7-. Anatomia Palpatoria y Manipulacion Laringea

5
Anatomía Palpatoria y Manipulación Laríngea Para palpación del hueso Hioides situar los dedos a ambos lados de la mandíbula y deslizar los dedos (índice y pulgar) hacia abajo a unos 3 5 cm. Aparece el hueso en posición casi horizontal, con forma de herradura, redondeado y grueso anteriormente y terminando en una curva ligeramente hacia arriba en la zona posterior (Asta mayor) Al continuar hacia abajo se encuentra un pequeño espacio (depresión) que se continúa con la amplia y ancha lámina del cartílago Tiroides, orientada medialmente Continuar el descenso (4cm de laminas tiroideas) y cruzar otro pequeño espacio cartílago cricoides, estructura en forma de anillo, pequeño tubérculo en el centro. Debajo son palpables los anillos cartilaginosos de la Traquea superior Vertebras cervicales: Al pedirle al usuario la flexión de cuello se pueden notar dos apófisis espinosas proyectándose claramente; la más inferior es T1 y esta situada justo encima de C7, C6 es evidente sobre C7 Trapecio: Con el usuario sentado, colocar las manos sobre la zona posterosuperior del cuello, a media distancia entre el occipucio y el acromion. Se le solicita al usuario que eleve hombros Contracción de las fibras superiores del trapecio Esternocleidomastoideo: Solicitar al usuario que lleve la cabeza al lado contrario y abajo. Escalenos: Se encuentran por detrás del ECM con el usuario sentado se pueden palpar en la cavidad situada entre ECM y las fibras superiores del trapecio. Posterosuperior al omohioideo esta el escaleno anterior y un poco más hacia arriba, el escaleno medio. Omohioideo: Al toser se pueden palpar su vientre inferior (cuando cruza la parte antero inferior del triángulo posterior del cuello). Músculo Elevador de la escápula: Cuando elevamos la cintura escapular, las fibras del músculo se pueden palpar cercanas a la parte superior del triángulo posterior. Esternohioideo: al bostezar, se pueden palpar sus fibras a ambos lados del cartílago Tiroides en sentido descendente hacia el Esternón. Difícil de palpar durante la deglución. Músculo cricotiroideo: tiene dos partes: una cara recta y una parte oblicua. La acción de este músculo consiste en reducir la distancia entre los cartílagos cricoide y tiroides. Esto permite aumentar la longitud y tensión de los ppvv. Se puede palpar el espacio cricotiroideo anterior, moviendo ambos dedos índices lateralmente y por sobre el tercio anterior del cartílago Cricoides, sintiendo el vientre de los músculos. Existe una tendencia a encontrar diferencias anormales significativas en los grupos musculares de cada lado. Pectorales: Al papar el musculo lateralmente se observa cómo cruza la axila y forma la pared frontal de ésta. Cuando el brazo esta flexionado, se pueden palpar las fibras claviculares (columna muscular gruesa) desde el extremo medial del la clavícula al húmero. Al extender desde una posición de flexión contra resistencia, se pueden palpar las fibras esternales desde las costillas inferiores y esternón hasta la misma inserción. Diafragma: El usuario debe estar en decúbito dorsal, el examinador se ubica de pie, al lado. Ubicar las manos bajo el arco dorsal y ejercer una leve presión en dirección cefálica y lateral sobre el músculo Intercostales externos: Es posible de realizar de pie, sentado o acostado. Se solicita realizar inspiraciones profundas, mientras el terapeuta tiene sus manos entre las costillas medias e inferiores

Transcript of 7-. Anatomia Palpatoria y Manipulacion Laringea

Page 1: 7-. Anatomia Palpatoria y Manipulacion Laringea

Anatomía Palpatoria y Manipulación Laríngea

Para palpación del hueso Hioides situar los dedos a

ambos lados de la mandíbula y deslizar los dedos (índice

y pulgar) hacia abajo a unos 3 – 5 cm.

