandemia tendremos un debate so-bre cómo se organizará un sistemasanitario global donde el rol de lasgrandes potencias -Estados Unidosy China- será crucial en la materiatal como fue el final de la SegundaGuerra Mundial cuando se dio origenal orden internacional que nos acom-paña hoy en día.

La OMS fue creada en 1948 y esalabada particularmente por su pa-pel en la eliminación de la viruela, lacasi erradicación de la poliomielitisy la lucha contra enfermedadescomo el VIH, la malaria y la tuber-culosis. Tiene un presupuesto de2.400 millones de dólares anuales.A principios de este siglo, la organi-zación recibió casi la mitad de supresupuesto en forma de cuotas delos estados miembros, pero ahoraéstas se han reducido a alrededordel 20% de sus ingresos. Estosignifica que la OMS ha pasado adepender más de las contribucionesvoluntarias para llevar a cabo sutrabajo.(2)

Se avecinan tiempos donde esnecesario contar con líderes que pien-sen en el mundo y que tengan acti-tudes cooperativas y diferentes delas peleas comerciales de los últimosaños. Hombres dispuestos a mirarmucho más allá del corto plazo ydispuestos a construir un sistemasanitario global. Compuesto por ungrupo de actores cuyo interés pri-mario e inicial sea mejorar la saludde los habitantes del mundo, asícomo la definición de reglas y nor-mas que regulen su intervención.

Ese nuevo espacio tendrá fun-ciones esenciales considerando la“nueva normalidad” internacional ypasará por:

✔ Producción de bienes públicosglobales (especialmente todoaquellos relacionados con el co-nocimiento (estándares y guíasde actuación sobre mejores prác-ticas, estudios de evidencias,comparaciones y análisis, etc.).

✔ Gestión de externalidades entrelos países (trabajar en prevenir y/

o mitigar las consecuencias nega-tivas que podrían producirse so-bre la salud de un país comoconsecuencia de las acciones deotros países (vigilancia epidemio-lógica y compartir información parapreparar respuestas conjuntas).

✔ Movilización de la solidaridad glo-bal (programas de financiaciónal desarrollo, cooperación técni-ca, asistencia humanitaria, etc.).

✔ Buena administración (esto fa-cilitará la dirección estratégicadel sistema sanitario global paraque las otras funciones se pue-dan hacer adecuadamente).

Finalmente, una reflexión. Elmundo ya había vivido otras epide-mias que asolaron determinadoscontinentes o regiones específicas(caso del ébola en África o las gripesen Asia) pero quizás tenían quemorirse personas en Nueva York,Washington, Londres, Madrid, Mi-lán, Bruselas, Pekín, Moscú, SanPablo, Río de Janeiro, Buenos Aires,Ciudad de México, Nueva Delhi, paraque el mundo occidental tome con-ciencia de la importancia de cons-truir una gobernanza sanitaria. Es-peremos que el aviso esta vez seaescuchado por los que tienen quetomar las decisiones con impactomundial y que puedan aprender deesta experiencia traumática queafectó sanitaria, social y económi-camente a todos los continentes ymillones de personas. ❑

1) La única iberoamericana que partici-pó en la Comisión fue la Dra. JeanetteVega (Subsecretaria de Salud duranteel gobierno de Michelle Bachelet en Chi-le) y ante una pregunta de cómo creeque ha reaccionado el mundo ante lapandemia expresó: “El mundo ha reac-cionado con mucha sorpresa y con pocaprevisión de los efectos económicos glo-bales de esta pandemia. También creoque ha faltado tomar medidas económi-cas más fuertes para proteger el ingre-so de los trabajadores, especialmentelos informales”.

2) https://www.dw.com/es/qu%C3%A9-influencia-tiene-china-sobre-la-oms/a-53168549

(*) Director del Instituto de Economíadel Bienestar. www.ideblatam.org

Page 25: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

25

Page 26: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

26

Por el Dr. Ignacio Katz

CCCC CO

LO

LO

LO

LO

L UM

NA

UM

NA

UM

NA

UM

NA

UM

NA Reconocer el problema:

los geriátricos frentea la pandemia

“Que nadie diga, como con tanta frecuencia eso no lo sabíamos…Que nadie guarde silencio por la semana y hable libremente el domingo…

No queremos levantar nunca más monumentosa víctimas en que antes no se pensó…”

Günter GrassAntes que sea demasiado tarde

El desafío de envejecer, que ha merecido artícu-los anteriores en esta misma Revista, siguemereciendo un detenido y reflexivo análisis, yaque constituye un eje innegable de la medicina

actual y de manera creciente en tanto se alarga laexpectativa de vida. Hoy, sin embargo, la situación seagrava en esta coyuntura donde tanto la enfermedadvirósica del Covid-19 como “el remedio” preventivo delaislamiento, implican una pinza que acorrala al adultomayor de manera trágica.

Efectivamente, el riesgo de contagio de este sector dela población esconde la segura y total condena a unareclusión que ya lleva cinco meses, y se alargará por lomenos cinco meses más (cuando, en una proyecciónoptimista, se consiga la vacuna). Pasado un primermomento de comprensible extremismo en las medidas, aesta altura resulta imperdonable que no exista un riguro-so esquema de atención integral a la población mayorque, bajo el argumento de ser protegida, resulta una vezmás relegada al olvido.

El desafío es doble: comprender lo incomprensible(con números que confunden), y desentrañar cómo unproceso biológico universal (envejecer) es usado comomanifestación de deshumanización. Quisiera acentuareste último aspecto, que se refiere menos a las condi-ciones socioeconómicas y sanitarias que a las condicio-nes morales y éticas.

La vejez no es una enfermedad, sino que supone unestado de mayor vulnerabilidad, es decir, de exposiciónmayor a los factores de riesgo, enmarcados en unproceso que abarca emergentes como son: la soledad,el sedentarismo, la desnutrición, y el destrato. Peroestos problemas se pueden afrontar. De otra calidad ymagnitud son el exilio interno, la marginación y laexclusión social durante la pandemia que desnuda así sucruda situación.

De fondo, el problema radica en tratar como urgen-cia o emergencia lo que ya constituye una catástrofe oincluso (ya que “catástrofe” sólo les compete a loseventos naturales) un desastre, siguiendo la nomina-ción de la Organización Mundial de la Salud, recorde-mos el significado de:

■ Urgencia: la aparición fortuita de una afección decausa diversa y gravedad variable que genera laconciencia de una necesidad inminente de atención.

■ Emergencia: una situación de muerte potencial parael individuo si no se actúa en forma inmediata yadecuada.

■ Desastre (Catástrofe) es un hecho natural o pro-vocado por el hombre que afecta negativamente a lavida y requiere que las partes implicadas renuncien ala autonomía y a la libertad tradicional, para producirrespuestas en conjunto y organizadas, siguiendo uncomando o estructura definida.

A este “momento situacional” no se arriba poraccidente sino por ignorancia y negligencia sanitaria. Amás de 150 días de instalado el confinamiento (malllamado cuarentena) se transparenta el estado deindefensión al que son sometidos los adultos mayoresante la parálisis de conciencia y sensibilidad por partede la sociedad toda. Parálisis en la responsabilidad y enel compromiso moral y ético.

Claro que no resultan conducentes acciones devoluntariado espontáneo sin un mapa de investigación-acción que trate el problema como tal y encamine suresolución. Se trata de una faceta más de la necesariagobernanza sanitaria. Las políticas públicas no debenconvertir a los adultos mayores en objeto de asistencia,sino en sujetos de derecho, sujetos de dignidad.

Nos preguntamos dónde está la actividad articuladaentre el Ministerio de Salud, la Superintendencia deServicios de Salud, la ANSES, el PAMI, las Organizacio-nes Civiles a fin de cumplir con el principio de comple-mentariedad. ¿Dónde están los ciudadanos, tanto losfamiliares como aquellos en su faceta solidaria o frater-na, a fin de instrumentar acciones políticas? Se trata deun imperativo moral de los derechos humanos básicosy de la ética de la dignidad.

Debemos superar la obediencia debida, donde uncoro de asesores se atribuye autoridad legítima eimpone una obediencia ciega que confunde riesgo convulnerabilidad, residencia con enclaustramiento, en-cierro con captura, y marginación con exilio interno. Eshora de correr el velo o el telón. Todo encierro mayora 15 días en un adulto mayor sin fisioterapia ni apoyopsicológico de sostén simula una cárcel sin patio, ypotencia ese ensamble de cuatro componentes yamencionado, en un ambiente de anomia e ignoranciaque desconoce hasta la diferencia que hay entre con-tagio y transmisibilidad.

Page 27: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

27

(*) Doctor en Medicina por la Universidad Nacional deBuenos Aires (UBA). Director Académico de la Especializa-ción en Gestión Estratégica de Organizaciones de SaludUniversidad Nacional del Centro (UNICEN). Autor de: “LaPandemia y Salud Pública - Abordaje epidemiológico yGobernanza Sanitaria”; “La salud que no tenemos” (2019);“Claves jurídicas y asistenciales para la conformación de unSistema Federal Integrado de Salud” (EUDEBA, 2012); “Enbúsqueda de la salud perdida” Universidad Nacional de laPlata (UNLP, 2008); “La fórmula sanitaria” (EUDEBA, 2003).

Recién el 19 de junio empezaron los testeos siste-máticos en los geriátricos de la Ciudad de Buenos Aires,lo cual redujo el porcentaje de los fallecidos sobre eltotal de la población, de 38 a 24%, en el transcurso delos últimos tres meses, lo cual, a todas luces, siguesiendo alto. No tendría que haber sido una sorpresa quelos geriátricos son uno de los principales focos deriesgo, y que como tales deberían haber sido el centrode cuidados y prevención desde el día uno.

Hace meses, el defensor de la Tercera Edad de laDefensoría del Pueblo porteña, Eugenio Semino, advertía:“el [geriátrico] que está habilitado es una bomba detiempo que vemos y el que no lo está es una minasubterránea; en ambos casos, puede explotar”. Hoy, másdel 70% de los geriátricos de la Ciudad de Buenos Airestuvieron al menos un caso de Covid-19, y habría querevisar los números en cada una de las demás provincias.

A modo de punteo, respecto de los geriátricos,tenemos, entre otras cuestiones a tener en cuenta:

■ Fallas en la infraestructura y en la logística.■ Habilitación de responsabilidad fragmentada, y por

lo tanto diluida.■ No están preparados para funcionar como clínicas.■ Falla en los protocolos procedimentales (falta de

personal entrenado, no alcanza con meras “nor-mas”) de bioseguridad.

■ Falta de unidad de control, sobre todo al personal encuanto al testeo, rastreo y aislamiento, dado que setrata del encadenamiento clave (importancia delrastreador) para llegar a una evaluación precoz queposibilite un manejo oportuno y eficiente, a fin deevitar el diagnóstico tardío de una evolución sincontrol tanto del paciente como de la propagacióndel virus, lo que terminaría finalmente en la satura-ción del sistema de asistencia.

De esta manera tomar conciencia que la materiali-zación de toda amenaza debe pasar por el análisissistemático de variables de riesgo y variables de vulne-rabilidad. Compromiso éste que se impone a todainstitución de bien público, como son los geriátricos.

Debemos desechar un compungido relato envueltoen posverdad. Es decir, en la falsificación de la verdado sencillamente la mentira o falsedad, que encubre lamanipulación política. Evitar caer, asimismo, en plan-teos que van desde la discusión sobre la teodicea odesignio divino hasta eludir la situación de catástrofe odesastre que deberíamos enfrentar mediante una ges-tión estratégica multidisciplinaria.

Más bien, cabe el planteo del efecto estudiado por elpsicólogo norteamericano Stanley Milgram, sobre “lospeligros de la obediencia” y la complicidad de losseguidores. En su condición remota, la víctima es unextraño que está física y espiritualmente solo, al decirde Zygmunt Bauman. La cruda verdad es que en losgeriátricos se justifica la muerte porque la provoca elCovid y no la sociedad por su negligencia.

Hay un mundo que no queremos ver. Es el nuestro.Empecemos por no desviar la mirada y asumir elcompromiso que significa el ser ciudadano. ❑

Page 28: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

28

OOOO OPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

N

Por el Dr. Marcelo García Dieguez (*)

¿Cuántosmédicos o qué

médicos?

