7.0 Jaime Rojas - Torta de Soya en Cuyes

31
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS PROYECTO DE TESIS I.GENERALIDADES I.1. TITULO EFECTO DE LA TORTA DE SOYA COMO COMPLEMENTO ALIMENTICIO EN LA GANANCIA DE PESO EN CUYES (Cavia porcellus) RAZA PERÚ. 1.2. PERSONAL INVESTIGADOR Autor : Jaime ROJAS PEREA Estudiante de la carrera profesional de Ingeniería Zootecnista Facultad de Ingeniería Zootecnista y Biotecnología Domicilio: Jr. Salamanca #187 Asesor: Ing. Nancy SALDAÑA GALVEZ. Docente de la UNTRM - AMAZONAS Título Profesional: Ingeniero Zootecnista. Dirección Laboral: UNTRM -AMAZONAS 1.3. TIPO DE INVESTIGACION. 1.3.1. De acuerdo al fin que persigue: Aplicativa. Página 1

Transcript of 7.0 Jaime Rojas - Torta de Soya en Cuyes

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE

AMAZONAS

PROYECTO DE TESIS

I.GENERALIDADES

I.1. TITULO

EFECTO DE LA TORTA DE SOYA COMO COMPLEMENTO

ALIMENTICIO EN LA GANANCIA DE PESO EN CUYES (Cavia

porcellus) RAZA PERÚ.

1.2. PERSONAL INVESTIGADOR

Autor : Jaime ROJAS PEREA

Estudiante de la carrera profesional de Ingeniería Zootecnista

Facultad de Ingeniería Zootecnista y Biotecnología

Domicilio: Jr. Salamanca #187

Asesor: Ing. Nancy SALDAÑA GALVEZ.

Docente de la UNTRM - AMAZONAS

Título Profesional: Ingeniero Zootecnista.

Dirección Laboral: UNTRM -AMAZONAS

1.3. TIPO DE INVESTIGACION.

1.3.1. De acuerdo al fin que persigue: Aplicativa.

1.3.2. De acuerdo a la técnica de contrastación: Experimental

1.3.3. De acuerdo a su naturaleza: Cuantitativa

1.3.4. De acuerdo al tiempo en que se capta la información: Experimental

1.4. UNIDAD E INSTITUCION A LA QUE PERTENECE EL

PROYECTO

a) Unidad

Departamento académico: Ingeniería Zootecnista y Biotecnología

Página 1

b) Institución

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

(UNTRM).

1.5. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLARA EL

PROYECTO

a) Localidad:

Anexo San José, distrito Molinopampa, provincia de Chachapoyas, región

Amazonas

b) Institución.

Granja “El Rincón”

1.6. DURACIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

a) Duración estimada del proyecto (meses)

Seis meses (06)

1.7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

CUADRO N°1.1. Cronograma de ejecución del proyecto

1.8. RECURSOS DISPONIBLES Y NO DISPONIBLES

ETAPAS Fecha

Inicio

Fecha

Térm .

Dedic. Sem

(Hrs)

a)Fase de planeamiento

(Elaboración del plan de

investigación)

07/01/14 31/03/14 20

b)Fase de ejecución (Recolección y

análisis de datos)01/04/14 01/05/14 14

c)Fase de comunicación

(Elaboración del Informe)01/05/14 30/06/14 14

Página 2

a) Personal:

Investigador

Rojas Perea Jaime

1.8.2. Recursos no disponibles

b) Bienes:

- Borrador

- Cinta makenstain (ancho 3cm)

- Clips

- Cola sintética

- Corrector blanco

- Engrapador

- Fólder de manila y faster

- Fólder plástico

- Grapas

- Lapiceros

- Lápices

- Libreta de apuntes

- Papel bond T/A4

- Perforador

- Plumón indeleble (marcador)

- Regla 30cm

c) Servicios:

- 01 Meses de alimentación de cuyes (concentrado y forrajes).

- Fotocopias (blanco y negro).

- Movilidad local/Servicio de Taxi.

- Internet.

- Impresiones (a Color).

- Grabado o quemado de CD-R de 700Mb.

- Llamadas Telefónicas.

- Servicio de Asesoría Externa.

d) Equipo:

Página 3

- Cámara digital.

