7 ENCUENTRO DE LA ABRI ACTORES Y AGENDAS: …

29
1 7 ENCUENTRO DE LA ABRI ACTORES Y AGENDAS: INTERCONEXIONES, DESAFIO Y OPORTUNIDADES 23 A 26 DE JULIO, PUC MINAS, BELO HORIZONTE-BRASIL. AREA TEMÁTICA: ECONOMIA POLÍTICA INTERNACIONAL EL BUEN VIVIR Y EL DESARROLLISMO EN ECUADOR: LIMITES ESTRUCTURALES PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA SEGÚN EL “PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017”. AUTORA: MISHELL GEOCONDA PAVÓN ABALCO INSTITUIÇÃO: UNIIVERSIDAD FEDERAL DE RIO DE JANEIRO

Transcript of 7 ENCUENTRO DE LA ABRI ACTORES Y AGENDAS: …

Page 1: 7 ENCUENTRO DE LA ABRI ACTORES Y AGENDAS: …

1

7 ENCUENTRO DE LA ABRI

ACTORES Y AGENDAS: INTERCONEXIONES, DESAFIO Y OPORTUNIDADES

23 A 26 DE JULIO, PUC MINAS, BELO HORIZONTE-BRASIL.

AREA TEMÁTICA: ECONOMIA POLÍTICA INTERNACIONAL

EL BUEN VIVIR Y EL DESARROLLISMO EN ECUADOR: LIMITES ESTRUCTURALES PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA SEGÚN EL “PLAN

NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017”.

AUTORA: MISHELL GEOCONDA PAVÓN ABALCO INSTITUIÇÃO: UNIIVERSIDAD FEDERAL DE RIO DE JANEIRO

Page 2: 7 ENCUENTRO DE LA ABRI ACTORES Y AGENDAS: …

2

Resumen: En los gobiernos de Rafael Correa se desenvolvió en Ecuador el paradigma autóctono del Buen Vivir que tiene como centro la defensa de la vida en todas sus formas, dando derechos a la "pacha mama" (madre naturaleza), por lo cual advoca la superación del modelo primario exportador que es esencialmente extractivista. No obstante, en el camino la aplicación de este paradigma encontró algunos impedimentos político-estructurales. El objetivo del presente artículo es contrastar el modelo de reproducción de las fuerzas productivas del pensamiento ecuatoriano del Buen Vivir (un paradigma de pensamiento biocéntrico) y el pensamiento del desarrollismo (crítico/de periferia), para poder entender que tipo de modelo teórico fue colocado en práctica en el último gobierno de Rafael Correa según el “Plan Nacional del Buen Vivir” (2013-2017) puntualmente en el objetivo 10 “transformación de la matriz productiva”, procurando entender cuales fueron los limites estructurales para alcanzar esta meta bajo los parámetros propuestos por dicho plan. La hipótesis que sustenta este trabajo es que el pensamiento del Buen Vivir tuvo objetivos sociales bastante osados y relevantes para enfrentar las profundas desigualdades que los pueblos originarios y pobres de Ecuador, que pudo haber sido un modelo para todo el mundo, pero que lamentablemente en la práctica fue usado simplemente como un sustento político-ideológico. Lo que realmente se habría puesto en práctica sería un nacional-desarrollismo, que no ha logrando superar la matriz productiva primario-exportadora por limites estructurales. Dos principales que se identifican en este trabajo son: 1) fuerte dependencia del petróleo 2) la Restricción y Vulnerabilidad externa agudizadas por la dolarización. La metodología es cualitativa por medio del método de estudio de caso y revisión bibliográfica. Palabras Clave: Buen Vivir, Desarrollismo, matriz productiva, Ecuador, Limites estructurales.

Page 3: 7 ENCUENTRO DE LA ABRI ACTORES Y AGENDAS: …

3

Introducción:

Ecuador a lo largo de su vida republicana desarrolló una estructura primario

exportadora dependiente de commodities, al inicio fue el cacao, después el banano y

finalmente el petróleo y otras materias primas secundarias como las flores, camarón harinas

etc. Esa estructura socio-económica se incrustó durante más de 150 años con gobiernos

influenciados por elites oligárquicas que no tenían interés en el Desarrollo del país.

Sin embargo, con la crisis que dejó el neoliberalismo los ánimos populares

(especialmente indígenas) levantaron su voz y articuladas por Rafael Correa en su

movimiento país, hicieron posible que un presidente de izquierda comandara el país. Una de

las demandas indígena-populares más fuertes era la refundación del país por medio de una

nueva constitución, entonces Correa en 2008 llamó a una Asamblea Constitucional, en donde

se hizo la nueva constitución bajo un pensamiento propio: el Buen Vivir, que entre otras

novedades reconoció a Ecuador como un Estado Plurinacional y fue el primer país en el

mundo que le dio derechos a la naturaleza. Posteriormente, ese pensamiento fue base para

definir planes de Gobiernos con objetivos que buscaban quebrar las estructuras de poder

establecidas.

En ese sentido, en el tercer gobierno de Correa se consolida la meta de impulsar la

transformación de la matriz productiva. Así, en su Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 se

formulan 12 objetivos de gobierno y se establece como uno de ellos el objetivo No. 10

“Impulsar la transformación de la matriz productiva”, ese objetivo plasma el propósito tanto de

Correa de desarrollar al país, cuanto de los defensores del Buen Vivir de salir del modelo

primario-exportador, la diferencia es la manera con la cual fueron pensadas y ejecutadas

políticas en pro de ese objetivo.

De esa manera, el presente artículo pretende analizar la meta encima mencionada

para constatar si la práctica está de acuerdo con los principios del Buen Vivir (BV) o está más

bien encuadrada en un pensamiento desarrollista, respondiendo la siguiente pregunta ¿Fue

Buen Vivir o Desarrollo lo que se dio en Ecuador?. Para posteriormente poder analizar de

forma inicial, (no exhaustiva) que tipo de políticas fueron puestas en prácticas y si

consiguieron los resultados esperados y conquistaron la meta de transformar la matriz

productiva, identificando cuales fueron restricciones a dicho cambio estructural, respondiendo

a la segunda pregunta ¿Cuáles fueron los limites estructurales para transformar la matriz

productiva en los marcos del Buen Vivir?.

La hipótesis es que el BV habría servido solo como una ideología de consenso y

cohesión social y lo que sea pudo poner en práctica es un Nacional-Desarrollismo dado los

limites impuestos por el Sistema Internacional que aún es Capitalista. Por lo que también, no

se pudo transformar la matriz productiva ecuatoriana por restricciones propias de su condición

periférica. Restricciones económico-políticas estructurales difíciles de superar: 1) fuerte

Page 4: 7 ENCUENTRO DE LA ABRI ACTORES Y AGENDAS: …

4

dependencia del petróleo 2) la Restricción y Vulnerabilidad externa agudizadas por la

dolarización. Así, el presente trabajo está dividido en cuatro partes: 1) la breve exposición de

lo que significa el Buen Vivir y su apuesta por superar el Desarrollo 2) La explicación del

pensamiento desarrollista cepalino, su origen, propuestas y adaptaciones y 3) la evaluación

de cual fue la naturaleza práctica de ese esfuerzo de cambio estructural ecuatoriano y cuales

fueron sus limites.

1. EL PARADIGMA DEL BUEN VIVIR

1.1. El surgimiento del Buen Vivir

Los pueblos indígenas de América Latina pasaron por 500 años de colonización y

consecuente desprecio cultural, espiritual y material de su modo de vida, cuando la “raza

indígena” es creada como inferior a la “raza blanca” del colonizador (QUIJANO, 2012). La

conservación de sus practicas y cosmovisión se han resguardado a través de los siglos frente

a la filosofía y modernidad occidental. Por eso, no es coincidencia que dos países andinos

con mayoría indígena sean quienes proponen una alternativa al desarrollismo, neoliberalismo

e incluso al capitalismo.

En ese sentido, el Buen Vivir resurge con el desastre que generó la implantación del

neoliberalismo en Latinoamérica, en el Ecuador después de más de una década (1990-2007)

de continua inestabilidad política, las consecuencias de la guerra con el Perú, los efectos del

fenómeno del niño, la hiperinflación y consecuente dolarización y la corrupción de los

gobiernos oligárquicos, sobre todo en la era neoliberal agravaron la situación de las capas

más vulnerables de la población y en particular los indígenas. La reacción fue de carácter

“anti-neoliberal” y podemos añadir, una oposición a la crisis sistémica (DAVALOS, 2009 apud

HOUTART, 2011).

El Buen Vivir o sumak kawsay es una idea que proviene de la cosmovisión y la lucha indígena. A inicios de los años 90, cuando el movimiento indígena tuvo protagonismo en la escena política, este empezó a promover varias rupturas conceptuales en confrontación directa al neoliberalismo y sobre todo a sus raíces coloniales como, por ejemplo, la exigencia de que el Ecuador se reconozca como un Estado Plurinacional (ACOSTA; GUIJARRO, 2018, p. 32)

Como antes mencionado, el pensamiento del Buen Vivir fue plasmado en la nueva

constitución de 2008, cuando fue llamada una Nueva Asamblea Constituyente en Ecuador,

que promovió la participación ciudadana para que esa nueva Constitución reflejará los

verdaderos intereses del pueblo ecuatoriano y no los del capital como fue con la anterior

constitución de 1998. La construcción de la Carta Magna de 2008 tuvo importantes debates

que contaron con la contribución de la discusión1 sobre interculturalidad y plurinacionalidad

1 Los debates más candentes fueron: minería, agua, juventud, políticas culturales, entre otros. Las mesas se organizaron en 70 foros en varias ciudades del país.

Page 5: 7 ENCUENTRO DE LA ABRI ACTORES Y AGENDAS: …

5

oriunda de organizaciones indígenas como CONAIE2 y FENOCIN3, sociedad civil organizada,

sindicatos, jóvenes y algunos importantes estudiosos nacionales e internacionales4 (DE LA

TORRE, 2010).

