6. proyecto de aula la modelo

10

Click here to load reader

description

Proyecto de Aula la Modelo

Transcript of 6. proyecto de aula la modelo

Page 1: 6. proyecto de aula la modelo

MINISTERIO DE EDUCACIÒN NACIONAL DEPARTAMENTO DELMAGDALENA

I.E.D. JOHN F. KENNEDY ARACATACA, MAGDALENA

Aprobada mediante RESOLUCIÒN 1064 de Noviembre 8 de 2013 NIT: 819.002.190D.V.1 DANE: 147053000488

PROYECTO DE AULA DESCUBRO LA COSTA CARIBE CON LAS TIC

Docentes Invitados

CARMEN ELENA DAZA ESCORCIA YANETH BARLETTA DE CERVANTES

MANCY AGÁMEZ DE PAREJA SIMÓN JAVIER BOLÍVAR CABRERA

Institución Educativa Departamental Jhon F. Kennedy

Escuela Rural Mixta La Modelo Computadores para Educar

Estrategia para la Apropiación Pedagógica de las Tic Universidad De Pamplona

Aracataca-Magdalena 2014

Page 2: 6. proyecto de aula la modelo

MINISTERIO DE EDUCACIÒN NACIONAL DEPARTAMENTO DELMAGDALENA

I.E.D. JOHN F. KENNEDY ARACATACA, MAGDALENA

Aprobada mediante RESOLUCIÒN 1064 de Noviembre 8 de 2013 NIT: 819.002.190D.V.1 DANE: 147053000488

1. TITULO: DESCUBRO LA COSTA CARIBE CON LAS TIC

2. PRESENTACIÓN La sede educativa “La Modelo” perteneciente a la IED. John F. Kennedy, se encuentra ubicada en el casco urbano del municipio de Aracataca, región centro del departamento del Magdalena. En la actualidad nuestra escuela pertenece a la red de escuelas públicas de Colombia, es un centro de educación integral que imparte conocimientos a niños que cursan desde primero hasta Quinto grado de Educación básica primaria. Actualmente contamos con un personal docente capacitado, donde encontramos licenciados los cuales están comprometidos con el desempeño académico de los estudiantes de la sede, tratando de conducirlos por el buen camino de la moral, la ética, los valores y en general conseguir que nuestro recurso humano sea unas personas comprometidas con su municipio y capaz de desempeñarse muy bien en cualquier institución donde le toque terminar sus estudios de básica secundaria y media. 3. DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD

La sede la Modelo pertenece a una comunidad de estrato bajo, niños y niñas son amables, inquietos, analíticos y con muchos deseos de aprender, pero a pesar de todas esas ganas son niños que por provenir de familias disfuncionales, presentan grandes trastornos de comportamiento y esto se refleja en el desempeño académico pero en especial en su comportamiento como personas pertenecientes a una sociedad. Los padres de familia son personas que trabajan en oficios varios, amas de casa, trabajadoras domésticas, trabajadores del campo, moto taxistas, bici taxistas, etc. Provocando con esto que los niños y niñas tengan que permanecer la mayor parte del tiempo solos en sus hogares o acompañados por tíos, tías, abuelas e inclusive vecinos que le colaboran a estos padres. 4. INTRODUCCIÓN

En nuestra labor como docentes nos enfrentamos diariamente con retos que nos obligan a diseñar estrategias de aprendizaje con nuestros dicentes, por tal razón hoy vemos la necesidad que los estudiantes del grado tercero de la sede La Modelo puedan manejar fácilmente los departamentos que integran a la costa atlántica colombiana con sus capitales, idiosincrasia, bailes típicos, comidas típicas, etc. Para que valoren en gran medida su cultura y su manera de ser tan particular. 5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la sede La Modelo, los estudiantes presentan dificultades a la hora de identificar claramente los departamentos de la región caribe colombiana, muestran desinterés por este tema específico, ocasionando con esto un desconocimiento que no les permite saber con claridad y exactitud las capitales de los departamentos de nuestracosta caribe, las comidas y bailes típicos, sus manifestaciones culturales y la diversidad que se presenta en su población.

