6 Lengua Anaya Soluciones

6
8/20/2019 6 Lengua Anaya Soluciones http://slidepdf.com/reader/full/6-lengua-anaya-soluciones 1/6 EVALUACIÓN INICIAL 11. Agudas Sinónimo Antónimo subir ascender bajar/descender fuerte vigoroso débil cerca  próximo lejos entrar  penetrar salir 12. Respuesta libre. Ejemplos: a) revelar - rebelar; habría - abría; b) caballo, caba- llero, caballeresco; c) algodón, lino, lana; d) sol, mar, roca; e) sacapuntas, girasol. 13. Estar hecho un flan : Estar muy nervioso. Ser un trozo de pan : Ser muy bueno. Dar la vuelta a la tortilla : Invertir las circunstan- cias. 14 . B ur b uja, noci  v o, ad  v er b io; ver enza, a gu a- do, nicaraense; barull o, conclu  y o, aullido; promoción, redacción, calefacción. 15. Diptongo: euf órico, boina, huésped, también. Hiato: león, cacat úa, aeróbic, creativo. 16. Respuesta libre. Ejemplos: individual: árbol; colec- tivo: bosque; concreto: corazón; abstracto: amor. 17. – Ernesto escuchaba la radio. S P – El amigo de mi madre trabaja en el circo. S P 18. – Aquel: determinante demostrativo; el: artículo de- terminado; después: adverbio. – Ella:  pronombre personal; con:  preposición; su: de- terminante posesivo. – Vimos: verbo; muy: adverbio; interesante: adjetivo. 19. Respuesta libre. 10. Respuesta libre. 16. Agudas: mamut, jamás. Llanas:  fantasma, álbum. Esdrújulas: sábana, históricas. Sobresdrújulas: recuérdamelo, piénsatelo. 17. Por ejemplo: Los fantasmas en la Antigüedad. Tiene cuatro párrafos. La palabra fantasma. 18. – Sigo: Llana. – Lógico:  Esdrújula. – Podemos: Llana. 19. Respuesta libre. Ejemplos: – En la prehistoria los fantasmas iban sin sábanas. – Irían vestidos con barro, hiedras o zarzas. – Debían ser fantasmas muy primitivos. – Con el tiempo los fantasmas se fueron adaptando. 10. Respuesta libre. UNIDAD 1 11. Porque todavía no se habían inventado. 12. “Desensabanados”. Significa ‘sin sábanas’. 13. El hombre cazador se transformó en pastor y campesino, y los fantasmas que lo acompaña- ban tuvieron que ponerse al día. 14. – En un diccionario bilingüe hispano-alemán. – En un diccionario de sinónimos. – En un diccionario normativo. – En un diccionario enciclopédico. 15. García Lorca, Federico. UNIDAD 2 11. Hacer la colada, cocer patatas y limpiar la cocina. 12. Porque estaba pensando en otra cosa. 13 . Por lo menos había limpiado la cocina. 14. Hacer: deshacer; limpiar: ensuciar; puso: quitó; metió: sacó; empezar: terminar; después: antes. 15. La mujer vertió el detergente por el suelo. Quería cocer unas patatas en la cacerola. 16. – Todavía no sé si se lo voy a decir. – Puede que él no le dé más importancia de la que tiene. – Si te apetece, puedo preparar un té . 17. Respuesta libre. 18. Respuesta libre. Por ejemplo: leche (nombre no contable); bosque (nombre colectivo); confianza (nombre abstracto). 19. – He hecho el dibujo de un búho . (N. epiceno) – He conocido a una  periodista famosa . (N. co- mún en cuanto al género) – Siento  pereza muchas veces. (N. que solo se utiliza en singular) – Siento cosquillas con facilidad. (N. que solo se utiliza en plural) 10. – La mujer. (  Ella ). – Hacer la colada, cocer patatas y limpiar la co- cina. (Hacerlo ). Soluciones

Transcript of 6 Lengua Anaya Soluciones

Page 1: 6 Lengua Anaya Soluciones

8/20/2019 6 Lengua Anaya Soluciones

http://slidepdf.com/reader/full/6-lengua-anaya-soluciones 1/6

EVALUACIÓN INICIAL

11. Agudas Sinónimo Antónimosubir ascender bajar/descender  

fuerte vigoroso débil  cerca  próximo lejos entrar  penetrar salir 

12. Respuesta libre. Ejemplos:a) revelar - rebelar; habría - abría; b) caballo, caba- llero, caballeresco;  c) algodón, lino, lana;  d) sol,mar, roca; e) sacapuntas, girasol.

