6o_cuaderno de Tareas

download 6o_cuaderno de Tareas

of 145

Transcript of 6o_cuaderno de Tareas

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    1/145

    Sexto

    ao

    Programa de Desarrollo Acadmico en

    Didctica de las Matemticas

    Facultad de Matemticas

    Universidad Autnoma de Yucatn

    Enero, 2012

    Cuaderno de tareas

    Revisin tcnicaEddie Aparicio Landa

    Martha Jarero KumulLandy Sosa Moguel

    DiseadoresTrinidad Carrillo Vera

    Melby Cetina VzquezMargarita Chan Coll

    Irene Prez Oxt

    Julio Yerbes Gonzlez

    Nombre del estudiante:

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    2/145

    MATERIAL DE TRABAJO PARA EL ESTUDIANTE

    NDICE

    UNIDADES DE MEDIDA PGINAS

    Variacin en la medida del permetro y rea de un polgono al variar la

    medida de los lados

    2

    Tarea 1. Primera parte 2Tarea 1. Segunda parte 2

    Tarea 2 4

    Clculo de la medida de la superficie lateral y total de un prisma y una

    pirmide

    5

    Tarea 1 5

    Tarea 2 6

    Tarea 3 8

    Clculo de la medida del volumen de prismas rectos formados por cubos 9

    Tarea 1 9

    Tarea 2 10

    Tarea 3 11

    Equivalencias entre unidades del sistema ingls e internacional demedidas

    13

    Tarea 1 13

    Tarea 2 14

    Tarea 3 15

    Clculo del volumen de prismas rectos utilizando unidades de medida

    convencionales

    16

    Tarea 1 16

    Tarea 2 18

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    3/145

    Tarea 3 20

    Tarea 4 21

    Tarea 5 22

    Unidades de capacidad que miden el volumen del contenido de un

    recipiente

    24

    Tarea 1. Primera parte 24

    Tarea 1. Segunda parte 24

    Tarea 2 25

    Tarea 3 26

    Tarea 4 27

    Clculo del volumen de objetos irregulares 28

    Tarea 1 28Tarea 2 29

    Tarea 3 30

    Tarea 4 32

    NMEROS FRACCIONARIOS Y DECIMALES

    Reconocimiento de la fraccin como divisin 34

    Tarea 1 34

    Tarea 2 37

    Escritura y orden de nmeros decimales 38

    Tarea 1 38

    Tarea 2 39

    Tarea 3 40

    Conversin entre nmeros fraccionarios y decimales 41

    Tarea 1 41Tarea 2 42

    Tarea 3 43

    Clculo de la unidad (entero) a partir de fracciones y decimales 44

    Tarea 1 44

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    4/145

    Tarea 2 45

    Tarea 3 46

    Densidad de los nmeros fraccionarios y decimales 47

    Tarea 1 47

    Tarea 2 48

    Tarea 3 49

    Tarea 4 51

    Divisin de un nmero fraccionario o decimal entre un nmero entero 52

    Tarea 1 52

    Tarea 2 54

    Tarea 3. Parte 1 56

    Tarea 3. Parte 2 57Resolucin de problemas multiplicativos con nmeros fraccionarios y

    decimales

    58

    Tarea 1 58

    Tarea 2 59

    Tarea 3 60

    MANEJO DE LA INFORMACIN

    Clculo de Porcentajes de cantidades 62

    Tarea 1 62

    Tarea 2 63

    Obtener nueva informacin de tablas de datos 64

    Tarea 1 64

    Tarea 2 67

    Extraccin de informacin de distintos portadores 69Tarea 1 69

    Tarea 2 71

    Resolver problemas que requieran aplicar consecutivamente dos factores

    constantes de proporcionalidad

    73

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    5/145

    Tarea 1 73

    Tarea 2 75

    Aplicacin de uno o dos factores constantes de proporcionalidad no

    enteros

    77

    Tarea 1 77

    Tarea 2 78

    Tarea 3 79

    Tarea 4 81

    Resolver problemas de valor faltante en los que se requiera determinar

    el factor inverso

    83

    Tarea 1 83

    Tarea 2 85Determinacin y aplicacin del factor constante de proporcionalidad

    fraccionario

    86

    Tarea 1 86

    Tarea 2 88

    Tarea 3 89

    Determinacin del porcentaje que representa una cantidad con respecto

    a otra

    90

    Tarea 1 90

    Tarea 2 91

    Elaboracin de grficas con diferente escalas de medida 93

    Tarea 1 93

    Tarea 2 95

    Tarea 3 97

    Comparacin de razones expresadas con una fraccin o porcentaje 99

    Tarea 1 99Tarea 2 102

    Determinacin del factor constante de proporcionalidad en la

    comparacin de magnitudes

    104

    Tarea 1.Parte 1 104

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    6/145

    Tarea 1.Parte 2 106

    Tarea 2 108

    Tarea 3 110

    Reconocimiento de situaciones de proporcionalidad 112

    Tarea 1 112

    Tarea 2 114

    Tarea 3 116

    Tarea 4 118

    Tarea 5 120

    Organizacin de informacin escrita en tablas 122

    Tarea 1 122

    Tarea 2 124Resolucin de problemas sobre la representatividad de la media

    aritmtica y la mediana

    126

    Tarea 1 126

    Tarea 2 129

    EVENTOS ALEATORIOS Y PROBABILIDAD

    Determinacin del espacio muestral y clculo de probabilidades de

    sucesos aleatorios

    132

    Tarea 1 132

    Tarea 2 134

    Comparacin de la probabilidad clsica y la frecuencial de sucesos

    aleatorios simples

    136

    Tarea 1 136

    Tarea 2 138

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    7/145

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    8/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE UNIDADES DE MEDIDA

    FMATUADY 2

    6 G

    VARIACIN EN LA MEDIDA DEL PERMETRO Y REA DEUN POLGONO AL VARIAR LA MEDIDA DE LOS LADOS

    TAREA 1

    Primera parte

    Instruccin.Observa las siguientes imgenes de polgonos y atiende a la explicacin de

    tu maestro o maestra.

    Segunda parte

    Instruccin.Completa la informacin de las siguientes tabas, para ello se recomienda

    utilizar como referencia las imgenes anteriores.

    Medida delpermetro del

    tringulo

    Medida del rea deltringulo

    Medidas inicialesde los lados del

    tringulo

    () () ()

    Doble de la medidade los lados del

    tringulo

    ()

    () () Triple de la medida

    de los lados deltringulo

    () () ()

    () ()

    () ()

    ()

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    9/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE UNIDADES DE MEDIDA

    FMATUADY 3

    6 G

    Medida delpermetro del

    tringulo

    Medida del rea deltringulo

    Medidas inicialesde los lados del

    rectngulo

    () () Doble de la medida

    de los lados delrectngulo

    () ()

    Triple de la medidade los lados del

    rectngulo

    () ()

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    10/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE UNIDADES DE MEDIDA

    FMATUADY 4

    6 G

    TAREA 2

    Instruccin.Observa las siguientes imgenes y calcula la medida del permetro y del

    rea de los siguientes tringulos, despus atiende a la explicacin de tu maestro o

    maestra.

    Nota: Se recomienda utilizar una regla graduada para medir la altura del segundo

    tringulo.

    1)

    () ()

    ()

    2)

    ()

    () ()

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    11/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE UNIDADES DE MEDIDA

    FMATUADY 5

    6 G

    CLCULO DE LA MEDIDA DE LA SUPERFICIE LATERAL YTOTAL DE UN PRISMA Y UNA PIRMIDE

    TAREA 1

    Instruccin. Observa las siguientes imgenes correspondientes a un prisma y una

    pirmide, despus atiende a la explicacin de tu maestro o maestra.

    Base rectangular

    Cara lateral

    Prisma Rectangular

    Cara lateralBase hexagonal

    Vrtice o pice

    Pirmide Hexagonal

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    12/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE UNIDADES DE MEDIDA

    FMATUADY 6

    6 G

    TAREA 2

    Instruccin.Lee con mucha atencin la informacin de cada situacin para responder lo

    que se te indica.

    Situacin 1

    Se desea saber el costo de impresin de una etiqueta para un borrador de pizarrn. En

    una imprenta cobran por cada Cunto costar la impresin de la etiqueta?

    Largo

    Apotema

    Alto

    Ancho

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    13/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE UNIDADES DE MEDIDA

    FMATUADY 7

    6 G

    Situacin 2

    Una empresa rotular las cuatro caras laterales de las cajas en donde se transportan sus

    productos. En la imprenta cobra por cada que se rotule, Cul seria el costo derotular una caja?

    Alto

    Largo Ancho

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    14/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE UNIDADES DE MEDIDA

    FMATUADY 8

    6 G

    TAREA 3

    Instruccin.Observa las siguientes imgenes y responde a lo que se te indica.

    Para cada inciso, calcula la medida de la superficie total de las caras de las pirmides, para

    ello utiliza como referencia las medidas que se indican en las imgenes.

    a) Calcular el rea total de la pirmide triangular

    Nota: los tringulos que conforman la pirmide son equilteros

    b) Calcula el rea total de la pirmide pentagonal

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    15/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE UNIDADES DE MEDIDA

    FMATUADY 9

    6 G

    CLCULO DE LA MEDIDA DEL VOLUMEN DE PRISMASRECTOS FORMADOS POR CUBOS

    TAREA 1

    Instruccin. Observa las siguientes imgenes de prismas en construccin y para cada

    inciso responde lo que se te indica.