Esta nueva constitución se caracteriza por basarse e implementar la cosmovisión

indígena de los andes ecuatorianos. El Sumak Kawsay traducido en Ecuador como Buen

Vivir (BV), traducción que en sí no consigue pasar la amplitud del entendimiento indígena por

la diferencia lingüística dado el imaginario occidental del español. La palabra Sumak hace

referencia a la realización ideal y hermosa del planeta, mientras que Kawsay seria una vida

digna en plenitud, que expresa la idea de una vida no mejor, sino que sea simplemente buena,

sin la constante ansiedad de mejorarla.

Lo que no debe ser mal interpretado con el pensamiento de una mentalidad

occidentalizada, que “buen vivir” se resumiría a no trabajar o retroceder al tiempo de las

cavernas como algunos dicen (TORTOSA, 2009). Según el filosofo andino Javier Lajo (2008)

el Sumak kawsay se traduce en "pensar bien, sentir bien para hacer bien, con el objetivo de

conseguir la armonía, con la comunidad, la familia, la naturaleza y el cosmos” así el equilibrio

entre el sentir bien el Allin Munay y pensar bien Allin Yachay da como resultado el hacer bien

el Allin Ruay logrando la armonía señalada, por eso la traducción más precisa sería “la vida

en plenitud” (HOUTART, 2011, p. s/n).

Sin embargo, este pensamiento no se queda por ahí, se entiende que, ese nuevo

Estado refundado con la nueva constitución, destruye al tipo de Estado moderno (capitalista)

con la refundación del Estado Ecuatoriano Plurinacional. Según Acosta y Guijarro (2018,

p.32) la Plurinacionalidad es “la comprensión de que en el Ecuador existen Pueblos y

Nacionalidades como entidades históricas claramente diferenciadas, en términos

económicos, políticos, culturales, etc. (...) [que] conviven en un determinado territorio dentro

del país, pero siempre manteniendo su diversidad”. Ésta es una idea opuesta al Estado Nación

convencional, en donde se piensa o se reconoce a su población como una nación homogénea,

creando políticas y modo de vidas injustos e insuficientes. Así, para los defensores del BV,

este cambio trae la necesidad de destruir también el modo de producción capitalista para

construir uno nuevo acorde con el Buen Vivir; así:

Entendiendo este proceso de lucha contra las concepciones propias de la razón del Estado moderno –que es capitalista– surge el Buen Vivir como una suerte de filosofía de vida propia del Estado Plurinacional e Intercultural5. Así,

2 Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. 3 Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas Indígenas y Negras (del Ecuador). 4 Como Souza Santos, Galo Ramón y Katherine Walsh entre otros. 5 La interculturalidad significa que se respetan todas las culturas existentes dentro de un mismo Estado dándoles la misma valía, al contrario de la Pluriculturalidad que reconoce que hay más de una cultura en un mismo territorio pero que se las jerarquiza entre ellas otorgándoles diferentes valores, es lo que acontece en el Estado Europeo cuando se califica a la cultura europea como mejor en detrimento de la cultura indígena (Acosta & Guijarro, 2018).

Page 6: 7 ENCUENTRO DE LA ABRI ACTORES Y AGENDAS: …

6

el Buen Vivir lo podemos entender como una visión del mundo, con orígenes en la cosmovisión indígena, en donde no existe la paradigmática idea de desarrollo, ni la idea de acumulación. Es una concepción que rompe con el antropocentrismo capitalista pero también rompe con los planteamientos del socialismo realmente existente. De hecho, podemos ver al Buen Vivir como una concepción subversiva, según la cual los seres humanos debemos llevar, holísticamente, una vida en comunidad entre nosotros y en armonía/equilibrio con la Naturaleza y las demás comunidades, entendiendo la relación y complementariedad que existe entre los unos y los otros.

1.2. Buen Vivir como alternativa al desarrollo

El Sumak Kawsay no viene a proponer un desarrollo alternativo, sino una alternativa

al desarrollo. Para sus defensores el problema no es la manera con que se propone el

desarrollo, que es el debate de la teoría de la dependencia y de las escuelas desarrollistas,

sino el concepto en sí mismo (BRANA, 2016)

Según Unceta (2014) citado por Braña (2016) existe cuatro grupos que critican a la

idea de desarrollo como tal, un primer grupo de críticas se refieren a que el crecimiento del

PIB no trajo consigo una reducción de la pobreza y la desigualdad. Un segundo grupo apunta

el deterioro creciente del medio ambiente y de los recursos naturales asociados al aumento

del PIB. El tercer grupo crítica la incapacidad de avanzar en una mayor igualdad de genero.

El cuarto apunta la no correspondencia entre crecimiento económico y el respeto a la libertad

y los derechos humanos. Estos fracasos llevaron a algunos autores a hablar de mal desarrollo.

Así, surgen aproximaciones teóricas que (ACOSTA, 2014) por un lado critica la

correlación directa entre crecimiento económico y bienestar. Pero por otro, directamente

apuntan que no hay espacio para reconducir o trabajar con otra “nueva” forma de desarrollo,

“ya que este representaría intrínsecamente una forma de entender la existencia humana

basada en el productivismo, el dominio sobre la naturaleza y la defensa de la modernización

occidental, con su irremediable secuelas de víctimas y fracasos” (UNCETA, 2014, p. 64).

Dentro de la segunda perspectiva, están las propuestas de decrecimiento, postcrecimiento

o postdesarrollo. El decrecimiento se trataría de reducir la dimensión física del sistema

económico por razones ecológicas, sociales y democráticas, así como también una

económica con menor escala con menos producción y menos consumo, especialmente de

ítems lujosos, buscando el ideal social de suficiencia. El postcrecimiento hace referencia a

una economía que supere y/o renuncie al crecimiento económico como forma de mejorar el

bienestar. En estos debates van a surgir las críticas al extractivismo6, que dada a división

6 Entendido como “aquellas actividades que remueven grandes cantidades de recursos naturales que no son procesados (o que lo son limitadamente) en su país de origen y sirven, sobre todo, para la exportación en función de la demanda de los países centrales. La actividad extractiva no se limita a los minerales o al petróleo. Hay también extractivismo agrario, forestal e inclusive pesquero” (ACOSTA, 2014)

Page 7: 7 ENCUENTRO DE LA ABRI ACTORES Y AGENDAS: …

7

internacional del trabajo, afectan principalmente a la periferia es aquí que, se van a insertar

las propuestas del Buen Vivir (BRANA, 2016).

Según León (2015) citado por Braña 2016 en el BV de Ecuador se pueden identificar tres

corrientes: la indigenista o culturalista (VITERI, [2000] 2002), la ecologista o postdesarrollista

(ACOSTA, 2013), la socialista o ecomarxista7 (RAMIREZ, 2012). Dado los fines y recorte de

este articulo, como se debió haber percibido, la corriente en la cual nos centraremos, es la

postdesarrollista8.

Los defensores de dicha corriente, sostienen que el capitalismo busca la acumulación de

capital, tierra y trabajo, el Buen Vivir busca la producción para la suficiencia de recursos que

sean realmente necesarios para el ser humano, de ahí que advoca por la sustentabilidad, es

decir cuidar la vida que hay, y que es generada por la naturaleza buscando un perfecto

equilibrio con ésta. Este principio también va en contra al principio básico capitalista de

extractivismo de recursos naturales, que intentan superar el desarrollo y proteger a la

naturaleza. Consecuentemente, se sostiene también que si todos los países siguieran los

pasos de los países desarrollados, sin tomar en cuenta los limites biofísicos del planeta, irán

acabando con la vida del planeta en todas sus formas.

En este sentido, una de las conquistas de la Constitución ecuatoriana de 2008 es el

reconocimiento de los derechos9 de la pacha mama, o madre tierra, por lo que su respeto es

central, pues la pacha mama no es vista por el Sumak Kwasay como simple fuente de recursos

sino como parte del ser, el mismo que se compone por las plantas, el sol, el agua sin los

cuales no hay vida. La separación entre naturaleza y condición humana, entre naturaleza e

historia, seria producto del capitalismo, “lo que hoy impide comprender que la ‘destrucción de

la naturaleza’ coincide con la destrucción de la condición y sociedad humanas; no tanto

porque aquella acarree ésta, sino más bien porque ésta provoca aquella” (SANCHEZ PARGA,

2011, p. 46). Por tanto, lo que habría que cambiar son las relaciones sociales de explotación

y dominación del capitalismo, en ese sentido el BV busca la producción para la suficiencia de

recursos, de ahí que advoca por tomar de la naturaleza estrictamente lo que es necesario

para las necesidad humanas y e contrapone toda idea de desarrollo, que piensan que es

7 Según León (2015) la corriente socialista/ecomarxista es la que orientó la ideología de los Gobiernos de Rafael Correa. 8 “Las corrientes indigenista/culturalista y la ecologista/postdesarrollista tienen en común su rechazo del concepto de desarrollo, sobre todo cuando se lo identifica como crecimiento económico, pues se considera una “colonialidad” del poder (Quijano 2011) producto de la imposición cultural del eurocentrismo. (…) De hecho en los pueblos indígenas andinos no existe una idea análoga a la de desarrollo, ni tampoco la de bienestar” (BRANA, 2016, p. 65). 9 Aunque para ARIAS (2012, p. 110) declarar a la naturaleza como sujeto de derecho, en términos prácticos “viabiliza prácticas extractivas legitimadas por la vía de la reparación de que pueden ser objeto todos los sujetos de derecho, en este caso la naturaleza”, esto es, que se puede comprar y vender y ser reparado, justo como ansían las transnacionales.

