6. Procedimientos e instrucciones.docx

103
Capítulo IV Resultados y Discusión 190 PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A. PROCEDIMIENTO DE PERFORACIÓN HORIZONTAL DIRIGIDA Revisión: 0 Cód.: PRO-SP-01 Fecha: Abril 2.013 Página: 1 de 9 TÍTULO: PERFORACIÓN HORIZONTAL DIRIGIDA TOTAL DE PÁGINAS: 09 ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA COPIA CONTROLADA SÓLO SI TIENE EL SELLO “DOCUMENTO CONTROLADO” DE COLOR ROJO EN TODAS LAS PÁGINAS

Transcript of 6. Procedimientos e instrucciones.docx

Captulo IV Resultados y Discusin239

PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.PROCEDIMIENTO DE PERFORACIN HORIZONTAL DIRIGIDARevisin: 0

Cd.: PRO-SP-01

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 1 de 9

TTULO:PERFORACIN HORIZONTAL DIRIGIDATOTAL DE PGINAS: 09

EDICINFECHAELABORADO POR:REVISADO POR:

PrimeraAbril 2.013Br. Yullier FigueraIng. Juan C. Reyes

Captulo IV Resultados y Discusin190

ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA COPIA CONTROLADA SLO SI TIENE EL SELLO DOCUMENTO CONTROLADO DE COLOR ROJO EN TODAS LAS PGINAS

PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.PROCEDIMIENTO DE PERFORACIN HORIZONTAL DIRIGIDARevisin: 0

Cd.: PRO-SP-01

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 2 de 9

1. OBJETIVO: Proporcionar una herramienta donde se puedan conocer los pasos esenciales para llevar a cabo el proceso de perforacin horizontal dirigida

2. ALCANCE: Podr ser utilizado en cada una de las obras que ejecute la empresa, como soporte de las actividades de perforacin horizontal dirigida.

3. RESPONSABLES: Supervisor de Perforacin, Gerente del Proyecto, Operador del Navegador, Operador del Equipo de Localizacin, Operador del Equipo de Mezclado de Lodo, Coordinador QA/QC, Coordinador SIHO/A, Obreros y Choferes

4. CONDICIONES/ NORMATIVAS:HORIZONTAL DIRECTIONAL DRILLING David A. Willoughby

5. REGISTROS:PREPRACIN DE LA TUBERA (IT-SP-01)PREPARACIN DEL SITIO (IT- SP-02)PREPARACIN DEL FLUIDO DE PERFORACIN (IT-SP-03)LOCALIZACIN CON EQUIPO PARATRACK II (IT-SP-04)REALIZACIN DE PRUEBA HIDROSTTICA (IT-SP-05)

6. GLOSARIO:1. PRO: Procedimiento2. SP: Sistema de Perforacin3. IT: Instruccin Tcnica Captulo IV Resultados y Discusin191

PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.PROCEDIMIENTO DE PERFORACIN HORIZONTAL DIRIGIDARevisin: 0

Cd.: PRO-SP-01

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 3 de 9

4. Barra de termofusin: Es una herramienta simple, que proporciona calor a alta temperatura y permite la reparacin de fallas puntuales en la tubera con el uso de otro material5. Cartografa: Tcnica de representar en forma convencional parte o toda la superficie terrestre sobre un plano utilizando para este fin un sistema de proyeccin y una relacin de proporcionalidad (escala) entre terreno y mapa6. Fibra de vidrio: La fibra de vidrio es un material formado por hebras de vidrio de muy pequeo dimetro. Se utiliza normalmente como aislante7. Geologa:Es la ciencia que estudia la composicin, estructura y evolucin de la Tierra a lo largo de los tiempos geolgicos. En la actualidad la geologa tiene una importancia fundamental en la exploracin de yacimientos minerales (Minera) y de hidrocarburos (PetrleoyGas Natural), y la evaluacin de recursos hdricos subterrneos (Hidrogeologa).8. Holiday Detector: Los detectores Holiday son utilizados para inspeccionar los recubrimientos de tubera con el fin de detectar hoyos, hendiduras, raspaduras o cualquier otro defecto. Trabajan generando un voltaje suficientemente alto para penetrar en el espesor del recubrimiento9. Localizador ParaTrack II: Se utiliza durante las operaciones de perforacin horizontal para localizar y rastrear un transmisor instalado en la cabeza de perforacin. El sistema consiste de un receptor manual, un transmisor, una pantalla remota con batera o con opciones de energa elctrica por cable, un sistema cargador de bateras y tres bateras de iones de litio para el receptor y para la pantalla remota. Captulo IV Resultados y Discusin19210. Prueba hidrosttica: Es la aplicacin de una presin a un equipo o lnea de tuberas fuera de operacin, con el fin de verificar la hermeticidad de los accesorios bridados y la soldadura, utilizando como elemento principal el agua o en su defecto un fluido no corrosivoPERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.PROCEDIMIENTO DE PERFORACIN HORIZONTAL DIRIGIDARevisin: 0

Cd.: PRO-SP-01

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 4 de 9

11. Resina epoxi: Unaresina epoxiopoliepxidoes unpolmero termoestableque se endurece cuando se mezcla con un agentecatalizadoro endurecedor. Lasresinasepoxi ms frecuentes son producto de una reaccin entre epiclorohidrina y bisfenol A. 12. Topografa: Es una ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para determinar las posiciones relativas de los puntos sobre la superficie de la tierra y debajo de la misma, mediante la combinacin de las medidas segn los tres elementos del espacio: distancia, elevacin y direccin. La topografa explica los procedimientos y operaciones del trabajo de campo, los mtodos de clculo o procesamiento de datos y la representacin del terreno en un plano o dibujo topogrfico a escala

Captulo IV Resultados y Discusin193

PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.PROCEDIMIENTO DE PERFORACIN HORIZONTAL DIRIGIDARevisin: 0

Cd.: PRO-SP-01

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 5 de 9

DIAGRAMA DE FLUJODESCRIPCIN DE LA ACTIVIDADRESPONSABLES

INICIO

REALIZAR ESTUDIO DEL SITIO

PREPARACIN DE LA TUBERA

ELECCIN DE LOS EQUIPOS Y HERRAMIENTASA

1. En todos los proyectos, es necesaria una visita previa al sitio de trabajo, a fin de determinar el trazado a seguir por la perforacin. El primer paso del proceso es la recopilacin de datos topogrficos de la zona para preparar una cartografa precisa donde referenciar toda la informacin que se vaya recolectando. Y el segundo es el sondeo de investigacin, para conocer la geologa local, obteniendo la magnitud de dureza de las rocas.

2. Paralelo a esta actividad, en sitio o en el patio de la empresa, se deben realizar la prueba con el Holiday Detector para encontrar los defectos de la tubera. Al encontrarse estas fallas deben ser reparadas con barras de termofusin y parches PERP80, para posteriormente pasar a revestirlas con resina Epoxi y Fibra de vidrio segn como se indica en Preparacin de la Tubera (IT-SP-01)

3. Una vez obtenidos los parmetros de la zona, las formaciones geolgicas, la longitud y el dimetro a perforar, se escogen las

Gelogo y Topgrafo

Coordinador de QA/QC y Cuadrilla de Revestimiento

Gerente del Proyecto y Supervisor de Perforacin

Captulo IV Resultados y Discusin194

PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.PROCEDIMIENTO DE PERFORACIN HORIZONTAL DIRIGIDARevisin: 0

Cd.: PRO-SP-01

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 6 de 9

DIAGRAMA DE FLUJODESCRIPCIN DE LA ACTIVIDADRESPONSABLES

A

PREPARACIN DEL SITIO

MOVILIZACIN AL SITIO

PREPARACIN DEL LODO

B

herramientas, equipos y todo lo necesario para llevar a cabo la tarea, tal como se plantea en Eleccin de equipos y herramientas

4. Para este particular, se requiere de una preparacin previa de la zona, es necesario disponer de buenos accesos a ambos lados, as como de la limpieza del lugar, esto de acuerdo a la instruccin de Preparacin del sitio (IT-SP-02)

5. Al igual que cualquiera de los sistemas de perforacin, se requiere de la movilizacin de los equipos integrado por: el perforador o navegador, el Mezclador de Lodo, el Reciclador de lodo, Localizador, Brocas y Ampliador, as como el personal que estar en la obra.