    Para cada inciso calcula la cantidad total de cubos que tendr cada prisma rectangular

    cuando se termine de construir.

    a)

    b)

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    16/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE UNIDADES DE MEDIDA

    FMATUADY 10

    6 G

    TAREA 2

    Instruccin.Observa las siguientes imgenes de los prismas y para cada inciso calcula la

    cantidad de cubos que conforman cada prisma.

    a)

    b)

    c)

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    17/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE UNIDADES DE MEDIDA

    FMATUADY 11

    6 G

    TAREA 3

    Instruccin. Observa las imgenes correspondientes a dos prismas rectangulares y

    responde a lo que se te indica.

    Determina cul de los siguientes prismas tiene mayor volumen y escribe la respuesta en la

    lnea de la pregunta que se encuentra al final de la tarea. Se recomienda usar la frmula

    ( ) ( ).

    Prisma 1

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    18/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE UNIDADES DE MEDIDA

    FMATUADY 12

    6 G

    Prisma 2

    Cul de los prismas tiene mayor volumen?

    __________________________________________________________________

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    19/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE UNIDADES DE MEDIDA

    FMATUADY 13

    6 G

    EQUIVALENCIAS ENTRE UNIDADES DEL SISTEMAINGLS E INTERNACIONAL DE MEDIDAS

    TAREA 1

    Instruccin.Observa las siguientes imgenes y clasifica las unidades de medidaen la

    tabla de abajo, de acuerdo a la magnitud (caracterstica) a medir.

    Longitud Peso Capacidad

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    20/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE UNIDADES DE MEDIDA

    FMATUADY 14

    6 G

    TAREA 2

    Instruccin. Observa las imgenes que se te presentan y con base en la informacin

    proporcionada calcula la equivalencia de las unidades de longitud (in, ft, yd y mi) del

    sistema ingls al sistema internacional.

    UNIDAD DE MEDIDA EQUIVALENCIA EN OTRA UNIDAD DE MEDIDAEQUIVALENCIA EN

    SISTEMAINTERNACIONAL

    ________

    ________

    Una milla equivale a 1 760 yd, entonces su equivalencia en el SistemaInternacional es:

    ________

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    21/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE UNIDADES DE MEDIDA

    FMATUADY 15

    6 G

    TAREA 3

    Instruccin. Observa las imgenes que se te presentan y con base en la informacin

    proporcionada calcula la equivalencia de las unidades de peso (ozy lb) y capacidad (oz fl

    y gal) del sistema ingls al sistema internacional.

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    22/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE UNIDADES DE MEDIDA

    FMATUADY 16

    6 G

    CLCULO DEL VOLUMEN DE PRISMAS RECTOSUTILIZANDO UNIDADES DE MEDIDA CONVENCIONALES

    TAREA 1

    Instruccin.Observa las siguientes imgenes de dos prismas rectangulares y utiliza la

    frmula ( ) ( )para calcular el volumen de cada cuerpo geomtrico.

    a)

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    23/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE UNIDADES DE MEDIDA

    FMATUADY 17

    6 G

    b)

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    24/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE UNIDADES DE MEDIDA

    FMATUADY 18

    6 G

    TAREA 2

    Instruccin. Observa las siguientes imgenes de prismas y responde a lo que se te

    indica.

    a)

    Calcula la medida del volumen del prisma rectangular

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    25/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE UNIDADES DE MEDIDA

    FMATUADY 19

    6 G

    b) Calcula la medida del volumen del prisma triangular.

    Nota:La base del prisma es un tringulo rectngulo.

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    26/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE UNIDADES DE MEDIDA

    FMATUADY 20

    6 G

    TAREA 3

    Instruccin. Observa la siguiente imagen y calcula la medida del volumen del prisma

    triangular.

    Nota:El polgono de la base del prisma es un tringulo rectngulo.

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    27/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE UNIDADES DE MEDIDA

    FMATUADY 21

    6 Grado

    TAREA 4

    Instruccin. Observa las siguientes imgenes y atiende a la explicacin de tu maestro o maestra.

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    28/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE UNIDADES DE MEDIDA

    FMATUADY 22

    6 G

    TAREA 5

    Instruccin. Lee atentamente la informacin de las siguientes dos situaciones y resuelve

    y halla lo que se te indica.

    Situacin 1

    Se tiene una caja con un volumen de , en la cual se pretende guardar todas laspiezas de un domin, cada pieza tiene las medias que se ilustran a continuacin:

    Es posible guardar todas las fichas en la caja?

    Nota:Un juego de domin consta de piezas.

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    29/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE UNIDADES DE MEDIDA

    FMATUADY 23

    6 G

    Situacin 2

    En una caja con un volumen de , se empacarn varias cajas de ampicilina, quetienen las medidas siguientes:

    Cuntas cajas de medicamento sern empacadas?

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    30/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE UNIDADES DE MEDIDA

    FMATUADY 24

    6 G

    UNIDADES DE CAPACIDAD QUE MIDEN EL VOLUMENDEL CONTENIDO DE UN RECIPIENTE

    TAREA 1

    Primera parte

    Instruccin.Observa las siguientes imgenes y atiende a la explicacin de tu maestro o

    maestra.

    Segunda parte

    Instruccin.Observa las siguientes imgenes y atiende a la explicacin de tu maestro o

    maestra.

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    31/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE UNIDADES DE MEDIDA

    FMATUADY 25

    6 G

    TAREA 2

    Instruccin. Observa las siguientes imgenes de recipientes y atiende a la explicacin de

    tu maestro o maestra.

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    32/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE UNIDADES DE MEDIDA

    FMATUADY 26

    6 G

    TAREA 3

    Instruccin. Observa la siguiente imagen y atiende a la explicacin de tu maestro o

    maestra.

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    33/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE UNIDADES DE MEDIDA

    FMATUADY 27

    6 G

    TAREA 4

    Instruccin. Lee cuidadosamente la siguiente situacin y responde a lo que se te indica.

    Situacin

    Se requiere saber la cantidad de agua que se necesita para llenar una piscina que mide

    de ancho, de largo y tiene de profundidad. Cunta agua se necesitapara llenarla?

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    34/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE UNIDADES DE MEDIDA

    FMATUADY 28

    6 G

    CLCULO DEL VOLUMEN DE OBJETOS IRREGULARES

    TAREA 1

    Instruccin. Observa las siguientes imgenes de objetos y encierra aquellos que

    consideres que poseen un volumen.

    Dado Naranja Ladrillo

    Piedra Vela

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    35/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE UNIDADES DE MEDIDA

    FMATUADY 29

    6 G

    TAREA 2

    Instruccin. Observa la siguiente imagen correspondiente a dos recipientes cilndricos y

    atiende a la explicacin de tu maestra o maestro.

    Aumento en la altura dellquido que correspondeal volumen de la piedra

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    36/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE UNIDADES DE MEDIDA

    FMATUADY 30

    6 G

    TAREA 3

    Instruccin. Observa las siguientes imgenes y responde lo que se te indica en cada

    inciso.

    a) Calcular la medida del volumen de la canica

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    37/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE UNIDADES DE MEDIDA

    FMATUADY 31

    6 G

    b) Calcular la medida del volumen del cuchillo

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    38/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE UNIDADES DE MEDIDA

    FMATUADY 32

    6 G

    TAREA 4

    Instruccin. Observa las siguientes imgenes y responde lo que se te indica.

    Con base en la informacin de la imagen anterior responde a las siguientes preguntas:

    Cul es el volumen del objeto sumergido?

    _________________________________________________________________________

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    39/145

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    40/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE NMEROS FRACCIONARIOS Y DECIMALES

    FMATUADY 34

    6 G

    RECONOCIMIENTO DE LA FRACCIN COMO DIVISIN

    TAREA 1

    Instruccin.Lee y realiza lo que se pide.

    I.

    Reparte los kilogramos de helado en cada semana para determinar qu parte del

    helado le correspondi a cada nio.

    Semana 1. Cuatro kilogramos de helado

    Nios

    Cada semana se reparten varios

    kilogramos de helado entre cinco nios.

    En la primera y en la segunda semana

    de este mes se repartieron 4 kg y 6 kgde helado, respectivamente.

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    41/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE NMEROS FRACCIONARIOS Y DECIMALES

    FMATUADY 35

    6 G

    Semana 2. Seis kilogramos de helado

    Nios

    II. Responde lo siguiente.

    En cada semana, Qu parte de del helado le toc a cada nio?

    Semana 1: A cada nio le toc del helado

    Semana 2: A cada nio le toc del helado

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    42/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE NMEROS FRACCIONARIOS Y DECIMALES

    FMATUADY 36

    6 G

    III. Completa la tabla con la parte de helado que le corresponder a cada nio en las

    siguientes semanas.

    SemanaCantidad de

    helado ()Cantidad de

    nios

    Parte del heladoque le tocar a

    cada nio

    3 1 5

    4 3 5

    5 4 5

    6 5 5

    7 6 5

    8 10 5

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    43/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE NMEROS FRACCIONARIOS Y DECIMALES

    FMATUADY 37

    6 G

    TAREA 2

    Instruccin. Lee y realiza lo que se pide.

    Se repartir ocho litros de refresco a cada grupo con cierta cantidad de

    estudiantes. Se sabe que en uno de los grupos le tocar menos cantidad

    de refresco a cada estudiante.

    I. Completa la tabla con la cantidad y la representacin que corresponda a la reparticin

    del refresco para determinar en qu grupo le tocar menos refresco a cada estudiante.

    Grupo A B C

    Cantidad de refresco para

    cada grupo () 8 8 8

    Cantidad de estudiantes 15 16 20

    Parte de la cantidad derefresco que le

    corresponder a cada

    estudiante del grupo

    II. Responde lo siguiente.

    En qu grupo le tocar menos refresco a cada estudiante?

    ________________

    Representacin de la partede refresco que le tocar a

    cada estudiante

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    44/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE NMEROS FRACCIONARIOS Y DECIMALES

    FMATUADY 38

    6 G

    ESCRITURA Y ORDEN DE NMEROS DECIMALES

    TAREA 1

    Instruccin. Completa la tabla de abajo dibujando alguna posible representacin

    geomtrica de nmeros decimales que se plantean o el nmero decimal asociado con esa

    representacin.

