65.000 PEnSAnDo En EL CoRto PLAzo - cra.org.ar · carloS SEgÓn CARtUC Sm de tucumán Victor...

32
CONFEDERACIONES RURALES ARGENTINAS AÑO 7 | Número #79 |DICIEMBRE 2014 | Precio: $6.00.- | www.lasbases.com ENTREVISTA GLORIA ÁLVAREZ La politóloga analiza el populismo en Argentina y la región. Pág. 4 ACTUALIDAD FORO DE CONVERGENCIA El cierre del año reunió a empresarios y políticos. Pág. 8 PENSANDO EN EL CORTO PLAZO LA GANADERÍA HA MEJORADO EN CIERTA MEDIDA, AYUDADA POR EL CLIMA Y UNA MEJOR ECUACIÓN EN EL COSTO DE LAS SUPLEMENTACIONES DEBIDO A LA BAJA DE LOS PRECIOS DE LOS GRANOS. SIN EMBARGO, EL ESCENARIO A LARGO PLAZO SIGUE SIENDO COMPLICADO POR LAS CONTINUAS LIMITACIONES QUE IMPONE EL GOBIERNO. GANADERÍA El medio que reciben 65.000 productores

Transcript of 65.000 PEnSAnDo En EL CoRto PLAzo - cra.org.ar · carloS SEgÓn CARtUC Sm de tucumán Victor...

ConFederaCioneS rUraleS arGentinaSaÑo 7 | número #79 |diCieMbre 2014 | Precio: $6.00.- | www.lasbases.com

EntrEViStAgLoRIA ÁLvAREzla politóloga analiza el populismo en argentina y la región.Pág. 4

ACtUAlidAdFoRo DE ConvERgEnCIAEl cierre del año reunió a empresarios y políticos.Pág. 8

PEnSAnDo En EL CoRto PLAzo

lA GAnAdErÍA HA MEJorAdo En CiErtA MEdidA, AYUdAdA Por El CliMA Y UnA MEJor ECUACión En El CoSto dE lAS SUPlEMEntACionES dEBido A lA BAJA dE loS PrECioS dE loS GrAnoS. Sin EMBArGo, El ESCEnArio A lArGo PlAZo SiGUE SiEndo CoMPliCAdo Por lAS ContinUAS liMitACionES QUE iMPonE El GoBiErno.

GAnAdErÍA

el medio que reciben

65.000 productores

Un PEriódiCo QUE rECiBEn MEnSUAlMEntE 65.000 PRoDUCtoRES

dE todo El PAÍS

Diciembre de 2014

7 AÑOs79 ediCioneS

P2 Cra · laS baSeS

ConFederaCioneSrUraleS arGentina

Director Ejecutivo nicolás Médico Editor Santiago rivas - [email protected] Jacinta ramos - [email protected] lucía o´Connor - lucia@ lasbases.comRedacción Sandra Capocchi Colaboradores Horacio ortíz y diego AbdoDiseño Gráfi co Clara ChimondeguyCorrección Marina Quiroga Administración Guadalupe Coll ArecoProducción damián ignacio Martínez

SUSCRIPCIón y CIRCULACIón circulacion@ lasbases.com

Sumario

*Registro Nacional de la propiedad intelectual en trámite. El contenido de los avisos publicitarios y de las notas no es responsabilidad de CRA ni expresa necesariamente sus opiniones.

CAR mendozajorgE ciStErna

6 soc. rurales

CHAFoR Chaco, FormosaguillErmo coWpEr colES 11 soc. rurales

CoRRIEntESgErardo condado18 soc. rurales

CARSFE Santa FeFranciSco mayoraZ32 soc. ruralesFARER Entre RíosjorgE cHEmES20 soc. rurales

CARBAP Buenos Aires y La PampaHoracio SalaVErri112 soc. rurales

Río nEgRo Río negroSantiago naZar 13 soc. rurales

CHUBUt ChubutHErnÁn m. l. alonSo7 soc. rurales

FIAS Santa CruzmartÍn lÓpEZ9 soc. rurales

FERUJUy JujuypEdro paScuttini

FEDERSAL SaltacarloS SEgÓn

CARtUC Sm de tucumánVictor pErEyra

6 soc. rurales

FAAS Santiago del Esteroomar cHiatti15 soc. rurales

CARtEz Córdoba, San Luis,La Rioja, CatamarcajoSÉ W. manuBEnS

calVEt 29 soc. rurales

LAS BASES, el mediocon mejor llegada dentro del campo argentino

StAFF

Presidente rubén Ferrero | CArSFE vicepresidente Primero Pedro Apaolaza | CArBAPvicepresidente Segundo Juan Carlos Goya | CHUBUtvicepresidente tercero Martín rapetti | FArEr Secretario Carlos Castagnani | CArSFEProsecretario Segundo Alfonso Maculus | CArtUCProtesorero Fermín oscar del Papa | FiAS vocales• enrique Santos (CHAFOR) • Mario Leiva (CAR Mendoza) • edgar Contin (RiO neGRO) * Juan pablo Karnatz (FAAS) • Horacio Falcon (FedeRSAL)

PRoPIEtARIo CHAJÁ comunicación y mkt SrlDomICILIo LEgAL A. Alsina 971 piSO 1 of. 10 (C1088AAA). Cap. Fed.

CorrEo dE lECtorES [email protected] su sociedad rural quiere recibir LAS BASeS o por cualquier información contactarse a [email protected] iSSn: 1851-9695

ContACto CoMErCiAl Jacinta Ramos [email protected] | 15 6915-3412Lucía o´Connor lucia@ lasbases.com | 15 3340-8227

iMpReSiOn AGL Artes Grafi cas del Litoral

StAFF

dESdE lAS rUrAlES

Exposiciones

ACtUAlidAd

Soja sin renta

dESdE El lotE

terminación a corral

Festejos, reconocimientos y exposiciones fueron las acciones destacadas en las rurales en el mes de noviembre. Un recorrido por los principales eventos a lo largo de todo el país.

La campaña 2014-15 de soja nos va a traer la pa-radoja de que a pesar de tener márgenes negativos, en todos los países productores de Sudamérica su producción, clima mediante, va a aumentar.

recomendaciones para lograr una buena alimenta-ción de los animales cuando se agregan los últimos kilos a corral. El consultor oscar Ferrari describe los principales puntos a tener en cuenta para no fallar.

10

12

18

EDItoRIAL P3 Cra · laS baSeSEDItoRIAL

CARLoS CAStAgnAnISECRETARIO DE CRA

Comienza un año muy especial y por varios motivos. Sin dudas uno de los más importantes, van a ser las elecciones presidenciales, que harán que vivamos un año muy intenso.Sin dudas que mientras tanto, este gobierno va a tener que dar expli-caciones a la ciudadanía, porque después de once años en el po-der, hoy vivimos el miedo a per-der nuestro trabajo, inmersos en una inseguridad preocupante, que dejó de ser una sensación para ser una triste realidad, donde vivimos detrás de rejas y los delincuentes sueltos, inseguridad negada, como muchas cosas, por las autoridades; hoy, para ver a nuestro equipo de fútbol lo podemos hacer única-mente de local. Va a tener que dar explicaciones por el fl agelo de la droga que está destruyendo nues-tra juventud y, a la vez, explicar por qué las fronteras de nuestro país invitan al narcotráfi co, por-

SE vIEnE EL 2015

que parecen un colador; ex-plicar por qué, después de es-tos años de tan-to éxito, según el gobierno, estamos coe-xistiendo con una infl ación que supera el 30%, erosionando el poder adqui-sitivo del trabajador; explicar por qué tenemos un sistema de salud, que si no fuera por el tesón de los médicos y enfermeros, viviríamos situaciones increíbles, y hoy se le paga más a un preso que a un mé-dico. Explicar al pueblo, por qué con este éxito terminamos el año en default, por qué terminamos con un vicepresidente comprometido con la justicia por hechos de co-rrupción y muchísimas cosas más por las que va a tener que rendir

cuenta este go-bierno y todos sus funciona-rios.Nuestro sector, que ya fue de-clarado enemi-go y tratado de tal manera des-de el año 2008, no escapa a esta

realidad. Si lo miramos de mane-ra positiva podríamos titular esta década como: “Los logros del go-bierno para con nuestro sector”.Se logró la peor cosecha de tri-go de los últimos cien años, con el cierre de las exportaciones de carnes logramos bajar el stock ganadero en dos millones de ca-bezas, agregando el cierre de más de 150 frigorífi cos, con 15.000 operarios sin trabajo, con el cie-rre de más de 6.000 tambos. Para agregar a los logros de esta ad-ministración, sumaron al Banco

Nación para ayudar al productor no asistiendo fi nanciaremante a todo aquel “anti-patria” y espe-culador que haya sembrado soja y que tenga la desfachatez de tener algo almacenado que vaya a saber de dónde lo sacó. Extendiendo el fortalecimiento del vínculo con el sector, nos brinda la política tribu-taria más asfi xiante de la historia, salva la situación del dólar para el campo, de $5,50, que es una gran ayuda.Siguiendo esta política a favor, de-bido a las inundaciones, el gobierno demora en homologar las emergen-cias para darle una ayuda a sus alia-dos, los productores; y así podemos enumerar muchísimas cosas más que hizo esta administración por nosotros. Por todo esto, esperemos que el próximo gobierno sea la mi-tad de bondadoso con nuestra ac-tividad, con la mitad nos alcanza, y seguramente que vamos a extrañar esta década ganada.

Se logró la peor co-secha de trigo de los últimos cien años, con el cierre de las ex-portaciones de car-nes logramos bajar el stock ganadero en dos millones de cabezas.

Diciembre de 2014P4 Cra · laS baSeS EntREvIStA

EntrEViStA A GloriA ÁlVArEZ

“LoS PoPULIStAS tiEnEn mEjor marKEting QuE noSotroS”.

de visita en Argentina, la politóloga guatemalteca describió por qué la región se ha visto envuelta en los gobiernos populistas actuales y cuáles son los puntos que se deberían seguir para poder dejarlos atrás.

Gloria Álvarez es licenciada en Cien-cias Políticas y Relaciones Internacio-nales guatemalteca, dirigente del Mo-vimiento Cívico Nacional de su país, que se dio a conocer para Iberoamérica gracias a la descripción que hizo en el Parlamento Iberoamericano de la Ju-ventud, en Zaragoza, sobre los gobier-nos populistas que hoy manejan los destinos de gran parte de América La-tina y cómo, a pesar de lo que prego-nan, éstos no han resuelto los proble-mas que vive la región. En él plantea la necesidad de recuperar las institu-ciones y la república, y la importan-cia de las herramientas tecnológicas, como las redes sociales, para lograrlo. Los más de un millón de personas de toda la región que vieron su discurso en Internet sintieron una identifica-ción con lo que sucede en sus países y su análisis claramente se puede aplicar a la Argentina. Dada la identificación del populismo con el kirchnerismo, fue invitada a Buenos Aires para dar distintas conferencias en universida-des y durante su corta visita dialogó en exclusivo con LAS BASES sobre la realidad de los gobiernos populistas en la región y cómo se puede hacer para

AUTOR SantiaGo rivaS

años sesenta, que venía a reivindicar al pueblo, siempre con los conceptos de pueblo y antipueblo, tratar de dividir a la sociedad en dos, insertando una polarización bastante marcada para tener votos a través de estas promesas que casi nunca son respaldadas por un plan económico eficiente. Entonces lo que termina sucediendo es que cuan-do gobiernan van tomando todos los poderes del estado para eliminar por completo ese equilibrio y, básicamen-te, la ley se vuelve la voluntad exclusiva del líder populista”.

¿Cómo se llega a que hoy casi toda Amé-rica Latina tenga este tipo de gobierno?

En mis conferencias yo hablo de cómo en Latinoamérica en general hemos sufrido los mismos males. Con un mercantilismo clientelista, en donde el estado ha privilegiado a muchos sec-tores económicos, aplastando los de-rechos de otros individuos, lo cual ha generado resentimiento, un descon-tento con el mal llamado capitalismo, porque realmente nuestro problema no es el libre mercado, sino ese clien-telismo. Y el sentido falso de justicia. Las personas que caen en estos meca-

“El populismo es una he-rramienta de manipulación que se aprovecha de crisis fi nancieras, de poblaciones que han sido marginal-mente excluidas de la eco-nomía”.

“para los populistas no es tanto la clave generar fuentes de empleo, sino generar un paternalismo donde se prometa qui-tarle a unos para darle a otros”.

recuperar las instituciones.Resumiendo su exposición en Espa-ña, Gloria destaca que en su discurso plantea lo que vienen trabajando en el Movimiento Cívico Nacional de Gua-temala, “en donde trabajo y nuestro ob-jetivo es rescatar la república. Cuando empezás a ver la necesidad que hay en el país de equilibrio de poder, un ór-gano judicial independiente, de tener realmente una oferta política merito-crática, empezás a buscar qué es lo que la está aniquilando y nosotros detecta-mos que realmente es el populismo”. La definición que hace de populismo es que es “una herramienta de mani-pulación que se aprovecha de crisis fi-nancieras, de poblaciones que han sido marginalmente excluidas de la econo-mía. Siendo poblaciones rezagadas y marginadas, el líder populista usa lo que antes utilizó el de izquierda de los

nismos de manipulación, por llamarlo así, probablemente nunca han recibido justicia en su vida, tal vez tengan algún familiar injustamente preso, un juicio en donde el abogado los extorsionó y el pidió más dinero para procesar el caso. Ante esta situación sienten esa reivindicación, ese falso sentido de “qué inteligente que soy yo” porque le estoy tomando la bolsa o el plan social y por lo menos ya le saqué algo.

¿Crees que se ha ido como un péndulo de un extremo al otro lado?

El concepto de transferencia de ri-queza que en América Latina - a di-ferencia de otras partes del mundo, en donde llegaban los inmigrantes con el objetivo de crear riqueza y producir - nuestra tradición nos enseñó a trans-ferir riqueza, desde las clases bajas, las cuales eran sometidas a trabajar y no podían gozar del fruto de su esfuerzo y pasaba todo ese dinero a clases que por concesión de la corona o por su acti-vidad, tenían derecho a acumular esa riqueza. Lo que propone el populis-mo es esa misma transferencia pero al inverso, quitarle a los que tienen para darle a los que no tienen, izquierdismo

Gloria Álvarez describió la realidad de la región, que atraviesa una situación bastante similar en todos los países

¿Por qué el populismo actualmente se aferra a la izquierda?

Creo que por la misma naturaleza ideológica, la izquierda son los que se han encargado de tener una visión colectiva hacia los problemas sociales, insertando programas asistencialistas, haciendo proyectos de desarrollo en donde el estado siempre es el eje cen-

cero institucional, pero cualquier inte-lectual honesto de la izquierda recono-ce que la única forma de crear riqueza es a través de las fuentes de empleo y la productividad. Pero para los populistas no es tanto la clave generar fuentes de empleo, sino generar un paternalismo donde se prometa quitarle a unos para darle a otros.

P5 Cra · laS baSeSEntREvIStA

Es también peligroso que algunos políticos, candida-tos y funcionarios, hagan de la corrupción un mar-keting político, conviertan una supuesta lucha contra la corrupción en una moda.

“a través de la tecnolo-gía podés desmantelar la corrupción, exigir trans-parencia, es decir, que el gobierno ponga los estados de cuenta, en qué gasta el dinero”.

tral. Entonces es más fácil asociar a la izquierda con el populismo. Pero, ¿qué ha pasado con las derechas? Por ejem-plo, en el caso de El Salvador hay un bipartidismo bien marcado y el partido Arena (Alianza Republicana Nacio-nalista), al ver que al FMLN (Frente Martí de Liberación Nacional) le fun-ciona el populismo, vienen ellos y ha-cen lo mismo. Entonces estás viendo cómo el objetivo se vuelve ganar votos, llegar al poder por llegar al poder, tan-to de un lado como del otro, enton-ces: lo que funcione, eso apliquemos, porque no hay un trasfondo de sacar el país adelante.Estaba leyendo una publicación, cuyo autor no recuerdo, que hacía una com-paración de las políticas públicas que hicieron los tigres asiáticos y las que se hicieron en América Latina en los años noventa. En la mayoría de los casos son muy similares, terapia de shock, privatización, estandarización de impuestos, pero lo que ha diferen-ciado a que ellos salgan adelante versus Latinoamérica fue la voluntad política. El político asiático en el fondo sí tiene el deseo de ver a su país mejorar. En Latinoamérica, al estudiar los casos, vemos que llegan al poder y, una vez en ese lugar, no importa el país.

En Argentina, en los 90, el gobierno tuvo un discurso liberal, pero en cierta medida fue populista, en el sentido de que lo usó para tener poder.

Claro, veníamos de la primavera del muro de Berlín, el fin del comunismo, el fin de la historia, hizo que el consen-so de Washington sea aceptado por los países latinoamericanos y decir: “Bue-no, vamos todos a liberalizar”. Cuando se llevó esto a la práctica, como no nos arrancamos esa mentalidad de privile-gios para unos, lo que terminó pasando es que en muchos casos en que hubo privatizaciones eran testaferros del estado. Telecomunicaciones, electrici-dad se privatizaron pero siempre fue-ron amigos del gobierno. A la gente le quedó que eso era capitalismo y pocos son los que realmente reconocemos que el problema de las liberalizaciones es que nunca se dieron.

Hoy se genera esta discusión, los que de-f ienden el Kirchnerismo en Argentina dicen que si no son ellos, la opción es vol-ver a los ‘90 y eso genera parte del apoyo que tienen.

Es muy importante hablar de la mala aplicación que hubo en las políticas

públicas. Creo que mucho de lo que falta en Latinoamérica es entender la causalidad entre las raíces de un problema, los efectos que causa y las consecuencias. Entre estos tres pasos nuestros líderes nos hablan de las con-secuencias como la raíz del problema. Por ejemplo, “hay inflación porque el argentino es egoísta y quiere ganar más dinero”. Pero no, la inflación es un efecto que se produce cuando el gobierno manipula la moneda. ¿Y por-qué la manipula? Porque está tratando de no perder poder ni control dentro de la economía subsidiada y protegi-da. Entonces hay que llevar a la gente a esa raíz, es trabajo de los medios de comunicación y las redes sociales, de que todo el mundo contribuya a bus-car las raíces de los problemas, porque en América Latina es común que nos vamos por las ramas y los políticos nos dejan ahí.

los fondos públicos.Hay que tropicalizar la economía y la política, y hablarle a la gente en lo que la gente está metida. Que se puedan explicar las cosas de manera sencilla y quepan en 140 caracteres. Agarrar una legislación y volverla una infografía, donde con dibujos expliques a la gente las causas, consecuencias y efectos de una ley. Porque la persona en general nunca se va a sentar a leer legislación, a entender cómo funciona la división de poderes. Creo que el reto para una Latinoamérica menos populista es en-tender también la manera en que han comunicado los populistas su mensaje.

Si bien creció mucho la participación de los jóvenes en política fue más del lado de los populistas. Del otro es más reducida.

Si, tengo un amigo que dice irónica-mente: “Ellos tienen mejor marketing que nosotros”. Es la verdad, pero es más fácil comunicar mensajes y fala-cias pasionales que ideas súper com-plicadas. El reto es grande, no digo que sea fácil, porque hay que apelar al corazón. Nos enfocamos mucho en hablar de economía, pero tenemos que entender que a nadie le va a importar la economía y la política si antes no adquiere una filosofía de vida en don-de entienda la libertad como eso, como actitudes personales.

Vos planteaste que se puede combatir al populismo con la tecnología. Es algo en donde te han criticado porque hay mu-chos lugares en donde no llega. ¿Cómo se puede hacer para lograr efectos en el corto plazo?