Page 3: 6. proyecto de aula la modelo

MINISTERIO DE EDUCACIÒN NACIONAL DEPARTAMENTO DELMAGDALENA

I.E.D. JOHN F. KENNEDY ARACATACA, MAGDALENA

Aprobada mediante RESOLUCIÒN 1064 de Noviembre 8 de 2013 NIT: 819.002.190D.V.1 DANE: 147053000488

Además de la actitud de los estudiantes, la falta de acompañamiento por parte de los padres de familia ayuda a que esta dificultad se incremente y sea más difícil ser superada por los estudiantes del grado tercero. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA ¿Por qué los estudiantes del grado tercero de la sede La Modelo no logran identificar con claridad los departamentos y las capitales de la costa caribe Colombiana? 6. JUSTIFICACIÓN

Con el proyecto “Descubro la costa caribe con las tic” pretendemos abordar esta problemática de una manera amena, dinámica y agradable para que los estudiantes del grado tercero de la IED John F. Kennedy sede La Modelo logren superar la dificultad planteada en el problema objeto de estudio. . 7. OBJETIVOS

Objetivo General Lograr que los estudiantes del grado tercero de la IED John F. Kennedy Sede La Modelo manejen con facilidad los departamentos y las capitales de la costa caribe Colombiana. Objetivos Específicos Fomentar el sentido de pertenencia con la región caribe Colombiana. Identificar los platos típicos de la región caribe Colombiana. Identificar los bailes típicos de la región caribe Colombiana. Fomentar las manifestaciones culturales y folclóricas de la región caribe Colombiana. 8. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL

Conocer nuestro contexto es de suma importancia, debido a que encontramos explicaciones lógicas y coherentes de cómo somos en verdad, nuestra idiosincrasia y nuestra manera de comportamos en una sociedad que aunque globalizada se maneja aún rasgos muy particulares. La Región Caribe de Colombia es el área continental y marítima más septentrional del país. Debe su nombre al mar Caribe, con el cual limita al norte. Sus principales centros urbanos son Barranquilla, Cartagena de Indias, Santa Marta, Riohacha, Montería, Sincelejo y Valledupar. Físicamente, la Región Caribe está compuesta por una llanura continental denominada Costa Caribe o Atlántica y las aguas y territorios insulares colombianos en el mar Caribe. La llanura está ubicada al norte de los Andes y termina en la Sierra Nevada de Santa Marta para dar paso a la península de la Guajira. La región está dominada por el delta del río Magdalena y posee un litoral no muy accidentado desde el golfo de Urabá en dirección Suroccidente - Nororiente hasta el golfo

Page 4: 6. proyecto de aula la modelo

MINISTERIO DE EDUCACIÒN NACIONAL DEPARTAMENTO DELMAGDALENA

I.E.D. JOHN F. KENNEDY ARACATACA, MAGDALENA

Aprobada mediante RESOLUCIÒN 1064 de Noviembre 8 de 2013 NIT: 819.002.190D.V.1 DANE: 147053000488

de Coquibacoa. Sin embargo, en ella se encuentran las mayores alturas del territorio colombiano en la Sierra Nevada de Santa Marta (picos Colón y Bolívar). Aunque la Región Caribe es predominantemente plana, se caracteriza por su variedad ecológica, cuyos ecosistemas van desde el bosque seco de La Guajira hasta la selva húmeda de la región del golfo de Urabá. La región es flanqueada por la cordillera oriental, más exactamente por la Serranía de Perijá, la cual sirve de límite natural con Venezuela. Aparte del territorio continental, la Región Caribe colombiana comprende extensas aguas territoriales en el mar Caribe. Fauna y flora Debido a la diversidad del clima de la región es muy grande la variedad de especies animales y vegetales que en ella se encuentran. Muchas de estas especies se encuentran en vía de extinción (como los manatíes y la guartinaja). Entre los animales más predominantes se encuentran el tigrillo, el mico tití, la guacamaya y varias especies de serpientes. Cabe destacar que también en los ríos se encuentran especies como el bocachico y el caimán. La flora de la región es muy exótica, existen especies únicas como el manglar que en la región se encuentra en grandes cantidades. En los páramos de la Sierra Nevada se encuentran también frailejones; la sierra posee variedad de climas, desde el clima cálido hasta un clima templado, no muy lejos de la playa. División política Está conformada por los siguientes departamentos: # Departamento Población (hab.) Capital 1 Atlántico 3'203.027 Barranquilla 2 Bolívar 1'849.083 Cartagena de Indias 3 Cesar 1'004.064 Valledupar 4 Córdoba 1'658.090 Montería 5 La Guajira 902.386 Riohacha 6 Magdalena 1'235.425 Santa Marta 7 Sucre 834.927 Sincelejo 8 San Andrés 83.403 San Andrés

Región Caribe 10'245.572 Demografía Población de las principales ciudades del Caribe Colombiano. Los habitantes del Caribe colombiano son el resultado de la mezcla racial y cultural de los pueblos aborígenes que desde tiempos milenarios habitan la región, con los individuos blancos de nacionalidad española que llegaron al Caribe colombiano en 1499, quienes a su vez introdujeron en América a individuos de raza negra de diversas tribus africanas en calidad de esclavos.