    Representacin geomtrica Representacin numrica (Nmero

    decimal)

    A)

    B)

    C)

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    45/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE NMEROS FRACCIONARIOS Y DECIMALES

    FMATUADY 39

    6 G

    TAREA 2

    Instruccin. Completa la tabla escribiendo los nmeros decimales como se leen.

    Nmero decimal Se lee

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    46/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE NMEROS FRACCIONARIOS Y DECIMALES

    FMATUADY 40

    6 G

    TAREA 3

    Instruccin. Completa la tabla y con base en ella, ordena de menor a mayor los nmeros

    decimales.

    NmeroParte

    enteraParte decimal

    Dcimos Centsimos Milsimos

    Orden de menor a mayor de los nmeros decimales:

    _________

    _________

    _________

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    47/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE NMEROS FRACCIONARIOS Y DECIMALES

    FMATUADY 41

    6 G

    CONVERSIN ENTRE NMEROS FRACCIONARIOS YDECIMALES

    TAREA 1

    Instruccin.Escribe la equivalencia en nmeros decimales de las situaciones planteadas.

    Situacin Equivalencia en nmerosdecimales

    Una madera tiene medio metro de longitud

    Se requiere cuarto kilogramo de harina para unpastel

    El decmetro es la dcima parte de un metro

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    48/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE NMEROS FRACCIONARIOS Y DECIMALES

    FMATUADY 42

    6 G

    TAREA 2

    Instruccin.Escribe la equivalencia de aquellos que son nmeros decimales a nmeros

    fraccionarios.

    Marca con una aquellos nmeros con punto que no cumplen con la caracterstica

    de ser nmeros decimales.

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    49/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE NMEROS FRACCIONARIOS Y DECIMALES

    FMATUADY 43

    6 G

    TAREA 3

    Instruccin. Completa la tabla realizando las conversiones necesarias entre nmerosfraccionarios y decimales

    Por cada situacin, marca con una palomita la columna donde resulta ms comn

    hacer uso de un nmero fraccionario o un nmero decimal.

    SituacinExpresin como nmero

    fraccionario

    Expresin como nmero

    decimal

    kilogramo de tortillas

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    50/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE NMEROS FRACCIONARIOS Y DECIMALES

    FMATUADY 44

    6 G

    CLCULO DE LA UNIDAD (ENTERO) A PARTIR DEFRACCIONES Y DECIMALES

    TAREA 1

    Instruccin. A partir de la informacin proporcionada, completa las figuras de tal

    manera que represente la unidad.

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    51/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE NMEROS FRACCIONARIOS Y DECIMALES

    FMATUADY 45

    6 Grado

    TAREA 2

    Instruccin.Utiliza los smbolos para el punto de inicio de la pista y para la meta de la pista de acuerdo a lo que

    se te indique en cada caso.

    B)Se sabe que el atleta ha recorrido de la pista. Marca el punto de inicio de la pista.

    A)Se sabe que el atleta ha recorrido

    de la pista. Marca la ubicacin de la meta.

    C)Se sabe que el atleta ha recorrido . Utiliza la regla graduada para particionar la pista y marcar los puntos de inicio y meta.

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    52/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE NMEROS FRACCIONARIOS Y DECIMALES

    FMATUADY 46

    6 Grado

    TAREA 3

    Instruccin. Utiliza la regla graduada para particionar la recta numrica y ubica sobre ella nmeros fraccionarios o decimales que

    se te indican en cada inciso.

    A) Ubica el nmero

    B) Ubica los nmeros y

    C) Ubica los nmeros y

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    53/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE NMEROS FRACCIONARIOS Y DECIMALES

    FMATUADY 47

    6 G

    DENSIDAD DE LOS NMEROS FRACCIONARIOS YDECIMALES

    TAREA 1

    Instruccin.Escribe los nmeros fraccionarios asociadas a las representaciones grficas

    del lado izquierdo. Escribe y representa grficamente una fraccin equivalente (en el lado

    derecho).

    Columna 1 Columna 2

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    54/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE NMEROS FRACCIONARIOS Y DECIMALES

    FMATUADY 48

    6 G

    TAREA 2

    Instruccin.En cada caso escribe el nmero fraccionario que representa a la parte

    sombreada. En los recuadros blancos (unidad) establece fracciones que se encuentren

    entre las establecidas.

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    55/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE NMEROS FRACCIONARIOS Y DECIMALES

    FMATUADY 49

    6 G

    TAREA 3

    Instruccin.Lee y realiza lo que se indica.

    I. A continuacin se muestra un tanque fotografiado en dos instantes de tiempo

    Escribe en los recuadros nmeros decimales correspondientes a la parte llenada.

    a) En la pgina siguiente, se te presenta un tanque vaco. Colorea la parte del agua

    dentro del tanque a la mitad del tiempo que aparecen en las imgenes de arriba.

    b) Indica con un nmero decimal la parte llena en ese instante.

    Sugerencia: Convierte los nmeros decimales a fracciones decimales y utiliza fracciones

    equivalentes teniendo como denominador el nmero cien.

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    56/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE NMEROS FRACCIONARIOS Y DECIMALES

    FMATUADY 50

    6 G

    c) Calcula el nmero decimal asociado a la cantidad de agua que hay en el tanque a

    la mitad del tiempo entre las 10:30am y las 10:35 am.

    d) Proporciona un nmero decimal asociado a la cantidad de agua dentro del tanque

    durante el primer minuto despus de las 10:30 am.

    II. La imagen de abajo representa la diferencia de agua que hay entre el segundo y el

    primer instante de tiempo. Escribe el nmero decimal asociado a esta

    representacin grfica.

    a) Escribe cinco nmeros decimales menores al nmero anterior.

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    57/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE NMEROS FRACCIONARIOS Y DECIMALES

    FMATUADY 51

    6 G

    TAREA 4

    Instruccin.Lee con atencin y realiza lo que se indica en cada caso.

    I. Determina dos nmeros decimales que sean mayores que el primer nmero

    decimal pero menores que el segundo nmero decimal

    II. Calcula tres nmeros fraccionarios cuyo valor sea mayor que el primer nmero

    fraccionario pero menor al segundo nmero fraccionario.

    Primer nmero

    fraccionario

    Nmeros fraccionarios

    posibles

    Segundo nmero

    fraccionario

    Primer nmero

    decimalNmeros decimales posibles

    Segundo nmero

    decimal

    0.7 0.8

    0.89 0.90

    1.903 1.904

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    58/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE NMEROS FRACCIONARIOS Y DECIMALES

    FMATUADY 52

    6 G

    DIVISIN DE UN NMERO FRACCIONARIO O DECIMALENTRE UN NMERO ENTERO

    TAREA 1

    Instruccin.Lee y realiza lo que se pide. Ponte atento a las indicaciones de tu maestro o

    maestra.

    Se pintar de colores distintos los paos de tres tablas de madera como se muestra en la

    figura de la derecha.

    I. Coloreade verde la parte de la tabla que se indica a su izquierda y escribe en el

    recuadro de la derecha el nmero fraccionario que corresponda a la parte total que

    coloreaste de la tabla.

    La mitadde las

    partes de la tabla

    Tabla A

    La tercera partede

    las

    partes de la

    tabla

    Tabla B

    La mitadde las

    partes de la tabla

    Tabla C

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    59/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE NMEROS FRACCIONARIOS Y DECIMALES

    FMATUADY 53

    6 G

    II. Escribe en cada recuadro el nmero fraccionario que representa la parte que se

    colorear de otras tres tablas de madera.

    a. La mitad de las partes de la tabla.

    b. La tercera parte de las partes de la tabla.

    c.

    La tercera parte de las partes de la tabla.

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    60/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE NMEROS FRACCIONARIOS Y DECIMALES

    FMATUADY 54

    6 G

    TAREA 2

    Instruccin. Lee y realiza lo que se pide.

    Los estudiantes de 6 grado comprarn un pastel, refrescos y cubiertos para un convivio.

    Los estudiantes se han dividido en tres grupos para comprar lo que se necesita. En cada

    grupo se dividir el gasto en partes iguales.

    I. Completa el registro de los gastos y calcula la cantidad a pagar por cada estudiante.

    Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    61/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE NMEROS FRACCIONARIOS Y DECIMALES

    FMATUADY 55

    6 G

    II. Observa cmo el Grupo 1 calcul la cantidad de dinero que cada estudiante debera

    pagar para la compra del pastel. Mantente atento a las indicaciones de tu maestro o

    maestra.

    III.Responde lo siguiente.

    a. En qu Grupo cada estudiante pagar menos dinero?

    ____________________

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    62/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE NMEROS FRACCIONARIOS Y DECIMALES

    FMATUADY 56

    6 G

    TAREA 3

    Parte 1

    Instruccin. Lee y realiza lo que se pide.

    Para cada Banco, indica en el recuadro la cantidad de

    pesos mexicanos que equivalen a un dlar.

    Banco 1:Por 10 dlares se paga pesos mexicanos.

    Cada dlar equivale a pesos mexicanos

    Banco 2:Por 100 dlares se paga pesos mexicanos.

    Cada dlar equivale a pesos mexicanos

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    63/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE NMEROS FRACCIONARIOS Y DECIMALES

    FMATUADY 57

    6 G

    TAREA 3

    Parte 2

    Instruccin. Lee y realiza lo que se pide.

    Se dividirn cuatro tiras de papel en varias partes iguales.

    I. Observa en la siguiente tabla, la medida de cada tira y la cantidad de pedazos en que

    se dividir. Completa la tabla indicando la medida del largo de cada pedazo.