- 02 USB (HP de 4GB c/u)

- 01 Calculadora.

- Una computadora laptop.

- Balanza digital.

1.5. PRESUPUESTO

CUADRO N° 1.2. Bienes disponibles

A B C D

Partida / Materiales Unidad

de

Medida

Cant. Monto

S/.

2 3 Bienes y Servicios

Computadora laptop

Calculadora

Cámara Digital

Memoria USB

Unidad

Unidad

Unidad

Unidad

1

1

1

2

2600.00

37.00

600.00

50.00

TOTAL 3287.00

CUADRO N° 1.3. Bienes no disponibles

A B C D Partida / Materiales

Unidad

de

Medida

Cant. Monto

S/.

2 3 Bienes y Servicios

2 3 1 4 Materiales de Escritorio

CD-R de 700Mb Unidad 10

161.00

15.00

Página 4

Borrador

Cuaderno Espiraladas A4

Cinta makenstain (ancho 3cm)

Clips

Cola sintética

Corrector blanco

Engrapador

Fólder de manila y faster

Fólder plástico

Grapas

Lapiceros

Lápices

Libreta de apuntes

Papel bond T/A4

Perforador

Plumón indeleble (marcador)

Regla 30cm

Resaltador

Unidad

Unidad

Unidad

Caja

Unidad

Unidad

Unidad

Unidad

Unidad

Caja

Unidad

Unidad

Unidad

Millar

Unidad

Unidad

Unidad

Unidad

4

2

2

1

1

2

1

10

2

1

6

6

4

1

1

2

2

2

4.00

14.00

6.00

3.00

5.00

10.00

10.00

5.00

6.00

5.00

15.00

6.00

8.00

24.00

8.00

7.00

2.00

8.00

2 3 2 Servicios

Movilidad Local Días 30

1721.00

60.00

2 3 2 1 Servicios Básicos

Comunicaciones

Servicios de Telefonía Móvil

Servicios de Internet

Minutos

Horas

150

50

125.00

75.00

50.00

2 3 5 Servicios de Profesionales y

Técnicos

Asesoramiento Externo Días 20

1200.00

1200.00

Página 5

2 3 12 Vestuario

Overol color blanco

Mascarilla

Gorra

Unidad

Unidad

Unidad

2

2

2

82.00

50.00

12.00

20.00

2 3 15 99 Otros

Balanza digital

Cinta métrica /regla

Cuchillo /tabla de picar

Unidad

Unidad

Unidad

1

1

1

20.00

10.00

5.00

15.00

2 3 22 4 Servicios de Impresiones y

Empastado

Escaneados

Fotocopias

Impresiones

Revelado de fotos

Empastado

GPS

Unidad

Unidad

Unidad

Unidad

Unidad

Unidad

10

200

100

10

6

1

396.00

6.00

20.00

25.00

5.00

180.00

160.00

2 3 110 1 Animales para Estudio

Cuyes Unidad 28

280.00

280.00

2 3 110 16 Productos veterinarios

Antiparasitario Unidad 1

5.00

5.00

2 6 61 199 Suministro de uso

zootécnico

Torta de soya

Maíz molido

Polvillo de arroz

Subproducto de trigo

Unidad

Unidad

Unidad

Unidad

50

40

40

35

267.37

95.00

48.00

34.00

31.5

Página 6

Afrecho de trigo

Pasta de algodón

Minerales

Fosfato Di calcio

Unidad

Unidad

Unidad

Unidad

32

33

1

4

30.72

24.75

1.00

2.4

TOTAL 2536.37

CUADRO N° 1.3. Presupuesto general

RECURSOS MONTO (S/.)

REC. DISPONIBLES 3287.00

REC. NO DISPONIBLES 2536.37

TOTAL 5823.37

1.6. FUENTE DE FINANCIAMIENTO

1.11.1 Autofinanciación

El presente trabajo de investigación tiene un monto total de: S/.5823.37

del cual los recursos disponibles son equivalentes a S/.3287.00y los

recursos no disponibles equivalentes a S/. 2536.37

Página 7

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA

2.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Amazonas es una de las Regiones del Perú dedicadas a la producción de cuyes;

su crianza constituye un gran aporte en la nutrición de la familia y representa

además un recurso económico al vender los excedentes; no obstante cabe

resaltar que en los últimos tiempos las especies domesticas empleadas en la

alimentación humana han experimentado en el transcurso del tiempo, cambios

en sus parámetros productivos como consecuencia del mejoramiento genético,

plan de alimentación, prevención sanitaria y la mejora de otras variables

relacionadas con la performance del animal.

