6_H05_H051_2012-01_13396_1001581311_T_1

7
1 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad o Escuela de ………. E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 2 299 16 56 Telf: 593 2 299 15 35 Quito - Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: METODOS EN ARQUEOLOGIA CÓDIGO: CARRERA: Antropología NIVEL: III No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 4 CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: Primero 2012-2013 PROFESOR: Nombre: Alden Mauro Yépez Noboa Grado académico o título profesional: Dr. Phil. Breve indicación de la línea de actividad académica: Enseñanza e investigación de la arqueología y ciencias afines Indicación de horario de atención a estudiantes: Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 2991700 Ext. 1044 2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA: 1. La metodología en arqueología es un campo de la formación del arqueólogo, en el que se discuten los principios y las alternativas del razonamiento arqueológico. Se trata sobre todo de que el estudiante aprenda los modelos de analisis e interpretación del pasado siguiendo los rigurosos procesos que impone la arqueología científica. 3. OBJETIVO GENERAL: Proveer al estudiante de los instrumentos metodólogicos que requieren el análisis y la interpretación de la evidencia arqueológica.

Transcript of 6_H05_H051_2012-01_13396_1001581311_T_1

Page 1: 6_H05_H051_2012-01_13396_1001581311_T_1

1

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad o Escuela de ……….

E-MAIL: [email protected]

Av. 12 de Octubre 1076 y Roca

Apartado postal 17-01-2184

Fax: 593 – 2 – 299 16 56

Telf: 593 – 2 – 299 15 35

Quito - Ecuador

1. DATOS INFORMATIVOS:

MATERIA O MÓDULO: METODOS EN ARQUEOLOGIA

CÓDIGO:

CARRERA: Antropología

NIVEL: III

No. CRÉDITOS: 4

CRÉDITOS TEORÍA: 4

CRÉDITOS PRÁCTICA:

SEMESTRE / AÑO

ACADÉMICO: Primero 2012-2013

PROFESOR:

Nombre: Alden Mauro Yépez Noboa

Grado académico o título

profesional: Dr. Phil.

Breve indicación de la línea de

actividad académica: Enseñanza e investigación de la arqueología y ciencias afines

Indicación de horario de

atención a estudiantes:

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: 2991700 Ext. 1044

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA:

1. La metodología en arqueología es un campo de la formación del arqueólogo, en el

que se discuten los principios y las alternativas del razonamiento arqueológico. Se

trata sobre todo de que el estudiante aprenda los modelos de analisis e

interpretación del pasado siguiendo los rigurosos procesos que impone la

arqueología científica.

3. OBJETIVO GENERAL:

Proveer al estudiante de los instrumentos metodólogicos que requieren el análisis y

la interpretación de la evidencia arqueológica.

Page 2: 6_H05_H051_2012-01_13396_1001581311_T_1

2

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad o Escuela de ……….

E-MAIL: [email protected]

Av. 12 de Octubre 1076 y Roca

Apartado postal 17-01-2184

Fax: 593 – 2 – 299 16 56

Telf: 593 – 2 – 299 15 35

Quito - Ecuador

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Adiestrar al estudiante en el razonamiento arqueológico y en las aplicaciones teórico-

prácticas que plantea la reconstrucción del pasado.

5. CONTENIDOS (Detallar desarrollo curricular de cada aspecto del programa de la

asignatura por unidades, temas y subtemas, o capítulos a desarrollarse en las

sesiones que constituyen el semestre)

1. Metodología en Arqueología: generalidades

2. Contexto sistémico y contexto arqueológico

3. Proceso de formación de sitios

4. El ordenamiento del material arqueológico

5. Cronología relativa y cronología absoluta

6. El método estratigráfico

7. El método tipológico

8. Tiempo y principio de la asociación

9. Método de la estratigrafía horizontal

10. Tiempo y espacio: Sincronía y diacronía de hallazgos y contextos

11. Arqueología como antropología cultural

6. METODOLOGÍA, RECURSOS:

En el cuadro de organización docente semanal se deben evidenciar:

- El trabajo de interacción entre profesor y estudiante en horas presenciales

efectivas que debe justificar 16 horas por crédito, a través de actividades

tales como: sesiones de aula, seminarios, talleres, laboratorios o prácticas

supervisados por el docente, asesoría académica, salidas de campo,

consultas, revisión de trabajos, exposiciones individuales, interacción a

través de medios virtuales (chat, foro, correo electrónico).

- El trabajo autónomo del estudiante que también debe justificar al menos 16

horas por crédito, a través de actividades tales como: tareas, consultas

bibliográficas en bibliotecas o hemerotecas, lecturas, trabajo en grupos,

preparación de exposiciones, informes, elaboración de reseñas, ensayos y

monografías, resolución de problemas, elaboración de proyectos, maquetas

y diseños, etc.

7. EVALUACIÓN:

CRONOGRAMA DE EVALUACIONES:

Page 3: 6_H05_H051_2012-01_13396_1001581311_T_1

3

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad o Escuela de ……….