L a mayor parte de los expertos coinciden en queel Aislamiento Social Preventivo y Obligatorionos dio tiempo para preparar el sistema de saludpara las exigencias de la pandemia. El curso de

los meses llevó al agotamiento de la población, pero elenlentecimiento en el ascenso del número de casos y labaja letalidad permitieron que el sistema de saludcomplejo, poco articulado, y con múltiples deficiencias,no se saturara. La mayor parte de los informes dancuenta de ocupaciones moderadas de camas, en parti-cular las de cuidados críticos. Sin embargo, poco a pocose fueron encendiendo las alarmas. Varias notas perio-dísticas dan cuenta que algunos lugares puntuales comoJujuy en un mes se pueden quedar sin médicos quepuedan atender las terapias intensivas.(1)

La Argentina tiene, según los últimos datos delObservatorio Federal de Recursos Humanos en Saludcorrespondientes a 2016, 172.502 médicos lo que dauna tasa de 39,6 por 10.000 habitantes, de los más altosde la región. El problema es que debemos mirar lacomposición y distribución más que los indicadoresglobales. Esto por lejos no refleja la realidad de todas lasprovincias, ni la realidad de las ciudades populosascomparadas con las áreas menos pobladas de cada unade ellas. Muchas más diferencias y dificultades se detec-tarán si analizamos las diferentes especialidades y sudistribución. Debajo de lo cual subyacen las definicionesde cómo se definen las especialidades y cómo se plani-fican los recursos humanos.

La definición de especialistas y su reconocimientoson el resultado de nuestro modelo federal. En losúltimos 20 años es el COFESA, como instrumento deconsenso de políticas, el órgano que aprueba la pro-puesta de nuevas especialidades que rigen en el ámbitodel Ministerio Nacional y a las que podrían adherir lasprovincias. Su influencia en el accionar distrital eslimitado. A diciembre de 2019 son 70 las especialidadesaprobadas a nivel Federal. Un estudio realizado en esemismo año por la Dirección de Capital Humano delMinisterio de Salud y Desarrollo Social muestra condetalle la enorme dispersión de denominaciones yespecialidades y subespecialidades reconocidas quellegan casi a 150.(2) Mayor sorpresa encontramoscuando vemos que pese a ese número de las 70aprobadas por el COFESA, sólo 42 están representadasen todas las jurisdicciones. Este último número nodifiere de aquellos que alcanzan acuerdos supranacio-nales como el Mercosur o la Unión Europea lo que talvez señale que son las que constituyen las especialida-des mayoritariamente aceptadas.

En segundo lugar, debemos considerar que, en eldesarrollo histórico de la conceptualización de especia-lidad, ha primado la necesidad de recortar espacios depráctica vinculados a factores económicos y de trabajo,por sobre el análisis del proceso formativo necesariopara alcanzar las competencias que garanticen esapráctica. Da cuenta de esto la escasa vinculación, enestos 20 años, entre las especialidades reconocidas y lacreación de residencias por parte de los distritos y delpropio estado nacional, así como de Carreras de Especia-lista por parte de las Universidades. Si bien finalizar unaresidencia reconocida u obtener un título de especialistaasegura el reconocimiento como especialista por partede los órganos reguladores de la práctica, esto sólo esposible si la especialidad está incluida en el listado deldistrito correspondiente.

La resolución 3393/2019, casi en las postrimerías delúltimo gobierno, intentó dar cuenta de esto establecien-do distintos tipos de calificaciones: especialidades, espe-cialidades dependientes o subespecialidades, capacita-ciones agregadas/ especiales o áreas de experticia. Lanorma vincula la incorporación de especialidades con lostrayectos formativos necesarios para la adquisición delas competencias. Por otra parte, la resolución delMinisterio de Educación 2643/2019, ha modificado lacarga horaria de los posgrados en ciencias de la saludcon un formato que los aproxima a la formación enresidencia. Ambas normas son un primer paso necesariopara el ordenamiento del sistema.

El análisis de los procesos de planificación de recur-sos humanos federal nos muestra una serie de iniciativasa lo largo de los últimos 15 años muy positivas, como elexamen único de ingreso a residencias y el compromisode financiamiento de éstas por parte del estado nacionalen casi todos los distritos del país. Pero este procesoresulta insuficiente para influir en la elección de especia-lidades en los graduados recientes. Esto tiene variosmotivos. En primer lugar, la residencia no es un caminoobligatorio ni único para hacerse de una certificacióncomo especialista. El número de vacantes ha demostra-do que tiene bajo poder para guiar esta elección. Elaumento de vacantes en especialidades críticas sólosignificó un aumento de los porcentajes sin cubrir. Sonnecesarias políticas de estímulo específico por especia-lidad, y estrategias en las convocatorias que posponganla elección de la especialidad al momento de la adjudica-ción de cargos con un ranking único al estilo del MIRespañol. Finalmente avanzar en el camino de la residen-cia como camino excluyente de formación, al menospara las especialidades básicas o de primer nivel.

Page 29: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

29

(*) Médico, Máster of Health Professions Education,Profesor Asociado del Departamento de Ciencias de laSalud de la Universidad Nacional del Sur - Ex Director deCapital Humano del Ministerio de Salud y DesarrolloSocial de la Nación.

Otro componente importante de este fenómeno sonlas acciones de planificación. Resulta clave poner envalor para ello, el estudio de Análisis de la DistribuciónGeográfica de Médicos Especialistas llevado a cabo enconjunto con la Escuela Andaluza de Salud Pública.(3)

Aquí hay un minucioso detalle de cada especialidad conperspectiva de género. Para la especialidad que iniciaestas reflexiones ya se predecía un déficit aún con unademanda estable. Parte de este déficit también esexplicado por el complejo modelo asistencial argentino,con una atomización de la oferta hospitalaria en estable-cimientos de tamaño pequeño y por el sistema de trabajoque promueve el multiempleo. Es necesario que, en elúnico acto, con algún grado de armonización federal,como son las vacantes de residencias, se utilicen estosinsumos y se vaya corrigiendo estos déficits, concen-trando vacantes en las especialidades prioritarias sindejar caer la oferta del resto de las especialidades. Estoacompañado del resto de las medidas señaladas másarriba podrá corregir a mediano plazo los desbalancesdetectados. Las vacantes ofrecidas de residencias aúnestán muy condicionadas por un modelo “hospitalocén-trico” en el que la oferta de especialidades como medi-cina general y/o familiar está lejos de ocupar el 30% delas vacantes como recomiendan los organismos interna-cionales. La proliferación de especialidades sólo contri-buye a fragmentar la atención y la reducción de elecciónde especialidades necesarias en favor de aquellas quesuponen una mayor garantía de éxito económico yprofesional.

La duda que nos llevamos de estas reflexiones es sila pandemia será el punto de partida para determinar

cuál es el punto óptimo de especialización médicanecesario para nuestra sociedad y cómo poner enmarcha las acciones necesarias para lograrlo. Enten-diendo que este punto es aquel que consiga los mejoresresultados sanitarios con los costos que podemosabsorber como sociedad, con un recurso humano quereciba la justa retribución a su tarea. ❑

REFERENCIAS

1. Mugica J. Jujuy en crisis: cómo vive la provincia el aumentode contagios de coronavirus que dejó al sistema de salud alborde del colapso. Infobae. (Edición Digital) 26 Ago 2020.Disponible https://www.infobae.com/politica/2020/08/23/jujuy-en-crisis-como-vive-la-provincia-el-aumento-de-conta-gios-de-coronavirus-que-dejo-al-sistema-de-salud-al-borde-del-colapso/2. Duré MI, Fernández Lerena M, Gilligan C y col. Especialida-des Médicas: Estado de situación y antecedentes sobre elproceso de reconocimiento de nuevas especialidades y surelación con la formación. Buenos Aires: Ministerio de Saludy Desarrollo Social; 2019. Disponible: https://www.argenti-na.gob.ar/sites/default/files/especialidades_medicas_2019.pdfDisponible en :https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/especialidades_medicas_2019.pdf3. Navarro Pérez P y col. Análisis de la distribución geográficade médicos especialistas en la República Argentina. Buenos Aires:Ministerio de Salud; 2015 Disponible en http://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/05/884869/2015_ops_ms_arg_eadp _demo_medica_argentina-1.pdf

Page 30: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

30

CCCC CO

LO

LO

LO

LO

L UM

NA

UM

NA

UM

NA

UM

NA

UM

NA

Por el Farm. Damián C. Sudano (*)

Construyamosjuntos elmañana

Es una realidad innegable que la actividad diariaconsume la mayor parte de nuestras energíasy preocupaciones. Y eso parece lógico: se viveen el presente. El presente es lo real, lo concreto.

Es el aquí y ahora. Pero es bueno recordar (o compren-der), que el presente no es más que la consecuencianatural de un conjunto de acciones y omisiones, realiza-das en el pasado por un diverso conjunto de actores.

Esos actores, en nuestro caso, no son otros que losfarmacéuticos, sus instituciones, la industria del sec-tor, el gobierno nacional, los gobiernos provinciales, laseguridad social, los entes reguladores, los medios decomunicación… la gente.

Llegados a este punto parece claro advertir que, asícomo el presente es hijo del pasado, se constituye a suvez en padre del futuro: lo que hagamos o dejemosde hacer hoy, moldeará la realidad que viviremosen el futuro.

TENDENCIAS

Tomando en consideración los rasgos más notoriosdel presente, podríamos decir que es tendencia mundialla consolidación de estos factores:

● El deterioro de los ingresos medios de la población.● La disminución de los ingresos y el incremento de los

costos en salud para los financiadores.● Judicialización creciente relacionada con productos

de alto costo.● Falta de priorización del uso racional del medica-

mento, con garantía de acceso para la gente.● Las farmacias no sólo soportan dificultades financie-

ras crecientes por atrasos e incobrabilidades, sinoque ponen en riesgo su sustentabilidad por caída decalidad y cantidad en la demanda.

● La propia industria soporta crecientes dificultades,tanto para colocar unidades como para poder co-brarlas.

A lo anterior, debemos adicionar un rasgo generalcomún a todas las actividades: el mundo avanzahacia procesos de globalización, estandarizando for-mas de vida y estableciendo nuevos modelos socia-les.

En este escenario, el retail progresa en forma siste-mática y con gran rapidez en la estructura industrialactual. En nuestra actividad ha llegado para quedarse yavanzará en la medida que los países liberalicen suslegislaciones sanitarias.

El problema trasciende el ámbito farmacéutico-sanita-rio, constituyéndose en un asunto económico y sociológicode gran alcance. Por ello, consideramos imperioso limitar-modular sus efectos mediante la implementación de efec-tivas políticas de consenso, con miras hacia el futuro.

¿QUÉ HACER?

Ante esta realidad, sólo tenemos dos opciones:mirar cómo pasan las cosas, como simples espectado-res o hacer que las cosas pasen, gestionando de modoproactivo.

En FEFARA, desde el mismo momento de su crea-ción, tenemos una convicción inalterable: resulta ina-ceptable conformarse con el rol de intermediador para-sitario, sin gestión, sin herramientas y sin contratospara administrar. Prestando la red a cambio de unospesos para subsistir. Reaccionando pobre o errónea-mente ante una realidad que se presenta adversa.Resignados a aceptar que otros decidan nuestro futuro.

Por el contrario, hemos dado vida a la Federaciónsiendo proactivos y gestionando. Haciendo importantesinversiones en capital físico y humano. Desarrollandosistemas y procesos. Capacitando y formando dirigentesa través de un Instituto creado a tal fin. Teniendo comoobjetivo central la contención y sustentabilidad de losintegrantes de nuestra red; brindando más y mejoresservicios a los afiliados de la seguridad social y asistiendoa los financiadores para la mejor utilización de suslimitados recursos, en procura de la utilización racionaldel medicamento.

¿CÓMO SIGUE?

Somos conscientes que para hacer frente a losdesafíos que se presentan, resulta necesario atenderen forma simultánea varios frentes. Esta situación nosimpulsa a buscar coincidencias con diferentes actores,para involucrarnos asociativamente en la ejecución deestrategias de común interés.

Page 31: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

31

(*) Presidente de FEFARA (Federación Farmacéutica de laRepública Argentina).

✔ Una trinchera: el mercado.

Aquí tenemos que dar respuestas a estos interrogan-tes:

❑ ¿Cuáles son los factores negativos?❑ ¿Podemos enfrentarlos?❑ ¿Con quiénes?❑ ¿Solos o asociados?❑ ¿Con las otras Instituciones Farmacéuticas, otras

profesiones, con los consumidores?❑ ¿Con el Gobierno nacional, provincial o local?❑ ¿Con la Industria y sus instituciones?❑ ¿Qué tenemos en común con cada uno de ellos?❑ ¿Cómo y cuánto afecta a cada uno esta situación?

✔ Otro frente: la farmaciaNuestro trabajo se debe realizar procurando:

❑ Un cambio de paradigma del farmacéutico.❑ Gestión empresarial y comunicación.❑ Asociativismo - La farmacia como espacio de salud.❑ Apoyo profesional multidisciplinario para nuestra red.

✔ Ideas fuerza para el diseño de planes y accionesInicialmente consideramos necesario:❑ Vincularnos con las Universidades.❑ Trabajar con los jóvenes profesionales.❑ Procurar los marcos regulatorios necesarios a todo

nivel.❑ Analizar lo realizado en otros países, intentando

reproducir algunas experiencias exitosas:Brasil/Ecuador: gestión asociada entre lo público ylo privado.España/Francia: limitación a la formación de gran-des cadenas, que producen integración vertical.Canadá/Australia/Nueva Zelanda: implementación deservicios profesionales.