13. Estar hecho un flan : Estar muy nervioso.Ser un trozo de pan : Ser muy bueno.Dar la vuelta a la tortilla : Invertir las circunstan-cias.

14. Burbuja, noci v o, ad v erbio; vergüenza, agua-do, nicaragüense; barullo, conclu y o, aullido;promoción, redacción, calefacción.

15. Diptongo: euf órico, boina, huésped, también.Hiato: león, cacat úa, aeróbic, creativo.

16. Respuesta libre. Ejemplos: individual: árbol; colec-tivo: bosque; concreto: corazón; abstracto: amor.

17. – Ernesto escuchaba la radio.S P

– El amigo de mi madre trabaja en el circo.

S P18. – Aquel: determinante demostrativo; el: artículo de- 

terminado; después: adverbio.

– Ella: pronombre personal; con: preposición; su: de- terminante posesivo.

– Vimos: verbo; muy: adverbio; interesante: adjetivo.

19. Respuesta libre.

10. Respuesta libre.

16. Agudas: mamut, jamás.

Llanas: fantasma, álbum.

Esdrújulas: sábana, históricas.

Sobresdrújulas: recuérdamelo, piénsatelo.

17. Por ejemplo: Los fantasmas en la Antigüedad.Tiene cuatro párrafos. La palabra fantasma.

18. – Sigo: Llana.

– Lógico: Esdrújula.

– Podemos: Llana.

19. Respuesta libre. Ejemplos:

– En la prehistoria los fantasmas iban sin sábanas.

– Irían vestidos con barro, hiedras o zarzas.– Debían ser fantasmas muy primitivos.

– Con el tiempo los fantasmas se fueron adaptando.

10. Respuesta libre.

UNIDAD 1

11. Porque todavía no se habían inventado.

12. “Desensabanados”. Significa ‘sin sábanas’.

13. El hombre cazador se transformó en pastor y campesino, y los fantasmas que lo acompaña-ban tuvieron que ponerse al día.

14. – En un diccionario bilingüe hispano-alemán.– En un diccionario de sinónimos.– En un diccionario normativo.

– En un diccionario enciclopédico.15. García Lorca, Federico.

UNIDAD 2

11. Hacer la colada, cocer patatas y limpiar la cocina.

12. Porque estaba pensando en otra cosa.

13. Por lo menos había limpiado la cocina.14. Hacer: deshacer; limpiar: ensuciar;  puso: quitó; 

metió: sacó; empezar: terminar; después: antes.

15. La mujer vertió el detergente por el suelo.Quería cocer unas patatas en la cacerola.

16. – Todavía no sé si se lo voy a decir.– Puede que él no le dé más importancia de la

que tiene.– Si te apetece, puedo preparar un té .

17. Respuesta libre.

18. Respuesta libre. Por ejemplo: leche (nombre nocontable); bosque (nombre colectivo); confianza (nombre abstracto).

19. – He hecho el dibujo de un búho . (N. epiceno)– He conocido a una periodista famosa . (N. co-

mún en cuanto al género)– Siento pereza muchas veces. (N. que solo se

utiliza en singular)– Siento cosquillas con facilidad. (N. que solo

se utiliza en plural)

10. – La mujer. ( Ella ).– Hacer la colada, cocer patatas y limpiar la co-

cina. (Hacerlo ).