6 En la preparacin del lodo se debe tomar en cuenta el tipo de terreno que se va a perforar; segn las caractersticas del suelo el lodo deber tener unas propiedades u otras. Ver Preparacin del fluido de Perforacin (IT-SP-03)

Obreros y Gerente de Proyecto

Choferes, obreros, supervisor de perforacin y gerente del proyecto

Operador del equipo de mezclado de lodo y reciclador

Captulo IV Resultados y Discusin195

PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.PROCEDIMIENTO DE PERFORACIN HORIZONTAL DIRIGIDARevisin: 0

Cd.: PRO-SP-01

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 7 de 9

DIAGRAMA DE FLUJODESCRIPCIN DE LA ACTIVIDADRESPONSABLES

BINSTALACIN DE LOCALIZADOR

COLOCACIN DE LAS BARRAS DE PERFORACIN

PERFORACIN DE HOYO PILOTO

C7 Esta representa la parte ms importante de la perforacin, este sistema permite ver en todo momento y conocer la direccin de la perforacin, los detalles sobre su uso se especifican en Localizacin con equipo ParaTrack II (IT-SP-04)

8 Estas son colocadas en la cesta de barra o Ramp Pipe del navegador, mediante el uso de equipo de izamiento adecuado. Es importante que antes de su utilizacin se verifique el estado de la barra y de las rosca que posee cada una de ellas

9 Este es el primer paso del proceso de perforacin. A medida que se introducen las barras de perforacin, el operador debe ir comparando la trayectoria real con la trayectoria diseada. Tambin se debe chequear la temperatura, retorno del lodo (medir el peso del lodo el cual no debe exceder de 1.1 kg/lts) viscosidad del lodo, presin y la batera del localizador. Por cada longitud de barra se debe verificar la posicin, profundidad y direccin de la sonda. El empuje de las barras se realiza hasta que la broca sale en el sitio proyectado (extremo de salida). As se completa la trayectoria de

Operador del localizador

Supervisor de perforacin, Coordinador SIHA/O, Operador del Navegador y Chofer del equipo de izamiento

Operador de Navegador, Supervisor de Perforacin, Operador de Localizador, Operador de Mezclador de Lodo y Reciclador.

Captulo IV Resultados y Discusin196

PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.PROCEDIMIENTO DE PERFORACIN HORIZONTAL DIRIGIDARevisin: 0

Cd.: PRO-SP-01

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 8 de 9

DIAGRAMA DE FLUJODESCRIPCIN DE LA ACTIVIDADRESPONSABLES

C

CAMBIO DE HERRAMIENTA

DSOLDADURA, PRUEBA HIDROSTTICA Y ALINEACIN DE LA TUBERAOPERACIN DE AMPLIADOperforacin y queda construido el hoyo piloto. Es importante que en los puntos de entrada y salida se abran dos pequeas zanjas, con la finalidad de contener el lodo de perforacin, con la finalidad que se pueda bombear y recircular

10 A continuacin se procede a desinstalar la broca de perforacin inicial y en su lugar se instala el ampliador o escariador de acuerdo al dimetro del producto. Para esto se coloca un swivel y las barras de perforacin utilizadas para realizar el hoyo piloto.

11 Este proceso se realiza en sentido contrario de la perforacin del hoyo piloto. La ampliacin depender de la medida del producto a instalar, para tubera con un dimetro 24 debern ser 12 ms del dimetro de la tubera. Este proceso se repite de 2 a 3 veces para garantizar la limpieza del tnel.

12 Paralelamente a la operacin de ampliado se debe soldar la tubera y se lleva a cabo la

Supervisor de perforacin y obreros

Operador de Navegador y Supervisor de Perforacin

Coordinador de QA/QC, Coordinador de SIHA/O y Obreros

Captulo IV Resultados y Discusin197

PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.PROCEDIMIENTO DE PERFORACIN HORIZONTAL DIRIGIDARevisin: 0

Cd.: PRO-SP-01

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 9 de 9

DIAGRAMA DE FLUJODESCRIPCIN DE LA ACTIVIDADRESPONSABLES

D

HALADO E INSTALACIN DE TUBERA

FINDESMOVILIZACIN DEL SITIOLIMPIEZA Y REFORESTACINprueba hidrosttica segn la instruccin de Realizacin de Prueba Hidrosttica (IT-SP-05) y por ltimo posicionar sobre los rodillos y alinearla, de tal manera que est preparada para el halado

13 Se procede a conectar la tubera detrs del ampliador. Este proceso debe ser continuo y no detenerse hasta que se termine la operacin. Una vez que la tubera sale del punto de inicio, esta ya queda instalada y lista para su utilizacin

14 Finalizada la instalacin del producto, se inician las labores de limpieza y reforestacin del sitio, con el fin de recuperar el espacio que fue utilizado como frente de trabajo.

15 Una vez limpio el lugar, se procede a la desmovilizacin de los equipos y herramientas de perforacin y del personal a la sede de la empresa; para posteriormente iniciar la elaboracin de los informes sobre la obra.

Operador de Navegador y Supervisor de Perforacin

Obreros

Choferes, Operador del Navegador, Gerente del Proyecto, Operador del Mezclador, Supervisor de Perforacin, Coordinador QA/QC Y Coordinador SIHO/A

Captulo IV Resultados y Discusin198

PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.INSTRUCCIN TCNICA PREPARACIN DE LA TUBERARevisin: 0

Cd.: IT-SP-01

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 1 de 5

TTULO:PREPARACIN DE LA TUBERATOTAL DE PGINAS: 05

EDICINFECHAELABORADO POR:REVISADO POR:

PrimeraAbril 2.013Br. Yullier FigueraIng. Juan C. Reyes

Captulo IV Resultados y Discusin199

PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.INSTRUCCIN TCNICA PREPARACIN DE LA TUBERARevisin: 0

Cd.: IT-SP-01

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 2 de 5

1. OBJETIVO: Describir los pasos necesarios para llevar a cabo la preparacin correcta de la tubera o producto a ser instalado durante el proceso de perforacin horizontal dirigida.

2. ALCANCE: Tiene aplicabilidad en todas las obras a realizar por la empresa Perforaciones Horizontales Direccionales, C.A.

3. RESPONSABLESCoordinador QA/QC, Inspector QA/QC y obreros

4. EQUIPOS O HERRAMIENTAS A USARFibra de vidrio MAT 450 gramos/m2 y WOGEN ROVING de 9000 y 10800 gramos/m2, resina epxica, rodillos, contenedores para la resina y medidor de espesor ELCOMETER

5. REFERENCIASPDVSA CPV-M-E-08000 REVESTIMIENTO PARA TUBERAS

6. DEFINICIONES BSICAS6.1 Acetona Metil- Ketona: Es un lquido altamente txico, inflamable e incoloro con un olor acre. Es fcilmente soluble en agua,metanol,etanol,acetona, ycido actico. Es usado en la fabricacin depolmerosplsticos.6.2 MAT 450: El MAT es un manto de fibras de vidrio cortadas, diseado para uso en refuerzo plstico de resinas de polister ortoftlicas, isoftlicas, vinyl ester o epxicas, destinado para procesos de aplicacin manual en los sectores de la industria nutica, construccin, automotriz y petroqumica

Captulo IV Resultados y Discusin200

PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.INSTRUCCIN TCNICA PREPARACIN DE LA TUBERARevisin: 0

Cd.: IT-SP-01

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 3 de 5

1.1 Pintura Epxica: La pintura epxica es un producto de dos componentes, el primero consiste es una resina epxica de alta durabilidad y resistencia, mientras que el segundo es un esmalte epxico de alto rendimiento. Su uso es principalmente industrial y de alta exigencia1.2 Rodillos: Es un instrumento que se utiliza para pintar paredes y otras superficies. Consiste en un rulo de material absorbente que gira sobre un eje depositando la pintura u cualquier material sobre una determinada superficie.1.3 Woven Roving: El WOVEN ROVING es una tela de Fibra de Vidrio derefuerzo, diseada para la laminacin manual con resinas de polyester no saturadas y vinyl ester. Es ideal para procesos de aplicacin manual o mecanizada, en la produccin de lanchas, cavas, piezas automotrices, gabinetes y artculos del hogar, implementos deportivos, lminas translcidas, tanques resistentes a la corrosin, y un sinnmero de artculos de diversos tamaos y reas.