Finalmente, queremos dejar una formal invitación aponernos en marcha sin más pérdida de tiempo. Y, ental sentido, concretar la constitución de un foro dondeno sólo confluyan las instituciones farmacéuticas, sinotambién la Industria, el Gobierno y los demás actoresde este mercado, creando un espacio de diálogo ydebate para lo cual resultará central el establecimientode un sistema efectivo de comunicación y colaboraciónentre las partes.

Nosotros podemos liderar el cambio que creemos, osimplemente esperar y aceptar lo que se imponga. Laelección es bastante clara: nosotros… ¿vamos a liderarel cambio?

Eso creemos y esperamos, con total confianza. ❑

Page 32: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

32

Por el Dr. José Pedro Bustos y el Dr. Oscar Cochlar

VVVVVocesocesocesocesoces

DESREGULACIÓNLos cambios que nos dejará la

pandemia en tiempos de virtualidad

Hemos visto el modo que,en estos meses, se ha cam-biado nuestra relación conlas instituciones, con las

personas jurídicas y con las perso-nas humanas en los tiempos depandemia. Las limitaciones impues-tas por el ASPO (Aislamiento SocialPreventivo y Obligatorio) ha tenidocomo efecto la transformación delos vínculos antes cercanos, porlazos virtuales.

Muchas de esas conversiones yaeran reclamadas con anterioridad,especialmente las vinculadas con elPoder Judicial de la Nación y lostribunales Provinciales. Otras, lasrelacionadas con las administracio-nes públicas (Nacional, Provincial oMunicipal) dependen (dependieron)de las voluntades de esos estadosen cuanto al grado de avance de la“informatización” de sus trámites.

En el caso de la Superintendenciade Servicios de Salud, desde hacealgún tiempo ya existen varios trámi-tes que se pueden hacer a través de laplataforma virtual. El uso del FTP (failtransfer protocol) ya tiene varios añosde funcionamiento, y el acceso a lainformación de modo remoto ya estáal alcance de los usuarios instituciona-les (obras sociales y empresas demedicina prepaga) y también para losusuarios del sistema nacional del se-guro de salud (persona humana).

Lo cierto es que la virtualidad,como mecanismo de vinculación,llegó para quedarse. Compramos

por la web, contratamos vía inter-net, nos acreditamos y verificamosidentidad a través de los métodosde acceso virtual y desde todos losestamentos públicos y privados sefomenta su uso.

En materia de opción de cambiode obra social, las normativas quele han dado inicio en el año 1998todavía siguen vigentes sin modifi-caciones. El decreto 504/98 sólosufrió un cambio en el año 2001,para permitir que los usuarios opta-ran desde el inicio de la relaciónlaboral y no debieran permanecerun año (como mínimo) en la obrasocial de la actividad.(1)

Distintas han sido las propues-tas para modificar el ejercicio deeste derecho, ya se trate de quienesconsideran sentirse “perjudicados”por sus consecuencias, o de aque-llos que pretenden avanzar en su-primir requisitos para su práctica,entendiendo que éstos tienden adificultar su ejercicio. Los resulta-dos del llamado “descreme” (2) nohan sido abordados hasta ahora,aunque los mecanismos de subsi-dios -con los reparos que hemosexpuesto en notas anteriores- tien-den a morigerar sus perjuicios, porlo menos desde el punto de vistaeconómico.

En las propuestas de las quehablábamos en el párrafo preceden-te y en artículos que hemos escritoen notas anteriores, expusimos lacantidad de opciones de cambio que

se ejercen mensualmente. En el cua-dro se puede apreciar el detalle glo-bal de las opciones de cambio ejerci-das este año, hasta el mes de junioinclusive.

Lo cierto es que más allá de ladiscusión sobre las herramientasque pueden ayudar (o no) al ejerci-cio del derecho de opción de cam-bio, las transformaciones causadaspor la pandemia ameritan avanzaren instrumentos que permitan a losusuarios tener más herramientaspara el ejercicio de ese derecho.

Sin perjuicio de lo expuesto, unade las características que ha llevadoa permanente reclamo, es la vincu-lada a la identidad de las personasy su reconocimiento de haber ejer-cido el derecho. Sucesivas normashan exigido que la firma se encuen-tre certificada por autoridad com-petente, con el objetivo de evitarlos cuestionamientos posterioressobre el desconocimiento de la fir-ma, que se han multiplicado con elcorrer de los tiempos.

Pareciera entonces, que la pan-demia nos brinda la oportunidad deavanzar sobre el ejercicio “a distan-cia” de este derecho, que bien puedeejercerse por vía de las plataformasque hoy nos permiten la realizaciónde los trámites y, fundamentalmen-te, la validación de la identidad. Eldecreto 504/98 dispone que la opciónde cambio debe ejercerse en forma“personal” ante la obra social elegida.Reza textualmente el artículo:

Art. 3º-La opción a la que hacemención el artículo primero debe-rá ejercerse en forma personalante la Obra Social elegida, la quedeberá enviar semanalmente losformularios y la nómina de lasopciones recibidas, en soportemagnético, a la SUPERINTENDEN-CIA DE SERVICIOS DE SALUD, laque a su vez lo comunicará:

a) a la ADMINISTRACIÓN NACIO-NAL DE LA SEGURIDAD SOCIALpara su procesamiento y actuali-zación del padrón de beneficiarios;

Page 33: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

33

b) a la Obra Social de origen;

c) a la ADMINISTRACIÓN FEDE-RAL DE INGRESOS PÚBLICOS,quien dentro del plazo de QUIN-CE (15) días informará a la SU-PERINTENDENCIA DE SERVICIOSDE SALUD sobre los aportes ycontribuciones efectuados en losúltimos DOCE (12) meses a laObra Social de origen.

La solicitud de opción de cambio seefectuará mediante formulariosnumerados cuyo texto será apro-bado por la SUPERINTENDENCIADE SERVICIOS DE SALUD y seráregistrada en la Obra Social en unlibro especial rubricado por la Au-toridad de Aplicación.

Siguiendo estos lineamientosnormativos que surgen del decreto,corresponde interpretar cuál es laactualidad del término “personal”.Es evidente que, en todo este tiem-po transcurrido desde el dictado de

esa norma, quienes trabajamos eneste sistema hemos interpretado lacalificación de personal, como sinóni-mo de presencial. Hoy en día, todosrealizamos trámites personales queno son presenciales, como lo hemosdicho al principio de este artículo.

Debemos tener en cuenta, porejemplo, que la ADMINISTRACIÓNFEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOShoy permite realizar la casi totali-dad de los trámites del contribuyen-te a través de su página web y conla respectiva clave fiscal.

Validar la identidad por medioselectrónicos aparece hoy tan segurocomo la actividad presencial. La inte-racción personal de manera virtualcon los organismos públicos, como elcaso descripto en el párrafo anterior,aparece como normal y corriente.

Es por ello que no vemos impedi-mento en la actualidad para avanzaren la posibilidad que los usuarios delSistema Nacional del Seguro de Sa-lud ejerzan su derecho de opción decambio por la vía electrónica.

El actual Superintendente de Ser-vicios de Salud, Lic. Eugenio Zanari-ni, en una charla que ha brindado enla Diplomatura en Análisis y Gestiónde Obras Sociales y Empresas deMedicina Prepaga de la UniversidadISALUD, que los autores dirigimosen conjunto, señaló que la posibili-dad de ejercer la opción de cambio “adistancia” estaba entre los objetivosde su gestión y que podría llegar aimplementarse antes de fin de año.

Restará establecer las condi-ciones técnicas para ese ejercicio,ya sea con la clave fiscal, ya sea através de la aplicación Mi Argenti-na (3) para validar la identidad deloptante. Pero también deberán es-tablecerse los mecanismos infor-máticos para que las personas pue-dan interactuar con la obra socialelegida, procurando que ambas re-laciones (la del usuario con la obrasocial, en lo que hace al ejerciciodel derecho, y la de la obra socialcon la autoridad de aplicación, enlo vinculado al procesamiento de laopción) se desarrollen con la ma-yor seguridad posible y en los tiem-pos adecuados para completar losplazos previstos en las normas vi-gentes. ❑

1) El decreto 1400/01 modificó el artí-culo 13 del decreto 504/98 que quedóredactado de la siguiente manera: Lostrabajadores podrán ejercer el derechode opción desde el momento mismo delinicio de la relación laboral.2) Entendemos por “descreme” la con-secuencia de la salida -vía opción decambio- de las personas con mayoressalarios, las más jóvenes, las de meno-res cargas de familia y los sanos (sinpatologías) hacia determinadas obrassociales, quedando en las otras (gene-ralmente las más grandes en númerosde afiliados sindicales) los que percibensalarios más bajos, los mayores de edad,los que tienen mucha carga de familia ylos enfermos.3) https://www.argentina.gob.ar/apli-caciones/mi-argentina

REFERENCIAS:

Page 34: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

34

OOOO OPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

N

Por el Dr. Mauricio Klajman (*)

Terraplanistasde la salud

““La Tierra es plana,y el Sol no pasa bajo ella durante la noche,

sino que viaja a través de las zonas del norte,como si estuviera oculto por un muro”.

Severiano di Gabala

Los modernos terraplanistas, defienden la idea deque la Tierra es un disco centrado en el PoloNorte y rodeado de un muro de hielo de 45 metrosde altura como límite exterior, al cual identifican con

la Antártida. El mapa resultante se inspira en la proyecciónazimutal equidistante centrada en el Polo Norte, usada comoemblema por las Naciones Unidas.

Obviamente nadie que esté en sus cabales creería esto.Por lo tanto, el dilema planteado entre economía y salud

es un terraplanismo recargado.Si el agente que origina la pandemia, el virus, es

biológico, el modo en que se propaga es social, resultadodel contexto en el que se inserta, de las condiciones quele ofrecen la economía y la política; es consecuencia de unsistema complejo e históricamente situado que articulasociedad, instituciones y cultura.(1)

Obviamente, cuando la cuarentena termine, en esemomento haremos un análisis de nuestro Sistema deSalud y como respondió a la pandemia.

Seguramente tendremos que desfragmentar la in-coherencia de la relación entre subsistemas.

Analizaremos la relación de inequidad geográfica entreregiones. Cuanto más se alejan las zonas de las grandesmetrópolis más falta de complejidad y más falta del recursohumano.

A propósito de este tema comprenderemos que laformación médica está totalmente tecnologizada y de-pendiente de la técnica. Los intereses creados a partir dela aparatología desmesurada nos convirtieron en instru-mentos de esa tecnología y los médicos estamos a suservicio, invirtiendo la ecuación humana.

Descubriremos que las curriculas universitarias estánconstruidas a partir de esos intereses y funcionan alservicio de la tecnología y las farmacéuticas.

Debemos renovar las “Escuelas de Salud Pública”,pensándolas como cantera de estrategas de la salud… Yfundar nuevas donde sea necesario.

También se revelará ante la sociedad que los médicosestán abandonados en cuanto a su actualización científi-ca, ya que el multitrabajo mal pago, los agota y no lesqueda tiempo ni recursos para ello.

Podremos observar que el subsector público funcionamejor que muchos privados, donde la hotelería y elmarketing es más importante que la preparación científicade los recursos humanos.

Debemos aprender que la prevención es parte de lasestrategias de salud, no solo un excelente calendario devacunas.

Es verdad que el enlentecimiento en la velocidad de los

contagios a través de la cuarentena permitió reacomodarlos servicios esenciales para su atención, sobre todo losservicios de terapia intensiva.

También deberemos crear los recursos humanos para lasterapias. No pueden funcionar como “no servicios”. Más del90% de ellas tienen un coordinador y luego médicos deguardia cada 24 horas. O sea que un intensivista no tienecarrera profesional. Hará guardia toda la vida útil. Se calculaque los especialistas en medicina intensiva reales son alrede-dor de 1800, en un territorio extenso y con una población deaproximadamente 44 millones.

No alcanza con comprar tecnología, no alcanzan ni losintensivistas ni la enfermería especializada. Esto último esun mal endémico, una vergüenza nacional, el destratohacia la enfermería y la falta de formación universitaria,debe alguna vez cambiar…(2)

Así como debe cambiar alguna vez el mecanismo deautorización de medicamentos, se debe renovar a laANMAT, con herramientas que posibiliten la aceptación defármacos basados en la evidencia clínica.

El renacido Ministerio de Salud deberá ser el eje de laspolíticas sanitarias, no dejando en manos de las Provin-cias las estrategias, que son muchas veces producto deutilización política, sin resultados útiles para las poblacio-nes que deberían ser los destinatarios de esas políticas.