Aparece el hueso en posición casi horizontal, con forma

de herradura, redondeado y grueso anteriormente y

terminando en una curva ligeramente hacia arriba en la

zona posterior (Asta mayor)

Al continuar hacia abajo se encuentra un pequeño

espacio (depresión) que se continúa con la amplia y

ancha lámina del cartílago Tiroides, orientada medialmente

Continuar el descenso (4cm de laminas tiroideas) y cruzar otro pequeño espacio cartílago

cricoides, estructura en forma de anillo, pequeño tubérculo en el centro. Debajo son palpables los

anillos cartilaginosos de la Traquea superior

Vertebras cervicales: Al pedirle al usuario la flexión de cuello se pueden notar dos apófisis

espinosas proyectándose claramente; la más inferior es T1 y esta situada justo encima de C7, C6 es

evidente sobre C7

Trapecio: Con el usuario sentado, colocar las manos sobre la zona posterosuperior del cuello, a

media distancia entre el occipucio y el acromion. Se le solicita al usuario que eleve hombros

Contracción de las fibras superiores del trapecio

Esternocleidomastoideo: Solicitar al usuario que lleve la cabeza al lado contrario y abajo.

Escalenos: Se encuentran por detrás del ECM con el usuario sentado se pueden palpar en la

cavidad situada entre ECM y las fibras superiores del trapecio. Posterosuperior al omohioideo esta el

escaleno anterior y un poco más hacia arriba, el escaleno medio.

Omohioideo: Al toser se pueden palpar su vientre inferior (cuando cruza la parte antero inferior del

triángulo posterior del cuello).

Músculo Elevador de la escápula: Cuando elevamos la cintura escapular, las fibras del músculo se

pueden palpar cercanas a la parte superior del triángulo posterior.

Esternohioideo: al bostezar, se pueden palpar sus fibras a ambos lados del cartílago Tiroides en

sentido descendente hacia el Esternón. Difícil de palpar durante la deglución.

Músculo cricotiroideo: tiene dos partes: una cara recta y una parte oblicua. La acción de este

músculo consiste en reducir la distancia entre los cartílagos cricoide y tiroides. Esto permite

aumentar la longitud y tensión de los ppvv. Se puede palpar el espacio cricotiroideo anterior,

moviendo ambos dedos índices lateralmente y por sobre el tercio anterior del cartílago Cricoides,

sintiendo el vientre de los músculos. Existe una tendencia a encontrar diferencias anormales

significativas en los grupos musculares de cada lado.

Pectorales: Al papar el musculo lateralmente se observa cómo cruza la axila y forma la pared frontal

de ésta. Cuando el brazo esta flexionado, se pueden palpar las fibras claviculares (columna muscular

gruesa) desde el extremo medial del la clavícula al húmero. Al extender desde una posición de

flexión contra resistencia, se pueden palpar las fibras esternales desde las costillas inferiores y

esternón hasta la misma inserción.

Diafragma: El usuario debe estar en decúbito dorsal, el examinador se ubica de pie, al lado. Ubicar

las manos bajo el arco dorsal y ejercer una leve presión en dirección cefálica y lateral sobre el

músculo

Intercostales externos: Es posible de realizar de pie, sentado o acostado. Se solicita realizar

inspiraciones profundas, mientras el terapeuta tiene sus manos entre las costillas medias e inferiores

Page 2: 7-. Anatomia Palpatoria y Manipulacion Laringea

Manipulación Laríngea

Ciencia joven que considera principios de anatomía, fisiología, osteopatía y terapia física.

Objetivo: reducir la hipertonicidad muscular de la laringe mejora indirecta de alt.

musculoesqueleticas que afectan la voz.

Se utiliza en usuarios con desordenes funcionales DMT

Técnica de reducción manual de la tensión musculoesqueletal laríngea (Aronson, 1980) consiste

en masaje laríngeo, masaje de cintura escapular y técnicas de manipulación laríngea, para la mejoría

indirecta de la disfonías por hiperfunción muscular.

Procedimiento:

Se toma el Hueso Hioides por las astas mayores con los dedos pulgar e índice y se ejerce una

presión suave realizando movimientos circulares (observar expresiones de molestia o dolor). Luego

se repite con los dedos en el espacio Tirohioideo (masaje circular anteroposterior).

