7-fitoterapia

27

Transcript of 7-fitoterapia

7/24/2019 7-fitoterapia

http://slidepdf.com/reader/full/7-fitoterapia 1/27

7/24/2019 7-fitoterapia

http://slidepdf.com/reader/full/7-fitoterapia 2/27

Leccion 1 - Fitoterapia

Historia de las plantas medicinales

Las plantas elaboran y almacenan productos propios duranteel crecimiento, debido al metabolismo. Algunos tienenvalor medicinal aprovechable. En todas las especies estánpresentes al mismo tiempo los principios activos y sustanciasdenominadas indiferentes o de lastre, que determinan lafacilidad de la absorción de los primeros en el organismo.

Casi siempre en la planta se encuentran varios principios

activos, de los cuales uno de ellos determinaría la importanciade la especie para alguna aplicación. Estos principios activos,no se distribuyen en forma homogénea por todo el cuerpo dela planta, sino preferentemente en las ores, las hojas o las

raíces y a veces en las semillas, los frutos o en la corteza. Además es muy importante tener en cuenta que estosprincipios oscilan, según el hábitat de la planta, la recoleccióny la preparación.

 A las plantas medicinales se las llaman también “drogas”, peroesa denominación no signica alucinógenos o similares, sino

simplemente ejemplares secos y bien preparados, o partes

de los mismos. Los farmacéuticos utilizan con frecuencia esta

palabra, de ahí que en algunos países a estos profesionalesse los denominen “drogueros”.

Los grupos de principios activos son:

- alcaloides:  sustancias muy activas, en cierta medida“venenos medicinales”. Todas las plantas que los poseen, noson indicadas para una terapia en forma de té. Sin embargo enla industria farmacéutica, son muy empleados, por ejemplo: la

atropina, toxina de la belladona; la morna de la adormidera, o la

colchicina del cólquico. En menor cantidad los hay en especies“no tóxicas”, interviniendo allí como sustancias secundarias.- principios amargos: denominados amara. Estos principiosademás contienen aceite esencial en cantidad importante,que por lo tanto tienen un sabor amargo-aromático (Amaraaromática) y otros sin embargo contienen sustancias picantes(Amara acria).Los principios amargos estimulan la secrecióngástrica y desarrollan una acción tónica general. Especiestípicas de esta clase son: Centaura menor y la genciana.De modo general se puede decir de los Amara aromáticaque actúan sobre el estómago como los productos amargosy muchas veces los aceites esenciales estimulan la víareeja de la secreción gástrica por medio de su aroma. Su

inuencia se extiende hacia el intestino y las funciones biliar

y hepática. Los aceites esenciales actúan como antisépticos,

los Amara aromática poseen propiedades antibacteriany antiparasitarias.Los productos amargos que contienesustancias picantes son raros entre las plantas europeaComo Amara acria se utilizan especies exóticas tales com

 jengibre, la pimienta yotras. Mejoran la acción circulatoria.

- aceites esenciales: Son componentes vegetales volátiledifícilmente solubles en agua, formados por numerosasustancias diferentes, (se han identicar unos 50 elementos

Su olor es intenso, en algunos casos, agradable. Pocplantas carecen totalmente de ellos. Las Familias Labiady Umbelíferas son las más representativas. Los aceites

depositan dentro de “recipientes” especiales, células y peloleaginosos. Las plantas con aceites esenciales se utilizacomo: anti-inamatorias en irritaciones cutáneas más

menos intensas, expectorantes (facilitan la tos), diuréticaantiespasmódicas y tonicantes sobre el estómago,

intestino, la bilis y el hígado. Combaten agentes patógencomo a las bacterias.- avonoides: aplicado a distintas sustancias con una mismcomposición química base. Es difícil caracterizar las plantaque contienen avonoides, pues depende del tipo y la cantida

de los mismos. Sin embargo se puede mencionar tracciones: acción sobre la rotura anormal de capilares, accióen determinados trastornos cardíacos y circulatorios y acció

antiespasmódica en el tracto digestivo.- taninos: En sentido farmacéutico son componentes vegetalque están en condiciones de ligar las proteínas de la piel y demucosa, y transformarlas en sustancias insolubles resistenteQuitan la base de cultivo a las bacterias que han colonizadla piel y la mucosa herida.( por ejemplo: arándanos, corte

de roble). Como gargarismo para las anginas, para enjuag

las encías inamadas, como apósito para el tratamien

de las heridas pero por sobre todo como antidiarreico. Srecomendables además los baños con estas plantas para lahemorroides, los sabañones y las inamaciones.

- glucósidos: Son sustancias ampliamente representadas enreino vegetal. Su pluralidad de acciones y la diversidad de sefectos son muy grandes. Todos los glucósidos tienen en comúque por hidrólisis (desdoblamiento con absorción de agua) sdesintegran en un azúcar y un no-azúcar (aglucón). Este es que determina en gran medida las característicasde la plant

 Algunos ejemplos: las sustancias cardioactivas de la dedale

los principios mucolíticos de la primavera, los principios activde las hojas de guayuba, son todos ellos glucósidos. También

efecto estimulante de la sudoración de las ores de tilo.

- ácido silicio: Especies de las familias de las equisetáceaborragináceas y gramíneas, absorben gran cantidad de ácidsilíceo del suelo y lo almacenan en la pared celular o en protoplasma. En muchos casos las sales del ácido silíci

7/24/2019 7-fitoterapia

http://slidepdf.com/reader/full/7-fitoterapia 3/27

(llamados silicatos), son hidrosolubles. Este ácido es unelemento imprescindible en el tejido conjuntivo, la piel, el pelo

y las uñas; y estas plantas contribuyen a una mejoría en donde

se han producido daños. Una especie muy utilizada en farmaciaes el equiseto menor, que se usa internamente como té yexternamente para hacer gargarismos y para añadirlo al baño.- saponinas: Son glucósidos vegetales que junto con el agua

dan una espuma permanente, que emulsionan el aceite en elagua y poseen un efecto hemolítico, es decir, que extrae delos glóbulos rojos el colorante del mismo color. Estas plantas

son utilizadas como producto mucolítico (expectorante) para

el caso de toses crónicas. Muchas plantas con saponinasposeen también efecto diurético y se las utiliza con frecuenciapara las curas de depuración de la sangre. Son ecaces contra

las impurezas cutáneas y dolencias reumáticas. Muchas

especies curan edemas y actúan como antiinamatorias. Un

exceso de ellas irrita la mucosa intestinal.- mucílagos:  En sentido botánico-farmacológico se entiendepor mucílagos sustancias que contienen hidratos de carbono,que se hinchan fuertemente con el agua y que proporcionanun líquido viscoso. Las plantas de este tipo están ampliamentedistribuídas en el reino vegetal, aunque muy pocas por ejemplo:

el malvavisco, el liquen de Islandia y el lino contienen cantidadesaprovechables terapéuticamente. En todos los casos inuyen

sobre la intensidad de acción de los otros principios activosvegetales. Son reductores de las irritaciones. Las semillas de linoson utilizadas como purgantes ligeros. Los mucílagos tienen laparticularidad de atenuar sabores, como por ejemplo los agrios.

- vitaminas, minerales:  Los elementos esenciales, elorganismo los necesita para la construcción del esqueleto(huesos, conjuntivo y dientes) y las estructuras celulares,

para proporcionar los elementos básicos de las enzimas y lashormonas, para activar los procesos metabólicos y para inuir

sobre el metabolismo de los líquidos. Esto implica la importanciaque tiene el consumo de alimentos vegetales (verduras, frutas).

Las plantas medicinales son ecaces, pero depende

fundamentalmente del uso correcto que se hagan de ellas. A n de estar seguros de obtener un buen producto hay

que recurrir al farmacéutico, responsable de que las plantasque vende cumplan con los requisitos de la farmacopea,comprobar la pureza y el contenido de los principios activos.

El hombre ha buscado instintivamente en las plantas alivio parasus dolores, de la misma forma que buscó en ellas alimentoy protección. Algunos resultados de su experimentación hansido realmente sorprendentes, aliviaban sus dolores y otras pormedio de alucinaciones le alejaban de su existencia mundana,

adjudicándoles propiedades mágicas o sobrenaturales.

El conocimiento de las propiedades curativas de las plantapronto se identicó con determinados individuos de la trib

 Así surgió el Shaman (chamanes) o médico brujo que practi

su arte desde los tiempos más remotos.

Bajo su guía, el uso de las plantas medicinales devin

primordialmente de ritos y ceremonias misteriosas alcanzandasí él mismo una posición preeminente en su comunidad, eparte por respeto a su “conocimiento” y en parte por temorsus poderes.

Poco a poco, el empleo de las plantas curativas quedvinculado a la superstición y la magia. Como expresión dla creencia en la magia, surgió la doctrina de la demonologbasada en la creencia que la enfermedad y a menudo muerte misma, están causadas por la entrada en el cuerpdel demonio que debe ser ahuyentado para que el paciense recupere. En consecuencia, lo que era malo para demonio era bueno para el paciente. A menudo, cuanto manauseabunda era la droga, mas ecaz se consideraba. N

es simple coincidencia que las primeras plantas medicinalfueran drogas de acción directa (es decir purgantes).