Soluciones

Page 2: 6 Lengua Anaya Soluciones

8/20/2019 6 Lengua Anaya Soluciones

http://slidepdf.com/reader/full/6-lengua-anaya-soluciones 2/6

15. Respuesta libre. Por ejemplo:barco: embarcar; barquero 

campo: acampar; campesino 

16. a) Hielo, pueblo, río, vivienda, vuelo, estiércol.Las demás tienen diptongo.

b) Aéreo, poema, boa, capicúa, ruido, cráneo.Las demás tienen hiato.

c) Envidiáis, Paraguay, amortigüéis, causáis.Las demás tienen triptongo.

17. huésped: diptongo alegría: hiatoacariciá is: triptongo teorema: hiatolicuéis: triptongo eucarístico: diptongo

18. – El charco era un espejo lindísimo. Superlati- vo, lindo.– El peñasco tiene un tamaño máximo. Super-

lativo, grande.– La cigüeña es mayor que el jilguero. Compa-

rativo, grande.– Mi coche está en un lugar mejor. Comparati- vo, bueno.

– Aquel lugar era óptimo. Superlativo, bueno.– Ese chico vive en un piso inferior. Compara-

tivo, bajo.

19. Respuesta libre. Por ejemplo: Mi hermano es el me-  jor. / Mi hermano es el mejor del equipo.

10. Respuesta libre.

UNIDAD 3

11. De la llegada de unos extraterrestres a nuestroplaneta.

12. La radio. La televisión y los periódicos.13. Periódicos deportivos, de economía, de infor-

mación general y revistas del corazón.

14. a) – Tardamos mucho en llegar porque habíacaravana.

– Nos fuimos unos días de vacaciones enuna caravana.

b) – Salí a dar una vuelta a la manzana.

– De postre, he tomado una manzana.

15. – No es lo mismo una carpa en un circo que

una carpa en un río.– No es lo mismo una vela de un barco que unavela para alumbrar.

16. – abrecartas→ (Verbo + Nombre)– telarañas→ (Nombre + Nombre)– altibajos→ (Adjetivo + Adjetivo)– boquiabiertos→ (Nombre + Adjetivo)

17. Ciempiés, saltamontes, cortacésped, sinfín y paracaídas.

18. – Vuestros padres aún lo recuerdan. Posesivo.

– Aquel día fue muy importante. Demostrativo.– Llegaron varios extraterrestres. Indefinido.– Entrevistaron a diez personajes. Numeral

cardinal.– ¿Cuántas veces lo has repetido? Adjetivo interro-

gativo.– Los periódicos hablaban de ello. Artículo.

19. Respuesta libre. Por ejemplo:– Este es nuestro coche. (Posesivo de varios po-

seedores)– Esa cazadora no es la mía. (Demostrativo de

distancia media)– Vive en la décima planta. (Numeral ordinal)

10. Respuesta libre.

UNIDAD 4

11. Las lluvias y el deshielo. Un enorme peñasco.

12. El jilguero lo usa de fuente, y la rana, de vivien-da.

13. El sol, las estrellas, las ramas del pino y las ci-

güeñas volando.14. apendicitis equidistante bilingüe martillazo

UNIDAD 5

11. Porque no tienen glándulas sudoríparas.

12. Que el aire fresco pase por las venas dilatadasde las orejas, enfriando la sangre que circula através de ellas.

13. Hasta dos metros de longitud. No.14. orejotas: aumentativo; trompita: diminutivo; feú-

cho: despectivo;  sonidillo: diminutivo; blanduz-co: despectivo; cochazo: aumentativo.

15. Respuesta libre. Por ejemplo: elefantito, elefantote,elefantucho; mediquillo, medicazo, medicucho.

16. – ¿Qué tiene que declarar?– ¿ Dónde es el sitio donde quedáis?– Como  ves, no sé cómo hacer lo que me pides.

17. Respuesta libre. Por ejemplo: ¿Cuánto falta para lle-

gar? / ¡Qué alta estás ya! / ¿ Dónde coloco esto? /¿Cómo se hace? / ¿Cuándo  vas a volver? / ¡Quién me lo iba a decir!

