601 alvarez evaluación conductal

10
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia Alumna: Gloria María Álvarez Bobadilla 081196847 Evaluación Psicológica Conductual: Caso Clínico EXTRAORDINARIO CORTO Módulo: 601 Tutora: Lic. Griselda Albarrán Iturbe 1

Transcript of 601 alvarez evaluación conductal

Page 1: 601 alvarez evaluación conductal

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia

Alumna:

Gloria María Álvarez Bobadilla 081196847

Evaluación Psicológica Conductual:

Caso Clínico

EXTRAORDINARIO CORTO

Módulo: 601

Tutora:

Lic. Griselda Albarrán Iturbe

21, enero, 2015

1

Page 2: 601 alvarez evaluación conductal

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo la evaluación conductual será la que fundamenta este caso, partiendo de dos justificaciones fundamentales.

La primera, que define principalmente el motivo de inclinación hacia el mismo, basada en la necesidad propia de este caso, el cual requiere la evaluación minuciosa del participante con la finalidad de intervenir para producir cambios en sus conductas; de éste modo focalizados en dicho objetivo se empleará un enfoque experimental; actuando sobre las variables identificadas como generadoras o sustentadoras de la conducta-problema sobre las cuales se evaluará con precisión para detectar el cambio producido y sentar nuevas metas terapéuticas. Afortunadamente en la actualidad existe suficiente soporte empírico que avala la eficacia de las terapias conductuales en el área clínica e incluso su uso se extiende a campos de aplicación como el educativo y laboral.

La segunda y desde mi punto de vista no menos trascendente, es referente a la generación de conceptos teórico-prácticos, resultado de una concepción y entendimiento del modelo conductual; a fin de que pueda otórganos una visión muy cercana a la realidad de un problema, que nos ayude a conocer la importancia de trabajar con un modelo teórico que ofrece una organización de los conocimientos en un lenguaje común y que describe las pautas a seguir; de este modo, podremos actuar de forma sistemática para conseguir resultados satisfactorios. El seguimiento de un modelo es el centro de la evaluación, viene a significar el marco conceptual para el evaluador, estableciendo los límites y el tipo de datos que se deben recoger.

PRESENTACIÓN DEL CASO

El caso que se analiza es referente a un individuo masculino de 39 años de edad, quien es Lic. en Derecho.

Descripción de la problemática: El paciente es casado y tiene dos hijos, trabaja como Ministerio Público con un horario de 24 horas por 48 de descanso. Refiere dificultad para conciliar el sueño, fuma tres cajetillas de cigarro al día y cuando está en su casa suele revisar los casos que atiende en su trabajo. Su familia se queja porque no comparte ninguna actividad con ellos y se no muestra disposición para la convivencia. Para distraerse juega en su computadora. Tiene sobrepeso de 40 kilos y su queja principal es que se siente preocupado, enojado y distraído la mayor parte del tiempo. En su trabajo tiene buen desempeño pero su jefe le ha señalado que su trato hacia las personas es grosero y poco atento. Constantemente tiene conflictos con sus compañeros de trabajo. Consume alcohol hasta embriagarse solo en lugares públicos por lo menos una vez a la semana. Algunas veces ha sido detenido por conducir en estado de ebriedad.

2

Page 3: 601 alvarez evaluación conductal

PROPUESTA DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Fases de recogida de Información .

Primera Recogida de la información.

Esta evaluación se realizará con la finalidad de clarificar el motivo de la consulta, en la cual se tiene como objetivo analizar la historia del participante y su situación actual. En este caso se realiza una evaluación inicial de escrutinio en el que se abordará las áreas en las que se desenvuelve el participante en distintos ámbitos de la vida, con el objetivo de conocer las variables próximas y distales tanto ambientales, biológicas (relacionadas con variables genéticas, fisiológicas, neurológicas, bioquímicas y mecánicas), los repertorios básicos de conducta, la situación estimular presente y la conducta problema.

En este caso se evalúan los siguientes indicadores:

• Condiciones Ambientales Históricas (E1). Se conoce que el participante se desenvuelve en un ambiente familiar, con un trabajo en el ministerio público que tiene un horario de 24 horas por 48 de descanso.

• Repertorios básicos de conducta (RBC). El participante se presenta con la queja principal de que se siente preocupado, enojado y distraído la mayor parte del tiempo. Además tiene conductas adictivas de tabaquismo y alcoholismo.

