(7) Segunda Parte

10
GUÍA Nº 7 COMPRENSIÓN DE TEXTO Y LÉXICO CONTEXTUAL Poetas Españoles Lea los siguientes poemas de autores españoles y responda las preguntas que se le presentan. Texto 1 Esposa ¿Adónde te escondiste, Amado, y me dejaste con gemido? Como el ciervo huiste habiéndome herido; salí tras ti clamando y eras ido. Pastores, los que fueres allá por las majadas al otero , si por ventura vieres aquel que yo más quiero, decidle que adolezco, peno y muero. Buscando mis amores iré por esos montes y riberas; no cogeré las flores, ni temeré a las fieras, y pasaré los fuertes y fronteras. ¡Oh bosques y espesuras plantadas por la mano del Amado!, ¡oh prado de verduras de flores esmaltado!, decid si por vosotros ha pasado. Respuesta de las Criaturas Mil gracias derramado pasó por estos sotos con presura , 1

description

(7) Segunda Parte(7) Segunda Parte(7) Segunda Parte(7) Segunda Parte(7) Segunda Parte

Transcript of (7) Segunda Parte

GUA N 7

GUA N 7

COMPRENSIN DE TEXTO Y LXICO CONTEXTUAL

Poetas Espaoles

Lea los siguientes poemas de autores espaoles y responda las preguntas que se le presentan.

Texto 1

EsposaAdnde te escondiste,

Amado, y me dejaste con gemido?

Como el ciervo huiste

habindome herido;

sal tras ti clamando y eras ido.

Pastores, los que fueres

all por las majadas al otero,

si por ventura vieres

aquel que yo ms quiero,

decidle que adolezco, peno y muero.

Buscando mis amores

ir por esos montes y riberas;

no coger las flores,

ni temer a las fieras,

y pasar los fuertes y fronteras.

Oh bosques y espesuras

plantadas por la mano del Amado!,

oh prado de verdurasde flores esmaltado!,

decid si por vosotros ha pasado.

Respuesta de las Criaturas

Mil gracias derramado

pas por estos sotos con presura,

y, yndolos mirando,

con sola su figura

vestidos los dej de su hermosura.

Esposa

Ay!, quin podr sanarme?

Acaba de entregarte ya de veras;

no quieras enviarme

de hoy ms mensajero

que no saben decirme lo que quiero.

Y todos cuantos vagan

de ti me van mil gracias refiriendo,

y todos ms me llagan,

y djanme muriendo

un no s qu que quedan balbuciendo.

Mas, cmo perseveras,

oh vida!, no viendo donde vives,

y haciendo porque mueras

las flechas que recibes

de lo que del Amado en ti concibes?

Por qu, pues has llagado

aqueste corazn, no le sanaste?

Y, pues me le has robado,

por qu as le dejaste,

y no tomas el robo que robaste?

Apaga mis enojos,

pues que ninguno basta a deshacedlos,

y vante mis ojos,

pues eres lumbre de ellos,

y slo para ti quiero tenerlos.

Descubre tu presencia,

y mtame tu vista y hermosura;

mira que la dolencia

de amor, que no se cura

sino con la presencia y la figura.

Oh cristalina fuente,

si en esos tus semblantes plateados

formases de repente

los ojos deseados

que tengo en mis entraas dibujados!

Aprtalos, Amado,

que voy de vuelo!

Esposo

Vulvete, paloma,

que el ciervo vulnerado

por el otero asoma

al aire de tu vuelo, y fresco toma.

Esposa

Mi Amado las montaas,los valles solitarios nemorosos,

las nsulas extraas,

los ros sonorosos,

el silbo de los aires amorosos,

la noche sosegada

en par de los levantes de la aurora,

la msica callada,

la soledad sonora,

la cena que recrea y enamora.

Esposo

A las aves ligeras,

leones, ciervos, gamos saltadores,

montes, valles, riberas,

aguas, aires, ardores,

y miedos de las noches veladores;

Por las amenas liras

y canto de sirenas os conjuro

que cesen vuestras iras

y no toquis al muro,

porque la esposa duerma ms seguro.

