Diagnostico Cuyes (Reparado)

71
Proyecto “Mejoramiento de la gestión de los servicios de la Gerencia de Desarrollo Económico, para la promoción del desarrollo económico local en la Provincia de Canchis – Cusco” DIAGNOSTICO SUBSECTORIAL DE LA PRODUCCIÓN CUYES MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS. GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO Proyecto “Mejoramiento de la gestión de los servicios de la Gerencia de Desarrollo Económico, para la promoción del desarrollo económico local en la Provincia de Canchis – Cusco” DIAGNOSTICO SUBSECTORIAL PRODUCCION DE CUYES De la Provincia de Canchis – Region Cusco 2014 Municipalidad provincial de Canchis Gerencia de desarrollo económico

Transcript of Diagnostico Cuyes (Reparado)

ProyectoMejoramiento de la gestin de los servicios de la Gerencia de Desarrollo Econmico, para la promocin del desarrollo econmico local en la Provincia de Canchis CuscoDIAGNOSTICO SUBSECTORIAL DE LA PRODUCCIN CUYES

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS.GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO

ProyectoMejoramiento de la gestin de los servicios de la Gerencia de Desarrollo Econmico, para la promocin del desarrollo econmico local en la Provincia de Canchis Cusco

DIAGNOSTICO SUBSECTORIALPRODUCCION DE CUYESDe la Provincia de Canchis Region Cusco

2014

Resumen Ejecutivo 1. Aspectos preliminares1.1 JustificacinEl proyecto Mejoramiento de la gestin de los servicios de la Gerencia de Desarrollo Econmico, para la promocin del desarrollo econmico local en la Provincia de Canchis Cusco, contempla en la ejecucin de su componente 4, la elaboracin de diagnsticos subsectoriales de las principales cadenas productivas de la provincia de Canchis, una de ellas es el susector de cuyes.En efecto una de las principales actividades econmicas en las Comunidades de los Distritos de la Provincia de Canchis, es la crianza de cuyes en diferentes modalidades, de acuerdo a las posibilidades tcnico econmicas de cada uno y tambin en funcin a la disponibilidad de recurso forraje que es determinante para esta actividad. El sistema de crianza que manejan es familiar en la mayora de casos y carecen de los medios para acceder a los servicios de capacitacin y asistencia tcnica que permita mejorar la rentabilidad de la produccin de cuyes.Este estudio busca establecer las mejores oportunidades de desarrollo para las unidades productivas que se dedican a la crianza de cuyes en la provincia de Canchis, para tal efecto, el proyecto a travs de un estudio sub sectorial de la cadena de cuyes, determinara los agentes y funciones que intervienen en dicha cadena, los puntos crticos que afectan su desarrollo, en consecuencia brindar algunas recomendaciones para impulsar el desarrollo y posicionamiento del producto en el mercado regional y nacional.1.2 Objetivos1.2.1 Objetivo General Identificar las oportunidades que generen mayor valor agregado en la cadena productiva de cuyes en la provincia de Canchis.

1.2.2. Objetivos Especficos. Identificar a los agentes y las funciones que realizan en la cadena productiva del Cuy. Identificar las restricciones que impiden el desarrollo de la produccin de cuyes. Identificar las necesidades de capacitacin, asistencia tcnica e implementacin de tecnologas para mejorar la competitividad del subsector.1.3 Metodologa.Para la elaboracin del estudio, recurrimos a la metodologa del Mapa Subsectorial y anlisis de cadenas productivas, con participacin de los actores pblicos y privados del subsector, para ello se ha definido el siguiente mtodo de intervencin: Diseo del estudio. Aplicacin de instrumentos y Sistematizacin. Obtencin de resultados y Anlisis.

1.4 Marco terico considerado en el estudio.1.4.1 Competitividad.Un negocio de cualquier actividad econmica, est compuesto por varias acciones, encadenadas unas a otras, que de una manera agregan valor econmico. Segn Michael Porte, existen las fuerzas competitivas:A. El poder de negociacin de los clientes. Depende, entre otros aspectos, de lo siguiente: si los clientes compran en grandes volmenes, si los productos son estndares o diferenciados, de su margen de ganancia, de qu tan importante es el producto adquirido como parte del producto final que los clientes venden y de qu tan factible sea que los clientes se integren hacia atrs y produzcan ellos mismos los productos que compran.B. El poder de negociacin de los proveedores. Este poder surge, entre otros factores, de la cantidad de empresas en el mercado (nivel de concentracin), del costo de cambiar de proveedor (costos fijos en los que incurre el cliente) y de la capacidad para integrarse hacia delante (y competir con la industria).C. Los entrantes potenciales. Las principales barreras que tienen las empresas para la introduccin de nuevos productos en el mercado son las economas de escala, diferenciacin de productos, requerimientos de capital, desventajas de costos, acceso a los canales de distribucin y polticas gubernamentales.D. Los productos o servicios sustitutos. Los productos sustitutos establecen un nuevo techo a los precios que se pueden cobrar, limitando el potencial de la industria.E. La rivalidad entre las empresas. Entre otros factores, la rivalidad es mayor cuando hay muchos competidores de tamao y poder semejante, el crecimiento de la industria es lento, el producto o servicio es poco diferenciado y las barreras de salida son altas.

1.4.2 Cadena productivaSegn Michael Porter, la idea de la cadena de valor, es que toda empresa debe maximizar la creacin de valor mientras minimiza sus costos. De lo que se trata es de crear valor para el cliente, lo que se traduce en el margen entre lo que se acepta pagar y los costos incurridos.La cadena de valor ayuda a determinar las actividades o competencias distintivas que permiten, generar una ventaja competitiva. Tener una ventaja competitiva es tener una rentabilidad relativa superior a los rivales en el sector industrial en el cual se compite, la cual tiene que ser sustentable en el tiempo. Rentabilidad significa que existe un margen entre los ingresos y los costos, entonces, cada actividad que realiza la empresa debe generar el mayor ingreso posible. De no ser as, cada actividad debe costar lo menos posible, con el fin de obtener un margen superior al de los rivales.Las actividades de la cadena de valor son mltiples y adems complementarias, es decir, estn relacionadas. La estrategia competitiva o estrategia del negocio es el conjunto de actividades de valor que decide realizar una unidad de negocio. De acuerdo con el modelo de la ventaja competitiva de Porter, la estrategia competitiva toma acciones ofensivas o defensivas para crear una posicin defendible en una industria con la finalidad de hacer frente con xito a las fuerzas competitivas y generar un retorno sobre la inversin. Segn Michael Porter, entonces, la base del desempeo sobre el promedio dentro de una industria es la ventaja competitiva sostenible.

1.4.3. Subsector.Un subsector puede ser entendido como el conjunto de empresas o negocios que participan en la produccin de un determinado bien que se dirige a cierto mercado, ya sea suministrando materia prima o insumos, efectuando transformaciones productivas o distribuyendo el bien; un subsector sera, por ejemplo, el de muebles para el mercado interno.Un subsector es definido como un grupo de empresas (grandes y pequeas) verticalmente integradas que trabajan con el mismo grupo de productos. Un subsector incluye empresas que producen o proveen materia prima, empresas que las procesan, las que prestan servicios y, empresas que venden el producto final al por mayor y menor. Dentro de un sub sector, existen varios grupos ms o menos homogneos de actores por la actividad que realizan, a ellos se les denomina Gremio. Dentro del sub sector de leche fresca, por ejemplo, podemos encontrar varios gremios, entre ellos a los proveedores de insumos bsicos para los ganaderos lecheros, los criadores de ganado lechero, los que acopian la leche fresca, los que transforman la leche, etc.1.4.4 Conglomerados o ClustersEs la concentracin geogrficamente de empresas e instituciones conexas que se agrupan en torno a una materia prima, producto o servicio concreto unidas por rasgos comunes y complementarios entre s (Porter, 1990). Mtodo de anlisis de clster. Un mtodo de anlisis de clster, es determinar las actividades principales y complementarias que debe realizar la empresa. Se trata de evaluar e identificar el campo de accin y oportunidades de mejora que sean pertinentes, y orientar al empresario y facilitar la definicin de la estrategia empresarial.Fuerzas que influyen en la competitividad de la empresa. Segn el trabajo de Porter, se han determinado cinco fuerzas que deben ser evaluadas para determinar cul es el comportamiento ideal para la empresa.- La amenaza de nuevos entrantes- El poder de negociacin de los proveedores- La amenaza de productos sustitutos- El poder de negociacin de los compradores- La rivalidad entre los competidores existentes.