Definitivamente he sido muy criticada por eso. Yo sostengo que a través de la tecnología podés desmantelar la co-rrupción, exigir transparencia, es decir, que el gobierno ponga los estados de cuenta, en qué gasta el dinero, incluso pruebas de que se está haciendo lo que se dice. Yo propuse en Guatemala un portal donde vos puedas elegir a dón-de van tus impuestos, a qué escuela u hospital. Por otro lado, muchas veces la edu-cación es una educación de adoctri-namiento, porque el gobierno busca tener a las masas adormecidas y obe-dientes, y la tecnología te permite po-ner la responsabilidad de educarte en tus manos, de hacerlo de una manera diversa y espontánea en el tiempo que puedas dedicarle. Yo le apuesto mucho a ese empode-ramiento y aunque mucha gente me critica, pude reunirme con el gerente de incidencia política de Facebook en Argentina y me habló de que el 46% de la población mundial contará con un teléfono inteligente para fin de 2016.

Más allá del acceso, ¿cómo se genera el interés por lo público? Que no se use sólo tecnología para jugar o chatear, sino para ver, por ejemplo, en qué se gastan

BREvESnEW CollECtionvoLKSWAgEn DE LAnzAmIEnto

V o l k s w a -gen argenti-na presentó, bajo el con-cepto “new co l lect ion” , los nuevos Suran, Fox y Saveiro cabina doble, acompaña-dos por sus respectivas versiones cross. El lanzamiento se realizó en el centro industrial pacheco, donde se producen Suran y ama-rok para el mercado interno y para más de un centenar de paí-ses de exportación. asimismo, se presentó la versión cabina doble de Saveiro, que además de ex-tender la capacidad de trasladar hasta cinco ocupantes, ha adqui-rido más equipamiento de serie e innovaciones tecnológicas exclu-sivas en su segmento.

Diciembre de 2014P6 Cra · laS baSeS ACtUALIDAD

diriGEnCiA GrEMiAl

lo QuE dE gaullE y cHurcHill PUEDEn EnSEÑAR AL AgRo

Un seminario sobre liderazgo y lobby político analizó cómo los ruralistas pueden profundizar su infl uencia en la sociedad y los gobernantes.

“En setenta días recorrí 40.000 kilómetros, hablé en 700 reuniones y me paré 400 veces en los alto de una tribuna”. Esta declara-ción podría venir de cualquier dirigente rural argentino que haya tenido que li-diar con diez años de malas políticas K, hablando en exposiciones. Sin embargo, proviene de Charles De Gaulle, el hom-bre que junto con Winston Churchill hizo de la comunicación política una herramienta efi caz para llevar a los Alia-dos a la victoria en la II Guerra Mun-dial. Y justamente de De Gaulle, Chur-chill y otros líderes y autores pretendió el seminario “El liderazgo agro en clave política”, tomar lecciones aplicables al di-lema que tiene la dirigencia agraria local scóobre cómo infl uir mejor en la política argentina.El seminario, dictado en Entre Ríos y Formosa en agosto, septiembre y octubre, respectivamente, por el consultor Adol-fo Castro Almeyra, apuntó a capacitar a referentes de las entidades de la Mesa de Enlace y de entidades técnicas vincu-ladas a las dos provincias, como CREA, Aapresid y Siber. Lo diferente del caso fue que los referentes debieron trabajar en red en todos los encuentros, lo que fo-mentó la relación y la confi anza mutua entre las organizaciones.

Un Charles Ingalls a la criollaClaro que la articulación de un buen mensaje no es el único desafío pendiente.

Para uno de los autores analizados en la capacitación, el periodista Carlos Pagni, la dirigencia del agro debe reinventar un nuevo sueño de país atado al agro, un Charles Ingalls a la criolla. “Hay que generar un horizonte en el que, desde la actividad agropecuaria, se pueda formar una nueva utopía para la Argentina. Esto es una operación mucho más compleja que lo que implica un discurso sectorial, ya que va dirigido al que tiene la lapicera, el funcionario”, afi rma Pagni.Un ejemplo concreto de la articulación de un sueño de país con tónica agro-pecuaria está en el farmer americano, reinvindicado por la campaña “Th ank a Farmer” (Agradezca a un granjero), que promueve con imágenes atractivas y fáci-les de replicar en las redes explicaciones de porqué debemos estar agradecidos al agro. En esas imágenes podemos ver desde cómo el farmer contribuye a la mesa de Acción de Gracias hasta una simpática familia cuya granja da trabajo y provee alimento y combustible. Si hay un nuevo “American dream”, ahora está protagonizado por granjeros. O al me-nos eso sueñan los ruralistas de Estados Unidos.Pero no hay que irse tan lejos para ver buenos ejemplos de creación de nuevos mitos de país asociados al agro. En Bra-sil, la Confederación Nacional Agrope-cuaria encaró una ambiciosa campaña en TV, pre Mundial, con Pelé y Katia Abreu (presidente de la organización), adonde el Rey del Fútbol se defi ne como un productor apasionado. Vaya si es efectivo el lobby de Katia, que Dil-ma Roussef propuso su nombre para el ministerio de Agricultura, despertando el enojo del frigorífi co JBS, que estaría haciendo lobby contra su designación, según informó la revista Veja.

otro de los temas abor-dados en el seminario de castro almeyra fue la necesidad de la licencia social, esto es, el per-miso de la sociedad para desarrollar una actividad económica.

Hay que generar un ho-rizonte en el que, desde la actividad agrope-cuaria, se pueda formar una nueva utopía para la argentina.

La “licencia social”Otro de los temas abordados en el semi-nario de Castro Almeyra fue la necesidad de la licencia social, esto es, el permiso de la sociedad para desarrollar una actividad económica. El asunto de la licencia social afecta hoy no sólo al agro, sino a activida-des consideradas contaminantes como las mineras, las petroquímicas y hasta los feedlot, que son cuestionadas habitual-mente por miembros de la sociedad civil. “Hoy necesitamos la licencia social para producir, y para eso debemos demostrar y explicar los benefi cios que generamos”, señaló Castro Almeyra. “La comunicación entra ahí sirviendo para fortalecer la unidad, lograr mayor

Pelé y Katia Abreu en la campaña de la Confederación Nacional Agropecuaria de Brasil

Pelé y Katia Abreu en la campaña de la Confederación Nacional Agropecuaria de Brasil

consentimiento, crear una reputación re-alista, prevenir problemas. Para planear una estrategia de comunicación necesi-tamos profesionalizar la tarea, empezar por casa con la comunicación interna y recordar que las acciones son la me-jor forma de comunicación”, señala otro texto analizado en el seminario, fi rmado por Horacio Diez, de la Agencia Walter Th ompson.Como conclusión de ambos seminarios, Castro Almeyra recordó la importancia de la formación de los dirigentes, y la necesidad de crear ámbitos de confi an-za entre las distintas organizaciones para “dar la batalla de la comunicación” en conjunto. “Capacitarse en conjunto per-mite a los dirigentes compartir una visión común de los problemas locales y con-sensuar propuestas para solucionarlos. Aprender a trabajar en forma asociativa desde el inicio de su carrera dirigencial es clave para lograr coordinar acciones sinergizando conocimientos y praxis en forma de redes. El federalismo también tiene que ver con invertir en líderes que se proyecten a futuro, y el futuro comien-za hoy”, explicó el consultor.

Jornada inicial en una mesa de trabajo.

P7 CRA · LAs bAsesPUBLICIDAD

Diciembre de 2014P8 Cra · laS baSeS ACtUALIDAD

Foro dE ConVErGEnCiA EMPrESAriAl

Hacia una mirada DE LARgo PLAzoCon una mirada de consenso, los empresarios buscan diálogo para el crecimiento de la sociedad argentina.

Con el lema “Compromiso para una Ar-gentina posible - Acuerdos para el desa-rrollo”, el Foro de Convergencia Empre-sarial presentó los puntos de encuentro logrados entre 59 entidades represen-tativas para generar futuras políticas de Estado. Con el documento “Bases para Formu-lación de Políticas de Estado”, presenta-do por el Foro frente a 750 personas en el auditorio de la Universidad Católica Argentina, los representantes expusie-ron la necesidad de lograr consenso en la sociedad argentina para fortalecer las instituciones democráticas, mantener las reglas de juego para lograr previsibilidad y generar inversiones y empleos genui-nos.En el acto de apertura, el Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, Mons. José María Arancedo, sostuvo que “el mayor acto de caridad es gene-rar empleo” y que “no hay democracia posible si no se da una convergencia de todos los sectores, trabajando por el bien común”. Arancedo hizo un llamado a los presen-tes a comprometerse, al sostener que “el horizonte del país reclama la presencia responsable de todos”. Por su parte, el coordinador del Foro de Convergencia Empresarial, Miguel Blanco, sostuvo que “la generación de empleo genuino nos permitirá transfor-mar el crecimiento en desarrollo sosteni-ble, e integrarnos como sociedad”.Estuvieron en el encuentro escuchando la visión empresarial distintos precan-didatos a presidente de la Nación como Hermes Binner, Julio Cobos, Mauricio Macri, Sergio Massa y Ernesto Sanz.El titular de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), Jaime Campos, expli-có que “fue un año con mucho trabajo donde nos pusimos de acuerdo un con-junto muy grande de entidades empre-sarias, en un documento con ideas fun-damentales que tenemos que dialogar con la sociedad”. Entre los puntos de acuerdo se encuen-

AUTOR Sandra CaPoCChi

“la generación de empleo genuino nos permitirá transformar el crecimien-to en desarrollo sosteni-ble, e integrarnos como sociedad”.

tra la necesidad del fortalecimien-to de las institu-ciones republi-canas. “Con una real división de los Poderes del Estado podremos asegurar que las reglas del juego se mantengan”, sostuvo.Para Campos, “lo que hay es una con-ciencia de que estamos en un momento histórico de la Argentina, que viene un periodo político en el cual necesaria-mente vamos a tener que acordar, que hay muchas potencialidades como el sector agropecuario”. Y agregó: “Si ha-cemos políticas pro-crecimiento, esto va a generar más empleo e inclusión social. Poner un ciclo positivo y dejar este, don-de estamos con el freno de mano puesto para crecer”.En el primer panel del encuentro, el vicepresidente de la Unión Industrial Argentina, Luis Betnaza, explicó que la iniciativa intenta “poner en la agenda de la Argentina el tema del largo plazo y la institucionalidad por encima de la co-

yuntura”, aunque reconoció que “la situación induce que uno viva en la coyuntura, pero no podemos sólo arbitrar como ge-rentes, porque si no tenemos la ca-pacidad de enten-

der cuál es el accionariado del país, no sabemos adonde vamos”.El representante de Techint refl exionó que en la Argentina “el problema no está en generar consensos, sino, lo que Ar-gentina no sabe es dirimir los disensos”.Por su parte, el presidente del Banco Santander Río y representante de ABA, Enrique Cristofani, sostuvo que “el com-promiso del empresariado es a través de la inversión, generación de empleo e innovación. Esperamos crecimiento y desarrollo y, para eso, es fundamental comunicarnos y trabajar en equipo”. Y sostuvo: “Como empresarios tenemos una responsabilidad hacia la sociedad, que es la inclusión social a través del empleo y la educación”.Como representante de la actividad agropecuaria, el presidente de Confe-deraciones Rurales Argentinas, Rubén Ferrero, integró el segundo panel que abordó el potencial de los próximos diez años con Cristiano Rattazzi (industria), Juan Chediack (infraestructura), Clau-dio Cesario (fi nanciero), Julián Rooney (minería), Jorge Ferioli (energía), Ro-berto Álvarez Roldán (servicios) y Agustín Salvia (social) y fue coordinado por el economista Tomás Bulat. Ferrero mostró el papel de la actividad rural en la economía nacional al detallar que “el sector agropecuario representa el 60% de las exportaciones. En 2013 produjimos alimentos para 500 millones de personas y tenemos un potencial para alimentar a 680 millones”.

FERRERo En EL FoRo

“El valor bruto de la producción agropecuaria fue de 63 mil millo-nes de dólares y como mínimo en 10 años podríamos elevar esa ci-fra a 83 mil millones”, dijo Ferre-ro, que destacó al mismo tiempo la importancia del rol del produc-tor argentino, que “es rápido en la implementación de tecnología. lo más conocido es la siembra directa que permite preservar y conservar el suelo. Somos junto a Brasil y a Estados Unidos líderes en incorpo-rar biotecnología e innovadores en el momento de trabajar a través de redes empresariales. Y esta me-todología fue tomada por nuestros países vecinos. de hecho, hace dos años, el principal productor de soja de Brasil era una empresa argen-tina”.El sector agropecuario está con-formado por una red de pymes, muchas de estas familiares. Hoy se habla de 280 mil pymes que in-tegran el sector que llevan consi-go mensajes concretos de arraigo territorial y desarrollo económico regional. Este año, entre commo-dities y economías regionales el gasto y la inversión en la Argentina del campo supera los 300.000 mi-llones de pesos, de los cuales el 80 por ciento queda en la región.Para continuar su crecimiento es necesaria la eliminación de la al-tísima presión tributaria y de los impuestos distorsivos, como son las retenciones. Además, deben eliminarse las políticas de roes que no hacen más que ensuciar y oscurecer el mercado. Y esas son las propuestas que elevamos a los precandidatos presidenciales, con los cuales concordamos en que esta situación no puede seguir así. Esta caída libre de la producción se debe frenar”.

Rubén Ferrero representó a CRA en el Foro de Convergencia Empresarial

Rattazzi adelantó que “se podría pasar de 1,2 millones de trabajadores a 1,9 millones en 2025, eso requiere invertir en investigación y desarrollo 6.000 mi-llones de dólares por año, un tercio por parte del sector público y dos tercios del privado”.A nivel social, Salvia adelantó que “la inversión que genera incremento de la productividad es la que permitirá el au-mento real del ingreso de la gente, eso requiere cambios en las políticas públi-cas y también empresariales, para elevar la productividad en sectores hoy impro-ductivos e informales. El 50% del em-pleo privado se genera en empresas con hasta cinco empleados, el 50% de los trabajadores gana menos que un salario mínimo y el 47% no hace aportes al Sis-tema de Seguridad Social”.Tomás Bulat explicando la coyuntura económica

P9 Cra · laS baSeSACtUALIDAD

“Si se libera el mercado se puede integrar en total a 300.000 nuevos trabaja-dores formales, para lo que es importante invertir. más inversión implica más cre-cimiento, empleo y mejores salarios”.

“como empresarios te-nemos una responsabi-lidad hacia la sociedad, que es la inclusión social a través del empleo y la educación”.

El sociólogo fue más duro al considerar que los planes sociales “reproducen la pobreza”.Bulat detalló que “para mirar en 10 años en la generación de 3 millones de puestos de trabajo debe haber más de 500.000 millones dólares de inversión, más de 50.000 millones por año”. “Si se libera el mercado se puede inte-grar en total a 300.000 nuevos trabaja-dores formales, para lo que es impor-tante invertir. Más inversión implica más crecimiento, empleo y mejores sa-larios”.El economista aclaró que “más que el consumo, lo que necesitamos es que la inversión y la producción sean las que muevan la argentina”.En la misma sintonía, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Mi-guel Etchevehere dijo: “Hay que po-nerse a trabajar en solucionar los pro-blemas que impiden generar empleos, pensando más en lo general que en lo particular, con urgencia, para que no-

sotros podamos ver los resultados, no sólo nuestros hijos”.Consultado por Las Bases, el presiden-te de Shell, Juan José Aranguren, sostu-vo que el objetivo del Foro es “generar las condiciones para un debate amplio y transparente de las políticas de Estado que nuestro país necesita para poder de-sarrollar nuestros recursos”.

Santiago Kovadloff dio la pauta de lo que nos falta a los argentinos: “Miramos con-tinuamente el espejo retrovisor en vez de mirar continuamente el parabrisas y ver el futuro que tenemos por delante. Sola-mente los pueblos y hombres decadentes miran el pasado, aquellos que intentan de-sarrollar su sociedad se preguntan dónde está el futuro y cómo llegar a él”.

Dirigentes políticos y empresarios en el cierre de la reunión

Diciembre de 2014P10 Cra · laS baSeS DESDE LAS RURALES

EXPoSiCionES rUrAlES

FuErtE actiVidad grEmial En laS SoCIEDADES RURALES DE CRA

Festejos, reconocimientos y exposiciones fueron las acciones destacadas en las rurales en el mes de noviembre.

Como es tradición en esta época del año se destacaron las muestras ovinas con remates, destacándose la genética de los animales en las distintas razas.En Corrientes, la 14º Exposición Nacio-nal Ovina, organizada por la Sociedad Rural de Mercedes, registró un número muy superior con respecto a 2013 en cuanto a razas presentes. El presidente de la entidad, Gerar-do Condado, consideró que “hubo un broche de oro con las ventas. Con muy buenos valores cerró la exposición. Es importante destacar que en promedio, incluidas las hembras, fue de 4.000 pesos. A modo de ejemplo, el Gran Campeón de la Raza Ideal estuvo en 20.000 pesos, el de Corriedale en 12.000 y el Campeón Poll Merino en 14.000. Esto marca, más allá de las difi cultades, el interés de man-

AUTOR Sandra CaPoCChi

Desfi le tradicional en Santa Cruz

“Hay factores externos que hacen que se difi cul-te la actividad, como el abigeato y la aparición en majadas del chancho sal-vaje, provocando pérdidas importantes”.

tener la actividad ovina”.Condado explicó que la producción ovi-na en el litoral, en términos generales, es rentable aunque “hay factores externos que hacen que se difi culte la actividad, como el abigeato y la aparición en maja-das del chancho salvaje provocando pér-didas importantes”.

Gran encuentro de la tradiciónEn Santa Cruz, las Sociedad Rural de Río Gallegos y Puerto Deseado organi-zaron distintas actividades para festejar el Día de la Tradición. El público pudo recorrer distintos stands de artesanías locales, de agrupaciones gauchas y de ali-mentos hechos netamente en la provin-cia, como dulces y quesos. El presidente de la Sociedad Rural Río Gallegos, Miguel O’Byrne, explicó que “cada vez se suma más gente y partici-pan más agrupaciones”. Las propuestas para la comunidad y los alumnos de las escuelas de la zona fueron variadas, desde pruebas de esquila o con perros y un cur-so de cómo montar adecuadamente a un caballo, que duró dos días. Un momento especial fue el desfi le gaucho, con más de cien caballos por las calles de la ciudad.

Por su parte, la Sociedad Rural Valle Del Chubut, en Trelew, organizó la 79º Exposición Ganadera y 32º Feria del Carnero a Campo, donde se expusieron “carneros y ovejas de las razas Merino Australiano, Merino Multipropósito y Donhe Merino”, según explicó el presi-dente de la entidad local, Javier Trucco.Como siempr, la ciudad mostró su mejor cara productiva y también sus aspectos comerciales, con presencia de maquinaria agrícola y el paseo de los artesanos.

Festejo por 80º aniversarioEn un acto emotivo, donde hubo recono-cimientos a ex presidentes y entrega de plaquetas de instituciones y empresas, la Sociedad Rural de Río Cuarto se vistió de fi esta para homenajear a las personas que colaboraron y dieron vida a esta re-conocida institución.El agasajo por los 80 años de la creación de la entidad rural cordobesa se realizó con la participación de 500 invitados, la dirigencia rural regional y el gobernador de la provincia, José Manuel de la Sota. Hubo videos históricos, discursos y ter-minó a puro cuarteto con “El Resto” y el “Conejo” Miguel Alejandro.Al comienzo se exhibieron dos videos para detallar los orígenes y las activida-des de la institución, las primeras exposi-ciones y el crecimiento en materia de in-fraestructura para ferias y convenciones. Hubo imágenes y referencia a los pione-ros y las primeras luchas gremiales que tuvieron un fuerte impacto emocional entre los asistentes. Además, contenía recientes entrevistas a los ex presidentes Gumersindo Alonso, Eduardo Budd y Raúl Manelli.En el discurso, el presidente, Eduardo Bagnis, destacó los tres ejes centrales del trabajo gremial: la generación de valor agregado en origen, las buenas prácticas agropecuarias y la inserción en la comu-nidad.Sobre la primera, el presidente de la Sociedad Rural de Río Cuarto enfatizó la necesidad de darle valor a la produc-ción primaria y generar ingresos para la

región, por lo que ofrece actividades de capacitación y promueve la generación e instalación de agroindustrias.Respecto a las Buenas Prácticas Agrope-cuarias, expresó “la importancia de traba-jar preservando la salud de las personas y el medioambiente, especialmente en lo que se refi ere a la aplicación de agroquí-micos, el uso del agua y la conservación de suelos”. Destacó la conformación del Grupo de Buenas Prácticas Agropecua-rias (BPA), que la entidad integra junto a otras doce instituciones.Sobre la inserción de la entidad en la co-munidad que la rodea, resaltó el trabajo que se realiza desde el Consejo Econó-mico y Social de Río Cuarto, en el que la institución agropecuaria ocupa una de las vicepresidencias.