Page 3: 6 Lengua Anaya Soluciones

8/20/2019 6 Lengua Anaya Soluciones

http://slidepdf.com/reader/full/6-lengua-anaya-soluciones 3/674

UNIDAD 6

11. Para hacer publicidad. Una pasta de dientes.

12. “El vampiro”, un cobrador de morosos.

13. Quitarse la dentadura.

14. dentadura: conjunto; destornillador: herramienta; ciruela: fruta; litera: mueble.

15. Respuesta libre. Por ejemplo: cariño, odio: senti-miento; bosque, playa: lugar: compás, aguja: ins-trumento; jarrón, vaso: recipiente.

16. El punto y seguido: separa las oraciones, relacio- nadas entre sí, que pertenecen a un párrafo.

El punto y aparte: separa dos párrafos que des- arrollan contenidos diferentes, dentro de la unidad 

del texto.El punto final: cierra un texto.

17. – Los concursantes bailaron salsa, merengue,chachachá y pasodoble.

– Ginés leía el periódico y Sara, una novela.

– Paula, ¿puedes repetir lo que has dicho?

– La pareja quedó eliminada, por tanto, noparticipará en la siguiente prueba.

– La gran final, que se televisó en directo, tuvomucho éxito.

18. dijeron: verbo irregular en pasado, 3.ª conj.

mira: verbo regular en presente, 1.ª conj.

consiguen: verbo irregular en presente, 3.ª conj.

rebajaron: verbo regular en pasado, 1.ª conj.

tuve: verbo irregular en pasado, 2.ª conj.

19. – El otro día por fin yo supe la razón. (Saber)

– Ahora no te puedo contestar. (Poder)

– En la campaña anterior el actor anunció per-

fumes. (Anunciar)10. Respuesta libre.

I

I

UNIDAD 8

11. De un ratón.

12. Un león le pregunta y unas hienas se ríen.

13. Que el valor de las cosas, de las personas, o delos hechos no tiene nada que ver con su tamaño.

14. correr: ir deprisa.gritar: dar gritos, chillar.levantar: mover algo de abajo arriba.irritar: provocar ira, enfadar.

15. perseguir: Seguir a alguien con ánimo de alcan-zarle.asustar: Provocar susto o desasosiego.

UNIDAD 7

11. Que la princesa supere unas pruebas: matar a unogro, a un dragón y contestar a tres preguntas.

12. Para asegurarse de que su hijo se case con unamujer digna de él.

13. Que solo se aplica la regla a las princesas naci-

das en el extranjero.14. real: Perteneciente o relativo al rey o a la realeza.

hipócrita: Se dice de la persona que finge sussentimientos.

 valiente: Que se atreve a hacer algo sin miedodel peligro.

15. Ancho: amplio; complicado: difícil; perjudicial:nocivo; sencillo: fácil.

16. a) Fui al gimnasio ayer; hoy me quedo en casa.

b) Entonces, de repente… la reina se desmayó.c) Estimado señor: le escribo para invitarle al

cóctel del próximo jueves.d) Tomó un zumo, un bocadillo y un pastel ;

sin embargo, seguía con hambre.e) Lis se encargó del vestuario; Carlos, del de-

corado; Patri, de la música.17. a) Para separar dos oraciones cuyos significa-

dos tienen relación.d) Cuando la oración es larga delante de las

palabras pero, aunque, sin embargo…

e) Para separar los elementos de una enume-ración que ya tiene coma.

18. – La princesa hoy ha superado las pruebas.– Cuando llegó el príncipe, la reina ya había sa-

lido.– Si tú me lo hubieras pedido, te lo habría dejado.

19. Ha superado:  pretérito perfecto de indicativo; ha-bía salido: pretérito pluscuamperfecto de indicativo; hubieras pedido: pretérito pluscuamperfecto de in- dicativo; habría dejado: condicional compuesto.