2. INSTRUCCIN2.1 Se limpia la superficie de la tubera a revestir con resina epxica, utilizando un solvente compatible del tipo acetona Metil Ketona o F-4000 (que es una mezcla de varios solventes utilizados para resina polister); con el fin de remover toda la contaminacin no deseable de materiales adheridos al revestimiento original, tales como grasas, aceites o cualquier otro contaminante que pudiera afectar negativamente la adherencia del recubrimiento fibra- epxico2.2 Luego de efectuar la limpieza con solvente, se proceder a lijar la superficie de la tubera usando lija de grano 180 para mejorar la adherencia mecnica del recubrimiento fibra epxica. El grado de limpieza ser superficial, lo cual implica remocin de aceites y grasas, pero no del revestimiento permanente adherido. Captulo IV Resultados y Discusin201

PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.INSTRUCCIN TCNICA PREPARACIN DE LA TUBERARevisin: 0

Cd.: IT-SP-01

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 4 de 5

1.1 Al estar lista la superficie se impregnara en toda su rea utilizando resina epxica como imprimador y tomando en cuenta que esta tiene un tiempo de secado de aproximadamente una hora. Se procurara terminar la impregnacin antes de que la resina catalice para asegurar un mejor trabajo y acabado uniforme.1.2 Luego de la mano de imprimador epxico se colocar manualmente una primera capa base de fibra de vidrio del tipo MAT 450 gramos/m2; impregnada con resina epxica, con un espesor mnimo de 1.5 mm1.3 Es importante extraer el aire atrapado, mediante el uso de rodillos de dimensiones adecuadas. Esto deber hacerse en cada capa.1.4 Inmediatamente despus se pondr una segunda capa de vidrio tejida del tipo WOVEN ROVING de 9000 o 10800 gramos/m2 , tambin impregnada con resina epxica, con un espesor aproximado de 2 mm1.5 Se repetir el proceso con las fibras de vidrio MAT y WOVEN ROVING para lograr cuatro (4) capas intercaladas, con un espesor mnimo de 6 mm. Para verificar que el espesor de la tubera es el adecuado, se utiliza un medidor de espesor1.6 El medidor de espesor se pone en contacto directo con el revestimiento fibra-epoxi y mediante ultrasonido se logra saber el espesor de la tubera1.7 Para concluir el trabajo se dar una mano de pintura epxica industrial de manera de proporcionar un factor de sellado a la superficie y de mejorar la presentacin; adems de que servir como indicador de cualquier posible maltrato al laminado durante el transporte y manejo de la tubera. Antes de movilizar la tubera se deber esperar un tiempo de 24 horas1.8 Se deber dejar una longitud de 20 cm sin revestir a cada extremo de la tubera, a fin de evitar daos del mismo por calentamiento al efectuar la soldadura.

Captulo IV Resultados y Discusin202

PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.INSTRUCCIN TCNICA PREPARACIN DE LA TUBERARevisin: 0

Cd.: IT-SP-01

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 5 de 5

1. REGISTROTabla 4.52 Reporte de Preparacin de tuberasPERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.PREPARACIN DE TUBERARevisin: 0

Cd.: FO-IT-01

Fecha: Abril 2.013

Nombre de la obra:__________________________________________________________________________

Fecha:__________________________________ N de Contrato:___________________________

REPARACIN DE FALLAS PUNTUALES

Cant. de Tuberas: Dimetro de la tubera: Largo de las tuberas:

N de fallas encontradas:N de fallas reparadas: N fallas por tubera:

Material y herramientas empleados:

REVESTIMIENTO DE TUBERA

Cant. de Resina Epoxi:

Cant. de fibra tipo MAT 450 grs/m2 ________________________

MAT 300 grs/m2_________________________

Cant. de fibra WOVEN ROVING9000 grs/m2 __________________________

10800 grs/m2 __________________________Cant. de Tubera revestidas por da:__________________________________________

Observaciones: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Coordinador QA/QCInspector QA/QC

Fuente: La autora

Captulo IV Resultados y Discusin203

PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.INSTRUCCIN TCNICA PREPARACIN DEL SITIORevisin: 0

Cd.: IT-SP-02

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 1 de 5

TTULO:PREPARACIN DEL SITIOTOTAL DE PGINAS: 05

EDICINFECHAELABORADO POR:REVISADO POR:

PrimeraAbril 2.013Br. Yullier FigueraIng. Juan C. Reyes

Captulo IV Resultados y Discusin204

PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.INSTRUCCIN TCNICA PREPARACIN DEL SITIORevisin: 0

Cd.: IT-SP-02

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 2 de 5

1. OBJETIVO: El objetivo de la conformacin o preparacin del sitio consiste en adaptar el lugar de acuerdo a las condiciones tcnicas necesarias y mejorar el grado de eficacia del trabajo

2. ALCANCE: Contar con un medio efectivo que pueda ser revisado al momento de llevarse a cabo la realizacin de un nuevo proyecto

3. RESPONSABLES:Supervisor de perforacin, Gerente del Proyecto, Operador de localizador, Operador del Navegador, Operadores del Mezclador y del Reciclador de lodo y Choferes.

4. EQUIPOS O HERRAMIENTAS A USARRetroexcavadores, herramientas varias (picos, palas, rastrillos), camin chuto y equipos de proteccin personal (EPP)

5. REFERENCIAS:IT-OBR- 01 CONFORMACIN DEL TERRENO Y POSICIONAMIENTO DE EQUIPOS PHD, C.A.

6. DEFINICIONES BSICAS:6.1 Deforestacin: Es un proceso provocado generalmente por la accinhumana, en el que se destruye lasuperficie forestal; principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, as como para la obtencin de suelo para la agricultura, minera y ganadera.6.2 Triler: Es un remolque acoplado un camin, de usos mltiples de acuerdo a la necesidad del usuario Captulo IV Resultados y Discusin205

PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.INSTRUCCIN TCNICA PREPARACIN DEL SITIORevisin: 0

Cd.: IT-SP-02

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 3 de 5

7. INSTRUCCIN 7.1 El supervisor de perforacin inspecciona la trayectoria de perforacin con el fin de asegurar de que no hayan servicios subterrneos, posibles causas de interferencia con el localizador y para realizar un reconocimiento general de la zona; con el fin de determinar:7.1.1 El rea a transitar por el operador del localizador7.1.2 Necesidad de recursos, dependiendo el ambiente de trabajo (ros, morichales, quebradas)7.1.3 Condiciones del terreno7.2 Se debe realizar la deforestacin del terreno si se requiere, nivelar y compactar de tal forma de alcanzar una plataforma de 15 cm de altura y una superficie razonable resistente 7.3 La ubicacin y distribucin de los equipos de realizar segn la Figura 4.26 siempre que el terreno no permitaFigura 4.26 Ubicacin y distribucin de equipos

Captulo IV Resultados y Discusin206

Fuente: La autoraPERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.INSTRUCCIN TCNICA PREPARACIN DEL SITIORevisin: 0

Cd.: IT-SP-02

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 4 de 5

7.4 Se ubica la mquina de perforacin para empezar la operacin. Se baja completamente el soporte de barras y se ajustan los estabilizadores traseros hasta que el soporte de las barras este en el ngulo deseado, segn la pendiente de entrada reflejado en el plan de operacin.7.5 Se ubica el mezclador de lodo preferiblemente a 15 metros y el reciclador a unos 7 metros de la mquina de perforar y en posicin horizontal. 7.6 El triler se debe ubicar aguas debajo de reas de trabajo en relacin a la direccin del viento7.7 La bentonita y dems aditivos deben ubicarse sobre paletas y lo ms cercanos al mezclador de lodo

Captulo IV Resultados y Discusin207

PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.INSTRUCCIN TCNICA PREPARACIN DEL SITIORevisin: 0

Cd.: IT-SP-02

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 5 de 5

1. REGISTROTabla 4.53 Inspeccin en sitioPERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.INSPECCIN EN SITIORevisin: 0

Cd.: FO-IT-03

Fecha: Abril 2.013

Nombre de la obra:__________________________________________________________________________

Fecha:__________________________________ N de Contrato:___________________________

REGISTRO DE EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS

Navegador Vermeer10x1533x4450x100100x80330x500Mezclador de lodoMX125Reciclador de lodoR9x12T