A propósito de este tema observemos lo que paso en losterritorios más alejados de las grandes urbes durante lapandemia: descalabro de los sistemas provinciales, estra-tegias fallidas, falta de prestadores tanto en el ámbitopúblico como privado, protocolos que no se cumplen,médicos que en algunos casos no están preparados parasituaciones como esta, falta de estrategias o ausencia totalde las mismas. En muchas Provincias se produjo unatransformación excesivamente corporativa de los servi-cios, luego de tantos años de abandono y falta de regula-ción, rayana en la irresponsabilidad ética y social.

Como vengo afirmando desde hace tiempo ya, la equidadcomplementaria como modelo de desarrollo entre los subsec-tores de salud de la República Argentina es un modelo posibley replicable, dado que existen las condiciones entre esossubsectores, por la injerencia marcada entre los mismos. Eldecreto 9/93 posibilita esto. Pareciera que retrotraer dichodecreto no está en la estrategia de ningún planificador.

Entonces hagamos un salto de calidad hacia adelanteutilizando esa imbricación como complementariedad.

En los últimos cuatro años de la funesta gestiónanterior, la Argentina ha asistido a procesos de cambiomuy significativos en todos los órdenes: políticos, econó-micos, sociales y culturales. Todo esto en el marco de un

Page 35: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

35

(*) Director Médico Nacional Obra Social de Televisión.

escenario inédito de recesión nacional, acompañada deuna crisis global nunca vista y con un escenario deestancamiento sostenido durante esos cuatro años.

Frente a esta realidad, todo parece indicar que elespacio de la política social, en su concepción más ampliay no como administración de las llamadas áreas o sectoressociales - Salud, educación, previsión social - sino en supapel distributivo y como parte consultiva de las políticaspúblicas, debe estar en expansión y fortalecimientoen una rueda sin fin.

El mismo contexto se da en la salud, la equidad es unaproblemática de difícil desarrollo en el terreno antes des-cripto. La complementariedad de los sistemas se ha vueltouna necesidad estratégica y no un mero discurso político.La aparición de amplias porciones de la población que pasande un sector de la economía a otro, descendiendo en lapirámide social y acompañando la tendencia generalmenterecesiva de la economía es el campo de oportunidades paradesarrollar un nuevo sistema integrado de salud.(3)

Las pandemias, a la larga son igualadoras porqueatacan a todos sin mediar condición social. Pero la desigual-dad hacia adentro de los países se profundizará.

Es un error asimilar salud con medicina, es como confundirabogados con justicia.

La salud pasa por otro lado… En nuestra Argentina hay7 millones de ciudadanos que no tienen servicio de aguapotable y casi 20 millones no cuentan con cloacas.

El sistema de salud argentino, sin embargo, cuenta conalgunos elementos positivos: la universalidad de la atención.

El mérito de esta posibilidad es de Ramón Carrillo. Suestrategia de construir 21 hospitales con 22.000 camashizo que el derecho a la salud sea eso, un derecho y no unabeneficencia otorgada por la oligarquía nacional.

No hay dudas que el sistema de salud argentino,fragmentadísimo, está siendo capaz de brindar frente a lapandemia una respuesta mejor que la que pueden darpaíses como Estados Unidos, donde muchos de los pa-cientes hospitalizados por Covid-19, reciben facturasimpagables.

De todas maneras, no podemos considerar al soloacceso, como un concepto cerrado, sin observar que es loque sucede con la calidad y la seguridad en la atención.

La inequidad es algo que finalmente debemos tratar.Tenemos una nueva oportunidad, tenemos un Minis-

terio de Salud con experiencia y ganas de hacer.Los sanitaristas conocemos las estrategias que se

deben aplicar, hace falta decisión, sumergirse en lasolución de todos los problemas del sistema y de susactores, con audacia y ética, pensando que la flecha deltiempo no es la eternidad, ya casi no queda tiempo hastala próxima pandemia.

REFERENCIAS:

(1) La redistribución del virus/ José Natanson/ Le Monde Diplo-matique/agosto 2020.(2) Conversaciones con la Dra. Liliana Chertkoff/Médica Sanita-rista/Epidemióloga.(3) La equidad complementaria como modelo de desarrollo entrelos subsectores de salud de la República Argentina/Dr. MauricioKlajman/El debate público - privado en las políticas de salud /VIIIJORNADAS INTERNACIONALES DE ECONOMÍA DE LA SALUD IXJORNADAS NACIONALES DE ECONOMÍA DE LA SALUD.

Page 36: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

36

Infraestructura en salud y APS:lo que nos deja la pandemia

OOOO OPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

N

L a pandemia que azota al mundo puso sobre eltapete los problemas estructurales que arras-tran los sistemas de servicios de salud. Ennuestro país entre otros problemas se visualiza

la ausencia de una estrategia eficaz y eficiente deAtención Primaria de Salud (APS).

En la Argentina el Aislamiento Social Preventivo yObligatorio (ASPO) se decretó muy tempranamente afin de aplanar la curva y poder preparar al sistema desalud. Esto fue concebido desde una mirada estrecha;sólo se aumentaron camas de cuidados intensivos yrespiradores, cuestiones muy necesarias, por cierto,pero insuficientes a la hora de dar una respuestaintegral a la enfermedad, teniendo en cuenta que másdel 80% de los infectados no requieren internación ypueden ser atendidos y seguidos en un primer nivel deatención.

Desde la infraestructura en salud y coherente con lapolítica adoptada, también se priorizó la construcciónde los denominados “hospitales modulares” como gran-des salas destinadas a los cuidados intensivos, resig-nando incluso superficie para los servicios de apoyoasistenciales y de confort para el personal abocado alcuidado de los pacientes.

UNA MIRADA DESDE LAINFRAESTRUCTURA EN SALUD

Al igual que ocurre con la APS en nuestro país, laarquitectura especializada en salud lamentablemente sesigue encontrando en el lugar del discurso y no estáincorporada en la planificación y ejecución de políticas desalud. Si bien se reconoce la importancia del arquitectohospitalario como parte del sistema y del equipo, en muchoscasos no se los consulta en los procesos de planificación ymenos aún en la ejecución de políticas de salud.

Sumado a lo comentado anteriormente en cuanto ala construcción de los hospitales modulares y sin irnos

tan lejos en el tiempo, en la provincia de Buenos Airesse desarrolló una política de mejoras de las guardiashospitalarias teniendo como objetivo mejorar la infra-estructura, pero sin tener en cuenta una planificaciónsanitaria más profunda.

En ese caso se llevó adelante una política basada enmejorar las emergencias, que incluyó la instalación delSAME (Sistema de Atención Médica de Emergencia) yque en los hospitales significó la remodelación y amplia-ción de las guardias, incrementando el número depersonal de guardia, ampliando y equipando sus áreasde atención. En este caso se mejoró la infraestructurasin dar respuesta a las causas que originan el malfuncionamiento de la atención ambulatoria como la faltade un primer nivel de atención.

El porcentaje de la consulta ambulatoria no programa-da en hospitales, respecto del total de consultas, es muyalto en nuestro país. La implementación del sistema detriage en la provincia de Buenos Aires, deja en evidenciaque casi el 80% de esas consultas son leves las cualespueden ser atendidas en mejores condiciones en el primernivel de atención o en la consulta programada. Analizandoestos datos, se observa que atender infinidad de casosleves en la guardia no permite que los casos verdadera-mente de urgencia tengan el espacio que les corresponde.

Esta manera de trabajar beneficiaría al personal delequipo de salud optimizaría los tiempos de espera yreduciría conflictos.

Consolidando un mal funcionamiento no encontra-remos la solución, Y como las crisis nos dan oportuni-dades, no nos podemos permitir desperdiciar todo esteesfuerzo.

LA IMPORTANCIA DE CONFORMAR EQUIPOSTRANSDISCIPLINARIOS EN SALUD

La conformación de equipos transdisciplinarios for-mados y capacitados en gestión en salud facilita la

“Para cambiar tu vida, necesitas cambiar tus prioridades”.Mark Twain

Por Gustavo M. Di Salvo, Roberto A. Navazo (*) y Adolfo Sánchez de León (**)

Page 37: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

37

toma de decisiones y optimiza el funcionamiento delsistema. Dejando que cada uno de los integrantesaporte y utilice su tiempo en lo que deben, evitando queel día a día los lleve de las narices. En la búsqueda dela garantía de eficacia operativa, que ordena el exactocumplimiento de los objetivos específicos y metas decada uno de los integrantes, y por ende del sistema.

La infraestructura en salud es un aspecto al que lapandemia tuvo a mal traer, y ahí se visibilizaron temasen los que la arquitectura puede y debe aportar,formando parte activa del equipo.

Los accesos, los circuitos circulatorios, los tiempos ylos recorridos que demandan los diferentes procesossegún el diseño, el tratamiento del aire, la seguridad, losniveles de confort, la humanización, la adaptabilidad anuevos requerimientos, la imagen, la sustentabilidad,son sólo algunos de los puntos a tratar.

Ahora bien, reconocemos al sistema como complejoy por lo tanto acciones puntuales no son las que daránsolución. En consecuencia, apelando a la planificaciónestratégica, proceso de planificación que se abarcaráen su totalidad, con roles según áreas de incumbencia,llegaremos a formular un Plan Maestro.

Entendemos que además de aplicar métodos y me-didas necesarios para llevar a cabo acciones prioritariasrespecto a contar con información segura y oportuna,formación y capacitación permanente del capital huma-no, debemos de una vez implementar la tan mentadaAPS y para eso también tenemos ideas.

APS, INFRAESTRUCTURA EN SALUD Y PANDEMIA

Según el médico Sergio Minué Lorenzo (1), cuando lastres estrategias implementadas en la pandemia: Mitiga-ción, Supresión o Ninguna Estrategia, están centradasen acceder al hospital como concentrador de la atenciónde salud para los pacientes Covid-19, en un estadio dela enfermedad ya declarada o avanzada, queda eviden-ciada así la desarticulación de los atributos de la atenciónprimaria de la salud, nuevamente reafirmadas en ladeclaración de Astana.(2) Estos atributos son:

Accesibilidad: disponer de un acceso rápido yefectivo al sistema sanitario es especialmente impor-tante. Evitar desplazamientos hacia otros lugares queno sean a los cuales se concurre asiduamente y sereciben cuidados sanitarios.

Longitudinalidad: mantener la continuidad de laatención como resultado de una atención y conoci-miento prolongados de las personas. Conocer su fami-lia y su contexto social.

Integralidad de cuidados: no sólo atender elCovid-19 sino todas las comorbilidades que tenga elpaciente, por lo que determina su pronóstico.

Coordinación: entendiendo que será mucho mejorla relación entre los médicos de APS y los especialistas,involucrando los niveles de atención y las tecnologías.

Por ello sostenemos, que una de las acciones paramejorar nuestro sistema de atención, debería estardirigido a un plan que reformule los Centros de Salud,de acuerdo a las estrategias mencionadas, para asistira las personas en su primer nivel de atención.

El modelo de hospital está supeditado a decisiones decómo abordar la salud. Es vital que funcione la red deatención con sus niveles de complejidad, con o sinpandemia teniendo en cuenta a las ENT (Enfermedadesno Trasmisibles), adultos mayores y vulnerables sociales.

Implementar la APS, jerarquizándola, implicaríadesactivar la consulta ambulatoria programada de loshospitales y sólo contemplar consultorios de especiali-dades a los cuales únicamente se accede por deriva-ción. Contando con un sistema de comunicación einformación a la comunidad y volcando el capitalhumano cerca de la gente, así podría funcionar como unprimer “Triage” sin cambio en la cultura de accesibilidadal sistema por parte de la población ante nuevaspandemias.

“Desde Alma Ata (1978) hasta la fecha, la APS seencuentra incluida como actor permanente en tododiscurso de salud. Sin embargo, cuando necesitamosrecurrir a una experiencia en APS no podemos dejar deacceder a la experiencia de ATAMDOS, un programaque marca un hito sobre la Atención Primaria Integral.Su dinámica en la incorporación de los equipos interdis-ciplinarios, la participación social desde un rol protagó-nico y transformador y su profunda reflexión que sehizo praxis sobre el modelo Salud-Enfermedad lo posi-cionan, a pesar de su corta duración, como una de lasintervenciones más importantes en el campo de lasalud”.(3)

Partiendo de la estrategia de APS, planteamosgenerar un plan de construcción de nuevos Centros deSalud estratégicamente ubicadas en el territorio, quemejoren sus espacios para desarrollar sus programasde promoción y prevención de la salud y a su vezincorporar, áreas de laboratorio y de diagnóstico porimágenes.

En este contexto, la telemedicina vino para quedarsey debe incorporarse a la estrategia de APS aumentandoel acceso a interconsultas, con sus médicos.