10. Respuesta libre.

18. – Tú estudias en esa academia.– Este papel es tuyo.– Esas son nuestras carpetas.– Te regalo esta flor.– Aquel es tu paraguas.– ¿Quedamos en tu casa o en la mía?

19. Pronombres personales: tú, te.

Pronombres posesivos: tuyo, mía.

Pronombres demostrativos: esas, aquel.

10. Respuesta libre.

Page 4: 6 Lengua Anaya Soluciones

8/20/2019 6 Lengua Anaya Soluciones

http://slidepdf.com/reader/full/6-lengua-anaya-soluciones 4/6

UNIDAD 9

11. Pensar, en primer lugar, si necesitamos real-mente el producto que se nos ofrece.

12. Los que no están excesivamente empaqueta-dos y los que son reciclables.

13. Para facilitar que se puedan reciclar.

14. basket: baloncesto  party: fiestashow: espectáculo míster: entrenadorbarman: camarero souvenir: recuerdo

15. – Airbag.– Radiografía.

16. Respuesta libre. Por ejemplo:– Se escriben con b  los verbos acabados en -bir  y -buir.

– Se escriben con v  las palabras formadas conlos prefijos ad-  y sub-.

17. ad v erbial   bisiesto concebir e v acuarbizquear sub v ención retu v ieron retrasaba

atribuir   v icerrector   bisílaba e v idencia

18. – Regresa por la tarde o a primera hora de lanoche.

– Lo hizo con rapidez, aunque sin grandes re-sultados.

– Ocurre siempre en primavera y verano.– No estaba sobre la mesilla, sino bajo la cama.– No vino con nosotros, ni en su coche.

19. Respuesta libre. Por ejemplo:Locuciones preposicionales: a causa de, respecto de.

Locuciones conjuntivas: sin embargo, es decir.

10. Respuesta libre.

UNIDAD 10

11. Porque tenía sed. Se dirigió a un riachuelo cer-cano a beber.

12. Que al ir a beber, se le enganchó un cangrejoen el pico.

13. Que los tucanes ya no bajan más de las ramasde los árboles a beber agua. Cuando tienensed, cantan para atraer la lluvia y, cuando llue-

 ve, abren el pico para beber.

14. Respuesta libre. Por ejemplo: riachuelo, manan- tial, arroyo, lago, mar, océano, río, laguna.

15. – Tucán, pingüino, cobra, cigüeña, gaviota. Aves.

– Bosque, selva, desierto, montaña, ciudad.Lugares naturales.

– Incendio, lluvia, nieve, granizo, viento. Fenó- menos atmosféricos.

16. Respuesta libre. Por ejemplo:– Se escriben con g las palabras que terminan

en -gen.

– Se escriben con j las formas verbales con so-nido j que no llevan g ni j en el infinitivo.

17. Respuesta libre. Por ejemplo: mugir, rugir; pasaje,rodaje, viaje; gato, gente, grapa; trajeron, conduje.

18. – Cantaban los tucanes en la selva. Grupo nomi- nal.

– El cangrejo enganchó el pico del tucán. Gru-  po nominal.

– Los indios shipibos cuentan la leyenda. Gru-  po nominal.

– Nosotros viajaremos a la selva. Pronombre.

– Ana recopila cuentos. Nombre propio.

– Lo he traído yo. Pronombre.

19. Respuesta libre.

10. Respuesta libre.

16. – … “valiente”. Para expresar que la palabra se utiliza con tono irónico.

– … “Fábula del elefante miedoso”. Para citar un título.

17. – LEÓN: (Muy extrañado.) ¿Por qué corres tanto?– Siempre se limpia con la manga, es tan “edu-

cado”.– El elefante gritó: “Me persigue un león”.– Estuvimos viendo un “late show” en la tele.– El río Danubio (el segundo más largo de Eu-

ropa) es navegable.

18. A un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio.Respuesta libre.

19. – Vamos a bailar de vez en cuando. De tiempo.

– Tal vez aparezca pronto. De duda 

– En la vida le volví a ver. De negación.