E-MAIL: [email protected]

Av. 12 de Octubre 1076 y Roca

Apartado postal 17-01-2184

Fax: 593 – 2 – 299 16 56

Telf: 593 – 2 – 299 15 35

Quito - Ecuador

Primer parcial sobre quince se consignará por internet hasta el viernes 19 de octubre del

2012

Segundo parcial sobre quince se consignará por internet hasta el viernes 7 de diciembre

del 2012

Exámenes finales va del lunes 10 al 14 de diciembre del 2012.

SISTEMA DE CALIFICACIÓN (puntaje asignado a pruebas parciales):

Primer examen parcial: 15 puntos (exposiciones, participación en clases).Segundo examen parcial:

15 puntos (exposiciones, participación en clases); trabajo final: 20 puntos

8. BIBLIOGRAFÍA:

Textos de Referencia:

Bate, Luis Felipe, 1998, El proceso de investigación en Arqueología, Editorial Crítica, Barcelona.

Binford, Lewis, 1988, En busca del pasado, Editorial Crítica, Barcelona.

Carandini, Andrea, 1984, Arqueología y cultura material, Mitre, Barcelona.

Colomer, L., et al., 1999, Arqueología y teoría feminista, Editorial Icaria, Barcelona.

Chang, K. C., 1976, Nuevas perspectivas en Arqueología, Alianza Editorial, Madrid.

Eiroa, Jorge Juan, José Alberto Bachiller Gil, Ladislao Castro Pérez, y Joaquín Lomba Maurandi, 1999,

Nociones de tecnología y tipología en Prehistoria, Ariel, Barcelona.

Hodder, Ian, y Clive Orton, 1994, Análisis espacial en arqueología, Editorial Crítica, Barcelona

Hodder, Ian, 1988, Interpretación en Arqueología, Editorial Crítica, Barcelona.

Johnson, Mathew, 1999, Teoría en arqueología, Ediciones Akal, Barcelona.

Renfrew, Colin, y Paul Bahn, 1998, Arqueología: teorías, métodos y práctica, Ediciones Akal, Madrid.

Trigger, Bruce, 1992, Historia del pensamiento arqueológico, Editorial Crítica, Barcelona.

Textos Recomendados:

Alcina Franch, José, 1989, Arqueología antropológica, Akal Universitaria, Madrid.

Cárdenas-Arroyo, Felipe y Tamara Bray, 1998, Intercambio y comercio entre Costa, Andes y Selva,

Departamento de Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá.

Criado, Felipe, 1991, Construcción social del espacio y reconstrucción social del paisaje, Boletín de

Antropología Americana, Nº 24.

Bernis, Francisco, 2001, Rutas de la zooarqueología, Editorial Complutense, Madrid.

Butzer, Karl, 1989, Arqueología, una ecología del hombre, Ediciones Bellaterra, Barcelona.

Cuellar, Andrea María,1995, Reflexiones en torno al desarrollo de sociedades complejas prehispánicas en la

Amazonía, Revista de Antropología y Arqueología 11:125-142.

Claassen, Cheryl, ed., 1992, Exploring gender through archaeology, Prehistory Press, Madison.

Davis, Simon J. M., 1987, The archaeology of animals, B. T. Batsford, Londres.

Dimbleby, Geoffrey, 1978, Plants and Archaeology, Granada Publishing, Londres.

Echeverría, José, 1981, Glosario arqueológico, Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo.

Equipo Argentino de Arqueología Forense, 1990, Arqueología de la represión, Boletín de Antropología

Americana, Nº 22.

Ericson, Jonathan E., y Timothy K. Earle, 1982, Contexts for prehistoric exchange, Academic Press, New

York.

Page 4: 6_H05_H051_2012-01_13396_1001581311_T_1

4

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad o Escuela de ……….

E-MAIL: [email protected]

Av. 12 de Octubre 1076 y Roca

Apartado postal 17-01-2184

Fax: 593 – 2 – 299 16 56

Telf: 593 – 2 – 299 15 35

Quito - Ecuador

Feinman, Gary M., y Joyce Marcus, 1998, Archaic states, School of American Reseaqarch Press, Santa Fe.

Fournier, Patricia, 1992, Lo social y lo material en arqueología: algunos conceptos y correlatos relevantes,

Boletín de Antropología Americana, Nº 26.

Fournier, Patricia y Andrea Freeman, 1991, El razonamiento analógico en etnoarqueología, Boletín de

Antropología Americana, Nº 23.

Gero, Joan, 1990, La mujer y la producción de herramientas líticas, Revista de Antropología y Arqueología

6(2):59-79.

Gilman, Antonio, 1988, Enfoques teóricos en la arqueología de los ochenta, Revista de Occidente, Nº 81.

Gould, Richard A., ed., 1978, Explorations in Ethnoarchaeology, University of New Mexico Press,

Albuquerque.

Guilaine, Jean; y Jean Zammitt, 2002, El camino de la guerra, la violencia en la prehistoria, Ariel,

Barcelona.

Kramer, Carol, ed., 1979, Etnoarchaeology. Implications of ethnography for archaeology, Columbia

University Press, New York.

Leone, Mark P.,ed., 1973, Contemporary Archaeology. A guide to theory and contributions, Southern

Illinois University Press, Carbondale.