Page 5: 6. proyecto de aula la modelo

MINISTERIO DE EDUCACIÒN NACIONAL DEPARTAMENTO DELMAGDALENA

I.E.D. JOHN F. KENNEDY ARACATACA, MAGDALENA

Aprobada mediante RESOLUCIÒN 1064 de Noviembre 8 de 2013 NIT: 819.002.190D.V.1 DANE: 147053000488

Sumado a lo anterior, en el último tercio del siglo XIX inmigrantes de Palestina, Líbano, Siria y Jordania (mayoritariamente cristianos, pero también musulmanes), y en menor medida estadounidenses, holandeses del Caribe, italianos, franceses, alemanes, cubanos, venezolanos y judíos, ingresaron al país por los puertos de Puerto Colombia, Santa Marta, Cartagena de Indias y Riohacha. Desde esa época también ha sido importante la inmigración de gentes del interior andino de Colombia, especialmente de los departamentos de Santander y Antioquia, situación que se mantuvo durante todo el siglo XX y se acentuó en la primera década del XXI. El grupo étnico predominantes en esta región es el pardo, mezcla de los grupos indígenas que habitaban la región, la población blanca principalmente de origen español y los negros traídos como esclavos. Hay ciertos núcleos con mucha población indígena, por ejemplo los wayúu en la Guajira. Actualmente sobreviven unas pocas tribus y la mayoría se dedican a la cría de ganado caprino. En la Sierra Nevada sobreviven grupos como los ika (arwacos) koguis y arsarios. Cultura A la compleja realidad del Caribe colombiano, una región que ha dejado huella indeleble en el desarrollo de la modernidad colombiana, donde ocurrieron y ocurren manifestaciones culturales que enaltecen la cultura nacional, hay que dirigirle varias miradas. Música folclórica El ritmo y danza más conocido internacionalmente es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos. Entre los exponentes más conocidos están Joe Arroyo, José Barros, Pacho Galán, Totó la Momposina, Lucho Bermúdez, Francisco Zumaqué, Mario Gareña y Petrona Martínez. Las mujeres visten faldas o polleras a cuadros de color rojo, están descalzas o usan cotizas. Llevan generalmente pañuelo a la cabeza y candongas y en las manos tienen una vela encendida con la que espantan al hombre en su cortejo; los hombres visten de liqui-liqui blanco, con pantalón remangado (o recogido hasta más o menos media pantorrilla) y camisa de puño cerrado, van descalzos o con cotizas y usan sombrero vueltiao o corrosca, pañolón al cuello, machete y mochila de funciones. El porro es otro importante aire musical de la región. Tiene dos variedades: el por Mitos y leyendas Entre las leyendas más sobresalientes se encuentran La Llorona, el Hombre Caimán, la mariana, la Patasola, la Sirena en Valledupar y la de Francisco el Hombre. Artesanías Sobresalen el sombrero vueltiao, declarado Símbolo de Colombia por el Congreso Nacional, la mochila arhuaca, las hamacas de San Jacinto, las abarcas tres puntá y las prendas wayú. Celebraciones Entre las celebraciones populares más importantes están:

Page 6: 6. proyecto de aula la modelo

MINISTERIO DE EDUCACIÒN NACIONAL DEPARTAMENTO DELMAGDALENA

I.E.D. JOHN F. KENNEDY ARACATACA, MAGDALENA

Aprobada mediante RESOLUCIÒN 1064 de Noviembre 8 de 2013 NIT: 819.002.190D.V.1 DANE: 147053000488

El Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio cultural, Oral e Inmaterial de la

humanidad declarada por la Unesco en 2003. El Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, declarado Patrimonio Cultural

de la nación en 2002. Las Fiestas del 20 de enero en Sincelejo, declaradas patrimonio cultural de la

Nación en 2009. La Semana Santa en Mompox, Bolívar, población declarada Patrimonio Histórico y

Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1995. Fiestas del 11 de noviembre y Reinado Nacional de la Belleza en Cartagena. Las Fiestas del Mar en Santa Marta. Las Fiestas del Caimán cienaguero en Ciénaga. El Festival de la Cumbia en El Banco, Magdalena. El Festival del Hombre Caimán en Plato, Magdalena.