Page 8: 7 ENCUENTRO DE LA ABRI ACTORES Y AGENDAS: …

8

esencialmente capitalista, dada la constante ansia de superproducción acelerada y

acumulación (capital, tierra y trabajo).

De acuerdo con Unceta (2014, p. 164-170) se propone, entre otras cosas, i) la

desmaterialización de la producción, que implica una organización económica más eficiente,

basada en un menor consumo de energía y materiales y con una apuesta por el reciclaje; (ii)

la desmercantilización, reduciendo la esfera del mercado y sobre todo de la financiarización

de la economía; y (iii) la descentralización de las actividades económicas y el cambio en la

escala de la producción y el intercambio.

La mayor parte de las propuestas prácticas que el VB trae como alternativa al desarrollo

se podrían agrupar en los siguientes conjuntos: “(i) a partir de un fortalecimiento de las

organizaciones populares y los emprendimientos asociativos, (ii) creando espacios no

mercantilizados y; (iii) desarrollando un plan para socializar los medios de producción

estratégicos bajo el control del pueblo” (FÉLIZ, 2011, p. 181-182 apud MARTINEZ, 2017, p.

43). Además, al mismo tiempo, se proponen superar la matriz productiva primario exportadora

y extractiva, así:

transformación de la matriz productiva implica el paso de un patrón de especialización primario exportador y extractivista a uno que privilegie la producción diversificada, e coeficiente y con mayor valor agregado, así como los servicios basados en la economía del conocimiento y la biodiversidad (ECUADOR, 2012, p. 12).

Existe también una gran diferencia en términos culturales el BV esta basado en la

solidaridad entre los pueblos y no en el individualismo competitivo que per pasa toda sociedad

capitalista, buscando la armonía colectiva del humano consigo mismo y con la naturaleza con

el fin de tener una sociedad, justa, equitativa, sustentable y finalmente sin diferencias de

clases.

el Buen Vivir no es una alternativa de desarrollo y progreso (en el fondo capitalistas), sino una alternativa al desarrollo y al progreso. De hecho, los rebasa. Incluso el Buen Vivir apunta hacia la construcción de otra economía para otra civilización, basada en la reciprocidad y no en las ganancias, en la solidaridad y no en la competencia permanente, en la sustentabilidad y no en el crecimiento, en la suficiencia y no en la acumulación, en la colectividad y no en el individualismo y, en especial, en la relacionalidad humana, con la Naturaleza, y no en su explotación. En definitiva, el Buen Vivir aspira a una sociedad por fin libre de la distinción de su población en clases sociales (ACOSTA; GUIJARRO, 2018, p. 33).

Sin embargo, existe una serie de contradicciones, pues se pretende superar la matriz

productiva pero no se apuesta al desarrollo. Por ejemplo, la co-existencia de fuerzas pro-

mercado y relaciones de producción no-mercantilistas, lejos de implicar la superación del

modo de producción capitalista, lo que realmente se genera es la subordinación de las lógicas

comunitarias que son aprovechadas por la lógica mercantil capitalista (MARTINEZ, 2017).

Además el BV no llega a confrontar claramente el núcleo del capitalismo, la propiedad privada

Page 9: 7 ENCUENTRO DE LA ABRI ACTORES Y AGENDAS: …

9

y el trabajo asalariado. Tampoco propone formas concretas y realistas de superar la matriz

productiva, a la vez que ignora que para salir de la condición periférica del Sistema

Internacional (SI) capitalista, las nuevas industrias tienen que responder a niveles

internacionales de competitividad, producir en grande escala (aunque en nuevos formas) para

poder responder a la demanda externa y saber aprovechar las brechas de oportunidad que el

SI delimita, las cuales no necesariamente respetan limites biofísicos de la madre naturaleza,

justamente porque el Internacional aún es Capitalista. ¿Será que se puede superar la

condición primario exportadora sin desarrollo dentro del SI capitalista?.

2. Pensamiento Desarrollista: Escuela Estructuralista Cepalina

Las teorías de Desarrollo surgen después de la Segunda Guerra Mundial, su

aparecimiento es fruto de las condiciones sociales, políticas y económicas de la época10. Sus

precedentes fueron: la crisis de la hegemonía británica y de su modelo económico do laissez

faire conjuntamente con la explosión de la Primera Guerra Mundial, la Gran Depresión de

1929, la influencia de los pensamientos políticos y económicos de planificación11 de la Unión-

Soviética que impactaron las sociedades capitalistas en decadencia, por lo cual, los EE.UU.,

para evitar el avance de la influencia socialista impulso políticas de desarrollo y se creo el

Estado de Bienestar-Social. Ya en la Segunda Guerra se estableció una economía de guerra

con fuerte intervención estatal. Dichas experiencias cambiaron el modelo económico

capitalista consolidando la revolución keynesiana12, además del surgimiento de nuevos países

descolonizados, fueron factores geo-económicos y geo-políticos que crearon un ambiente

gestor del desarrollo (BASTOS; BRITTO, 2009).

En ese contexto, las ideas desarrollistas desde una perspectiva latinoamericana

comienzan a surgir en 1950, uno de sus principales enfoques viene del pensamiento

estructuralista cepalino que nace con la fundación de la Comisión Económica para América

Latina y Caribe (CEPAL) en la voz de su secretario, Raúl Prebisch, quien buscaban responder

¿Cuales son los factores que hacen con que Latinoamérica se encuentre en el subdesarrollo?.

El mundo observaba en mediados del siglo XX que se había crecido pero de formas

divergentes, había una concentración de poder y riqueza en los países centrales, quienes con

base a los argumentos ricardianos de libre comercio e ventajas comparativas, iban armando

10 Sin embargo, su existencia en la reflexión económico política ya estaba presente en las obras mercantilistas, y pensadores de la escuela clásica. 11 ya que el modelo socialista en poco tiempo había conseguido llevar a cabo un proceso de industrialización, pleno empleo y equidad social, algo nunca antes visto en el modelo capitalista 12 Sin embargo, el keynesianismo no contribuyo para las teorías de Desarrollo pues era usado para resolver cuestiones de corto plazo.

Page 10: 7 ENCUENTRO DE LA ABRI ACTORES Y AGENDAS: …

10

un sistema económico internacional que impedía el desarrollo de los demás países.

Contradictoriamente Inglaterra y EE.UU., países que lideraron el proceso de industrialización

lo hicieron gracias políticas nacionalistas y proteccionistas. De es manera, no se puede

entender o definir el concepto de desarrollo sin antes entender el fenómeno que lo hizo surgir,

el subdesarrollo. “Kuznets relaciona el concepto de subdesarrollo al fracaso de proporcionar

niveles de vida aceptables a una grande proporción de la población de un país, resultando en

miseria y privaciones materiales” (BASTOS; BRITTO, 2009, p. 16). El autor también atribuye

al subdesarrollo a la relación directa a la falta de capacidad de defensa por lo cual estarían

también vulnerables militarmente.

En ese sentido, Prebisch [1949], critica fuertemente la división internacional del trabajo

(DIT) como estructura que genera desigualdad entre regiones centrales y periféricas. Si por

un lado, el Centro cuenta con avance tecnológico y productivo, con un sector industrial urbano

y moderno, entrelazado con el comercio internacional de grande escala con gran elasticidad

de demanda conjugado con las altas finanzas. Por otro lado, la Periferia cuentan con

fundamentalmente una estructura primario-exportadora, su población en gran parte agrícola-

campesina, con poco progreso técnico se encontraría en una desventaja estructural o llamada

conceptualmente como heterogeneidad estructural (DOSMAN, 2011). Así, Prebisch (1949)

propone los dos principales conceptos de la hoy conocida teoría estructuralista cepalina,

Centro-Periferia, “en ese esquema América Latina venia a corresponderle parte de la periferia

del sistema económico mundial, el papel especifico de producir alimentos y materias primas

en los grandes centros industriales” (PREBISCH, [1949] 1998, p. 65).

De esa forma, para el pensamiento estructuralista cepalino comenzado por Raúl

Prebisch en (1949) el desarrollo sería el esfuerzo para convertirse en un país central,

superando la heterogeneidad estructural que pone en desventaja a los países periféricos,

entendida como el convivio de dos sectores en una misma economía, un sector moderno más

capitalizado y un sector dominado por la producción de la subsistencia, ósea forjar un cambio

estructural del sistema económico y por consecuencia de su inserción internacional. Eso

vendría a ser conquistado con un método de industrialización por substitución de

importaciones (ISI). El método propone industrializar desde manufacturas hasta bienes de

capital, al mismo tiempo que se reduciría las importaciones para poder generar demanda

interna y ahorro de divisas para poder financiar el progreso técnico.

Para Syrquim (1988) la economía del desarrollo es vista como un conjunto de

interrelaciones de largo plazo en un proceso de cambio estructural. Las principales

características de este proceso es la transformación de la economía como un todo por medio

de la industrialización, urbanización y transformación de la agricultura, un proceso de

transformación estructural consiste en la transición de bajos ingresos de una economía

agraria y rural a una industrial y urbana con incrementos sustanciales en su nivel de renta per

Page 11: 7 ENCUENTRO DE LA ABRI ACTORES Y AGENDAS: …

11

cápita. En ese sentido, el desarrollo es el incremento de la densidad global de las salidas

(outputs) y entradas (inputs) de una matriz productiva. Definiendo lo que es Matriz Productiva

consideremos una matriz insumo-producto M es decir, una matriz que indica cuántas unidades de cada insumo demandan las distintas actividades económicas para producir cada uno de sus respectivos productos. Esa matriz M se considera una “matriz productiva” si con esa matriz es posible obtener excedentes de todos los productos luego de cubrir las demandas de insumos (GALE, 1960, p.296 apud ACOSTA: GUIJARRO, 2018).