Sin embargo, en fecha muy temprana, el hombre descubr

plantas con curiosos efectos psíquicos: los alucinógenque se convirtieron en la medicina por excelencia y permitierondiagnosticar la causa y tratar el mal por medio dun contacto sobrenatural.

La sociedad primitiva creía en la curación por analogía, así pejemplo, una resina roja, signicaba que la planta era bue

para la sangre. Se creía que todas las plantas que estabaen la tierra para benecio del hombre. Una hoja con forma d

corazón señalaba sus propiedades cardiacas; una hoja co

forma de hígado era una señal de ecacia contra la ictericia

Los conceptos modernos de las plantas curativas empezaroen Europa con la aparición de herbarios en el siglo XVI, que dio origen a la aparición de varios volúmenes con falsaverdadera información sobre estas plantas.

El valor medicinal de la planta curativa se debe a la presencen el tejido de la planta de una sustancia química “princip

activo”. Muchos de ellos han sido aislados, puricados

sintetizados.

Por lo general pertenecen a estas categorías: alcaloideglucósidos, aceites esenciales (esencias), gomas y resinaaceites grasos y sustancias antibióticas.

7/24/2019 7-fitoterapia

http://slidepdf.com/reader/full/7-fitoterapia 4/27

Las plantas curativas pueden actuar en una variedad deformas. Muchas por ejemplo ejercen una actividad carminativa

(sedante). Un gran número actúa sobre el sistema nervioso,otras una actividad neuromuscular o muscular. Los antibióticosque matan o inhiben el desarrollo de microorganismospatógenos, en especial, las bacterias.

El uso de las plantas medicinales en sus comienzos hasido cuestión de ensayo y error, resulta sorprendente comoel hombre sobrevivió, pues se debe haber encontrado conmuchas de ellas que eran nocivas, provocándole la muerte,

además muchas de las enfermedades debían ser incurables.Sobrevivió y a medida que el hombre migraba de continentellevaba consigo la información, la cual era transmitida de unosa otros.

¿Cuáles son los antecedentes históricos del tema?

Si dirigimos la mirada a través de la historia: Babilonia,Egipto, India, China, Grecia y Roma nos encontramos conlos primeros registros disponibles de plantas que contienennumerosas referencias medicinales.

Los ideogramas sumerios, datan de 2.500 a.C., enumeran

varias medicinas de origen vegetal, incluyendo la adormidera,

que era conocida como la “planta de la alegría”.

Hammurabi (1728-1686 a.C.) gobernador de la Mesopotamia,

nos legó su famoso código escrito en piedra, donde se detallael uso de plantas curativas (sen, beleño, regaliz, menta)usadas hoy en la medicina moderna.

Es necesario destacar también la antigüedad de lamedicina egipcia que como en toda cultura se desarrollótempranamente. Los templos de Karnak poseen grabadosde plantas medicinales traídas desde Siria en 1500 a.C., por

una expedición enviada por Tutmosis III con ese propósito.Los primeros documentos escritos se pueden remontara Egipto y están conservados en rollos de pergaminos depapiro, un precursor del papel, fabricado con la médula del

 junco del Nilo. El rollo más famoso, los Papiros Ebers, datan

del siglo XVI a.C., son una compilación de obras anteriores.Tiene gran cantidad de prescripciones y recetas, 877 paraser exactos.

Entre las drogas mencionadas se encuentran: cannabis,apio, incienso, mirra, aloe, junípero, semillas de lino,

ricino, hinojo, cassia, sen, tomillo y otras. Muchas de las

prescripciones empleaban gomas y resinas de origenvegetal.

Los egipcios son los precursores en el uso de antibióticoel “lodo” utilizado como cataplasma para curar ulceracionedebía tener actinomycetes. El pan mohoso era otro agencurativo.

Si se hubiera tomado en serio estas prácticas, se hubiedescubierto la penicilina antes de los años 30.

En la India, los registros más antiguos encontrados, datan dlos años 1500-1400 a.C., nos ponen en contacto con dat

más antiguos y fueron transmitidos oralmente de generació

en generación y quedaron grabados en forma de poemasvedas. Uno de ellos habla del Soma (Amanita muscaria) Basidiomycete, que aliviaba el dolor, aumentaba las fuerzvitales y se comportaba como un alucinógeno.

Los Chinos 2500 a.C. utilizaban plantas medicinales para l

afecciones pulmonares, circulatorias, ebre, lepra y much

otras dolencias. Muchas de las drogas mencionadas en e

documento, fueron utilizadas por los egipcios y más tarde plos griegos.

Una planta mencionada en las vedas “Rauvola” (presenta

alcaloide la reserpina) con 4000 años de uso en la India,

utilizaba para tratar las picaduras de serpientes, desordenementales y epilepsia, en los últimos 40 años se la utiliza en

medicina occidental como agente tranquilizante e hipotensoUno de los cultivos más antiguos del hombre, el cáñames una planta de 5 usos. Su uso medicinal se remonta e

la tradición china a unos 4800 años y en los documentos d

3500 años. Esas fuentes informan sobre el valor terapéuti

de esta planta para tratar muchas enfermedades.

En la Edad Media se la emplea en Europa como medicina.

cáñamo, es incluido en la farmacopea de los Estados Unidcomo tranquilizante en el año 1917.

Hace 5000 años, es posible que los chinos estuvier

utilizando una planta sin hojas del desierto conocida com

mahuang para tratar enfermedades del pulmón, se tratarde la Ephedra cuyo principio activo la efedrina fue aisladoes utilizado para aliviar problemas en las vías respiratoria(asma), ebre del heno, resfriados y actualmente com

cardiotónico.

Otras drogas chinas como se mencionó anteriormente ruibarbo, como laxante ligero. El ricino, el alcanfor y el cannabo tama, eran de importancia dentro de la farmacopea chinaDesde tiempos remotos, la lepra era la plaga sin cura, desd

7/24/2019 7-fitoterapia

http://slidepdf.com/reader/full/7-fitoterapia 5/27

la antigüedad, año 2.500 a.C., los chinos en su farmacopea

folklórica hablan del aceite de Chaulmoogra para aliviar aquienes la padecían, inclusive de su curación cuando eraincipiente la enfermedad. Se la identica en 1.920, como un

producto de las semillas de varias especies de Hydnocarpus.La Biblia en su Antiguo como Nuevo Testamento, se reere al

uso medicinal de las plantas.

Si bien el número de plantas es muy bajo, unas 300, menciona

especícamente ajo, cebolla, adelfa, comino, laurel, menta,

ortiga, entre otras.

Podríamos decir sin embargo que los primeros datosmedicinales en el sentido moderno son los de los griegos yromanos. Son registros tanto botánicos, como médicos.

Los griegos hicieron uso extensivo de drogas vegetalesy mantuvieron un tráco importante en medicamentos.

Tenían herboristas (rhizotomoi) que recolectaban las plantasmedicinales y vendedores de drogas (farmacopelay) de dondederiva nuestra palabra “farmacia”.

En la botánica médica griega hay cuatro nombres quesobresalen: Hipócrates, Aristóteles, Teofrasto y Dioscórides.

Hipócrates conocido como el Padre de la Medicina Moderna

(460-375 a.C.), mencionó unas 300 a 400 plantas medicinales,

si bien no se cuenta con sus escritos, sus discípulos editaronla Colección Hipocrática donde supuestamente est n susenseñanzas. Hipócrates creía que el cuerpo humano eraautocurativo, es decir que con una mínima ayuda de drogasy una dieta adecuada se recuperaba. Esta es una idearevolucionaria para la ‚poca. Fue notable también por serla primer gura en medicina que no asociaba la magia o la

demonología con las propiedades de las hierbas. Es decir fueel padre de la medicina cientíca.

 Aristóteles (384-322 a.C.), discípulo de Platón, se interesó por la

ciencia en general y su inuencia en dicho campo, especialmente

durante la Edad Media, dominó el pensamiento europeo.

Se lo llama el fundador de las Ciencias Naturales, pues dejó

su marca en la Botánica, Zoología, Geología, Astronomía yla Medicina. Estaba interesado en las formas de las plantas

y todas las que describió estaban acompañadas por laspropiedades y virtudes conocidas en ese entonces. Ninguno

de sus escritos sobre Botánica Médica nos ha llegado

directamente, pero dejó su biblioteca a su discípulo Teofrasto

nombrándolo su sucesor.