Gastronomía Se pueden degustar multitud de platos como sancochos de sábalo, de bocachico, trifásico, de guandú, de gallina, de costilla, de rabo, de mondongo, de fríjoles (cabecita negra, zaragoza), mote de queso; pescados como la mojarra, el bocachico, el sábalo, el lebranche, el pargo, la sierra, el chivo; mariscos como el camarón, langosta, langostinos, ostras, chipichipi; la carne en posta, guisada, asada, puyada; el chicharrón; animales de monte en distintas preparaciones como el chivo, carnero, icotea, ñeque, guartinaja, pisingo, mono, armadillo, tortuga, tapir, venado, saíno; el friche; el ñame; la butifarra; todo tipo de arepas, entre las que sobresale la arepa de huevo; la carimañola; las empanadas, entre las que sobresale la empanada con huevo cartagenera; la hallaca y el pastel (de arroz); el patacón; los buñuelos de frijol cabecita negra, los bollos de maíz, de angelito, de yuca y de plátano; los diabolines, las almojábanas, los queques, el quibbe, la tajada de plátano maduro frita, el queso costeño, el suero atolla buey. Entre las bebidas, refrescos de frutas frescas como anón, corozo, guanábana, mango, marañón, tamarindo, guayaba, zapote, níspero, el boli, el agua de panela con limón, el agua de arroz, el agua de maíz, entre otros. Arroces de coco, de lisa, de pollo, de fríjol cabecita negra, blanco, de fideos, de chipichipi y el cucayo. Dulces como la alegría, el caballito, el enyucado, las cocadas, de icacos, de batata, la arropilla. Los rasguñaos (dulces a base de frutas y legumbres) son consumidos en mayor cantidad en la Semana Santa, especialmente en el Atlántico. Economía Se destacan en Atlántico las actividades industrial, comercial, financiera y de transporte. En Bolívar es importante la actividad industrial, portuaria, agrícola, ganadera, minera y el turismo. Vale la pena destacar la explotación de minerales como el carbón de El Cerrejón y Ferroníquel en Cerromatoso en Montelíbano, al igual que el gas natural. Tiene lugar igualmente la explotación de sal en Manaure y Galerazamba. Los principales cultivos de la región son el plátano, el algodón, el banano, el arroz, el café, el cacao, la yuca, palma de aceite africana y las frutas. También es muy importante la ganadería que se desarrolla en las llanuras de los departamentos de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar. La ganadería de vacuno se desarrolla en los departamentos de Córdoba,

Page 7: 6. proyecto de aula la modelo

MINISTERIO DE EDUCACIÒN NACIONAL DEPARTAMENTO DELMAGDALENA

I.E.D. JOHN F. KENNEDY ARACATACA, MAGDALENA

Aprobada mediante RESOLUCIÒN 1064 de Noviembre 8 de 2013 NIT: 819.002.190D.V.1 DANE: 147053000488

Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar. En la Guajira se desarrolla la crianza de cabras. 10. METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este proyecto se opta por la realización de actividades prácticas centradas en vivencias, acción que permite motivar a la comunidad educativa objeto de estudio. La estrategia metodológica está encaminada al logro del fortalecimiento del conocimiento de la región caribe colombiana, teniendo en cuenta las necesidades y los intereses de los niños y niñas del grado 3 de la sede La Modelo. Todo el proceso está centrado en los estudiantes como sujetos activos de él, es decir, es una metodología activa participativa. Las actividades se irán desarrollando en consecutivo con las destrezas que el estudiante irá desplegando paulatinamente en cada nivel del proceso que tiene como finalidad que los estudiantes del grado de 3 se apoyen en las tic y aprendan de una manera agradable y divertida, interactuando con las tic parta conocer en profundidad los departamentos y las capitales de la región caribe colombiana. En la ejecución de este proyecto contempla 4 fases, que permiten que la comunidad educativa focalice los principales problemas que presenta el educando y pueda establecer una solución efectiva. Primera Fase - Inicial Búsqueda de información en la web y reflexión. Diseño de herramientas pedagógicas a través de las TIC. Difusión de las actividades a desarrollar. Desarrollo de actividades lúdicas.

Segunda Fase - Sensibilización Organización de la información consultada, para desarrollar una guía pedagógica.

Tercera Fase - Ejecución Desarrollo de la temática en el aula. Socialización del proyecto.

Cuarta Fase Se analiza y evalúa los resultados en el proceso de conocimiento sobre la región

caribe colombiana alcanzado por los estudiantes del grado 3° a través de la aplicación creada especialmente para este tema y que de una manera ágil y divertida llevará al estudiante a la apropiación del conocimiento.