    TiraMedida de la tira

    ()Partes en que se

    dividir la tira

    Medida de cada

    pedazo ()

    1 10

    2 10

    3 100

    4 1000

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    64/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE NMEROS FRACCIONARIOS Y DECIMALES

    FMATUADY 58

    6 G

    RESOLUCIN DE PROBLEMAS MULTIPLICATIVOS CONNMEROS FRACCIONARIOS Y DECIMALES

    TAREA 1

    Instruccin.Lee y realiza lo que se pide.

    En una frutera se vende el kilogramo de limn a

    . Cunto se pagar por de limn?

    I. Completa la tabla con las cantidades que correspondan y responde lo que se pide.

    Cantidad

    de limn

    ()

    Precio

    Se pagar por los de limn.

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    65/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE NMEROS FRACCIONARIOS Y DECIMALES

    FMATUADY 59

    6 G

    TAREA 2

    Instruccin. Observa las dimensiones de la figura de abajo para ampliarla de acuerdo a

    ciertas condiciones.

    I. Dibuja en el espacio de abajo una figura como la de arriba con la condicin de que el

    segmento que mide , en tu dibujo mida .

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    66/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE NMEROS FRACCIONARIOS Y DECIMALES

    FMATUADY 60

    6 G

    TAREA 3

    Instruccin. Lee y realiza lo que se pide.

    En una tienda el tendero registrar en una tabla como la

    de abajo, el precio de las cantidades de harina que ms se

    venden, sabiendo que 1 kilogramo de harina cuesta

    .

    I. Completa la tabla con las cantidades que correspondan.

    Harina ()

    Precio

    II. Escribe en cada recuadro el monto a pagar por la cantidad de harina que compr cada

    cliente.

    Cliente 1 Cliente 2 Cliente 3 Cliente 4

    Cantidad deharina pesada

    Monto a pagar

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    67/145

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    68/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 62

    6 Gr

    CLCULO DE PORCENTAJES DE CANTIDADES

    TAREA 1

    Instruccin.Lee la siguiente informacin y realiza lo que se pide.

    En una fbrica de botanas se ha decidido agregar 15 gramos de producto por cada 100

    gramos que se tengan en una bolsa. Realiza la siguiente actividad:

    I. Completa la tabla con la cantidad de producto que se agregar en cada presentacin.

    Cantidad de botana en la

    presentacin original (gramos)

    Cantidad de botana que se

    agregar por promocin

    50

    200

    250

    500

    750

    Anota en el recuadro, la cantidad de botana que se agregar a la bolsa de 1 kg:

    Gramos

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    69/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 63

    6 Gr

    TAREA 2

    Instruccin.Lee la informacin que se muestra a continuacin y realiza lo que se pide.

    En un parque acutico se tienen las siguientes taifas

    de entrada:

    Precio

    Persona Mexicanos Extranjeros

    Adultos 250 300

    Nios 150 200

    De lunes a viernesse aplican descuentos al precio de entrada.

    I. Para cada tabla siguiente, anota la cantidad que se descontar en el precio de entrada,

    segn el descuento indicado.

    Adultos Descuento Precio a pagar con descuento

    Mexicano 15%

    Extranjero 20%

    Nios Descuento Precio a pagar con descuento

    Mexicano 25%

    Extranjero 20%

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    70/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 64

    6 Gr

    OBTENER NUEVA INFORMACIN DE TABLAS DE DATOS

    TAREA 1

    Instruccin.Lee la siguiente informacin y realiza lo que se pide.

    A las siguientes cajas de galletas se les aadir producto para armar paquetes

    promocionales a la venta.

    Paquete B

    Paquete C

    Paquete A

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    71/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 65

    6 Gr

    I.

    Escribe en el recuadro en blanco de cada paquete promocional, su peso del contenido

    en gramos.

    II.

    Completa la siguiente tabla con la informacin correspondiente al contenido de cada

    paquete.

    PaquetePeso neto del

    paquete

    (original)

    Porcentajeque se

    agreg

    Peso del paquetepromocional

    (en gramos)

    Costo delpaquete

    promocionalA 200 g $25.00

    B 150 g $18.15

    C 200 g $31.20

    Paquete C

    g

    g

    g

    Paquete A Paquete B

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    72/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 66

    6 Gr

    III.

    Escribe en cada recuadro el costo por cada 100 gramos de galletas en cada paquete

    promocional.

    En el paquete A por cada 100 gramos.

    En el paquete B por cada 100 gramos.

    En el paquete C por cada 100 gramos.

    IV.Indica en cul de los tres paquetes se obtiene mayor producto a menor precio. Explica

    tu respuesta.

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    $

    $

    $

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    73/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 67

    6 Gr

    TAREA 2

    Instruccin.Observa la informacin que se muestra en la tabla y realiza lo que se pide.

    En una competencia de atletismo se registran los tiempos

    y distancias recorridas por cuatro estudiantes de una

    escuela, para elegir a uno que la representar en una

    competencia.

    Nombre del competidor Distancia recorrida (metros)Tiempo de recorrido

    (minutos)

    Mariana 90 12

    Gonzalo 100 11

    Mario 80 10

    Rosana 60 10

    I. Responde lo que se pide de acuerdo a la informacin que se muestra en la tabla.

    a) El competidor que corri mayor distancia es:

    _________________________

    b) El competidor que corri enmenor tiempo es:

    _________________________

    II. Indica en la siguiente tabla la distancia que recorre cada atleta en un minuto.

    Nombre del competidor Distancia que recorre en un minutoMariana

    Gonzalo

    Mario

    Rosana

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    74/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 68

    6 Gr

    III.Escribe el nombre del competidor que elegiras para representar a la escuela en la

    competencia y explica el porqu de tu eleccin.

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    75/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 69

    6 Gr

    EXTRACCIN DE INFORMACIN DE DISTINTOSPORTADORES

    TAREA 1

    Instruccin. Observa la imagen que se muestra a continuacin y realiza lo que se pide.

    I. Escribe en el recuadro la cantidad de hojas que

    contiene el paquete de hojas de la izquierda.

    II. Escribe en cada recuadro la medida del ancho y largo de cada hoja, en centmetros.

    III.En el siguiente recuadro escribe el rea que ocupa la superficie de cada hoja en .

    Ancho: Largo:

    rea:

    500 hojas

    210mm x 270mm

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    76/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 70

    6 Gr

    S el gramaje es el peso en gramos por metro cuadrado del papel e indica su grosor.

    a) indica sobre las lneas cul es el gramaje de cada hoja de papel del paquete.

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    b) Proporciona el peso total del paquete de hojas:

    Escribe en el recuadro de abajo, el procedimiento que empleaste para calcular el pesototal del paquete de hojas.

    Procedimiento:

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    77/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 71

    6 Gr

    TAREA 2

    Instruccin.Lee con atencin la informacin que se muestra a continuacin y realiza lo

    que se pide.

    La velocidad se mide de acuerdo a la distancia que recorre un objeto cada cierto tiempo.

    La velocidad a la que transita un automvil se mide con un velocmetro.

    El velocmetro de la izquierda indica que el automvil recorre

    20 km en una hora, dicha velocidad se representa como

    (se lee veinte kilmetros por hora).

    I. Escribe sobre la lnea la velocidad que marca cada velocmetro.

    II. Escribe qu tan rpido se mueve el automvil 1 con respecto al automvil 2.

    ________________________________________________________________________

    Automvil 1 Automvil 2

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    78/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 72

    6 Gr

    En la siguiente imagen se muestra una seal de trnsito en una carretera.

    III.Explica la informacin que se muestra en la seal.

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    IV.

    Marca con una cruz los velocmetros que indican una velocidad mayor a la mxima

    permitida en la seal de trnsito.

    A B C

    D E

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    79/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 73

    6 Gr

    RESOLVER PROBLEMAS QUE REQUIERAN APLICARCONSECUTIVAMENTE DOS FACTORES CONSTANTES DE

    PROPORCIONALIDAD

    TAREA 1

    Instruccin.Lee con mucha atencin la informacin que se presenta y mantente atento

    a tu maestro o maestra.

    A continuacin se presentan dos figuras, la Figura Original y la Figura 1. Los lados de la

    Figura 1 miden dos veces los de la Figura original. Ten en cuenta que cada lado de los

    cuadritos de la cuadricula mide 1 cm.

    Figura Original Figura 1

    Anota el factor de escala de ampliacin aplicado a la Figura Original para obtener la

    Figura 1: ____

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    80/145

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    81/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 75

    6 Gr

    TAREA 2

    Instruccin.A continuacin se presenta una figura. Obsrvala y realiza lo que se indica.

    Figura Original

    Debido al gran tamao de la figura, se mando a reducir de forma que sus lados midan la

    tercera parte de los originales, obtenindose la Figura A.

    Figura A

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    82/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 76

    6 Gr

    Anota el factor de escala de reduccin aplicado a la Figura Original para obtener la

    Figura A: ____

    En el siguiente espacio cuadriculado realiza una segunda figura cuyos lados midan la

    mitad de los de la Figura A.

    Figura B

    Responde.

    Cunto se redujeron los lados de la Figura B con respecto a los de la Figura Original?

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    83/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 77

    6 Gr

    APLICACIN DE UNO O DOS FACTORES CONSTANTES DEPROPORCIONALIDAD NO ENTEROS

    TAREA 1

    Instruccin. Lee con atencin la informacin que se presenta y mantente atento a tu

    maestro o maestra.

    En nutricin hay alimentos fundamentales. Entre ellos se

    encuentra la fibra de ciertos productos. Por ejemplo,

    cierta cantidad de harina de trigo contiene parte decantidad de fibra. Con esta informacin completa la

    siguiente tabla.