Teofrasto (372-287 a.C.), fue en su juventud discípulo d

Platón, estando así capacitado para continuar con las grandtradiciones de la Escuela. Se conoce mucho m s sobre la Bonica de Teofrasto que la de Aristóteles. Describió muchplantas griegas y extranjeras y su uso. Su tratado: Historia d

las plantas tuvo inuencia en el desarrollo de la botánica y

medicina durante casi veinte siglos. Se lo llamó el Padre de Botánica. Se cree que el conocimiento de las plantas foránease deba a Alejandro el Grande que también fue discípulo d

 Aristóteles y que estaba tan involucrado con la ciencia que lleconsigo al Lejano Oriente observadores que registraban lo q

veían. Con el Tratado sobre las plantas de Teofrasto se incluun Libro IX, recopilación posterior en el cual se establecenormas para los rhizotomoi (herboristas), sobre la recolecció

La Botánica Aristotélica y el trabajo de Teofrasto fuero

desconocidos en Europa durante la Edad Media, pero en el sig

XII renacieron a través de una sorprendente vía indirecta. Luegdel tiempo de Alejandro, las escuelas griegas comenzaron

Siria y de allí a Persia, Arabia y otros países. Los árabes tradujer

las versiones sirias de los escritos griegos a su propio lenguaje

los médicos y lósofos árabes mantuvieron así el conocimien

de las ciencias durante el medioevo. Las traducciones árabde los escritos clásicos fueron llevadas al latín y eventualmen

al griego, encontrándose así su camino en Europa OccidentaDioscórides (primer siglo d.C.) nacido en Asia Menor, vivió en

primer siglo de nuestra era, en tiempos de Vespusio y Neró

Era un médico probablemente de la Armada pues noshabla dmuchas tierras por él vistas en sus viajes militares.

Escribió De Materia Medica, donde menciona 500 planta

sienta las bases para los grandes herbarios europeos de Edad Media y además se convirtió en el modelo de nuestras

grandes farmacopeas. Fue traducido a numerosos idiomas. manuscrito bizantino más antiguo que se posee, data del 5

d.C., conocido como Codees Juliana. Este Codees es probabque permaneciera en Constantinopla hasta que fue comprapor la Biblioteca Imperial de Viena donde esta hoy en día.

El conocimiento europeo por las plantas medicinales surgdirectamente de los escritos de Dioscórides.

Hasta el Renacimiento fue la autoridad infalible, tanto medicina como en botánica. La principal preocupación de loprimeros herbolarios del Renacimiento, durante dos siglos (147

probable fecha de aparición del primer herbolario hasta 167

fue la elucidación de Dioscórides y esto llevó gradualmenteconocimiento original de otras plantas, no mencionadas paquel autor, con el enriquecimiento de la farmacopea.

7/24/2019 7-fitoterapia

http://slidepdf.com/reader/full/7-fitoterapia 6/27

Plinto uno de los contemporáneos de Dioscórides. No fue

médico ni lósofo, pero su trabajo enciclopédico: Historia

Natural, reúne todo el conocimiento de su época, compilando

unos 2000 diferentes tratados escritos por unos 326 griegos

y 146 romanos. Plinio cita más plantas que Dioscórides por

tratar a todo el Reino Vegetal, no sólo las plantas medicinales.Como la materia médica de Dioscórides fue una autoridaddurante 16 siglos, muchos de sus escritos pasaron al folklorede Europa, Estados Unidos y más aún a Persia.

Plinio fue también el responsable de la cristalización de una

idea probablemente originada con los griegos, según la cual,la naturaleza sirve al hombre y las plantas fueron creadaspara satisfacer sus necesidades y requerimientos, por ello,todas las plantas no utilizadas como alimento o bras, podrían

poseer propiedades medicinales.

En resumen, muchos herbolarios manuscritos fueronescritos en Europa en el lapso entre el período clásico yel Renacimiento, pero estos trabajos demostraron poca

originalidad, contentándose sus autores en basarse en losescritos griegos, latinos y en los comentarios árabes.

Durante más de 15 siglos, Teofrasto, Dioscórides y Plinio

fueron las autoridades tanto en Botánica como en Medicina.

Hasta 1470, no menguó la inuencia que ejercieron

Dioscórides y otros escritores clásicos sobre la Botánica y lamedicina europeas.

 Alrededor de estos años y con la invención de la imprenta, aparecenlos primeros herbolarios (herrabas), compendios de informaciónque en un principio eran sólo traducciones de Dioscórides. Mas

tarde, los herboristas comenzaron a estudiar las plantas mismas,y por primera vez, a dar ilustraciones originales.

Muchos de los herboristas eran médicos, de allí la íntima

unión de la Botánica con la Medicina.

La curiosa idea de Plinio sobre los usos de las plantas, seencuentra en la famosa Doctrina de los Signos, promulgadacomo tal por Paracelso, médico suizo que vivió entre 1493

y 1541. Fue una de las mentes más extrañas y erráticas.

Descubrió el hidrógeno y dejó ideas fantásticas tanto en

Botánica como en Química. Postulaba que las hierbas estabansobre la tierra para el uso del hombre sino que el Creador lashabía colocado aquí con el propósito de ser utilizadas por elhombre. Una hoja acorazada, por ejemplo, signicaba que la

planta era un remedio para las enfermedades cardíacas.

Un devoto posterior de la Doctrina de los Signos fue Portnacido en Nápoles algo después de la muerte de Paracels

y que en 1588 publicó su Phytognomica en la cual desarrol

esta teoría en gran detalle. De acuerdo a esta teoría, laplantas de vida larga alargaban la vida de los hombres; lahierbas con savia amarilla, curaban la ictericia; las que teníala supercie rugosa, curaban enfermedades de la piel; la

ores con formas de mariposa, curaban las picaduras d

insectos y aquellas raíces o frutos con aspecto de escorpióeran para curar las picaduras de animales. Las ilustracionede su libro, resultan graciosas, dado que en ellas se incluye

la parte del cuerpo afectada y la planta curadora. Estos signoo marcas, no siempre eran tan simples, muchas veces sdebía hacer un razonamiento inverso para la dilucidar spropiedades, por ejemplo, que sucede con una planta parecid

a una oveja?, es difícil imaginar que este animal cause dañ

a alguien, de ahí que hay que pensar en el temperamento danimal. Si la oveja es un animal plácido, quizás las plant

que se le parecen sean remedios para la histeria violenta.

Un alumno del Dr. Schultes, al escribir su monografía n

sobre los usos de las plantas como medicinas, por los indiode Norteamérica, hizo el interesante descubrimiento que lo

indios de este mundo habían desarrollado una Doctrina de l

Signos independiente de la Europea, con plantas diferentes

Los Hopis, usan una especie de Clematis que es mpubescente, para la caída del cabello.

Si un paciente sufría de convulsiones, se le colocaba un trozde madera retorcida sobre su cuerpo. Las decocciones de “ta(Asclepia sp.) que contiene látex, se le daba a las madres qtenían lactación insuciente. Entre los Cherokee un Biden

llamado “Amor seco” era usado para mejorar la memoria p

sus frutos que se adhieren a la ropa y al pelaje de los animale

 Aunque la Teoría de los Signos, hoy en día está desacreditadebido a que es superstición pura, inuyó por mucho tiemp

sobre la vida de los hombres.

 Alrededor de 1670 la botánica comienza a separarse de

medicina para mutuo benecio de ambas ciencias.

Sin embargo, a través del tiempo, por ensayo y por erromuchas plantas que no llevaban signo alguno del Creadoganaron su reputación como agentes terapéuticos padolencias especícas y algunas, han llegado hasta nuestr

días y se han mantenido incólumes ante la investigacióimparcial y despiadada de la Química moderna y

7/24/2019 7-fitoterapia

http://slidepdf.com/reader/full/7-fitoterapia 7/27

Farmacología. Una de ellas es la Dedalera (Digitalis purpúrea)que tiene una larga historia en la medicina popular paradolencias del corazón desde mediados de 1700. Otra planta

que hoy en día es muy valiosa como hipotensora, la Rauvola

usada en la India desde tiempos inmemorables.

Retornando a los herbolarios del Renacimiento (ver el libro de Arber, Agnes. 1938. “Herbals, therir origin and Evolution” nosresultan especialmente interesantes los siguientes: LeonardoFuchs (a quien está dedicada la Fuchsia o “aljaba”), fue un

alemán que escribió en 1542 una obra maestra de la Botánica

De Historia Stirpium, que trataba de 400 plantas nativas de Alemania y 100 foráneas; Dodonaus, el primer botánico belga

que en 1583, publicó Stirpium historiae y John Gerard que

escribió The Herbal en 1597.

Los españoles y portugueses hicieron su especial contribucióna la Botánica y a la Botánica Médica como viajeros que

registraron las plantas de las tierras distantes a las cualessu espíritu de aventura los llevaba, así nuestro conocimientosobre plantas de las Indias Orientales se lo debemos a ellosque aportaron los primeros datos sobre las plantas del Nuevo

Mundo.

Las plantas de América, abrieron para los herbolistas unpanorama virgen y fructífero, liberándolos de la repeticiónde los escritos clásicos. Los siglos XVI y XVII fueronespecialmente ricos en escritos con referencias al Nuevo

Mundo y sus plantas y van desde la mención incidental

aunque muchas veces signicativas en informes de viajeros,

cronistas, misioneros, etc., hasta grandes volúmenesescritos por especialistas en historia natural. Estos sonnumerosísimos.