1.4.5 Eficiencia tcnica, eficiencia econmica y productividadLa eficiencia tcnica y la productiva son conceptos que habitualmente se emplean como sinnimos, sin embargo existen diferencias, de ah la necesidad de explicar algunas de las definiciones dadas por diversos autores para delimitar la acepcin objeto de estudio.Koopmans (1951) fue quien dio por primera vez una definicin de eficiencia productiva. Centrndose en la eficiencia tcnica, afirm que una combinacin factible de recursos y productos es tcnicamente eficiente, si es tecnolgicamente imposible aumentar algn producto o reducir algn recurso sin reducir simultneamente al menos otro producto o aumentar al menos otro recurso.A su vez Farell (1957) fue el primero en dividir el concepto de eficiencia productiva en dos componentes: tcnica y asignativa, adems de desarrollar un mtodo para el clculo emprico con el objetivo de medir la eficiencia relativa de un conjunto de empresas. Este trabajo tuvo como antecedentes las investigaciones realizadas por Koopmans (1951) y Debreu (1951). La eficiencia asignativa consiste para Farell en elegir, entre las combinaciones de recursos y productos tcnicamente eficientes, aquellas que, considerando los precios de los recursos, resulten ms baratas.Bishop y Toussaint (1966) consideran que la eficiencia es la medida de control que permite evaluar las selecciones, se refiere a la proporcin entre el valor del producto y el valor del insumo. Para estos autores el mtodo de produccin es ms eficiente que otro cuando rinde un valor mayor de producto por unidad de valor de insumo.Desde otro punto de vista Banker, Charnes y Cooper (1984) plantean que la eficiencia tcnica est compuesta por la "eficiencia tcnica pura" y la "eficiencia tcnica de escala". La primera hace referencia a la utilizacin ptima de factores productivos, mientras que la segunda mide el grado en que una unidad productiva opera en la dimensin ptima, es decir, considera el tamao de la planta y est asociada a la existencia de rendimientos variables a escala.Gonzlez y Miranda (1989) tratan la eficiencia como sinnimo de efectividad planteando, por ejemplo, que la agricultura es una rama econmicamente efectiva si garantiza el mximo de produccin necesaria a la sociedad por unidad de superficie, por unidad de todos los recursos (laborales, materiales y financieros) y por unidad de gastos.Sherman et al. (1997) definen la eficiencia tcnica como la capacidad de producir bienes o servicios con el mnimo nivel de recursos posible.Los conceptos referidos anteriormente presentan similitudes que permiten afirmar que la eficiencia tcnica es la relacin entre la produccin y los insumos empleados para obtenerla y que es mayor eficiente aquel, que haciendo un ptimo uso de los recursos, logra mayor produccin por unidad de insumo teniendo en cuenta la particularidad y capacidad de su empresa .O sea es la maximizacin de la produccin con un mnimo de recursos o igual la minimizacin de los mismos dado un nivel de produccin a alcanzar.Para Coll y Blasco (2006) la eficiencia econmica (o global) puede ser descompuesta en eficiencia tcnica y asignativa, lo que demuestra que se emplean indistintamente los conceptos eficiencia econmica y eficiencia productiva; ambos conceptos engloban al de eficiencia tcnica.Por lo tanto, la eficiencia tcnica se refiere a la habilidad de obtener el mximo producto posible dados una canasta de factores de produccin y un nivel de tecnologa determinados. Especficamente, un productor utiliza las mejores prcticas posibles que le significarn el mximo nivel de produccin alcanzable, que es superior que el de un productor que no hace lo mismo, dado un conjunto de factores de produccin y tecnologa relativamente homogneos. En otros trminos, la eficiencia tcnica alude a la habilidad de producir en la frontera de posibilidades de produccin.Una empresa es eficiente cuando se consigue la produccin mxima los recursos utilizados. Es eficiente tcnicamente cuando se consigue la mxima produccin con el menor nmero de unidades de factores productivos. Es eficiente econmicamente cuando se consigue la mxima produccin con la menor cantidad de unidades monetarias de factores productivos.Una empresa puede ser eficiente tcnicamente porque utiliza menos trabajadores y no ser eficiente econmicamente porque son ms caros.

2. Diagnostico2.1 Contexto de la produccin de cuyesContexto MundialContexto Nacional Contexto Regional y provincialSegn la FAO, en los pases andinos existe una poblacin estable de ms o menos 35 millones de cuyes. En el Per, pas con la mayor poblacin y consumo de cuyes, se registra una produccin anual de 16 500 toneladas de carne proveniente del beneficio de ms de 65 millones de cuyes, producidos por una poblacin ms o menos estable de 22 millones de animales criados bsicamente con sistemas de produccin familiar. La distribucin de la poblacin de cuyes en el Per y el Ecuador es amplia; se encuentra en la casi totalidad del territorio, mientras que en Colombia y Bolivia su distribucin es regional y con poblaciones menores. Por su capacidad de adaptacin a diversas condiciones climticas, los cuyes pueden encontrarse desde la costa o el llano hasta alturas de 4 500 metros sobre el nivel del mar y en zonas tanto fras como clidas.El hbitat del cuy es muy extenso. Se han detectado numerosos grupos en Venezuela, Colombia, Ecuador, Per, Bolivia, noroeste de Argentina y norte de Chile, distribuidos a lo largo del eje de la cordillera andina. Posiblemente el rea que ocupan el Per y Bolivia fue el hbitat nuclear del gnero Cavia (Cabrera, 1953). Este roedor vive por debajo de los 4 500 metros sobre el nivel del mar, y ocupa regiones de la costa y la selva alta.El hbitat del cuy silvestre, segn la informacin zoolgica, es todava ms extenso. Ha sido registrado desde Amrica Central, el Caribe y las Antillas hasta el sur del Brasil, Uruguay y Paraguay en Amrica del Sur. En Argentina se han reconocido tres especies que tienen como hbitat la regin andina. La especie Cavia aperea tschudii se distribuye en los valles interandinos del Per, Bolivia y noroeste de la Argentina; la Cavia aperea aperea tiene una distribucin ms amplia que va desde el sur del Brasil, Uruguay hasta el noroeste de la Argentina; y la Cavia porcellus o Cavia cobaya, que incluye la especie domesticada, tambin se presenta en diversas variedades en Guayana, Venezuela, Colombia, Ecuador, Per y Bolivia (Cabrera, 1953; Pulgar Vidal, 1952).

2.2 Anlisis del entorno provincial y regional2.2.1 Principales indicadores socioeconmicos de la provincia.La poblacin total de la provincia de Canchis es de 96,937 habitantes segn el censo del ao 2007, la poblacin urbana representa el 60.20% y la poblacin rural el 39.80%, lo que demuestra que la poblacin se encuentra concentrada en la zona urbana, principalmente en la ciudad de Sicuani. A nivel distrital encontramos que solo dos distritos tienen una poblacin superior a los 10,000 habitantes: Sicuani y Marangan, agrupando a ms del 50% de la poblacin total de la provincia. En el otro extremo, se encuentran los distritos de San Pedro, San Pablo y Checacupe que no superan los 6000 habitantes.La ciudad de Sicuani, capital de la provincia de Canchis, se ubica a 118 km, al sureste de la capital del departamento Cusco. Tiene una superficie aproximada de 3.78 km2, que representa el 0.59% de la superficie total del distrito, mientras que la zona rural una superficie aproximada de 642.10 km2, representando el 99.41% de la superficie total.Cuadro N01. Poblacin urbana y rural ao 2007. Provincia de CanchisDistritoUrbanaRuralTotal

N%N%N%

Sicuani4255176.991271823.015526972.92

Checacupe233447.80254952.2048834.00

Combapata196738.11319561.8951623.37

Marangani273124.66834375.34110744.68

Pitumarca309643.80397256.2070685.31

San Pablo158231.77339768.2349792.71

San Pedro152051.11145448.8929742.60

Tinta257446.56295453.4455284.41

Canchis5833560.203858239.8096937100.00

Fuente: Censo Nacional 2007. XI de Poblacin y VI de Vivienda. INEI 2007

La provincia de Canchis, est ubicada en la cuenca Alta del rio Vilcanota, en el departamento de Cusco, abarcando una superficie de 3,999.27 km2. Su posicin geogrfica est comprendida a partir de las coordenadas 1430 y 1456 de latitud Sur y 7124 y 39 de longitud oeste. En el mbito del territorio existe una altitud promedio de 3,548 msnm. En su espacio jurisdiccional, la provincia de Canchis comprende los distritos de Combapata, Checacupe, Marangan, Pitumarca, San Pablo, San Pedro, Sicuani y Tinta.ndice de Desarrollo HumanoEs un nuevo indicador del nivel de desarrollo humano basado en el uso de las capacidades, enfocado como un proceso que va hacia el pleno empleo de las capacidades y sus potencialidades.Cuadro N02. Provincia de Canchis: IDH por distritos 2005DistritoPoblacinndice de desarrollo humanoEsperanza de vida al nacerAlfabetismoEscolaridadLogro educativoIngreso familiar percapita