RAFAELA

“En las ciudades hay un contacto estrecho entre la familia y el plagui-cida y se desconocen los efectos”. GAMA, la subcomisión femenina de la Sociedad rural de rafaela, pre-sentó una charla a cargo de la ing. Agr. María Cristina Arregui sobre “el riesgo ambiental del control de plagas urbanas”.“toda la provincia de Santa Fe está preocupada por el uso de los pla-guicidas en el área rural, pero no saben que los que ellos usan aden-tro de las casas es lo mismo y ahí no hay un profesional que les diga cómo los tienen que usar”, sostuvo Arregui.“El problema de los hogares es que la gente que los usa no tiene ni idea, hay que darle conocimiento para ver cómo pueden manejar las plagas con el mínimo riesgo para su salud. En las ciudades también se contamina el agua y el suelo; pero lo que es peor es que hay un con-tacto estrecho entre el plaguicida y la persona que lo usa y su familia”, puntualizó la experta.

AgEnDA

la ciudad de leones se prepara para vivir la 59° Fiesta nacional de trigo, del 6 al 15 de febrero de 2015. en Buenos Aires se llevó a cabo la presentación en la Casa de la provincia de Córdoba, en donde el presidente de la Sociedad rural de leones, Guillermo Sarboraria; la presidente del Club leones, Beatriz lozano; y la reina nacional del do-rado cereal, Valentina Bano, ofre-cieron los detalles del cronograma de actividades.

Al ritmo del focklore en la sociedad rural de Río Gallegos.

P11 CRA · LAs bAsesDESDE LAS RURALES

LEy FISCAL 2015

A pesar de las gestiones efectuadas, fue aprobado el presupuesto para el año que viene con un fuerte aumento impositivo para la actividad agro-pecuaria. Se ha mantenido la base imponible del tributo (como lo había sugerido la Confederación) pero se ha incrementado en niveles que, para muchos productores que han pade-cido incendios e inundaciones, vien-do reducida su capacidad productiva, como así también para aquellos que han tenido una pérdida de rentabili-dad, producto de la caída de los pre-cios internacionales de los cereales, se les hará difícil asumir.

En lA UBA

El altiplano PISA FUERtE

En la Fauba, un grupo de estudiantes de posgrado provenientes de Perú investiga aspectos de la biología de los camélidos sudamericanos.

Desde Perú, un grupo de ingenieros zootecnistas y otros profesionales de la ganadería andina llegó a la Fauba con el objetivo de adquirir nuevos conoci-mientos científicos sobre la producción de camélidos y contribuir al desarrollo de una actividad de gran importancia económica y social para los países de la región, y que hoy también se está ex-pandiendo a otras regiones del mundo.Abimael Ortiz Chura, Nils Flores, Al-fonso Flores Gutiérrez y Edwaldo Vi-llanueva Pedraza llegaron hace un año desde Puno, Cuzco y Cajamarca, Perú, y asisten a la Maestría de Producción Animal de la Fauba como parte de un grupo de 40 estudiantes de ese país que cursan diferentes posgrados en la facultad, beneficiados por el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo de Perú (Pronabec).Algunos de los estudios que llevan ade-lante como tesis de posgrado, se enfo-can en generar nuevos conocimientos científicos sobre los procesos digestivos y reproductivos de estos animales, así como trabajar en el mejoramiento ge-

Abimael Ortiz Churra junto a ejemplares de llamas en la Fauba

nético de llamas y de alpacas (los ca-mélidos que se evalúan en la Fauba) para mejorar la calidad de las fibras.“Sucede que las llamas y las alpacas se

BUEnoS AirES

agEnda LEgISLAtIvAreuniones de Carbap con legisladores provinciales por temas relevantes a la activad agropecuaria.

Presidentes y delegados de las asociacio-nes rurales adheridas a la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aries y La Pampa (Carbap) estuvieron reunidos con los representantes de los diferentes blo-ques políticos de la Legislatura bonaerense para presentarles propuestas y reclamos de ejecuciones de obras de infraestructura.En la jornada de esclarecimiento sobre la actividad agropecuaria y sus dificultades actuales, la delegación encabezada por su titular Horacio Salaverri y el Vicepresi-dente Carlos Sere estuvo con diputados y senadores provinciales del Frente Reno-vador, del Frente para la Victoria, del Ra-dicalismo, del GEN, de Unión Celeste y Blanco y con asesores del PRO, a quienes les expresaron la preocupación por la carga impositiva hacia el sector, el déficit de in-fraestructura hídrica y vial, la renovación de la Ley de Emergencia, mayores medidas de seguridad para el sector rural y el cumpli-miento del Plan del Sudoeste Bonaerense.Durante los diversos encuentros, los diri-gentes rurales entregaron una publicación denominada “El compromiso de Carbap

AUTOR Sandra CaPoCChi

con el campo y el país”, que incluye diversas propuestas realizadas por la entidad sobre la producción cárnica, granaria y lechera.“El conocimiento de la realidad sectorial, llevada por quienes somos los protagonis-tas de la actividad agropecuaria, es indis-pensable para que los legisladores puedan decidir, con toda la información, sus votos en las leyes a tratar. Es por ello que cree-mos necesario presentarles a los distintos bloques de legisladores provinciales las in-

quietudes que venimos trabajando y discu-tiendo en el seno del Consejo Directivo”, expreso el presidente de Carbap, Horacio Salaverri.Como balance de los encuentros quedaron en “la necesidad de tener un seguimiento, una auditoria de lo que es la obra pública en la provincia. El 70% de las obras pre-vistas están de nuevo en el presupuesto de 2015, porque no se hicieron en 2014. Y los pueblos del interior que se han inundado

sufren esa consecuencia”, aclaró el presi-dente de Carbap.Los distintos bloques legislativos enten-dieron la problemática planteada y se com-prometieron a seguir trabajando en otros temas inherentes a la producción agrope-cuaria bonaerense en el futuro.

Representantes de Carbap junto a legisladores provinciales

crían a más de 3800 metros de altura, donde la productividad de los pastiza-les es escasa y de baja calidad. Por esta razón, los índices productivos (de fibra

y carne) y reproductivos son ineficien-tes”, explicó Ortiz Chura, médico vete-rinario y zootecnista del departamento de Puno. No obstante esta limitante, los investigadores peruanos destacaron que hoy la cría de camélidos se exten-dió a otros continentes alejados de la región andina. “En la Fauba estudio cómo se modi-fica la población de microorganismos (bacterias y protozoarios) del rumen de las llamas y ovinos bajo las mismas condiciones de alimentación. Además, evalúo in vitro el efecto del contenido ruminal en la producción de metano, un gas de efecto invernadero. Una de las ideas es comprender por qué los ca-mélidos son más eficientes en digerir los forrajes fibrosos que consumen en la Puna”, agregó Ortiz Chura. Por su parte, Flores se enfoca a los as-pectos reproductivos de las alpacas: “El objetivo es desarrollar técnicas de crio-preservación, para mantener vivo el se-men congelado de los machos que po-seen una genética de alta calidad, antes de inseminarlo en las hembras”.

Diciembre de 2014P12 CRA · LAs bAses ACtUALIDAD

MErCAdoS

Soja Sin rEnta y Con mAyoR PRoDUCCIón

La campaña 2014-15 de soja nos va a traer la paradoja de que a pesar de tener márgenes negativos, en todos los países productores de Sudamérica; su producción, clima mediante, va a aumentar.

Recién comenzada la siembra de soja en Sudamérica, se espera que dicha región tenga un incremento en la producción de soja a pesar de que los márgenes espera-dos son negativos sobre campo arrendado en todas las áreas analizadas. Este es un comportamiento difícil de explicar pero buscaremos simplificar el análisis.

Brasil sabe lo que se sienteBrasil cerró una campaña 2013-14 con rendimientos y producciones por arriba de lo esperado y con precios superiores al presupuesto en el caso de la soja. Recorde-mos que el grueso de la cosecha entra en el primer trimestre del año y se encuentra

AUTOR SebaStián Gavaldá, DiRecTOR ejecUTivO De GlObAlTecnOs

PReciO DOlOR De sOjA en bRAsil PReciO DOlOR De sOjA en ARGenTinA

PReciO DOlOR De sOjA en URUGUAy PReciO DOlOR De mAíz en ARGenTinA

necesita más de un mal año para modi-ficarse. También hay que recordar que el productor de soja de Brasil viene de tener la mejor cosecha de su historia y el ex-cedente se vuelca en esta nueva campa-ña donde los insumos fueron comprados antes de la baja de precios. Se suele decir que el productor siembra más con el bol-sillo que por márgenes futuros. También crece por hectáreas que vienen de maíz, cultivo que va a decrecer según Conab en hasta un 5% con una caída muy grande en Paraná, uno de sus estados principa-les, donde será de un 15-20%. La caída de área de maíz se da principalmente por la nula rentabilidad que muestra este cultivo en todas las zonas analizadas. Las apuestas son a obtener excelentes rendimientos y que el tipo de cambio se

devalúe para recu-perar competitivi-dad. Recordemos que en Brasil la inflación está cerca del 6%, con lo que cualquier mejora en el tipo de cam-bio es beneficiosa para los sectores exportadores.

Uruguay, sin char-co de por medioEl caso de Uru-guay es similar al resto de los países de Sudamérica. La baja en los precios

internacionales, sumada a la suba de cos-tos hace que el negocio de soja sobre cam-pos arrendados sea inviable en todas las zonas analizadas, como puede observarse en el gráfico.Al igual que Brasil, se apuesta a una muy buena producción, más devaluación del peso uruguayo y así poder atenuar un

poco la pérdida esperada para la próxima campaña.Según fuentes privadas, se espera que en la campaña 14-15 se mantenga el área destinada a la oleaginosa. Sin embargo, a raíz de la ley de suelos, podría haber algu-nos cambios de área por rotación.

Argentina, país sojeroNuestro país también va a crecer o, por lo menos, a mantener área con respecto al año pasado, a pesar de los márgenes negativos que se esperan para la próxima campaña. Crecerá por el lado de hectáreas de maíz que pasan a soja; la caída del área de maíz según nuestras evaluaciones po-dría llegar al 20% de lo sembrado el año pasado no registrándose ninguna zona de Argentina que muestre renta sobre campo

y que podrían quedar sin sembrar. A pesar de lo negativo de los márgenes este año, como se puede observar en el gráfico, la soja sigue siendo el cultivo con menores costos directos y de mejor co-mercialización, ya que las exportaciones, a diferencia de trigo y maíz, están siem-pre abiertas permitiendo que los precios copien a los precios internacionales.Las claves de la próxima campaña serán, por un lado obtener rendimientos por arriba de la media, que con años Niño se pueden lograr. Mientras que por otro lado, será optimizar la estrategia finan-ciera. Esto es devaluación contra tasa de endeudamiento y, por último, pero no menos importante, obviamente será estar atentos por si el mercado da una opor-tunidad de precios mejores. Por segundo

año consecutivo, el partido se defi-ne en el escritorio, más que en el cam-po.

Conclusiones Con un mercado internacional que ha mostrado una baja de precios, llevándolos a los valores de cuatro años atrás, y con una campaña ya ju-gada desde la com-pra de insumos y el pago de alquileres, muestran un que-

branto importante frente a un sistema impositivo que castiga a la producción, sobre todo en Argentina. Salvo un cam-bio muy drástico de los escenarios futu-ros, el productor sudamericano, la cadena agroalimentaria y los estados de los dife-rentes países, tendrán que adaptarse a esta pérdida histórica.

vendida en casi su totalidad. Para maíz, la situación en producción fue similar pero en este caso al tener mayor proporción de maíz de Safriña o de segunda, cuya co-secha tiene al mes de julio como mes de referencia, se encontró con la baja interna-cional de precios en plena safra y con poca venta por parte del productor. Sacando a los productores que pudieron cobrar el subsidio que otorga el gobierno brasile-ro llamado Pepro, de unos 25 u$s/t. por ejemplo para Mato Grosso, el resto de los productores tuvo quebranto.La nueva campaña comienza con la pa-radoja de que a pesar que los márgenes brutos son negativos, sobre todo en las zonas más alejadas de los puertos, el área en dicho país según datos oficiales, podría crecer hasta en un millón de hectáreas. En el gráfico se pueden ver los precios de do-lor (precios que tendría que tener la soja para pagar los costos) para ocho zonas di-ferentes de Brasil. El área de soja en Brasil crece básicamen-te por la incorporación de tierras que se hace año a año y que no se detiene por un año de baja renta. Este es un proceso que

alquilado, como se puede observar en el gráfico. También la soja va a perder hectá-reas por áreas anegadas, campos que vuel-ven a la ganadería y zonas como el NOA, donde cae con respecto a cultivos no tra-dicionales. También es una incógnita qué va a pasar con la gran cantidad de campos que están sin arrendar, muy enmalezados

P13 CRA · LAs bAsesACtUALIDAD

En SARmIEnto,EL HEREFoRD

En toda la región, la raza Hereford sigue siendo hoy la más difundi-da por los campos locales. Con un buen número de cabañas y tras un fuerte impulso surgido en los años 60, los animales del valle se ca-racterizan también por sus cuali-dades.

PrEMio BAnCo GAliCiA

la ExcElEncia agropEcuaria 2014 yA tIEnE SUS gAnADoRES

la Xii Edición del Premio organizado por Banco Galicia y el diario la nación volvió a ser el punto de encuentro que congregó a los mejores del sector.

El evento que año tras año reúne a quie-nes se destacan dentro del sector tuvo su gran noche en el restaurante central de la Rural en Palermo. Empresarios, produc-tores, políticos y dirigentes rurales fueron los protagonistas de una emotiva cere-monia en la que se conocieron los gana-dores de las 16 categorías del Premio a la Excelencia Agropecuaria 2014, distin-guidos por su labor, calidad e innovación dentro de la agroindustria nacional. El máximo galardón, el preciado Oro, co-rrespondió a El Parque Papas, empresa especializada en el cultivo de papas, ra-dicada en la localidad de Comandante Nicanor Otamendi, provincia de Buenos Aires.Juan Sarquis, Gerente de Banca Mayo-rista del Banco Galicia, fue quien brin-dó las palabras de bienvenida a los 200 invitados, momento en el que detalló la esencia del Premio: “buscamos darle vi-sibilidad y reconocimiento público al es-fuerzo y logros de personas y empresas, avalando la originalidad, calidad y com-petitividad”. A su vez, resaltó el potencial del sector, por sus recursos humanos y naturales, “cada vez más profesionalizado

Los premiados de la edición 2014

y con una mirada a largo plazo”, lo que caracteriza a las “empresas familiares”, sintetizó.Luego de agradecer el apoyo del Ipcva y de la empresa automotriz Toyota para la realización del evento, José Claudio Es-cribano, miembro del directorio de La Nación, felicitó a los ternados. El evento, conducido por Oscar Gómez Castañón y Eleonora Cole, tuvo entre sus asistentes a Julio Cobos, quien, tras saludar a los organizadores y a algunos de los ternados, dijo en calidad de pre-candidato presidencial por UNEN que “el campo necesita seguridad institucio-

EXPoSiCión rUrAl

tRADICIón y FUtURo En SarmiEntoLa Sociedad Rural de Sarmiento, la segunda más antigua de Chubut, llevó a cabo una nueva muestra que potenció la producción de Hereford y Angus en toda esta zona de valle.

El fin de semana del 8 y 9 de noviembre se llevó a cabo la 26ª Expo Hereford y 9ª Expo Angus organizada por la So-ciedad Rural de Sarmiento, en la ciudad de Sarmiento, dentro de la provincia de Chubut.Dicha entidad nació en 1928 y des-de hace 26 años que se caracteriza por organizar la exposición de Hereford, la raza vacuna insignia del valle. “Además, la Rural se caracteriza por la exposición que en marzo organizamos, donde se refleja la identidad regional relacionada a producciones del valle, como verduras, ovinos y frutos”, explicó el presidente de la entidad de Sarmiento, Alejandro Mouzet. La Expo Hereford desarrollada el pri-mer fin de semana de noviembre presen-tó a más de 50 animales pertenecientes a cabañas de toda la región. “Las dos muestras que se organizan son exposi-ciones familiares, por eso participa toda la comunidad”, dijo Mouzet.

AUTOR dieGo abdoesPeciAl PARA lAs bAses

Situación productiva“La sequía es un gran problema de la Patagonia y en algunas zonas el pol-vo volcánico sigue afectando a campos y animales”, expresó Mouzet, quien agregó que el valle de la zona de Sar-miento, al sur de la provincia de Chu-but, “se caracteriza por la producción de ganadería vacuna, en su gran ma-yoría Hereford, con la proliferación de genética de primer nivel a través de cinco cabañas que están asentadas en la región”. “En la zona, la cría de Hereford co-menzó hace más de 60 años, cuando también el valle se caracterizaba por la producción láctea y de frutas y verdu-ras”, dijo Mouzet.En este contexto, la Sociedad Rural de Sarmiento se constituyó como una en-tidad gremial que hasta el día de hoy nuclea y representa a productores de toda la región, llevando a cabo, entre otras actividades, charlas y disertacio-nes de capacitación. “Fuera del valle, la mayor actividad de la provincia es el ovino, que hoy atraviesa una crisis con

Cabañeros Sergio Mundet (Don Riquin) y Oscar Acuña (Don Manuel) ambos muy premiados.

nal, reglas claras y mejorar la articulación público-privada”. También estuvieron el presidente de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere, y ejecutivos del Banco Galicia y del diario La Nación.Antes de conocerse la elección del me-jor entre los mejores, Daniel Llambías, Gerente General de Banco Galicia, hizo entrega de la mención especial a la casa consignataria de Hacienda Colombo y Magliano, en reconocimiento a los 75 años de actividad.El momento cúlmine fue cuando el es-tablecimiento El Parque Papas, previa-mente coronado como el Mejor Fruti-

horticultor, recibió el Premio Oro a la Excelencia Agropecuaria. El jurado in-terdisciplinario integrado por Fernando Vilella, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fau-ba); Gustavo Oliverio, de la Fundación Producir Conservando; Rodrigo Bunge, consultor en agroindustria; Marcelo Mc Grech, de Banco Galicia, y Félix Sam-martino, de La Nación, justificó tan alta distinción en el compromiso, el trabajo, el esfuerzo y la responsabilidad del ganador para impulsar nuevos proyectos que pro-ponen una mejora continua.Agradeciendo el máximo galardón, Wal-ter Hernández, de Parque Papas, dijo que “esto es parte del esfuerzo de toda la empresa, que busca trabajar de la ma-nera más sustentable posible para las 35 familias vinculadas a El Parque Papas con un fuerte compromiso social”. El establecimiento inició sus actividades en 2002 y pasó de producir 1300 toneladas de papa a las actuales 37.000 toneladas, incorporando agricultura de precisión y adelantos tecnológicos en todos sus pro-cesos productivos con el menor impacto ambiental.

precios de lana bajos en un mercado que está cada vez más decreciente. A eso se le suma el aumento de los cos-tos y de los sueldos, de la mano de una inflación del 40%”, sintetizó Mouzet.Gremialismo agropecuario cien por ciento chubutense es el que expone al andar la Rural de Sarmiento, que en sus actividades y horizontes nunca deja de lado el trabajo mancomunado con el resto de la comunidad.