 Así Nicolás Monardes, sevillano, escribió un pequeño libro

publicado en dos partes, donde incluye entre varias cosas,una de las primeras ilustraciones sobre el tabaco.

Los españoles demostraron interés y respeto por lafarmacopea de los indios de Méjico.

Entre los herbolarios más sobresalientes guran:

El de Francisco Fernández, médico personal de Felipe II,que pasó cinco años en Méjico reuniendo datos sobre la

farmacopea nativa, publicó “Nova Plantearum, Animalium et

Mineralium Mexicanorum”, escrito entre 1570 y 1575. Este

volumen tiene tal riqueza de información que aún hoy exigemás investigación.

El segundo trabajo mejicano es un herbolario ilustrado hallad

en la Biblioteca del Vaticano y realizado en 1552 en el Coleg

Católico de Santa Cruz, Méjico. Escrito por dos aztecas,

un libro completamente indígena con el punto de vista nativSus autores fueron Martín de la Cruz descripto como “u

médico nativo con pocos conocimientos teóricos, pero soenseñado por la experiencia” y Juan Badianus que tradujo

trabajo al latín y con cuyo nombre se conoce este herbola

(Codex Badianus).

Hoy en día, toda la información sobre drogas vegetales es

reunida en volúmenes enciclopédicos, las FarmacopeaEn 1820 aparece la primera en los Estados Unidos con l

siguientes objetos: 1°) proporcionar standard para las drog

y medicinas de utilidad terapéutica; 2°) establecer tests pa

identicación, cantidad y pureza; 3°) asegurar uniformidad

las propiedades físicas y los constituyentes activos. Much

países tienen farmacopeas, como: Inglaterra, AlemanFrancia, Egipto, Méjico, Argentina, Brasil, Chile, Paragua

Venezuela, entre otros.

En esta reseña de la historia de las Plantas Medicinale

vemos que la Botánica estaba ligada por siglos a la Medicin

La mayoría de aquellos que se dedicaron a la Ciencia Amab

fueron médicos llevados al estudio de las plantas por sinterés en el arte de curar. A medida que la evolución de loherbolarios proseguía y a partir del siglo XVII la Botánica elevó de una posición de simple esposa de la medicina a unposición de comparativa independencia.

Como la mayoría de las cosas del pensamiento, la historde las plantas medicinales se remonta en sus comienzos a cultura griega y desde allá pueda ser seguida en forma linehasta nuestros días en una secuencia ininterrumpida de 20

años.

Prácticamente todas las culturas tienen tradición en utilizlas plantas para elaborar remedios, utilizando las ores

vegetación de su entorno. Los herboristas en el pasaderan tratantes y recolectores de hierbas; conocidos comterapeutas orales o toterapeutas. Gran parte de la medici

moderna se respalda en las prácticas primitivas a base dplantas y hierbas.

La medicina herbal está ligada a la historia de la humanidahemos aprendido empíricamente a base de pruebas ensayerror y con la observación de los animales. Todas las culturhan venido utilizando el poder de la plantas como remediosus enfermedades comunes.

7/24/2019 7-fitoterapia

http://slidepdf.com/reader/full/7-fitoterapia 8/27

Ya en el 3.000 a.c., los egipcios recopilaron el primer listado de

plantas medicinales y sus propiedades. Más tarde, los griegos,

que consideraban el poder curativo de las plantas un regalo delos dioses, adaptaron el legado de los egipcios. Los romanos,caracterizados por sus intercambios intercontinentales, trajeron

hierbas de Europa del Norte y así el herbalismo empezó a

fraguarse con aportaciones e inuencias entre culturas.

En la Edad Media, el saber popular de las plantas medicinales

giraba alrededor de mitos y supersticiones, pero bajo estos

subyacía un conocimiento cada vez más profundo del

funcionamiento del cuerpo humano, sus órganos y de laacción de las hierbas sobre el mismo.

El conocimiento de las plantas medicinales aumentó con laaparición de la imprenta, y fue posible una gran difusión delo que se sabía hasta ese momento. Floreció el herbalismo,en ese momento coexistiendo desde ese momento y durantesiglos con la medicina ortodoxa.

Los primeros estudios farmacológicos hicieron muchodaño al herbolismo y a la labor que los herboristas habíanrealizado hasta el momento, fomentaban la creencia de quelos productos sintetizados eran más efectivos que las propias

plantas. Argumentaban que las plantas poseían un altopotencial tóxico al que había que temer.

 Actualmente, la creciente preocupación acerca de los efectossecundarios de los medicamentos, junto con una voluntad

determinante de volver a nuestros orígenes y a lo que es natural,ha signicado una vuelta a la toterapia como medicina natural.

 A medida que se avanza en la investigación sobre losprincipios activos de las plantas, se está reconociendo el valorde gran número de antiguos tratamientos que están volviendoa ser utilizados por su ecacia e inocuidad.

Fitoterapia

Ciencia que estudia la utilización de productos de origenvegetal con nalidad terapéutica, ya sea para prevenir, para

atenuar o para curar un estado patológico. Intervenciónpara mejorar la salud mediante el empleo de plantas con

propiedades medicinales o sus derivados.

Planta medicinal

Cualquier planta en la que uno o más de sus órganos contienesustancias que pueden ser utilizadas con nalidad terapéutica

o que son precursores para la hemisíntesisquímico-farmacéutica (valeriana ofcinalis, digitalislanata)

La toterapia (del griego fyton=planta, vegetal

therapeia=terapia), es la ciencia que usa los extractos qu

contienen los principios activos contenidos en los distinttejidos vegetales, o sus derivados. Para combatir patologí

crónicas o agudas, para prevenirlas o bien para conservar buen estado de salud. Se encuentra entre las terapias msencillas y más antiguas.

La medicina moderna utiliza el conocimiento de las prácticherbales primitivas: gran parte de los fármacos actualcontienen extractos sintéticos y esencias de hierbas

plantas. Los principios activos de muchas plantas soutilizados como ingredientes básicos en la formulación dfármacos químicos.

Los principios activos son sustancias que se encuentran elas distintas partes u órganos de las plantas y que alteranmodican el funcionamiento de órganos y sistemas del cuerp

humano y animal. La investigación cientíca ha permiti

descubrir una variada gama de principios activos, de lcuales los más importantes desde el punto de vista de la saluson los aceites esenciales, los alcaloides, los glucósidosheterósidos, los mucílagos y gomas, y los taninos. Existen las plantas otros principios activos relevantes denominad

nutrientes esenciales, como las vitaminas, mineraleaminoácidos, carbohidratos y bras, azúcares diverso

ácidos orgánicos, lípidos y los antibióticos.

El conocimiento de las propiedades terapéuticas dlas plantas actualmente son resultado de importantinvestigaciones clínicas y ponen de maniesto numeroso

efectos benécos, muchos de ellos ya conocidos por cultur

milenarias.

La toterapia utiliza los principios contenidos en las distinta

partes de la planta con acción beneciosa para una dolenc

determinada para la preparación de extractos. Se incluyecomo material o “droga vegetal” a plantas terrestres y tambia las algas.

Recolección, secado y almacenaje de las planta

medicinales

Recolección

La recolección óptima es la que se realiza en el momenen que la planta tiene el máximo contenido en principiactivos. La determinación de éste no es sencilla, pero comrecomendaciones generales hay que considerar lo siguienpara cada uno de los órganos de la planta:

7/24/2019 7-fitoterapia

http://slidepdf.com/reader/full/7-fitoterapia 9/27

hojas:  recolección en el momento vegetativo anterior a laoración de la planta.

ores: en la época de oración. Hay variaciones a considerar

para cada una de las especies.frutos carnosos: momento de madurez o un poco antes enlos casos en los que la pulpa se altera con facilidad.frutos secos: cuando inicia el periodo de madurez del mismo.raíces, rizomas, tubérculos y bulbos: en otoño o a principiosde invierno.

En las especies bianuales, recolectarlos el primer año

del cultivo. En las perennes, el segundo o tercer año,posteriormente se endurecen demasiado y son más propensasa enfermedades.

El contenido de principios activos tiene oscilaciones al largodel día. El momento óptimo será por la mañana, procurandoque la planta no esté mojada por el rocío o la lluvia, pues en

los momentos de máxima insolación la esencia de la plantasufre una evaporación intensa.

No se aconseja recolectar con lluvia, humedad o niebla,

condiciones que dicultan la conservación.

Las plantas recolectadas deben estar lo más limpias de tierray malas hierbas posible, para no disminuir su valor y librarlasde impurezas. Al recolectarlas no hay que amontonarlas, lasplantas cuando están frescas pueden estropearse debido a lagran cantidad de agua que contienen.