HabitantesrankingIDHaos%%%N.S. mes

Per26,207,9700,597671,591,985,489,7285,7

Dpto. Cusco1,171,50360,537764,884,587,785,6227,5

Canchis103,974530,507659,982,590,185,0222,0

Sicuani57,457870,525360,986,991,488,4230,1

Checacupe5,6507580,481157,977,385,480,0229,8

Combapata5,1288200,481058,475,689,680,3207,8

Marangani12,4043860,487958,380,389,383,3191,5

Pitumarca8,0005800,446757,366,981,971,9207,5

San Pablo5,9517280,486659,275,988,780,2216,9

San Pedro3,2321,0860,519661,880,093,984,7237,7

Tinta6,1527090,516760,383,194,386,9228,6

Fuente: PNUD. 2005

Esperanza de Vida al Nacer: La esperanza de vida se precisa con informacin referente a la mortalidad por sexo y edad para las primeras edades los que a su vez estn determinados por el acceso a los servicios de salud que tiene la poblacin, en ese sentido podemos ver que el distrito con mayor esperanza de vida al nacer (61.8 aos) en la provincia Canchis es San Pedro, est en segundo lugar el distrito de Sicuani con 60.9 aos de esperanza de vida, y en tercer lugar el distrito de Tinta con 60.3 aos, cifras menores al promedio departamental y nacional que son de 64.8 aos y 71.5 aos respectivamente. Adems los dems distritos muestran esperanzas de vida al nacer menores a 60 aos de edad al igual que el promedio provincial que tiene una esperanza de vida de 59.9 aos de edad. Alfabetismo: En cuanto se refiere al alfabetismo la provincia Canchis tiene un alfabetismo de 82.5%, porcentaje menor al promedio departamental y nacional que son de 84.5% y 91.9% respectivamente, se muestra de esta manera la brecha existente a nivel departamental y nacional en cunto a contar con poblacin alfabeta. Por su parte al interior de la provincia, el distrito Sicuani muestra mayores porcentajes de alfabetismo (86.9%), el segundo distrito con mayor porcentaje de alfabetismo es Tinta con el 83.1%, en tercer lugar se ubica el distrito Marangani con el 80.3% de alfabetismo, mientras los dems distritos cuentan con menos del 80.0% de alfabetismo. Los niveles de alfabetismo existentes en los distritos de Sicuani, Tinta y Marangani se explican en gran medida por el acceso y disponibilidad de mayor oferta educativa que tienen respecto de los dems distritos. Escolaridad y Logro Educativo: En cuanto a la escolaridad, Tinta es el distrito con mayor nivel de escolaridad y en cunto a logro educativo, Sicuani es el distrito con mayor porcentaje de poblacin con logro educativo. Ello encuentra su explicacin en que estos distritos cuentan con mayor oferta educativa en los distintos niveles educativos, especialmente en el nivel superior. Ingreso Familiar Percpita: El ingreso per cpita estimado para la provincia de Canchis es de S/. 222.00 nuevos soles, promedio inferior a las cifra departamental y nacional, existiendo una brecha de S/.63.7 nuevos soles respecto a nivel nacional y de S/. 5.5 nuevos soles respecto del nivel departamental. Al interior de la provincia el distrito con mayor ingreso per cpita (S/. 237.7) es San Pedro, siendo incluso mayor al promedio provincial; le sigue en orden de importancia el distrito de Sicuani con S/. 230.1 nuevos soles de ingreso per cpita. En contraste el distrito con menor ingreso per cpita es Marangani. Estas cifras muestran la inequidad existente en la distribucin de los ingresos incluso al interior de una misma provincia, lo cual influye tambin en la inequidad del acceso a los servicios sociales como educacin y salud.PobrezaRespecto de las condiciones de pobreza, se puede indicar que los distritos menos favorecidos son: Checacupe, Pitumarca y San Pablo al estar ubicados en el quintil 1, por tanto tienen la categora de distritos ms pobres; los dems distritos se ubican en el quintil 2, por tanto ninguno de sus distritos segn esta metodologa podra catalogarse como menos pobre. Entre los distritos ubicados en el quintil 1, Pitumarca es el menos favorecido an, al contar con casi la mitad de su poblacin (46%) sin servicio de agua, a ms de la mitad de su poblacin sin servicios de desage y/o letrinas y casi las tres cuartas partes de su poblacin (71%) no cuenta con servicio de electricidad. Se suma a ello que la mitad de su poblacin femenina de 15 aos y ms es analfabeta y el 53% de sus nios de 6 a 9 aos de edad padece de desnutricin crnica. Por las caractersticas de los indicadores que presenta en el mapa de pobreza, Checacupe es el segundo distrito ms pobre de la provincia de Canchis, aunque el 18% de su poblacin accede a servicio de agua, la mitad de su poblacin no cuenta con los servicios de desage y/o letrinas, as mismo un alto porcentaje de su poblacin (39%) no accede a servicios de electricidad y tiene al 44% de su poblacin de 6 a 9 aos en situacin de desnutrido crnico. El tercer distrito ms pobre es el distrito de San Pablo al contar con casi la tercera parte de su poblacin (29%) sin acceso al servicio de agua, al 45% de su poblacin sin acceso a desage y/o letrina lo que en alguna medida contribuye a que sus nios padezcan de desnutricin crnica. Adems el 41% de su poblacin no accede al servicio de electricidad.Cuadro N03. Provincia de Canchis: Mapa de pobreza por distritos 2007DistritoPoblacinQuintil% de la poblacin sin:Mujeres analfabetasTasa de desnutricin nios de 6-9 aos

HabitantesaguaDesag/let.Electric.%

Dpto. Cusco1,171,50323130342134

Canchis103,97421628232533

Sicuani57,45721117141829

Checacupe5,65011851393544

Combapata5,12821031293142

Marangani12,40421932243136

Pitumarca8,00014660715053

San Pablo5,95112945413739

San Pedro3,23221438122926

Tinta6,15221733162929

Fuente: Mapa de Pobreza de FONCODES, actualizado con informacin censo de Poblacin del INEI 2007

2.2.2 Zonas productoras de Cuy.En la provincia Canchis, la actividad agrcola y pecuaria en conjunto representa el 40.09% de la poblacin econmicamente activa. En consecuencia tanto la agricultura y la ganadera constituyen la base econmica de la provincia Canchis; la actividad agrcola es desarrollada aprovechando los valles interandinos, principalmente en aquellos donde hay buen clima, mejor calidad de suelos y posibilidades de acceder al riego. Esta actividad tiene gran importancia en la economa de la familia campesina, ya que permite proveer productos para el autoconsumo y para el mercado.

Cuadro N04. Provincia de Canchis. PEA de 14 aos y ms de edad, por ramas de actividad - 2007

Fuente: Censos Nacionales 2007, XI de Poblacin y VI de ViviendaEn todos los distritos la actividad predominante es la agropecuaria, teniendo a ms de la mitad de la PEA en esta actividad excepto Sicuani que tiene el 25.76% de PEA en esta actividad. El distrito con mayor porcentaje de PEA en la actividad agropecuaria es Pitumarca con el 67.78%, le siguen en orden de importancia el distrito San Pablo con el 66.43%, y e tercer lugar estara Checacupe con el 65.59%.Considerando lo descrito, no todo el territorio es apto para la produccin de cuyes, son los pisos de valle entre los 3,200 y 3,500 msnm en promedio los que proporcionan el mayor potencial (clima, suelo, agua, topografa y accesibilidad) para el desarrollo eficiente de esta actividad cuyicula. Por tanto en este mbito se desarrolla naturalmente un corredor econmico con aptitud para la crianza de cuyes conformado por 38 comunidades campesinas de los 08 distritos de la provincia de Canchis.Cuadro N05. Poblacin de Cuyes Proyectada ao 2006. Provincia de CanchisDISTRITOSCUYES