Localizador DigiTrackModelo ECLIPSEModelo MARK IIICesta de barras

Lowboy RetroexcavadoraAmpliador SwivelBrocas Accesorios

ChutoTrilerOficina RepuestosBateaTubos Rodillos

Tanque de almacenamiento de aguaTanques de combustibleGenerador elctrico

Conos Chalecos Cintas de peligroBentonita AdhesivosPolimeros Cascos Lentes GuantesBotas Tapones de oido

Otros: ________________________ __________________________ ______________________ ________________________ __________________________ ______________________

________________________________Supervisor de perforacin

Fuente: La autora

Captulo IV Resultados y Discusin208

PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.INSTRUCCIN TCNICA PREPARACIN DEL FLUIDO DE PERFORACINRevisin: 0

Cd.: IT-SP-03

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 1 de 14

TTULO:PREPARACIN DEL FLUIDO DE PERFORACINTOTAL DE PGINAS: 14

EDICINFECHAELABORADO POR:REVISADO POR:

PrimeraAbril 2.013Br. Yullier FigueraIng. Juan C. Reyes

Captulo IV Resultados y Discusin209

PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.INSTRUCCIN TCNICA PREPARACIN DEL FLUIDO DE PERFORACINRevisin: 0

Cd.: IT-SP-03

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 2 de 14

1. OBJETIVO: Describir los pasos necesarios para la correcta preparacin del fluido de perforacin, as como todas las pruebas a las que debe ser sometido para su posterior uso:

2. ALCANCE: Disponer de un medio de consulta eficaz, que pueda ser utilizada en la preparacin del fluido de perforacin.

3. RESPONSABLESOperador del equipo de mezclador de lodo, Supervisor de perforacin, Operador de navegador, Coordinador QA/QC y obreros

4. EQUIPOS O MATERIALES A USAR:Bentonita, polmeros, embudo de Marsh, balanza de lodo, viscosmetro rotativo, palillos indicadores de pH, filtro prensa y medidor de pH5. REFERENCIASFLUIDO (Manual de Ingeniera) Baker Hughes MANUAL DE FLUIDOS DE PERFORACIN Instituto Americano del Petrleo (API)

6. DEFINICIONES BSICAS 6.1 Bentonita: La bentonita es una arcilla de granos finos que contiene un porcentaje mnimo del 85% de montmorillonita (arcilla natural). Es la nica arcilla que se usa en lodos a base de agua6.2 Balanza de lodo: La balanza de lodo es un instrumento que se utiliza para medir la densidad del fluido de perforacin. Se compone principalmente de una base sobre la cual descansa un brazo graduado con un vaso, tapa, cuchillo, nivel de burbuja de aire, caballero y contrapeso. Se coloca el vaso de volumen constante en un extremo del brazo graduado, el cual tiene un contrapeso en el otro extremo. El vaso y el brazo Captulo IV Resultados y Discusin210

PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.INSTRUCCIN TCNICA PREPARACIN DEL FLUIDO DE PERFORACINRevisin: 0

Cd.: IT-SP-03

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 3 de 14

oscilan perpendicularmente al cuchillo horizontal, el cual descansa sobre el soporte, y son equilibrados desplazando el caballero a lo largo del brazo.6.3 Densidad: Es la propiedad del fluido que tiene por funcin principal mantener en sitio los fluidos de la formacin.6.4 Filtro prensa: Es un equipo que determina el filtrado o prdida de agua que pasa hacia la formacin permeable cuando el fluido es sometido a una presin diferencial. 6.5 pH: Abreviatura de ion hidrgeno potencial. Los nmeros de pH varan de 0 a 14, 7 siendo neutro, y constituyen ndices de la acidez (menos de 7) o alcalinidad (ms de 7) del fluido. El pH de una solucin ofrece informacin valiosa sobre la acidez o alcalinidad inmediata, comparada con la acidez o alcalinidad total (la cual puede ser valorada).6.6 Palillos indicadores de pH: Estn revestidos con indicadores cuyo color depende del pH del fluido donde se introducen los palillos. Se proporcionan tablas de colores estndar para fines de comparacin con el palillo de prueba, lo cual permite estimar el pH con una precisin de 0.5 sobre todo el rango de pH.6.7 Solucin amortiguadora: Se dice que una solucin esta amortiguada, cuando hay un consumo extra de cido sulfrico al titular dicha solucin6.8 Viscosidad: La resistencia interna de un fluido al flujo. Este fenmeno puede atribuirse a las atracciones entre las molculas de un lquido, constituyendo una medida de los efectos combinados de adhesin y cohesin, a los efectos de las partculas suspendidas y al ambiente lquido. Cuanto mayor sea esta resistencia, mayor ser la viscosidad Captulo IV Resultados y Discusin211

6.9 Viscosmetro de Marsh: El viscosmetro de Marsh es usado para la medicin de rutina en el campo, de la viscosidad del lodo de perforacin. El viscosmetro de Marsh tiene un dimetro de 6 pulgadas en la parte superior y una longitud de 12 pulgadas. En la parte inferior, un tubo de orificio liso de 2 pulgadas de largo, con un

PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.INSTRUCCIN TCNICA PREPARACIN DEL FLUIDO DE PERFORACINRevisin: 0

Cd.: IT-SP-03

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 4 de 14

dimetro interior de 3/16 pulgada, est acoplado de tal manera que no hay ninguna constriccin en la unin. Una malla de tela metlica con orificios de 1/16 de pulgada, cubriendo la mitad del embudo, est fijada a 3/4 de pulgada debajo de la parte superior del embudo6.10 Viscosmetro rotativo: Este equipo permite medir la viscosidad. Est constituido por un rotor que gira dentro de una taza mediante un motor elctrico. Una caja de velocidades, que acta mediante un sistema de engranaje, hace girar el rotor a diferentes velocidades. Al girar el rotor produce un cierto arrastre al bob. Este arrastre se mide mediante una balanza de torsin, que indica la fuerza desarrollada en un dial graduado.

7. INSTRUCCINLa composicin de los fluidos depender de las exigencias de cada operacin de perforacin en particular, esto quiere decir, que es necesario realizar mejoras a los fluidos requeridos, para enfrentar las condiciones que se encuentra a medida que avance la perforacin. Su preparacin de lleva a cabo de la siguiente manera:7.1 Colocar el mezclador de lodo en una posicin de fcil manejo7.2 Llenar el contenedor del mezclador con agua. El agua utilizada en la perforacin y mantenimiento de los fluidos base acuosa debe ser dulce7.3 Encender la bomba de circulacin7.4 A travs de la tolva agregar la bentonita. Esta tolva permite la ms rpida mezcla e hidratacin de los aditivos. 7.5 Se deben tener tanques separados para mezcla y de almacenamiento para evitar la espera de agua y la hidratacin de los aditivos

Captulo IV Resultados y Discusin212

PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.INSTRUCCIN TCNICA PREPARACIN DEL FLUIDO DE PERFORACINRevisin: 0

Cd.: IT-SP-03

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 5 de 14

7.6 Posteriormente el polmero se le agrega a la bentonita durante el proceso de mezclado. Por lo general, se utiliza una concentracin que pueda variar entre 0.2 a 2% por peso7.7 Una vez utilizado, el fluido de perforacin debe ser reciclado para reducir la cantidad de desecho y volver hacer utilizado7.8 Al limpiar el fluido de perforacin para su reutilizacin, se requiere una balanza de lodo para medir la densidad del fluido de perforacin. Si la presencia de slidos finos en el fluido excede la capacidad del fluido para suspender cortes en el taladro, el lquido debe ser eliminado y reemplazado con lquido de limpieza o para reducir el peso. El peso del fluido de perforacin debe mantenerse por debajo de 9 libras / galn.7.9 Se recomienda mtodos estndar para la realizacin de pruebas de campo y en laboratorio de los fluidos de perforacin, cuyos procedimientos son detallados a continuacin

7.9.1 Densidad del fluidoLa densidad del fluido se mide con una balanza de lodo (Figura 4.27) de suficiente precisin para obtener mediciones con un margen de error de 0.1 lb/gl. Para cumplir esta prueba se deben llevar a cabo los siguientes pasos:

Captulo IV Resultados y Discusin213

PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.INSTRUCCIN TCNICA PREPARACIN DEL FLUIDO DE PERFORACINRevisin: 0