Diciembre de 2014P14 Cra · laS baSeS AtEnEoS

CAPACitACión

2014, El aÑo dE la FoRmACIón DIRIgEnCIAL

CRA llevó a cabo un inédito ciclo de capacitación que convocó a jóvenes de todo el país y que dejó sobre su paso la presencia de importantes disertantes.

Si hay algo que diferenció a este 2014 de otros años fueron esos mojones que duran-te todo el calendario marcaron la presencia de jóvenes ateneístas en las jornadas de for-mación dirigencial que CRA organizó en su sede en Buenos Aires. A mediados de noviembre cerró el ciclo de jornadas que Confederaciones Rurales Argentinas llevó a cabo con el objetivo de formar jóvenes de distintos puntos del país sobre ejes ligados al liderazgo y la capaci-dad de conducción de entidades gremiales agropecuarias.Para que se cumpla con la formación, dife-rentes disertantes de primer nivel, extraídos de los más diversos ámbitos, analizaron la situación comercial de la Argentina y los mercados en el mundo, el estado de las cadenas productivas, la comunicación del sector hacia la sociedad y las bases para una correcta negociación, entre muchos otros temas más. Las jornadas de 2014 estuvieron marcadas por una línea que las atravesó de punta a punta: motivación, formación institucional, espacios para la comunicación y la impor-tancia de la negociación, y el análisis del presente cada vez más activo de los jóve-nes confederados. En tanto que la institu-cionalidad, el gremialismo, la política y la negociación fueron disparadores debatidos por los jóvenes que integran los más de 60 Ateneos nacidos del riñón mismo de las sociedades rurales.Con la intención de formalizar aspectos institucionales de CRA, dirigentes de la entidad también dieron su visión sobre distintos escenarios productivos y políti-cos. Por el espacio de formación pasaron el presidente de CRA, Rubén Ferrero; el vicepresidente Martín Rapetti; Juan Lina-ri, asesor en lechería en CRA y Carbap; el dirigente bonaerense Roberto Campi, de-legado por CRA en Maizar y la Conase; Ricardo Grether, delegado en la Comisión

AUTOR dieGo abdo

Dardo Chiesa exponiendo durante la capacitación

Dardo Chiesa exponiendo durante la capacitación

para que se cumpla con la formación, diferentes di-sertantes de primer nivel, extraídos de los más diver-sos ámbitos, analizaron la situación comercial de la argentina y los mercados en el mundo.

Nacional de Trabajo Agrario; Jorge Che-mes, presidente de Farer; y Dardo Chiesa, integrante de la mesa de Carnes de CRA, entre otros.Juan Cruz Jaime, director de CropLife; Alejandro Blacker, presidente CREA; Eduardo Crouzel, director ejecutivo de CCPP; Javier Bujan, titular del Centro de Corredores de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires; Martin Brindisi, experto en negociación con gremios; Norberto Bela-drich, profesor de Oratoria de USAL; y el economista Ernesto O´connor fueron otras voces que dijeron presente. En cuanto a otros disertantes, las charlas de los periodistas Matías Longoni y Mar-tín Melo sobre el rol de los medios en la sociedad y las virtudes y problemas para comunicar, dieron pie al taller práctico so-bre entrenamiento en medios que brindó la periodista Julieta Camandone.Y como la intención fue hablar de todos los temas que comprenden al mundo agro-pecuario, no escaparon de los ejes centrales temáticas como la biotecnología, a cargo de Fabiana Malacarne, gerente de Biotecno-

logía en Asociación Semilleros Argentinos, y los transgénico abordados en profundi-dad y discusión por la directora ejecutiva de Argenbio, Gabriela Levitus.

Ganadería, mercados y economía en el cierreLa jornada del viernes 14 de noviembre dio el broche fi nal para las reuniones de este año, con bloques de formación divididos en comunicación, ganadería, mercados inter-nacionales y economía.El encargado de disertar sobre las perspec-tivas ganaderas fue el dirigente de CRA, integrante de la mesa de Carnes, Dar-do Chiesa, en tanto que Nelson Illescas y Agustín Tejeda, del Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI) brindaron su visión sobre la in-serción internacional del agro.Ya enfocado en los aspectos económicos y técnicos, el economista de CRA, Juan Rey Kelly, puso en práctica la importan-cia de estar informados técnicamente. El cierre volvió a estar dirigido a la comu-nicación, con un taller con trabajos liga-dos a la necesidad de profesionalizar los mensajes del campo hacia la sociedad. “El balance es muy positivo. Superó las expectativas porque hubo jóvenes diri-gentes de todo el país durante todo el año, lo que revela la fuerte representa-ción que la entidad tiene”, expresó Rey Kelly, quien agregó que “lo importante para estos jóvenes es llegar preparados para las instancias que van a tener que llevar adelante cuando sean los dirigen-tes que estén al frente de las entidades”.Con la mirada ya puesta en 2015, CRA planifi ca la realización de un nuevo ci-clo de formación, que abarque a más jóvenes de todo el país y que ponga la discusión nuevamente en los aspectos más trascendentales para el gremialismo agropecuario.

DE toDo EL PAíS

durante las jornadas participaron jóvenes bonaerenses, pampeanos, santafecinos, cordobeses, chaque-ños, entrerrianos, formoseños, co-rrentinos, salteños y santiagueños, entre muchos más.

BREvES20 AÑoS DE DEDICACIón

un joven anegado hace dos dé-cadas ingreso a trabajar en con-federaciones rurales argentinas, hoy casado y con 3 hijos continua en el departamento administrativo de la entidad.jorge Serrano se caracteriza por el tesón en su trabajo y la cons-tante atención a los diversos re-querimientos de los dirigentes y de sus compañeros de tareas du-rante estas dos décadas.durante estos 20 años “jorgito” como se lo llama cariñosamente, fue un esmerado colaborador re-conocido por los distintos tesore-ros que han transitado por la enti-dad. de parte de confederaciones rurales argentinas un gran saludo y felicitaciones.

CoMUniCAdoDESDE SALtA

la Sociedad rural Salteña, la Fede-ración de Entidades rurales de Salta (Federsal) y prograno, todas fundadas en Salta y comprometi-das con el desarrollo de la provin-cia y sus habitantes, rechazaron categóricamente, a través de un comunicado “las pretensiones de instituciones incoherentes como greenpeace y organismos públi-cos incompetentes de avasallar los derechos de todos los salteños. la constitución nacional estable-ce claramente que las provincias conservan todo el poder no dele-gado al gobierno federal y corres-ponde a ellas el dominio originario de los recursos naturales existen-tes en sus territorios (art. 121 y 124 cn)”.al mismo tiempo, las entidades afi rmaron: “alentamos al gobier-no de la provincia a avanzar en la actualización de las normas que rigen el ordenamiento territorial, defi niendo áreas prioritarias de conservación, regularizando la tenencia de tierras, sancionan-do severamente a quienes actúan en la ilegalidad, pero sin frenar el desarrollo de Salta ni ceder a in-tereses mezquinos de quienes se oponen a que los salteños poda-mos vivir mejor.

P15 Cra · laS baSeSACtUALIDAD

CArSFE

impuEStoS PRovInCIALESreunión con legisladores en la sede de Confederación de Asociaciones rurales de Santa Fe.del Banco nación.

Dirigentes rurales con los asesores im-positivos de la Confederación de Aso-ciaciones Rurales de Santa Fe recibie-ron a la presidenta de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cáma-ra de Diputados de la provincia, Dra. Marcela Aeberhard que asistió junto a otros legisladores provinciales con el fi n de presentarles un trabajo sobre la presión fi scal que recae en el sector agropecuario.La Dra. Ana Del Río, asesora impo-sitiva de la entidad detalló que en el 2001 era del 20,94% y en 2012 alcan-za el 37,37%. En el mismo sentido al referirse a los impuestos provinciales expresaron que la presión fi scal era del 3,64% en 2001 y actualmente llega al 5,63%. Los impuestos provinciales que gravan sobre la actividad rural son Inmobilia-rio, la unidad económica agraria, los boletos de Marca Señal, el Assal, el Impuesto a los combustibles, el riesgo fi scal, los ingresos brutos y sellos.Los especialistas explicaron que el im-puesto inmobiliario rural presenta va-rios aspectos distorsivos, entre ellos la parametrización utilizada y la clasifi ca-ción de los contribuyentes.Al respecto, Carsfe presentó una pro-puesta a los legisladores que impulsa el restablecimiento de las cinco unidades económicas agrarias a los efectos de la determinación y categorización de los contribuyentes y del tributo, respetan-do como parámetros la unidad econó-mica como base de medición y rentabi-

los especialistas explicaron que el impuesto inmobi-liario rural presenta varios aspectos distorsivos, entre ellos la parametrización utilizada y la clasifi cación de los contribuyentes.

lidad del sector.También señalaron los expertos “el no incremento de los avalúos fi scales por-que se direccionarían en todos los im-puestos provinciales. Si esto sucede, abarcaría a todos los impuestos detra-yendo renta privada para el cobro de tri-butos incrementándose la presión fi scal sobre el sector que es insostenible”.Desde la Entidad también fi jaron po-sición respecto al proyecto de creación de una Tasa Vial, expresando que sería altamente perjudicial para la comuni-dad, no solo para la faz productiva que afecta y mucho. Por su parte, la diputada Marcela Aeber-hard agradeció la presentación realizada por los asesores de la Entidad y expresó que trasladará al resto de los Diputados

BREvESSoJAmÁS tRABAS PARA EL PRoDUCtoR AgRoPECUARIo

la controversial circular del Banco de la nación argentina (Bna) donde po-sibilita las herramientas fi nancieras solo para los productores sojeros que “demuestren no contar con existen-cias de granos de soja” pone de ma-nifi esto una nueva presión al sector agropecuario.confederaciones rurales argentinas (cra) considera que la circular pone de relieve la capacidad inigualable que tiene el gobierno nacional para dañar al sector productivo.la circular del Bna expone que los productores deberán acreditar la venta de su producción para poder ser atendidos y acceder, por ejemplo, a líneas de créditos como los demás clientes. Por ello, CRA subraya que “signifi ca un nuevo castigo y una nueva inter-vención, con la clara intencionalidad de obligar al productor a vender su cosecha cuando el Estado lo disponga o cuando el desastre económico en el que nos ha sumido el gobierno nacio-nal lo precise”.desde el movimiento confederado entienden que esta medida se debe a que “el ofi cialismo se ha fi nanciado a fuerza de soja y más soja, desoyendo a la vez reclamos como los del norte argentino donde producir es imposi-ble por la presión impositiva y los altos costos. no solo el productor perdió la capacidad de diversifi car la produc-ción granaría, sino que ahora también es arrastrado por una nueva discrimi-nación de parte del Bna que establece dos tipos de clientes: la gente común y los estigmatizados “sojeros”.

integrantes de la Comisión, los planteos e inquietudes que le formularon. Entre los presentes participaron del encuentro representantes de las So-ciedades Rurales de las localidades de: Venado Tuerto, La Criolla, Gobernador Crespo, Gálvez, Rosario, Tostado, Las Colonias, Vera, Chañar Ladeado, Re-conquista, Santa Fe y San Cristóbal.

Diciembre de 2014P16 Cra · laS baSeS

BUEnAS PERSPECtIvAS En EL CoRto PLAzo

la ganadería ha me-jorado en cierta me-

dida, ayudada en gran parte por una mejor ecuación en el costo

de las suplementacio-nes debido a la baja de los precios de los gra-

nos. Sin embargo, el escenario a largo pla-zo sigue siendo com-plicado por las conti-nuas limitaciones que

impone el gobierno.

El año que termina no fue del todo malo para una actividad que viene siendo gol-peada por el gobierno, el clima y la coyun-tura económica desde hace prácticamente una década. Un clima lluvioso permitió recuperar en gran medida la oferta forraje-ra y la recarga de agua en el perfi l de suelo permite anticipar que el pasto se manten-drá con buena productividad en el verano. El aumento en las lluvias, sin embargo, no fue bueno para todos, ya que muchas zo-nas sufrieron inundaciones, especialmente en los bajos usados para la cría y en zonas como la cuenca del Río Salado y las islas del delta del Paraná.Otro factor favorable, especialmente para la invernada, fue la baja de los precios de los granos, especialmente del maíz, que mejoró la ecuación entre el costo del ali-mento y precio de la carne. Sin embargo, esta situación es coyuntural y solamen-te aporta un benefi cio en el corto plazo, dejando la incertidumbre sobre qué pue-de suceder en la campaña que viene. La infl ación que no frena hace que las subas de otros costos, como salarios, insumos veterinarios, impuestos, etc., prácticamen-te eliminen ese benefi cio que se logra por granos más bajos. Así, los que hoy están destetando no saben cuáles serán los cos-tos que tendrán que asumir para terminar esos animales ni a qué precio los venderán.Según explica Martín Rapetti, vicepresi-dente 3º de CRA, “en cierta forma este ha sido un año bueno desde el punto de vista forrajero, en términos generales, induda-blemente ha habido zonas con algunas se-quías residuales y otras que están entrando en sequía. Chaco tiene algunos problemas, Salta está saliendo de la sequía y después están los problemas de inundaciones en

la Cuenca del Salado y el Litoral. Tam-bién están los avatares propios del tiempo, con estas inundaciones en la provincia de Buenos Aires en donde se habla de una pérdida de 400 a 600 mil terneros en la Cuenca del Salado. Además hay que eva-luar la pérdida de preñeces y de calidad de preñez”.

Condición de la haciendaRapetti describe que “la condición corpo-ral de la hacienda en general es buena, es-tamos en pleno servicio. Creo que la venta de remates de reproductores ha andado muy bien, por encima de las expectativas, además que se puede decir que pueden acompañar los valores de terneros”.Además, agrega que el otro tema que ha tenido una infl uencia para bien es la rela-ción carne – grano, particularmente con el maíz. “En términos particulares alrededor del gordo, en el litoral mesopotámico la carne está entre 31 y 33 pesos y el ternero vale entre 20 y 24, depende de las con-diciones, hay terneros de 120 a 130 kilos a 28 pesos con pago entre 90 a 120 días, pero en términos generales los plazos son de 30 a 60”. Por su lado, el encierre ha te-nido una variación, “en los feedlot, no se cómo están en cantidad de hacienda pero entiendo que la ocupación es mediana-mente importante, se habló de 55 a 65%, depende mucho de la zona. Además, ten-gamos en cuenta que el consumo de carne pasó de 57 a 60 kilos hasta casi 65. Ahora se habla de una baja de alrededor de 5 a 6 kilos per cápita, daría unos 57. También estamos en pleno proceso de vacunación antiaftosa, los movimientos son menores por restricciones en algunas zonas”.Ricardo Burgos de Farer e integrante de

AUTOR SantiaGo [email protected]

la Comisión de Carnes de CRA, explica que “hoy en día la relación para el criador entre el ternero y el gordo, a pesar de la infl ación y los altos costos que hay, es muy buena. La invernada se está vendiendo a valores no pensados, con una diferencia con el gordo en algunos casos de 40 a 50% a favor de la invernada, algo nunca visto, lo normal es un 10 a 20%, lo cual hace que todas las ecuaciones se compli-quen para el que hace terminación. Si bien la comida está muy barata, los feedlot en-tre los costos fi jos que les han aumentado mucho está el del ternero. Ni hablar los que producimos a pasto. Hoy, comprar un ternero entre 25 a 28 pesos para venderlo a 17 a 18 se transforma en algo muy difícil de lograr económicamente, se tienen que vender 500 kilos para comprar 300”.

Infl aciónLa infl ación es hoy el tema que más preo-cupa, y Rapetti destaca que para cada caso es bastante particular, dependiendo de la escala, distancia y nivel de producción de la zona. “Los que podemos tener mediana escala y estamos con buenos índices, has-ta el mes pasado estábamos con números medianamente positivos, lo que pasa es que hay que tener en cuenta que no hay que tener como base solamente a los pre-cios relativos, sino cuál es la diferencia por la suba de fl etes, seguros, salarios, la infl ación en la mayoría de los casos supe-ra el 40%”. El vicepresidente 3º de CRA además declaró que “la preocupación para nosotros es la previsión y la seguridad ju-rídica, hoy hay imprevisibilidad y se hace muy difícil poder programar y adecuar una producción en donde estamos con plazos largos y estas variaciones”.más información en

www.lasbases.com

notA dE tAPA

notA DE tAPA

P17 CRA · LAs bAses

BUEnAS PERSPECtIvAS En EL CoRto PLAzo

Consultado sobre si cambia el ánimo el hecho de que los terneros que nacieron ahora y los que van a venir se venderán ya con el próximo gobierno, Rapetti respon-dió: “Si bien es cierto, el productor siem-pre está pensando en la vaca, el estado cor-poral que tiene, proyectar la preñez viendo los toros y viendo el pasto para proyectar la recría. Pensar tan lejos en nuestro país se hace complicado”.Sin embargo, este cambio en la situación actual está generando que, según indica Rapetti, “los que tenemos diversidad de producción y una escala razonable hemos hecho una cierta retención. Eso en su mo-mento lo pagamos porque tuvimos secas y no tuvimos buenos índices. Hoy con estos pastos hemos mejorado preñeces, calidad y ganancias diarias, pero por otro lado nos cuesta vender más kilos para pagar los gastos. Nuestra realidad es compleja y nuestras expectativas están pensando en el próximo gobierno, pero mientras vivimos el presente y tenemos las dificultades pro-pias de que no sabemos qué va a pasar”.

El futuro“En CRA tenemos un programa ganade-ro en donde trabajamos en lo productivo, fiscal, financiero, el aumento del peso de faena. Son medidas estructurales y no co-yunturales”, destacó Rapetti, y agregó que “en ganadería hay mucho por hacer y mu-chísimo para crecer, sólo pedimos que nos saquen una mano de encima y no que nos den una mano. Necesitamos tener una seguridad jurídica con un horizonte que podamos mirar a cinco o diez años”.La realidad actual plantea que hay que te-ner en cuenta el corrimiento de la frontera

agrícola y la ganadería se fue al NEA y NOA, donde hoy tenemos altas cargas y la zona no está preparada para absorber ese crecimiento y tener desarrollo forraje-ro. “Eso implica mayores costos y tecnolo-gías y para eso necesitamos no sólo ayuda financiera sino estabilidad. Sino conviene esperar hasta que aclare, no gastar dema-siado, ser medianamente eficientes, por-que la suma eficiencia es deficitaria y no se desarrolla el potencial de la actividad”, declaró Rapetti.

Litoral complicadoEn Entre Ríos, Rapetti destaca el proble-ma de la suba del nivel del Río Paraná y la inundación de las islas, aunque aclara que “fue grave pero no tan importante como marcó la altimetría de los ríos. Sin embar-go, afecta porque hay movimientos que en años difíciles dificultan los números, a ve-ces también el haber encimado rodeos, el que salió y tuvo que volver, pagar pastajes caros en invierno”. En este sentido, Ricardo Burgos explicó que “en las islas la invernada hasta abril y mayo cerró muy bien, pero a partir de ahí vino una crecida del Río Paraná y la-mentablemente hoy en día seguimos con niveles de agua muy altos, las islas están casi totalmente improductivas. Los cam-pos bajos tienen mucha agua”. Por otro lado, agregó que “la época es propicia y hay exceso de pasto, pero las cargas no son las normales y estas lluvias que están ocurriendo hacen que se vuelvan a llenar de agua, a pesar de que la evaporación es buena. No es lo ideal para producir y el rendimiento final de la zona se verá entre marzo y mayo y creería que será un 50% o menos que lo normal”.

mARtín RAPEttIviCepReSidente 3º de CRA

RICARDo BURgoSFArEr

JUAn PABLo KARnAtzFAAS

CARLoS SEgónPrESidEntE dE FEdErSAl

“En ganadería hay mucho por hacer y muchísimo para crecer, sólo pedimos que nos saquen una mano de encima, no que nos den una mano”.