SICUANI29835

CHECACUPE8617

COMBAPATA7083

MARANGANI12396

PITUMARCA9105

SAN PABLO7463

SAN PEDRO5010

TINTA8859

TOTAL88378

Fuente: Poblacin pecuaria proyectada por la Agencia Agraria Canchis.2006

3. Anlisis del subsector3.1 Caractersticas.3.1.1 ProduccinSe ha podido identificar tres diferentes niveles de produccin, caracterizados por la funcin que sta cumple dentro del contexto de la unidad productiva. Los sistemas de crianza identificados son el familiar, el familiar-comercial y el comercial. En el rea rural el desarrollo de la crianza ha implicado el pase de los productores de cuyes a travs de los tres sistemas.En el sistema familiar el cuy provee a la seguridad alimentaria de la familia y a la sostenibilidad del sistema de los pequeos productores. El sistema familiar-comercial y comercial generan una empresa para el productor, la cual produce fuentes de trabajo y evita la migracin de los pobladores del rea rural a las ciudades.Crianza familiarEn el Per, la crianza familiar es la ms difundida en la regin andina. Se caracteriza por desarrollarse fundamentalmente sobre la base de insumos y mano de obra disponibles en el hogar: el cuidado de los animales lo realizan los hijos en edad escolar (10 por ciento), las amas de casa (63 por ciento) y otros miembros de la familia ( 18 por ciento) cuando comparten la vivienda, son pocos los casos donde el esposo participa (9 por ciento). Se maneja de manera tradicional, donde el cuidado de los cuyes es sobre todo responsabilidad de las mujeres y los nios. En el departamento de Cajamarca, ubicado en la sierra norte del Per, el 44,6 por ciento de los productores los cran exclusivamente para autoconsumo, para disponer de una fuente proteica de origen animal; otros, cuando disponen de excedentes, los comercializan para generar ingresos (49,6 por ciento); pocos son los que cran los cuyes exclusivamente para la venta (Zaldvar et al., 1990).Los insumos alimenticios empleados son, por lo general, malezas, residuos de cosechas y de cocina. El ambiente de crianza es normalmente la cocina, donde la fuente de calor del fogn los protege de los fuertes cambios de temperatura. En otros casos se construyen pequeas instalaciones colindantes a las viviendas, aprovechando eficientemente los recursos disponibles en la finca. El nmero de animales est determinado bsicamente por el recurso alimenticio disponible. El cuy criado bajo este sistema constituye una fuente alimenticia de bajo costo, siendo ocasionalmente utilizado como reserva econmica para los momentos en que la familia requiere de liquidez. En el departamento de Cajamarca el hato de cuyes en el sistema familiar consta, en promedio, de 25,6 unidades, tratndose de un nmero mayor al encontrado en la sierra central, donde en promedio las familias cran 20,5 unidades (Zaldvar et al., 1990).La crianza familiar se caracteriza por el escaso manejo que se da a los animales; se los mantienen en un solo grupo sin tener en cuenta la clase, el sexo o la edad, razn por la cual se obtienen poblaciones con un alto grado de consanguinidad y una alta mortalidad de cras (38 por ciento), aplastadas por los animales adultos, siendo los ms vulnerables los cuyes recin nacidos. Otra caracterstica de este sistema es la seleccin negativa que se efecta con los reproductores, pues es comn sacrificar o vender los cuyes ms grandes. La distribucin de la poblacin dentro los sistemas de crianza familiar mantiene un porcentaje alto de reproductores, y el promedio de cras por hembra al ao es de 2,4 unidades.A travs del seguimiento de productores de cuyes dedicados a la crianza familiar, se ha encontrado que la distribucin de la poblacin no mantiene una buena relacin productiva. En la costa central del Per el 54,44 por ciento de la poblacin est conformada por el plantel de reproductores, en crianzas de la sierra norte el valor es ligeramente menor (52 por ciento), pero en ambas regiones se requiere mejorar la eficiencia productiva con el fin de reducir estos valores a porcentajes no mayores de 33,00 por ciento (Zaldvar et al., 1990).Al conocer las limitantes que tiene la crianza familiar tradicional se opt, entre otras, por mejorarla mediante el uso de pozas de crianza, la utilizacin de recursos alimenticios no tradicionales para mejorar su alimentacin, y la realizacin del destete. De esta manera se organizaba la poblacin por clases y se trabajaba con eficiencia. Al mejorar el sistema familiar se apreci con el tiempo ( 1988-1992) un crecimiento de la poblacin (Figura 2), con lo que se logr una mayor capitalizacin pecuaria en los productores y sobre todo un incremento en el consumo de carne de cuy, as como un mayor ingreso para la familia por la venta de sus excedentes. Desde todo punto de vista el cuy tiene un rol socio-econmico y nutricional preponderante para la familia rural de escasos recursos.Los cuyes criollos constituyen la poblacin predominante. Los animales se caracterizan por ser pequeos, rsticos, poco exigentes en calidad del alimento; se desarrollan bien bajo condiciones adversas de clima y alimentacin. Criado tcnicamente mejora su productividad; la separacin por clases mediante el sistema de pozas permite triplicar su produccin, logrando un mayor nmero de cras (Higaonna et al., 1989b).Crianza familiar-comercialEste tipo de crianza de cuyes nace siempre de una crianza familiar organizada, y est circunscrita al rea rural en lugares cercanos a las ciudades donde se puede comercializar su producto. Las vas de comunicacin facilitan el acceso a los centros de produccin, haciendo posible la salida de los cuyes para la venta o el ingreso de los intermediarios. No siempre esta ltima alternativa es la mejor ya que por lo general ofrecen precios bajos.Los productores de cuyes invierten recursos econmicos en infraestructura, tierra para la siembra de forrajes y mano de obra familiar para el manejo de la crianza. Los productores que desarrollan la crianza de cuyes disponen de reas para el cultivo de forrajes o usan subproductos de otros cultivos agrcolas.El tamao de la explotacin depender de la disponibilidad de recursos alimenticios. En este sistema, por lo general se mantienen cutre 100 y 500 cuyes, y un mximo 150 reproductoras. Las instalaciones se construyen especialmente para este fin, utilizando materiales de la zona. Toda la poblacin se maneja en un mismo galpn, agrupados por edades, sexo y clase, se mantiene la produccin de forraje anexa a la granja, lo cual exige una mayor dedicacin de mano de obra para el manejo de los animales como para el mantenimiento de las pasturas (Chauca y Zaldvar, 1985).El germoplasma predominante en la crianza familiar-comercial es el mestizo, obtenido del cruzamiento del mejorado con el criollo. Se emplean mejores tcnicas de crianza, lo cual se refleja en la composicin del lote, donde la tercera parte de la poblacin la constituye el plantel de reproductores. La mejor eficiencia se ve reflejada en el ndice productivo (IP) que es mayor a 0,6 si los cuyes reciben un suplemento alimenticio. Dentro del manejo se realizan destetes y saca oportuna de reproductores. Las reposiciones se hacen mensual o trimestralmente para compensar la saca de reproductores una vez estabilizada su poblacin. La alimentacin es normalmente a base de subproductos agrcolas, pastos cultivados y en algunos casos se suplemento con alimentos balanceados. Se real izan peridicamente campaas sanitarias para el control de ectoparsitos.Este tamao de explotacin demanda mano de obra familiar, y es una forma de generar una microempresa que puede evitar la migracin parcial o total de algn miembro de la familia. Un plantel de 150 reproductoras puede producir un mnimo de 900 cuyes para el mercado. El efecto migratorio del campo a las ciudades ha determinado un incremento de la demanda de carne de cuy. En el Per el 74 por ciento de la poblacin de Lima es consumidor potencial, y la restriccin de su consumo se debe a la escasa oferta en el mercado.Crianza comercialEs poco difundida y ms circunscrita a valles cercanos a reas urbanas; se trata de la actividad principal de una empresa agropecuaria, donde se trabaja con eficiencia y se utiliza alta tecnologa. tendencia es a utilizar cuyes de lneas selectas, precoces, prolficas y eficientes convertidores de alimento. El desarrollo de este sistema contribuir a ofertar carne de cuyes en las reas urbanas donde al momento es escasa.Una granja comercial mantiene reas de cultivo para siembra de forraje, el uso de alimento balanceado contribuye a lograr una mejor produccin. Los ndices productivos son superiores a 0,75 cras destetadas/hembras empedradas. Produce cuyes parrilleros que salen al mercado a edades no mayores de 10 semanas, con pesos promedios de 900 g.Los reproductores y los cuyes de recra se manejan en instalaciones diferentes con implementos apropiados para cada etapa productiva. Los registros de produccin son indispensables para garantizar la rentabilidad de la explotacin.La produccin de cuyes en el Per y la regin se limita al sistema de crianza extensivo familiar en el 95% y solo un 5% de la produccin es comercial de acuerdo a la informacin del plan ganadero Nacional, que reporto en el ao 2008 una poblacin de cuyes de 41000,000, considerando que en el ao 1994 esta poblacin de cuyes era alrededor de 6600,000, nos permite concluir que el productor agropecuario se ha interesado ms en la explotacin de cuyes y que con los aos la poblacin se est incrementando a paso agigantados a nivel nacional como as lo reporta el Ministerio de la Produccin, mencionndose que en la actualidad la poblacin de cuyes a nivel nacional es de 65000,000 este es un indicativo que el consumo de la carcasa del cuy va en aumento y que el requerimiento es mayor, en tal sentido se observa que la demanda es mayor a la oferta lo que se requiere producir casi la misma cantidad ms para cubrir el mercado nacional.Anteriormente en la provincia de Canchis, se han desarrollado proyectos como el del Ministerio de agricultura, que es una propuesta de desarrollo agrcola denominado Cadena Productiva de cuyes en _la Provincia de Canchis, mediante D.S.-017-2001 AG conlleva a reflexionar sobre la participacin de cada uno de los actores econmicos que a la fecha han intervenido para que dicha cadena alcance el grado de competitividad cuyos cambios generados en una economa como productos de globalizacin; hacen ms dependientes a las economas y exigen de ellas mayores niveles de competitividad para ganar mercados. Por lo tanto el logro de la competitividad ya no es exclusivamente de los productores y/o asociaciones, si no del sector en el cual se maneja dicha actividad y las condiciones viables para que estas puedan competir en el mercado.Se debe mencionar que durante el ao 2011 La Municipalidad Provincial de Canchis, bajo el enfoque de desarrollo econmico territorial a implementando la Iniciativa de Apoyo a la Competitividad, Ley 29337-PROCOMPITE, este aspecto a permitido capitalizar a iniciativas locales de desarrollo en el subsector de cuyes, para generar la endogenizacion de las potencialidades territoriales medioambientales y de recursos humanos en las zonas rurales de la provincia, y mejorar la rentabilidad de la produccin a travs de una articulacin pblico privada que permiti la construccin de 106 galpones para la crianza comercial- familiar de cuyes a nivel de toda la provincia. Esta poltica pblica de desarrollo territorial, se enfoc bsicamente en el cofinanciamiento del maderamen y la calamina para la construccin de galpones y los beneficiarios realizaron actividades de preparacin de zanjas, elaboracin de adobes, construccin de muro y techado de galpones, mas no se brind asistencia tcnica cofinanciada. Se benefici a 106 familias productores de cuyes de un universo mayor a las 1052 familias productoras de cuyes. A su vez dentro del cuadro de identificacin de poblacin beneficiaria no se presenta a las 06 asociaciones participantes del PROCOMPITE, implementando en el ao 2011.El sistema de produccin en la provincia de Canchis, se restringe a crianzas familiares o tradicionales, cuyo principal componente es de tipo socio cultural (consumo de carne reservada para ocasiones especiales) y venta de excedentes en pequeas cantidades derivado de una actividad econmica de origen animal de bajo costo. Los insumos alimenticios empleados por lo general son forrajes, residuos de cocina y cosechas, el lugar destinado a la crianza casi siempre es la cocina done el calor del fogn protege a los animales de los cambios de temperatura que caracteriza de la serrana de la regin Cusco.Considerando que la actividad de cuyes est ligada a la disponibilidad de forrajes, los productores han prevenido dicha limitante generando un trabajo previo, asegurando en la mayora de los casos la presencia de sistemas de riego que sumado a las caractersticas de terreno y clima que posee la provincia, hace propicia la siembra de alfalfares de manera ptima para asegurar la alimentacin de los cuyes. El 85% de los productores de la provincia de Canchis, realizan la actividad de manera familiar o comercial-familiar, pese a estar integrados a asociaciones o grupos organizados, conglomerando a ms de 1052 familias, donde su principal objetivo es la seguridad alimentaria y la venta de excedentes a un mercado local y regional que va en crecimiento constante, impulsado principalmente por el incremento en el flujo turstico nacional e internacional en la ciudad del Cusco, la cual se encuentra a escasa dos horas de la capital del distrito de Canchis, ciudad de Sicuani, que genera el consumo de platos tpicos a base de carne de cuy, as como la variedad gastronmica que dentro de su innovacin aade productos tradicionales a sus variadas recetas.