Se puede observar que es una definición bastante técnica, que resalta el principio de

excedente y autosuficiencia de forma implícita. Sin embargo, el Estado ecuatoriano amplio

este concepto de la siguiente manera, intentando más inclusivo con respecto a lo que plantea

el Buen Vivir:

La forma cómo se organiza la sociedad para producir determinados bienes y servicios no se limita únicamente a los procesos estrictamente técnicos o económicos, sino que también tiene que ver con todo el conjunto de interacciones entre los distintos actores sociales que utilizan los recursos que tienen a su disposición para llevar adelante las actividades productivas. A ese conjunto, que incluye los productos, los procesos productivos y las relaciones sociales resultantes de esos procesos, denominamos matriz productiva (SENPLADES, 2013, p.7).

Según Medeiros (2017) en una línea estructuralista cepalina manifiesta que, más que

la mera existencia de producción manufacturera, la industrialización y el crecimiento del

trabajo mecanizado, todos en conjunto son factores cuales proviene un basto cambio

estructural caracterizado por la continua introducción de nuevos bienes y nuevos procesos

productivos como el conductor principal de productividad. Así como vemos la industrialización

no es el fin del desarrollo, sino un medio por el cual se puede llegar a producir un cambio de

estructura la productiva y socioeconómica para aumentar el nivel de vida de las personas

buscando convergencia de riqueza entre las naciones.

Vale resaltar el importante rol que la línea estructuralista otorga al Estado, Medeiros

(2016) manifiesta que es crucial que el Estado que combine las políticas del “tripe

desarrollista”: 1) protección a la industria doméstica 2) política tecnológica-científica 3)

macroeconomía expansiva. Buscando subordinar a las burocracias y empresas a una

racionalidad de Estado (planes nacionales con fines específicos), para él, el éxito de la

implantación de los planes de Estado13 viene de su capacidad de articular los intereses de las

clases dominantes y obtener legitimidad política, cohesión y disciplina de los demás

13 Este tipo de Estado viene del contexto de la guerra fría cuando su capacidad de inducción y

coordinación de las inversiones industriales más estratégicas, eran instrumentos de direccionamiento a las empresas privadas para la consecución de un interés nacional, y a pesar de que este tipo de Estado se convirtió en expresión de determinados grupos económicos de interés, al mismo tiempo les dio autonomía frente a otros.

Page 12: 7 ENCUENTRO DE LA ABRI ACTORES Y AGENDAS: …

12

componentes sociales. Dentro del tripe desarrollista Medeiros (2016) resalta dos estrategias:

empresas nacionales en industrias estratégicas e infraestructura y un Banco Público de

planificación; como puntos centrales desde donde emana la transformación estructural. Aquí

la inversión del Estado en sectores estratégicos tiene una función microeconómica pero

también macroeconómica como inversión autónoma inductor de la demanda agregada.

Sumados a los esfuerzos científico y tecnológicos para la base de la modernización industrial.

2.1. Cambio Estructural y transformación de la matriz productiva: modelo ISI

En concordancia con el argumento encima formado se trae el modelo de

Industrialización por Substitución de Importaciones (ISI) que busca una transformación

estructural propuesto por Prebisch [1949], que posteriormente es mejorado por María da

Conceição Tavares (2011), exponente latinoamericana dentro del pensamiento

estructuralista, quien realiza una crítica constructiva a dicho método propuesto por Prebisch.

Para la autora, un análisis más completo del desarrollo de una economía periférica

necesariamente tiene que identificar factores no solamente económicos sino también

políticos. Así, se debería reexaminar el movimiento de expansión cíclica del llamado

capitalismo periférico aprovechando las ventanas de oportunidad que se presentan

cíclicamente. Para eso, es importante considerar el proceso de acumulación de capital en una

marco de referencia nacional observando sus nexos intra-estructurales con los problemas de

ruptura, superación y configuración de nuevas estructuras internas.

En ese sentido para la autora es crucial el entendimiento del papel mediador del

Estado, conforme tratado por Medeiros (2018) entre las contradicciones propias de la

expansión capitalista. Entender que el carácter simultáneamente nacional y dependiente del

Estado como agente principal de articulación entre el sistema internacional y las decisiones

de un sistema interno basado también en alianzas de clases buscando cohesión social,

identificado ese margen de autonomía con respecto a la articulación de estos dos sistemas,

especialmente internacional, pues sus constreñimientos pueden ser tan fuertes que

demanden grandes cambios y estrategias defensivas.

En este sentido, la tesis defendida por Tavares (2011) es que el estrangulamiento del

sector externo que el sistema impone hace surgir en el periodo de crisis internacional

(refiriéndose al periodo entreguerras y guerra fría) una respuesta defensiva por medio de la

sustitución de importaciones, misma que buscaba tornar su economía cada vez menos

dependiente del exterior y cambiando cualitativamente el carácter de esa dependencia

buscando alcanzar cambios estructurales, un proceso que al mismo tiempo presenta sus

dificultades, contradicciones y condicionantes propios.

La autora así presenta tres fases en las que se debería dar el modelo ISI. La primer

Page 13: 7 ENCUENTRO DE LA ABRI ACTORES Y AGENDAS: …

13

fase se trata de satisfacer la demanda interna existente. En este momento para Tavares

(2011) existen tres opciones de ampliar la oferta interna: i) la mayor utilización de la capacidad

productiva ya instalada, ii) la producción de bienes y servicios relativamente independientes

del sector externo, iii) la instalación de unidades productivas substituidoras de bienes

importados.

De esa manera, para la autora, la sustitución se inicia por lo que es más fácil, los

bienes de consumo terminados. Esto debido a que la tecnología empleada para la producción

de estos bienes es generalmente la más básica y de menor intensidad de capital, y mayor

reserva del mercado, ayudada por una política proteccionistas. Sin embargo, conforme

avanza ese proceso se presentan contradicciones básicas entre la necesidad de crecimiento

y la barrera que representa la necesidad de importar insumos o maquinaria para continuar

con ese proceso, lo que caracteriza así una de las contradicciones intrínsecas de este

proceso.

Para Prebisch (1998) citado por Tavares (2011) el modelo ISI crea la necesidad de

importaciones de capital, lo cual trae también la necesidad de pagar esas importaciones en

dólares. La solución para este primer desafío según Tavares (2011) es suprimir importaciones

menos esenciales, resguardando así las divisas para el capital que se demandará en la

instalación de nuevas unidades productivas. Sin embargo, esta estrategia tiende a crear una

rigidez creciente que provoca una pérdida de dinamismo y autonomía de los nuevos mercados

internos.

En la segunda fase que sería la sustitución de productos intermedios tiene la

característica importante desde el punto de vista de restricciones externas. Probablemente el

mayor gasto de divisas se tendrá cuando se avanza al tercer estadio, la adquisición de

maquinaria necesaria para la instalación de las nuevas unidades productoras, que es el tercer

estadio, la producción de bienes de capital con alto valor agregado y avance tecnológico, dado

el costo de la inversión deberá ser iniciada por el Estado probablemente en alianza a grandes

grupos económicos (lo que podrá aumentar la brecha social) (TAVARES, 2011).

Así, la autora llega a la conclusiójn de que la mejor solución para contrabalancear

esoss dilemas es necesario que el “edificio sea construido en varios pisos simultáneamente,

cambiando apenas el grado de concentración en cada uno de estos de periodo en periodo”

(TAVARES, 2011, p. 76). Si apenas se pensase en sustituir un dado ramo y después que sus

productos se hayan tornado significativos en la pauta, es casi seguro que la aceleración de

su demanda se traduzca en el aumento sustancial de importaciones capaz de ultrapasar las

disponibilidades de divisas del país.

Con dicha industrialización se buscaría modificar la inserción de los países

latinoamericanos en la DIT, superando la deterioración de los términos de intercambio,

dejando de vender productos primarios de baja elasticidad para vender industrializados de

Page 14: 7 ENCUENTRO DE LA ABRI ACTORES Y AGENDAS: …

14

alta elasticidad. Así, desarrollo según Singer (1950) un autor perteneciente a la escuela

estructuralista cepalina, entiende que:

(…) desarrollo económico significará una modificación estructural. La proporción de la población en la agricultura tenderá a caer y el sector no agrícola deberá expandirse (…) la elevación de los niveles de renta tendrá que estar acompañada por una correspondiente alteración estructural, con disminución relativa del sector agrícola (SINGER, 1950 apud BASTOS & BRITTO, 2009, p. 17-18).

2.2. El Neo-estructuralismo Cepalino

Sin embargo, las esperanzas de cambio estructural por medio de estas políticas no

cumplieron del todo sus objetivos, durante los años 1960-1970 comienzan a surgir criticas a

los planteamientos cepalinos. Según Lusting (1998) citado por Braña (2016) existen grupos

de críticos: el primero que sin romper con el estructuralismo, puso énfasis y esperanzas en la

integración regional. El segundo grupo también aún dentro del estructuralismo, propuso

recurrir a la ayuda externa por medio de ayuda oficial de Estados Unidos, la Alianza del

Progreso. El tercer grupo aún siendo muy heterogéneo, seria el grupo de la teoría de la

dependencia más marxista, para quienes no hay posibilidad de desarrollo en el capitalismo

como Gunder Frank. Un cuarto grupo para quienes había posibilidades de crecimiento

siempre que hubiera redistribución de renta, como Aníbal Pinto. Y finalmente un quinto grupo

que consideraban que era posible el desarrollo pero que aceptaban que implicaría en

desigualdad y marginación como por ejemplo María da Conceição Tavares.

En 1980 la llamada década pérdida para el desarrollo, con la mayoría de países de

América Latina abriendo el campo para políticas neoliberales, el estructuralismo pierde

influencia y se lo culpa por la crises económica que vivía América Latina, pues el alcance de

sus políticas no habrían sido del todo exitosas (no se pretende aquí discutir este punto). Según

Braña (2016) en los años 1990 se empieza a mirar fuera de la región hacia los llamados tigres

asiáticos (Korea, Taiwan, Singapur y Hong Kong), que ya se atribuía de forma simplista a la

adopción de políticas neoliberalizantes, lo que en la época estaba consolidando la opinión del

FMI y el Banco mundial.