Su implantación debería ser en terrenos que posibi-liten un crecimiento planificado, como primer cordón deatención dentro de la red, en futuras pandemias.Valiéndonos también de las nuevas tecnologías cons-tructivas que garantizan el armado y desactivación enforma rápida y segura, de áreas de internación y apoyotal lo demostrado en la construcción de los denomina-dos Hospitales de Campaña, pero en base a un Procesode Planificación que minimice los conflictos.

Si es verdad, que la pandemia ha dejado algunaenseñanza, ¿seremos capaces de provocar algún cam-bio? ¿Se logrará que, en el equipo de salud, se comple-menten las acciones en disciplinas que no sean sólo lashegemónicas? ¿Tendrá la APS un rol más importante enel Sistema de Salud que vendrá?, veremos en el futuro,si es real que las crisis dan oportunidades o sólo abreninterrogantes. ❑

1) Contra el coronavirus, más Atención Primaria que nunca. -Sergio Minué Lorenzo. - Especialista en Medicina Familiar yComunitaria. Profesor de la Escuela Andaluza de Salud Públi-ca. Granada.2) https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=2626www.who.int/primary-health/conference-phc/declaration3) ATAMDOS: Atención Ambulatoria y Domiciliaria de la Salud Re-flexiones sobre la experiencia Lic. Luisina González - Lic. VerónicaMinassian - Lic. Gabriela Trunzo - Enf. Gladys Chávez - Una Reflexiónsobre ATAMDOS - Carlos Alberto Hidalgo. Médico. Especialista enSistemas de Salud y Seguridad Social. www.psicologosgcaba.org.ar ›Derechos-Humanos › A... 4 abr. 2012

(*) Arquitectos. Especialistas en el Planeamiento del Re-curso físico para la Salud. CIRFS – UBA. Profesores Uni-versitarios en Ciencias de la Salud. ISALUD.(**) Médico. Especialista en Salud Pública (UBA).

Page 38: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

38

CCCC CO

LO

LO

LO

LO

L UM

NA

UM

NA

UM

NA

UM

NA

UM

NA

Por el Dr. Néstor Vázquez (*)

El sistemade salud

pospandemia

L a pandemia de Covid-19 desnudó, mejor dicho,mostró la debilidad del sistema de atención mé-dica en todo el mundo, porque la realidad es queen ningún país funcionó bien.

A punto tal que en muchos países directamentecolapsó el sistema y se dijo que tenían que elegir a quienesinternaban en terapia intensiva o a quienes le ponían unrespirador, y estas decisiones, a pesar de que se argu-mente que se cumplieron todos los términos bioéticosadecuados, en realidad sabemos que no fue así.

En muchos lugares se denunció que si tenías plataigual te iban a internar por más que tuvieras 90 años yen realidad como pasa siempre en todos los países delmundo los pobres terminan siendo los más perjudicados.

La enfermedad ataca tanto a ricos como a pobres, escierto, pero los pobres tienen siempre menos posibilida-des de atención médica y en algunos casos ningunaposibilidad, como hemos visto en países donde la gentese moría en la calle sin haber sido atendidos porque nolos querían atender o porque no podían pagar, o porquedirectamente no había lugar para ellos, pero la realidadsiempre es la misma y si el pobre se tenía que quedar ensu casa encerrado con piso de tierra y sin agua corrienteseguramente la iba a pasar mucho peor que aquellaspersonas que tenían todo el confort necesario para haceruna cuarentena adecuada.

Volviendo al tema inicial, que es la debilidad delsistema de atención médica en todo el mundo, hemosvisto con gran preocupación que los sistemas no estánpreparados, fueron totalmente desfinanciados, en todoel mundo, en algunos lugares solamente había capaci-dad para atender al 20% de las personas en caso de unaepidemia como ésta.

En realidad, estamos pensando que la pandemia vaa pasar, va a terminar, probablemente se consiga conrapidez la vacuna, ya empiezan a aparecer algunostratamientos exitosos como el uso de plasma de pacien-tes que han tenido la enfermedad y se han recuperado,el uso de anticuerpos múltiples preparados en animalescomo el suero de caballo, la Argentina ya tiene más de70 años de experiencia en el uso de estos sueros conéxito, así que seguramente en algún momento estapandemia se va a ir y vamos a recuperarnos.

¿QUÉ VA A PASAR DESPUÉS DE ESTE CAOS?

No olvidemos que en medio de esta pandemia y conla debilidad del sistema de atención médica empezaronlos graves conflictos, en muchos países, yo diría que, enla mayoría de los países de Occidente, el equipo sanitario

se quejó duramente de las autoridades, tanto públicascomo privadas.

Las principales quejas eran que estaban mal pa-gos, no tenían los equipos adecuados, los hacíantrabajar excesivamente, no estaban debidamenteentrenados para poder atender una pandemia, descu-brimos, además, que el equipamiento que se teníatanto en el sector de financiamiento estatal como enel sector privado en muchos casos ya estaban obso-letos, no tenían la capacidad suficiente como paraatender a las personas.

No estaban organizados los sistemas para atendera los pacientes, se armaron tanto en el ámbito públicocomo en el privado sectores Covid y no Covid, lo queimplica un riesgo secundario, el relajamiento de lasmedidas de cuidado en los sectores no Covid.

En esta pandemia también se quejaron los pacien-tes, ¿por qué? Porque la mayoría de ellos fueronreprogramados para poder atender la pandemia yentonces mucha gente por esta razón empeoró susenfermedades de base, los que se tenían que operar nopodían, aquellos que se querían atender no podíanhacerlo, de hecho, hoy todavía tenemos muchos pa-cientes que no reciben el tratamiento adecuado porquesus sistemas de atención médica no se lo permiten, apesar de que se puedan aplicar protocolos de cuidadoy puedan ser atendidos.

Hoy en día los odontólogos atienden a pesar de lacercanía y el riesgo que significa, los oftalmólogosatienden a pesar del riesgo que se tiene por este tipo deatención y no les permiten hacer los tratamientos a otrosprofesionales en muchos sistemas privados y de finan-ciamiento estatal.

¿Qué va a pasar cuando todo esto pase? ¿Vamos aseguir teniendo el mismo sistema de atención médica otenemos que aprovechar para reforzarlo y estar prepa-rados para la próxima pandemia?

Nosotros en la Argentina tenemos una experienciasobre la reformulación del sistema de atención médicadespués de una catástrofe, tuvimos la catástrofe deCromañón, donde falló totalmente el sistema, no esta-ban preparados para este tipo de circunstancias ymurieron muchísimos jóvenes, sin embargo, esto llevóa una reformulación del SAME que hizo que en lacatástrofe de ONCE cuando sucedió ese gravísimoaccidente se pudieran atender a todas las personas ytrasladar rápidamente a más de 700 heridos a distintoshospitales y sanatorios privados, eso significa que sepuede aprovechar una circunstancia como ésta parareformular el sistema de atención.

Page 39: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

39

(*) Profesor Titular - Departamento de Salud PúblicaFacultad de Medicina - Universidad de Buenos Aires.

ALGUNAS PAUTAS MÍNIMAS PARA ELNUEVO SISTEMA DE ATENCIÓN MÉDICA

1) Reformular el sistema como una unidad de atenciónintegral, para las afecciones epidémicas y catástrofes.El sistema de atención estatal puede recibir a todos lospacientes afectados en la eventual ocasión y distribuir-los en las unidades según su gravedad, porque elreequipamiento y la capacitación recibida en esta pan-demia nos dio un nuevo esquema de seguridad.El sistema privado demostró capacidad suficiente paraactuar en circunstancias de alto impacto y riesgo, sólotenemos que conseguir que los sistemas se integrenpara ser más eficientes y eficaces.Los insumos y equipamientos fueron adecuados faltaintegrarlos en un comando único para no errar en lostiempos.

2) El sistema de atención estatal debe terminar con la estructu-ra residual de servicios y mutar a los cuidados progre-sivos para una mejor utilización de todos los recursos.

3) La capacitación permanente no puede ser solo paralos que puedan pagarla, es una obligación público-privada que debe ser sostenida por los empleadoresy debe ser un premio a la mejora de resultados.

4) Las redes de asistencia coordinadas no pueden serdiscurso, tienen que ser una herramienta de mejora delos servicios y son para la unificación público-privada.

5) Los sistemas tienen que ser ordenados por riesgo, noes posible que los tiempos de las cirugías y tratamien-tos cosméticos sean más cortos que los de lasenfermedades oncológicas.

6) Tiene que haber un régimen de premios y castigos porla gestión y el cumplimiento de las normas de diag-nóstico y terapéutica, según lo establecido en losprotocolos de seguridad.

7) El Estado como responsable final del bienestar gene-ral debe tener un comité permanente de evaluacióne investigación de lo que ocurre en el sector salud ytiene que informar a la población qué es lo que ocurre.

8) Las universidades deben llevar también una estadís-tica de gestión y resultados por ser las que forman alequipo de salud.

Ni la prensa ni la justicia tienen las herramientas y elsaber suficiente, para comunicar y juzgar a los equiposde salud y a las instituciones.

Este es un primer avance, para debatir sobre elfuturo del sistema de salud, después de la pandemia, loque no podemos hacer es dejar pasar esta oportunidad,para cambiar y ser mejores.

No se olviden de la gran inversión en salud, vidas,reequipamiento, insumos y capacitación que hicimos.Que nos invite a mejorar. ❑

Page 40: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

40

Por el Prof. Dr. Sergio del Prete (*)

A propósito depatentes y preciosde medicamentos

DDDD DEB

AEB

AEB

AEB

AEB

ATETETETE TE

En los últimos tiempos, y más aun con las idas yvueltas respecto de la vacuna contra el virusSARS-CoV-2 y el derecho de patente, comercia-lización y precio, se ha intensificado el debate

respecto del verdadero costo de las innovaciones bajocondición de monopolio a nivel mundial. El mercado sani-tario viene sumando argumentos respecto a que el sistemade regulación de la propiedad intelectual para productosfarmacéuticos debería reexaminarse, como una forma deenfrentar los precios artificialmente elevados que fijan losinnovadores. Por ejemplo, una cuestión clave en lasbarreras a la competencia surge de la astucia de la industriapara ganar patentes adicionales, que le otorgue un plus deaños de protección contra la competencia, incluso cuandolas moléculas ya no constituyen innovación real en sucomposición, sino en su uso o aplicación. Por ejemplo, los12 productos más vendidos en 2017 recibieron 71 patentesen promedio. Y cuando se analiza el tiempo desde que sepresentaron las solicitudes de ampliación de patente, laprotección promedio llegaba a extenderse a casi 38 años.Tal lo ocurrido con la pregabalina, que Pfizer comercializabajo el nombre de fantasía de Lyrica°. La empresa obtuvo68 patentes de uso, lo que le permitirá frustrar la apariciónde rivales genéricos durante un período de al menos 20años. Y dispone de una nueva formulación de liberacióncontrolada, que modifica la dosis de dos o tres comprimidosa sólo uno/día, lo que estiraría la patente hasta 2038.

Aquí se esconde una trampa. Si bien la nueva formu-lación puede ser una mejora en términos de utilidad sifavorece la adhesión del paciente, esto no representa unainvención. Quizás apenas una innovación de administra-ción. O eufemísticamente, un retoque. Pero se le terminaotorgando condición de monopolio por algo que no escientíficamente nuevo. Esto habla de la necesidad de unaprofunda revisión del sistema de patentes. Porque seotorgan demasiados beneficios por cuestiones que no soninvenciones genuinas, y en cambio las empresas lasutilizan artificialmente como estrategias defensivas. Deesta forma se logran construir barreras de patentesgenerando “evergreens” que logran su objetivo de retra-sar el desafío del genérico. La industria argumenta que elrégimen de protección de patentes representa el incentivoprincipal de la innovación científica. Y que cualquier otraalternativa que debilite los derechos de patente diluirádicho incentivo para invertir en el descubrimiento ydesarrollo de nuevas moléculas. Aunque, por cierto, elritmo de descubrimiento de nuevas patentes químicas seha reducido significativamente desde 2014, con lo cual lamirada de las empresas privilegia la biotecnología, untema político candente en EE. UU. por el impacto en los

precios que su ingreso al mercado sanitario ha traídoaparejado.

Quizás el desafío mayor del efecto de las patentessobre el gasto en medicamentos resida a futuro en labanda de oncológicas y tratamientos especiales. Lasventas en terapia oncológica en EE. UU. se han duplicadodesde 2012 -hasta superar los u$s 50 billones en 2019-resultado de la avalancha de entrada al mercado denuevas moléculas -especialmente biotech- a preciosastronómicos, favorecidas por el nuevo procedimientofast track incorporado por la FDA. En realidad, estopuede ser el comienzo de una escalada de costos que yaen 2017 había aumentado a u$s 122 billones y se estimapodría llegar a alcanzar los u$s 160 billones en el año2022, favorecido por una concentración del uso deciertas moléculas. Por ejemplo, los 35 medicamentosmás efectivos del área oncológica representan el 80 porciento del gasto mundial total en tal segmento terapéu-tico. Y cerca de 63 productos aprobados para tratar 24tipos diferentes de tumores se han incorporado en losúltimos años al mercado farmacéutico. Por otra parte, seevidencia el peso relativo que han adquirido ciertostratamientos más sofisticados, centrados en el uso decélulas y anticuerpos modificados y provenientes delpropio sistema inmune del organismo, que permitenatacar los tumores en forma selectiva.