3.1.2 Calidad y TecnologaCrianza familiarLa crianza familiar es de traspaso y se halla diseminada en algunas zonas urbanas y rurales a nivel de la provincia, existiendo algunas crianzas familiares grandes que ofertan sus excedentes a los productores llamados malleros. Representa aproximadamente el 85% del total de los productores de cuyes de la provincia de Canchis, los cuales esta organizados en asociaciones de productores. Son productores pequeos aquellos que manejan entre 10 y 40 cuyes madres. La poblacin total est conformada por aproximadamente 20 a 100 cuyes.El nivel tecnolgico utilizado en este sistema es Bajo (tradicional). La crianza se caracteriza porque se realiza en la cocina. Se maneja a los cuyes en grupo, sin ningn criterio tcnico, sin pozas, con un alto porcentaje de mortalidad de cras. La alimentacin es bsicamente a base de restos de cocina, residuos de forraje y de cosechas. Las caractersticas principales que poseen se describen a continuacin: Algunos productores cuentan con pasto cultivado por encima de 500 m2 Carecen de capital para invertir en infraestructura adecuada, no tienen acceso al crdito ni al sistema bancario. La produccin est destinada principalmente para el autoconsumo, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de la economa familiar La mano de obra es netamente familiar La poblacin predominante en esta tipologa es la criolla o nativos Los productores de esta tipologa no registran el tiempo de dedicacin que invierten para la crianza de cuyes, adems no costean los insumos alimenticios, pues no conocen ni efectan los costos de produccin de los mismos.Para los productores familiares la lgica es mejorar su crianza con la adopcin de tecnologas sobre la crianza de cuyes. Para ello consideran que es necesaria la introduccin de cuyes mejorados, mejorar la infraestructura de crianza con la construccin de pozas, instalacin de pasto cultivado, adecuado manejo, alimentacin y sanidad de cuyes. Buscan garantizar su seguridad alimentaria y mejorar sus ingresos econmicos con la venta de excedentes.

Crianza familiar-comercialRepresentan aproximadamente el 13 al 15% del total de los productores de cuyes. Son productores medianos que manejan entre 31 y 300 cuyes madres. La poblacin total est conformada aproximadamente por 500 a 800 cuyes. El nivel tecnolgico utilizado en este sistema de manejo es medio. La crianza de cuyes se caracteriza porque la familia no solo cra para el autoconsumo, sino adems para la venta. Los reproductores se manejan ya en pozas, utilizando bebederos, comederos y gazaperas, la alimentacin es bsicamente con alfalfa, en algunos casos concentrado, principalmente en el proceso de engorde de cuyes parrilleros.Cuadro 06. Caractersticas de los tipos de crianza de cuyes. Provincia de Canchis Crianza familiarCrianza familiar comercialCrianza comercial

- Bajo sistema de crianza tradicional: un solo grupo.- Responsabilidad de las mujeres (63% y nios 10%)-Solo autoconsumo (44.6%) y venta- Eventual de excedentes (49.6%)- Utiliza insumos y mano de obra excedentes-Crianza instalada en la cocina o lugares acondicionados (90%)- Tamao promedio:10 a 40 madres- Cuyes logrados por hembra al ao 5.5

- Sistema de crianza mejorado: formacin de ncleos.- Responsabilidad de la familia completa.- La mayor parte de la produccin se comercializa- Insumos utilizados con subproductos agrcolas y pastos cultivados (alfalfa)- Crianza en instalaciones especiales (90%)- Tamao promedio: 100 a 200 madres- Cuyes logrado por hembra al ao: 6.5 a 7.0

- Sistema de crianza intensivo: formacin de ncleos, cra de animales genticamente mejorados.- Gestin empresarial de la crianza.- Produccin destinada al mercado (100%)- Utilizacin de alimentos balanceados.- Crianza en instalaciones especiales de gran tamao- Tamao promedio: 200 a 1000 madres (promedio 500 madres)- Cuyes logrados por hembra al ao: 8 8.5

Fuente: Elaboracin propia

3.1.3 Precios y condiciones de venta.El precio de los productos es variable en los diferentes eslabones de la cadena productiva, donde los criadores pueden comercializar entre S/.11.00 y S/.12.00 soles por cuy en pie en los centros de produccin, donde generalmente los compran al barrer los acopiadores minoristas, entre S/.13.00 y S/.14.00 soles por cuy en pie en las ferias semanales y mercados dominicales.Algunos productores como en el distrito de Marangani pueden obtener precios de hasta S/.16.00 soles por cuy beneficiado en la feria de Marangani y tambin cuando sus productos son trasladados al mercado de San Pedro de la ciudad del Cusco por ellos mismos. El precio pagado por Cuy con peso vivo igual o mayor a 1000gr es de S/.18.00 en los restaurantes o recreos de la ciudad del Cusco. Este detalle da clara muestra que el intermediario tiene un margen de ganancia de aproximadamente S/.6.00 por Cuy. Sin descontar los costos de transporte, comunicacin y riesgo de adquirir un producto con deficiencias sanitarias que sea rechazado.3.1.4 Mercado y canales de comercializacin.Los canales de comercializacin de la carne de cuy son desordenados y poco desarrollados debido a la gran cantidad de producciones familiares, con un pequeo nmero de animales alimentados con los restos de la cocina y forrajes que destinan al autoconsumo o venden directamente en las ferias regionales. Sin embargo, en las explotaciones comerciales los cuyes se alimentan a base de forrajes y de piensos, se lleva un control de los mismos en las explotaciones, se sacrifican de manera adecuada y el producto se vende con mayor valor agregado en los supermercados de Lima y en los establecimientos ms exigentes en calidad. El cuy es un producto con una oferta heterognea y con una demanda creciente en el mercado interno y en los mercados exteriores. Para la provincia de Canchis, la diversificacin de sus producciones hacia una crianza familiar-comercial de cuyes puede ser una alternativa para mejorar la situacin econmica de las familias, adems de generar empleo y fijar la poblacin en la comunidad.