Entrando se ha la esposa

en el ameno huerto deseado,

y a su sabor reposa,

el cuello reclinado

sobre los dulces brazos del Amado.

Cntico espiritual. San Juan De la Cruz

PREGUNTAS DE LXICO CONTEXTUAL

Reemplace la palabra subrayada por el trmino ms adecuado, dependiendo del contexto, aunque se produzcan diferencias en la concordancia de gnero.

1.CLAMADO

2.OTERO

3.VENTURA

A)Chillando

A)Cerro

A)Error

B)Vociferando

B)Rebao

B)Ignorancia

C)Llamando

C)Fortn

C)Cortesa

D)Reclamando

D)Lago

D)Gracia

E)Exclamando

E)Valle

E)Casualidad4.PRESURA

5.LUMBRE

6.CONJURO

A)Prisa

A)Calor

A)Exorcizo

B)Molestia

B)Alimento

B)Consagro

C)Desazn

C)Fruto

C)Invoco

D)Pena

D)Luz

D)nimo

E)Agrado

E)Imagen

E)Comunico

PREGUNTAS DE COMPRENSIN DE TEXTO7.En el contexto de poesa religiosa, la Esposa y el Amado representan a

A)El alma y Dios.

B)El alma y los placeres terrenales.

C)La mujer y los anhelos espirituales.

D)La Iglesia y Cristo.

E)Los amantes.

8.Al comienzo del poema, la Esposa sufre porque

A)Le han negado la posibilidad de visitar a su Amado.

B)El Amado no desea verla ms.

C)Est lejos de su Amado.

D)El Amado ha huido como un ciervo.

E)El Amado le ha provocado muchas heridas.

9.Cul de las siguientes opciones expresa mejor el sentido de la exclamacin Aprtalos, Amado,/ que voy de vuelo!?

A)La Esposa ya no desea ver al Amado.

B)La Esposa no puede contemplar el esplendor de su Amado.

C)La Esposa sufre alucinaciones y pide al Amado que la libere de

ellas.

D)La Esposa solicita al Amado que quite todos los obstculos de su

camino para llegar a l.

E)La Esposa desea estar a solas con el Amado.

10.En el poema, la Esposa experimenta

I.Indolencia.

II.Disconformidad.

III.Desolacin.

IV.Complacencia.

A)Slo I y II

B)Slo III y IV

C)Slo II, III y IV

D)Slo II y III

E)Slo I, II y III

11.Cul es la reaccin del Amado al encontrarse con la Esposa?

A)Manifiesta indiferencia.

B)La acoge con ternura.

C)Le pide que se devuelva por donde ha venido.

D)La rechaza con suavidad.

E)Le demuestra su poder.

Texto 2

ALMA AUSENTE

No te conoce el toro ni la higuera,

ni caballos ni hormigas de tu casa.

No te conoce el nio ni la tarde

porque te has muerto para siempre.

No te conoce el lomo de la piedra,

ni el rasgo negro donde te destrozas.

No te conoce tu recuerdo mudo

porque te has muerto para siempre.

El otoo vendr con caracolas,

uva de niebla y montes agrupados,

pero nadie querr mirar tus ojos

porque te has muerto para siempre.

Porque te has muerto para siempre

como todos los muertos de la Tierra,

como todos los muertos que se olvidan

en un montn de perros apagados.

No te conoce nadie. No. Pero yo te canto.

Yo canto para luego tu perfil y tu gracia.

La madurez insigne de tu conocimiento.

Tu apetencia de muerte y el gusto de su boca.

La tristeza que tuvo tu valiente alegra.

Tardar mucho tiempo en nacer, si es que nace,

un andaluz tan claro, tan rico de aventura.

Yo canto su elegancia con palabras que gimen

y recuerdo una brisa triste por lo olivos.

Llanto por Ignacio Snchez Mejas. Federico Garca Lorca

PREGUNTAS DE LXICO CONTEXTUAL

Reemplace la palabra subrayada por el trmino ms adecuado, dependiendo del contexto, aunque se produzcan diferencias en la concordancia de gnero.