En este contexto se intenta encajar la idea del desarrollo dentro de la consolidación

del neoliberalismo, generándose el llamado neo-estructuralismo. Esta nueva corriente se

origina también en la CEPAL desde principios de los años 1980 con los trabajos de Fernando

Fanjzylber con su libro de 1983, en donde acuña el concepto de “casillero vacío”. Para

referirse a que:

Ningún país de América Latina había conseguido simultáneamente crecimiento y equidad, a pesar de que la equidad favorece el crecimiento, proponiendo una reestructuración industrial, desplazando la prioridad desde el sector manufacturero hacia los sectores que contribuyen a incorporar y

Page 15: 7 ENCUENTRO DE LA ABRI ACTORES Y AGENDAS: …

15

difundir el progreso técnico, con modificaciones en las instituciones y políticas publicas que promuevan la colaboración entre el Gobierno, el empresariado y los trabajadores (Fajnzylber 1992, p. 26 apud Braña, 2016, p. 42-43).

Posteriormente a final de la década de 1980, se suman más teóricos desde la CEPAL

en esta línea como Ffrench-Davis (1998) quien propone siete tipo de políticas para el

desarrollo que de alguna manera busca contraponerse al neoliberalismo, proponiendo una

“transformación productiva con equidad”. El año siguiente se propone desde la CEPAL

(SUNKEL e ZULETA, 1990) posiciones que buscaban complementar las propuestas de Davis,

con lo siguiente:

En particular la propuesta de desarrollo “desde dentro”, así como una nueva estrategia de intervención del Estado, que ya no va desempeñar un papel de pivote activo del desarrollo, las empresas públicas pasan a ser marginales y su actuación debe ser selectiva para sostener la actividad del mercado y con un papel de acompañamiento, prestando los servicios esenciales como asistencia sanitaria y educación, sobre la base de que la disyuntiva entre mercado y Estado supuestamente ya está obsoleta e incluso resultaría contraproducente (SUNKEL 1991, apud BRAÑA 2016, p. 44).

Para algunos teóricos el neo-estructuralismo no es más que el neoliberalismo con cara

humana, que termina fortaleciendo su régimen de acumulación a través de sus políticas (KAY

e GWYNNE, 2000). De acuerdo con Vera (2013) apud Braña (2016) se puede destacar que

los análisis de los neo-estructuralistas aún usan un conjunto de conceptos fundamentales

elaborados por los economistas estructuralistas como: cambio estructural, desequilibrio

estructural, cuellos de botella, heterogeneidad estructural, enlaces (linkages) internos,

desarticulación social, inestabilidad (volatilidad) macroeconómica.

Pero aunque surge como un enfoque teórico alternativo al esquema neoliberal, de hecho el neo-estructuralismo se basa en la teoría macroeconómica neoclásica, pues se construye más sobre una crítica de las consecuencias sociales del ajuste que sobre una crítica radical de sus fundamentos teóricos esencialmente neoclásicos y neoliberales, incluso llaman la atención sobre algunas supuestas virtudes del neoliberalismo (Guillén Romo 2007), por lo que proponen una combinación del enfoque estructuralista y del enfoque neoliberal, con una cierta convergencia ideológica (BRAÑA, 2016, p. 44).

Así los neo-estructuralistas van a entender desarrollo de manera restringida, al

limitarse al estudio de políticas publicas en favor de los sectores excluidos, “básicamente la

lucha contra la pobreza; y se mantiene que las economías primero tienen que conseguir la

estabilidad económica y el equilibrio financiero y luego se conseguirá entrar en una senda de

crecimiento, pasando de poner el énfasis en la demanda a ponerlo en el lado de la oferta”

(BRAÑA, 2016, p. 45).

3. ¿Desarrollo o Buen Vivir?

Page 16: 7 ENCUENTRO DE LA ABRI ACTORES Y AGENDAS: …

16

Lo que se ha disertado hasta este punto es para dar la respuesta a esta pregunta, a la

final ¿qué es lo que se dio en Ecuador, desarrollo o Buen Vivir?, en la primer parte expusimos

la esencia epistemológica del Buen Vivir, posteriormente que es el desarrollo, su origen las

propuestas de políticas desarrollistas cepalinas y sus “nuevas” adaptaciones. Se destacaron

puntos conceptuales que se creyeron apropiados para analizar en esta sección, donde se

contrastará que es lo que se pensó y se puso en práctica con el objetivo 10 “la transformación

de la matriz productiva” del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV 2013-217), si Desarrollo o

Buen Vivir. Vale destacar que no se pretende aquí hacer un análisis exhaustivo sobre la

transformación o no de la matriz productiva, si no mas bien un análisis su naturaleza de su

practica y para entender las posibles restricciones de ese proceso.

3.1. ¿Qué se planificó y que es lo qué se ejecuto? exposición y análisis

Rafael Correa (2007-2017) proyectó 3 planes de gobierno correspondientes a sus 3

mandatos, el primero fue llamado “Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010”, plan que fue

proyectado antes del debate y de la creación de la Nueva Constitución y el reconocimiento

del Buen Vivir. El segundo, de 2009 a 2013, ya denominado como “Plan Nacional de l Buen

Vivir” que ya contiene los principios del BV. Sin embargo, es sólo en el tercer “Plan Nacional

del Buen Vivir” (2013-2017); que ya se arma metas más estructuradas, así ya se da un objetivo

específico a la meta tan reivindicada de salir del modelo primario-exportador de commodities

para una Economía del Conocimiento inscrito en el objetivo No. 10 “impulsar la transformación

de la matriz productiva” (SENPLADES, 2013), lo que no quiere decir que no se haya

comenzado a trabajar esa meta antes, sino que en este plan dicha meta se encuentra más

consolidada, dado que había una cierta divagación del como y cuales serian los lineamientos

y los sectores estratégicos.

Además, por decreto en 2015, la Vice-Presidencia14 de la República lanzó un nuevo

documento sobre la Estrategia Nacional para la Cambio de la Matriz Productiva, documento

complementar al PNBV 2013-2017, en el cual se agrupan 13 objetivos en tres componentes:

1) competitividad sistémica; 2) desarrollo y fortalecimiento de cadenas productivas; y 3) la

promoción de las industrias básicas para la expansión del tejido económico nacional

(VICEPRESIDENCIA, 2015, p.8). Es por eso que ahora se analizará si hubo algún cambio en

la matriz en ese periodo de 2013-2017, tomando como base las metas que componen el

14 También en mayo de 2013 se crea la Secretaria Técnica del Comité Interinstitucional para el Cambio de la Matriz Productiva, adscrita a la Vicepresidencia de la Repúblicas que tiene como propósito delinear y consensuar con varios ministerios, el sector privado y los otros agentes económicos una estrategia para el cambio estructural. Dicha secretaria que publico en 2015 un documento con la estrategia de acción como complemento a lo ya establecido en el PNBV 2013-2017.

Page 17: 7 ENCUENTRO DE LA ABRI ACTORES Y AGENDAS: …

17

objetivo 10 del PNVB 2013-2017, por ser el ultimo plan y que recoge el avance de los dos

anteriores. Para el Gobierno de Rafael Correa transformar la matriz productiva de Ecuador

consiste

en impulsar una producción basada en la economía del conocimiento, para la promoción de la transformación de las estructuras de producción”, con el compromiso del gobierno de la “revolución ciudadana” de lograr “la incorporación de conocimiento, la acción organizada de un sistema económico y la transformación en las estructuras productivas que promuevan la sustitución de importaciones y la diversificación productiva, permitirán revertir los procesos concentradores y excluyentes del régimen de acumulación acumulación actual (SENPLADES, 2013, p. 292).

La transformación de la matriz productiva supone una interacción con la frontera científico-técnica, en la que se producen cambios estructurales que direccionan las formas tradicionales del proceso y la estructura productiva actual, hacia nuevas formas de producir que promueven la diversificación productiva en nuevos sectores, con mayor intensidad en conocimientos (…) (SENPLADES, 2013, p. 293).

Se puede ver que el objetivo de tener un cambio estructural en la matriz productiva del

Ecuador, es bastante osado, porque además de buscar la transición de una estructura

primario exportadora, por medio de la substitución de importaciones (modelo ISI como vimos

encima) se tiene como meta final llegar a la producción basada en una economía del

conocimiento.

El avance de la ciencia y la tecnología, que alimenta cada vez más el sector de

servicios en la actualidad es propia de sociedades desarrolladas. A partir de la década de los

1990 economías industrializadas se han caracterizado por la progresiva implantación de las

tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que ha generado una nueva industria

de la información. “Se está construyendo un entramado de relaciones sinérgicas entre la

industria de la información y el resto de ramas de actividad, que tiene como principal elemento

visible la incorporación del conocimiento a la estructura productiva de las economías

avanzadas. Por esta razón podemos hablar de una economía del conocimiento”. (VILASECA,

TORRENT e DIAZ, 2002, p. 3).

Estamos pues ante una meta de transformación estructural de alto nivel donde la

matriz productiva tiene a la información como input y que contribuyen directamente a la

generación de conocimiento como output. Es decir, el conocimiento no solo es un recurso

implícito para la producción del conjunto de bienes y servicios, sino que también sería una

mercancía en sí.