Cd.: IT-SP-03

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 6 de 14

Figura 4.27 Balanza de lodo

Fuente: Arrieta, M. (Lodos de Perforacin, 2.011)7.9.1.1 Quitar la tapa del vaso y llenar completamente el vaso con el lodo a probar7.9.1.2 Volver a poner la tapa y girar hasta que est firmemente asentada, asegurndose que parte del lodo sea expulsado a travs del agujero de la tapa7.9.1.3 Limpiar el lodo que esta fuera del vaso y secar el vaso.7.9.1.4 Colocar el brazo de la balanza sobre la base, con el cursor descansado sobre el punto de apoyo7.9.1.5 Desplazar el cursor hasta que el nivel de burbuja de aire indique que el brazo graduado esta nivelado7.9.1.6 En el borde del cursor ms cercano al vaso, leer la densidad o el peso del lodo

Captulo IV Resultados y Discusin214

PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.INSTRUCCIN TCNICA PREPARACIN DEL FLUIDO DE PERFORACINRevisin: 0

Cd.: IT-SP-03

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 7 de 14

7.9.1.7 Ajustar el resultado a la graduacin de escala ms prxima, en lb/gal, lb/pie3, psi/1000 pies de profundidad o en Gravedad Especifica (SG); de acuerdo a las siguientes ecuaciones:Gradiente de lodo:

Donde API = Gravedad segn el Instituto Americano de Petrleo

7.9.2 ViscosidadPara realizar esta prueba, existen dos tipos de viscosmetros, el de Marsh y el Rotativo, cuyo procedimiento de usos se explica a continuacin7.9.2.1 Viscosmetro de Marsh (Figura 4.28)7.9.2.1.1 Manteniendo el embudo en posicin vertical, tapar el orificio con un dedo y verter la muestra de lodo recin obtenida a travs de la malla dentro de un embudo limpio, hasta que el nivel del fluido llegue a la parte inferior de la malla (1500 ml)7.9.2.1.2 Retirar inmediatamente el dedo del orificio y medir el tiempo requerido para que el lodo llene el vaso receptor hasta el nivel de 1-qt indicado en el vaso Captulo IV Resultados y Discusin215

PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.INSTRUCCIN TCNICA PREPARACIN DEL FLUIDO DE PERFORACINRevisin: 0

Cd.: IT-SP-03

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 8 de 14

7.9.2.1.3 Ajustar el resultado al segundo entero ms prximo como indicacin de Marsh. Registrar la temperatura del fluido en grados Fahrenheit o CelsiusFigura 4.28 Viscosmetro de Marsh

Fuente: Arrieta, M. (Lodos de Perforacin, 2.011)

7.9.2.2 Viscosmetro Rotativo (Figura 4.29)7.9.2.2.1 Colocar la muestra recin agitada dentro de un vaso trmico y ajustar la superficie del lodo a nivel de la lnea trazada en el manguito del rotor7.9.2.2.2 Calentar o enfriar la muestra hasta 120F (49 C). Agitar lentamente mientras se ajusta la temperatura7.9.2.2.3 Arrancar el motor colocando el conmutador en la posicin de alta velocidad, con la palanca de cambio de velocidad en la posicin ms baja. Esperar que el cuadrante indique un valor constante y registrar la indicacin obtenida a 600 RPM. Captulo IV Resultados y Discusin216

PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.INSTRUCCIN TCNICA PREPARACIN DEL FLUIDO DE PERFORACINRevisin: 0

Cd.: IT-SP-03

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 9 de 14

Figura 4.29 Viscosmetro rotativo

Fuente: Arrieta, M. (Lodos de Perforacin, 2.011)

7.9.3 Filtrado Captulo IV Resultados y Discusin217

La prueba consiste en determinar la velocidad a la cual se fuerza un fluido a travs de papel filtro colocado en el filtro prensa (Figura 4.30). La prueba es realizada bajo las condiciones de presin, tiempo y temperatura; para despus medir el espesor del revoque slido que se ha asentado. A continuacin se presenta el paso a paso para su realizacin PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.INSTRUCCIN TCNICA PREPARACIN DEL FLUIDO DE PERFORACINRevisin: 0

Cd.: IT-SP-03

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 10 de 14

Figura 4.30 Filtro prensa

Fuente: Arrieta, M. (Lodos de Perforacin, 2.011)7.9.3.1 Mantener disponible una presin de aire o gas de 100 PSI7.9.3.2 Retirar la tapa de la parte inferior de la celda limpia y seca. Colocar la junta trica en una ranura en buen estado y volver la celda al revs para llenarla. Cualquier dao mecnico podra perjudicar la hermeticidad de la celda7.9.3.3 Llenar la celda con lodo hasta pulgada de la ranura de la junta trica. Colocar el papel filtro (Whatman N50 o equivalente) encima de la junta trica. Colocar la tapa encima del papel de filtro con las bridas de la tapa entre las bridas de la celda, y girar en sentido horario hasta que quede apretada a mano. Invertir la celda, introducir el empalme macho de la centra dentro del empalme hembra del filtro prensa y girar en cualquier sentido para bloquear Captulo IV Resultados y Discusin218

PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.INSTRUCCIN TCNICA PREPARACIN DEL FLUIDO DE PERFORACINRevisin: 0

Cd.: IT-SP-03

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 11 de 14

7.9.3.4 Colocar un cilindro graduado apropiado debajo del orificio de descarga del filtrado para recibir el filtrado7.9.3.5Abrir la vlvula de entrada aplicando presin sobre la celda (Se puede observar que la aguja oscila rpidamente hacia abajo a medida que la presin llena la celda)7.9.3.6La prueba de API dura normalmente 30 minutos. Al trmino de la prueba cerrar la vlvula. Despus de desconectar la fuente de presin, la presin se purgar automticamente. Retirar la celda7.9.3.7Registrar el filtrado en mililitros, a menos que se especifique de otra forma7.9.3.8Desmontar la celda, desechar el lolo y recuperar el papel filtro con mucho cuidado para perturbar lo menos posible el revoque. Lavar el revoque minuciosamente para eliminar el exceso de lodo. Medir el espesor del revoque y registrar la medida en 1/32 pulgadas7.9.4 Concentracin Inica de Hidrgeno (pH)Se usan dos mtodos para medir el pH del lodo de perforacin base agua dulce: Un mtodo colorimtrico modificado, usando tiras de pruebas con refuerzo de plstico (palillos); y el mtodo potenciomtrico, usando el medidor de electrnico de pH con electro de vidrio7.9.4.1 Papel pH (Palillos Indicadores) 7.4.9.1.1 Colocar un palillo indicador de pH en el lodo y dejarlo hasta que el color se estabilice, lo cual requiere generalmente menos de un minuto. Enjuagar el palillo con agua desionizada, sin secar con un trapo7.9.4.1.2 Comparar los colores del palillo con el patrn de color proporcionado y estimar el pH del lodo Captulo IV Resultados y Discusin219

PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.INSTRUCCIN TCNICA PREPARACIN DEL FLUIDO DE PERFORACINRevisin: 0

Cd.: IT-SP-03

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 12 de 14

7.9.4.1.3 Ajustar el pH del lodo a la unidad de pH 0,5 ms prxima

7.9.4.2 Medidor de pH (Figura 4.31)

7.9.4.2.1 Calibrar el instrumento7.9.4.2.2 Obtener la muestra de fluido a probar y dejar que alcance la temperatura de 75 5F (24 3C) 7.9.4.2.3 Dejar que las soluciones amortiguadoras alcancen la misma temperatura que el fluido a probar. Para obtener una medida precisa del pH del fluido de prueba, la solucin amortiguadora y el electrodo de referencia deben estar a la misma temperatura.7.9.4.2.4 Limpiar los electrodos lavarlos con agua destilada y secar7.9.4.2.5 Colocar la sonda dentro de la solucin amortiguadora de pH 7,07.9.4.2.6 Activar el medidor, esperar 60 segundos para que la indicacin se estabilice. 7.9.4.2.7 Medir la temperatura de la solucin amortiguadora de pH 7,07.9.4.2.8 Fijar esta temperatura sobre el botn de temperatura7.9.4.2.9 Fijar la indicacin del medidor a 7,0 usando el botn de calibracin7.9.4.2.10 Enjuagar y secar la sonda7.9.4.2.11 Registrar el pH medido, junto con la temperatura de la muestra probada. 7.9.4.2.12 Limpiar minuciosamente los electrodos, preparndolos para el prximo uso. Colocar dentro de una botella de almacenamiento, con el electrodo a travs del tapn. Usar una solucin amortiguadora de pH 7,0 para almacenar el electrodo. En general no se recomienda usar agua desionizada para almacenar el electrodo. Si se almacena el medidor sin usar mucho tiempo, retirar las pilas Captulo IV Resultados y Discusin220