Secado

El objetivo es el de extraer el contenido acuoso del material

vegetal para poder conservar la planta en estado optimo.Este debe empezar a continuación de la recolección. Existeel secado natural, propio de países cálidos, y el secadoinducido articialmente, donde se controla el proceso. El

sol no funciona como método de secado, debido a que suacción es demasiado rápida e intensa y puede modicar

las características organolépticas de la droga o materialvegetal.

Almacenaje

El almacenaje requiere un sitio seco, bien ventilado y sin luz

directa. Idealmente conservaremos las plantas el máximode un año, el tiempo entre una recolección y la siguiente.Siempre es preferible el uso de tarros herméticos al uso delatas, sobres de papel (donde penetra la humedad), o bolsasde plástico (donde se condensa humedad del aire y acaba porestropear las plantas).

Preparación y utilización de las hierbas

Los remedios naturales con las plantas, gran parte dellos, pueden prepararse en casa. Lo que no exime dla responsabilidad: el diagnóstico y prescripción deberrealizarlo un herborista cualicado o un médico.

Las hierbas son naturales, lo que no quiere decir exentade gran potencial activo. Son poderosos instrumentos dcuración y su exceso o mal uso puede resultar tóxico.

Para extraer el máximo benecio, es importante prepararl

correctamente. A continuación se enumeran los métodos mutilizados:

Infusión:  con las flores, hojas y tallos, preferentemen

tiernos, que liberan fácilmente los principios activos agua hirviendo. Esta la añadimos y dejamos la mezc

en contacto durante 5-10 minutos, antes de filtrarla. La

mezclas acuosas no se conservan más que unas horapasadas las cuales deberá desecharse.Decocción: con los tallos leñosos, las raíces, las semilly las cortezas. Se aconseja machacar la parte de la plan

en cuestión para facilitar la salida de los principios activoCubrir el material vegetal con agua y llevar a ebullició

tapar o cocer a fuego lento durante un tiempo quvariará según la dureza del material, de 5 a 15 minuto

habitualmente. Filtrar y beber mientras aún está calient Al igual que las infusiones, deberá desecharse pasadaunas horas.Tinturas o extractos alcohólicos:  son mezclas mconcentradas que obtenemos de poner en contacto lahierbas picadas con alcohol, generalmente vodka, en urecipiente con tapa y cubrirlas. La proporción de hierby líquido en volumen es de 1:5. Dejar reposar duran

dos semanas, sacudiendo el recipiente dos veces al díPasado este tiempo, se escurrirá la planta, guardando tintura en un bote topacio bien cerrado y protegido.Compresa:  preparación para uso tópico que permia la piel dañada o inflamada absorber los principioactivos presentes en una infusión o decocción realizadpreviamente donde mojamos un trapo de algodón o lin

bien limpio. Seguidamente ponerlo en contacto con la pa tratar.Cataplasma:  preparado de uso externo parecido la compresa, con plantas que tratadas adquieren unconsistencia blanda. En este caso se cubren las hierbao parte de la planta preparados en una pasta homogénecon un trapo y se apl ica sobre la piel a tratar. Es importanmantener el calor.

7/24/2019 7-fitoterapia

http://slidepdf.com/reader/full/7-fitoterapia 10/27

Tratamientos con Fitoterapia

Las afecciones en las que frecuentemente se utiliza el poderde las plantas para tratarlas son:alergiasansiedadartritiscefaleasinfecciones renales y urinariasinsomniohiper o hipotensión arterialproblemas cutáneos

problemas digestivostrastornos menstrualesetc.

Precauciones y contraindicaciones de la Fitoterapia

La medicina herbal tiene un grado de seguridad mucho mayorque los fármacos en la mayoría de las personas, sea cualsea su condición y dolencia; incluyendo niños, embarazadas ypersonas mayores. Sin embargo, las plantas medicinales sonpoderosos instrumentos de curación y algunas de ellas sontóxicas si se consumen en altas dosis. Es necesario tener laprescripción médica o de un herborista, especialmente si sedeben administrar a personas sensibles.

En caso de seguir un tratamiento convencional y toterapéutico

a la vez, es necesario consultar con el médico

Droga vegetal

Es la parte de la planta medicinal utilizada en terapéutica (raízde valeriana, hoja de digital).

Principios activos de las plantas medicinales

Las plantas producen y almacenan en sus cuerpos diversassustancias. De éstas, las que se pueden emplear con nes

medicinales se denominan principios activos. Normalmente,

las plantas poseen varios principios activos, acompañados deotras sustancias sin valor medicinal. Con gran frecuencia, losprincipios activos de las plantas medicinales no se distribuyende forma uniforme por toda la planta, sino que se acumulanen ciertas partes, como las ores, hojas, raíces o semillas.

La cantidad de principios activos tampoco es siempre lamisma. Puede variar en función del hábitat, de la época derecolección o del modo de preparación. Por eso es importanterecolectar las plantas en la época del año adecuada y secarlasy prepararlas con sumo cuidado. Para lograr la máximaecacia de las plantas medicinales, casi siempre es necesario

prolongar el tratamiento durante varias semanas (por ejemplo

6 u 8).

Los principios activos que poseen las plantas son lsiguientes:

Principios amargos.  Los principios amargos puedepresentarse puros o acompañados de sustancias aromáticao picantes. En general, los principios amargos desarrollauna acción tónica; además, estimulan la secreción de jugo

gástricos, y son útiles en casos de falta de apetito, maldigestiones y debilidad.Aceites esenciales.  Son sustancias muy volátiles, ddifícil disolución e agua, y están compuestos por docen

de sustancias diferentes. Casi todas las plantas contieneaceites esenciales, pero en herbolistería sólo se tienen ecuenta las que poseen una cantidad elevada. Éstas plantse caracterizan por poseer un olor intenso y casi siempagradable. Los aceites esenciales dota a las plantas de lsiguientes propiedades medicinales: tonican el apara

digestivo y el hígado, son diuréticas, antiespasmódicaexpectorantes y antiinamatorias.

Alcaloides.  Son sustancias muy activas y peligrosas, inclumortales, por lo cual no deben emplearse. No obstante,

emplean mucho en preparados farmacéuticos. Algunos alcaloidson la atropina de la belladona o la morna de la adormidera.

Taninos. Los taninos colorean de marrón rojizo los órganos

las plantas que los contienen, y se emplean para curtir pieleSe suelen emplear como diarreicos y para tratar heridas.Flavonoides. Se trata de un término genérico que se aplia diversas sustancias que poseen la misma composicióquímica de base. Su actividad y aplicación es muy variadadepende de la cantidad y tipo de avonas que posean.

Glucósidos.  Los glucósidos, mediante hidrólisis, desintegran en un azúcar y otra sustancia llamado aglucóLas plantas poseen muchos tipos de glucósidos y su accióes muy diversa.Mucílagos.  Los mucílagos son sustancias que contienhidratos de carbono y se hinchan con el agua proporcionanun líquido viscoso. Muchas plantas poseen mucílagos, pe

sólo unas pocas lo tienen en cantidad suciente para emplea

terapéuticamente, por lo cual, en la mayoría de los casos lmucílagos en la intensidad de la acción del resto de los principiactivos de las planta. Los mucílagos reducen las irritaciones.

Cómo emplear las plantas medicinales

Plantas medicinales, comestibles y útiles para aventurerosexcursionistas

 A continuación detallamos cuales son los modos de preparlas plantas medicinales. Existen muchos más, pero estos solos más habituales.

7/24/2019 7-fitoterapia

http://slidepdf.com/reader/full/7-fitoterapia 11/27

Las tisanas

Las tisanas se preparan con ayuda de agua y se deben colarantes de tomarlas. Sólo hay tres tipos de tisanas: la infusión,la decocción y la maceración.

Infusiones

Se preparan echando agua hirviendo sobre la planta (hojas,

ores o parte de la planta con propiedades medicinales). Se

deja en el agua durante 5 ó 10 minutos y después se debe

tomar enseguida, ya que muchos de los principios activos sonvolátiles. Podemos endulzarlo con azúcar o miel.

Decocción

En este caso se echa la planta en agua fría, se lleva a ebulliciónen un recipiente cerrado y se deja hervir un rato.

Maceración

Para las maceraciones puede utilizarse vino, alcohol o aceite. Seintroduce la planta en un recipiente que contenga uno de estoslíquidos (según lo indicado en el método de utilización de cadaplanta), se cierra y se deja reposar en un lugar fresco durante un

periodo que puede ser unas horas, varios días o incluso semanas.

Otras preparaciones y modos de aplicación

Existen varias docenas de tipos de preparaciones con plantasmedicinales que se pueden administrar de diferentes formassegún el órgano al que se destinan. Estas son las más comunes:

Baño

Se prepara a partir de infusiones y decocciones, y se puedesumergir el cuerpo entero en una bañera; sólo partes,como pies y manos en una palangana; o aplicar los bañoslocalmente, como en los ojos.

Compresas

Se emplea una gasa empapada en la preparación que seaplica sobre la parte del cuerpo que se quiere tratar y semantiene bastante tiempo. Cuando rodea un miembro o unaparte del cuerpo se le llama envuelta.

