6. Holografia

3
APLICACIONES Holografía de Exhibición Esta es la aplicación más frecuente y popular de la holografía. Una aplicación que se ha mencionado mucho es la de la exhibición de piezas arqueológicas o de mucho valor en museos, o joyerías. Esto se puede lograr con tanto realismo que solo un experto podría distinguir la diferencia. Otra aplicación natural es la obtención de la imagen tridimensional de una persona o una parte interna de su cuerpo. Esto se ha hecho ya con tanto realismo que la imagen es increíblemente natural y bella. Sin duda esta es la fotografía del futuro. Lamentablemente, por el momento es tan alto el costo, sobre todo por el equipo que se requiere, que no se ha podido comercializar y hacer popular. Holografía de Exhibición La emergente atmósfera tecnológica de finales de los años 60 en que comenzaba a hacerse mas patente la era de la revolución electrónica, las técnicas holográficas se fueron poniendo al servicio de la creación y producción de mensajes visuales. Se brindaba un nuevo puente entre la ciencia y el arte de igual manera que ya lo habían hecho el uso creativo de la tecnología vídeo y los gráficos por ordenador. En esta ocasión era un nuevo medio que aglutinaba propiedades escultóricas por su tridimensionalidad, pictóricas por su coloración luminosa y fotográficas por su referencia a un soporte fotoquímico capaz de registrar de una manera inédita la realidad. La irrupción de la holografía en el terreno de las artes visuales ha venido a superar las convenciones representativas heredadas de la tradición perspectivita del Renacimiento. Sin embargo, al legar al límite de la ilusoriedad que ofrece la holografía, nuestros mecanismos perceptivos han sufrido una decepción sensorial al no poder percibir de una manera táctil la corporeidad de sus imágenes: la imagen holográfica es intangible puesto que solo es luz enfocada en el espacio. Además con los nuevos soportes creativos del siglo XX: fotoquímicos, electrónicos, magnéticos y lógicos, se ha llegado a un desplazamiento de la destreza manual. La perdida de esta habilidad no anula necesariamente la capacidad del artista para generar nuevas huellas estéticas como ocurre con la holografía. Holografía Como Almacén de Información A lo largo de estos últimos años, el almacenamiento de datos por medios ópticos ha constituido uno de los puntos brillantes de la técnica. Los discos compactos por ejemplo, dominan el mercado de las grabaciones musicales, amén de ser el soporte típico de las publicaciones multimedios, que combinan textos, imágenes y sonidos. Entre los productos multimedios disponibles en disco compacto para ordenadores personales se cuentan vídeo juegos, revistas profesionales, enciclopedias y mapas. No cabe duda que las memorias ópticas almacenan cómodamente y a bajo precio cantidades ingentes de información digitalizada. Pese a ello, todo parece indicar que estas grandes memorias han estimulado la demanda de soportes aun más económicos y de mayor capacidad. Para empaquetar un disco del tamaño de un compacto con muchísimos más datos, que los

Transcript of 6. Holografia

Page 1: 6. Holografia

APLICACIONES

Holografía de Exhibición

Esta es la aplicación más frecuente y popular de la holografía. Una aplicación que se ha mencionado mucho es la de la exhibición de piezas arqueológicas o de mucho valor en museos, o joyerías. Esto se puede lograr con tanto realismo que solo un experto podría distinguir la diferencia.

Otra aplicación natural es la obtención de la imagen tridimensional de una persona o una parte interna de su cuerpo. Esto se ha hecho ya con tanto realismo que la imagen es increíblemente natural y bella. Sin duda esta es la fotografía del futuro. Lamentablemente, por el momento es tan alto el costo, sobre todo por el equipo que se requiere, que no se ha podido comercializar y hacer popular.

Holografía de Exhibición

La emergente atmósfera tecnológica de finales de los años 60 en que comenzaba a hacerse mas patente la era de la revolución electrónica, las técnicas holográficas se fueron poniendo al servicio de la creación y producción de mensajes visuales. Se brindaba un nuevo puente entre la ciencia y el arte de igual manera que ya lo habían hecho el uso creativo de la tecnología vídeo y los gráficos por ordenador. En esta ocasión era un nuevo medio que aglutinaba propiedades escultóricas por su tridimensionalidad, pictóricas por su coloración luminosa y fotográficas por su referencia a un soporte fotoquímico capaz de registrar de una manera inédita la realidad.

La irrupción de la holografía en el terreno de las artes visuales ha venido a superar las convenciones representativas heredadas de la tradición perspectivita del Renacimiento. Sin embargo, al legar al límite de la ilusoriedad que ofrece la holografía, nuestros mecanismos perceptivos han sufrido una decepción sensorial al no poder percibir de una manera táctil la corporeidad de sus imágenes: la imagen holográfica es intangible puesto que solo es luz enfocada en el espacio.