Sin embargo, segun Medeiros (2018) este avance de la estructura económica dentro

de la llamada “cuarta revolución industrial” tiene también sus implicaciones dentro de la

economía global como el aumento de la tasa de desempleo en países desarrollados dado el

avance tecnológico generando concentración de renta. Esto sumado con el poder global que

Page 18: 7 ENCUENTRO DE LA ABRI ACTORES Y AGENDAS: …

18

las economías desarrolladas consiguen tener una economía del conocimiento, se limita al

conjunto de países con un sector fuerte en servicios y alta inversión tanto publica como privada

en ciencia y tecnología durante un largo periodo que les permitieron dar ese salto cualitativo

y patentar sus nuevas mercancías en formato de conocimiento, mercancía no tangible, que

sirve también como instrumento en el proceso de producción de otros bienes, y ya están

inserida en las cadenas globales de valor.

Para quien emprende una industrialización tardía como es el caso de Ecuador, y quiere

dar ese salto estructural cualitativo gigantesco se propone entrar en un campo de batalla

económica-política de países desarrollados, con productos y conocimientos patentados y ya

inseridos en el sistema, ¿será que esto se puede alcanzar sin apostar al desarrollo (como el

de los países centrales)?

Existe desde ya una contradicción inminente en la formulación del objetivo de

transformación estructural y postdesarrollo, cuando se manifiesta que se quiere dar esa

transición estructural y a la vez que se quiere revertir los procesos concentradores y

excluyentes del régimen de acumulación actual, lo que da a entender que se quiere cambiar

del tipo de acumulación capitalista pero no se tiene propuestas contundentes reales y propias

del Buen Vivir con el poder de conseguirlo.

Se puede observar claramente que lo que se propone es justamente el método de

Industrialización por Substitución de Importaciones (ISI), propia del pensamiento nacional-

dearrollista cepalino. Se puede ver, que el Estado se propone a asumir el papel de Estado

desarrollista inductor de cambio e inversor principal en la provisión de bienes públicos y de la

demanda agregada, con el merito de impulsar al mismo tiempo pequeños y medianos

emprendedores para las áreas probablemente complementares en la matriz productiva

insumo-producto. Además, se tiene la noción de que se necesitara de un fuerte capital

financiero, por que hay una inminente dependencia financiera con el capital internacional que

es intrínsecamente capitalista. Existe también una racionalidad de Estado para la planificación

del desarrollo que si se encuentran en los gobiernos de Correa, por el hecho de contar con

planes nacionales y otros dispositivos que son propios de una economía planificada que busca

el desarrollo tardío. El papel inductor del Estado está claro en los 9 lineamientos que se

trazaron dentro del Objetivo 10 del PNBV 2013-20187.

10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado en la producción nacional. 10.2. Promover la intensidad tecnológica en la producción primaria, de bienes intermedios y finales. 10.3. Diversificar y generar mayor valor agregado en los sectores prioritarios que proveen servicios. 10.4. Impulsar la producción y la productividad de forma sostenible y sustentable, fomentar la inclusión y redistribuir los factores y recursos de la producción en el sector agropecuario, acuícola y pesquero. 10.5. Fortalecer la economía popular y solidaria –EPS–, y las micro, pequeñas y medianas empresas –Mipymes– en la estructura productiva. 10.6. Potenciar procesos comerciales diversificados y sostenibles

Page 19: 7 ENCUENTRO DE LA ABRI ACTORES Y AGENDAS: …

19

en el marco de la transformación productiva. 10.7. Impulsar la inversión pública y la compra pública como elementos estratégicos del Estado en la transformación de la matriz productiva 10.8. Articular la gestión de recursos financieros y no financieros para la transformación de la matriz productiva 10.9. Impulsar las condiciones de competitividad y productividad sistémica necesarias para viabilizar la transformación de la matriz productiva y la consolidación de estructuras más equitativas de generación y distribución de la riqueza (SENPLADES, 2013, p. 300-305)

Sin embargo, se cae en la ilusión de que ese tipo de “transformación productiva” no

traerá desigualdades y concentración de poder, lo que conforme Tavares (2011) en realidad

la tendencia es justamente al contrario, por lo que el Estado tiene que actuar como reductor

de esas brechas, por medio de diversas políticas publican y primordialmente necesitará

desarrollar industrias básicas, intermedias y avanzadas que generen una economía cada vez

más autosuficiente y próspera, para lo cual tendrán que extraer recursos naturales buscando

la maximización el aumento de la productividad y de la acumulación de capital (sea publica o

privada) para simultáneamente y progresivamente invertir fuertemente en ciencia y tecnología

de una forma sostenible por un largo periodo conforme la propuesta de Tavares (2011). Para

lo cual se hará necesario la gestión de recursos financiero millonarios, lo que esta

contradiciendo la visión del Buen Vivir de respetar los limites y los ritmos de la madre

naturaleza y de desvincularse del acumulo de capital. ¿No es que no sea posible llegar a una

economía del conocimiento fuera del capitalismo, el problema es como un país de periferia e

históricamente extractivista podría hacerlo?

Con base en el Atlas de la Complejidad Económica, Sara Caria (2016) citada por la

Vicepresidencia del Ecuador (2015) evalúa que, en 1995 Ecuador presentaba una cesta de

exportaciones menos concentrada que en 2014, debido a que el peso del petróleo

representaba el 25% del total exportado en 1995, poco menos que los plátanos (27%),

mientras que en 2004 el petróleo alcanzó el 49% y en 2013 alcanzó el 57%, con un déficit en

la balanza comercial petrolera del 10%. Siendo exportaciones no petroleras, sólo 10 productos

que representaron el 62,1% del total en 2013 en relación con los mercados compradores sólo

cinco países fueron responsables del 48,4% de las exportaciones en 2013.

El objetivo nacional de transformación de la matriz productiva del PNBV 2013-2107,

se agrupa en: A: Industrialización, B: Empleo y Productividad, C: Apoyo a pequeños

productores, D: Generación Hidroeléctrica. Vamos a analizar brevemente las metas del grupo

A por juzgarse más centrales para este artículo. Dentro del grupo A consta de 4 metas.

Seguiremos el análisis de tallado de Acosta y Guijarro (2018).

La meta A1 para 2017 consistía en que la participación de las manufacturas alcance

en 14,5% del PIB, per no se alcanzó la meta, es más la participación va cayendo

progresivamente de 2007 de 13,7% a 12,5% en 2016. En parte esos índices pueden camuflar

avances, por el gran aumento en los precios del petróleo, éste tuvo un peso mayor en la

Page 20: 7 ENCUENTRO DE LA ABRI ACTORES Y AGENDAS: …

20

economía, pero aún cuando el precio cae como por ejemplo en 2015 el porcentaje (12,4%)

no tiene cambios significativos.

La meta A2 incrementar el peso de las exportaciones de productos con intensidad

tecnológica alta, media, baja, al 50% de las exportaciones no petroleras, también no se

cumplió de 2008-2015 tal participación cayó de 44,5% a apenas 27,8%. La meta A3 se trataba

de aumentar a 64% los ingresos por turismo sobre exportaciones de servicios totales, ya en

2015 el sector de turismo representó un 66,2%. La meta la A4 que consistía en reducir las

importaciones no petroleras de bienes primarios en un 40,5%, en realidad de 2007-2015 tales

importaciones, se incrementaron 48% según los autores.

La meta A5 buscaba revertir la tendencia en la participación de importaciones en el

consumo de alimentos agrícolas y cárnicos, y alcanzar el 5%, se redujo de 8,4% de 2010 a

6,4% en 2014 (últimos datos oficiales). Sin embargo, si se cumplo la ultima meta la A6 que

consistia en reducir el déficit de balanza comercial no petrolera a 6.109 millones de dólares y

se consiguió reducirla a 1.716 millones pero que según los autores se debe en gran medida

a la contracción de las importaciones de insumos por la crisis que pasa el país desde 2015.

Con respecto a las metas como un todo los autores comentan que los resultados fueron:

menor participación de la manufactura en la economía; persistente dependencia a las exportaciones (y hasta a las importaciones), de productos primarios; un mercado laboral deteriorado, con más de la mitad de Población Económicamente Activa desempleada o empleada de forma inadecuada, “productividad” laboral estancada; trabas para el ágil surgimiento de negocios; elevada desigualdad en la distribución de la tierra (ACOSTA; GUIJARRO, 2018 , p. 112-113).

Cabe también recordar que los avances fueron en el ámbito del turismo, que cumpli ó

la meta; también se conquisto el menor déficit en el balance comercial no petrolero, y el

incremento de la generación hidroeléctrica. Por otro lado, vale concluir que Ecuador es aún

mayormente dependiente de petróleo ya que en 2007 ocupaba 52% del total de exportaciones

y en 2016 ocupa 30% porcentaje que se redujo no necesariamente por una industrialización

sino por la caída de los precios del petróleo y permanece aún primario exportador, pues sus

productos tradicionales juntos (banano, camarón, flores) y otros primarios en 2016 aún ocupan

un 46% de las exportaciones, frente a tan solo 21% de manufacturados en el mismo año, que

en 2007 era 19%, ósea un avance mínimo. Observando a modo sobrevuelo el objetivo de

transformación de la matriz productiva como un todo, ACOSTA y GUIJARRO (2018) muestran

un balance completo de los cuatro grupos de metas y llegaron a las siguientes conclusiones:

Page 21: 7 ENCUENTRO DE LA ABRI ACTORES Y AGENDAS: …

21

Fuente: (ACOSTA e GUIJARRO, 2018 , p. 113-114).

Como se puede ver a pesar de haber habido una fuerte planificación pocas metas

fueron alcanzadas. Entre los problemas más graves, asociados a la no “transformación”,

tenemos: “menor participación de la manufactura en la economía; persistente dependencia a

las exportaciones (y hasta a las importaciones), de productos primarios; un mercado laboral

deteriorado, con más de la mitad de Población Económicamente Activa desempleada o

empleada de forma inadecuada, “productividad” laboral estancada; trabas para el ágil

surgimiento de negocios; elevada desigualdad en la distribución de la tierra” (ACOSTA e

GUIJARRO, 2018 , p. 112-113).