Cataplasma

Es una preparación blanda que se aplica sobre la piel duranteunos minutos.

Gargarismo

Se suele preparar con una tisana sin endulzar y no se debetragar. Se enjuaga la boca, garganta, amígdalas, faringe y

mucosas para desinfectarlas y calmarlas. 

Inhalación

La planta se echa en agua casi hirviendo y el paciente respilos vapores cargados de los principios activos de la plantNormalmente se emplea para despejar las vías respiratoria

Fitoterapia

Utilización actual-Aumento de los efectos secundarios en fármacos de síntes-Mayor conocimiento químico, farmacológico y clínico drog

vegetales-Desarrollo nuevas formas de preparación

-Control de calidad-Automedicación-Aumento del gasto sanitario-Desarrollo conciencia ecológica

7/24/2019 7-fitoterapia

http://slidepdf.com/reader/full/7-fitoterapia 12/27

Lección 2 - Recolección-Secado-Almacenado

Recolección y secado de las plantas medicinales

Plantas medicinales, comestibles y útiles para aventurerosy excursionistas

 Antes de recolectar cualquier planta hemos de asegurarnosde que la hemos identicado correctamente, y, en caso

de duda, abstenernos de consumirla; las confusionescon plantas tóxicas pueden provocar, como mínimo, un

disgusto.

No se recolectarán plantas para uso medicinal que crezcan

al lado de las carreteras muy transitadas o en las cercaníasde zonas de cultivo tratadas por herbicidas o plaguicidas, nien zonas que veamos contaminadas.

El mejor momento para recolectarlas es por la mañana,

inmediatamente después de que desaparezca el rocío,y sólo recogeremos los ejemplares limpios y sin polvo o

tierra, pues las partes aéreas de la planta no se deben lavar(las raíces sí).Las hojas se recolectan jóvenes pero totalmente

desarrolladas. Las ores, abiertas y frescas. Los frutos,maduros. La corteza se desprende de las ramas más

 jóvenes; si no se indica lo contrario, en primavera de

desprenden con facilidad. Las raíces y rizomas sedesentierran cuando están completamente desarrollados.Si empleamos la planta entera (partes aéreas) la mejor

época suele ser al principio de la oración.

Las plantas no se guardarán en bolsas de plástico, mejor

en una cesta de mimbre para que comiencen a secarse decamino a casa.

Una vez recolectadas las plantas ha de procederserápidamente al secado para conservar los principiosactivos y evitar que se destruyan por la fermentación.Normalmente se realizará a la sombra y en un lugar bien

ventilado, colocando las hojas, ores, etc en una na capa

sobre un cedazo. Con las plantas enteras puede hacerse unramillete y colgarse. Las raíces y rizomas no lamentosos

se partirán por la mitad y los bulbos se cortarán en rodajas.

También se pueden secar con calor articial. Las plantas o

las partes de las plantas que contienen aceites esenciales(son aromáticas) pueden secarse a 35ºC como máximo; el

resto pueden secarse a temperaturas de hasta 60º

Tipo de secado de plantas

El secado y almacenamiento de las plantas medicinalehasta el momento de su utilización, requiere una serie dtécnicas aplicables incluso a otro tipo de plantas, comlas especias o las de uso industrial, pero especialmenimportante en las medicinales, las cuales, dado el fin quse les va a dar, precisan conservar las sustancias activaen su máximo grado de efectividad.

La época de recolección de las plantas varía en funciódel contenido de las sustancias activas durante el cic

vegetativo. Ese momento queda determinado por lacaracterísticas de la especie y las partes de la planta quse van a recoger, sean hojas, raíces, flores, frutos, etc

La época de recolección de las apreciadas bayas darándano es a finales del verano, cuando la planta hdejado de crecer y las hojas están formadas y los frut

maduros

El secado

El secado de una planta no es más que el proceso dextraer la humedad que contiene, para evitar que spudra, enferme o pierda las sustancias activas, ademá

de permitir su almacenamiento por un tiempo determinadantes de su utilización.

En muchas ocasiones, antes de secar las plantase riegan incluso para limpiarlas de tierra o polvo; spreparan, separan, trocean, etc., según el caso, paracontinuación proceder al secado propiamente dicho. Ésse puede realizar con calor natural o artificial; sea cusea el sistema, el propósito es eliminar progresivamenla humedad contenida en las partes útiles, mediantécnicas adecuadas a cada especie de forma que nse pierdan o devalúen las sustancias que se pretendretener.

Prácticamente sin excepciones las partes recolectadadeben ponerse a secar inmediatamente; se evitará desta forma que se marchiten o requemen. Por esta mismrazón, salvo en algunos casos, es necesario evitar secado a pleno sol, dado que las sustancias activas sreducen o alteran por efecto de los rayos solares; así, laplantas ricas en aceites esenciales pueden llegar a perdentre un quinto y una tercera parte de esas materiaSolamente en casos excepcionales se sitúan las plantaspleno sol, pero siempre por periodos muy cortos y preva situarlas en un lugar adecuadamente ventilado.

7/24/2019 7-fitoterapia

http://slidepdf.com/reader/full/7-fitoterapia 13/27

El proceso de secado resulta más o menos sencillo dependiendode que partes de la planta se van a manipular. Las hojas, por

ejemplo, son generalmente fáciles de tratar, no así los tallos y

ramas. Si el tiempo de secado es excesivo se corre el riesgode que la planta se reduzca a polvo, perdiendo las sustanciasactivas; un tiempo escaso, por su parte, puede provocar que lahumedad que aún contienen las haga enmohecer o pudrirse. Engeneral, las partes más duras de la planta deben poder partirsecon facilidad si se las curva, y las más endebles deben conservarcierta rigidez sin romperse al manipularlas ligeramente.

El calor natural es el sistema de secado más adecuado, y el queda siempre los mejores resultados. Obviamente, industrialmente

con este sistema se obtiene un rendimiento inferior, ya que seestá limitado a la época veraniega. En este caso se recurre asecaderos donde la ventilación, temperatura y humedad puedenser regulados y mantenidos a un régimen constante.

En invierno es preciso calentar el lugar habilitado como secadero.En verano, sin embargo, se pueden alcanzan altos regímenesde secado. Las ores, por ejemplo, si se les mantiene con calor

natural en lugares cerrados, con sombra y cercanos a un huecode ventilación, pueden alcanzar el punto óptimo entre 3 y 8 días;las hojas entre 4 y 6; las ramas necesitan periodos más largos.

 Algunas especies de las que se aprovechan sus ramas o frutos(hinojo, alcaravea, salvia, mejorana, ajedrea, etc.), pueden incluso

secarse en su propio lugar de cultivo, pero con la precaución deque estén a recaudo del sol y la lluvia. Algunas especies de lasque se aprovechan ramas o frutos, como la salvia, pueden sersecados en su propio lugar de cultivo si se les preserva del sol.

La partes a secar deben colocarse en capas nas, bandejas o

cajas de madera que dispongan huecos por donde circule el aire;

esto es especialmente importante si las cajas se van a apilar. Si

el volumen de plantas a secar es muy alto, se aconseja disponer

de estantes que permitan removerlas, al objeto de que las el

secado sea proporcional en todo el conjunto. No está aconsejado

depositar los productos directamente sobre el suelo, ni tampocosobre hojas de papel impreso como periódicos o revistas; debe

utilizarse siempre papel blanco y muy limpio.

El almacenamiento y conservación

Para el almacenamiento deben evitarse las bolsas y cajas

de plástico. Si se trata de cantidades muy importantes seutilizarán sacos de papel, cajas forradas de papel tratado,

o sacos de tela; siempre protegidos de la luz y la humedad.Periódicamente se deben revisar las plantas almacenadas,comprobando cualquier alteración en el nivel de humedad,moho, insectos, etc.

Si se desea conservar las plantas enteras, pueden secarse eforma de ramilletes, atándolas juntas por los extremos cortad

y colgándolas con las ores boca abajo próximas a un

corriente de aire seco, por ejemplo una ventana, o simplemen

al aire libre. Este sistema es el utilizado normalmente para lores secas como cardos o siemprevivas).

Existen especies que deben preservarse de la luz por especial sensibilidad, es el ejemplo de las semillas d

cólquico, raíz de ruibarbo o glándula de lúpulo. Igualmentalgunas otras pierden fácilmente su color inicial si s

descuida el proceso de secado, como es el caso dgordolobo.

El secado de semillas y frutos no suelen presentar problemapues son escasos en agua; sin embargo, determinadespecies son especialmente sensibles a la humedad ambien(las llamadas higroscópicas), por ello, una vez desecaddeben conservarse en tarros de vidrio oscuros con taptratadas químicamente y bien herméticos; además, deben conservarse por tiempo superior a un año; especihigroscópicas son por ejemplo, el malvavisco, or de gordolob

helecho macho, raíz de perejil, raíz de angélica, etc.