“Hoy en día la relación para el criador entre el ternero y el gordo, a pesar de la inflación y los altos costos que hay, es muy buena”.

“tenemos paralizados los desmontes para agricultura y para sistemas silvopastoriles”.

“El inconveniente es que los campos están con muy poca carga, porque en la sequía se tuvo que sacar aproximada-mente un 20% del rodeo”.

notA DE tAPA

Consultado sobre la relación con el go-bierno provincial, Burgos detalló: “Es inexistente. Nosotros intentamos tener diálogo, salvo con el director de ganadería que hay cierta proximidad. Ya con el mi-nistro para arriba no hablamos con nadie. En las islas se declaró la emergencia pero la fecha de presentación de los formula-rios de emergencia es a fines de noviem-bre y para ser aceptada en diciembre, con lo cual no se pierden ninguna cuota del inmobiliario y no sabremos para cuándo nos darán la postergación del pago del impuesto, si es que la dan”.

En Santiago del EsteroJuan Pablo Karnatz, de la Federación de Asociaciones Agropecuarias Santiague-ñas (FAAS) describió la realidad en su provincia, en donde fue un año relativa-mente bueno, “veníamos de dos años de sequía muy dura, donde nos quedamos sin agua para riego. A principios de enero empezó a llover y se convirtió en un año bueno para los productores que pudieron conservar las vacas. Muchos tuvieron que malvender o alquilar campo o dar de co-mer, con lo cual algunos se quedaron con las vacas pero con las finanzas complica-das. El stock no bajó tanto porque la gen-te se rebuscó, compramos rollos, semillas de algodón, cosas que tenemos en la zona. Después vinieron los cambios de precio y empezó un año en general normal y pro-ductivamente retrasado, porque las vacas no estaban en estado”, describió. Para ellos, el principal problema que tie-nen es la Ley de Presupuestos Mínimos en Bosques, “es lo diferencial a la Pampa Húmeda. Hoy tenemos paralizados los desmontes para agricultura y para siste-

mas silvopastoriles, en los que se dejan 70 a 100 árboles por hectárea y se siembra forraje en el medio. Tenemos un plan te-rritorial con zonas verde, amarilla y roja. En la roja no se puede tocar el bosque y en la amarilla se puede hacer un sistema silvopastoril. Entonces, el desarrollo a fu-turo se ve absolutamente comprometido, porque estaría impidiendo crecer en área y dejarlas totalmente improductivas. Esas áreas amarillas fueron bosques alguna vez, pero se arrasó con el bosque y queda un fachinal bajo que es tan bajo que al no te-ner luz y aire no crece nada, ni un pasto natural”. Para ellos, la elación con el gobierno pro-vincial en materia ganadera es buena, “el ministro de la producción es productor, entiende, hace lo que puede y lo que no hace es porque no lo dejan”.

El NOA se recuperaCarlos Segón, presidente de la Federación de Entidades Rurales de Salta (Federsal), destacó que la situación climática este año es muy buena en su provincia, luego de la durísima sequía que atravesaron. “El oto-ño fue muy benigno, arrancamos con una primavera con buena lluvia pero el incon-veniente es que los campos están con muy poca carga, porque en la sequía se tuvo que sacar aproximadamente un 20% del rodeo de la provincia y hoy reponer la ha-cienda, con la diferencia de precio entre lo que se malvendió y lo que vale hoy, se hace muy difícil, sobre todo teniendo en cuenta que la situación de la agricultura, que es la que permite financiar la recapitalización de la hacienda, es muy mala por fletes y baja de precios. A esto, además, hay que sumarle que no hay crédito”.

P18 Cra · LaS BaSES Diciembre de 2014

La principal razón para prevenir las pérdidas de fertilizantes, desde el si-tio de distribución, es la protección de las aguas subterráneas y superfi -ciales.

En Argentina están en marcha algunas iniciati-vas con el fi n de adaptar las normas propias de acuerdo con el SGA y clasifi car las mercancías potencialmente peligro-sas según su riesgo.

dESdE El lOTE

FerTiliZanTes

SEGURIDAD Y AMBIENTE En la IndUSTRIa

aspectos fundamentales a tener en cuenta para un correcto manejo de los fertilizantes

Los fertilizantes son productos seguros, en especial cuando son manejados co-rrectamente y, sobre todo, benefi ciosos para el hombre; son responsables entre 30 y 50% de la producción agrícola del mundo.Sin embargo, los excesos de carga ins-tantánea podrían producir efectos cola-terales de polución puntual. Por ejem-plo, un camión que vuelca y derrama su carga transportada en una cuneta que dirige sus aguas a un arroyo, seguramen-te producirá mortandad de peces. El impacto es por el accidente que tuvo y no por el fertilizante en sí mismo. Si hay derrames, pueden afectarse los suelos y las aguas, sean superfi ciales o subterrá-neas. Los riesgos de derrames al suelo no representan ningún peligro en tanto sean recogidos y dispuestos adecuada-mente, en particular los sólidos.

Manejo de instalaciones defertilizantesLas instalaciones minoristas de los dis-tribuidores deben manejarse de forma de prevenir contaminaciones. La prin-cipal razón para prevenir las pérdidas de fertilizantes, desde el sitio de dis-tribución, es la protección de las aguas subterráneas y superfi ciales. Los distri-buidores también deben procurar mini-mizar las emisiones de polvo durante las operaciones de descarga, que deterioran la calidad, afectan al aire y, si bien se evidencian inmediatamente, los efectos también pueden ser duraderos.Para mitigar al máximo el posible esca-pe de nutrientes del predio del depósito debe prestarse particular atención a los puntos críticos de control y de transfe-rencia en la planta o depósito. Estas son

AUTOR riCardo MELGarINTA PERGAMINO

Cuando hay vuelcos de fertilizantes es cuando se puede generar la mayor contaminación

rrollados y que causan eutrofi zación de aguas superfi ciales dulces y marinas, o aumento del nivel de nitratos en aguas subterráneas. Más aun, los riesgos am-bientales son debido a una sub-utili-zación de fertilizantes, los que causan degradación de los suelos, antes que una sobre-utilización.

Comunicación de los riesgosTodos los fertilizantes, al igual que todos los productos químicos, deben proveer una manera simple y clara de comunicar los riesgos de uso, almacena-miento y transporte que permita tomar las medidas adecuadas de prevención y de contención de daños en caso de acci-dentes. Entre las primeras iniciativas de la industria química, sobre todo de pro-ductos peligrosos como ácidos o álcalis fuertes, fue la de proveer las primeras hojas de datos de seguridad. Ya a co-mienzos de la década del ‘40 se presen-taba una serie de hojas disponibles en los productos químicos de los productos básicos, y en los sesenta la navegación comienza a exigir las MSDS (Material Safety Data Sheet), hoy ampliamente conocidas y difundidas en la industria.La MSDS es un documento que permi-te comunicar, en forma muy completa, los peligros que ofrecen los produc-tos químicos tanto para el ser humano como para la infraestructura y los eco-sistemas. También informa acerca de las precauciones requeridas y las medidas a tomar en casos de emergencia. Desde las Naciones Unidas se ha trabajado en un sistema consensuado internacional-mente de armonización global (SGA, GHS - Global Harmonized System) para la clasifi cación de las mercancías peligrosas y sus riesgos durante el trans-

porte y almacenamiento, que comenzó a funcionar a nivel internacional en 2008. El SGA se diseñó para remplazar todos los distintos sistemas de clasifi cación y presentar un único estándar universal para que lo sigan todos los países (a pe-sar de que no es obligatorio). En Argentina están en marcha algunas iniciativas con el fi n de adaptar las nor-mas propias de acuerdo con el SGA y clasifi car las mercancías potencialmente peligrosas según su riesgo. El Instituto Argentino de Normalización y Certifi -cación (IRAM) publicó en el año 2006 la norma IRAM 41400 Productos quí-micos - Hoja de datos de seguridad. Su contenido y el orden de sus secciones están en línea con los requerimientos para las fi chas de datos de seguridad del SGA. La norma 41400 defi ne secciones,

Es importante la comunicación de los riesgos de los fertilizantes en su manejo

las localizaciones donde es más proba-ble que ocurran derrames, emisiones de polvos y descarga de efl uentes cargados de nutrientes.

Cuestiones ambientales a macro-esca-la (ecosistemas)Argentina aún está lejos de las situacio-nes de excesos en la aplicación de nu-trientes, que enfrentan los países desa-

contenidos y un formato general de la hoja de datos de seguridad. Una hoja de seguridad de materiales bien elaborada permite conocer la peligrosidad de una sustancia o de los componentes de una mezcla. Normalmente la elabora el fa-bricante del producto.

Regulaciones vigentesTodos los fertilizantes usados en la agri-

P19 Cra · LaS BaSES

Además de Senasa y en el caso particular del ni-trato de amonio y deri-vados, está afectada por las regulaciones restric-tivas del Renar.

dESdE El lOTE

cultura están regulados por las dispo-siciones del Senasa (Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria). Éstas obligan tanto al registro de los actores (importadores, fabricantes, plantas de mezclado, comercializadores) como de los productos fertilizantes y enmien-das.Además de Senasa y en el caso parti-cular del nitrato de amonio y deriva-dos, está afectada por las regulaciones restrictivas del Renar (Registro Nacio-nal de Armas). Adicionalmente, para el caso de sustancias químicas que pueden usarse en la formulación de otros fertilizantes, interviene el Sedro-nar (Secretaria de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico).La participación de Renar regula toda la cadena comercial, desde el uso de un productor agropecuario, como del mi-cro usuario investigador, el comercio, su depósito e importación del nitrato de amonio y fertilizantes que lo con-tienen. El Sedronar regula una larga lista de productos como el amoniaco,

BREVESCOnTrOl De hOngOsfUngIcIda paRa Maní

En el marco de una jornada sobre innovación en el cultivo de maní, Syngenta lanzó Elatus, un fungi-cida compuesto por la nueva mo-lécula Solatenol y la tecnología Amistar. El Solatenol asegura la mayor protección contra viruela, mientras que la tecnología amis-tar, utilizada en combinación, ayuda a controlar patógenos y a evitar la generación de resisten-cia a futuro. Esta fórmula no po-see resistencia cruzada con es-trobilurinas y triazoles.Elatus es recomendado para combatir la viruela temprana y tardía, es decir, las dos enferme-dades foliares más comunes del maní en la provincia de Córdoba.

hidróxidos de potasio, acido clorhídri-co, etc., que pueden usarse como ma-terias primas para fabricación de ferti-lizantes fluidos, ya sea para fertirriego o foliares.

El nitrato de amonioCuando nos referimos a la ausencia in-trínseca de peligro de los fertilizantes, la excepción es el nitrato de amonio y sus derivados. El nitrato de amonio no es en sí mismo combustible pero, al ser un agente oxidante, puede ayudar a otros materiales (combustibles) a que-marse, inclusive en la ausencia de aire, ya que tiene en su molécula un oxidan-te y un reductor.

Consideraciones finalesLa gestión integral de un produc-to como los fertilizantes excede a los fabricantes y comprende a todos los actores hasta los usuarios finales, los productores agrícolas. El mayor interés en proteger el medioambiente ha llevado a una nue-va era de controles y responsabilida-des. Cada vez más regulaciones nue-vas afectan la actividad, originadas en agencias gubernamentales ya sean nacionales, provinciales o municipales. Muchos actores de la industria deberán realizar importantes y sustanciales in-versiones para ajustarse a los cambios. Una buena mayoría podrá adecuar las instalaciones existentes para lograr los niveles deseados de protección.

linusnUEVa VaRIEdad dE pIMIEnTO

Seminis presentó Linus, variedad de pimiento que ofrece al produc-tor muy buen vigor de planta, alto rendimiento y buen cuaje en frío. A través de una jornada en inver-náculo, el 5 de diciembre pasado, se demostró el buen crecimiento de esta variedad. Esta variedad de pimiento se adapta fácilmente a diferentes zo-nas de cultivo, como son La Plata, Corrientes y NOa, donde ofrece alto porcentaje de frutos, de tres a cuatro cascos de excelente uni-formidad de tamaño,uniformes, plásticos, pesados, de buen color y sanidad.

P20 Cra · LaS BaSES Diciembre de 2014

JOrnaDa anual argenTrigO

A MEDIA MÁQUInaPor falta de incentivos e inconvenientes climáticos, las últimas campañas de trigo fueron las peores en rendimiento y calidad.

A pesar de la potencialidad que tiene la cadena de valor del trigo, un mercado in-tervenido, sumado a una fuerte presión tributaria, paralizan su producción en la Argentina.Es por ello que en la Jornada Anual Argentrigo 2014, el presidente de la entidad, Matías Ferreccio, destacó que “desde Argentrigo pregonamos la nece-sidad de tener una política agroindustrial desde hace siete años. Y no es porque sí. Hoy demostramos el inmenso apor-te que hace el trigo y cuánto más puede aportar si lo dejan crecer. Con 7 millones de hectáreas de trigo podríamos generar 3600 millones de dólares más de valor neto de producción. Eso es casi el 70% del presupuesto de salud del país, como para dimensionar lo que es capaz de ha-cer un cultivo en expansión”.En un análisis pormenorizado, Ferrec-cio solicitó reglas claras para continuar produciendo, y sostuvo que “los ROE nos hacen un daño enorme, así como la presión impositiva altísima. Por eso pe-dimos a los políticos que tomen nota y nos dejen trabajar y crecer como cadena. El trigo puede traer muchos benefi cios al país. Pero para eso necesitamos un mer-cado que funcione y un horizonte claro”. A nivel de números para remarcar la si-tuación de la cadena del trigo, la analista

En el seminario se analizó la necesidad de los sistemas agrícolas sustentables

AUTOR Sandra CaPoCChi de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Eugenia Steglich, remarcó la baja inci-dencia de lo recaudado por las retencio-nes de trigo en la economía nacional y la necesidad de políticas de incentivo a largo plazo. “En los países productores de trigo, Ucrania, Rusia o Brasil han recuperado su stock”, explicó Steglich. Respecto a los precios “si uno lo mide en un nivel histó-rico no están en sus mínimos más bajos, pero hay una caída sostenida de un 7%”. En un sector que enfrenta restricciones al comercio y una fuerte presión fi scal “de cada peso de valor agregado de la cadena

agroindustrial, el sector público recauda 0,8 centavos, la mitad en forma directa y la otra mitad en forma indirecta, lo cual es un número relativamente alto com-parado con otros sectores”.En el período 2011-2013, la recauda-ción por derechos de exportación de tri-go representó, en promedio, el 0,36% de la recaudación total de la AFIP, “lo que implica que eliminar las retenciones del cereal tendría un impacto casi nulo en la recaudación”, sostuvo la economista.Lo recaudado en 2013 por derechos de exportación de trigo fueron “190 millones de dólares, de los cuales 180

corresponden al grano; el resto a hari-na”, aclaró Steglich, quien sostuvo que lo que “se recaudó en todo el año es lo mismo que la AFIP recauda en 13 horas de trabajo”.Antes de que se vieran los efectos de la intervención, en 2007 el valor agregado del trigo era 5.500 millones de dólares, el 2,46% del PBI. Hoy son 2.956 millo-nes, el 1,87% del PBI.En términos de producción, el trigo es el cultivo más importante luego de la soja y el maíz. Según las estimaciones de la Bolsa de Cereales, la campaña 2014/2015 llegaría a 11,5 millones de toneladas.Por su parte, el representante de la Federación de Acopiadores, Leandro Pierbattisti, remarcó que debido a la intervención del mercado de trigo, hay un “gap” de casi 60 dólares entre la capa-cidad de pago y el valor real que reciben los productores.“Estamos viviendo una situación per-

El trigo puede traer mu-chos benefi cios al país. Pero para eso necesi-tamos un mercado que funcione y un horizonte claro.

EUgEnIa STEglIcHanalisTa De la BOlsa De Cereales De BuenOs aires

“Lo recaudado en 2013 por derechos de exportación de trigo fueron 190 millones de dólares, de los cuales 180 corresponden al grano; el resto a harina”.

lEandRO pIERBaTTISTIFeDeraCiÓn De aCOPiaDOres

“Necesitamos cierta previ-sibilidad en el mercado para poder generar negocios. No digo ya un plan estratégico a 20 años, sino un horizonte a 12 meses”.

manente de parches en el mercado. Ne-cesitamos cierta previsibilidad para poder generar negocios. No digo ya un plan es-tratégico a 20 años, sino un horizonte a 12 meses”.Para el representante de Acopiadores, “si seguimos así, Brasil va a terminar com-prando trigo en enero a Estados Unidos, porque no sabe si nosotros le vendemos y cuándo se lo vendemos. Cuanto más se retrasa el anuncio de los ROE, más em-pujamos a los brasileños al trigo estadou-nidense”.A modo de conclusión, en la charla “¿Cómo? Sistemas Agrícolas Sustenta-bles”, con la presidente de Aapresid, Bea-triz Giraudo, y de Zorraquín, Meneses y Asociados; Teo Zorraquín, la represen-tante de la asociación de Siembra Directa, aseguró que “tenemos que comunicar a la sociedad que aquella promesa de que en Argentina podemos producir alimentos, fi bras y energías en cantidad y calidad hoy está en jaque por la falta de políticas”.

dESdE El lOTE

P21 Cra · LaS BaSES

Mapear determinado de-partamento no signifi ca que toda su superfi cie pre-sente esta maleza. Como el objetivo es la prevención, resulta fundamental indi-carlo, aunque se trate de pocos focos.

Estos mapas permiten ubicar geográfi camen-te dónde se encuentra presente determinada maleza y, de ese modo, quien trabaja en la zona puede prestarle mayor atención.

dESdE El lOTE

MaleZas TOleranTes

MAPA DE DIEZpROVIncIaS aRgEnTInaS

reM, la red que coordina aapresid, relevó la presencia de algunas de las malezas to-lerantes más importantes del país con el fin de alertar a los productores y técnicos de cada región.

Las malezas resistentes y tolerantes se encuentran en franca expansión a nivel nacional. Pero el origen de una resisten-cia y una tolerancia no es el mismo, ya que mientras la primera aparece luego de que la acción de un herbicida selecciona a los individuos sobrevivientes dentro de una especie, la segunda es una caracterís-tica innata de toda la especie. Por otra parte, la lista de malezas resis-tentes está bien defi nida y se van incor-porando nuevas cuando se detecta que algunos individuos sobreviven a algún herbicida, comprobándose posterior-mente con estudios científi cos. En tanto, la lista de tolerantes no tiene límites tan precisos porque son especies que común-mente se encontraban en bordes de lotes o en zonas no productivas y que con los años han ido colonizando lotes y afec-tando mayor superfi cie agrícola. De cualquier manera, en la práctica, am-bas generan un serio problema de mane-jo agronómico que hace necesario adop-tar cambios rápidos.Por eso, desde la REM (Red de cono-cimiento en malezas resistentes), coordi-nada por Aapresid, se relevó la presencia de algunas de las malezas tolerantes más importantes del país con el fi n de alertar a los productores y técnicos de cada re-gión. “Estos mapas permiten ubicar geo-gráfi camente dónde se encuentra presen-te determinada maleza y, de ese modo, quien trabaja en la zona puede prestarle

cía). La metodo-logía utilizada fue la misma que para los mapas de male-zas resistentes, con consultas a técni-cos de cada parti-do o departamento del área con mayor porcentaje de agri-cultura extensiva del país, esto es, las provincias de Salta, Tucumán, Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe, Córdoba, En-tre Ríos, Buenos Aires, La Pampa y San Luis.En total se rele-varon 178 depar-tamentos y parti-dos de estas diez provincias y luego esta información se validó con especialistas de cada zona. Es importante aclarar que mapear deter-minado departamento no signifi ca que toda su superfi cie agrícola presente esta maleza, sino que se detectó su presencia, ya sea en algunos o muchos lotes pero, como el objetivo es la prevención, resulta fundamental indicarlo, aunque se trate de pocos focos.En base a estos mapas puede verse cla-ramente que Rama Negra se encuentra de norte a sur del país, en parte debido a su semilla liviana que se mueve con el viento a grandes distancias. Algo similar, aunque en menor medida, ocurre con Pap-pophorum.Las Chlorideas, que también se desplazan fácilmente por el viento, se han detectado en la zona centro-norte, pero año a año afectan una mayor superfi cie expandién-dose hacia el sur. Por su parte, Borrerias y Gomphrenas sí tienen una presencia desplazada hacia el centro-norte del país, hasta el momento. Por último, a Comme-lina se la encuentra bastante dispersa y, a diferencia de las anteriores especies, es

desde hace tiempo una maleza presente ampliamente en los sistemas agrícolas del país.A excepción de Rama Negra, se trata de especies de crecimiento primavero- estival, lo que hace que la etapa previa a la im-plantación de los cultivos de verano y sus primeros estadíos sean los más complejos de manejar y donde aparecen los principa-les problemas. Por otra parte, “si bien hay algunas especies anuales en este grupo, la mayor parte son perennes, lo que hace aún más necesario que el manejo se piense en el mediano y largo plazo y no en el término de una campaña”, advirtió Marzetti.

mayor atención y eliminar los primeros individuos que detecte en su lote. Suce-de frecuentemente que una maleza, al ser desconocida en una zona, no se le presta la debida atención y cuando se lo hace ya ocupa una superfi cie que es difícil de hacer retroceder”, explicó el Ing. Agr. Martín Marzetti, gerente de REM de Aapresid.