*Al disminuir la tensión que podría haber acortado el espacio Tirohioideo, éste espacio aumentará.

Encontrar los bordes del cartílago Tiroides y repetir el procedimiento hacia los músculos ECM.

Con los dedos sobre los bordes superiores del C. Tiroides se aplica una suave presión con

movimientos lentos y circulares hacia abajo, también moviéndose hacia laterales por momentos,

intentando que la laringe descienda en el cuello del usuario ( aumento del espacio tiroideo)

Se puede solicitar el usuario que mantenga emisiones vocálicas durante el masaje.

Boone en 1983 describe el método de presión digital empuje hacia posterior del cartílago Tiroides

durante la emisión de una /a/ sostenida aumento de masa desciende F0

Solicitar al usuario que realice una /a/ prolongada, aplicar leve presión sobre el C. Tiroides (dedos)

tono desciende en forma instantánea. El usuario debe mantener el tono bajo ahora sin el apoyo de

los dedos.

Una variación de la técnica es comenzar presionando el C. Tiroides y luego pedir al usuario que

emita fonaciones se quita el apoyo repentinamente elevación inmediata del tono. Ésta

elevación debe ser controlada por el usuario.

Además, muestre al usuario cómo colocar sus dedos en su laringe y sentir el movimiento hacia

arriba/abajo. Solicitar una emisión cercana al tomo óptimo y acerque los dedos del usuario al C.

Tiroides a fin de sentir la vibración. El usuario debe emitir en escala musical descendente hasta

alcanzar su tono cómodo más bajo. Luego realizar la escala ascendente (nota a nota) hasta su nota

más alta, sin llegar al falsete.

*La técnica de masaje laríngeo no asegura beneficio en el 100% de los usuarios; hay a quienes este

método sirve y otros a quienes no factores externos a la técnica.

Page 3: 7-. Anatomia Palpatoria y Manipulacion Laringea

Terapia Manual

Técnicas de reducción manual de la tensión musculo esqueletal. Se inician con eval. del estado

tónico de la laringe sin emisión/emisión manipulación digital. Intervención más precisa para

restaurar la eutonía del sistema laríngeo. Indicada en el bloqueo de una articulación. Su indicación

depende del diagnóstico médico, de los resultados de las exploraciones realizadas por el

fisioterapeuta y de la situación general del usuario

Contraindicada en: Procesos agudos de inflamación, Inestabilidad (luego de traumatismos,

procesos inflamatorios), Enfermedades vasculares, Alteraciones patológicas (ej. Neoplasia)

* Las técnicas de terapia manual presentarán efectos sobre la circulación sanguínea, los músculos y

sobre la linfa

Evaluación:

Palpación: conocimiento anterior y extenso evaluación asertiva y terapia adecuada. Requiere de

habilidades perceptivas y propioceptivas y de capacidad de registrar variaciones térmicas y del

amplio abanico de estados tisulares (de lo muy blando a lo extremadamente duro), texturas,

diferencias en el tono (de lo flácido a lo espástico).

Secuencia de evaluación de la musculatura laríngea y extensores del cuello (Lieberman):

1.- Posición de la laringe

2.- Característica de los tejidos ( se siente fibrótico? Limitada capacidad de elongación?)

3.- Tono muscular

4.- Rango de movimiento conjunto

5.- Presencia de algún aspecto anatómico irregular

6.- Dolor y tendencia al acortamiento de las fibras musculares, capsulas articulatorias y ligamentos.

Además, se consideran aspectos como la postura general, posición de cabeza y cuello y aparato

respiratorio

En la palpación se tiene que diferenciar entre estructuras en reposo y aquellas que están en

movimiento.

E. en reposo: se recomienda mover el dedo o la mano

E. móviles: el dedo de palpación permanece quieto.

En la percepción mediante sensibilidad de superficie son ideales las yemas de los dedos medio e

índice para la exploración palpable.