  Algunas especies requieren tratamientos especiales. La del gordolobo, por ejemplo, además de muy sensible a

humedad ambiental (higroscópica), pierde fácilmente scolor si se descuida el proceso de secado Las plantas qucontienen aceites esenciales se deben tratar con especcuidado. Una vez hayan entrado en proceso de secaddeben conservar siempre intactas las partes aéreas, inclusdurante su almacenamiento, el cual no deberá superar mde un año.

Secado industrial: En el proceso de secado de las hierbo plantas medicinales o culinarias se pueden utilizar diversatécnicas. El secado industrial puede realizarse manualmeno mecánicamente.

- El proceso manual requiere principalmente la utilización alguna estructura que permita disponer las hierbas sobre misma de manera que estas no estén en contacto con el suelo determinaría la mala calidad y la posible podredumbre dlas mismas. Este tipo de secado implica remover manualfrecuentemente el material y protegerlo adecuadamente respeca las condiciones ambientales ( lluvia, humedad, viento, etc.). Euna forma de secar las hierbas barata pero con parámetrosveces difíciles de controlar que determinan la mayor o mencalidad del producto nal.

7/24/2019 7-fitoterapia

http://slidepdf.com/reader/full/7-fitoterapia 14/27

- El proceso industrial se aprovecha de la utilización de unamaquinaria adecuada para controlar las condiciones desecado y conseguir que el producto nal tenga mayor calidad

y mejores posibilidades de venta. Todo ello requiere unas

inversiones más elevadas en la adquisición de la maquinariaadecuada. Básicamente, el proceso de secado industrial deplantas medicinales consiste en la aplicación de alguna fuentede calor que consigue evaporar el agua de las plantas yacelerar su secado. Este proceso puede realizarse mediantela aplicación de aire caliente, de microondas o de calor directo.

Secado casero: El secado casero de plantas medicinales oaromáticas consiste en la utilización de técnicas caseras paraconseguir de una forma más sencilla y barata que las plantaspierdan la humedad y puedan ser almacenadas durante mástiempo. Entre las numerosas posibilidades mencionaremoslas siguientes:

- El secado manual realizado sobre una base elevada:Consiste en colocar las hierbas sobre una base elevada sobreel suelo que permita la circulación del aire entre la materiacortada. Este tipo de secado se utiliza fundamentalmentepara aquellas plantas que poseen tallos y hojas tiernas. Por

ejemplo: el diente de león, la manzanilla, la ortiga, el perejil, la

albahaca o la melisa. Una manera sencilla y casera de hacerlaes tal como se describe en el proceso siguiente:

¿ Cómo secar en casa las plantas ?

- Si se trata de plantas medicinales con hoja ancha, es

conveniente separar las hojas de los tallos y desechar estos

últimos.- Si se trata de plantas de hojas estrechas, se juntan las

plantas formando pequeños ramilletes. Luego se atan sinapretar mucho para que exista una buena ventilación en elinterior del ramillete.- Para favorecer la ventilación se busca un trozo de malla conagujeros grandes que se coloca encima de un marco realizado

con unos listones de madera. Estos listones se asentaránsobre cuatro o seis patas de unos 10 cm de altura, de manera

que eleven el conjunto del suelo. Si se dispone de una rejilla

metálica, como las que su utilizan para la barbacoa o para lacocina, también puede aprovecharse.- Una vez tengamos la base de sustentación del secadero,colocaremos una tela na, mejor si es algodón o lino, sobre la rejilla.

- Sobre esta tela, distribuiremos las hojas. En el caso que

estas sean anchas las colocaremos bien planas sobre la tela,separadas unas de otras para que dejen circular el aire. Los

ramilletes se distribuirán también sobre la tela, dejando un

espacio de separación entre ellas.

- Una vez dispuestas sobre la base, se guardarán en un lugseco y oscuro a una temperatura de unos 24 ºC.

- Un buen secado implica que cada día, o cada dos días commínimo, durante un tiempo de 7 a 20 días, que es lo qu

más o menos tardan en secarse, deberá darse la vuelta a lamismas.- Una vez secas deberán guardarse en el recipiente o en lugar adecuado.- El secado manual realizado con la técnica del colgadConsiste en colgar las hierbas atadas con ramilletes. Para ese puede realizar directamente desde el techo en el cual se ha

instalado unas alcayatas que permitirán colocar el hilo. Otmanera de hacerlo es construir unos colgadores con listonescañas suspendidos del techo sobre los cuales se irán colgandlos manojos. Se debe tener en cuenta que hay que dejar un

distancia mínima de unos 10 cm entre ramillete y ramille

para favorecer la circulación del aire. A diferencia del métodanterior, esta técnica requiere disponer de una estancia libre ela casa que nos permita dedicarla a esta nalidad. Las mejor

plantas que admiten este secado son las plantas aromáticamedicinales y arbustivas, todas ellas provistas de unos tallconsistentes que resisten el paso del tiempo manteniéndorigidas y aguantando bien las hojas. Entre todos ellos podem

mencionar, por ejemplo, la salvia, el romero, el tomillo o el oliv

- El secado al horno: Otra manera muy rápida de secar lplantas es utilizar el horno de casa. Para ello podemos opten aprovecharnos del horno cuando está un poco calientLa temperatura no debería superar los 33 ºC. Para ell

esperaremos que el horno se enfríe hasta conseguir estemperatura. Luego colocaremos las hojas grandes sobre

rejilla de cocción o los ramilletes sobre la misma. La puer

del horno debe mantenerse entreabierta dejando unos

centímetros mas o menos de abertura. Algunas plantas ssecan muy rápido de esta manera y pueden estar secar a mañana siguiente o en unas pocas horas.

¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de secar las

hierbas?

En el proceso de secado de hierbas medicinales o aromáticrequiere tener en cuenta una serie de consideraciones:

- El lugar debe estar lo sucientemente ventilado para ayud

al secado e impedir la aparición de hongos.- El lugar no debe ser demasiado frío ni demasiado cálidUna temperatura situada sobre los 24 ºC es la ideal.

- El lugar no debe estar iluminado. La luz altera locomponentes.- El lugar no debe ser ventoso. El viento seca demasiado laplantas y volatiliza los aromas de los aceites. Esto se tie

7/24/2019 7-fitoterapia

http://slidepdf.com/reader/full/7-fitoterapia 15/27

que tener especialmente en cuenta con las hierbas que van aser destinadas a la cocina.- Las hierbas deben secarse lo más rápidamente posibledespués de recogerse.- No deben secarse las hierbas sobre hojas de libros o

periódicos para evitar que absorban la tinta de los mismos.- No deben secarse directamente sobre el suelo sea del tipo

que sea.

¿ Cuánto tiempo tardan en secarse las hierbas?

Depende del tipo de hierba y del método utilizado. El secado

puede durar entre unas horas y tres semanas. En general,podemos decir que las hojas ya están secas cuando, al

doblarlas un poco, se rompen con facilidad, lo que suele darseen un periodo de 3 a 6 días en tiempo seco. En el caso de lasores, estás ya están secas cuando adquieren una textura

suave y elástica como de papel de baño, lo que suele ocurriren un periodo de unos 4 a 8 días si el tiempo es cálido.

Lección 3 - Dosicacion y cuidados

La dosicacion de las plantas esta inunciada pr muldiples

factores y varia segun su presentacion asi como el grado deevolucion de la enfermedad a tratar, en la siguiente tabla se

indica la cantidad maxima recomendada pos mi experiencia adosicar segun la presentación.

Presentacion Dosis máxima

Extracto liquido al 30% 20 gotas 3 veces al día

Polvo (capsulas) 2000 mg al día

Infusiones 3 tazas al día

Debe tenerse cuidado al aplicar las dosicaciones segun las

reacciones adversas del las plantas, recuerdese que hayplantas con alto grado de toxicidad y hay que tomar encuenta

esto, asi como también hay personas que son alergicas a lasmsmas.

Leccion 4 - Tinturas-Jarabes-Cremas-Cápsulas Polvos-Extractos

Preparación y administración de las plantas medicinales

La administración de las plantas medicinales y de los productosderivados de estas debe estar acompañada de los máximoscuidados, para garantizar el buen suceso del tratamiento.

Contrariamente a la creencia general, los mejores resultados

no siempre se obtienen con el uso de las plantas frescas o

con preparaciones caseras. El hacer extractos de plantprocesadas permite obtener más principios activos.

Aceite

Existen tres formas de preparar líquidos oleosos, para consumdirecto, o combinado con otras formas de preparación. primera forma de preparación se reere a la extracción d

aceite esencial por arrastre de vapor. La segunda formse reere a plantas que tienen semillas oleaginosas co

propiedades medicinales. De las semillas se puede obteneraceite por medio de prensado o extracción. La tercera form

se aplica en las plantas que contienen sustancias solublo extraíbles en aceites vegetales como los de: almendrdurazno, maní, oliva, zapuyul. En este caso el contacto, o inmersión de la planta medicinal en el aceite dura entre 10

30 días.