Las zonas urbanas como la ciudad de Chachapoyas bebido a la migración del

campo a la ciudad se cuenta con escaso o nulo recurso de suelos para la

producción de pastos y así para la producción de la misma, en cuando a la

crianza de cuyes se viene observando que en la ciudad algunas familias realizan

esta actividad de forma artesanal en sus cocinas mayormente en los

asentamientos humanos, lo cual estos adquieren la yerba del mercado lo que

hace que el costo de producción sea elevada y no se llegue alimentar

adecuadamente este roedor.

Se encuentra una demanda por la carne de cuy la cual no se encuentra satisfecha

debido a que si obtienen este producto este no cuenta con las características de

calidad, esto a causa de que son cuyes que son criados de forma artesanal en sus

cocinas y no cuenta con una alimentación adecuada para su desarrollo.

La región de amazonas cuenta con una variedad climática, lo cual dificulta la

producción de pastos, la crianza de cuyes en el sector urbano en la provincia de

Chachapoyas departamento de amazonas es de nivel familiar con lo cual no se

garantiza una buena alimentación de los cuyes.

La crianza de Cuyes se torna cada vez más difícil, debido a la vulnerabilidad

por parte de diversas enfermedades que se han venido presentando en los

últimos tiempos, convirtiéndose de esta manera en un dilema para las familias

Página 8

y empresas dedicadas a esta línea de producción lo que se busca con este

trabajo de investigación es evaluar diferentes edades de destete, mejorar la

composición nutricional de la carne del cuy y por ende evaluar una mejor

ración alimenticia para acelerar el desarrollo y obtener altos rendimiento y

mejor calidad.

Actualmente los forrajes que más se utilizan para la producción de cuyes son

tradicionales, limitándose en su gran mayoría a hierbas y pastos tradicionales

como alfalfa, trébol, rye grass; y una pequeña escala se crían con alimentos

balanceados.(Roca Rey, 2001).

2.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál será el efecto de la torta de soya como complemento alimenticio en la

ganancia de peso de cuyes raza Perú?

2.1.3. JUSTIFICACIÓN

La crianza del cuy, como producto alimenticio, de alto valor proteico, porque

está directamente ligada a la dieta alimenticia de los sectores sociales de

menores ingresos; su crianza puede contribuir a solucionar el hambre y la

desnutrición. Un alto porcentaje de la población de la Región Amazonas, habita

en zonas rurales y se dedica a la actividad agropecuaria, caracterizándose esta

población por tener un alto índice de desnutrición (MINEDU, 2005), debido

fundamentalmente a la ausencia de alimentos de alta calidad nutritiva en la

alimentación diaria.

Para determinar la ganancia de peso de cuyes después del destete ,

generando más ingresos económicos a las familias rurales, dependen

mucho de la alimentación y de los insumos utilizados en la dieta

alimenticia del cuy, por ello es necesario dar un concentrado a base de torta

de soya posee alto contenido proteico (promedio 41%) el uso puede mejorar

la ganancia de peso de cuyes raza peru; y se puede mejorar la calidad de

alimento que consumen los cuyes, que permitan optimizar la productividad de

la crianza de cuy desarrollado en la región Amazonas.

Página 9

Las investigaciones de nutrición nos permiten determinar los requerimientos

óptimos que necesitan los animales para lograr un máximo de productividad,

pero para llevar con éxito una crianza es imprescindible manejar bien los

sistemas de alimentación, en el cual juegan importante papel los principios

nutricionales y los económicos.

Este trabajo de investigación pretende proponer nuevas alternativas en la

alimentación y nutrición de cuyes raza Perú, desarrollada en la Región

amazonas, Provincia Chachapoyas, Distrito Molinopampa, Anexo San José.

2.1.4. OBJETIVO

Determinar el efecto de la torta de soya, en la ganancia de peso de cuyes raza

Perú.

2.1.5 VARIABLES

Variable dependiente

Ganancia de peso de cuyes raza Perú.