Mena, Francisco 1989, Cazadores recolectores y arqueología, Boletín de Antropología Americana, Nº 19.

Mengoni Goñalons, Guillermo, 1988, Análisis de materiales faunísticos de sitios arqueológicos. Xama 1:71-

120.

Mengoni Goñalons, Guillermo, 1999, Cazadores de guanacos de la estepa patagónica. Sociedad Argentina

de Antropología, Buenos Aires.

Moore, Jerry D., 2005, Cultural landscapes in the Ancient Andes, University Press of Florida, Gainesville.

Politis, Gustavo, 2000, Patrones de descarte de los nukak: implicaciones para la arqueología de los

cazadores-recolectores. Arqueología del Area Intermedia, 2: 99-124.

Ratto, N. R., y A. F. Haber, eds., 1988, De procesos, contextos y otros huesos, Instituto de Ciencias

Antropológicas, Buenos Aires.

Renfrew, Colin, 1986, El alba de la civilización: la revolución del radiocarbono y la Europa prehistórica,

Ediciones Istmo, Madrid.

Salazar, Ernesto, 1999, El intercambio de obsidiana en el Ecuador precolombino, perspectivas teórico-

metodológicas, Antropología, Cuadernos de Investigación 4:139-163.

Sarmiento, Griselda, 1986, Las sociedades cacicales agrícolas, Boletín de Antropología Americana, Nº 13.

Sarmiento, Griselda, 1993, Tribus y cacicazgos: una discusión acerca del origen de la estratificación social,

Boletín de Antropología Americana, Nº 27.

Schiffer, Michael, 1991a, La arqueología conductual, Boletín de Antropología Americana, Nº 23.

Schiffer, Michael, 1991b, Los procesos de formación del registro arqueológico, Boletín de Antropología

Americana, Nº 23.

Schmidt, Robert A., y Barbara L. Voss, 2000, Archaeologies of sexuality, Routledge, New York.

Shaw, Ian, y Robert Jameson, eds. 2002, A dictionary of Archaeology, Blackwell Publishing, Malden.

Stahl, Peter W., ed., 1995, Archaeology in the lowland tropics, Cambridge University Press, Cambridge.

W.W.Tschauner, Hartmut, 1985, La tipología: herramienta u obstáculo? La clasificación de artefactos en

Arqueología, Boletín de Antropología Americana 12: 39-74. Yoffee, Norman, 2005, Myths of the archaic state, Cambridge University Press, Cambridge.

Page 5: 6_H05_H051_2012-01_13396_1001581311_T_1

5

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad o Escuela de ……….

E-MAIL: [email protected]

Av. 12 de Octubre 1076 y Roca

Apartado postal 17-01-2184

Fax: 593 – 2 – 299 16 56

Telf: 593 – 2 – 299 15 35

Quito - Ecuador

Aprobado:

Por el Consejo de Escuela

____________________________

f) Director de Escuela fecha: ______________________

Por el Consejo de Facultad

__________________________

f) Decano fecha: ______________________

INFORMACIÓN ADICIONAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA

Inicio del semestre: 15 de agosto de 2011

Fin del semestre: 16 de diciembre de 2011

Exámenes finales: del 12 al 16 de diciembre de 2011

Page 6: 6_H05_H051_2012-01_13396_1001581311_T_1

6

Asignatura:

Organización Docente Semanal

SEMANA

(1 - 18)

ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN

DOCENTE - ESTUDIANTES

(HORAS PRESENCIALES)

TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE

(HORAS NO PRESENCIALES)

EVALUACION

TEMAS A

TRATAR (N° del

tema, unidad, o

capítulo descritos

en Contenidos)

N° de horas

de clases

teóricas

N° de horas de clases

prácticas,

laboratorios, talleres

N° horas

tutorías

especializ

adas

ACTIVIDADES (Descripción)

de

hora

s

1° semana 4 Exposicion estudiantes 4 Tema 1

2° semana 4 Exposicion estudiantes 4 Tema 1

3° semana 4 Exposicion estudiantes 4 Tema 2

4° semana 4 Exposicion estudiantes 4 Tema 2

5° semana 4 Exposicion estudiantes 4 Tema 3

6° semana 4 Exposicion estudiantes 4 Tema 3

7° semana 4 Exposicion estudiantes 4 Temas 4

8° semana 4 Exposicion estudiantes 4 Examen 1 Tema 4

9° semana 4 Exposicion estudiantes 4 Tema 5

10° semana 4 Exposicion estudiantes 4 Tema 5

11° semana 4 Exposicion estudiantes 4 Tema 6

12° semana 4 Exposicion estudiantes 4 Tema 6

13° semana 4 Exposicion estudiantes 4 Tema 7

14° semana 4 Exposicion estudiantes 4 Examen 2 Tema 8

15° semana 4 Exposicion estudiantes 4 Tema 9

16° semana 4 Exposicion estudiantes 4 Tema 10

17° semana Exposicion estudiantes 4 Tema 11

Page 7: 6_H05_H051_2012-01_13396_1001581311_T_1

7

18° semana EXÁMENES