En la última década, varias BigPharma -entre ellasBayer, Johnson&Johnson, Merck y Bristol-Myers Squibb-han centrado sus esfuerzos en investigar y desarrollar latecnología CRISPR-Cas9, capaz de modificar o corregirdirectamente los cambios asociados a una enfermedadcuya génesis reside subyacente en el genoma. Las prime-ras patentes genéticas fueron emitidas por autorizacióndel Tribunal Supremo de EE. UU. en 1982, abriendo lapuerta a las nuevas biotecnológicas. Desde entonces, elcentro del debate sobre las mismas ha sido si el descubri-miento de un gen o secuencia de ADN puede o no elevarseal nivel de invención, condición requerida por el Título 35del Código de los Estados Unidos que estipula los criteriosa satisfacerse para que se otorgue una patente. Pero másallá de discusiones biológicas, éticas, filosóficas y legalesrespecto de la cuestión natural de los genes y la contro-versia de querer mostrarlos como invención e innovación- por lo tanto, pasible de reclamaciones sobre patentes -se estima que una quinta parte del genoma humano ya haquedado sujeto a las mismas.

En Estados Unidos, un juez falló en 2010 a favor delos demandantes y en contra de laboratorio MyriadGenetics, determinando que los genes BRCA1 y BRCA2del cáncer de mama eran productos de la naturaleza y,

Page 41: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

41

(*) Titular de Análisis de Mercados de Salud.Universidad ISALUD.

por ende, no eran material patentable. El fallo enfatizóel punto importante de que es la información codificadaen un gen (un producto de la naturaleza), y no sólo laestructura molecular que lo hace valioso para el posibletitular de la patente. Después de un sinfín de apelacio-nes, el Tribunal Supremo determinó que el ADNc, unamolécula sintética de ADN que contiene solamente losexones de un gen, sí incluye un paso inventivo. Y, porende, continúa reuniendo las condiciones para patente.

Las BigPharma sostienen que la innovación no sedetiene cuando la FDA da aprobación para la comercia-lización e ingreso al mercado de una molécula innovado-ra, sino que ésta puede continuar mucho tiempo des-pués adoptando múltiples facetas en la mejora de lacalidad de vida de los pacientes. Esta es la razón por lacual los investigadores también diversifican su trabajopara descubrir otros avances, tales como el uso ampliadode dicho medicamento, nuevas formas de dosificación obien sistemas de administración alternativos. Mientrastanto, procuran obtener nuevas patentes para retrasar lacompetencia. Tal lo ocurrido con una demanda presenta-da por AbbVie, buscando evitar que Boehringer Ingelheimcomercializara una versión biosimilar de su monoclonalpara la artritis reumatoide adalimumab (Humira°). Desdesu ingreso al mercado en 2002, Humira° obtuvo 132patentes de uso, bloqueando sistemáticamente a susrivales durante 17 años. Paralelamente, AbbVie aumentósu precio desde 2016 en alrededor del 126%, lo que lepermitió generar en 2018 casi u$s 20 billones en ventasa nivel mundial. Para AbbVie resulta estratégico que susmoléculas estén protegidas por una gran cantidad depatentes, muchas de las cuales no caducan hasta 2022.Lejos de amilanarse, Boehringer Ingelheim acusó a Abb-Vie de “dirty hands”, una referencia a comportamientos

desfavorables como perseguir patentes superpuestas yno inventivas. O pagar a un rival, sea genérico obiosimilar, para resolver una demanda de patente y deesa forma retrasar su lanzamiento. AbbVie logró acuer-dos de este tipo con Amgen y Samsung Bioepis pararesolver litigios de patentes también con el adalimumab,tras lo cual ambas compañías acordaron no lanzar almercado sus biosimilares hasta el año 2023 luego de locual pasarían a pagar las regalías correspondientes. En2019, Abbvie consiguió finalmente mediante un acuerdode mercado que también Boehringer postergara hasta2023 el lanzamiento del biosimilar. Al confiar en estasprácticas para crear artificialmente una suerte de “ma-torral” de barreras legales y comerciales, AbbVie impidiódirectamente a sus competidores tener la posibilidad decomercializar versiones biosimilares de idéntica efectivi-dad y evitó el efecto competitivo del menor precio.

Así como están hoy planteadas, las patentes setornan un obstáculo para el ejercicio del Derecho a laSalud respecto de un bien como el medicamento que enmuchas ocasiones se transforma en inaccesible para suspotenciales beneficiarios: los pacientes. Resulta cadavez más apremiante revisar las cuestiones derivadas dela propiedad intelectual y su aplicación especulativa,toda vez que no puede constituirse en una limitación alas políticas nacionales e internacionales en materia defavorecer accesibilidad a los medicamentos. ❑

Page 42: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

42

INTRODUCCIÓN

La pandemia de Covid-19 ha cam-biado por el momento las prioridadesdel sector salud y ha hecho repensaralgunos aspectos de la arquitectura yla ingeniería en salud.

En los meses de febrero y marzose elaboró una cantidad importantede bibliografía sobre el tema, su-mándose a otra existente, y a expe-riencias previas referidas a enfer-medades infecciosas respiratorias.

Seguramente en el próximo tiem-po seguirán generándose nuevasexperiencias y nuevo material biblio-gráfico sobre la temática que podrácontener información nueva, dife-rente o contradictoria con la hastaahora disponible.

Al mismo tiempo se están imple-mentando en forma acelerada, y aveces desordenada, modificacionesy ampliaciones de la infraestructuraen salud para poder absorber laatención de la pandemia.

Si bien entendemos que se estátrabajando sobre una situación deemergencia y urgencia, que no exis-tían antecedentes de un riesgo decontagio tan amplio y de avance tanrápido, creemos conveniente tratarde establecer ciertos lineamientosde qué es necesario hacer, qué esrecomendable y, por el contrario,qué no se debe hacer o no es reco-mendable. Aún en el contexto de laurgencia deben buscarse las mejo-res soluciones posibles en funciónde las posibilidades sanitarias, eco-nómicas, sociales y culturales delmomento y del lugar.

Entendiendo además que lasobras en salud son costosas y que,en nuestro contexto, muchas veceslo provisorio es después definitivo,recomendamos tratar de pensar las

InforInforInforInforInforme Especialme Especialme Especialme Especialme Especial

Arquitectura para la salud en funciónde la pandemia

Recomendaciones de cómo la arquitectura puede colaborar en elcontrol de la infección, en el tratamiento de pacientes infectados

y en la protección del personal del sistema de salud.

intervenciones que se están hacien-do no solamente como respuesta ala pandemia sino, en la medida de loposible, tratar de que sean obrasque puedan seguir utilizándose des-pués de que se supere este momen-to y cuando haya que volver a aten-der las patologías hasta ahora habi-tuales u otras que puedan surgir.

Con estos objetivos es que sehan realizado estas Recomenda-ciones, en función de una selecciónde la información incluida en labibliografía revisada y de la expe-riencia previa de sus autores en elcampo de la arquitectura en salud.Para una mayor profundización delos distintos aspectos se recomien-da recurrir a la bibliografía citada.

OBJETIVOS FRENTEA LA PANDEMIA

Entendemos que el objetivo prin-cipal, para la infraestructura sani-taria ante la pandemia, es podertener la capacidad instalada necesa-ria que permita atender a la totalidad

de la población enferma que así lorequiera. En tal sentido la comple-mentariedad y la articulación de lossubsectores de la salud (público, pri-vado y de obras sociales), en nuestropaís, resulta de vital importancia.

Dentro de este objetivo generalse presentan básicamente dos pres-taciones necesarias:- Diagnóstico- Internación según distintos nive-les de gravedad del paciente y desus necesidades de atención. Se-gún la Organización Mundial de laSalud esos niveles son 3: leve ymoderado, severo, y crítico.Sin embargo, no se debe perder devista que existen otros 2 objetivosde igual importancia:- La no propagación de la enferme-dad a la población no contaminada,que implica el aislamiento del pa-ciente infectado.- La no infección del personal de saludque es la población, a la vez, másexpuesta y necesaria en la lucha contrala epidemia. Esto requiere de la protec-ción física y ambiental del personal.

Esquema de diagnóstico e internación de pacientes segúntipo de infraestructura.

Por los Arqs. Luciano Monza, Mariana Irigoyen, Liliana Font, Alicia Preide,Silvina López Martín, Pedro Salgado, Micaela Lentino y Ornella Della Vecchia.

Posgrado Programa de Actualización en Proyecto de Edificios para la Salud - FADU/UBA/AADAIH

Page 43: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

43

TIPOS DE INFRAESTRUCTURASEGÚN SU PERTENENCIAY PRESTACIÓN

Es conveniente diferenciar lainfraestructura para la atenciónde la Covid-19 en hospitalaria odel sistema de salud, por un lado,y en no hospitalaria o comunita-ria (aunque en esta coyunturaesté operativamente también in-tegrada al sistema de salud) porel otro.

1. Infraestructura hospitalariao del sistema de salud

Es la que se refiere a la adecua-ción, construcción y/o ampliaciónde efectores como hospitales, clíni-cas, sanatorios y otros centros deatención. Se trata de lugares que yacuentan con infraestructura espe-cífica, con servicios y equipamientode apoyo y complementarios, y conpersonal especializado. Su funciónes la de atender a los pacientes conmayor compromiso y que requierande servicios de atención de medianay alta complejidad. En este grupo se

incluyen a los hospitales nuevos y/o de campaña entendiendo que losmismos cumplirán con los requisi-tos mencionados anteriormente.

2. Infraestructura no hospita-laria o comunitaria

Es la que se refiere a la adapta-ción o construcción nueva de infra-estructura, más cercana a centrosde cuidado que de atención médica,para poder aislar a pacientes concoronavirus. Se trata de lugares queno tienen servicios médicos o asis-tenciales de apoyo o complementa-rios, y no cuentan con personal alta-mente especializado. Su función escontener a los pacientes con menorcompromiso de la enfermedad queno requieran atención médica, o quela misma sea mínima, pero que de-ban estar aislados.

Son sitios de cuidados alternati-vos (CCA), no son hospitales y sonsólo para casos leves o recupera-dos. Pueden ser lugares (hoteles,gimnasios, centros de convencio-nes) existentes adaptados o nue-vos para recibir pacientes, pero

deben considerarse aspectos míni-mos de seguridad (para pacientes ypersonal) y de funcionalidad. Nodebe tenerse en cuenta solamentela cantidad de camas. Su objetivoes controlar el riesgo de disemina-ción del virus, y controlar/cuidar elestado de salud de los pacientes.Pueden funcionar como lugares detransición hacia una internación demayor complejidad o hacia el alta.

3. Infraestructura domiciliariaExiste un tercer tipo de infraes-

tructura para las personas con co-ronavirus que son las residenciasparticulares. Pueden ser utilizadaspara la internación del paciente leveque no revista gravedad y que, enfunción de su situación, ambiental,familiar y personal, se evalúe posi-ble no ingresarlo al sistema de sa-lud.

En este documento no nos ocupa-remos de las consideraciones para lainternación domiciliaria de Covid-19,dado que se trata básicamente decuestiones de procedimientos, concasi ninguna adaptación física, y

Page 44: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

44

InforInforInforInforInforme Especialme Especialme Especialme Especialme Especial

dado que existe bibliografía especí-fica para este tema que puede serconsultada.

TIPOS DE INFRAESTRUCTURASEGÚN SUS USOS

Sin pretender agotar la cantidadde opciones en principio podemosidentificar los tipos de infraestruc-tura en diagnóstico y atención.

1. DiagnósticoDebería resolverse como un tria-

ge clínico, ubicado antes de ingresaral edificio principal (hospital, sanato-rio, clínica, centro de salud), parapoder diagnosticar a cualquier perso-na que llegue con sospecha de coro-navirus. Dado lo altamente contagio-so que es la enfermedad es absoluta-mente recomendable tener un lugarpara identificar posibles casos deCovid-19 aislando al posible infecta-do de quienes concurran al centro desalud por otras patologías.

El servicio Triage (Guardia oUrgencia) debería disponer de:- Espacio al ingreso para lavado demanos y para colocarse máscara otapaboca para el paciente cuando llega.- Espacio previo a la sala de esperapara la toma de temperatura y eva-

luación de síntomas respiratorios.- Recepción del paciente ambulato-rio y transportado.- Sala de espera con divisores entreasientos o con 2 metros de separa-ción entre asientos, y lavado demanos.- Consultorios que pueden ser pe-queños y tener solamente espaciopara camilla o sillón y mesada conlavatorio.- Local para la realización del testdiagnóstico.- Espera independiente para el pa-ciente con sospechas firmes de serdiagnosticado con coronavirus, dadoque éste no debería regresar a la salade espera general hasta ser derivado.