GruposAl momento, se mapearon seis grupos de especies: Conyza sp. (Rama negra), Gomphrena sp. (Siempre viva), Borreria sp. (Botoncito blanco), Chloris y Tri-chloris sp. (Gramas), Papophorum sp. y Commelina erecta (Flor de Santa Lu-

P22 Cra · LaS BaSES Diciembre de 2014ganadERIa

CiClO COMPleTO

terMiNaCióN a cORRalrecomendaciones para lograr una buena alimentación

El productor ganadero que determine realizar la terminación a corral en sus rodeos destinados a ciclo completo de-berá analizar una serie de variantes que van a determinar el éxito del planteo productivo.El consultor Oscar Ferrari sostiene que para obtener una terminación óptima y uniforme “el engrasamiento fi nal a base de grano es más rápido y más parejo. Esto permite obtener un mejor precio con respecto a un animal terminado a campo, ya que existe un diferencial po-sitivo en el precio de mercado”. Por lo común, la hacienda terminada a corral presenta una diferencia positi-va del 10 al 15% respecto a vacunos de igual peso y/o categoría terminados en pastoreo, debido a que tienen un mejor rinde “al gancho”.Entre los benefi cios, posibilita lograr una cierta independencia del clima al no depender de la alimentación pastoril, la que es altamente dependiente de los fac-tores climáticos.Al suministrar a los vacunos una ali-mentación dirigida y balanceada, es po-sible prever la ganancia de peso diaria que lograrán pudiendo acortar los tiem-pos de terminación.Otros aspectos a tener en cuenta para Ferrari son que “al encerrar a la catego-ría que demanda la mayor cantidad de forraje, las hectáreas libres pueden ser pastoreadas con otros animales o deri-

vadas a planteos agrícolas”.Valorizar el precio de granos y subpro-ductos. En determinadas condiciones (bajo precio del cereal/alto precio de la carne, grandes distancias a plantas de acopio o a puertos, cercanía a indus-trias, etc.), transformar el cereal de pro-ducción propia en carne o el empleo de ciertos subproductos en la dieta (hez de malta, pulpa de citrus) mejora la renta-bilidad de la empresa.Respecto a los verdeos anuales, por su corta duración, son caros. Al encerrar a la categoría de animales que por lo general está destinada a su pastoreo, se reduce signifi cativamente la superfi cie a implantar de los mismos.El ingeniero agrónomo explica que

“para efectuar la terminación a corral se debe considerar que hay mayor costo de la alimentación por kilogramo ganado, que requiere mayores gastos en infraes-tructura, maquinarias y mayores costos en personal y administrativos. Es por ello que existe un menor margen bruto por kilogramo producido. La rentabili-

carne en el engorde a corral. No obs-tante, otros elementos se tornan más importantes cuando el engorde a corral es complemento del sistema pastoril y cuando la base forrajera es de alta cali-dad nutricional.Para Ferrari, “cualquier estrategia de encierre de animales tiene que anali-zarse dentro del sistema en su conjunto, considerando el resultado de la etapa de pastoreo y de la etapa de terminación en confi namiento, y no de manera separa-da”. El análisis debe contemplar la etapa de recría a campo, junto a la etapa de terminación a corral, cuyo objetivo con-junto es vender revalorizando los kilos de carne producidos baratos (etapa de recría a campo) y acelerar la salida de los animales como gordos con óptima ter-minación (etapa a corral), aunque esos últimos kilos sean más caros. Es por esto que un resultado económico nega-tivo en la etapa de engorde a corral no necesariamente implica que lo sea para el sistema en su conjunto.Es posible que la efi ciencia de conver-sión no sea la mejor en los “encierres caseros” de vacunos que pastorearon pasturas de alta calidad, simplemente porque el peso de entrada al engorde a corral es elevado con respecto al de los encierres de terneros. También puede deberse al tipo de animal a encerrar. “En el caso en donde los animales a en-cerrar provienen de una correcta recría (con una ganancia de peso entre 700 y

900 g/día) puede obtenerse una excelente efi ciencia de conver-sión”, aclara Ferrari. Y agrega: “El resultado fi nal dependerá de la sumatoria de la etapa de pastoreo y de la etapa de termi-nación a corral”.Como ventaja adicional, al ace-lerar el engorde se evita que los animales estén más tiempo en el establecimiento (un año más

aproximadamente) y correr el riesgo de que convivan con otras categorías, lo cual originaría un problema de carga al entrar al invierno. EjemploCon una meta de llevar a un animal de 12 meses y 300 kg aproximadamente de peso vivo hasta los 360/380kg, al ence-rrarlo se puede lograr una conversión razonable (5,64 – 6,21 a 1). Es decir, con 6kg de materia seca de ración se

Para efectuar la termi-nación a corral se debe considerar que hay ma-yor costo de la alimen-tación por kilogramo ganado.

Mejores resultados con una alimentación balanceada diaria

AUTOR Sandra CaPoCChi

Cuadro 1. Composición nutricional para dietas de animales en terminación

energía Metablizable (Mcal/kg Ms)% Proteína Bruta% Calcio% Fósforo% Fibra brutaganancia diaria promedio (kg/d)Duración promedio (días)

Fuente: De Benedetto, A., 2007.

2,9 - 312 - 14

0,7 - 0,80,35 - 0,5

-101,2 - 1,560 - 80

dad de la práctica es muy sensible a las variaciones de precios y a la efi ciencia de conversión”.

Planteo productivoLos resultados obtenidos con estrate-gias de terminación a corral realizadas en los sistemas de producción pastoriles son afectados por un gran número de factores.Existen causas que conciernen a la efi -ciencia de conversión del alimento en

P23 Cra · LaS BaSESganadERIa

CalenDariO ganaDerO

Cómo potenciar la producción y mejorar la nutrición.

aUSpIcIa ESTa SEccIónMail de contacto:

[email protected]

P23P23Cra · LaS BaSES

ClaVes: • Temperaturas elevadas• Alta intensidad de luz y días largos• Buena disponibilidad de nitrógeno • Crecimiento de pasturas mixtas co-mienza a reducirse• Inicio de la estación más crítica para las pasturas• Pastoreos intensos durante el verano limita la producción de forraje otoño-invernal

OBJeTiVOs • Asegurar persistencia productiva de las pasturas• Evitar el sobrepastoreo• Mantener sistemas radiculares acti-vos conservando buena área foliar re-manente• Optimizar manejo de las pasturas base alfalfa • Ajustar pastoreos y cortes para man-tener remanentes altos con cobertura del suelo• Combinar uso de pasturas con ver-deos de verano y suplementos

reCOMenDaCiOnes PrÁCTiCas• Ajustar manejo de acuerdo a reque-rimientos de especies con crecimiento estival (lotus spp., trébol rojo; achico-ria). • Implementar pastoreos frecuentes pero poco intensos. Mantener rema-nentes no inferiores a 10 cm. • En pasturas asociadas con cultivares de gramíneas perennes que se mantie-nen activas (festucas Baralta y Bar 2025; cebadilla perenne Bareno; pasto ovillo Oberón) implementar pastoreos rotativos rápidos y de corta duración. • Entrar a la pastura cuando alcanza 15-20 cm (1500 – 1800 kg Ms/ha) evi-tando defoliaciones por debajo de 6 cm. esto se aplica también a pasturas

con lotus spp. y trébol rojo. • Continuar con cortes de limpieza en lotes con gramíneas en floración o se-milladas. • Controlar inicio de la floración com-binando pastoreos con cortes. Man-tener pastoreos frecuentes y con altas cargas en pasturas de agropiro para reducir encañado. • Monitorear y controlar plagas. • Continuar con siembra de Grama rhodes.

alFalFa• Aprovechar alto potencial de pro-ducción de forraje.• Pastorear alfalfas de primer año solamente cuando alcanzan 10 % de floración.• En pasturas ya establecidas mante-ner criterio de defoliaciones cuando los rebrotes basales llegan a 6-8 cm. • Controlar que la altura de los rema-nentes no sea inferior a 10 cm. • No pastorear plantas con menos de 30 cm de altura.• Contemplar rotaciones de 30 – 35 días para obtener altas producciones de forraje de buena calidad. alargar frecuencia de defoliación en períodos secos.• No pastorear con suelo mojado en superficie para limitar enfermedades de raíz y corona.• Adelantar pastoreo de alfalfas con hojas y tallos atacados por enferme-dades• Monitorear y controlar trips, pulgo-nes, tucuras e insectos de suelo en al-falfas establecidas en primavera.• Controlar orugas e isocas en alfalfa-res establecidos. • Destinar parcelas con excesivo de-sarrollo (pasadas de floración o fruc-tificando) a producción de heno.

ManeJO De PasTurasCuadro 2. alternativas de dietas utilizando diversos ingredientes (sobre base seca) pero equivalentes para cubrir el requerimiento de novillos de 300kg.

ingredienteMaíz (%)sorgo (%)silaje de maíz (%)Expeller de girasol (%)urea (%)heno de pastura (%)núcleo vitamínico – mineral (%)

Proteína bruta (%)emergía Metabolizable (Mcal/kg Ms)

Parámetros químicos

ración 176

1210

2

13,102,83

ración 2 8512 1

2

12,902,84

ración 33049 10 8 3

13,102,83

Fuente: INTA. Proy. Ganad. Centro Reg. Buenos Aires Norte.

obtiene una ganancia diaria de un kilo.Para lograr un manejo adecuado, “el productor tiene que tener en cuenta qué tipo y qué cantidad de animales puede encerrar, y tiene que considerar, además, otros aspectos como qué tipo de dieta o dietas, el lugar donde va a realizar el en-cierre, con qué infraestructura y con qué recursos humanos va a contar para su manejo”, detalla el consultor ganadero.La dieta debe contener una elevada concentración energética (alto porcen-taje de maíz, sorgo y avena), un bajo porcentaje de fi bra (no mayor al 10% en el total de la ración) y un relativo bajo porcentaje de proteína. La administra-ción de una dieta concentrada requiere de un período de acostumbramiento del vacuno para que no se produzcan tras-tornos digestivos (acidosis).La composición nutricional de la dieta a entregar a animales en terminación, se observa en el cuadro 1.En el cuadro 2 se presentan tres racio-nes iguales en prestación, fáciles de rea-lizar en cualquier establecimiento. En condiciones normales, los animales se encuentran en pastoreo y faltando unos 60 a 80kg para llegar al peso de faena y grado de terminación óptimo, se los encierra.Para la cantidad de vacunos que se pue-den encerrar en un “feedlot casero” no se requiere una inversión en instalaciones específi cas para el confi namiento. Cual-quier corral común con comederos sen-cillos hechos de medios tanques, tablas o chapas son adecuados mientras cum-plan la función de evitar desperdicios de ración. Hay que asegurar agua limpia y fresca permanentemente.

pOSIBlES pROBlEMaS

• La presencia de barro ocasiona res-tricciones en el consumo, desmejora la conversión, disminuye la ganancia de peso, perjudica el confort animal y puede ocasionar problemas sanita-rios. además, dificulta la distribución de alimentos.• La gran concentración de animales favorece el contagio de enfermedades si no se ha realizado un plan sanita-rio tendiente a la prevención de las mismas.• Un inadecuado acostumbramiento al consumo de granos puede generar trastornos digestivos que pueden llevar incluso a la muerte del animal.• Niveles de fibra insuficientes pueden afectar el proceso digestivo desenca-denando acidosis y limitando el ritmo de engorde.• Niveles de proteína insuficientes para cubrir las necesidades nutritivas del animal afectan la eficiencia de conversión.• Un incorrecto mezclado de los nú-cleos puede provocar intoxicaciones o subdosificaciones.• La utilización inadecuada de ingredientes por desconocimiento de la composición de los alimentos, da como resultado dietas caras que no cubren los requerimientos de los vacunos.• La rotura de máquinas distribuido-ras (mixer) altera la rutina de racio-namiento, provocando un patrón de consumo irregular que puede derivar en acidosis.

P24 Cra · LaS BaSES Diciembre de 2014TURISMO

TurisMO

EL PAYÉ DE cORRIEnTESlos esteros del iberá, un lugar donde conviven aves, carpinchos y yacarés en el noreste argentino.

En el corazón de la provincia de Co-rrientes, constituyéndose en un im-portante e invalorable reservorio de agua dulce, flora y fauna autóctona, los Esteros del Iberá presentan un paisa-je único con notable crecimiento de la oferta turística, que ofrece variadas al-ternativas en excursiones y hospedajes.La Reserva Natural Provincial del Iberá –vocablo guaranítico que signi-fica agua brillante-, se extiende sobre un millón cuatrocientas mil hectáreas y está compuesta por un conjunto de lagunas poco profundas donde se des-pliegan islas flotantes formadas por restos orgánicos atrapados por una trabazón de raíces y habitadas por una gran diversidad de especies botánicas.Un camino de ripio permite el acceso a la Colonia Carlos Pellegrini, ubicada a 116 kilómetros de la ciudad de Mer-cedes, y tras cruzar el puente Bailey puede observarse la inmensidad del humedal colmado de especies autócto-nas como plantas carnívoras, helechos y totoras. “En la colonia puede observarse la cultura del lugar, el habitante lo va a invitar a pasar a la casa, porque es muy hospitalario”, explica Elena Ortiz de Drews, integrante de la Cámara de Turismo del Iberá.Por su parte, Martín Catalino Alegre y Dolores “Loli” Cabrera, matrimonio de artesanos, aprovechan el turismo para ganarse la vida preparando car-pinchos con madera de Curupí y reali-zando trabajos de cestería con esparti-llo y palma. “Cuando no hago changas

AUTOR Sandra CaPoCChi

Un atardecer único en la inmensidad del Estero

preparo artesanías, porque los turistas quieren llevarse un recuerdo de la re-gión”, comenta Don Alegre.Ramón Molina, el guardaparques, re-conoce que entre todos hay que cuidar a los esteros. “Nuestra misión es con-trolar por agua y por tierra, concienciar a la gente para que respeten a los ani-males y al lugar”.En el Centro de operaciones de guar-dafaunas locales brindan información sobre el Sistema del Iberá a los visi-tantes. Hay dos senderos que se pue-den recorrer en forma libre y gratuita para apreciar la vegetación de la selva paranaense a orillas de la laguna, don-de es posible observar Monos Carayá o Aulladores.Para los amantes de la naturaleza, hay más de 300 aves, entre las más conoci-das está el Chajá, el biguá, la cigüeña y la garza mora. “Muchas son endémicas de esta zona, como la garza de cuello

turística, detalla que “el punto fuerte del Iberá es la fauna, que en muchos lugares está a punto de desaparecer, como yacarés, ciervos de los pantanos, carpinchos o pájaros que están vulne-rables en otros lugares por la pérdida de su hábitat o porque son capturados para su cautiverio”.El lugar posee servicios para todos los

la primera hora de la mañana y el atardecer son los momentos en que los animales despliegan mayor actividad; son los mejores horarios para observar la fauna y sus cos-tumbres.

dISTancIaS

Desde Posadas: Total: 195 Km.Desde Buenos aires: Total: 780 Km

Aves, yacarés y ciervos del pantano se pueden observar en la visita

gustos y posibilidades, desde hospeda-jes económicos hasta hosterías de muy buena calidad, con comidas caseras y servicios de excursiones. Los más jó-venes se pueden hospedar en hostales y en el camping municipal.La zona ofrece la posibilidad de reali-zar safaris fotográficos, canotaje, trek-king, recorridas en bicicleta o carruajes antiguos. Lo imperdible, excursiones en lancha por la Laguna Iberá hacia el arroyo Corrientes o el Miriñay para el avistaje de fauna silvestre a pocos me-tros de los animales. Se observan ya-carés, carpinchos, ciervos de los pan-tanos, lobitos de río, corzuelas, boas curiyú.Los alrededores de la Laguna Iberá o las Estancias cercanas son el entorno ideal para realizar cabalgatas por Es-teros y palmares de distintas horas de duración.“El turista que viene tiene una gran ofer-ta para hacer en la visita”, detalla Rosso, “como los avistajes nocturnos, donde el Yacaré negro es más activo porque sale a cazar”. “El primer viaje lo hace para ver a los ani-males, en segundo lugar a nosotros”, dice sonriente Ramón Gómez, encargado de las cabalgatas. Y agrega: “Es un lugar especial para descansar”.“Chamigo, el estero proviene de las lluvias que tenemos durante el año, es un lugar único. Lo que van a ver acá no lo van a ver en otro lado, por eso vienen muchos tu-ristas del exterior”, Gómez, entusiasmado, invita a ir a conocerlos.

Para los amantes de la na-turaleza, hay más de 300 aves, entre las más conoci-das está el chajá, el biguá, la cigüeña y la garza mora.

colorado. Hay excursiones, por ejem-plo, en noviembre, para ver anidar a la garza mora en las islas flotantes o en camioneta a la noche para observar los tatú, las mulitas, zorros y gatos mon-tés”, aclara Carlos Rosso, integrante de la Cámara de Turismo.Al respecto, Rodrigo Fracalessi, guía

P25 CRA · LAs bAsesTURISMO

Cafayate es una localidad ubicada en el corazón de los Valles Calchaquíes en el sudoeste de Salta, a 1.683m. so-bre el nivel del mar. Es reconocida por la calidad de sus vinos y la calidez de su gente. Se encuentra en un lugar es-tratégico donde llega el aporte de la cultura de Salta, Tucumán y Catamar-ca. Se puede arribar a Cafayate sola-mente por vía terrestre desde Salta o Tucumán por caminos sinuosos. Si el trayecto se realiza desde la capital provincial, el viaje atraviesa el Parque Nacional Los Cardones y la Reserva Provincial Quebrada de las Conchas.Pasar por la Garganta del Diablo, un cañón profundo que presenta una in-mensa pared circular de cerca de 50 metros de altura, es un momento úni-co que invita a quedarse contemplan-do el lugar y reconocer los colores y silencios.La producción vallista consiste en la vitivinicultura, la elaboración de espe-cies como: pimentón y comino, ade-más de cultivos de cebolla, pimiento morrón, ajo y tomate, la producción de cueros y el turismo.Al caminar por el pueblo se observa una conservada arquitectura de tipo colonial, donde la vida social trans-curre alrededor de una plaza arbolada con la antigua iglesia y galerías donde se encuentran los trabajos de los arte-sanos del lugar con sus vasijas, tejidos, cerámicas y cestería.En el verano, la temperatura es prima-veral y la sequedad atmosférica origi-na un fuerte contraste de temperatura entre el día y la noche, con un clima ideal de baja humedad, privilegiado para la producción de vinos finos.La región ha desarrollado el enotu-rismo, al destacarse la elaboración del

AUTOR Sandra CaPoCChi

Valles CalChaquíes

Cafayate, cOlOR y TRadIcIónun lugar privilegiado del norte argentino para disfrutar.