En el siguiente gráfico se puede observar que la matriz productiva de Ecuador no cambió

y que la estrategia de Sustitución de Importaciones no consiguió los resultados esperados,

pues aún se importan mayoritariamente materias primas industrializadas y bienes de capital

industrial, de hecho los índices muestran que de 2007 a 2016 dichas importaciones aumentan,

sin embargo hay que recordar que la adquisición de bienes de capitales al comienzo del

proceso es necesario para usarlos como objeto de aprendizaje sea por imitación diferenciada

o adaptación desarrollando así la industria naciente, pero también, la manufactura, agricultura,

servicios y finanzas de forma simultanea y progresiva, lamentablemente no se puede afirmar

que Ecuador puso en practica esta estrategia. No obstante, se puede ver un avance en la

disminución de combustibles y lubrificantes, esto es en respuesta a la repotenciación de la

refinería Esmeraldas que en 2016 aumento en 45% la refinación del petróleo (ACOSTA;

GUIJARRO 2018).

Page 22: 7 ENCUENTRO DE LA ABRI ACTORES Y AGENDAS: …

22

Al todo, los índices de bienes de consumo prácticamente no cambian, y lo

contradictorio es que las materias primas agrícolas aumentan. Una de las posibles razones

del fracaso al parecer fue la planificación oficial de crear un sector industrial a partir de las

industrias básicas, para las cuales el país no dispone de los insumos físicos, ni de la

tecnología, ni del modelo organizativo; es decir, no tiene el tejido productivo en el que

insertarlas (CARIA; DOMINGUEZ, 2014).

Fuente:(ACOSTA e GUIJARRO, 2018 , p. 115)

Por el lado de las exportaciones, evaluando el siguiente gráfico se puede ver que la

estructura económica ecuatoriana aumento el consumo bienes intermediarios y finales sin

prácticamente modificar su exportación manufacturera e industrial, que seria exactamente el

resultado contrario a la estrategia ISI. Es curioso observar que al parecer la dependencia de

petróleo habría disminuido considerablemente del 52% del PIB en 2007 a 20% en 2016, sin

embargo estos se debe en buena medida a la caída del precio del petróleo a partir de 2014,

lo que hace con que parezca que disminuyo su participación en su PIB, aún así predominan

la exportación de productos primario, además que los altos precios del petróleo de 2007 a

2014 pudo haber opacado algún avance en el sector manufacturero que al parecer disminuye

de 19% a 15%, lo que el tímidamente se muestra con el “avance” que dio de la manufactura

Page 23: 7 ENCUENTRO DE LA ABRI ACTORES Y AGENDAS: …

23

de 2014 a 2016 llegando a 21%, en un contexto de caída del precio del petróleo.

(ACOSTA e GUIJARRO, 2018 , p. 119)

Un aspecto importante a resaltar es que la transformación la matriz productiva primario

exportadora, no tuvo éxito gracias a “las estructuras sociales, económicas y políticas que

sustentan los negocios de exportación (desde la generación del producto hasta su consumo

final) están fuertemente monopolizadas y son excluyentes” (FALCONI; OLEAS, 2012, 37). Lo

que parece haber inhibido la formación de un modo de producción mas acorde con el buen

vivir que articulase y potencializase la producción familiar, las cooperativas, las micro,

pequeñas, medianas y grandes empresas, lo que provocó el fortalecimiento de oligopolios

nacionales y transnacionales defendiendo sus intereses el mercado con sus ya consagrados

productos primarios, y a su vez impidió una necesaria y profunda reforma agraria (ACOSTA;

GUJARRO, 2018).

Se puede decir definitivamente que lo que se propuso en Ecuador en base a la

cosmovisión del Buen Vivir no fue posible llevarlo a la práctica, lo que se dio fue un nacional-

desarrollismo que no tuvo éxito, entre otras razones, por limites estructurales dado que

Ecuador lleva más de 200 años siendo un país periférico arraigado a una matriz productiva

primario exportadora y a sus grupos de interés. Su especialización en la extracción de

petróleo demuestra aún su gran dependencia a esta materia prima, lo que está directamente

vinculado a una dificultad adicional de restricción externa, la dolarización, lo que veremos a

continuación.

3.2. Restricciones Estructurales de Ecuador para la no transformación de su

Matriz Productiva: dolarización y dependencia petrolera.

Page 24: 7 ENCUENTRO DE LA ABRI ACTORES Y AGENDAS: …

24

Observemos de forma panorámica la década de gobierno de Correa por medio de la

evolución del PIB, donde se puede ver que Ecuador, como un país aún periférico y primario

exportador aún es muy vulnerable a choques externos.

Elaboración propia a partir de datos del BCE.

EL PIB creció de forma inestable. La economía ecuatoriana parece haber estado

creciendo rápidamente a partir de 2007, pero se puede ver una caída abrupta en 2009, lo que

indica que la crisis financiera internacional de 2008 tuvo un fuerte impacto en Ecuador. Otro

punto claro de declive es en 2015 con la caída de los precios del petróleo a partir de 2014.

Este breve análisis, de la evolución del PIB declaran dos tipos de limitantes externos que

dificultaron directamente a la no transformación de la matriz productiva: la alta vulnerabilidad

externa de la economía ecuatoriana declarada en 2008 y su fuerte dependencia del petróleo

declarada en 2015.

La primera fragilidad declarada en 2008 es su alto grado de vulnerabilidad externa,

pues la caída de su PIB fue muy abrupta, de un alto índice de crecimiento de 6,4% en 2008

cae a 0,6% en 2009, que aquí se presumen tiene que ver directamente con el hecho de que

Ecuador es dolarizado, pues dado el pánico financiero internacional los dueños del capital

quisieron retirar sus inversiones de forma acelerada, lo que impacto gravemente el

crecimiento y hasta la sostenibilidad de la economía ecuatoriana. Si comparado con otros

países de la región que vivían también ese auge de altos precios de commodities gracias a

la demanda china, la caída como consecuencia de la crisis internacional de 2008, no fue tan

abrupta como la de Ecuador, por ejemplo Bolivia, un país que también impulso el Vivir Bien

(forma boliviana del Buen Vivir), llevaba un crecimiento del PIB de 6,15% en 2008 y

efectivamente cae en 2009 a 3,36% (INE, 2018).

Sin embargo, Ecuador se consigue recuperar muy satisfactoriamente alcanzando en

2011 el mayor pico de la década con 7,9%, gracias a los elevados precios internacionales

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Evolución del PIB de Ecuador de 2000 al 2017

Page 25: 7 ENCUENTRO DE LA ABRI ACTORES Y AGENDAS: …

25

tanto de commodities cuanto de petróleo, y también gracias a la acertadas maniobras políticas

(que no son objeto de estudio aquí), como la auditoria de la deuda publica 2007 que disminuyo

de deuda publica que cayo de 21% del PIB, a un 12% en 2009 y otras acertadas políticas,

devolviendo así la liquidez necesaria para que Ecuador continuara creciendo.

No obstante, el segundo punto crítico declarado a partir de la caída de los precios del

petróleo a partir de 2014 cuando Ecuador crecía a casi 4% el PIB cae de nuevo abruptamente

a 0,1% en 2015, lo que reveló la alta dependencia del petróleo para la sostenibilidad de la

economía ecuatoriana. Comparándolo con Bolivia que cayo de 5,5% en 2014 a 4,9% en 2015

siendo también un país dependiente de hidrocarburos, de nuevo, no cayo de forma abrupta

como Ecuador, lo que puede ser explicado en buena medida, por su altos índices de reservas

internacionales que salieron de $US 1.714 millones en 2005 para $US 9.552 millones en 2018

(INE, 2018), mientras que las de Ecuador no dispone de facilidad de acumulación de divisas

dada su dolarización y el principal generador de divisas es justamente el petróleo.

Así, hay que tomar en consideración una variable dificultadora para la no

transformación de la matriz productiva y es la dolarización. En Ecuador la dolarización es

oficial y completa desde 2000, lo que quiere decir que no puede hacer política cambial, ni

monetaria, para defenderse de choques externos, y su necesidad de obtención de divisas es

imperativa, pues la necesita para generar liquidez en su economía domestica, además de

medio de pago internacional, sin dólares la economía ecuatoriana colapsa.

Según Prebisch (1949) en un proceso ISI una de las piezas llaves es contar con divisas

suficientes para industrializando un país aún cuando se sustituyen importaciones. Como

mencionó también Tavares (2011) el proceso de cambio estructural puede conducir a un

déficit estructural de su balance de pagos, que pueden ser corregidas por política cambiales

(TAVARES, 2011), además de que las políticas industriales se basan en políticas

macroeconómicas en base a la moneda nacional. Lamentablemente esta no es una opción

para Ecuador no se puede establecer una tasa de cambio nominal para alivianar el déficit en

la balanza, y para incentivar y proteger la industria nacional, pues con dolares en el país es

más facil importar que exportar.

Así, la transformación de su matriz productiva es más difícil para una economía

capitalista periférica agro-exportadora y dolarizada, llevándola a la necesidad de

financiamiento externo especialmente para grandes proyectos. Como se puede ver en el

siguiente gráfico la deuda publica cayo en 2008 cuando se hizo la auditoria de la deuda pública

con éxito en Ecuador y estaba en alta el precio de petróleo. El endeudamiento puede ser en

grande medida una forma de defensa a dichos choques. El gobierno Correa comienza su

primer mandato en 2007 con un índice de deuda publica15de 21% del PIB, cayendo en 2009

15 deuda interna o externa no tiene diferencia, porque para los dos casos necesita conseguir divisas.

Page 26: 7 ENCUENTRO DE LA ABRI ACTORES Y AGENDAS: …

26

a un 12% gracias a la exitosa auditoria de la deuda publica, pero termina con 40,6% de deuda

ultrapasando el limite constitucional de 40% del PIB, y las reservas internacionales en ese

periodo de cayeron 3.552 millones a 3.236 que según Acosta y Guijarro (2018), con dificultad

llegan a cubrir los encajes bancarios.