4. Dinmica funcional del subsector cuyes4.1 Caracterizacin de los agentes.Los agentes que hacen posible la generacin del bien o servicio en la dinmica del subsector de la crianza de cuyes en el distrito de Marangani, ya sea como agentes que generan la dinmica econmica propiamente dicha, como tambin los que prestan soporte a los primeros para la mejora de los procesos, se ha podido citar los siguientesAgentes no comerciales

Entidades de naturaleza no comercial que por su accin u omisin afectan la dinmica de los subsectores y la competitividad de las empresas: ONG, Estado, Centros de formacin, Instituciones de cooperacin, multilaterales y otras[footnoteRef:1] [1: Tomado de la Separata Modulo V exposicin del Prof. Samuel Machacuay R. 2010]

a. Municipalidades distritales de la provincia de Canchis.Instituciones que tienen la responsabilidad de promover el desarrollo de las actividades o iniciativas que la poblacin emprende, como es la crianza de cuyes, a travs de la Oficina de la Sub Gerencia de Desarrollo Econmico Local, organiza y promueve el apoyo a la implementacin de galpones de cuyes, con un cofinanciamiento de materiales principalmente para techo bajo la modalidad de transferencia de fondos a travs de los concursos internos de iniciativas, donde se selecciona a los grupos u organizaciones con propuestas coherentes.

b. Direccin Regional de Agricultura Cusco DRAC.Institucin que viene apoyando en forma muy espordica en la promocin comercial de cuyes en los mercados de Cusco principalmente, a travs de la facilitacin de acceso al mercado de Productores Huancaro y la acreditacin de productores.

c. AGRORURAL Unidad Operativa Corredor Puno Cusco.Agente que pertenece al Ministerio de Agricultura MINAG, participa en la cadena productiva del cuy, a demanda de las personas organizadas y bajo convenio interinstitucional Municipalidad de AGRORURAL para el cofinanciamiento de promocin comercial y servicios de Asistencia Tcnica Especializada.

Para la realizacin de eventos comerciales as como servicios de asistencia tcnica especializada, se ha cofinanciado, afiches de la feria, propaganda radial, en los ao 2009 y 2010

d. Gerencia de Desarrollo Econmico Local del Gobierno Regional Cusco.A travs del Proyecto de Mejoramiento de la Competitividad de la Agroindustria, realiza capacitaciones puntuales en derivados de la carne del cuy, otras formas de presentacin del cuy como: cuy envasado al vaco, cuy eviscerado, gastronoma a base de la carne de cuy etc.El cronograma de capacitaciones para los criadores de cuyes se ha fijado una vez durante el mes en temas de gastronoma y beneficio del cuy para restaurantes

Agentes comerciales

Conjunto de empresas o actividades econmicas que se concentran en un territorio contiguo.

a. Criador de los cuyes:Persona o agente encargado de mejorar las caractersticas fisiolgicas de los animales (cuyes) durante todo el proceso de la crianza a travs de un manejo adecuado, suministro de la alimentos, cuidado en cuanto a sanidad y la seleccin de cuyes para recra y como animales de saca para el mercado.

Son los principales agentes de la cadena productiva, y se caracterizan por: Vive en la comunidad junto a su unidad productiva, segn el padrn de socios de la RED son un total de 15 personas seleccionadas. Un 50% del total realizan una crianza de tipo familiar comercial, asiendo uso de la tecnologa del conocimiento adquirido en las capacitaciones y otros. Participa en plazas semanales, ferias y festivales gastronmicos. Conforman la RED mayor de criadores de cuyes.

b. Tiendas VeterinariasEmpresas que complementan la actividad de la crianza de cuyes, cuya funcin fundamental es ofertar los productos veterinarios para la sanidad del animal, alimentacin, tambin brindan informacin a los productores.Una inversin mensual de S/. 80.00 por la compra de productos veterinarios, y un gasto de S/. 94.00 por la compra de insumos para alimentos balanceados.

c. Transportistas.Son los agentes que prestan servicios de transporte tanto a criadores y compradores comerciantes que participan en las plazas semanales, ferias locales y festivales, facilitando as el traslado de los cuyes a los diferentes centros de comercializacin.

La modalidad del transporte es emprico, no se usa jabas ni mucho menos la unidad mvil tiene acondicionamientos para transporte de cuyes a los mercados, por lo que existe mortandad de los animales durante el transporte, as como prdida de peso y estrs si estos son transportados para recra.

d. RescatistasComerciantes o persona que se encargan de realizar la compra de los cuyes en las diferentes plazas semanales y ferias, quienes aprovechando de diferentes modalidades de acercamiento a productores dedicados a esta actividad, realizan la transaccin de la compra y venta a precios de referencia que maneja el mismo rescatista, muchas veces aprovechando la necesidad econmica del criador logra la compra a menor precio. Es parte fundamental de la cadena de valor, puesto que muchas veces estas personas tambin generan un gran movimiento econmico y auto empleo, puesto que la mayor parte de ellos se dedican a esta modalidad de negocio por lograr una ganancia de la transaccin comercial.

Tienen mayor poder de negociacin, debido a que: Tiene conocimiento de la calidad de producto que va a adquirir. Calcula sus costos de inversin, y sus ganancias en forma emprica. Conoce el mercado, sus proveedores y sus clientes finales. El cuyero, tiene un producto no estandarizado en cuanto a tamao, peso y calidad, por lo que pierde su poder de negociacin.

e. Compradores directosAgentes que realizan la compra de cuyes para consumo o beneficio directo, para eventos festivos, matrimonios, cumpleaos, criadores de otras zonas que adquieren cuyes reproductores y compras por las instituciones por licitacin y compra directa. Se caracterizan por ser clientes espordicos u ocasionales, para los criadores representa el 20% a 30% del total.

f. Restaurantes Grupo de empresas individuales que se dedican a la prestacin de servicios a clientes a travs de la gastronoma, participan en la cadena de valor en la adquisicin de cuyes para el preparado de platos a base del cuy.

Restaurantes en Cusco y la Zona de Tipon.Restaurantes de la zona de Sicuani.

g. Molinera.Se dedican a proveer insumos para la preparacin de alimentos balanceados, como son el Afrecho y afrechillo, as mismo presta servicio de molienda de granos de cebada y maz, los que son insumo para que los criadores de cuyes pueden preparar los alimentos balanceados para los cuyes.

h. Empresas de difusin masiva.Empresas radiales y televisivas, que tiene la funcin de hacer la difusin de la propaganda de la realizacin de los diferentes eventos comerciales y festivales que se organizan en la localidad y en la zona urbana.Juegan un papel importante pues gracias a los SPOT difundidos, se pone de conocimiento de eventos de promocin comercial en forma puntual como son las ferias locales y regionales, as como los festivales gastronmicos y otros.

i. Tiendas y ferreteras.Entidades privadas que brindan servicio de provisin de materiales para la construccin de los galpones de cuyes as como la ampliacin y mejoramiento, con la venta de materiales consistente en calaminas, clavos, mallas para las jaulas, y otros materiales.

j. Proveedores de Servicios de Asistencia Tcnica.Son personas en muchos casos profesionales que brindan servicios profesionales en cuanto a la sanidad y manejo de cuyes, servicios eventuales que son remunerados en la mayora de los casos en contraparte con la municipalidad y en algunos casos en forma particular por los mismos criadores.

4.2 Funciones de los agentes.a. Instalacin Produccin de Pastos Forrajes: Actividad que se realizan los productores de la crianza de cuyes, con la finalidad de dotar de alimentos para los animales, donde incrementar, renuevan, y realizan el mantenimiento para tener la cantidad suficiente de acuerdo a sus necesidades alimentarias de los cuyes. La clase de pasto mas sembrada es la alfalfa, variedad mohapa, asociado con rye grass italiano, en relacin de 70:30 respectivamente.

b. Implementacin de Infraestructura para la crianza de Cuyes.Los productores realizan la construccin de su galpn en forma tcnica, el cual albergara 300 unidades de cuyes en un espacio de 14 x 6 metros, internamente tiene de jaulas de 1.5 metros de ancho por 2 metros de largo.

c. Manejo PecuarioLos criadores les dan un cuidado especial a los siguiente:

Alimentacin: Los productores tienen especial cuidado sobre el mantenimiento, conservacin e incremento del piso forrajero de acuerdo al crecimiento de la poblacin de cuyes.

Sanidad: El criador implementa con un botiqun con medicamentos principales como desinfectante, antibiticos y otros, con una mesa para el oreo de pasto verde cortado, y herramientas necesarias para la limpieza como palas, rastrillos, escobas, balde, etc. as como del calendario y frecuencia de limpiezas.