ETIMOlOgía dE cafayaTE

hay distintas versiones sobre el sig-nificado de su nombre como la de ori-gen quechua: “cajón de agua”. Otros dicen que proviene del término Capac-Yac y que se desprende de la tradición oral que sostiene que Capac significa riqueza y abundancia, cuya traducción de Cafayate sería: el pueblo que lo tiene todo. También es sinónimo de kakana, aimará, cuya traducción es: sepultura de las penas.

cOMO llEgaR

Desde Tucumán: un recorrido de 234 km por la ruta 38, empalman-do las rutas 307 y 357. Por último, la ruta 40. Desde salta: transitando la ruta 68 con un recorrido de 183 Km, se re-comienda en combis o taxis par dis-frutar el paisaje de la quebrada. de las Conchas.

vino torrontés de Cafayate, distingui-do por su intenso aroma y sabor fru-tado, y considerado único en el mun-do por las características propias del lugar. El primer establecimiento se remonta a 1857, con la Bodega La Banda. To-das las bodegas concentradas en esta región abren sus puertas a los visitan-tes. Además, se pueden degustar los vinos de las distintas cepas, realizar visitas guiadas o disfrutar de un spa Malbec con técnicas de vinoterapia.En Cafayate la tradición esta de la mano del folclore y la gastronomía con recetas andinas o criollas (tama-les, humitas, locro, empanadas) y car-nes sazonadas con una exquisita salsa “al torrontés”. Además, es recomenda-ble no perderse de vista los empren-dimientos de quesos de cabras, con cabras criollas o de raza Sannen.

Época de carnavalEn la temporada de carnavales, la pro-puesta es recorrer los clubes locales y participar de una jornada con guitarrea-das, buenos asados y el invite a la festivi-dad con harina o agua. La alegría se convierte en familiar por la noche cuando la cita está planteada en el “Predio César Fermín Perdiguero” para escuchar variedad de conjuntos mu-

sicales, cantar una buena zamba o bailar una chacarera al compás del Chaqueño Palavecino, oriundo de la región. Llegada la noche, se abre el espectáculo a la voz de “¡Alegrate Cafayate!”, como lo hiciera Perdiguero. La Serenata a Cafayate nace por la ini-ciativa del empresario Arnaldo Etchart (hijo) y sus hermanos para regalarle una fiesta al pueblo y a los trabajadores de la bodega luego de la vendimia. En la ac-tualidad, “La serenata” dura hasta la ma-drugada y reúne en febrero a los amantes del folclore en la Bodega Encantada.

Colorido paisaje salteño

P26 Cra · LaS BaSES Diciembre de 2014dESdE El lOTE

silOBOlsa

eMBOLSadO de graNOS nO TRadIcIOnalES

en el 1º Congreso internacional de silo Bolsa se difundieron las últimas tecnologías para alma-cenar granos no tradicionales en silos bolsa.

El 1º Congreso Internacional de Silo Bolsa, organizado en el INTA Balcar-ce en octubre, sirvió como un ámbi-to científi co en el que investigadores de diferentes instituciones del mundo presentaron los avances en diferentes áreas (como ser conservación de granos, avances tecnológicos, sistemas de moni-toreo, control de insectos, hongos y mi-cotoxinas, reservas forrajeras, logística y economía, entre otras). La versatilidad del silo bolsa para almacenar diferentes granos, subproductos y hasta fertilizan-tes, es una de las principales ventajas que quedaron planteadas en el evento. El almacenaje de granos de importancia regional fue abordado, en varios casos, haciendo una revisión de los resultados obtenidos a lo largo de los últimos años. Aquí se presentan brevemente algunos de estos resultados.

CebadaEl almacenamiento de cebada cerve-cera en silo bolsa es una práctica muy difundida en Argentina, tanto por los productores agropecuarios como por la industria maltera. Una revisión de los trabajos realizados indica que cuando la cebada cervecera se almacena seca (a 12% de humedad) en silo bolsa se obtie-nen muy buenos resultados en la calidad maltera fi nal, luego de 12 meses de al-macenaje. Estudios que exploraron un mayor ran-go de humedades de almacenaje indican que no es seguro almacenar cebada con una humedad superior al 14% (misma recomendación que para trigo), ya que el poder germinativo de la semilla de-cae por debajo del 95% (tolerancia de

El silobolsa hoy permite almacenar una gran variedad de granos

recibo) a los 40 días de almacenaje. Con un contenido de humedad de hasta 14% es seguro almacenar cebada, hasta por cinco meses, sin pérdida de poder ger-minativo.

ArrozEn arroz se han presentado los prin-cipales resultados de los últimos diez años de investigación entre INTA y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Respecto al daño mecánico causado al grano por la maquinaria se

concluyó que se obtiene un menor por-centaje de quebrado del grano con em-bolsadoras que carecen de rosca sinfín -por ejemplo, la embolsadora Energía Cero de la fi rma Martinez y Staneck- o con sinfi nes cortos, horizontales y de gran diámetro, siendo el diseño menos recomendado el sinfín largo e inclinado.Evaluaciones de conservación de arroz a diferentes humedades de almacenaje indican que existe cierta estabilidad en la calidad de arroz almacenado con 18% de humedad por un período de tiempo corto (no mayor a tres meses). Con 13% de humedad, el plazo de conservación se extiende hasta un año. Estos resulta-dos fueron la base para la inclusión del silo bolsa en el sistema de poscosecha de arroz, el cual presentaba como pro-blemática una alta demanda instantánea de las secadoras de alta temperatura (el arroz se cosecha con humedades supe-riores al 20% y debe llevarse a una hu-medad fi nal del 13%). El uso del silo bolsa permitió cambiar al manejo para hacer un secado rápido hasta 18% de humedad, almacenarlo en el silo bolsa, para luego terminar de secarlo dos o tres meses más tarde, fi nalizada la etapa de cosecha. Esto trajo como benefi cio un aumento del 40% en la capacidad de se-cado y una mejor calidad fi nal del grano. Entre los parámetros a observar como un indicador de deterioro, en arroz se destaca el inicio de grano manchado, por encima de otros parámetros, como el dióxido de carbono.Existen resultados promisorios con la utilización del gas ozono para extender el tiempo de almacenaje de arroz con alta humedad.

SorgoSe estima que el 40% de la producción de sorgo se almacena en silo bolsas. Es-

AUTOR LEandro CardoSo INTA BALCARCE

En arroz se han logrado muy buenos resultados

tudios realizados en el sudeste bonae-rense indicaron que con sorgo húmedo (16,5% a 21%) no existió una pérdida de calidad durante tres meses de embol-sado. Esto indicaría que por el régimen de temperatura de la región durante el invierno, permite una adecuada conser-vación del sorgo por un corto plazo. Es-tudios realizados en INTA Pergamino concluyen que la mezcla de sorgo hú-medo con 1% de urea en el silo bolsa permite mejorar el aprovechamiento de la energía y el desempeño de pollos pa-rrilleros, respecto del sorgo almacenado seco y húmedo sin urea.

PorotosEl almacenaje de poroto en silo bol-sa ocupa casi un 10% de la producción (416.000 toneladas), con una tendencia creciente. Al igual que en arroz, la difu-sión de la tecnología está íntimamente ligada al desarrollo de maquinaria de embolsado y extracción que minimice el daño mecánico. El almacenamiento de poroto alubia limpio, con humedad entre 12 a 15%, es seguro por al menos cinco meses. Sin embargo, una cosecha inefi ciente, con alto contenido de mate-rias extrañas, pueden reducir el tiempo de conservación, incidiendo en el man-chado del grano.

Cuando la cebada cervece-ra se almacena seca (a 12% de humedad) en silo bolsa se obtienen muy buenos resultados en la calidad maltera final, luego de 12 meses de almacenaje.

Evaluaciones de conserva-ción de arroz a diferentes humedades de almacenaje indican que existe cierta estabilidad en la calidad de arroz almacenado con 18% de humedad por un periodo de tiempo corto.

El embolsado facilita la logística

P27 Cra · LaS BaSESdESdE El lOTE

agriCulTura De PreCisiÓn

eL PiLOtO autOMÁtiCO En la agRIcUlTURa aRgEnTIna

el principal objetivo de la incorporación de un piloto automático es hacer más eficientes las la-bores a campo, logrando entre otras cosas mayor precisión, mayor control y menor cansancio del operario en jornadas de trabajo extendidas.

Con una agricultura cada vez más compe-titiva, la necesidad de ser más efi ciente en el manejo de la actividad hace que hoy en día el productor agropecuario argentino incorpore diferentes herramientas de Agri-cultura de Precisión a su paquete tecnoló-gico. Frente a este escenario, son muchas las explotaciones que iniciaron un manejo variable de insumos según la necesidad y potencial de cada ambiente. Por su parte, además de las herramientas para realizar dosifi cación variable, también existen tecnologías que ayudan a que las actividades de siembra, cosecha y pulveriza-ción, entre otras, sean más efi cientes. Des-de el año 1997, los productores argentinos iniciaron un proceso de adopción de ban-derilleros satelitales y, más tarde, de pilotos automáticos para usarlos con diferentes im-plementos agrícolas.La utilización del piloto automático en es-tos últimos años evolucionó en función del crecimiento tecnológico de la maquinaria, sus electrocomponentes, en las dimensiones de los mismos, en la electrónica, como así también en la precisión de la señal satelital.El crecimiento ha sido exponencial. Hasta el año 1996 se utilizaban los marcadores en la siembra; desde el año 1997 se incorporó al banderillero satelital como guía, princi-palmente en pulverización. A partir del año 2000, la incorporación de pilotos automá-ticos a diferentes implementos comenzó a demostrar el potencial de esta tecnología. En esta línea, desde el año 2003 fue evolu-cionando la precisión tanto en la guía del tractor como la del implemento al mismo tiempo. Debido a estos avances, actual-

El piloto automático permite hacer más efi ciente la cosecha

mente se han incorporado otras tecnologías que hacen más efi cientes algunos procesos, como por ejemplo el corte de la siembra cuerpo a cuerpo, la guía del implemento en la misma línea del piloto automático del tractor, el control automático del tractor y la tolva por parte del operario en la cosecha-dora, etc.La tecnología de guía satelital también experimentó un proceso evolutivo hacia el automatismo y la robótica. La precisión centimétrica que se utiliza actualmente para realizar una agricultura competitiva y altamente efi ciente requiere indispensable-mente la incorporación de la guía automá-tica.Pero también es una realidad que la adop-ción de esta herramienta se encuentra limi-tada por falta de información y capacita-ción. Suelen generarse conceptos erróneos o equivocados y esto hace que la adquisición de la tecnología se vea retrasada, rechazada o muchas veces se adquiera algo sin conocer claramente qué se compra.

UtilidadLa principal ventaja del uso del piloto au-tomático en la agricultura es mantener la efi ciencia, productividad y seguridad al mismo nivel a lo largo de toda la jornada laboral. Claramente reduce la fatiga del operario, permitiendo que éste focalice su atención en otros puntos importantes de la labor que esté realizando. Se logran cultivos más prolijos, los cuales permiten un mejor tratamiento a lo largo de sus ciclos, logran-do aplicaciones fi tosanitarias y cosechas de mayor efi ciencia.

Esto hace que en el momento de adquirir un piloto automático se tengan en cuenta varios puntos, pero principalmente el nivel de precisión que se busca en función de la labor que se quiera realizar.

SiembraEn esta labor, la utilización de pilotos au-tomáticos aumenta directamente la efi -ciencia del trabajo, le brinda al operario la posibilidad de tener mayor control en otros aspectos puntuales, como la observación en pantalla del correcto funcionamiento de la sembradora y el tractor. Le permite exten-der jornadas laborales hasta altas horas de la noche, donde la observación de la línea que deja el marcador sería imposible o tam-bién en situaciones donde la cobertura del cultivo hace imposible divisar la línea del entresurco.Es habitual observar en una siembra sin piloto automático que al comienzo de la jornada laboral la precisión del trabajo es aceptable, pero hacia la tarde se observan claramente distracciones y fallas, causadas por la misma fatiga del operario. Con el pi-loto automático, la precisión del trabajo se

mantiene constante a lo largo de la jornada.En la siembra, la incorporación del piloto automático posibilitó también incorporar diferentes tecnologías, como por ejemplo el corte por sección de siembra o por cuerpo sembrador.Es marcado el impacto en la producción que se observa en ciertos cultivos con la in-corporación de este sistema, tal es el caso de la caña de azúcar, la papa y el maní, entre los más destacados.

PulverizaciónSi bien en esta labor no es necesario incor-porar el piloto automático, ya que con el uso del banderillero satelital se logran bue-nas labores, la inclusión de esta tecnología aumenta la efi ciencia, ya que el operario reduce su nivel de estrés en la conducción observando continuamente la barra de lu-ces. El uso del piloto automático defi ne claramente una aplicación efi ciente, ya que no se observan zonas con sobre y sub-apli-cación de productos. Al mismo tiempo que la incorporación de cortes automáticos por sección de botalón o pico a pico lo hace más preciso.

CosechaLa utilización de pilotos automáticos en la cosecha aumenta directamente la efi ciencia de la misma, ya que permite realizar la labor utilizando siempre la plataforma al 100%.Por otro lado, benefi cia directamente al operario, ya que le permite trabajar más relajado, pudiendo prestar atención a otros puntos, como parámetros de control del sis-tema de trilla y de la mecánica misma de la cosechadora.Con la utilización del piloto automático la cosecha se extiende hasta altas horas de la noche sin afectar la precisión de cada pa-sada. Además, de noche, la guía virtual del monitor orienta al operario en dónde debe entrar en la pasada siguiente cuando la má-quina gira en cabecera y queda envuelta en la nube de polvo generada por la trilla.Además, se observa un mejor trabajo en condiciones complicadas, como la trilla de un maíz volcado, siembras en curvas, pasa-das largas y principalmente la conducción de plataformas de gran ancho de labor.

El uso de pilotos automáti-cos en la cosecha aumenta directamente la efi ciencia de la misma, ya que per-mite realizar la labor utili-zando siempre la platafor-ma al 100%.

La principal ventaja del uso del piloto automa-tico en la agricultura es mantener la eficiencia, productividad y seguri-dad al mismo nivel a lo largo de toda la jornada laboral.

P28 Cra · LaS BaSES Diciembre de 2014dESdE El lOTE

CliMa

La COSeCHa grueSa EMpEZaRÁ REcIÉn En MayO

El especialista en clima Anthony Deane explicó que debido a abundantes lluvias que habrá durante los meses de marzo y abril, la cosecha de gruesa se atrasará, aunque no impedirá un menor nivel de rinde.

Dialogamos con Anthony Deane, de la consultora climática Weather Wise, quien trazó un panorama climatoló-gico de los meses que vienen hasta el final de la próxima cosecha gruesa. Deane, yendo directamente a lo que se espera para el futuro más próximo, explicó que durante el mes de diciem-bre será una época para cosechar la fina, como trigo y cebada sin mayores problemas, mientras que los meses de enero y febrero tendrán, en general, lluvias normales. A medida que se aproxime la cosecha gruesa estimó que comenzarán los pro-blemas por exceso de agua, “el proble-ma comenzará en marzo y terminará a fines de abril, ya que esos meses serán lluviosos e impedirán el comienzo de la cosecha gruesa”, destacó.Según su análisis, el fenómeno del Niño para la campaña que comien-za va a traer agua más cálida que lo normal, que ocupará la franja ecuato-rial del Océano Pacifico, que va des-de América Central hasta el norte de Australia. Este fenómeno genera va-por, el cual se desplaza por efecto de la rotación de la tierra hacia América del Sur y América del Norte. Esto hace que influya en el régimen de lluvias y en las secuencias de los frentes de tor-mentas, aumentando el volumen de las mismas.

El veranoDurante las primeras tres semanas de diciembre, en el sudeste de la provin-cia de Buenos Aires, las lluvias van a ser muy escasas, “habrá ventanas de buen tiempo con escasas lluvias y al-gunas tormentas aisladas que pueden ser de importancia, aunque de co-bertura geográfica reducida”, explicó Deane, y sostuvo que “durante la ter-cera y cuarta semana de diciembre se

Las lluvias continuarán durante la cosecha gruesa

concentrarán todas las lluvias del mes, salvo durante las fiestas de Navidad y Año Nuevo, lo que implica que será un buen mes para la recolección de la fina, como trigo y cebada”. Posteriormente, enero será un mes con precipitaciones mejor distribuidas que en 2014. En líneas generales, habrá frentes de tormentas con lluvia duran-te la segunda quincena del mes y algu-nas aisladas durante la primera.

En el noroeste argentino va a llover día por medio, mientras que el nordes-te va a tener grandes tormentas aisla-das, con lluvias básicamente de hasta un 200% de lo normal, “aunque en esa época los contratistas van a estar en la provincia de Buenos Aires y la zona del sur de Santa Fe”, opinó Deane. Por su parte, sobre la franja de la re-gión pampeana, desde Buenos Aires en dirección al sur de la provincia de San Luis y desde Balcarce hasta Bahía Blanca, habrá una marcada disminu-ción de la inundación de estos últimos meses, porque habrá temperaturas normales y sin grandes picos de calor. Hubo grandes áreas perdidas por la destrucción que generaron estas pre-cipitaciones, “la inundación bloqueó toda la siembra, hay zonas que no se inundaron del todo pero hay algunas, como Tres Arroyos en dirección a Pi-güé, en donde, fuera de las áreas de montaña, se inundaron por lluvias ex-traordinarias”, explicó Deane, y resaltó que “éstas generaron destrozos en los cultivos como el trigo y la cebada”. En esa zona hay grandes áreas de campos planos que sufren la inundación con pérdidas absolutas. El especialista indicó que las lluvias de febrero estarán bien distribuidas a lo largo del mes, con “aproximadamente una diferencia de 10 días entre cada fenómeno de mal tiempo”, aseguró. Es en ese momento en que los con-tratistas comienzan a regresar hacia la zona del Chaco porque pretenden cosechar girasol, sorgo granífero y las primeras sojas. “En el caso del noreste, el comienzo de la cosecha gruesa será lento por exceso de inestabilidad cli-

AUTOR FLorEnCia LUCEro hEGUY

mática”, resaltó Deane. Marzo y abril serán meses con abundante mal tiem-po, habrá pocas ventanas de días so-leados para que se sequen los cultivos. Además, habrá una sensación térmica muy alta, es decir con mucha hume-dad ambiente, lo que generará en los cultivos un alargamiento en su proceso de maduración. “Se va a parecer a un febrero llovedor”, opinó Deane. Es así que, tanto la cosecha de soja como la de maíz, se van a demorar en el nor-te, lo que implica que esto forzará la demora para el resto del país. “La co-secha va a comenzar en mayo porque hay una baja de temperatura en las mínimas, que se acercan mucho a los 5°C de sur a norte hasta Río V a fi-nes de abril”, explicó Deane, y sostuvo que “esa baja generará una disminu-ción marcada en la evaporación”. Los rindes van a ser muy dispares porque los que sembraron temprano, a partir de octubre, van a ser muy buenos en la medida que puedan controlar las ma-lezas y los insectos. “Todo lo sembrado en noviembre va a tener muy buenos rindes y lo implantado en diciembre va a tener menor rendimiento por hectá-rea”, concluyó Deane.