    Cantidad de

    harina de

    trigo()

    Cantidad de

    fibra

    ()

    40

    80

    120

    40

    60

    75

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    84/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 78

    6 Gr

    TAREA 2

    La cantidad de pasta de cacao a emplear para la elaboracin de chocolate es

    aproximadamentepartes de la cantidad total a preparar. Con la informacin anterior

    completa la sigueinte tabla.

    Cantidad total

    de chocolate a

    preparar

    ()

    Cantidad de

    pasta de cacao

    que contendr

    ()

    1

    5

    7

    4

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    85/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 79

    6 Gr

    TAREA 3

    Instruccin.Lee con mucha atencin la informacin que se presenta y mantente atento

    a tu maestro o maestra.

    Cierto perfume est conformado por el 30% de esencia y el 70% de alcohol con fijador.

    I. Expresa como razn de la forma el porcentaje de esencia y de alcohol con

    fijador que conforman el perfume:

    Esencia: Alcohol con fijador:

    II. Simplifica las razones anteriores a su mnima expresin:

    Esencia: Alcohol con fijador:

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    86/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 80

    6 Gr

    III. Completa la tabla usando como factores constantes las razones obtenidas en el

    apartado II de la tarea.

    Cantidadde

    perfume()

    Cantidadde esencia

    ()

    Cantidad dealcohol con

    fijador()

    10

    30

    15

    30

    105

    119

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    87/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 81

    6 Gr

    TAREA 4

    Instruccin. Lee con mucha atencin la informacin que se presenta y realiza lo que seindica.

    Una forma de preparar agua de jamaica es con un 80% de agua y un 20% de

    concentrado de jamaica.

    I. Expresa como razn de la forma el porcentaje de agua y de concentrado de

    jamaica que contiene el agua de jamaica:

    Agua: Concentrado de jamaica:

    II. Simplifica las razones anteriores a su mnima expresin:

    Esencia: Alcohol con fijador:

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    88/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 82

    6 Gr

    III.

    Completa la tabla con los datos anteriores. Recuerda usar como factores

    constantes las razones simplificadas.

    Cantidad de

    agua dejamaica()

    Cantidad

    de aguanecesaria()

    Cantidad

    necesaria deconcentradode jamaica

    ()

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    89/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 83

    6 Gr

    RESOLVER PROBLEMAS DE VALOR FALTANTE EN LOSQUE SE REQUIERA DETERMINAR EL FACTOR INVERSO

    TAREA 1

    Instruccin.Observa la informacin que se presenta y realiza lo que se solicita.

    S la Figura B es una reproduccin a escala de la Figura A. Responde.

    a) Factor deescala utilizado en las medidas de la Figura A para obtener las medidas

    de la Figura B:

    Figura B

    Figura A

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    90/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 84

    6 Gr

    b)

    Qu operacin se realiza para obtener el valor de la medida faltante de la Figura

    B conociendo el valor correspondiente en la Figura A?

    c) Qu operacin se realiza para obtener el valor de la medida faltante de la Figura

    A conociendo el valor correspondiente en la Figura B?

    d) Factor inverso utilizado en las medidas de la Figura B para obtener las medidas de

    la Figura A:

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    91/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 85

    6 Gr

    TAREA 2

    Instruccin. Anota las medidas faltantes de los lados de las siguientes figuras. Ten en

    cuenta que la Figura II y la Figura III son figuras a escala de la Figura I.

    Figura I

    Figura II

    Figura III

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    92/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 86

    6 Gr

    DETERMINACIN Y APLICACIN DEL FACTORCONSTANTE DE PROPORCIONALIDAD FRACCIONARIO

    TAREA 1

    Instruccin.Lee con mucha atencin la informacin que se presenta y mantente atento

    a tu maestro o maestra.

    I. Una persona invertir cierta cantidad de dinero en el banco. Por

    lo que obtuvo informacin sobre la ganancia que ofrecen

    diferentes bancos al mes:

    Banco Imperio. La ganancia es parte de la cantidad invertida.

    Banco Asturias. La ganancia es partes de la cantidad invertida.

    Banco Estrada. La ganancia es partes de la cantidad invertida.

    a)

    Determina la ganancia que se generara por mes en cada uno de los bancos anteriores

    al invertir 1 400 pesos (mil cuatrocientos pesos). Registra en el espacio en blanco las

    operaciones y escribe en el recuadro correspondiente la respuesta.

    Banco Imperio Banco Asturias Banco Estrada

    b) Cul es el banco con el que se genera mayor ganancia por mes

    al invertir 1 400 pesos?

    _________________________________________________

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    93/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 87

    6 Gr

    II.

    Determina la ganancia que pagar el banco elegido anteriormente por las siguientes

    cantidades de dinero.

    Cantidad a

    invertir en pesos

    Cantidad de

    ganancia en pesos

    1 800

    2 000

    5 000

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    94/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 88

    6 Gr

    TAREA 2

    Instruccin.Lee la informacin que se presenta y realiza lo que se pide.

    Una casa de empeo cobra un inters de 8 pesos al mes por cada

    100 pesos prestados.

    I. Escribe una fraccin que exprese la relacin entre los 8 pesos que cobra la casa de

    empeo cada mes por concepto de intereses respecto a cada 100 pesos que se presta.

    II. Completa la tabla con base en la informacin anterior.

    Cantidad prestada

    ($)

    Inters a pagar al

    mes ($)

    2 500

    5 000

    9 000

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    95/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 89

    6 Gr

    TAREA 3

    Instruccin.Lee la informacin que se presenta y realiza lo que se pide.

    Un supermercado ofrece la siguiente promocin:

    Por cada 200 pesos de compra en productos se abonarn 15

    pesos al monedero electrnico del cliente.

    I. Escribe una fraccin que exprese la relacin entre los 15 pesos de abono que se dan

    en el monedero electrnico respecto a cada 200 pesos de compra en productos.

    II. Responde.

    a) Si un cliente compra productos por un total de 800 pesos, Cunto dinero se

    abona en su monedero electrnico?

    b) En una compra de 1 200 pesos. Cunto dinero se abona al monedero

    electrnico del cliente?

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    96/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 90

    6 Gr

    DETERMINACIN DEL PORCENTAJE QUE REPRESENTAUNA CANTIDAD CON RESPECTO A OTRA

    TAREA 1

    Instruccin.Lee con atencin y realiza lo que se pide.

    Doa Lorena comprar una estufa y la pagar a plazos fijos

    (en abonos) durante cierta cantidad de meses.

    I. Completa la tabla con el porcentaje de inters total que pagara doa Lorena, segn elprecio de la estufa.

    Programa de pago

    (plazos)

    Cantidad de inters que

    pagaraPorcentaje de inters

    2 meses $90

    6 meses $225

    10 meses $450

    18 mese $675

    $4500

    El precio de la estufa

    representa el 100%

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    97/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 91

    6 Gr

    TAREA 2

    Instruccin.Lee con atencin y realiza lo que se pide.

    Don Jos y doa Roco comprarn los siguientes

    artculos y les cobrarn cierto inters por pagarlos a

    plazos:

    Artculo Plazos para pagar Inters

    1 Estufa 6 meses 5%

    1 Refrigerador 18 meses 15%

    1 Ventilador 2 meses 2%

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    98/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 92

    6 Gr

    I.

    Sabiendo los artculos que comprarn don Jos y doa Roco y la informacin sobre

    plazos e inters, completa la siguiente tabla con las cantidades faltantes.

    ArtculoPrecio original

    (100%)

    Cantidad a pagar

    de inters

    Cantidad total

    a pagar por el

    artculo

    Porcentaje que

    representa la

    cantidad total con

    respecto al precio

    original

    $3,900

    $4,500

    $850

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    99/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 93

    6 Gr

    ELABORACIN DE GRFICAS CON DIFERENTE ESCALASDE MEDIDA

    TAREA 1

    Instruccin. Observa las siguientes grficas a escala y realiza lo que se pide. Ponte

    atento a la explicacin de tu maestra o maestro.

    HABITANTES EN AMRICA

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    Norte Centro

    Millonesdehabitantes

    0

    400

    800

    1200

    1600

    2000

    Norte Centro

    Millonesdehabitantes

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    Norte Centro

    Millonesdehabitantes

    GRFICA 1

    GRFICA 2 GRFICA 3

    HABITANTES EN AMRICAHABITANTES EN AMRICA

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    100/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 94

    6 Gr

    I.

    En cada grfica, construye la barra que indique la cantidad de habitantes en el sur de

    Amrica, lo cual corresponde a 360 millones de personas.

    II. Con la cantidad de habitantes que hay en cada regin de Amrica completa los

    espacios vacos en la siguiente tabla.

    Cantidad de habitantes

    Grfico 1 Grfico 2 Grfico 3

    Amrica del Norte

    Amrica central

    Amrica del Sur

    III. Calcula la longitud de cada intervalo de valores sealados en el eje vertical de las

    grficas.

    Grfica 1: unidades

    Grfica 2: unidades

    Grfica 3: unidades

    IV. Indica la escala de valores entre cada par de grficas.

    a) Grfica 1 a grafica 2

    Escala :

    b) Grfica 1 a grafica 3

    Escala :

    c) Grfica 3 a grafica 2

    Escala :

    d) Grfica 2 a grafica 1

    Escala :

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    101/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 95

    6 Gr

    TAREA 2

    Instruccin. Lee la informacin que se presenta y completa las tablas indicando la

    longitud de cada intervalo y la escala de cada grfica respecto a la grfica A.