• Condiciones Ambientales actuales (E2). Se pueden considerar tres tipos de ambientes en los que se desenvuelve el participante: el entorno familiar, en el que se presentan quejas debido a que no comparte actividades con su familia y se aleja, además de que suele revisar casos de su trabajo en casa, por lo que no hay convivencia alguna; en el entorno laboral, tiene un buen desempeño pero el trato que tiene con sus compañeros es grosero, poco atento y con conflictos; y finalmente, el entorno social, en el que el participante tiene nula convivencia.

• Condiciones históricas que constituyen los RBCs (O1). El participante presenta un problema de sobrepeso de 40 kilos.a) Condiciones biológicas que afectan los RBCs (O2). No se presentan datos.b) Condiciones biológicas actuales que infieren las condiciones ambientales (O3). No se presentan datos.

Primera formulación de hipótesis y deducción de enunciados .

Esta fase tiene como finalidad la realización de una hipótesis, cuyo objetivo es sintetizar las posibles causas que son las causantes de la manifestación de las conductas de

3

Page 4: 601 alvarez evaluación conductal

interés, para así lograr la selección del instrumento adecuado para explorar las variables de estudio.

Contemplando todos los datos recogidos mediante el tamizaje, es posible indagar que el participante se encuentra en un estado de estrés y ansiedad, provocada principalmente por la carga de trabajo, ocasionando que decaiga tanto en su estado de ánimo, como en sus entornos.

Es posible, que la falta de sueño, conductas adictivas; en este caso el tabaquismo y el alcoholismo, y los problemas de ánimo que el participante expone sean consecuencias del estrés, provocándole dificultad para convivir con las demás personas, ya que por su preocupación y enojo le es difícil adoptar una conducta más accesible al socializar.

En lo que concierne a la ansiedad, es posible que se deba a la preocupación que el participante manifiesta por su trabajo, lo que también puede ser la causa de su sobrepeso, sus cambios emocionales y su falta de sueño.

Por estos motivos consideramos que los factores esenciales a analizar son los niveles de estrés y ansiedad, ya que pueden considerarse como factores detonantes de las conductas importantes que manifiesta el participante.

Diseño de la Evaluación .

Esta fase tiene como finalidad elaborar un diseño de evaluación adecuado, implicando las técnicas y tests en consideración a la hipótesis planteada anteriormente, además de tener como objetivo lograr el mejor manejo de la información para confirmar dicha hipótesis.

En esta etapa se exponen como indicadores a evaluar el estrés y la ansiedad, los cuales serían convenientes evaluarlos mediante un instrumento que evalúe sus síntomas y creencias asociadas a estos indicadores. Esto puede realizarse mediante la aplicación de un test que mida sus niveles, tomando en consideración los siguientes puntos:

a) Estresores precursores:1. Horario de trabajo.2. Ambiente laboral.3. Carga de trabajo.4. Ambiente familiar, problemas familiares.5. Problemas con el alcohol.6. Problemas con tabaquismo.7. Problemas médicos.

b) Nivel de ansiedad con base a:1. Emociones.2. Problemas Laborales.

4

Page 5: 601 alvarez evaluación conductal

3. Problemas Familiares.4. Problemas Sociales.

En esta etapa es fundamental implementar el instrumento que se centre en los indicadores que se tomaron en consideración anteriormente, el cual debe contener las problemáticas que nos interesan evaluar, centradas principalmente en el entorno laboral, del cual se especula que es la mayor causante de los problemas del sujeto; además de las emociones y el ámbito familiar.

CONCLUSIONES

En el desarrollo del presente trabajo, donde se acuña la evaluación de tipo conductual, se puede apreciar que existe un estrecho vínculo entre evaluación y tratamiento, la cual debe acompañarse en todo momento de una continua retroalimentación. La metodología establece un proceso a través del cual el evaluador planifica el tratamiento en función de los resultados obtenidos mediante la evaluación psicológica; de tal forma, que se actúa sobre las variables identificadas como generadoras o sustentadoras de la conducta-problema. Posteriormente, se evalúa el cambio producido y nuevamente se establecen metas terapéuticas.

No se acotó la evaluación tradicional, ya que el objetivo no fue la descripción, clasificación y/o predicción de la conducta, y tampoco se pretendió evaluar rasgos o variables intrapsíquicas; y por otra parte, la propuesta que presentamos, como se dijo en el párrafo anterior, mira al binomio evaluación-tratamiento, no como es sabido en el modelo tradicional, el evaluador y el terapeuta no suele ser el mismo profesional y en ocasiones aborda distintas variables a las evaluadas.

Tampoco se abordó el enfoque vincular, puesto que dicho modelo hipotetiza como prioritario las determinaciones inconscientes de la conducta y el ámbito socio-cultural.