Observación del movimiento laríngeo:

Rango del movimiento laríngeo verticalidad

Simetría en la actividad de los músculos suspensores según hemicuerpo

Existencia de movimientos oblicuos durante la fonación y deglución (no confundir con la

desviación laringea de la linea media observada mientras el usuario esta en reposo. Esto

estará asociado a una asimetría postural)

Características de la actividad deglutoria (signos de extensión de cabeza)

Enfoque contemporáneo de manipulación digital laríngea (Lieberman)

Secuencia de intervención (según factores principales de acción):

• Postura general y posición de cabeza

• Postura laríngea:

• Músculos suspensorios (supra e infrahioideos)

• Complejo tirohioideo

• Articulación cricotiroidea

• Músculos intrínsecos de la laringe

• Otros grupos musculares

Postura general y posición de cabeza: La postura puede contribuir cuando afecta la posición de la

laringe o el mecanismo de respiración. La postura inadecuada puede influir en una asimetría de la

columna posición laríngea (ej. Rotación de tronco). Desplazamiento antero-posterior invade

espacio laríngeo alteración en la relación tiroides/cricoides alargando el cricotiroideo

Page 4: 7-. Anatomia Palpatoria y Manipulacion Laringea

Flexión de cabeza y flexión lateral de la columna cervical alteración de musc. Perilaríngea y del

tracto vocal compensaciones

Postura laríngea:

• Identificar el músculo o estructura a trabajar

• Movilización articular

• Estiramiento pasivo

• Estiramiento dinámico

• Masaje muscular

Técnicas:

Ubique, palpe y dibuje el hueso Hioides, el espacio tirohioideo, el espacio cricotiroideo

Con el dedo índice y el pulgar sobre el hueso Hioides realizar ascensos y descensos. Abrir el

espacio tirohioideo y relaja musculatura suprahioidea. * Estiramiento de músculos supra e

infrahioideos

Ubicar el dedo índice en la escotadura tiroidea e inmovilizar la cabeza (usuario sentado). Se le

solicita al usuario que realice una inspiración profunda por la boca, a la vez que el terapeuta

manipula suavemente el cartílago hacia adelante y abajo.

Utilizando los dedos pulgar e índice de ambas manos, ubicar y tomar el hueso Hioides con una

mano y el cartílago Cricoides con la otra movilizar ambas manos en sentido contrario.

Ubicar la mano derecha en la frente del usuario y la mano izquierda a nivel de la articulación

cricotiroidea (dedos índice y pulgar) la mano va hacia un lado y permanece en esa posición

hasta que el tejido ceda. Luego repetir hacia el otro lado.

Ubicar el pulgar izquierdo sobre el arco cricoideo, mientras que el pulgar derecho se posiciona

sobre el borde inferior del cartílago Tiroides abrir el espacio cricotiroideo y reforzar movimiento

de rotación

Movimientos laterales de la laringe: Desplazamiento de la laringe fuera de la línea media, donde

el terapeuta desplaza el cartílago tiroides y la laringe lateralmente

Rotación laríngea: Se debe palpar el margen posterior del cartílago Tiroides (izq o der) y rotarlo

hacia el lado contrario. La hipertonicidad muscular acortará este movimiento rotatorio,

principalmente los músculos constrictores y CAP

Otros grupos musculares:

ECM:

Si esta muy tenso, para tener acceso fácil tal vez tenga que cortarlo en vez de estirarlo girar las

cabezas lejos del músculo acortará el musculo lo ablandará y facilitará su acceso

Page 5: 7-. Anatomia Palpatoria y Manipulacion Laringea

Consideraciones generales: Al trabajar sobre el músculo se logra estirar cicatrices contracturadas,

alargar el vientre múscular, incrementar el flujo sanguíneo y mejorar el drenaje linfático, ampliar

rangos de movimiento acortados, reducir contracciones musculares. Además, se restaura

conjuntamente la movilidad articular, la función muscular y se corrigen patrones anormales de

postura

Tras la manipulación laríngea es posible obtener resultados inmediatos cambios en el tono

muscular, disminución de la ronquera, disminución del dolor y las molestias, incremento de la

resonancia, mayor facilidad para deglutir. Además tendrá efectos a largo plazo incremento de la

resistencia glótica, flexibilidad vocal y rango tonal, facilidad en el pasaje vocal, menores tiempos de

recuperación tras esfuerzos laríngeos.