10. Respuesta libre.

UNIDAD 11

11. Que su hija se casaría con quien acabase con ladragona.

12. Que no estaba nada bien.

13. Su marido, un dragón con el que se casó poramor.

14. – El fontanero recogió sus herramientas.

– Tener un problema físico no es motivo de ri-sa.

– El compás es un instrumento para hacer cir-cunferencias.

15. Miau: maullido; tictac: sonido del reloj;  gluglú:ruido de agua; be: balido.

Page 5: 6 Lengua Anaya Soluciones

8/20/2019 6 Lengua Anaya Soluciones

http://slidepdf.com/reader/full/6-lengua-anaya-soluciones 5/6

19. – La traigo.– Déjalos aquí.– Me lo dijo.– Me las dejé.

10. Respuesta libre.

16. Respuesta libre. Por ejemplo:– Se escriben con ll las palabras terminadas en

-illo, -illa, -ullo, -alle.

– Se escriben con  y  las formas de los verbosque no llevan ll ni y en el infinitivo.

17. – Un lobo solitario aullaba en el bosque.

– Mi abuela resbaló y se cayó en la calle.– Tu tío no oyó lo que dijiste.– El motorista casi atropelló a un gato.– Cuando otro hable, te tienes que callar  y es-

cuchar.18. – La princesa habló con la dragona.

– La dragona era  amable.

– El dragón parecía  cariñoso.

– Los dragones tenían muchos hijos.

19. Respuesta libre. Por ejemplo: La actuación es esta tarde. Mis padres están en el pueblo.

10. Respuesta libre.

UNIDAD 12

11. Unos perros.

12. A través del olfato.

13. Si están bien de salud y si están en un buen mo-mento para reproducirse.

14. b) Darío metió la pata al preguntarte. Se equivocó.

c) Luis tiene buen olfato para los negocios. Se le dan bien.

15. Respuesta libre. Por ejemplo: Me tuve que morder la lengua, pero no se lo dije.

16. Se escriben con -cc- las palabras acabadas en-ción si en alguna palabra de la misma familia lé-xica aparece el grupo -ct-. Ej.: actor – acción, cons- tructor – construcción, proyector – proyección.

17. contestación redacción esperad zigzagprecipitación atroz calefactor accesorio

recaudación accidente parad doctoraintroducción explicad selección afición

18. – Sahara dejó un mensaje a Tinduff.CD CI

– Tu tío me dio un papel.CI CD

– Le dio un balonazo a su hermano.CI CD CI

– He recibido una carta.CD

– Yo te llevo la maleta.CI CD

– Compraré un libro a María.CD CI

UNIDAD 13

11. Es la persona que tiene invitados.

12. Era un nombre propio; el del rey de Tebas, enGrecia.

13. El autor latino Plauto.

14. Porque en la obra de Plauto, Anfitrión da va-rios banquetes y esta palabra, anfitrión, designaa quien trata con generosidad a sus invitados.

15. FIFA → Federación Internacional de Fútbol

 Asociación JJOO→ Juegos OlímpicosONU→Organización de las Naciones UnidasTVE→ Televisión Española

16. número: n.º señora: Sra. calle: c/.

página: pág. etcétera: etc. derecha: dcha.

17. Respuesta libre. Por ejemplo:– Se escriben con x las palabras que empiezan

por la sílaba ex- seguida del grupo -pr-. Porej.: expresión, exprimidor.

– Se escriben con x las palabras que empiezanpor los prefijos ex- y extra-. Por ej.: expulsar,extraordinario.

18. extraordinario espacial explorar espectador

esternón extremeño flexión máximo

excepción exprimir externa saxofón

19. – Trataba a sus invitados con esplendidez. CC de modo.

– Me he hecho daño en el pie. CC de lugar.

– Quedaremos a las cinco. CC de tiempo.

– Compré una maleta para el viaje. CC de finali- dad.

– Envuelve el bocadillo con papel. CC de modo.

– Han salido con Beatriz y Ana. CC de compañía.