Además con los nuevos soportes creativos del siglo XX: fotoquímicos, electrónicos, magnéticos y lógicos, se ha llegado a un desplazamiento de la destreza manual. La perdida de esta habilidad no anula necesariamente la capacidad del artista para generar nuevas huellas estéticas como ocurre con la holografía.

Holografía Como Almacén de Información

A lo largo de estos últimos años, el almacenamiento de datos por medios ópticos ha constituido uno de los puntos brillantes de la técnica. Los discos compactos por ejemplo, dominan el mercado de las grabaciones musicales, amén de ser el soporte típico de las publicaciones multimedios, que combinan textos, imágenes y sonidos. Entre los productos multimedios disponibles en disco compacto para ordenadores personales se cuentan vídeo juegos, revistas profesionales, enciclopedias y mapas.

No cabe duda que las memorias ópticas almacenan cómodamente y a bajo precio cantidades ingentes de información digitalizada. Pese a ello, todo parece indicar que estas grandes memorias han estimulado la demanda de soportes aun más económicos y de mayor capacidad. Para empaquetar un disco del tamaño de un compacto con muchísimos más datos, que los que hoy en día puede almacenar, será necesario un método fundamentalmente distinto: el holográfico. La idea se remonta a 1963, cuando Peter J. Van Heerden, de Polaroid, propuso ese método con el fin de almacenar datos en tres dimensiones.

Según se cree en la actualidad, es concebible que las memorias holográficas puedan almacenar cientos de miles de magaoctetos, que alcancen velocidades de transferencia de mil megabytes por segundo o superiores y que logren seleccionar un elemento de datos elegido al azar en menos de 100 microsegundos. Ninguna otra técnica de memoria capaz de ofrecer estas tres ventajas se encuentra tan próxima como esta ala comercialización.

Es probable que el costo y la novedad al principio confinen la técnica a un puñado de aplicaciones especiales que exijan capacidades y velocidades extraordinarias.

Page 2: 6. Holografia

Tales aplicaciones están empezando ya a excavar para sí pequeños nichos: un producto reciente almacena holográficamente las huellas dactilares del personal autorizado a entrar a áreas restringidas, permitiendo el acceso cuando se apoya un dedo registrado sobre una lamina de vidrio.

Si la satisfacción de tales necesidades hiciese madurar la técnica, tornasola menos onerosa, esta podría superar el disco óptico como medio de almacenamiento digital de alta capacidad en la informática de aplicaciones generales.

o Utilización de discos ópticos CDs. o Aumento en necesidad de almacenamiento de datos o Utilización de memorias holográficas o Método muy costoso. o Almacenamiento de huellas dactilares.

Holografía Como Dispositivo de Seguridad

Hacer un holograma no es un trabajo muy simple, pues requiere en primer lugar de conocimientos y en segundo lugar de un equipo que no todos poseen, como láseres y mesas estables. Esto hace que los hologramas sean difíciles de falsificar, pues ello requeriría, además, que el objeto y todo el proceso para hacer el holograma fueran idénticos, lo que obviamente en algunos casos pude ser imposible. Por ejemplo, el objeto puede ser un dedo con sus huellas digitales. Esto hace que la holografía sea un instrumento ideal para fabricar dispositivos de seguridad.

Un ejemplo es el de una tarjeta para controlar el acceso a ciertos lugares en los que no se desea permitir libremente la entrada a cualquier persona. Al solicitar la entrada al lugar con acceso controlado, se introduce la tarjeta en un aparato, sobre el que también se coloca el dedo pulgar. El aparato compara la huella digital del holograma con la de la persona. Si las huellas no son idénticas, la entrada es negada. De esta manera aunque se extravíe la tarjeta, ninguna otra persona podrá utilizarla.

Otro ejemplo muy común son los pequeños hologramas prensados que tiene las nuevas tarjetas de crédito. Estos hologramas por ser prensados, son de los más difíciles de reproducir, por lo que la falsificación de una tarjeta de crédito es casi imposible. Si alguien con los conocimientos y el equipo quisiera falsificar estos hologramas lo podría hacer, pero su costo seria tan elevado que seria totalmente incosteable, a menos que lo hiciera en cantidades muy grandes a fin de que el costo se equilibrara.

Holografía Como Instrumento de Medida

La utilidad de la holografía proviene del hecho de que mediante ella es posible reconstruir un frente de onda de cualquier forma que desee, para posteriormente compararlo con otro frente de onda generado en algún momento posterior. De esta manera es posible comparar el frente de onda original con el que se produjo después para saber si es idéntico, o sufrió un cambio.

Para ilustrar esto con algunos ejemplos se mencionaran los siguientes:

o Deformaciones muy pequeñas en objetos sujetos a tensiones o presiones o Deformaciones muy pequeñas en objetos sujetos a calentamiento