7.9.4.2.13 Desactivar el medidor y cerrar la tapa para proteger el instrumento8 PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.INSTRUCCIN TCNICA PREPARACIN DEL FLUIDO DE PERFORACINRevisin: 0

Cd.: IT-SP-03

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 13 de 14

Figura 4.31 Medidor de pH

Fuente: Arrieta, M. (Lodos de Perforacin, 2.011)

Captulo IV Resultados y Discusin221

PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.INSTRUCCIN TCNICA PREPARACIN DEL FLUIDO DE PERFORACINRevisin: 0

Cd.: IT-SP-03

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 14 de 14

1. REGISTROS

Tabla 4.54 Registro de la preparacin del fluido de perforacinPERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.PREPARACIN DEL FLUIDO DE PERFORACINRevisin: 0

Cd.: FO-IT-04

Fecha: Abril 2.013

Nombre de la obra:__________________________________________________________________________

Fecha:__________________________________ N de Contrato:___________________________

MATERIALES PARA LA PREPARACIN DEL FLUIDO

Cant. de Bentonita utilizada (Paquetes)

Cant. de aditivos utilizados:Cant. de agua empleada:

PRUEBAS REALIZADAS

DensidadResultadoViscosidadResultado

Balanza de lodoLbs./GalViscosmetro de MarshSeg.

Viscosmetro rotativo

FiltradoResultadopHResultado

Filtro prensaPulg.Palillos indicadores

Medidor de pH

Observaciones:

______________________________Supervisor de perforacin____________________________Coordinador QA/QC

Fuente: La autora

Captulo IV Resultados y Discusin222

PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.INSTRUCCIN TCNICA LOCALIZACIN CON EQUIPO PARATRACK IIRevisin: 0

Cd.: IT-SP-04

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 1 de 9

TTULO:LOCALIZACIN CON EQUIPO PARATRACK IITOTAL DE PGINAS: 09

EDICINFECHAELABORADO POR:REVISADO POR:

PrimeraAbril 2.013Br. Yullier FigueraIng. Juan C. Reyes

Captulo IV Resultados y Discusin223

PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.INSTRUCCIN TCNICA LOCALIZACIN CON EQUIPO PARATRACK IIRevisin: 0

Cd.: IT-SP-04

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 2 de 9

1. OBJETIVO: Describir los pasos necesarios para la utilizacin del localizador ParaTrack II y de todos sus implementos

2. ALCANCE: Esta instruccin servir como instrumento para el conocimiento del equipo antes de su utilizacin en cada proyecto

3. RESPONSABLESOperador de localizador, Supervisor de Proyecto y Operador del Navegador

4. EQUIPOS O HERRAMIENTAS A USAREquipo DigiTrack Modelo Eclipse, Equipo de Navegacin, sonda, bateras y cables.

5. REFERENCIASIT-OBR-02 EQUIPO DIGITRACK MODELO ECLIPSE PHD, C.A

6. DEFINICIONES BSICAS6.1 Frecuencia: Cantidad de veces que se repite un determinado valor de la variable6.2 Receptor: Es todo dispositivo o mquina capaz de transformar la energa elctrica que recibe en cualquier otra clase de energa.6.3 Sonda: Es un objeto de manipulacin remota cuya misin es llegar a un objetivo prefijado y realizar algn tipo de accin o mandar informacin.

7. INSTRUCCIN7.1 Los principales componentes del sistema de localizacin son los siguientes: Receptor, transmisor, visualizador digital y cargador de batera

Captulo IV Resultados y Discusin224

PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.INSTRUCCIN TCNICA LOCALIZACIN CON EQUIPO PARATRACK IIRevisin: 0

Cd.: IT-SP-04

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 3 de 9

7.1.1 Antes de encender el receptor se coloca el juego de bateras de C-cell (con lo bornes en contacto con los resortes del receptor dentro del compartimiento de las bateras7.1.2 Para encender se pulsa en el disparador y se presiona en una porcin de medio segundo. La pantalla de visualizacin muestra el men principal: LOCATE, POWER/OFF, SET US, CONFIGURE Y LOW FRE/HIGH FRE. En el siguiente cuadro se explica la funcin de cada uno de ellos

MenFuncin

LOCATE (Localizador)La pantalla proporciona una vista, que muestra la posicin del transmisor, estado de las bateras, temperatura, inclinacin y potencia de la seal

POWER / OFF (Encendido/Apagado)Enciende o apaga el receptor haciendo clic en el disparador

SET US(Ajuste de la altura ultrasnica)Ajusta la configuracin de la altura ultrasnica que es la altura sobre el suelo del receptor

CONFIGURE (Configuracin)Presenta otras opciones de men

LOW FRE/ HIGH FRE (Baja Frecuencia / Alta Frecuencia)Permite cambiar la configuracin de frecuencia del receptor

Captulo IV Resultados y Discusin225

7.1.3 Para en encendido del transmisor se retira la tapa de las bateras manteniendo el transmisor en sentido vertical, cargando dos (2) bateras alcalinas ene l compartimiento donde van situadas, colocando primero los terminales positivos. Luego se coloca la tapa de las bateras y se enrosca hasta que quede a nivel del extremo del compartimiento de las bateras. Se enciende el receptor y se selecciona la opcin del men principal HIGH FRE (Alta PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.INSTRUCCIN TCNICA LOCALIZACIN CON EQUIPO PARATRACK IIRevisin: 0

Cd.: IT-SP-04

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 4 de 9

frecuencia). Para ver informacin del transmisor se selecciona LOCATE (Localizador) de la pantalla del receptor7.1.4 El operador del localizador realiza un recorrido por toda la ruta de perforacin con el receptor encendido y sin utilizar la sonda, esto con el fin de verificar si existe interferencia. El nivel de interferencia debe estar por debajo de 100 Hz. 7.1.5 El operador del localizador mide la inclinacin e incremento del porcentaje de pendiente o de grado. Las medidas de inclinacin se muestran en incrementos de de . 7.1.6 La posicin se exhibe en 24 lugares, de forma similar a las posiciones correspondientes a la hora en punto y a la media hora en un reloj7.1.7 El transmisor se carga con dos bateras alcalinas C-cell. No se debe usar bateras que no sean de este material ni bateras recargables. Dos batera alcalinas C-cell proveen energa durante aproximadamente 20 horas de sondeo.7.1.8 La temperatura se muestra en grados F o en C. Las temperaturas normales de sondeo varan entre 64F (16 C) y 104 F (40C). Se debe mantener la temperatura del transmisor por debajo de los 104F disminuyendo el avance de perforacin y/o agregando ms lodo de perforacin para evitar el sobrecalentamiento.7.2 La calibracin de un punto se realiza con el transmisor dentro del portasonda, paralelo a una distancia de 10 pies (3 metros) del receptor. La calibracin se realiza en cada pase realizado y en las siguientes ocasiones: Cambio de transmisor, cambio de herramienta, de receptor y/o portasonda. A continuacin se describen los pasos para realizar la calibracin:7.2.1 Se enciende el transmisor Captulo IV Resultados y Discusin226

PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.INSTRUCCIN TCNICA LOCALIZACIN CON EQUIPO PARATRACK IIRevisin: 0