2. AtenciónPodemos circunscribirla a Inter-

nación, pero dividirla según 3 com-plejidades:

- Leve y moderada: requiere muypoca atención médica y/o de enfer-mería, siendo su objetivo principalel aislamiento o eventualmente laúltima instancia de recuperación.Puede, y es recomendable para ali-viar el uso del sistema de salud, serresuelta en los centros de cuidadosalternativos (CCA).

- Intermedia (Severa): es para lospacientes que requieren de cuidadosintermedios, atención médica y deenfermería, y disponibilidad de oxíge-no. No es recomendable que sea rea-lizada en un centro de cuidado alter-nativo, sino que debería realizarse enun efector de salud o un anexo a éstedesarrollado para la internación depacientes con Covid-19.

- Crítica: es para los pacientes querequieren de cuidados intensivos. Debeser realizado en efectores del sistemade salud que cuenten con la compleji-dad suficiente en personal y equipa-miento. Es recomendable agregar ca-mas de terapia intensiva a serviciosexistentes y no crear unidades nuevasen lugares de menor complejidad,dado que es más sencillo en unacoyuntura de urgencia ampliar un re-curso existente y en funcionamientoque crear uno nuevo.Una parte de estos pacientes re-querirán de respiración mecánica.Asimismo, debería contarse con lo-cales para aislados en estas unida-des de terapias intensivas para pa-cientes que puedan ser inmunode-primidos o contar con alguna otrapatología contagiosa.El control visual del paciente esimportante en los últimos dos casosde la internación, pero especial-mente en la intensiva.

SERVICIOS COMPLEMENTARIOSY DE ABASTECIMIENTO

En cualquier caso, se deberádisponer de los siguientes servi-cios de abastecimiento y procesa-miento:- Alimentación de pacientes y depersonal, ropa de cama y personal,farmacia, depósitos, tratamiento deresiduos patogénicos y comunes,limpieza, comunicaciones, carga ydescarga de ambulancias con áreapara descontaminación de ambu-lancias, carga y descarga de abas-tecimiento, mantenimiento, admi-nistración.

En cambio, los siguientes servi-cios complementarios son indispen-sables en los edificios hospitalarios,pero no necesariamente en los nohospitalarios: laboratorio, banco desangre, imágenes: radiología y eco-grafía convenientemente portátilespara evitar el traslado del paciente,esterilización, morgue.

Flujograma del Servicio de Triage.

Page 45: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

45

Es muy importante remarcar queen cualquier caso el personal requie-re de áreas de estar y de comerincluyendo área para preparación dealimentos, y a veces de dormir, sepa-radas de las áreas de atención porcuestiones infectológicas y de estrés.

También es recomendable un es-pacio para familiares: espera y entre-vista.

En el caso de infraestructuraque sea ampliación de edificios (es-pecialmente hospitales) en funcio-namiento, la totalidad o parte de losservicios mencionados podrán es-tar disponibles en las construccio-nes existentes y no ser necesariosen la nueva infraestructura.

CIRCUITOS

Como en cualquier proyecto dearquitectura para la salud es esen-cial comprender los procesos y de-finir los flujos que se desarrollaránen cada situación. En construccio-nes para la atención de enfermeda-des infecciosas esto no es solamen-te necesario o conveniente, sino esimprescindible.

En el caso particular de la Covid-19se debe hacer hincapié en lo si-guiente:- Diferenciación de los accesos yegresos de personal y de pacientes.- Diferenciación del paciente sano ydel paciente contaminado una vezrealizado el diagnóstico.- En las áreas de atención separar,en la medida de lo posible, el ingresoy egreso del personal para evitar lacontaminación cruzada al momentodel cambio de ropa.- Circuito diferenciado para el abas-tecimiento, especialmente para lasalida de residuos y ropa sucia.

ESCLUSAS

El control de la infección y la nopropagación del virus desde los lu-gares con enfermos requieren deesclusas para la entrada y salida depersonas y elementos.

Sin ser excluyente podemos men-cionar:- Antecámaras para ingreso y egre-so de las áreas de internación. En lamedida de lo posible deberían serdiferentes para evitar la contami-nación del personal al momento delcambio de ropa.- Espacio para el personal para

cambiado, lavado y control de tem-peratura al ingreso y egreso.- Espacio para el público para lava-do y control de temperatura al in-greso.

BARRERA

Al propagarse el virus por gotaspor aire es importante la existenciade barreras entre personas:- Separadores en salas de esperasy entre camas, para no dependersolamente de barbijos o tapabo-cas.- Si no existen dichas barreras serecomienda mantener una distan-cia mínima de 2 metros entre camaso entre personas en salas de espe-ra.- Mostrador de recepción de pacien-tes debería tener un vidrio divisoriopara aislar al personal.- Los locales para internación deaislados deben tener el sanitariodentro del local.

HIGIENE

La higiene de personas, lugares yequipamiento es esencial para evitarla contaminación de pacientes sa-nos, del personal y del exterior.

Se recomienda:- Piletas para lavado de manos encada ambiente y contiguo a cada cama.- Vestuarios con ducha para el per-sonal en forma cercana. Si fueseposible los vestuarios de transfe-rencia de salida del personal decada sector de atención deberíantener vestuario con ducha.- Locales para el manejo de resi-duos que no interfieran en los cir-cuitos limpios.- Carros o módulos de limpieza quepermitan una rápida, sencilla y per-manente limpieza.- Instalaciones que permitan la hi-giene del equipamiento utilizado porlos pacientes.- Materiales: lisos, sin juntas ni po-ros, fácilmente lavables.

Page 46: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

46

TRATAMIENTO DEL AIRE

El tratamiento del aire es unelemento indispensable para teneren cuenta en los espacios para pa-cientes infectados en general, y conCovid-19 en particular.

Si bien es conveniente recurrir abibliografía y especialistas específi-cos en este tema, como la citada enlas referencias, podemos mencio-nar algunas recomendaciones muyimportantes:- Ventilación natural de los ambientes.- Renovación de aire evitando larecirculación.- Presión negativa en los espacioscon infectados.- Filtrado de aire, pero filtros HEPAsolamente en Terapias Intensivas.- Si la extracción de aire de loslocales con infectados no se realizaa los 4 vientos o a espacios libresdebería filtrarse al extraerse.

- No deben utilizarse equipos de aireacondicionado tipo split a excepciónde que sean complementarios sola-mente para enfriar o calentar el am-biente. Estos equipos no resuelven larenovación ni el filtrado de aire por locual, si no existe otra instalacióntermomecánica que sí lo haga, termi-nan produciendo un aire viciado ycontaminado, sumamente perjudi-cial en un ambiente para el trata-miento de pacientes infectados.- Radiación germicida ultravioleta(UV) solamente en forma comple-mentaria pero no reemplaza la ex-tracción de aire, el filtrado HEPA o lapresión negativa. Las lámparas ul-travioletas pueden causar cáncerde piel, deterioro visual y afectar elsistema inmunológico, por lo cualno deben ser vistas ni sentidas.- Calefacción y/o refrigeración deser necesarias según las condicio-nes climáticas.

InforInforInforInforInforme Especialme Especialme Especialme Especialme Especial

RESTO DE LAS INSTALACIONES

El suministro de las siguientesinstalaciones es imprescindible parael funcionamiento de cualquiera delas construcciones mencionadas:- Electricidad normal y de emergen-cia. En este segundo caso puede serpropia o conectada a la de otroedificio si lo hubiese.- Oxígeno, Aire comprimido y Vacío.En el caso de pacientes leves no esimprescindible una instalación com-pleta, sino que puede resolversecon tubos portátiles.- Agua potable. - Agua caliente.- Desagües cloacales. Se deberáconsiderar el tratamiento previo asu disposición final.- Contra incendio: matafuegos si noes posible contar con agua contraincendio.- Comunicaciones: telefonía e in-ternet.- Luz natural en la medida de loposible: el mantenimiento del ciclocircadiano es importante para elbienestar y la pronta recuperacióndel paciente.

En el caso de terapias intensivases necesario contar también con:circuitos eléctricos aislados para pro-tección de los pacientes que esténconectados a aparatología, alarmade paro, monitoreo.

Otras instalaciones: llamado deenfermeras, llamado de mucamas,CCTV, CATV, buscapersonas, de-tección de incendio. ❑

Referencias Bibliográficas

Por razones de espacio no se ha incluidola bibliografía. La misma puede consul-tarse en el documento completo en:https://arquisalud.com.ar/upload/Re-com-Arquitectura-Covid-19-V1.pdf

Page 47: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

47

Page 48: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

48

CCCC CO

LO

LO

LO

LO

L UM

NA

UM

NA

UM

NA

UM

NA

UM

NA

Por Fernando G. Mariona - Abogado (*)

¿Cómo empezara gestionarlos riesgos?

(Segunda Parte)

Las responsabilidades de cada profesional:

1.- En general, en el sistema de salud privado en nuestropaís, son muy pocos los establecimientos asistenciales enlos que los médicos, mal denominados de “staff”, tienenuna relación de dependencia formal. Sin embargo, unabuena parte de la Doctrina Jurídica de la Argentina, estimaque todos son dependientes. Las distintas formas deorganización de las instituciones médicas, no ayudademasiado para poder demostrar lo contrario. En generalpoder probar la no-relación de dependencia resulta difícilpor la falta de un adecuado orden administrativo y sucorrespondiente actualización.

Son médicos, como han sido denominados infini-dad de veces, “que vienen a trabajar de afuera”.Existen distintos “modelos” de organización que cons-piran contra el establecimiento y el cumplimiento de loque reiteradamente se ha denominado “Políticas yProcedimientos”.

Estas responsabilidades del ejercicio profesionaldeberían asignarse a los médicos para el cumplimientode las acciones cotidianas, dentro de cada estableci-miento asistencial, poniéndolo en conocimiento enforma fehaciente, documentada. Ellas deberían ser:

a) Aplicar y respetar las reglas de funcionamiento decada sector de la institución, en caso de que existan.b) Disponer de la capacidad, el conocimiento y losmedios para realizar, con toda seguridad, la actividademprendida; los médicos son “certificados” formándo-se un legajo con sus datos personales, no siempreactualizados, copia del título, y una especie de “Hoja deVida”. En las instituciones no se hace una evaluaciónperiódica del resultado de la actividad de cada profesio-nal dentro de la especialidad para la que fue “certifica-do”. Hoy los sistemas informáticos imperantes lo per-mitirían fácilmente.c) Conocer por escrito su responsabilidad como profe-sional con respecto a las conductas, formas, maneras,obligaciones, derechos, deberes respecto de los actosmédicos a realizar, plasmados en los contratos deprestaciones de servicios que a veces suscriben.

2.- Esa descripción y asignación de responsabilida-des y la evaluación de su cumplimiento deberíanpertenecer a las acciones institucionales de gestiónde los riesgos de los actos médicos: (¿Who put thebell to the cat?).✔ Capacitando y evaluando al profesional para que

sepa reconocer las situaciones peligrosas y su for-

ma de comunicación a la autoridad que corresponday el tratamiento interno y externo.

✔ Señalar rápidamente a las personas responsablesde los incidentes/accidentes o las situaciones deriesgo y buscar la forma de organizar muy veloz-mente reuniones de identificación análisis, evalua-ción y tratamiento del evento.

✔ Prepararse para la recuperación de los incidentes yaccidentes, analizando las conductas y dictandonormas y/o barreras para evitar la repetición.

✔ Participar en las diferentes actividades de identifi-cación y de análisis de los riesgos; el director médicoy el que hace las veces de “jefe” del servicio, nodeberían estar ausentes de dichas reuniones; debe-ría llevarse un libro de asistencias, del tema tratadoy de los pasos a seguir en cada caso.

✔ Tomar conocimiento, en caso de que exista, delprograma de gestión de los riesgos del acto médicopropio a su sector (documentos, formación, comuni-cación del incidente, participación en las reuniones).

✔ Proponer el implemento, discutir, fundamentar ydefender las modificaciones de prácticas estableci-das en el seno de la institución o del sector de cadaespecialidad.

3.- En el conjunto de las áreas de riesgo del acto médicode cada especialidad, la seguridad del paciente dependede la responsabilidad directa de la línea operacional.- Definir reglas institucionales que alienten a compartir lainformación sobre los riesgos individualizados de los actosmédicos, sobre la base de la historia siniestral del estable-cimiento asistencial (epidemiología de los eventos).