Variable independiente

Torta de soya.

2.2. MARCO TEORICO

2.2.1. Antecedentes del problema

El cuy “Cavia Porcellus” es considerado en el Perú como una especie animal

de interés social por ser fuente alternativa de proteína animal, su crianza está

ampliamente difundida en la región Amazonas y en su mayoría de tipo

familiar; sin embargo ante la fuerte migración de poblaciones hacia las ciudades

de la costa se viene creando una importante demanda por la carne de cuy,

siendo necesario incrementar la producción local, La crianza familiar se

caracteriza por el escaso manejo que se da a los animales; se los mantienen en

un solo grupo sin tener en cuenta la clase, el sexo o la edad, razón por la cual se

obtienen poblaciones con un alto grado de consanguinidad y una alta

mortalidad de crías (38 %), Otra característica de este sistema es la selección

negativa que se efectúa con los reproductores, pues es común sacrificar o

Página 10

vender los cuyes más grandes de mejor calidad genética. La distribución de la

población dentro los sistemas de crianza familiar mantiene un porcentaje alto de

reproductores, y el promedio de crías por hembra al año es de 2,4 unidades

(Zaldívar et al. 1990).

Para lograr una buena y rápida producción de cuyes es necesario suministrar un

alimento balanceado de acuerdo a su fase de crecimiento. Esta alimentación es

la selección y combinación adecuada de los diferentes nutrientes que tienen los

alimentos, con el fin de obtener una eficiencia productiva desde el punto de

vista económico y nutricional (Chauca, 2003).

En cuyes los sistemas de alimentación se adaptan de acuerdo a la disponibilidad

de alimento. La combinación de alimentos dada por la restricción, sea del

concentrado que del forraje, hacen del cuy una especie versátil en su

alimentación, pues puede comportarse como herbívoro o forzar su alimentación

en función de un mayor uso de balanceados.

Según (Chauca ,2003), los tipos de alimentación para cuyes son: alimentación

con forraje; alimentación con forraje + concentrado (mixta), alimentación con

concentrado + agua + vitamina C Después del destete, el consumo de alimento

se incrementa de la 1a a la 2a semana en un 25,3 por ciento, este incremento se

debe a que un animal en crecimiento consume gradualmente más alimento. Los

lactantes, al ser destetados, incrementan su consumo como compensación a la

falta de leche materna (Ordoñez, 1997).

El utilizar un concentrado como único alimento, requiere preparar una buena

ración para satisfacer los requerimientos nutritivos de los cuyes. Bajo estas

condiciones el consumo por animal/día se incrementa, pudiendo estar entre 40 a

60 g/animal/día, en esta etapa esto dependiendo de la calidad de la ración. El

porcentaje mínimo de fibra debe ser 9 % y el máximo 18 %. Bajo este sistema

de alimentación debe proporcionarse diariamente vitamina C. El alimento

balanceado debe en lo posible peletizarse, ya que existe mayor desperdicio en

las raciones en polvo. El consumo de MS en cuyes alimentados con una ración

peletizada es de 1,448 kg. Mientras que cuando se suministra en polvo se

Página 11

incrementa a 1,606 kg este mayor gasto repercute en la menor eficiencia de su

conversión alimenticia (Rivas, 1995).

La incorporación de alimentos balanceados en la ración alimenticia de los cuyes

es una alternativa para generar mayores índices de desarrollo del animal,

generando aumento de peso en períodos de tiempo cortos, así obteniendo

mayores ingresos económicos para los productores. (Chauca, 2003).

Las proteínas constituyen el principal componente de la mayor parte de los

tejidos, la formación de cada uno de ellos requiere de su aporte, dependiendo

más de la calidad que de la cantidad que se ingiere. Existen aminoácidos

esenciales que se deben suministrar a los monogástricos a través de diferentes

insumos ya que no pueden ser sintetizados (NRC, 1978).

Cuando la alimentación es mixta, la proteína la obtiene por el consumo de la

ración balanceada y el forraje; si es una leguminosa la respuesta en crecimiento

es superior al logrado con gramíneas. La baja calidad de un forraje fuerza al

animal a un mayor consumo de concentrado para satisfacer sus requerimientos.