Cd.: IT-SP-04

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 5 de 9

7.2.2 Se verifica que en la pantalla del men principal aparezca LOW FRE (Baja Frecuencia), se mueve la palanca a la derecha hasta pasar a CONFIGURE (Configuracin). Si se observa HIGH FRE (Alta frecuencia) se hace clic en el disparador para que cambie a LOW FRE (Baja frecuencia)7.2.3 Con el transmisor en el portasonda, se mide 10 pies (3 metros) desde la lnea central del transmisor hasta el borde inferior e interior del receptor. Esta distancia se mide hasta el borde interior e inferior del receptor, en el punto de convergencia con el suelo, no hasta el borde superior de la pantalla, que es ms ancho.7.2.4 La seal de potencia a 10 pies ( 3 metros) debe estar entre 510 a 5207.2.5 Se verifica que el transmisor este enviando la informacin correcta de inclinacin, posicin, batera y temperatura.7.2.6 En la pantalla de men principal se selecciona CONFIGURE (Configuracin) y se hace clic en el disparador. La palanca se mueve a la derecha al tem del men 1 Pt Cal y se hace clic nuevamente en el disparador. Se selecciona HIGH FRE CAL y se escoge Y (si) con la perilla y se hace clic en el disparador7.2.7 Luego se siguen las instrucciones de la pantalla haciendo clic cuando corresponda. Para salir del men de calibracin y volver al men principal, se mueve la palanca dos (2) veces hacia abajo7.2.8 Se accede al modo de localizacin, moviendo la perilla a la izquierda hasta que quede seleccionado LOCATE (Localizacin)7.2.9 Se coloca el receptor a 10 pies (3 metros) y se controla que lea 10 pies (3 metros); para esto, es necesario entrar al mdulo de localizacin y mantener apretado el disparador

Captulo IV Resultados y Discusin227

PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.INSTRUCCIN TCNICA LOCALIZACIN CON EQUIPO PARATRACK IIRevisin: 0

Cd.: IT-SP-04

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 6 de 9

7.2.10 Se debe verificar que las lecturas de profundidad sean correctas en dos localizaciones adicionales a 6.56 pies (2 metros) y 16.40 pies (5 metros).7.2.11 Para calibrar en baja frecuencia, se selecciona LOW FRE (Baja frecuencia) en la pantalla del men principal , luego CONFIGURE (Configurar) y finalmente 1 Pt Cal7.2.12 Se escoge la opcin LOW FRE CAL y se continua las instrucciones que se muestran en la pantalla7.2.13 Se vuelve al men moviendo la palanca dos (2) veces hacia abajo, y se selecciona LOCATE (Localizador)7.2.14 Se coloca el receptor a 10 pies (3 metros) y se controla que lea 10 pies (3 metros); para esto es necesario entrar al mdulo de LOCATE (Localizacin) y mantener apretado el disparador7.2.15 Se debe verifica que las lecturas de profundidad sean correctas en dos localizaciones adicionales a 6.56 pies (2 metros) y 16.40 pies (5 metros)7.3 Se comienza la localizacin haciendo clic en el disparador despus de seleccionar la opcin LOCATE (Localizacin). En la pantalla aparecer un grfico como en el que se muestra en la Figura 4.327.3.1 Mover el receptor hasta conseguir que el blanco entre en el cuadro, esto indica que el receptor est ubicado sobre el RPL (Punto de localizacin posterior). Para asegurarse de que se est en el RPL se gira el receptor 360, manteniendo el receptor en el eje de rotacin. El objetivo debe permanecer en la misma posicin

Captulo IV Resultados y Discusin228

PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.INSTRUCCIN TCNICA LOCALIZACIN CON EQUIPO PARATRACK IIRevisin: 0

Cd.: IT-SP-04

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 7 de 9

Figura 4.32 Pantalla en modo de localizacin

Fuente: La autora

7.3.2 Se mantiene apretado el disparador por lo menos un segundo para trancar la seal de referencia. Alejarse de la sonda y caminar en direccin del transmisor, el objetivo se desplaza hacia la parte inferior de la pantalla y luego rpidamente aparece en la parte superior. Posteriormente aparecer una seal LL (Lnea de localizacin) 7.3.3 Se mueve el receptor hasta que la LL (Lnea de localizacin) quede alineada con los dos filamentos horizontales del retculo. Para determinar la posicin lateral exacta del transmisor, se debe encontrar el FLP (Punto de Localizacin Frontal). El operador del localizador debe continuar alejndose del transmisor y mover el receptor hasta que el blanco entre en el cuadro. Estando en el FLP, se aprieta el disparador para observar la profundidad pronosticada y la distancia horizontal del transmisor, como se observa en la Figura 4.33 Captulo IV Resultados y Discusin229

7.3.4 PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.INSTRUCCIN TCNICA LOCALIZACIN CON EQUIPO PARATRACK IIRevisin: 0

Cd.: IT-SP-04

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 8 de 9

Figura 4.33 Pantalla de exhibicin de profundidad

Fuente: La autora7.4 Para lograr un mximo alcance y vida til de la batera de los transmisores, el portasonda debe tener al menos tres ranuras igualmente espaciadas alrededor de la circunferencia del portasonda. Cada ranura debe comenzar al menos 2.0 pulgadas a partir del extremo frontal del transmisor y debe tener al menos 8.5 pulgadas de largo.7.5 Para el cuidado de los equipos localizadores se debe tener en cuenta lo siguiente:7.5.1 Limpiar los resortes del compartimiento de la batera, los filamentos de la batera y la argolla para eliminar el oxido Captulo IV Resultados y Discusin230

7.5.2 Controlar que el equipo transmisor quede bien sujeto y firme dentro de la porta sonda. Puede ser necesario sujetar con pegamento o cinta adhesivaPERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.INSTRUCCIN TCNICA LOCALIZACIN CON EQUIPO PARATRACK IIRevisin: 0

Cd.: IT-SP-04

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 9 de 9

1. REGISTRO

Tabla 4.55 Registro de parmetros del localizador ParaTrack IIPERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.EQUIPO PARATRACK IIREGISTRORevisin: 0

Cd.: FO-IT-05

Fecha: Abril 2.013

Nombre de la obra:__________________________________________________________________________

Fecha:__________________________________ N de Contrato:___________________________

PARMETROS A REGISTRAR

Hora de inicio:_____________ Hora de finalizacin:_______________

Inclinacin al inicio

Inclinacin al finalTemperatura del transmisor (inicio)

Temperatura del transmisor (final)

Profundidad planificada:

Profundidad real:Punto de localizacin Frontal

Observaciones: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________Operador de localizador______________________________Supervisor de Perforacin

Fuente: La autora

Captulo IV Resultados y Discusin231

PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.INSTRUCCIN TCNICA REALIZACIN DE PRUEBA HIDROSTTICARevisin: 0

Cd.: IT-SP-05

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 1 de 6

TTULO:REALIZACIN DE PRUEBA HIDROSTTICATOTAL DE PGINAS: 06

EDICINFECHAELABORADO POR:REVISADO POR:

PrimeraAbril 2.013Br. Yullier FigueraIng. Juan C. Reyes

Captulo IV Resultados y Discusin232

PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.INSTRUCCIN TCNICA REALIZACIN DE PRUEBA HIDROSTTICARevisin: 0

Cd.: IT-SP-05

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 2 de 6

1. OBJETIVO: Este documento establece los requisitos necesarios para realizar la prueba hidrosttica a las tuberas

2. ALCANCE: Esta instruccin es de aplicacin general y observacin obligatoria antes de ejecutar cualquier instalacin de tubera.

3. RESPONSABLES: Coordinador de QA/QC, Coordinador de SIHO/A y obreros

4. EQUIPOS O HERRAMIENTAS A USARRegistrador de presin y temperatura Barton, tanque de almacenamiento de agua, bomba de alta presin, manmetro y mangueras de alta presin

5. REFERENCIASPROY- NRF- 150-PEMEX-2.004 PRUEBAS HISROSTTICA DE TUBERAS Y EQUIPOS DE PEMEX (PETROLEOS DE MEXICO)

6. DEFINICIONES6.1 Cloruro: Compuestos que contienen cloro, formando alguno de sus derivados que generan un ambiente corrosivo en un medio acuoso6.2 Esprragos: Es un elemento que posee rosca en sus dos extremos, donde uno de ellos entra en una pieza roscada previamente y en el otro se coloca una tuerca, con el objeto de realizar una unin6.3 Manmetro: El manmetro es un instrumento utilizado para la medicin de la presin en los fluidos, generalmente determinando la diferencia de la presin entre el fluido y la presin local Captulo IV Resultados y Discusin233

PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.INSTRUCCIN TCNICA REALIZACIN DE PRUEBA HIDROSTTICARevisin: 0