    I. Se presenta en las siguientes grficas la distancia que avanza un automvil por hora.

    Eje x Eje y

    Longitud del

    intervalo

    1 160

    Escala

    respecto A1:1 1:2

    Eje x Eje y

    Longitud del

    intervalo1 80

    Eje x Eje yLongitud del

    intervalo

    Escala

    respecto A

    0

    80

    160

    240

    320

    400

    0 1 2 3 4

    Distanciarecorrida

    Tiempo en horas

    0

    160

    320

    480

    640

    800

    0 1 2 3 4

    Distanciarecorrida

    Tiempo en horas

    0

    40

    80

    120

    160

    200

    0 1 2 3 4

    Distanciarecorrid

    a

    Tiempo en horas

    GRFICA A

    GRFICA B

    GRFICA C

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    102/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 96

    6 Gr

    Eje x Eje y

    Longitud del

    intervalo

    Escala

    respecto A

    Eje x Eje y

    Longitud del

    intervalo

    Escala

    respecto A

    II. En la siguiente grfica escribe los nmeros o etiquetas de cada eje segn los datos en

    la tabla de la derecha.

    Eje x Eje y

    Longitud del

    intervalo 2 160

    Escala

    respecto A1:2 1:2

    0

    80

    160

    240

    320

    400

    0 2 4 6 8

    Distanciarecorrida

    Tiempo en horas

    0

    40

    80

    120

    160

    200

    0 2 4 6 8

    Distanciarecorrida

    Tiempo en horas

    Distanciarecorrida

    Tiempo en horas

    GRFICA D

    GRFICA E

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    103/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 97

    6 Gr

    TAREA 3

    Instruccin.Observa la informacin que se presenta a continuacin y realiza lo que se

    pide.

    Se registra la ganancia acumulada por cierta cantidad de artculos vendidos.

    I. Reproduce la grfica anterior con la graduacin a escala 1:1 en el eje X y 2:1 en el ejeY.

    0

    60

    120

    180

    240

    0 4 8 12 16

    Gananciaacumulada

    Cantidad de productos vendidos

    GANANCIAS

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    104/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 98

    6 Gr

    II.

    Reproduce la grfica original con la graduacin a escala 1:2 en el eje X y 2:1 en el ejeY

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    105/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 99

    6 Gr

    COMPARACIN DE RAZONES EXPRESADAS CON UNAFRACCIN O PORCENTAJE

    TAREA 1

    Instruccin.Lee y realiza lo que se pide.

    Dos cubetas de igual tamao se empezarn a llenar con

    agua, cada una con distinta velocidad de llenado. Cada

    cubeta contiene las siguientes cantidades de agua en

    cierto tiempo.

    Nmero de

    Cubeta

    Cantidad de agua

    ()

    Tiempo transcurrido

    ()Razn de llenado

    1

    2

    I. Completa la tabla anterior con la razn de llenado del agua en cada cubeta. Expresa

    cada razn con un nmero fraccionario.

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    106/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 100

    6 Gr

    II.

    Escribe en cada recuadro la cantidad que corresponda para indicar el valor unitario de

    cada par de relaciones.

    Relacin 1

    Nota: Para esta relacin expresa las cantidades con nmeros fraccionarios

    Por cada segundo se agrega litros de agua en la Cubeta 1.

    Por cada segundo se agrega litros de agua en la Cubeta 1.

    Relacin 2

    En la Cubeta 1, un litro de agua se llena en segundos.

    En la Cubeta 2, un litro de agua se llena en segundos.

    III.Teniendo en cuenta la informacin de arriba responde lo siguiente.

    a. Qu cubeta se llenar por completo ms rpido?

    ____________________

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    107/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 101

    6 Gr

    IV.

    Observa los momentos de llenado de cada cubeta y responde lo que se pide.

    a. Qu cubeta se llena ms rpido?

    _________________________

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    108/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 102

    6 Gr

    TAREA 2

    Instruccin.Lee y realiza lo que se pide. Mantente atento o atenta a las indicaciones detu maestro o maestra.

    Las promociones en los costos de entrada a dos circos son:

    En qu circo se paga menos por la entrada?

    Para responder la pregunta contesta lo que se pide a continuacin.

    I. Haciendo el descuento que corresponde en cada circo Qu cantidad se pagara en la

    taquilla por la entrada de cinco nios?

    Circo 1:

    Circo 2:

    Circo 1 Circo 2

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    109/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 103

    6 Gr

    II.

    Escribe en cada recuadro la cantidad que corresponda para completar cada enunciado.

    En el Circo 1 se hace un descuento de pesos por la entrada de un nio.

    En el Circo 2 se hace un descuento de pesos por la entrada de un nio.

    III.En qu circo se descuenta mayor cantidad de dinero por la entrada de un nio?

    __________________

    IV. Una vez hecho el descuento, En qu Circo se pagar menor cantidad de dinero por laentrada de un nio?

    __________________

    V. Responde lo siguiente.

    Para el da del nio, las promociones en los costos de entrada sern:

    En qu circo se descuenta mayor cantidad de dinero por la entrada de un nio?

    _______________________

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    110/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 104

    6 Gr

    DETERMINACIN DEL FACTOR CONSTANTE DEPROPORCIONALIDAD EN LA COMPARACIN DE

    MAGNITUDES

    TAREA 1

    Parte 1. Ampliacin y reduccin de fotografas

    Instruccin.Observa las dimensiones de la imagen de abajo y realiza lo que se pide.

    En la siguiente tabla se indican las longitudes que debe medir el largo de la imagen de

    arriba en una ampliacin y en una reduccin.

    Largo (cm)

    Ampliacin 50

    Reduccin 3.75

    I. En cada recuadro, escribe el factor constante de proporcionalidad que se utiliza para la

    ampliacin y la reduccin de la imagen.

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    111/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 105

    6 Gr

    Ampliacin de la imagen Reduccin de la imagen

    Factor constante de

    proporcionalidad

    II. Escribe en la tabla de abajo la medida del ancho de la imagen al ampliarla y reducirla.

    Largo (cm) Ancho (cm)

    Ampliacin 50

    Reduccin 3.75

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    112/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 106

    6 Gr

    TAREA 1

    Parte 2. Cancha de ftbol

    Instruccin.Lee y realiza lo que se indica.

    En la maqueta de un estadio se construir una cancha de ftbol que debe medir delargo. Observa en el recuadro de abajo las medidas oficiales mnimas permitidas para una

    cancha de ftbol.

    I. En el recuadro de abajo, escribe el factor escala que permita calcular la medida del

    ancho de la cancha en el plano.

    Factor escala:

    Cancha de ftbol

    Largo:

    Ancho:

    7.32 m

    12.375 m 21.525 m

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    113/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 107

    6 Gr

    II. Completa la tabla con algunas medidas en el plano de la cancha que se construir.

    Medida oficial (m) Medida en el plano (cm)

    Largo de la cancha 90 18

    Ancho de la cancha 45

    Ancho del rea de

    penaltis12.375

    Dimetro del crculo

    central18.30

    Largo de portera 7.32

    III. De acuerdo a las medidas obtenidas en la tabla, dibuja en una hoja en blanco la

    cancha de ftbol.

    IV. Responde lo siguiente.

    Si se dibuja en el plano una cancha de ftbol que mida x , y se sabe quela medida mxima oficial del largo de la cancha es de .

    a. Cul sera el factor escala de la relacin?

    b.Cul sera la medida real del ancho de la cancha?

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    114/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 108

    6 Gr

    TAREA 2

    Instruccin.Lee y realiza lo que se pide.

    En una fbrica de aluminios se elaborarn 4 placas con la forma de la figura de abajo,

    pero cada una con distinto tamao.

    La densidad de la placa es la cantidad de unidades de masa que hay en cada unidad de

    volumen.

    I.A continuacin se te presenta una tabla con la medida de la masa y el volumen de cadaplaca de aluminio. Completa la tabla con las densidades de cada placa.

    Nmero de Placa Masa () Volumen () Densidad

    1 13.5 5

    2 21.60 8

    3 81 30

    4 135 50

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    115/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 109

    6 Gr

    II.

    Determina la medida de la masa de otras dos placas que se harn en la fbrica con la

    misma densidad que las placas anteriores.

    Nmero de Placa Masa () Volumen (

    )5 12

    6 15

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    116/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 110

    6 Gr

    TAREA 3

    Instruccin.Lee y realiza lo que se pide.

    Un camin repartidor de refrescos visita en un da a

    varios comercios de diversas comunidades cercanas. En

    la imagen de abajo se muestran cuatro momentos de su

    recorrido al cabo de cierto tiempo.

    Momento 1

    Momento 2

    Momento 3

    Momento 4

    I. Escribe sobre las lneas la relacin de proporcionalidad que hay entre la distancia

    recorrida por el camin por cada unidad de tiempo.

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    117/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 111

    6 Gr

    La cantidad de kilmetrosrecorridos por hora, determina lavelocidaddel camin.

    II. Escribe en el recuadro la velocidad que lleva el camin en cada viaje.

    III.Pensando en que el camin mantuviera la misma velocidad, completa la tabla de

    abajo con el tiempo que le tomara hacer cada viaje realiza.

    Distancia recorrida

    ()

    Tiempo transcurrido

    ()

    Primer Viaje 360

    Segundo Viaje 390

    Tercer Viaje 405

    La relacin entre la distancia

    recorrida y el tiempo empleado,

    est dada por la razn:

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    118/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 112

    6 Gr

    RECONOCIMIENTO DE SITUACIONES DEPROPORCIONALIDAD

    TAREA 1

    Instruccin.Lee la informacin que se presenta y realiza lo que se indica.

    En una caja de tabletas de chocolate se indica la cantidad de

    litros de leche necesarios para disolver cierta cantidad del

    producto.

    Cantidad de tabletasde chocolate

    Cantidad delitros de leche

    2 14 26 38 4

    I. Analiza si los datos de la situacin anterior cumplen con las siguientes propiedades.

    Escribe en los espacios en blanco los clculos realizados.

    a) Valor unitario. Valor del cociente entre cualquier par de valores en

    correspondencia, resultando ser siempre el mismo.