El consumo total de MS es similar cuando consumen alfalfa (Medicago sativa)

o pasto elefante (Pennisetum purpureum) más concentrado, el aporte de MS de

la alfalfa es 1,636 kg y el del concentrado 1,131 kg. Los consumos de pasto

elefante tienen un menor aporte, el cual es compensado con un mayor consumo

de MS aportada por el concentrado .Con raciones de 18,35 por ciento de

proteína y 3,32 Mcal de ED/kg se logran mayor crecimiento, buena conversión

alimenticia y menor costo. El peso de comercialización (778 g), se alcanza a las

7 semanas de edad. Se obtuvo incrementos promedios diarios de 15,32 g/animal

(Saravia et al., 1994).

Un factor que se debe tomar en cuenta es que los forrajes no se encuentran

disponibles todo el año; por tanto, se debe recurrir al suplemento del forraje

como ser los concentrados, granos o subproductos industriales, cabe resaltar

que se ha demostrado que el cuy responde mejor a un suplemento alimenticio

conformado por una ración balanceada. Un animal bien alimentado exterioriza

más su bagaje genético y mejora notablemente su conversión alimenticia.

Cuyes de un mismo germoplasma alcanzan incrementos de 546,6 g con

Página 12

alimentación mixta, mientras que los alimentados solamente con forraje

alcanzan incrementos de 274,4 g (Chauca, 1993).

Mejorando el nivel nutricional de los cuyes se puede intensificar su crianza de

tal modo de aprovechar su precocidad, prolificidad, así como su habilidad

reproductiva. Los cuyes como productores de carne precisan del suministro de

una alimentación completa y bien equilibrada que no se logra si se suministra

únicamente forraje, a pesar que el cuy tiene una gran capacidad de consumo.

Solamente con una leguminosa como la alfalfa proporcionada en altas

cantidades se conseguirá buenos crecimientos así como resultados óptimos en

hembras en producción (Chauca ,1993).

Después del destete, el consumo de alimento se incrementa de la 1a a la 2a

semana en un 25,3 por ciento, este incremento se debe a que un animal en

crecimiento consume gradualmente más alimento. Los lactantes, al ser

destetados, incrementan su consumo como compensación a la falta de leche

materna (Ordoñez, 1997).

En el período de recría I o cría, la ración de baja densidad nutricional

proporcionó similares pesos e incrementos de peso que la de alta densidad, pero

un mayor consumo de MS total. Los valores de conversión alimenticia durante

las dos semanas de cría son mejores que los logrados por otros investigadores

que trabajaron con restricción de forraje, pudiéndose validar la efectividad del

forraje restringido en la mejora de la conversión alimenticia y, en general, de

los parámetros nutricionales. La conversión alimenticia se mejora cuando la

ración esta preparada con insumos de mejor digestibilidad y con mejor

densidad nutricional (Saravia et al., 1994a; Rivas, 1995).

Cuyes Raza Perú: Color de su capa es Alazán con blanco presentándose

combinado o fajado.

Correspondiendo al Tipo 1 por su pelo liso.

Puede o no tener remolino en la cabeza, con orejas caídas y ojos negros.

No es un animal polidáctilo, existe predominancia de animales con 4 dedos en

los miembros anteriores y 3 en los posteriores (formula 4433), su rendimiento

Página 13

de carcasa llega al 72 %, habiéndose registrado una mayor masa muscular, y su

mejor relación hueso músculo que es a las otras líneas.

Se la considera una línea pesada que fija sus características en su progenie y

actúa como mejorador.

Los parrilleros alcanzan el peso de comercialización entre las 8 y 9 semanas de

edad Las hembras entran a empadre a los 56 días con un porcentaje de fertilidad

del 98%.

La conversión alimenticia es de 3.03 al ser alimentado con concentrado ad

libitum más forraje restringido.

Es exigente en la calidad de su alimento, raciones con 18 PT y 3000 kcal.

Su período de gestación es 68.4±0.43, ligeramente mas largo que el de otras

líneas.

En este contexto la presente investigación tiene como objetivo evaluar la

ganancia en peso y determinar la mejor ración alimentaria en cuyes después del

destete, utilizando forraje y alimento concentrado.

2.2.2. Hipótesis

Obtener el mayor peso en cuyes raza Perú, administrándoles en su dieta diaria

torta de soya.