En sus principios y en sus métodos, la gestión de losriesgos de los actos médicos que ocurren dentro de lainstitución llevados adelante por “los médicos que vienena trabajar de afuera”, se basa en la declaración y elanálisis, identificación y evaluación de los accidentes oincidentes evitables, para tratar de impedir que serepitan, con un espíritu eminentemente recuperatorio ypreventivo, nunca punitivo. Se debe alentar la institucio-nalización del “Reporte de incidentes interno”.

Con una preocupación manifiesta por el interéscolectivo, se organiza la transparencia y la búsqueda delas causas. La gestión de los riesgos de los actosmédicos supone poder identificar, evaluar y analizarsituaciones que integren fallas humanas.

Esos errores deben involucrar a la vez las prácticasde los actores de primera línea (los médicos) que hangenerado directa o indirectamente un incidente o unaccidente, la organización de una actividad para su

Page 49: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

49

(*) Consultor Externo de TPC Compañía de Seguros S.A.CEO de RiskOut. Consultora Especializada en Responsabi-lidad Profesional Médica. Gestión de Riesgos y Seguridaddel Paciente.

análisis, y al management que implementó los elemen-tos que, pese a ello, han permitido o favorecido laocurrencia de un accidente o un incidente, por algúndefecto en el diseño y puesta en marcha de la barreraque se pensó que lo debería haber impedido.

Al hacerlo, se pone de manifiesto la falla humana yexpone a los actores a la detección de una o variasresponsabilidades profesionales acompañado de unaacción correctiva de la falla, establecida entre todos.

A fin de alcanzar el objetivo de implicancia, de involu-cramiento de los profesionales “que vienen a trabajar deafuera” en la instauración de un sistema de declaración yde análisis de los acontecimientos, se debe iniciar con unmecanismo de reflexión en el que participen los diferentesactores de la institución, y que permita llegar a establecerun consenso aceptable por todos, y de reglas claras sobrelas modalidades de tratamiento de la información y elrégimen para diseñar las acciones correctivas del errorhumano.

La identificación de dichas situaciones y su análisissupone la creación de condiciones propicias para ello:- Un circuito de información que permita garan-tizar la confidencialidad: en efecto es importantepoder garantizar la confidencialidad de las informacio-nes recogidas y limitar la divulgación de la identidad delos actores implicados a lo estrictamente necesariopara el funcionamiento del sistema.

En ciertos casos la confidencialidad puede tambiénser conveniente con respecto a la jerarquía.

En algunos servicios se pueden desarrollar sistemas deanálisis entre pares, (por la especialidad) fuera de la jerarquía.

Esta confidencialidad no excluye la utilización de lasituación de manera anónima, con fines de alerta odentro de un enfoque pedagógico.

Cuando se trata de un acontecimiento que ha provo-cado un daño a un paciente (óbito, lesión permanente otransitoria), la confidencialidad no debe impedir la infor-mación al paciente o a su familia, y la transmisión de lasinformaciones al responsable de la institución, dentro deuna perspectiva de indemnización o de gestión inmedia-ta de la responsabilidad, para evitar la extensión de lapérdida.- Un clima de confianza establecido por la ausen-cia de enfoque punitivo: el tratamiento de la infor-mación sobre los riesgos hace que los actores de lainstitución puedan compartir la información necesariapara el análisis de las fallas. Es importante enfocar eseanálisis con una ausencia de enfoque punitivo conrespecto a los actores involucrados. Se trata de unelemento cultural esencial para el desarrollo y la per-manencia de la gestión.- Debe haber reglas institucionales claras acerca delas consecuencias disciplinarias en caso de declara-ción espontánea del acontecimiento, sin previo estableci-miento de un consenso de comunicación.

Es necesario definir de una manera consensuada loque corresponde a un comportamiento aceptablecon respecto al contexto (inevitabilidad) y lo quedebe ser considerado como una falta (evitable).

Esos principios se deben aplicar especialmente a losdispositivos que constituyen espacios de diálogo sobrelos riesgos de los actos médicos de cada especialidad,para que la calidad de los intercambios permita lacomprensión de las situaciones reales. Existe profusabibliografía médica al respecto.

Los siguientes dispositivos y lugares de intercam-bio, si existen, están comprendidos:

■ Los sistemas de declaración de acontecimientos: (elreporte interno del incidente) las personas a cargodel análisis y del tratamiento de la información debengarantizar la confidencialidad.

■ Los intercambios de informaciones y las reunionessobre los riesgos de los actos médicos en el seno delos sectores de actividad, organizados y documenta-dos por los que hacen las veces de “jefes” de servicio,quienes también deberían ser responsables del se-guimiento (“follow up”).

■ El/los los diferentes comités encargados de la ges-tión de los riesgos de los actos médicos, de maneraglobal o temática, deberían existir.

■ Los grupos que se ocupan de proyectos centradossobre un punto: por ejemplo, los que se organizan araíz de un acontecimiento, hallazgo, evento adversonovedoso. (IIH, IASQ, caídas, errores de lado, erro-res de miembro u órgano, CI incompleto o inexisten-te, pérdida de resultados de estudios diagnósticos,pérdida de tiras monitoreos), entre otros.

■ Se debe tener en cuenta la carga emocional experimen-tada por el personal implicado en un acontecimiento: laconcreción de un acto médico dañoso conduce a unaconfrontación personal o social, y con la propia incom-petencia, error o fracaso. La importancia de las conse-cuencias de lo que siente el personal cuando muere unpaciente o cuando se materializa un riesgo en daño, esa menudo subestimada y nadie se hace cargo delproblema.

■ El personal interno, debe ser apartado de la respon-sabilidad de comunicación al paciente dañado o a suentorno.

■ El personal profesional requiere de una capacitaciónpara la comunicación de los eventos adversos, o talvez deba capacitarse a una persona en especial quequiera asumir el rol de dar las malas noticias. Nuncalos profesionales involucrados. Ya en algún momen-to podrán hacerlo.

■ La comunicación con la prensa no debe quedar acargo de ningún profesional o no-profesional involu-crado en el tema, aunque la tentación de la exposi-ción mediática sea grande.

■ Asegurar la confidencialidad de las declaraciones(pero informando a los pacientes y a las autoridadesinternas o externas cuando la situación lo requiere,previo análisis y consenso).

■ Eliminar los juicios de valor en el análisis de la informa-ción.

La gestión del negocio del cuidado de la salud de laspersonas es permitir descubrir, definir o reencaminar lamisión institucional, y también diseñar una estrategia,dejando de lado sólo medir los resultados económicos delcosto de la producción, y trazar un programa que corraparalelo a éste y permita, con otros actores, centrarlo enla evaluación de los costos que producen los dañosevitables. El asegurador del riesgo de RC Médica deberíaser un buen aliado para ello. ❑

Page 50: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

50

OOOO OPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

N

Por Antonio Ángel Camerano (*)

El día despuésde mañana

(*) Magíster UBA | FSG y Doctorando UBA.

L legó el momento. Tanto de hablar sobre cambios deparadigma sanitario, de salud anémica, del nuevosiglo, de las políticas públicas… y de un día para elotro regresamos a tiempos ancestrales con una

pandemia que arribó del oriente y nos llevó un únicoelemento cierto como una simple cuarentena. Y todos lostrabajadores de la salud se pusieron el tema al hombro. Yel miedo a la real incertidumbre nos unió y pudimos ver anivel universal todo, todas las virtudes y miserias juntas.

Pegó duro. Sobre todo, cuando países como Italia yEspaña junto a sus sistemas de salud se estresaron. Comonuestros abuelos llegaron en los barcos este virus hoy sigloXXI llegó en los aviones.

Se prepararon el sistema público, privado, las ObrasSociales… y la información endémica o infodemia nosapoderó. Todos eran especialistas, epidemiólogos e infectó-logos y empezamos a trabajar “home office”. Y salió lareceta electrónica y la videollamada y los centros de saludcon su talento humano se enfrentaron por sobre todos altratamiento costo-efectivo, que, aunque sea eficiente debiótener una regulación de la justicia distributiva en el momen-to procesal oportuno del estado financiero.

Y el costo y los sistemas productivos y los parámetrosque lateralmente inciden en la salud empezaron a sufrir.Estrés económico, psíquico, sobre el estrés de la pandemia…a nivel mundial.

Empezaron las comparaciones y las buenas o malasintenciones que perturban la vida social con una eficienciay dificultoso benchmarking, además de la eficacia basada enel tratamiento. El impacto en los casos y la mortalidad“número de fallecidos”. Y todos sabíamos de todo. Peras conmanzanas…

Y los centros de salud junto a la contención de laatención primaria demostraron que el valor más importantede la salud es el humano, que le pone garra, fuerza y hastasu vida. Desde la macro, la meso y la micro gestión (porsobre todo estas dos últimas) …

Y poco a poco se descifró el genoma, se estructuraronlos casos por edad, el contacto con infecciosos, síntomas,gravedad, búsqueda de un tratamiento actual y otrasestrategias como la mutante definición de caso sospechoso.Todo era nuevo. Pero debemos reconocer que el Estado y lasInstituciones de nuestro bendito país estuvieron presentes.

El factor demográfico del AMBA y el transporte comodeterminantes que ya mencionamos, el hambre y losingresos definieron a esta nueva pandemia como depen-diente del transporte y las megalópolis en cuanto a lascondiciones habitacionales.

Y todos querían el hisopado. Hasta que comprendimosque el mismo se activa cuando corresponde el protocolo,es decir cuando existe un fundamento que justifica eltratamiento médico.

Y siguiendo al Dr. Arce: “El hospital como un adolescenteque le pide dinero al papá Estado fue transformándose enuna empresa pública de servicios que responde a la deman-da”. Y tenemos lo que tenemos y pudimos lo que pudimos…

Y la vacuna en más de cientos de trabajos empezó adesarrollarse con una velocidad que definirá el futuro de lainvestigación médica, y los tratamientos y todos los ardides

de optimización de los tratamientos.Ya no todo será igual, estaremos más separados, con

máscaras y cuidado personal. Seguramente con oleadasque no sabemos si serán del mismo virus o de patologíasestancadas por el estrés del sistema o de patologíaspsiquiátricas que como respuesta normal del hombre alaislamiento y a la presión aparecerán.

Y la política se escabulló por ahí. Pero como ciudadanosindependientes debemos afrontar a las políticas públicasque surjan a nivel nacional e internacional por el bienpúblico. Y seguramente habrá errores, cambio de planes, yde conductas.

El Banco Mundial prevé que el coronavirus dejará a 100millones de personas en la pobreza extrema. La instituciónpara el desarrollo con sede en Washington había estimadoantes que 60 millones de personas caerían en la pobrezaextrema, pero el nuevo cálculo es de 70 a 100 millones, y“esa cifra podría aumentar” si la pandemia empeora o seprolonga, lo cual es posible. Aun así, más países se veránobligados a reestructurar sus pasivos. “Las vulnerabilidadesde la deuda son altas y el imperativo de obtener luz al finaldel túnel para que puedan ingresar nuevos inversionistas essustancial”.

En un reciente artículo, se menciona que las economíasavanzadas del Grupo de los 20 (G20) ya se han comprome-tido a suspender los pagos de la deuda de las naciones máspobres hasta fin de año, y existe un apoyo creciente paraextender esa moratoria en 2021.

Pero el presidente del Banco Mundial dijo que no serásuficiente, ya que la recesión implica que esos países, queya bregan por proporcionar un respiro a sus ciudadanos, noestarán en una mejor posición para hacer frente a lospagos… (Agencia AFP 2020).

Y quiero recordar en este momento a una adaptación dela obra de H. G. Wells “La guerra de los mundos”. En dondelos alienígenas de Marte mueren por la presencia de losmicrobios aquellas pequeñas estructuras como este virusque hoy nos afecta. Y como decimos la fantasía supera a larealidad.

Y la OMS ¿?? La misión conjunta OMS-China, en la queparticipan expertos de Alemania, Canadá, Estados Unidos(Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades,Institutos Nacionales de la Salud), Japón, Nigeria, Repúblicade Corea, Rusia y Singapur, permanece un tiempo enBeijing y también viaja a Wuhan y a otras dos ciudades. Susmiembros hablan con funcionarios de salud, científicos ypersonal de salud de los establecimientos sanitarios.

Se establece el Fondo de Respuesta Solidaria contra elCovid-19 para recibir donaciones de particulares, empresase instituciones. La OMS y sus asociados ponen en marchael ensayo “Solidaridad”, un ensayo clínico internacional quetiene por objeto generar datos sólidos de todo el mundo paraencontrar los tratamientos más eficaces contra el Covid-19.

Y me gustaría cerrar esta columna poco académica perorealista con…. Un continuará¡!!

Page 51: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.

51

Page 52: medicos6 GRAGEAS LIBROS Mitos y realidades de las Obras Sociales Rubén Torres, Natalia Jorgensen y Manuela Robba - Autores OPINIÓN El día que la economía se equivocó Por el Lic.