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    119/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 113

    6 Gr

    b) Factor constante de proporcionalidad. Existe un nmero entero o

    fraccionario que al multiplicarse por cualquier valor de una primera magnitud, se

    obtiene el valor correspondiente de una segunda magnitud.

    c) Conservacin de los factores internos. Las cantidades que resultan de

    multiplicar un valor de un conjunto para obtener otro nuevo del mismo conjunto

    son iguales por cada par de correspondencias, es decir, al doble le corresponde

    el doble, al triple le corresponde el triple, etctera.

    II. A partir del anlisis realizado en el apartado I respecto a las propiedades de una

    situacin con variacin proporcional. Escribe en las siguientes lneas las propiedades que

    cumple la situacin relativa a la cantidad de litros de leche necesarios para disolver

    cierta cantidad de tabletas de chocolate.

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    120/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 114

    6 Gr

    TAREA 2

    Instruccin. Se presenta informacin relativa a la cantidadde litros de leche necesarios para disolver cierta cantidad de

    tabletas de chocolate analizada en la Tarea 1. Realiza lo que

    se indica.

    Cantidad de tabletasde chocolate

    Cantidad delitros de leche

    2 14 26 38 4

    I. Observa lo siguiente.

    Tomando en cuenta la primera y segunda correspondencia:

    Se suman los valores correspondientes a las cantidades de tabletas de chocolates y las

    cantidades de leche.

    Cantidad de tabletas

    de chocolate

    Cantidad de litros

    de leche

    Primera correspondencia

    Segunda correspondencia

    Suma

    Los resultados obtenidos forman una correspondencia de valores, los cuales se verifican

    con los datos registrados en la tabla. Por ejemplo:

    2

    4

    6

    1

    2

    3

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    121/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 115

    6 Gr

    Datos obtenidos Datos tabla

    II. Realiza lo que se indica.

    Verifica lo anterior con los valores de la primera y tercera correspondencia. Anota

    los resultados.

    Cantidad de tabletas

    de chocolate

    Cantidad de litros

    de leche

    Primera correspondencia

    Tercera correspondencia

    Suma

    III. A qu conclusin llegas con lo realizado y observado en las actividades

    anteriores? Explica sobre las lneas.

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    122/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 116

    6 Gr

    TAREA 3

    Instruccin. A continuacin se presenta informacin organizada en tablas de dossituaciones. La Tabla 1 corresponde a la altura de una planta al transcurrir cierta cantidad

    de das y en la Tabla 2 se presenta informacin relativa a la cantidad de agua a agregar a

    cierta cantidad de pintura para preparar una mezcla. Realiza lo que se indica.

    Cantidad dedas

    Altura encentmetros

    2 2.5

    4 9

    6 178 27

    Cantidad de pinturaen litros

    Cantidad deagua en litros

    5 1

    10 2

    15 3

    25 5

    Tabla 1. Altura de una planta al

    transcurrir cierta cantidad de das.

    Tabla 2. Cantidad de agua a agregar a

    cierta cantidad de pintura.

    I. Determina si los datos de las situaciones anteriores cumplen con la propiedad de

    aditividad. Escribe en el espacio en blanco, indicado para cada situacin, el anlisis

    realizado y la conclusin.

    a) Altura de una planta al transcurrir cierta cantidad de das

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    123/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 117

    6 Gr

    b) Cantidad de agua a agregar a cierta cantidad de pintura

    II. Marca con una la situacin que vara proporcionalmente:

    ( ) La altura de una planta al transcurrir cierta cantidad de das.

    ( ) La cantidad de agua a agregar a cierta cantidad de pintura.

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    124/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 118

    6 Gr

    TAREA 4

    Instruccin.A continuacin se presenta informacin relativa a la cantidad de litros de

    leche necesarios para disolver cierta cantidad de tabletas de

    chocolate analizada en la Tarea 1. Realiza lo que se indica.

    Cantidad de tabletasde chocolate

    Cantidad delitros de leche

    2 1

    4 26 38 4

    I. Observa lo siguiente.

    Tomando en cuenta la segunda y tercera correspondencia se realizan los productos

    cruzados. Por ejemplo:

    Cantidad de

    tabletas de

    chocolate

    Cantidad de

    litros de

    leche Producto

    Segunda correspondencia

    Tercera correspondencia

    4

    6

    2

    3 12

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    125/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 119

    6 Gr

    II. Realiza lo que se indica.

    a) Verifica lo anterior con los valores de la tercera y cuarta correspondencia. Anota los

    resultados.

    Cantidad de

    tabletas de

    chocolate

    Cantidad de

    litros de

    leche Producto

    Tercera correspondencia

    Cuarta correspondencia

    III.

    A qu conclusin llegas? Explica sobre las lneas.

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    126/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 120

    6 Gr

    TAREA 5

    Instruccin. A continuacin se presentan dos tablas, la Tabla 1 contiene informacin

    relativa a la distancia recorrida por un barco al transcurrir el tiempo y la Tabla 2

    corresponde a la distancia recorrida por un automvil al transcurrir el tiempo. Realiza lo

    que se indica en los incisos de a bajo.

    Tiempotranscurrido

    en horas

    Distanciarecorrida enkilmetros

    1 602 1203 1805 3008 480

    Tiempotranscurrido

    en horas

    Distanciarecorrida enkilmetros

    1 802 1403 1865 3008 510

    Tabla 1.Distancia recorrida por un

    barco al transcurrir el tiempo.

    Tabla 2.Distancia recorrida por un

    automvil al transcurrir el tiempo.

    I.

    Determina si los datos de las situaciones anteriores cumplen con la propiedad de

    productos cruzados, para ello escribe en el espacio en blanco el anlisis que realizaste

    y tu conclusin de cada situacin.

    a) Distancia recorrida por un barco al transcurrir el tiempo.

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    127/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 121

    6 Gr

    b) Distancia recorrida por un automvil al transcurrir el tiempo

    II. Marca con unala situacin que vara proporcionalmente

    ( ) Distancia recorrida por un barco al transcurrir el tiempo.

    ( ) Distancia recorrida por un automvil al transcurrir el tiempo.

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    128/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 122

    6 Gr

    ORGANIZACIN DE INFORMACIN ESCRITA EN TABLAS

    TAREA 1

    Instruccin.Lee atentamente el texto que se presenta y realiza lo que se pide.

    Megadiversidad1

    Brasil es el pas con mayor nmero de especies de seres

    vivos, es decir, el ms megadiverso del mundo.

    Los cientficos tienen conocimiento de la existencia de

    56,215 especies de plantas vasculares; 1,712 de aves;

    779 de anfibios; 630 de reptiles y 578 de mamferos.

    Colombia es el segundo pas megadiverso del mundo, la cantidad de plantas vasculares

    conocidas son 48,000 (el 20% del total mundial), habitan all 1,815 especies de aves; 634

    de anfibios, 520 de reptiles y 456 de mamferos.

    La gran extensin de China y sus distintos hbitats proporcionan un hogar a gran cantidad

    de especies: 32,200 variedades de plantas vasculares; 1,221 de aves; 502 de mamferos;

    387 de reptiles y 334 de anfibios.

    El continente asitico tiene en Indonesia a uno de los mayores exponentes de pases

    megadiversos, se han hallado 29,375 especies de plantas vasculares; 1,604 de aves; 667

    de mamferos; 511 de reptiles y 300 de anfibios.

    Mxico es otro de los grandes pases megadiversos. Su territorio alberga a 23,424

    especies de plantas vasculares; 1,107 de aves; 804 de reptiles; 535 de mamferos y 361

    de anfibios.

    I. Completa la tabla con la informacin faltante de acuerdo al texto anterior.

    1http://www.actuaeselmomento.com/2010/08/megadiversidad-la-mayor-riqueza.html

    http://www.actuaeselmomento.com/2010/08/megadiversidad-la-mayor-riqueza.htmlhttp://www.actuaeselmomento.com/2010/08/megadiversidad-la-mayor-riqueza.htmlhttp://www.actuaeselmomento.com/2010/08/megadiversidad-la-mayor-riqueza.htmlhttp://www.actuaeselmomento.com/2010/08/megadiversidad-la-mayor-riqueza.html
  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    129/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 123

    6 Gr

    Continente PasPlantas

    vascularesAves Reptiles Mamferos Anfibios

    Amrica

    Brasil 578

    48,000

    804

    Asia334

    Indonesia 1,604

    II. Escribe sobre las lneas los elementos que conformancada una de las categoras de

    datos de la tabla

    a) Continente:_____________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    b)

    Pas:__________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    c) Especie:_______________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    III.

    Completa la siguiente tabla con los porcentajes que representa cada especie conrespecto al total de especies animales.

    Especies animales

    Pas Aves Reptiles Mamferos Anfibios

    Brasil

    ColombiaMxico

    Asia

    Indonesia

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    130/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 124

    6 Gr

    TAREA 2

    Instruccin.Lee atentamente la informacin que se presenta y realiza lo que se pide.

    En una institucin de educacin Primaria y

    Secundaria se realiz un recuento de la cantidad de

    estudiantes que aprobaron y reprobaron en un curso

    pasado. Se obtuvo que en el primer grado hubieron

    25 aprobados y 5 reprobados; en el segundo

    hubieron 30 aprobados y 1 reprobado; en el tercero

    27 aprobados y 5 reprobados; en el cuarto 29 aprobados y ningn reprobado; en el quinto29 aprobados y 2 reprobados; y en el sexto hubieron 30 aprobados y ningn reprobado.

    En la secundaria en primer ao aprobaron 30 estudiantes y reprobaron 3; en el segundo

    hubo 27 aprobados y 5 reprobados; y en el tercero 26 aprobados y 1 reprobado.