2.3. MARCO METODOLOGICO

2.3.1. Contrastación de la hipótesis

El trabajo de investigación por sus características experimentales

estadísticamente se realizará un diseño clásico, con su variante estímulo

creciente.

2.3.2. Población y muestra

Población: la población estará constituida por la producción de cuyes del

Distrito Molinopampa, Provincia Chachapoyas de la Región Amazonas, Para el

trabajo de investigación se necesitará un total de 28 cuyes machos raza Perú

que se evaluarán en 4 tratamientos.

Página 14

Muestra: serán los cuyes del anexo de San José, destetados a los quince días

de edad con un peso entre de 200 - 300g que se utilizarán para la ganancia de

peso utilizando torta de soya como complemento alimenticio.

2.3.3. Materiales, métodos y procedimiento de recolección de datos

a) Equipos y Materiales.

Equipos

- Balanza tipo reloj

- Balanza digital con capacidad de 5kg y 1 gr de precisión.

Materiales

- Cinta métrica

- Borrador

- Cuaderno Espiraladas A4

- Cinta makenstain (ancho 3cm)

- Clips

- Corrector blanco

- Engrapador

- Fólder de manila y faster

- Fólder plástico

- Grapas

- Lapiceros

- Lápices

- Libreta de apuntes

- Papel bond T/A4

- Perforador

- Plumón indeleble (marcador)

- Regla 30cm

Página 15

b) Métodos y procedimientos de recolección de datos

Procedimiento experimental

a) Procedimiento para la alimentación de cuyes

El procedimiento para la presente investigación, como se muestra

en la figura 2.1. Cuyas etapas se describen a continuación:

Figura N° 2.1. Diagrama de

bloques para la obtención de datos de crecimiento en cuyes raza Perú.

Selección: La selección se realiza con cuyes destetados a los quince días,

teniendo en cuenta su peso inicial, de los mismos se agruparán en grupos de

6 cuyes que tengan pesos iníciales de 200g, sumando un total de 4 jaulas, los

cuyes ingresarán a las jaulas de estudio previamente desparasitados.

Alimentación: Se alimentará a cada grupo de cuyes que se encuentran en la

batería con sus respectivas jaulas con diferentes tipos de asociación de

alimento, un tratamiento por cada jaula, durante un tiempo de 30 días, la

formulación de la alimentación se presentan en el cuadro 2.1 y 2.2.

Pesado: El control de peso vivo se realiza cada siete días (semanal) los días

lunes por la mañana antes que los animales ingieran alimento.

Página 16

Selección de cuyes machos raza Perú

Raza perúAlimentación

Pesado

El consumo de concentrado, se calculara a través de la diferencia entre la

cantidad ofertada en el transcurso del día y el residuo encontrado en cada

comedero al día siguiente.

CUADRO 2.1: Tratamientos empleado en la alimentación de cuyes después

del destete.

Tratamiento Alimentación

Testigo 100% alfalfa

T 1 85% alfalfa + concentrado 1

T2 75% alfalfa + concentrado 2

T3 65% alfalfa + concentrado 3

CUADRO 2.2: Contenido del concentrado empleados en la alimentación de

cuyes.

Composición Concentrado 1 Concentrado 2 Concentrado 3

Torta de soya (gr)

Maíz amarillo (gr)

Polvillo de arroz (gr)

Subproducto de trigo (gr)

Afrecho de trigo (gr)

Pasta de algodón (gr)

Fosfato Di calcio (gr)

Sales Minerales (gr)

15

18

15

12

10

16

2

2

25

18

15

12

10

16

2

2

35

18

15

12

10

16

2

2

Metodología experimental

Página 17

El esquema experimental de la investigación se muestran en la figura,

través de su descripción se explica cómo se van a desarrollar los

objetivos.

Figura N° 2.2. Esquema experimental para obtener el rendimiento de

ganancia de peso de cuyes Raza Perú.

Torta de soya

Testigo T 1 T 2 T 3

Pesaje Pesaje Pesaje Pesaje

Mejor Tratamiento

2.3.4. Análisis de datos

Página 18

2.3.4.1. Diseño Estadístico

Se realizará un diseño completamente al azar (DCA) con 3 tratamientos

y un testigo, considerando 4 repeticiones para cada uno. Los resultados

obtenidos se analizará en un análisis de varianza (ANVA) al 5% de

significancia; de encontrarse diferencias significativas entre el tratamiento,

se realizará una prueba de comparación múltiple de Duncan (α=0.05)

2.3.4.2. Modelo Aditivo lineal

Es un modelo aditivo lineal.