– ¿Habéis comido mucho? CC de cantidad.

10. a) Cuarteto. Está formada por versos de oncesílabas, que riman en consonante el primerocon el cuarto y el segundo con el tercero(11A, 11B, 11B, 11A).

b) Pareado. Está formada por dos versos con lamisma rima.

c) Terceto. Está formada por tres versos de on-ce sílabas con rima consonante entre el pri-mero y el tercero.

Page 6: 6 Lengua Anaya Soluciones

8/20/2019 6 Lengua Anaya Soluciones

http://slidepdf.com/reader/full/6-lengua-anaya-soluciones 6/6

UNIDAD 14

11. Su nacimiento.

12. Un resquicio de luz. El murmullo de unas vo-ces extrañas y los gemidos de su madre.

13. El médico.

14. Tras. A culo. Trasero, fin de la espalda, pompis.

15. parir: dar a luz; retrete: váter; morir: fallecer, des- cansar en paz; parado: desempleado.

16. a) – ¿ Echo esto a la basura?– Mi sobrina me ha hecho un dibujo.

b)– Alguien ha rayado la puerta del coche.– Echo queso rallado a los espaguetis.

17. Respuesta libre.

18. – ¡Ay! – ¡Fuera! – ¡Bravo!/¡Hurra!

19. – Dubitativa.

– Exclamativa.– Enunciativa negativa.– Interrogativa.

10. Respuesta libre.

UNIDAD 15

11. Que el poeta ha dormido la siesta debajo deun árbol.

12. Un nido en lo alto de las ramas. Un poco másdebajo de la copa del árbol.

13. – El lugar donde estaba el nido es como el pe- cho.

– El nido es como el corazón del árbol.– Un churrinche parece un golpe de sangre que

entra y sale del corazón.

14. – A la copa del árbol.– A la cabeza y el cuello del cisne.

15. – … tres vasos. El continente por el contenido.

– … la mano de su hija. La parte por el todo.16. absorber resol v er re v ol v er obser v ar

Respuesta libre.

17. bienhechor; pri v ileg io; ser v idumbre; pre v alecerhumedad; sabota je; inter v ención; v ertebralo v ación; soberbia; sub junti v o; v islumbrarrehabilitación; v agancia; long itud; en v ase

18. Hay que rodear estas ciudades: Valencia, Tarra-gona, Mallorca, San Sebastián, Lugo, Santiagode Compostela y Barcelona.

EVALUACIÓN FINAL

11. Que había perdido toda su fortuna. A un ermi-taño que decían que era sabio.

12. Envolvió un alacrán en un trapo y se lo dio alhombre. Lo llevó al prestamista y este al abrirel envoltorio comprobó que el alacrán era una

 joya muy valiosa.

13. Respuesta libre. Por ejemplo: Familia de joya: jo-  yero, joyería. Campo semántico de joya: rubí, dia- dema.

14. Respuesta libre. Por ejemplo:Primitiva: sol. Derivada: solar. Tabú: morir. Eu-femismo: descansar en paz. Extranjerismo: party.Sigla: OMS.

15. Los dos puntos se utilizan en el texto para re-producir las palabras textuales del ermitañodespués del verbo decir.

16. bisnieto imagen rehú yo explanada vizconde pea je atropelló espectador1

17. Y:  conjunción; siempre:  adverbio; a: preposi-

ción.Con: preposición;  pero: conjunción; quizás: ad-

 verbio.

18. – El hombre contó al ermitañoNS NP CIS P

en la cueva todas sus penas.CCL CD

P

– El ermitaño dio al hombreNS NP CI

S Pun alacrán ese día.CD CCT

P

19. Tiene cinco párrafos.Respuesta libre. Por ejemplo: El alacrán.

10. Respuesta libre. Por ejemplo:ERMITAÑO: (Con gesto triste.) Es lo único que ten-go, hermano. Llévalo al prestamista, a vercuánto te dan por ello.

19. El euskera. Porque es la única de las lenguasde España que no procede del latín.

10. Respuesta libre.