    I. Realiza en el recuadro de abajo una tabla de datos en la que se organice de forma

    sinttica la informacin anterior

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    131/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 125

    6 Gr

    II. Responde las siguientes preguntas

    a) Cuntos estudiantes aprobados hubo en Primaria?

    ______________________________________________________________________

    b) Qu porcentaje del total de estudiantes (primaria y secundaria), aprobaron?

    ______________________________________________________________________

    c) Qu porcentaje de estudiantes reprobaron en Secundaria?

    ______________________________________________________________________

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    132/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 126

    6 Gr

    RESOLUCIN DE PROBLEMAS SOBRE LA REPRESENTATIVIDADDE LA MEDIA ARITMTICA Y LA MEDIANA

    TAREA 1

    Instruccin.Lee detenidamente la informacin que se presenta y realiza lo que se pide.

    Los siguientes datos corresponden a los niveles de precipitacin

    (lluviaen milmetros) que se registraron la primera quincena del

    mes de junio en cierta ciudad del pas.

    I. Escribe en el recuadro lo que se pide.

    a) La media del nivel de precipitacin en la ciudad fue:

    b) La mediana del nivel precipitacin en la ciudad fue:

    Da

    Nivel de

    Precipitacin

    (mm)

    11 450

    12 150

    13 650

    14 1150

    15 650

    Da

    Nivel de

    Precipitacin

    (mm)

    1 650

    2 350

    3 1150

    4 350

    5 450

    Da

    Nivel de

    Precipitacin

    (mm)

    6 250

    7 650

    8 1150

    9 450

    10 350

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    133/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 127

    6 Gr

    II.

    Para analizar cul es la medida ms representativa del nivel de precipitacin, construye

    la grfica de barras con la que se representen los niveles de precipitacin.

    Posteriormente traza una lnea horizontal en el nivel de precipitacin que corresponda

    a la media aritmtica y otra recta horizontal para representar a la mediana.

    III.Analiza los datos de la grafica de barras que elaboraste y contesta lo que se te pide.

    a)

    Indica el valor ms representativo del nivel deprecipitacin en esa ciudad.

    NIVELDEPRECIPITACIONES(enmm)

    DA

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    134/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 128

    6 Gr

    b)

    En la ciudad se implementarn medidas preventivas contra inundaciones si el valor

    representativo del nivel de precipitacin es mayor a 500 mm. Ser necesario

    implementar medidas preventivas contra inundaciones en el mes de junio en la

    ciudad? Explica tu respuesta.

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    135/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 129

    6 Gr

    TAREA 2

    Instruccin.Lee detenidamente la informacin que se presenta y realiza lo que se pide.

    En otra ciudad se registraron los siguientes niveles de precipitacin en el

    mes de junio.

    I. Elabora la grfica de barras de los niveles de precipitacin y con una lnea horizontal

    representa a la media aritmtica y con otra lnea horizontal a la mediana.

    Da

    Nivel de

    Precipitacin

    (mm)

    1 350

    2 450

    3 750

    4 450

    5 450

    Da

    Nivel de

    Precipitacin

    (mm)

    1 450

    2 650

    3 450

    4 750

    5 550

    Da

    Nivel de

    Precipitacin

    (mm)

    1 650

    2 450

    3 550

    4 350

    5 750

    NIVELDEPR

    ECIPITACIONES(enmm)

    DA

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    136/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE MANEJO DE LA INFORMACIN

    FMATUADY 130

    6 Gr

    II.Analiza los datos de la grfica y realiza lo siguiente:

    a) Indica el valor ms representativo del nivel de

    precipitacin en esta ciudad.

    b) Explica si es necesario implementar medidas de prevencin contra inundaciones en el

    mes de junio en la ciudad.

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    137/145

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    138/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE EVENTOS ALEATORIOS Y PROBABILIDAD

    FMATUADY 132

    6 G

    DETERMINACIN DEL ESPACIO MUESTRAL Y CLCULODE PROBABILIDADES DE SUCESOS ALEATORIOS

    TAREA 1

    Instruccin.Lee detenidamente la informacin que se proporciona y realiza lo que se

    pide.

    I. De Cuatro hombres y Tres mujeres que trabajan en una

    empresa, se seleccionar al azar a un grupo de cuatro

    empleados para desempearse como supervisores de

    departamento.

    a) Considera el evento aleatorio Seleccionar a cuatro supervisores. Elabora un

    diagrama de rbol para mostrar los distintos grupos que pueden formarse con cuatro

    empleados.

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    139/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE EVENTOS ALEATORIOS Y PROBABILIDAD

    FMATUADY 133

    6 G

    b)

    Escribe en el recuadro de abajo la cantidad de grupos que se pueden formar de 4

    personas con respecto a la cantidad de hombre y mujeres.

    c) Escribe el recuadro que corresponda la probabilidad de cada suceso

    Que en el grupo hayan 2 hombres

    Que en grupo haya una mujer

    d)

    Explica qu es ms probable:

    1) El grupo de supervisores estar formado tanto por

    hombres como mujeres.

    2) El grupo de supervisores estar formado slo por

    hombres.

    3) El grupo de supervisores estar formado slo por

    mujeres.

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    Probabilidad:

    Probabilidad:

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    140/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE EVENTOS ALEATORIOS Y PROBABILIDAD

    FMATUADY 134

    6 G

    TAREA 2

    Instruccin.Lee detenidamente la informacin que se proporciona y realiza lo que se

    indica.

    Considera el experimento aleatorio que consiste en lanzar dos dados, en los que es

    igualmente posible que caiga cualquier cara del dado.

    Los dados pueden caer de la siguiente manera:

    Entonces, la suma de la cantidad de puntos de las caras que caen hacia arriba es igual a

    5, pues 2 + 3 = 5.

    Completa la tabla con las sumas de la cantidad de puntos de las caras de dos dados.

    + Puntos de las caras del dado 21 2 3 4 5 6

    Puntosdelascarasdeldado1

    1 3

    2 5 7

    3

    4 5 8

    5

    6 8 10 12

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    141/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE EVENTOS ALEATORIOS Y PROBABILIDAD

    FMATUADY 135

    6 G

    I. Escribe en el recuadro de abajo el espacio muestral de los posibles resultados de la

    suma de la cantidad de puntos de las caras de dos dados.

    II. Escribe sobre la lnea que corresponda la probabilidad de cada uno de los siguientes

    sucesos aleatorios.

    La suma de las cantidades de puntos de los dos dados sea 5

    Probabilidad:___________________

    La suma de las cantidades de puntos de los dos dados sea 10

    Probabilidad:___________________

    La suma de las cantidades de puntos de los dos dados sea 2

    Probabilidad:___________________

    III.Escribe en el recuadro la suma que es ms probable obtener al lanzar dos dados.

    Espacio muestral:

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    142/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE EVENTOS ALEATORIOS Y PROBABILIDAD

    FMATUADY 136

    6 G

    COMPARACIN DE LA PROBABILIDAD CLSICA Y LA FRECUENCIAL DESUCESOS ALEATORIOS SIMPLES

    TAREA 1

    Instruccin Realiza lo que se pide y completa las tablas.

    a) Toma una moneda y lnzala al aire 20 veces, anota tus

    resultados en la tabla de abajo.

    Tabla 1

    Sol

    guila

    b) Lanza la moneda al aire 35 veces ms y anota tus resultados en la tabla de abajo.

    Tabla 2

    Sol

    guila

    Sol

    guila

    c) Lanza la moneda al aire 50 veces ms y anota tus resultados en la tabla de abajo.

    Tabla 3

    Sol

    guila

    Sol

    guila

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    143/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE EVENTOS ALEATORIOS Y PROBABILIDAD

    FMATUADY 137

    6 G

    I. Anota en la siguiente tabla los resultados de la cantidad total de guilas y soles que se

    obtuvieron.

    Resultados de

    Tabla 1

    Resultados de

    Tabla 2

    Resultados de

    Tabla 3

    Sol

    guila

    Total de

    lanzamientos

    Probabilidad

    frecuencial de

    que caiga sol

    Recuerda que es igual de posible que caiga la cara sol como la cara guila, por tanto la

    probabilidad de que caiga la cara sol es.

    Observa que la probabilidad frecuencial de que caiga sol se aproxima o acerca a

    conforme la cantidad de lanzamientos es mayor.

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    144/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE EVENTOS ALEATORIOS Y PROBABILIDAD

    FMATUADY 138

    6 G

    TAREA 2

    Instruccin. Observa las grficas y responde lo que se pide.

    En las siguientes grficas, se muestra la probabilidad frecuencial de

    que caiga cada cara de un dado al efectuar cierta cantidad de

    lanzamientos.

    0

    0.08

    0.16

    0.24

    0.32

    1 2 3 4 5 6

    ProbabilidadFrecuencial

    Cara

    0

    0.08

    0.16

    0.24

    0.32

    1 2 3 4 5 6

    ProbabilidadFrecuencial

    Cara

    0

    0.08

    0.16

    0.24

    0.32

    1 2 3 4 5 6

    Probabilida

    dFrecuencial

    Cara

    250 lanzamientos 1000 lanzamientos

    2000 lanzamientos 5000 lanzamientos

    0

    0.08

    0.16

    0.24

    0.32

    1 2 3 4 5 6

    ProbabilidadFrecuencial

    Cara

  • 8/10/2019 6o_cuaderno de Tareas

    145/145

    ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE EVENTOS ALEATORIOS Y PROBABILIDAD 6 G

    I.

    Hacia qu valor se aproxima la probabilidad frecuencial de que caiga cada cara del

    dado conforme aumenta la cantidad de lanzamientos?

    _________________________________________________________________________

    II. Considerando que es igualmente posible que caiga cualquiera de las caras del dado,

    calcula la probabilidad de cada una.

    Cara del dado Probabilidad Terica

    1

    2

    3

    4