Seleccin: Actividad que realiza el productor para realizar la separacin de las cras de su madre, de machos y hembra, de animales para saca y reproductores esto de acuerdo al crecimiento y vida til de reproduccin de animal.

d. Servicio de Asistencia Tcnica y Capacitacin: Es la funcin que permite el empoderamiento de la organizacin y de las personas involucradas en el tema de la crianza de cuyes, es asumido por la Municipalidad Distrital de Marangani y la misma organizacin, a travs del aporte compartido de los honorarios del profesional tcnico que brinza el servicio.La relacin de cofinanciamiento es de un 80% como aporte de la municipalidad y un 20% aporte de los socios o personas que necesitan este servicio.La capacitacin es asumida por las entidades como DIREPRO, y otros.

e. Servicios complementarios.Son servicio puntuales, como son; provisin de insumos para la preparacin de alimentos para cuyes, servicio de molienda de granos por los molinos que existe en la zona,

f. Promocin Econmica y Publicidad. Servicio de impresin de volantes y afiches para cada evento de promocin comercial, y servicio de propaganda radial y televisivo.

g. Venta Local. Venta de los cuyes en la misma comunidad y el distrito para reproductores y tambin para carne a restaurantes y personas particulares.

h. Ventas a restaurantes.Los criadores llevan sus productos al Cusco, tambin al distrito de Tipon cuando tienen contratos.

Identificacin de los canales.Descripcin cuantitativa y cualitativa de los canales de comercializacin y de los segmentos de mercado atendidosa. Festivales y Ferias.Son espacios de comercializacin que est orientada al consumo local del distrito de Sicuani principalmente el cual se realiza 04 veces al ao, y congregan adems a organizaciones y productores de artesanas, agroindustriales, agricultores, ganaderos, etc. La Municipalidad es la encargada de prestar servicios de soporte como el equipo de sonido, publicidad y otros.

b. Mercado de Marangani: Los criadores ofrecen en el mercado local de los das mircoles, donde acuden los intermediarios, como as tambin los directos compradores del distrito de Tipon.

c. Mercado de Sicuani.Denominado tambin La Bombonera, espacio donde se comercializan productos agropecuarios, de abarrotes y prendas de vestir de la zona y de otras regiones, el cual rene a los productores de cuyes y comerciantes mayorista y minorista creando un corredor econmico.

d. Mercado de Cusco.Vino canchon y otros, espacio donde se alberga a productores agropecuarios de diferentes provincia del Cusco, creando dinamismo econmico.

Oferta y Demanda de cuyes en los diferentes Canales de Comercializacin

a. Demanda de cuyes.En el mercado local (Sicuani y Marangani) Los cuyes que mayor demanda un 90% es de tipo I porque la mayora de compradores requieren para la gastronoma, y el 10% son cuyes de pelajes diferentes, que otros criadores requieren como reproductores.

Segn estudio de mercado realizado por Consultores BTA PERU el consumo per cpita del cuy en mnima en el ao 2004 asciende a 0.2 por ao haciendo proyecciones, para el ao 2007 se tiene un consumo per cpita de 1.3 ao que significa un crecimiento expectante de la demanda de la carne de cuy en el mercado de Cusco bsicamente en la gastronoma.Los rescatistas demandan la mayor parte de los cuyes ofertados que significa el 70% del total, un 30% son vendidos a compradores directos como cuyes para carne o de recrea.

b. Cuyes ofertados.La Red tiene una cantidad de un promedio de 1200 cuyes mensuales para venta entre cuyes para carne y cuyes recra y las ferias y festivales se oferta un promedio del 40% del total destina para carne o venta a un costo de S/. 12.00 por unidad promedio y una cantidad de 260 cuyes se destina para la gastronoma.

Mapa subsectorial

MAPA SUBSECTORIAL PRODUCCION DE CUYES PROVINCIA DE CANCHISTRANSPORTEVENTA DIRECTA LOCALPROMOCIN ECONOMICA SANIDAD Y MANEJO DE LA CRIANZA DE CUYESINSTALACION DE PASTO Y FORRAJESMERCADO SICUANI MERCADO CUSCO Y OTROSCOMPRADORES DIRECTOSAGRORURAL U.OCORREDOR VENTA A RESTAURANTES Y PLAZASSERVICIOS COMPLEMENTARIOSSERVICIO DE ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACINIMPLEMENTACION DE INFRAESTRUCTURA PUBLICIDADM.D Y P.CVETERINARIASMOLINERAS Y TIENDASAGRORURAL U.OCORREDORRESCATISTAS Intermediarios

TRANSPORTISTASMUNICIPALIDADES DE CANCHISM.D Y P.C.G.R. DRACCRIADORESDECUYESPROVEEDOR DE SATDIREPRO Ferias y Festivales

Bombonera

5. Identificacin de efectos e intervenciones para mejorar la competitividad del subsector.

5.1 Restricciones y cuellos de botella Etapa de produccin- La mayora de estos negocios son de baja produccin a escala, desconociendo procesos de estandarizacin y crianza tecnificada.- Los costos de produccin son altos lo que restringe el crecimiento de su margen de utilidad que pueda permitirles una retencin de excedentes mediante la recapitalizacin y valoracin territorial.- la mayora de los productores no tienen una especializacin productiva es decir, ponen a la venta todos sus productos sin tener una produccin especializada para carne.

Etapa de comercializacin. - Productores de cuyes dispersos y no integrados a los mercados.- Escasa informacin de la demanda de carne de cuy en el mercado.- La venta de cuyes en general es en pie o en carcasas sin procesos estandarizados dependiendo del cliente que es espordico- Inexistencia de espacios de comercializacin promocionados para el posicionamiento territorial

5.2 Potencialidades y limitaciones.Se realiz el anlisis FODA, a travs de talleres con los beneficiarios de los diferentes eslabones de la cadena logrando identificar y priorizar la misma, cruzar entre fortalezas y oportunidades para la identificacin de factores de competitividad y el cruce de debilidades y amenazas para la identificacin de puntos crticos. En resultado de ello nos permiti establecer de manera participativa la visin y los objetivos estratgicos a trabajar para el fortalecimiento de la competitividad de los actores de la cadena.

Fortalezas Se dispone de zonas estratgicas potenciales para la crianza de cuyes Fcil manejo y distribucin de animales Sistema de empadre ms controlado y puede ser dirigido La crianza de cuyes es una actividad que brinda seguridad alimentaria y genera fuente de ingresos en lugares que no tienen opcin de desarrollo de especies mayores Existen razas y lneas con caractersticas productivas de importancia econmica La tecnologa productiva y de valor agregado se encuentra disponible para los productores Existe en la poblacin local y regional habito de consumo de carne de cuy Alto valor nutritivo de la carne de cuy Tecnologa existente para transformacin e instalacin del CITE Cuy en la regin Cusco Ubicacin geogrfica estratgicaOportunidades Existe una demanda regional insatisfecha de la carne de cuy Apoyo de algunas instituciones pblicas y privadas para la produccin de cuyes Crecimiento de la poblacin local Crecimiento exponencial del turismo nacional e internacional en la ciudad del Cusco Mayor porcentaje de comercializacin de cuyes vivos Mercado abierto local, regional y nacional Estabilidad socioeconmica del pas Buen precio del producto S/.10.00 a S/20.00 Incremento del habito de consumo Carretera asfaltada a la ciudad del Cusco Tratado de libre comercio Tendencia del mercado nacional e internacional a cuyes beneficiados piezados Apoyo de instituciones pblicas y del gobierno localDebilidades Escasa adopcin de tecnologas de produccin por parte de los productores Dbil organizacin de los productores de cuyes Excesiva parcelacin de tierras Deficiencia de la tenencia de pastos y alfalfares Productores de cuyes con limitado o nulo acceso al crdito Carencia de capacidad de gestin empresarial y comercial de productores Existe una gran diferencia del nivel cultural de los productores La produccin de cuyes no es constante ni estandarizada Existe predominancia del cuy criollo Oferta insuficiente Variabilidad del producto Inequidad en ganancias Informalidad en la comercializacin Limitado acceso a servicios de desarrollo empresarial Individualismo en todo el proceso Medios y herramientas de transporte inadecuadosAmenazas Presencia de algunas pocas de fenmenos naturales adversos Incidencia de enfermedades y parsitos en la produccin de cuyes Desarrollo de una mayor oferta productiva para otras regiones Incumplimiento de normas sanitarias en relacin a la produccin de cuyes Desarrollo de una mayor oferta productiva por otras regiones Incumplimiento de normas sanitarias en relacin a la produccin de cuyes Alto costo de fletes para el traslado de producto al mercado Polticas agrarias inadecuadas Existencia de organizaciones de productores de cuyes Es una crianza ancestral Limitado apoyo del estado Transporte inadecuado por vas inhabilitadas Bajos precios en otras regiones Mayor volumen de produccin en otras regiones

5.3 Oportunidades de intervencin Implementacin de programas de capacitaciones, con enfoque de la crianza Comercial, homogenizndose de conceptos de produccin, y se tiene poblaciones selecta de la lnea Per, del tipo I, tendencia para carne y con una ganancia de peso (hasta 10 gr. /animal / da). La diferenciacin en la presentacin de productos a base del cuy como: cuy envasado al vaco, o cuy pelado eviscerado, debe ser otra alternativa para los productores

Implementar una organizacin que englobe a todos los criadores de cuyes, con la finalidad de planificar actividades como RED, y que esta organizacin se fortalezca con temas de liderazgo, tributaciones, redes empresariales, para ello es imprescindible el apoyo de organismos del estado y privados. Es necesario que las redes inicien un proceso de articulacin con otras de la zona, a fin de cubrir un nicho de mercado local regional, por cuanto existe una demanda de consumo de la carne de cuy. Elaborar un plan de competitividad, a fin de lograr mejor presencia en el mercado con productos o cuyes estandarizados en cuanto a procesos de alimentacin, sanidad, seleccin etc. Elaborar un plan de bioseguridad para lograr eliminar riesgos de prdidas por enfermedades y manejo inadecuado del galpn.

a.