En suma, en este caso expuesto, es posible apreciar que en el modelo conductual de evaluación se enfoca el análisis de la conducta-problema en función con los sucesos internos y externos que le siguen, por lo que está orientada a la intervención, en contraposición a la evaluación tradicional, que tiene como metas principales la descripción de la personalidad y el diagnóstico-clasificación de las anormalidades. Por esta razón se aplicó el modelo conductual en el caso, ya que no se expone la forma en que el sujeto se percibe, y sólo se comentan aspectos de su entorno laboral y familiar, por lo que este modelo, como se explicó anteriormente, se considera el adecuado al enfocarse precisamente en dichos aspectos.

Cabe destacar que unas de sus mayores ventajas se encuentran en la eficacia de los tratamientos y en la economía del tiempo de tratamiento, además de aportar el reconocimiento de los procesos cognitivos como unidad de análisis y su proliferación en el

5

Page 6: 601 alvarez evaluación conductal

campo clínico, porque ha demostrado que los procedimientos de terapia de conducta aumentan su eficacia cuando se introducen variables de entrenamiento cognitivo. En contraste, algunas de sus desventajas se encuentran en que este modelo no concede suficiente importancia a los aspectos subjetivos de las personas y a la identidad del individuo, reduciendo su examen a los aspectos externos, por lo que se puede decir, que se preocupa de las conductas, pero ignora al individuo en sí. Otras de las críticas que ha recibido se encuentran en que se expone que solamente sirve para explicar y resolver problemas muy simples y no para conceptualizar ni modificar los problemas específicamente humanos, donde se implican sentimientos, valores, motivaciones, cogniciones y otros procesos intrapsíquicos.

Para comprender cabalmente el concepto de evaluación psicológica, debemos incursionar en un análisis profundo de los modelos relevantes en esa disciplina. En la historia de la evaluación psicológica se han visto representados distintos tipos de evaluaciones por tener su referente en determinada forma de conceptualizar la Psicología. Es decir que cada tipo de evaluación se sustenta en una teoría que se caracteriza por determinados presupuestos conceptuales, objetivo, unidades de análisis, método y ámbito de aplicación.

A pesar de las diversas vertientes y confrontaciones que se han sucedido a lo largo de la historia de la Psicología, podría ser un motivo de acuerdo el afirmar que el objetivo de la evaluación psicológica es el análisis del comportamiento humano que se produce en un contexto determinado, sin embargo, el peso otorgado por cada enfoque a lo que prioritariamente determina esa conducta, es lo que ha llevado a posiciones diferentes; y según nuestra propia apreciación, ninguna mejor que otra, sólo complementarias.

Finalmente, según Mikulic, el concepto de evaluación psicológica ha ido ampliándose y ha pasado del análisis de las variables internas del sujeto, al de sus acciones y respuestas vinculadas al contexto y al estudio del propio contexto en que se desarrollan sus acciones. Actualmente, la Evaluación Psicológica puede definirse como el estudio, análisis y valoración de las características de un sujeto, de sus formas de acción, reacción e interacción con los demás y con la realidad, y de sus procesos de cambio.

Resumiendo, la evaluación psicológica debe implicarse en la búsqueda de formas de entender y evaluar la conducta como un sistema abierto, en constante equilibrio adaptativo, y con visión amplia e integrada del análisis de la conducta; de tal forma, que supere posiciones evaluativas antagónicas (por ejemplo, evaluación tradicional versus evaluación conductista), en pro de una explicación que articule las características del sujeto y las variables contextuales. Otro de los objetivos actuales de la evaluación psicológica deberá ser el uso de pluritécnicas y/o plurimétodos (observación, escalas de autoinforme, pruebas objetivas, registros psicofisiológicos, pruebas proyectivas, etc.), a fin de determinar en qué medida cada uno de ellos puede aportar información más relevante para explicar una conducta.

6

Page 7: 601 alvarez evaluación conductal

REFERENCIAS

Garaigordobil, L., M., (1998). Evaluación Psicológica. Bases teórico-metodológicas, situación actual y directrices de futuro. Conceptos y Modelos Básicos de la Evaluación Psicológica.Salamanca: Amarú.

Garaigordobil, L., M., (1998). Evaluación psicológica. Bases teórico-metodológicas, situación actual y directrices del futuro. La Evaluación Psicológica como proceso. Salamanca. Ed. Amarú.

Mikulic, I. M. La evaluación psicológica y el análisis ecoevaluativo. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología. Recuperado de http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/059_psicometricas1/tecnicas_psicometricas/archivos/f1.pdf

7