ACTIVIDADES O SESIONES

Sesión 1: 1 mes - Actividad 1: En esta primera sesión se dedicara exclusivamente a la investigación y recopilación de información y material necesario para la realización de este proyecto.

Page 8: 6. proyecto de aula la modelo

MINISTERIO DE EDUCACIÒN NACIONAL DEPARTAMENTO DELMAGDALENA

I.E.D. JOHN F. KENNEDY ARACATACA, MAGDALENA

Aprobada mediante RESOLUCIÒN 1064 de Noviembre 8 de 2013 NIT: 819.002.190D.V.1 DANE: 147053000488

Sesión 2: 2 semanas. Actividad 2: INTRODUCCIÓN AL TEMA: Con diapositivas

previamente elaboradas explicaremos el contenido y la manera como los estudiantes van a interactuar y a aprender sobre la costa caribe colombiana.

Sesión 3: 4 meses - Actividad 3: INICIO DE LA ACTIVIDAD: El proceso de aprendizaje sobre la los departamentos y capitales de la costa caribe colombiana lo desarrollaran los niños y niñas a través de la diapositiva diseñada para este proyecto específico.

Sesión 4: 4sesiones- Actividad 4: EVALUACIÓN: Esta se llevará al concluir el estudio de los departamentos y capitales de la costa caribe colombiana, se evaluarán a los estudiantes, aplicando la autoevaluación, la co-evaluación y la hetero-evaluación de una manera ágil, dinámica para que el estudiante se sienta cómodo y dar lo mejor de sí, mediante la aplicación de pruebas escritas, preguntas dirigidas y el anejo que como tal se haga de la aplicación.

11. RECURSOS

Internet Computadores Video beam Humanos

12. EVALUACIÓN

En este aspecto se debe tener en cuenta especialmente los alcances y logros en los estudiantes, el desarrollo de la habilidad para reconocer de buena manera los departamentos y capitales de la costa caribe colombiana. La evaluación nos permite reflexionar sobre el rumbo que está tomando el proyecto. Durante todo el proceso educativo se debe ir evaluando, orientando y reflexionando. Esta le permite al docente autoevaluarse y evaluar su práctica y al estudiante identificar sus fortalezas y debilidades para hacer un seguimiento de sus propios cambios y progresos. Sistema de evaluación.

N° Ítems

Calificación

Bajo (1 – 2,9)

Básico (3 – 3,9)

Alto (4 – 4,5)

Superior (4,6 – 5)

1. Proceso de reconocimiento de la región caribe colombiana.

2. Participación.

3. Conocimientos adquiridos en el proceso.

Page 9: 6. proyecto de aula la modelo

MINISTERIO DE EDUCACIÒN NACIONAL DEPARTAMENTO DELMAGDALENA

I.E.D. JOHN F. KENNEDY ARACATACA, MAGDALENA

Aprobada mediante RESOLUCIÒN 1064 de Noviembre 8 de 2013 NIT: 819.002.190D.V.1 DANE: 147053000488

4. Manejo de las herramientas tic.

5. Reconocimiento de cada uno de los departamentos que la conforman la región caribe colombiana.

6. Conocimiento sobre aspectos como la cultura, la población, la gastronomía, etc.

Total

13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

N° Actividad Mayo 2014 15 16 19 20 21 22 23 25 26 27 28 29

1. Consulta de información en la Web

2. Diseño de herramientas pedagógicas

3. Diseño de actividades didácticas

4. Desarrollo de una guía pedagógica

5. Difusión de las actividades a desarrollar

6. Desarrollo de las temáticas en el aula

7. Retroalimentación del tema

8. Evaluación

Page 10: 6. proyecto de aula la modelo

MINISTERIO DE EDUCACIÒN NACIONAL DEPARTAMENTO DELMAGDALENA

I.E.D. JOHN F. KENNEDY ARACATACA, MAGDALENA

Aprobada mediante RESOLUCIÒN 1064 de Noviembre 8 de 2013 NIT: 819.002.190D.V.1 DANE: 147053000488

BIBLIOGRAFÍA

MORÓN, Carlos y GALVÁN, Cristina. La cocina criolla. Recetas de Córdoba y

regiones de la costa Caribe. Domus Libri: 1996.

ROMÁN DE ZUREK, Teresita. Cartagena de Indias en la Olla. Ediciones Gamma

2006, Bogotá. 9589510833, 9789589510834

DANGOND CASTRO, Leonor. Raíces vallenatas. Del pilón y del fogón. Editorial

Colina. Medellín: 1988. p. 57-86.

Este documento está protegido con licencia Creative Commons. No se autoriza la duplicación de este material sin la autorización escrita de sus autores