Durante la tercera y cuar-ta semana de diciembre se concentrarán todas las lluvias del mes, salvo du-rante las fi estas de Navidad y Año Nuevo, lo que implica que será un buen mes para la recolección de la fi na, como trigo y cebada.

Los rindes van a ser muy dispares porque los que sembraron temprano, a partir de octubre, van a ser muy buenos en la medida que puedan controlar las malezas y los insectos.

La cosecha gruesa se atrasará debido al exceso de agua

P29 CRA · LAs bAsesdESdE El lOTE

en ausTralia Y argenTina

Nueva geNeraCióN de paSTURaS MEjORadaS

a partir del trabajo conjunto del centro de investigación australiano agriBio y la Fauba, prevén lanzar una línea de forrajes transgénicos con altos contenidos de azúcares, bajos niveles de lignina y un retraso en la senescencia de las plantas.

Las mejoras en la productividad y en la ca-lidad de pasturas continúan siendo factores de peso en el desarrollo de tecnologías para la producción animal y, según los especialis-tas, en los próximos años se espera la llega-da de una nueva generación de forrajes que, con la ayuda de la biotecnología, permitiría mejorar ampliamente la competitividad del sector. “Los sistemas pastoriles van a ser funda-mentales en el futuro”, aseguró Germán Spangenberg, director del instituto de bio-tecnología AgriBio y profesor de la Univer-sidad de La Trobe, Australia, durante el 37º Congreso Argentino de Producción Ani-mal, realizado recientemente en la Ciudad de Buenos Aires, al referirse al anuncio de tecnologías para los próximos años, algunas producto de investigaciones conjuntas entre la Argentina y Australia.Spangenberg destacó que en el estado de Victoria, donde se produce el 66% de la le-che australiana y el 86% de los productos

lácteos de ese país que van a la exportación, se propusieron duplicar la tasa de producti-vidad anual del sector lechero en la próxima década, a partir del desarrollo de tecnolo-gías que incrementan el rendimiento y la calidad de las pasturas, entre otros aspectos, y que también significarán un fuerte impac-to en la producción de carne.El investigador, de origen uruguayo y radi-cado en Australia desde hace dos décadas, subrayó las líneas de trabajo que se vienen llevando adelante con raigrás perenne (que representa el 70% de la biomasa que consu-men los bovinos lecheros en el estado aus-traliano de Victoria), y señaló que existen dos estudios en colaboración con institucio-nes públicas y privadas de la Argentina, que generan grandes expectativas. “Estamos pensando en las especies que son de importancia hoy y en el futuro, y eso nos lleva a considerar pasturas subtropicales y megatérmicas y a establecer vínculos que ya llevan décadas de colaboración con el He-

misferio Sur”, afirmó. En este sentido, Spangenberg informó que se vienen realizando dos trabajos de investi-gación con transgénesis en colaboración con la Fauba, para reducir los niveles de lignina en pasto miel (para mejorar la digestibilidad de la materia seca) y retardar la senescencia foliar en trébol blanco. Además, utilizando la tecnología de transgénesis, el centro de investigación australiano estableció un pro-grama de mejoramiento con alfalfa, junto al INTA y al Instituto de Agrobiotecnología Rosario (Indear).

Expectativas Durante su estadía en Buenos Aires, el in-vestigador visitó a sus pares argentinos de la Fauba. Gustavo Schrauf, docente de la cá-tedra de Genética de esa universidad, quien participa en las investigaciones conjuntas que se llevan adelante con trébol blanco y pasto miel, comentó: “Mantenemos un vínculo muy estrecho desde hace casi dos

décadas. En 1995, Germán colaboró con un curso de posgrado en la Escuela para Graduados de la Fauba y desde entonces presentamos proyectos en colaboración. Mi trabajo de tesis lo hice en su laboratorio y varios de nuestros becarios también se for-maron allí”. “Nuestras líneas de trabajo conjuntas vie-nen teniendo muy buenos progresos, que van desde el segundo ensayo en el mundo de una planta transgénica de trébol blanco hasta el primero de un pasto miel transgé-nico”, dijo Schrauf.Además, afirmó: “Tenemos muchas expec-tativas sobre eventos que reúnen bajos con-tenidos de lignina, altos de azúcares (fructa-nos) y un retardo en la senescencia, porque van a tener un gran impacto en la produc-ción pecuaria de Australia y de la Argen-tina. Los eventos de pasto miel, dentro de gramíneas forrajeras C4, son los primeros obtenidos en el mundo que combinan estas características”.

P30 Cra · LaS BaSES Diciembre de 2014dESdE El lOTE

BiOTeCnOlOgía

freNte aL caMBIO clIMÁTIcOel desafío que hoy enfrenta la agricultura es doble: mitigar el cambio climático y al mismo tiempo adaptarse a los cambios, de modo de no perder la capacidad de producir los alimentos que el mundo necesita. ¿qué papel juega la biotecnología al respecto?

¿Qué es el cambio climático?La atmósfera es una capa de gases que rodea a la Tierra y funciona como un escudo protector que atrapa la energía del sol. Si no estuviera, la temperatura sería extremadamente baja e incompa-tible con la vida. El proceso a través del cual los gases que forman la at-mósfera atrapan la energía del sol se conoce como efecto invernadero. Pero cuando la composición de estos gases aumenta, por ejemplo, por la quema de combustible de los autos o de las fá-bricas, el efecto invernadero es mayor, causando temperaturas más altas, de-rretimiento de los glaciares y tormen-tas más fuertes. A este cambio del cli-ma, causado por la actividad humana, se lo conoce como cambio climático.Entre las principales causas del cam-bio climático se encuentran la intensa actividad industrial y los medios de transporte (liberan dióxido de carbono al quemar combustibles provenientes del petróleo), la actividad agropecua-ria (por el metano que producen los rumiantes, el óxido nitroso de algunos fertilizantes y el uso de combustible) y la tala de bosques (porque son los grandes consumidores de dióxido de carbono).En 2007, el mundo tomó conciencia de que el cambio climático es una rea-lidad y que se origina en gran parte por la acción del hombre. Desde ese momento, gobiernos, organizaciones y expertos trabajan para lograr un obje-tivo ambicioso: mantener los gases de efecto invernadero en un nivel seguro.

Dos palabras clave: mitigar y adap-tarseLa agricultura está estrechamente re-lacionada con el cambio climático. Por un lado, es parte del problema, ya que contribuye con una parte significa-tiva de las emisiones totales de gases de efecto invernadero. Por otro, se ve sensiblemente afectada por las conse-cuencias del cambio climático, como el aumento de las temperaturas y las precipitaciones. Así, el desafío que

hoy enfrenta la agricultura es doble: mitigar el cambio climático y al mis-mo tiempo adaptarse a los cambios, de modo de no perder la capacidad de producir los alimentos que el mundo necesita.

¿Cómo puede la biotecnología agrí-cola ayudar en la mitigación del cam-bio climático?La biotecnología agrícola contribuye a reducir las emisiones de gases de efec-to invernadero y por lo tanto a mitigar el cambio climático. La adopción de los cultivos transgénicos, iniciada en 1996, permitió usar menos energía y prácticas que favorecen el secuestro de carbono en el suelo:• Los cultivos tolerantes a her-bicidas han facilitado la adopción de prácticas conservacionistas como la Siembra Directa, que reducen la pérdi-da de carbono del suelo (secuestro de carbono), las emisiones de dióxido de carbono (CO2), el uso de combustible y la erosión del suelo. • Los cultivos resistentes a in-sectos requieren menos aplicaciones de insecticidas, lo que resulta en un ahorro en combustibles y por lo tanto menos emisiones de CO2.

Sólo en 2012, la incorporación de es-tas tecnologías redujo las emisiones en 27 mil millones de kg de CO2, lo que equivale a sacar 11,9 millones de autos de las calles.Además de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, la agri-cultura debe preservar los recursos y ambientes naturales. En este sentido, todas las tecnologías que permiten au-mentar el rendimiento de los cultivos e intensificar la producción disminuyen, a su vez, la presión sobre los bosques nativos y otros sistemas naturales.

¿Cómo puede la biotecnología agrí-cola ayudar en la adaptación al cam-bio climático?El cambio climático, a través del au-mento de las temperaturas y los cam-bios en el régimen de lluvias y en la frecuencia y severidad de fenómenos meteorológicos extremos, tiene un im-pacto importante en la productividad agrícola. Por un lado, los cultivos se enfrentan a estreses abióticos (como la sequía, el calor y las inundaciones), y por otro, a nuevas plagas y enferme-dades o a una mayor presión de las ya existentes. La biotecnología agrícola puede contribuir en gran medida en este sentido, ya que brinda herramien-tas para mejorar los cultivos a través de la introducción de características específicas:• Resistencia a insectos con un espec-tro de acción más amplio y nuevos mo-dos de acción.• Resistencia a enfermedades causadas por hongos, virus y bacterias.• Tolerancia a sequía.

AUTOR arGEnBio Y aSaESPECIAL PARA LAS BASES

La biotecnología agríco-la contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y por lo tanto a mitigar el cambio climático.

Los transgénicos ayudan a reducir el impacto del cambio climático

¿cóMO IMpacTa El caMBIO clIMÁTIcO En la agRIcUlTURa?

Con el cambio climático, los patrones climáticos se vuelven más erráticos, las temperatu-ras más extremas y los recur-sos más escasos, amenazando el rendimiento y la calidad de los cultivos. • Excesivas precipitaciones: di-ficultan las labores agrícolas, causan inundaciones y dañan los cultivos.• Nuevas (o mayor presión de) enfermedades y plagas: debido al aumento de precipitaciones y/o temperatura. • Inundaciones: afectan los sue-los por saturación del perfil, lava-do de nutrientes y erosión hídrica.• Calor excesivo: menos agua superficial y agotamiento de los acuíferos, perjudica la floración y polinización.• Sequía: afecta el crecimiento y desarrollo de los cultivos, erosión del suelo.• Pérdida de recursos naturales: afecta el hábitat de insectos be-néficos y polinizadores, cambio en el caudal en las fuentes de agua.dOS palaBRaS claVE:

MITIgacIón y adapTacIón

Mitigar: trabajar para reducir las emisiones de gases de efecto inver-nadero.adaptarnos: prepararnos para el cam-bio climático y sus consecuencias

• Tolerancia al frío y a las heladas.• Tolerancia al calor.• Tolerancia a la inundación.• Mejor absorción y aprovechamiento del nitrógeno.

P31 Cra · LaS BaSES

claSIfIcadOS

INVERSIONES VARIASLOTEO EN CRECIMIENTO

FINANCIACIÓN

ALQUILERES TEMPORALES Y PERMANENTESCASA Y TERRENOS EN VENTA

ARQUITECTURA

Tel. 03546 464626 | 03546 462436www.raicesinmobiliaria.com.arVilla Gral. Belgrano • Córdoba

pROdUcTORES

1 • ¿Qué te gusta de Las Bases?2 • ¿Qué actividad realizás como productor?3 • ¿Cómo está la producción en tu zona?

Cra · LaS BaSES

PrODuCTOres argenTinOs

CóMO NOS veN nUESTROS lEcTORESPara participar de esta

sección escriba las respuestas y envíe una foto a

[email protected]

MaRTín cOaRaSa sOCieDaD rural De CaMPana, ZÁraTe Y eXalTaCiÓn De la CruZ

EnRIQUE ManfREdInIsOCieDaD rural De COlÓn Y sOCieDaD rural De PehuaJÓ, PCia. De Bs. as.

jUlIÁn SUppIcIcHsOCieDaD rural De san anTOniO De areCO

1 • Me parece una publicación excelente tanto desde el punto de vista de los temas elegidos como desde su tratamiento, siempre de forma muy práctica.

2 • Me dedico a la ganadería, con el ciclo completo, y también a agricultura parcialmente.

3 • este año se ha producido satisfactoriamente pero existen demasiados impedimentos como exce-sivos impuestos, ilógica y pesada burocracia, estado de los caminos, etc..Y padecemos también el autori-tarismo de senasa y otras instituciones que, en vez de ayudar, complican ilógicamentemente la tarea cotidiana.

1 • Me parece muy bueno. Cuando me dedicaba a la ganadería, veía que tenía notas muy intere-santes del sector. sobre agricultura también es muy completo.

2 • antiguamente hacía ganadería. hoy soy contratista de campos de la zona y también compro cereales.

3 • hay un desfasaje muy grande entre los cos-tos y lo que se puede cobrar al cliente. Volvimos a 2001, estamos igual que en esa época.

1 • Me parece muy bueno. Me gusta mucho la información sindical y las novedades de Cra.

2 • Me dedico a la agricultura, principalmente a soja, seguido de maíz y trigo.

3 • Lo más positivo es el clima, casi con un ex-ceso de agua. el maíz viene bien y el trigo viene rindiendo bien también. en cuanto a lo econó-mico, no hay números que den, salvo en soja. algo tenemos que hacer por el trigo. es el que mejor rendimientos tiene, pero aun así, el que menos da. Con trigo, directamente se trabaja a pérdida.

VENDO - GESSLER (STA. FE) 18 Has. agrÍCOLaS. excelente ubicación frente a ruta.LA HERRADURA Tel: (03404) 481482.

VEndO - dESVIO aRIjón (STA. FE) 80 Has. gaNaderaS. frenta autopista. Buen acceso.LA HERRADURA Tel: (03404) 481482.

VENDO - SAN EUGENIO (STA. FE) 48 Has o fracción menor. excepcional ubicación. frente a ruta 80. Gas natural. Ideal para emprendimientoLA HERRADURA Tel: (03404) 481482.

VEndO - San EUgEnIO / AROCENA (STA. FE) 13 Has. agrÍCOLaS. excepcional ubica-ción, frente ruta 80. Gas natural. Ideal para emprendimientoLA HERRADURA Tel: (03404) 481482.

VENDO - SUARDI (STA. FE) 80 Has. agrÍCOLaS. excelentes. Suelo clase 1. Tambo 5000 lts. Casa. instalaciones. LA HERRADURA Tel: (03404) 481482.

VEndO - BdO. dE IRIgOyEn (STA. FE) 23 Has. agrÍCOLaS. Excelente. Alambrados

VENDO - GÁLVEZ (STA. FE) 1,67 Has agrícolas, excelente calidad. MB ubicación. Ideal em-prendimiento. la HERRadURa Tel: (03404) 481482.

VENDO - GÁLVEZ (STA. FE) 5 lotes urbanos, calle Laprida y Es-tanislao del Campo. 11x19 mts. agua. Cloacas. Luz. a 50 mts del ripio. CONSuLtar POr OtrOS LOteS. la HERRadURa Tel: (03404) 481482.

VENDO - GÁLVEZ (STA. FE) lotes comerciales, desde 1000 hasta 6000 mts cuad, acceso norte, pavimento, luz, excepcio-nal ubicación. la HERRadURa Tel: (03404) 481482

VEndO TRacTOR jOHn dEERE 7810 Año 2001. Duales. Primera mano. Tel: 03404 15639022

QUIlInO – cBa 2250 HaS. U$S 475. Ganadero. Desarrolla-do. desmonte selectivo 50�Tel. 03548-15416263

aEROgEnERadORES aE-ROElEcTROenergía gratis! Tel. (0236) 442-8006 / 463-0030

cóRdOBa - VIlla gRal. BElgRanO, callE lOS pInOS 338Casa nueva a cuatro cuadras del centro, con gas natural y calefac-ción central, aberturas con dvH, tres dormitorios, uno en suite, un baño general, living comedor amplio, cocina y cochera semi-cubierta. Ademas cuartito de he-rramientas y quincho con asador. Son 140 m2 cubiertos y 800 m2 de parque. Valor U$S 185.000.- Tel. (03546) 462436 www.raicesinmobiliaria.com.ar

dUplEX VIlla gRal BEl-GRANO (CBA)De 2 a 3 dorm., living com., coci-na amoblada, 2 baños, cochera y patio c/asador. Sup Cub.: de 85 a 105 m2.A una cuadra de centro comercial, excelente calidad de construcción, calefacción central. Todos los servicios. De U$S 119.000. a U$S 149.000Tel. (03546) 462436 www.raicesinmobiliaria.com.ar

Lotes de 600 m2 cerca de Villa gral. Belgrano (Cba) con títulos perfectos por $ 80 mil pesos.Tel. (03546) 462436 www.raicesinmobiliaria.com.ar

caSa VIlla gRal BElgRa-NO (CBA)4 dorm, uno en suite, 2 baños, living, comedor, cocina-come-dor, garaje cubierto, altillo, gran piscina. Sup. Cubierta: 200 m2. Sup terreno: 2200m2. Buena construcción, calefacción cen-tral, piscina climatizada, riego autom., gran jardín, lindas vistas.Tel. (03546) 462436 www.raicesinmobiliaria.com.ar

8 lOTES dE 500 M2 En $ 70.000.- cada uno, a 1.500 mtrs del rio Los Reartes, a 10 kms. de Villa Gral. Belgrano, Córdoba. titulos perfectos. www.raicesinmobiliaria.com.ar

cóRdOBa - lOTE VIlla gRal BELGRANO (CBA)Sup.:800 m2. excelentes vista a las Sierras Chicas. a10 cuadras del centro. Agua y luz. U$S

28.000.Tel. (03546) 462436 www.raicesinmobiliaria.com.ar

cóRdOBa - TERREnO a Una cUadRa dEl RIO Los Reartes de 800 m2, excelente entorno y paisaje.Tel. (03546) 462436 www.raicesinmobiliaria.com.ar

cóRdOBa - TERREnO dE 790 M2 en Villa General Belgrano, a 4 cuadras del centro con todos los servicios. Excelente entorno. U$S 55.000.-Tel. (03546) 462436 www.raicesinmobiliaria.com.ar

cóRdOBa - VIlla gEnERal BElgRanO – Casa, todos los servicios, 3 años de antigüedad, alquilada en $ 3300 mensuales (consultar meses de contrato), a 4 cuadras del centro, en U$S 130.000.- 1000 m2 terreno, 100 m2 cubiertosTel. (03546) 462436 www.raicesinmobiliaria.com.ar

cóRdOBa - VIlla gEnERal Belgrano - Casa, todos los servicios, 800 m2, 145 m2 cub, 3 dormitorios, uno en suite, un baño común, living come-dor amplio, cocina, cochera semi-cubierta, galponcito y quincho, calefacción central, frente revestido con piedras, 1 año de antigüedad. Valor U$S 185.000.-Tel. (03546) 462436 www.raicesinmobiliaria.com.ar

aTEncIón cOOpERaTIVaS Emprendimiento muy impor-tante para sus asociados rurales (sistema de servicios). Más de 35 Años con el Agro.Tel. (0236) 442-8006 / 463-0030

VEndO - VIlla dE laS ROSAS (CÓRDOBA) eXCeP-CiONaL Casa principal + 2 Casas de huéspedes + Ofi cina + taller. Lote de 5000 mts cuad. Su-perfi cie. totalmente equipadas. Excepcional vista. la HERRa-DURA Tel: (03404) 481482.

VEndO - VIlla dE laS ROSaS (CÓRDOBA) 3 lotes de 25x50 mts c/u. Muy buena ubicación. Zona turística. la HERRadURa Tel: (03404) 481482.

VENDO - ARGENTINA (SGO. DEL ESTERO) 822 Has. gaNa-derO. represa. u$S 350/Ha. LA HERRADURA Tel: (03404) 481482.

VENDO - LUGONES. (SGO. DEL ESTERO) 1996 Has. gaNaderO 100� monte. Sin mejoras. - la HERRADURA Tel: (03404) 481482.

VENDO - PINTO (SGO. DEL ESTERO) 365 Has. 100� apt. agrícola (90 Has. limpias + 260 Has monte abierto). agua excelente. la HERRadURa Tel: (03404) 481482.

ALQUILO – JORBA (SAN LUIS) 750 Has. agrÍCOLaS. al 22�. Casa. galpón. agua. la HERRa-DURA Tel: (03404) 481482

P32 CRA · LAs bAses Diciembre de 2014pUBlIcIdad