Yij= µ + τi + εij

Dónde:

Yij = Ganancia de peso en cuyes raza Perú de la i-esima alimentación con

torta de soya.

µ=Efecto de la media general

τi =Efecto del i-esima alimentación con torta de soya.

εij =Efecto del error experimental.

Nivel de significancia: (α = 5%)

CUADRO N° 2.3. Análisis de varianza (ANVA)

FV GL SC CM FC

Tratamientos 3

Error Experim 12

TOTAL 15

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Página 19

Agustín, A. Chauca, F. Muscari, G. y Zaldívar, M. 1984. Diferentes niveles de

proteína en la ración y su efecto en el crecimiento de cuyes. VII Reunión científica

anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA). Lima, Perú.

Castro, H. 2002. Sistemas de crianza de cuyes a nivel familiar-comercial en el

sector rural. Benson Agriculture and Food Institute. Brigham Young University.

Provo, Utah, USA

Chaucha. 1993. Alimentación y nutrición del cuy. Editorial Acribia.zaragoza-

España.p.429.

Chauca, 1993. Alimentación de cuyes a base de forrajes y concentrados. Libro de

conferencias, UNELLEZ-AVPA. Barinas, Venezuela. 127 p.

Chaucha, L.1997. Producción de cuyes (Cavia porcellus). INIA.La

Molina.Perú.p.345.

Chauca, 1999. Efecto del nivel proteico y energético en las raciones de crecimiento

en cuyes. II CONIAP, Lima, Perú. 152 págs.

Chauca, L.2010.Crianza familiar y comercial de cuyes (cavia

porcellus).INIA.p .34-40.Lima.Peru.

Chauca. 2003. Manual de producción de cuyes. UNALM-FAO. Lima, Perú.

Cooper, G. y Schiller, A. 1975. Anatomy of the guinea pig. Cambridge,

Massachusetts, Harvard University Press. 417 p.

MINEDU, 2005.Crianza de cuyes a nivel nacional. Lima, Perú

Disponible.http://www.minedu.gob.pe/pecuaria/pec_real_cuyes.shtml.Accese el 20

de junio del 2013.

MINAG-DGPA, 2008. Crianza de cuyes en la capacidad de producciones

semintensivas a nivel nacional. Disponible

http://www.minag.rps.institucion./c/uyespec_real_cuyes.shtml.Acceso 23 de julio

del 2013.

National Research Council (NRC), 1978. Nutrient requeriments of laboratoy

animals. 33 ed. Washington. D.C., National Academy of Science. 96 p.

Ordoñez, 1993. Parámetros genéticos de peso de camada al nacimiento y al destete

en cuyes (Cavia porcellus). UNA La Molina, Lima, Perú. (Tesis.)

Página 20

Ordoñez, 1997. Alimentación y nutrición después del destete en cuyes. UNA La

Molina, Lima, Perú.

UNLAM, 2010.Encuesta de consumo de cuy a nivel de lima metropolitana

Lima, Perú http://www.unalm.extension universitaria.pe/prg.niu.cuye.s.pdf. Acceso

26 de julio del 2013.

Rivas, 1995. Pruebas de crecimiento en cuyes con restricción del suministro de

forraje en cantidad y frecuencia. UNALM. Lima, Perú. 86 p.

Saravia et al 1994. Alimentos concentrados como fuente de proteína en las raciones

de cuyes en recría. XVII Reunión científica anual de la Asociación Peruana de

Producción Animal (APPA). Lima, Perú. 84 p.

Saravia et al, 1994. Rivas, 1995. Evaluación sobre la crianza, manejo y mercadeo

del cay en zonas rurales de Cochabamba. Informe técnico Universidad Mayor de

San Simón, Cochabamba, Bolivia y Universidad Técnica de Berím, Alemania. 54

págs.).

Zaldívar et al. 1990. Informe final Proyecto Sistemas de producción de cuyes en el

Perú FASE 1. INIA-CIID. 96 p.

Página 21