Cataplasma y emplasto

La cataplasma se prepara machacando la parte de la planque contiene las propiedades curativas que se pretende usase calienta y se aplica directamente sobre el área afectadque se quiere tratar. Para preparar el emplasto se mezcla parte de la planta a utilizar con una harina, logrando unpasta que se aplica sobre el área afectada, al igual que

cataplasma.

Cocimiento

Se prepara hirviendo durante algunos minutos (del orden dlos 5 minutos) la planta y luego se ltra. Debe vericarse q

el calor no afecte o destruya los principios activos. Esta formde usarse es apropiada en general para las partes duras deplanta, como son: troncos, raíces, cortezas y semillas.

Compresa

Es una preparación similar a la cataplasma, pero en escaso en lugar de aplicar la planta directamente, se utiliza unextracción acuosa, aplicada a un paño o toalla. Las comprespueden ser calientes, generalmente aplicadas en el caso dinamaciones y abscesos; o bien frías, preferibles para trat

casos de cefalea o conjuntivitis.

Ensalada

Es una forma de ingerir las hierbas medicinales en uforma directa, sin ninguna modicación o transformació

consecuencia del procesamiento. Se lavan y desinfectan lpartes de la planta que se piensa ingerir, y se prepara comuna ensalada tradicional, eventualmente mezclándola cootras verduras o vegetales, sazonándolo sal, aceite de olivy limón.

7/24/2019 7-fitoterapia

http://slidepdf.com/reader/full/7-fitoterapia 16/27

Extracto

Los principios activos de las plantas medicinales se obtienentambién por un tipo de extracción llamada “sólido-liquido”.Este proceso consta de tres etapas:

1. Penetración del disolvente en los tejidos de los vegetales

e hinchazón ;2. Disolución de las sustancias extraíbles;3. Difusión de las sustancias extraíbles disueltas fuera de lacélula vegetal.

La forma de extracción más frecuente es por maceración,este proceso tiene algunas ventajas sobre la percolación y

contracorriente. También se puede procesar la extracciónmediante métodos que involucran el ultrasonido, el eléctrico,y el vórtice (turbo). La extracción de los extractos requiere uncierto equipamiento y conocimiento de procesos químicos.En su presentación nal pueden ser: tinturas (1:10); extractos

uidos (1:2), blandos, con una consistencia parecida a la miel,

viscosos o rmes (masas plásticas, que licuan al calentarlas),

secos (cuando se ha desecado la mezcla) y nebulizados(obtenidos por atomización del disolvente.)

Gargarismo o enjuague

Es la aplicación de un líquido a la cavidad bucal. Se usa paralograr la acción local en la boca y/o garganta y así limpiarde secreciones, bacterias e impurezas estas áreas. Puedeusarse para prevenir infecciones bucales o respiratorias. Paraprepararse el líquido puede usarse una infusión, un cocimientoo un jugo de la planta.

Infusión

Es la forma de preparación más frecuente y sencilla, se ledenomina también apagado o té. Forma parte de una culturade consumo de hierbas aromáticas que se usan no solopara nes medicinales. Consiste en poner en contacto las

partes de las plantas con agua hirviendo por unos minutos,dejando que se enfríe progresivamente. Al no usarse calor

directo, garantiza que sus partes no sufren deterioro. Más

frecuentemente se usa para las partes blandas de las plantascomo hojas y ores.

Jarabe

Los jarabes se preparan extrayendo con agua los componentes

activos o medicinales de la planta y disolviendo luego en estauna gran cantidad de azúcar o miel como preservante. Puedeprepararse a partir de extractos hidroalcohólicos, conservarsepor períodos largos y se le suele dar un sabor agradable parafacilitar su administración a los niños. La preparación se inicia

en forma semejante a la infusión, pero se deja reposar algun

horas y luego se ltra el líquido, se agrega el azúcar o la mi

se diluye y se lleva a hervír algunos minutos para coagullas sustancias albuminosas, luego se cuela y se guarda ebotella o frasco de color ámbar, se etiqueta y se guarda (has30 días) en lugar limpio y protegido del calor y de la luz.

Jugo

Los jugos se obtienen siempre al exprimir o licuar las plant

frescas o sus frutos. En algunos casos, sobre todo patubérculos o raíces se recomienda ponerlos en remojo duran

un período de 8 a 12 horas antes de exprimirlos.

Lavados

Es la aplicación de infusiones, cocimientos o tinturas diluidpara tratar tópicamente afecciones externas localizadacomo heridas, llagas, úlceras, hemorroides, vaginitis y otrafecciones de la piel o de las mucosas.

Lavativa o enema

Es la aplicación de un preparado que se introduce a travédel ano con una técnica especial, para la cual el que la aplicdebe estar capacitado. Se aplica preferiblemente en ayunasel paciente debe permanecer acostado, durante la aplicació

y durante un tiempo de por lo menos una hora después de aplicación.

Polvos

Los polvos se obtienen pulverizando la planta seca, el materpuede ser retriturado y tamizado varias veces, hasta alcanzel tamaño deseado de las partículas. Los polvos vegetales sofáciles de manejar, formular y acondicionarlos en preparad

tofarmacéuticos, a través del mezclado, encapsulado y de

compresión. Existen dudas acerca de la bio-disponibilidad dlos principios activos medicinales extraíbles naturalmente dpolvos de plantas secas que toman en cápsulas o tabletas, que la absorción en esta forma es mínima. Se puede aumentla absorción diluyendo los polvos en líquidos o mezclándolen alimentos sólidos.

Preparados tofarmacéuticos

Los extractos obtenidos industrialmente deben reunir al mencinco aspectos: la materia médica, donde se encuentralos principios activos debe ser adecuadamente molida, extracción debe efectuarse con el disolvente adecuado, puedextraerse por maceración o percolación, la concentración debser por un método que no afecte el principio activo y algunadrogas requieren tratamientos preliminares antes de usarsCon extractos procesados es posible hacer preparad

7/24/2019 7-fitoterapia

http://slidepdf.com/reader/full/7-fitoterapia 17/27

tofarmacéuticos que son más fáciles de dosicar, tales como

formas sólidas (tabletas, grageas, tabletas efervescentes,cápsulas de gelatina dura, gránulos), formas líquidas (jarabes,

gotas, soluciones, suspensiones en cápsulas de gelatinasuave) y formas para uso local (cremas ungüentos, pomadas,geles, colirios y supositorios).

Tintura

Se obtiene dejando en contacto la parte de la planta seca a

utilizar, con una mezcla de alcohol al 40% en agua durante

3-5 días, con agitación diaria y ltración. Las tinturas se usan

de base para la formación de elixires que contienen mezclasde varias plantas y sustancias estabilizantes como el glicerol.Tienen la ventaja de ser más estables y de fácil dosicación.

Vapores

Los vapores de ciertas plantas emitidos por la acción del calorson utilizados para el tratamiento de las afecciones de lagarganta y de las vías respiratorias.

BIBLIOGRAFÍA Arteche, Alejandro. Medicina naturista y toterapia. Natura Medicadrix. 37-38,

invierno 1994-95:5-9

Farnworsth, Norman R. Inocuidad relativa de los remedios a base de

plantas. Natura Medicatrix, 37-38, invierno1994-95:30-35

Fauron, Robert. Galénica y toterapia: aspectos cualitat ivos. Natura

Medicatrix, 37-38, invierno1994-95:54-60Lozoya, Xavier. El futuro está en aprender del pasado. Natura Medicatrix,

invierno1994-95:10-12

Navarro García, E.; Alonso Díaz, J.; García Hernández, C.; Orozco

Hernández. Utilidad de la toterapia en Atención Primaría. Trastornos

gastrointestinales. Medifam2000, 10:89-95

Saz, Pablo; Fitoterapia y medicina naturista, en www.unizar.es/med_ 

naturista/plantashttp://perso.wanadoo/astrolar/cursosgratis/toterapia

http://salud.discoveryespanol.com/

http://usuarios.lycos.es/aromaterapia

 

7/24/2019 7-fitoterapia

http://slidepdf.com/reader/full/7-fitoterapia 18/27

7/24/2019 7-fitoterapia

http://slidepdf.com/reader/full/7-fitoterapia 19/27

7/24/2019 7-fitoterapia

http://slidepdf.com/reader/full/7-fitoterapia 20/27

7/24/2019 7-fitoterapia

http://slidepdf.com/reader/full/7-fitoterapia 21/27

7/24/2019 7-fitoterapia

http://slidepdf.com/reader/full/7-fitoterapia 22/27

7/24/2019 7-fitoterapia

http://slidepdf.com/reader/full/7-fitoterapia 23/27

7/24/2019 7-fitoterapia

http://slidepdf.com/reader/full/7-fitoterapia 24/27

7/24/2019 7-fitoterapia

http://slidepdf.com/reader/full/7-fitoterapia 25/27

7/24/2019 7-fitoterapia

http://slidepdf.com/reader/full/7-fitoterapia 26/27

7/24/2019 7-fitoterapia

http://slidepdf.com/reader/full/7-fitoterapia 27/27