12.DESTROZAS13.GRACIA

14.INSIGNE

A)Despeas

A)Donaire

A)Opulenta

B)Desapareces

B)Amabilidad

B)Ingeniosa

C)Apagas

C)Alegra

C)Ilustre

D)Ocultas

D)Fuerza

D)Benvola

E)Despedazas

E)Influencia

E)Generosa

PREGUNTAS DE COMPRENSIN DE TEXTO

15.Cul es la intencin del hablante lrico al reiterar la frase no te conoce?

A)Confirmar que aquel a quien se dirige es un desconocido.

B)Expresar que la muerte mata hasta los recuerdos.

C)Insistir en la poca importancia de quien ha muerto.

D)Manifestar que la muerte es para siempre.

E)Afirmar que nadie se hace famoso despus de muerto.

16.Qu valoracin hace el poeta del que muerto?

A)Ha sido un hombre como cualquier otro.

B)Se distingua de su elegancia, gracia y valenta.

C)Era un individuo de la nobleza.

D)Es un muerto como los dems.

E)Era un hombre desconocido.

17.Qu efecto se produce en el verso No te conoce nadie. No. Pero yo te canto?

A)Se confirma la idea, expuesta con anterioridad, de que el hablante

lrico se dirige a un desconocido.

B)El hablante lrico deja entrever que no le importa lo que piensen

los dems.

C)Se afirma la muerte del personaje y, asimismo, los deseos de

alabanza y revivificacin del poeta.

D)Se deja de manifiesto el poder de la poesa de revivir a los

muertos.

E)Se produce una pausa en el poema para que el lector perciba la

inexorabilidad de la muerte.

18.Qu diferencia(s) presenta la ltima estrofa en relacin con las anteriores?

I.Se produce un alejamiento del hablante lrico con respecto al que

ha muerto.

II.El hablante lrico expresa su pesar por la muerte del andaluz.

III.El hablante lrico exalta la caracterstica que hacen nico al

personaje al que se refiere.

A)Slo I

B)Slo II y III

C)Slo I y III

D)Slo III

E)I, II y III

Texto 3

VUELTA DE PASEO

Asesinado por el cielo,

entre las formas que van hacia la sierpe

y las formas que buscan el cristal,

dejar crecer mis caballos.

Con el rbol de muones que no canta

y el nio con el blanco rostro de huevo.

Con los animalitos de cabeza rota

y el agua harapienta de los pies secos.

Con todo lo que tiene cansancio sordomudo

y mariposa ahogada en el tintero.

Tropezando con mi rostro distinto de cada da.

Asesino por el cielo!

Poeta en Nueva York. Vuelta de paseo, Federico Garca Lorca.

PREGUNTAS DE COMPRENSIN DE TEXTO

19.En la primera estrofa, se puede deducir que el hablante lrico expresa fundamentalmente

I.Inquietud y desazn.

II.Rebelda y ansias de libertad.

III.Temor e incredulidad.

IV.Desilusin y desagrado.

A)Slo I

B)Slo II

C)Slo III y IV

D)Slo I y IV

E)Slo I y III

20.Para el poeta, la ciudad se presenta como

A)Un laberinto de cemento.

B)Un lugar inhspito y sin vida.

C)Un infierno de rascacielos.

D)Un sitio apartado y exclusivo.

E)Un espacio para la libertad.

21.Qu opcin interpreta mejor el verso Tropezando con mi rostro distinto de cada da?

A)El poeta se siente un hombre renovado cada da.

B)El hablante lrico se tropieza a diario con desconocidos.

C)El hablante no puede mantener su identidad.

D)El poeta juega a ser alguien diferente da a da.

E)Un hombre puede ser todos los hombres.

22.Qu funcin cumple el epifonema presente en el ltimo verso?

A)Dejar en claro que no hay escapatoria para la muerte.

B)Poner de manifiesto el estado anmico del poeta.

C)Afirmar que la muerte es soberana de todo.

D)Explicar por qu no ha alcanzado la felicidad.

E)Insistir en que se siente amenazado.

PAGE 1