(ACOSTA e GUIJARRO, 2018 , p. 120)

De esa manera estos dos factores, dolarización y petróleo se retroalimentan para

perpetuar la condición primario-exportadora de Ecuador, pues el petróleo es la principal fuente

de entrada de dólares, que son necesarios para el propio funcionamiento de la economía

ecuatoriana, así como para la transformación de su matriz.

Conclusión:

En la primera parte tratamos de lo que se trata el Buen Vivir y su configuración dentro

de las ideas de post-desarrollo. Para posteriormente ver que significa el desarrollo, cual es su

origen y sus principales postulados trayendo la vertiente latinoamericana de la escuela

estructuralista cepalina. Se hizo este recorte teórico para poder analizar los rasgos y

fundamentos que impulsaban el cambio de la matriz productiva en Ecuador, para responder

a la primera pregunta: ¿Fue Buen Vivir o Desarrollo lo que se dio en Ecuador?: claramente

fue un intento de nacional-desarrollismo (que tiene rasgos de neo desarrollismo también, dado

el énfasis que se dio a la reducción de la pobreza, lo que no necesariamente es negativo). La

forma con la que se implanto el Buen Vivir no es otra cosa, que un proyecto de modernización

capitalista basado en el petróleo, que se ha ido desplazando hacia la transformación de la

matriz productiva como objetivo prioritario para conseguir el BV (CARIA; DOMINGUEZ, 2014).

Además de haberse convertido políticamente en un discurso que genera consenso integrados

de varios grupos y demandas sociales, pero sin afectar el núcleo de poder decisivo de la

actividad económica (BRAÑA, 2016).

Page 27: 7 ENCUENTRO DE LA ABRI ACTORES Y AGENDAS: …

27

Lo que nos llevo a responder la segunda pregunta ¿Cuáles fueron los limites

estructurales para transformar la matriz productiva en los marcos del Buen Vivir?, a pesar de

que no se intente dar una respuesta única y definitiva, según el marco teórico adoptado y la

observación empírica realizada nos muestra que, además de los grupos económicos que

tienen interés en perpetuar la producción y exportación primaria en Ecuador (que no fue el

foco de este trabajo); en primer lugar intentar transformar la matriz productiva de un país

históricamente primario exportador, de hecho no es tarea fácil y lleva un buen tiempo,

inversión y estrategia, pero sobre todo al ser tan vulnerable al mercado internacional

justamente por ser dependientes de la venta de materias primas y sobre todo petróleo, el

avance del proceso fue afectado directamente por los choques externos, y aquí hay dos tipos

de choques que a la vez revelan los dos tipos de restricciones o condicionantes de la

economía ecuatoriana para la transformación de su matriz productiva. El primer factor fue el

choque externo por la crisis internacional de 2008, que demostró el alto grado de

vulnerabilidad externa en términos financieros y monetarios de Ecuador, y el segundo

condicionante fue revelado en 2015 tras la caída de los precios del petróleo declarando su

fuerte dependencia.

Limites estructurales que se retroalimenta dado que el petróleo (también de

commodities) es el principal producto generador de dólares para la liquidez de la economía

ecuatoriana. Una variable que los defensores del Buen Vivir critican como una práctica

extractivista, pero que al mismo es una camisa de fuerza que obliga a mantener la

dolarización para que la economía no colapse. De esa forma, el tan preocupante y criticado

extractivismo estaría ligado a la separación entre centro y periferia, en la medida en la que

Ecuador se especializó en las ultimas décadas en la extracción y exportación de petróleo y

materias. Por lo que sistémicamente la dependencia de los países periféricos es

extremamente difícil de romper tanto en términos económicos como políticos y culturales.

Dichas restricciones colaboraron directamente para la no transformación estructural

buscada por la meta 10 del PNBV 2013-2017. Como se pudo observar en los gráficos, de

hecho no hubo un cambio de la matriz productiva visto que sus importaciones industriales y

finales crecieron prácticamente al mismo ritmo que las de exportaciones primarias ya

establecidas en el mercado en el periodo de 2013-2017. Es decir, no hubo ningún cambio

estructural. Por consecuencia, no se pasó de una economía primario exportadora a una

economía industrial y mucho menos a una economía de conocimiento, por lo tanto no se

alcanzó el Buen Vivir que se planeaba. Principalmente porque es muy complicado poner en

practica el BV dentro de un orden internacional capitalista. Sin embargo, el desafío de

conjugar tradición con avance tecnológico de una forma equilibrada y que supere los

problemas del mal desarrollo esta puesto en la mesa.

Page 28: 7 ENCUENTRO DE LA ABRI ACTORES Y AGENDAS: …

28

Bibliografía:

ACOSTA, A. El Buen Vivir. Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos. Icaria, Barcelona, 2013. ACOSTA, A. Prólogo. In: UNCETA, K. Desarrollo, postcrecimiento y Buen Vivir: Debates e interrogantes. Quito: Abya Ayala, 2014. ACOSTA, A.; GUIJARRO, J. C. Una década desperdiciada. Las sombras del correísmo. 1ra. ed. ed. Quito : Centro Andino de Acción Popular, 2018. BASTOS, C. P.; BRITTO, G. A economia do Subdesenvolvimento. [S.l.]: Contraponto, 2009. BRANA, F. J. El pensamiento desarrollista y neodesarrollista en America Latina y el Buen Vivir: continuidades y cambios. In: MINNAERT, A. BUEN VIVIR Y CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA: Reflexiones desde el Ecuador. Quito: Friedrich-Ebert-Stiftung , 2016. p. 15-85. CARIA, S.; DOMINGUEZ, R. El porvenir de una ilusion: la ideologia del buen vivir. America Latina Hoy, 2014. 139-163. CEICDATA. PIB per cápita entre 2013-1017. CEIC, 11 fev. 2019. Disponivel em: <https://www.ceicdata.com/pt/indicator/ecuador/gdp-per-capita>. DOSMAN, J. E. Raúl Prebisch. A construção da América Latina e do Terceiro Mundo. Rio de Janeiro: Contraponto, 2011. ECUADOR. Transformacion de la Matriz Productiva. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, 2012. FFRENCH-DAVIS, R. Esbozo de un planteamiento neoestructuralista. Revista de la CEPAL, 1998. 119-143. GALE, D. The theory of lineal economic models. Chicago: University of Chicago Press, 1960. HOUTART, F. El concepto de sumak kawsai (buen vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad. América Latina en Movimiento, 02 jun. 2011. 1-8. KAY, C.; GWYNNE, R. N. Relevance of Structuralist and Dependency Theories in the Neoliberal Period: A Latin American Perspective. Journal of Development Studies, 2000. 49-69. LEON, M. Del discurso a la medicion. Propuesta metodologica para medir el Buen Vivir en Ecuador. INEC, Quito, 2015. MARTINEZ, E. C. Modelo economico y patron de desarrollo en Bolivia: tendencias entre 2006 y 2016. Madrid : Universidad Complutense De Madrid, 2017. MEDEIROS, C. Progresso Técnico como um Empreendimento de Estado. IE IFRJ, Rio de Janeiro, 22 agosto 2018. MEDEIROS, C. A. Why Latin American Nations Fail: Development Strategies in the Twenty-First Century. University of California Press, 2017. MEDEIROS, C.; SERRANO, F. O Desenvolvimento Econômico e a Retomada da Abordagem clásica del Excedente. Revista de Economia Politica, p. 238-256, 2004. PREBISCH, R. El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. In: BIELSCHOWSKY, R. Cincuenta años de Pensamientos en la Cepal. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Economica, v. 1, [1949] 1998. p. 63-131. QUIJANO, A. “Bien vivir”: entre el “desarrollo” y la des/colonialidad del poder. Viento Sur, v. 122, p. 46-56, Mayo 2012. RAMIREZ, R. La vida (buena) como riqueza de los pueblos. Hacia una socioecologia politica del tiempo. IAEN e INEC, Quito, 2012. SANCHEZ PARGA, J. Discursos revolucionarios: Sumak Kausay, derechos de la naturaleza y otros pachamamismos. Ecuador Debate, Quito, 2011. SENPLADES. Plan Nacional del Buen Vivir (2013-2017). Quito: SENPLADES, 2013.

Page 29: 7 ENCUENTRO DE LA ABRI ACTORES Y AGENDAS: …

29

SUNKEL, O.; ZULETA, G. El neoestructuralismo versus el neoliberalismo en los anos noventa. Revista de la CEPAL, 1990. SYRQUIM, M. Patterns of structural change. B.V.: Elisiever Science Publisers, 1988. TAVARES, M. D. C. O Processo de substituição de importações como modelo de desenvolvimento na América Latina/o caso do Brasil. In: CORRÊA, V. P.; SIMIONI, M. Desenvolvimento e Igualdade: Homenagem aos 80 anos de Maria da Conceição Taveres. Rio de Janeiro: [s.n.], 2011. p. 47-151. TORTOSA, J. M. Sumak kawsay, suma qamana, buen vivir. Fundacion Carolina-Espana, Quito, 2009. UNCETA, K. Desarrollo, postcrecimiento y Buen Vivir: Debates e interrogantes. Quito: Abya Yala, 2014. VILASECA, J.; TORRENT, J.; DIAZ, A. La economia del conocimiento: paradigma tecnologico y cambio estructural. FUOC, Nov 2002. VITERI, C. Vision indigena del desarrollo de la Amazonia. Revista Latinoamericana, Polis, [2000] 2002. VICEPRESIDENCIA. Estratégia Nacional para el cambio de la Matriz Productiva. 1ra. ed. Quito: vicepresidencia de la Republica del Ecuador, 2015.