Cd.: IT-SP-05

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 3 de 6

6.4 NPresin Atmosfrica: Lapresin atmosfricaes lapresinque ejerce elairesobre laTierra. La presin atmosfrica a nivel del mar en unidades internacionales es 101325 N/m Pa.6.5 PPM: Concentracin en parte por milln de soluto en una solucin en miligramos por litro6.6 Registrador de presin y temperatura Barton: Instrumento para medir y registrar de forma continua en una grfica circular con escala acorde a la magnitud de la presin y temperatura interna de la tubera6.7 Tuerca: Es un elemento roscado internamente que se utiliza para unir piezas con agujeros pasantes mediante el uso de otros elementos roscados externamente6.8 Venteo: Accin de eliminar pequeas partculas de aire que se encuentran dentro de la tubera

7. INSTRUCCINEn esta prueba es importante tomar en cuenta7.1.1 La temperatura de la tubera durante la prueba hidrosttica, se debe mantener al menos 17C (62.3 F) arriba de la temperatura mnima de diseo de la tubera, es decir, por debajo de 48 C (118.4 F)7.1.2 El fluido para llevar a cabo la prueba hidrosttica, debe ser agua cruda o tratada, a una temperatura de 16 a 40 C (60.8 F a 104 F) limpia, libre de materia en suspensin y microorganismos, con una concentracin de cloruro de 50 ppm para ser utilizada en aceros inoxidable y aleaciones de nquel y para aceros al carbono una concentracin menor a 300 ppm7.1.3 Los componentes para aislar o bloquear la tubera sujeto a la prueba hidrosttica deben ser de la misma clase que la especificacin de la tubera, componente de tubera o boquilla a cerrar Captulo IV Resultados y Discusin234

PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.INSTRUCCIN TCNICA REALIZACIN DE PRUEBA HIDROSTTICARevisin: 0

Cd.: IT-SP-05

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 4 de 6

7.1.4 Los esprragos, tuercas y empaques para el aislamiento o bloque bridado, deben ser los indicados para las bridas de la tubera

Para llevar a cabo la prueba hidrosttica se debe cumplir con los siguientes puntos:

7.2.1 Colocar directamente a la tubera dos indicadores de presin (manmetros), deben ser de la misma escala y ser ubicados en los puntos ms altos, a una misma elevacin y lo ms distantes uno de otro. La prueba solo ser vlida de acuerdo al resultado arrojado por el registrador de presin y temperatura Barton, los otros dos manmetros son solo para efectos de verificar el incremento de la presin7.2.2 Colocar la conexin para la inyeccin del lquido (agua) a presin, en el punto de mayor accesibilidad y seguridad. 7.2.3 Las bombas de accionamiento elctrico o neumtico, deben tener una vlvula de alivio de presin entre la descarga de la bomba y la vlvula de bloqueo de presin7.2.4 Llenar la tubera, con el fluido (agua) hasta que este se derrame por venteo7.2.5 Inspeccionar visualmente para detectar y en su caso, reparar cualquier fuga de lquido. Secar toda superficie que presente restos de agua o humedad del sitio de la fuga7.2.6 Cerrar el venteo7.2.7 Medir y registrar la temperatura de la superficie de la tubera, de manera aleatoria y representativa, identificndose las temperaturas ms bajas y las ms elevadas.7.2.8 Inyectar agua hasta una tercera parte del valor de la prueba hidrosttica7.2.9 Inspeccionar visualmente para detectar y en su caso corregir, cualquier fuga de lquido Captulo IV Resultados y Discusin235

7.2.10 Continuar con la inyeccin de lquido a presin hasta dos tercios de la prueba hidrostticaPERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.INSTRUCCIN TCNICA REALIZACIN DE PRUEBA HIDROSTTICARevisin: 0

Cd.: IT-SP-05

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 5 de 6

7.2.11 Inspeccionar visualmente para detectar cualquier fuga de lquido y de deformaciones que evidencien fallas en la tubera. Se debe reportar y corregir en su caso, cualquier hallazgo7.2.12 Continuar con la inyeccin del agua a presin hasta alcanzar el valor de la prueba hidrosttica7.2.13 Estabilizar la presin de la prueba hidrosttica y registrar la temperatura, cerrar la vlvula en la conexin de inyeccin de presin. Mantener la presin, el tiempo necesario para la inspeccin visual de la prueba hidrosttica, pero no menos de 30 minutos de la cerrada de la vlvula7.2.14 Verificar que el registrador tenga lectura, misma que solo debe utilizar como referencia o indicio de que el sistema est presionado; para efectos de la prueba hidrosttica se debe tomar como vlido el valor de la presin de este registrador.7.2.15 Inspeccionar visualmente para detectar cualquier fuga o deformacin. Corregir en su caso7.2.16 Despresurizar la tubera, de manera controlada hasta alcanzar la presin atmosfrica, abriendo gradualmente el venteo7.2.17 Retirar la grfica del registrador de presin7.2.18 Abrir el venteo y mantenerlo abierto durante el drenado 7.2.19 Vaciar la tubera7.2.20 Elaborar el registro de la prueba hidrosttica en el formato (FO-IT-06) anexo en el punto 8.7.2.21 Retirar todos los equipos y herramientas utilizadas

Captulo IV Resultados y Discusin236

PERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.INSTRUCCIN TCNICA REALIZACIN DE PRUEBA HIDROSTTICARevisin: 0

Cd.: IT-SP-05

Fecha: Abril 2.013

Pgina: 6 de 6

1. REGISTROTabla 4.56 Reporte de prueba hidrostticaPERFORACIONES HORIZONTALES DIRECCIONALES, C.A.PRUEBA HISROSTTICA (REPORTE)Revisin: 0

Cd.: FO-IT-06

Fecha: Abril 2.013

Nombre de la obra:__________________________________________________________________________

Fecha:__________________________________ N de Contrato:___________________________

PRUEBA HIDROSTTICA

Equipo a realizrsele la prueba:____________________________________________________Temperatura de la superficie:_______________

Presin de prueba hidrosttica:______________

Tiempo de la prueba:_______________

Manmetro n 01: __________________Rango del manmetro:_______________

Manmetro n 02: __________________Rango del manmetro:_______________

Resultado de la prueba: ACEPTADO RECHAZADO

Observaciones: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________Coordinador QA/QC____________________________Coordinador SIHO/A

Fuente: La autora

Captulo IV Resultados y Discusin237

Estrategias de DivulgacinComo parte del proceso de mejora para disminuir las fallas existentes en el proceso de perforacin horizontal direccional, se propone el desarrollo de estrategias de divulgacin, de manera tal que se eduque al personal sobre las prcticas ofrecidas en el procedimiento operacional e instrucciones antes referidas.En dicha divulgacin, la comunicacin juega un papel importante por representar la clave para lograr una lnea de informacin directa entre los trabajadores, dado que ningn trabajo puede realizarse de forma exitosa si el personal que opera los equipos no posee acceso a las prcticas de trabajo propuestas por la empresa.A continuacin se plantean estas estrategias que pueden ser utilizadas por la organizacin: Programacin actividades: El departamento de Operaciones en conjunto con el departamento de Seguridad debe reunirse mensualmente para preparar un informe donde se especifique de qu manera se espera prepara al personal operativo para el desarrollo de su trabajo, sea por medio de charlas diarias, folletos informativos, entre otros. Resaltando de tal forma la importancia de contar con empleados capacitados para desarrollar sus actividades

Capacitacin tcnica para los operadores: Se debe involucrar a los coordinadores y supervisores en el adiestramiento del resto del personal, sugirindose que se realicen reuniones donde se conversen sobre los procedimiento que se estn realizando, de esta forma los operadores y el resto del personal puedan consultar sobre alguna duda o sugerir algn tipo de mejora

Difusin de material didctico: Prepara folletos, trpticos o pequeos textos que puedan ser utilizados por todo el personal durante el desarrollo de la operacin donde se reflejen mediante flujogramas o mapas mentales los distintos procedimientos existentes, de forma breve y sencilla, sirviendo como gua rpida en caso de cualquier duda. As mismo, prepara carteleras informativas en el triler y las instalaciones de la empresa, esto podr mantener al personal actualizado Captulo IV Resultados y Discusin238

Estimulacin del personal: Entregar un certificado de reconocimiento trimestralmente al trabajador que demuestre un excelente desempeo en el desarrollo de las actividades, en este caso porque siguen los procedimientos existentes para realizarlas. Reconocer pblicamente a los trabajadores ms sobresalientes en el desarrollo de sus funciones originara en ellos sentir que su trabajo y esfuerzo es importante para la empresa, adems de motivar al resto de los trabajadores para alcanzar esa meta.