Conclusiones y recomendaciones Las familias del medio rural de la provincia de Canchis se dedican en su mayor parte a la actividad agropecuaria, lo que demuestra que el 40.09% del PEA, realiza la crianza de animales (vacuno, cuyes, camlidos domsticos andinos, ovinos, agricultura).

Los criadores de cuyes tienen limitado acceso a los procesos de capacitacin en manejo, sanidad, alimentacin, en tema organizativo, de gestin empresarial y transformacin productiva y limitados capacidades de negociacin que ha generado baja rentabilidad de la actividad econmica, restndole competitividad por factores de falta de estrategias de posicionamiento, reinversin y capitalizacin territorial deficiente, rentabilidad mnima, entre otros.

Las compras organizadas de insumos para la alimentacin, permitira la disminucin en costo de insumos para la preparacin de alimentos concentrados, y medicamentos.

Los factores crticos que limitan a los productores de cuyes para su desarrollo, es debido a su limitado conocimiento (habilidades y destrezas).

Anexos (Documentos de apoyo).ANEXO 01ORGANIZACIN DE PRODUCTORES DE CUYESA nivel de la provincia de Canchis, existen 58 organizaciones registradas de productores de cuyes:Cuadro N01. Asociaciones de criadores de cuyes registrados en la Provincia de Canchis

DISTRITOCOMUNIDADNOMBRE DE LA ORGANIZACINJUNTA DIRECTIVA/PRESIDENTEActividadesQuedesempeanNro. desocios

1TintaMachacmarcaAsociacin TaytacututoSamuel Meza PaisanoTrabajador Poli activo rural20

2QeromarcaAsociacin Productores San IsidroMatilde Ccasa HuillcaTrabajador Poli activo rural24

3QeromarcaAsociacin Sumac KausayDavid Mendoza CahuanticoTrabajador Poli activo rural25

4SicuaniPampa PhallaAsociacin Los MaurinosJorge Coello MaytaTrabajador Poli activo rural22

5Pampa PhallaAsociacin Los Cuyes de OroElias Curo LeonTrabajador Poli activo rural25

206HerccaAsoc. Prod. Valle HerccaDavid Chuco YapoTrabajador Poli activo rural32

720Sencca ChectuyocAsociacin Virgen del RosarioJuan Arpita CceresTrabajador Poli activo rural30

828Sencca ChectuyocAsociacin Virgen de la PurificadaJulin Quispe MamaniTrabajador Poli activo rural31

9ChihuacoAsociacin Misky MikuyBenigno Quispe ContoTrabajador Poli activo rural35

10SicuaniAsociacin Perla del Vilcanota Edwin Llarin MamaniTrabajador Poli activo rural30

11SicuaniAsociacin ACRIAM SicuaniJulio Patatinco QuitoTrabajador Poli activo rural30

12SicuaniAsoc. Comedor Infantil Sumac WawayFelicitas Huillca HuillcaTrabajador Poli activo rural30

13SuyoAsociacin TahuantinsuyoFelicitas Ttica ZeaTrabajador Poli activo rural30

14Chihuaco-ChillcomaAsociacin RosalesBernab Tintaya MamaniTrabajador Poli activo rural30

15ChauchapataAsociacin GazaposGregoria Mamani ZamataTrabajador Poli activo rural30

16ChumoAsociacin AndesurErnesto Torres TtitoTrabajador Poli activo rural35

17TrapicheAsociacin Munaq QowiSusana Ccorinmaya MamaniTrabajador Poli activo rural35

18CombapataCcolccatunaAsociacin Valle SalccaRaul Tintaya CanalTrabajador Poli activo rural16

19JayubambaAsociacin JayubambaCipriana Quispe ChampiTrabajador Poli activo rural20

20UrinsayaAsociacin Los LucerosRegina Aquino HuayhuaTrabajador Poli activo rural15

22HuanturaAsociacion Sumac TiccaMercedes Sosa TapiaTrabajador Poli activo rural22

23PitumarcaLlaveAsociacin Apu San BartolomFlorentino Canzaya CanzayaTrabajador Poli activo rural15

24Ccapac ChapiAsociacin Las PalomitasSantusa Apaza SotoTrabajador Poli activo rural18

25PitumarcaAsociacin De AgricuyEliazar Bellido CondoriTrabajador Poli activo rural15

26PampachariAsociacin Las Vicuitas Lucio Mamani HuancaTrabajador Poli activo rural15

27HuatobambaAsociacin Estrella de AmanecerMarco Huaman QuispeTrabajador Poli activo rural14

28HuatobambaAsoc. Prod. Agroecolgicos HuatabambaAdolfo Quispe YucraTrabajador Poli activo rural15

29ChecacupeChecacupeGrupo Organizado ChecacupeLucia Rivera MontalvoTrabajador Poli activo rural18

30CangalliAsociacin Los MaurinosAngelica Quispe AlarconTrabajador Poli activo rural18

31CcayoccaAsociacin Sumac AcllaMatilde Montalvo BolaosTrabajadorPoli activo rural18

32SutocAsociacin Productores El TrbolMara Nina G.Trabajador Poli activo rural15

33San Pablo CharaAsociacin Glorioso Ayllu CentralJulian Suyo TacusiTrabajador Poli activo rural20

34CharaAsociacin Agroecolgica Nuevo Per CharaYimi Palomino PalominoTrabajador Poli activo rural20

35San PedroAqueaAsociacin Los Luceros de AqueaAnita Carminio Marron Trabajador Poli activo rural20

36CcochaAsociacin CcochaJulian Corimanya MTrabajadorPoli activo rural20

37JunucuchoAsociacin JunucuchoCecilia EscalanteTrabajador Poli activo rural20

38San PedroAsociacin Virgen del RosarioTrinidad Huaman HuamaniTrabajador Poli activo rural20

39PichuraAsociacin Calca PichuraRaul Jordn Cjuno RojasTrabajador Poli activo rural15

40MaranganiCcuyoAsociacin Sumac MarcaTeodoro Calle SanccaTrabajador Poli activo rural20

41CcuyoAsociacin Jvenes Productores de Cuyes CcuyoGermn Cruz ApazaTrabajador Poli activo rural20

42CcuyoAsociacin Los GazaposErnesto Puma SotoTrabajador Poli activo rural22

43LlallahuiAsoc. San Martin de Porras de LlallahuiSimn Mamani QquentaTrabajador Poli activo rural24

44LlallahuiAsociacin Sumac Ttica LlallahuiMara Flores HuarachaTrabajador Poli activo rural20

45ChectuyocAsociacin Ricchari HuaynaJustino Centeno MamaniTrabajador Poli activo rural22

46OccobambaAsociacin Qosqo KawarinaManuel Diez GamarraTrabajador Poli activo rural20

47QuisiniAsociacin de Prod. Y Animales MenoresEulogio Chara NoaTrabajador Poli activo rural20

48MamueraAsociacin Virgen PurificadaJuana Mamani HuillcaTrabajador Poli activo rural24

49MamueraAsociacin Los CanchisFidel Pari CuriTrabajador Poli activo rural21

50MaranganiAsociacin Nueva GeneracinMarcelino Ccasa GutierrezTrabajador Poli activo rural20

51MaranganiAsociacin Las MargaritasLuisa Huahuasoncco MamaniTrabajador Poli activo rural20

Fuente: Agencia Agraria de Canchis. 2008. Trabajo de campo GDE MPC 2011

ANEXO 02ENTREVISTA A EMPRESARIOS CLAVES

1.- Cmo y de donde obtiene usted sus materias primas e insumos?

2.- .-Conoce a sus clientes? (donde trabajan, que hacen, porque vienen,)

3.-Respecto a la tecnologa:3.1 Cuenta con galpones3.2 Cuenta con pozas.

4.- Quienes son las empresa ms importantes de su ramo y por que?

5.-Quines son su principal competencia y por qu?

6.- Empleo6.1 Nmero de trabajadores por sexo6.2 Procedencia de los trabajadores6.3 Frecuencia de trabajo (Da, Semana, Mes)6.4 Cuantos son calificados y cuantos no calificados.)

7.- Recibe apoyo de alguna institucin? (Que tipo de apoyo)

8.-Principales problemas regulatorios (sunat, dircetur, municipalidad)

9.-Pertence algn organizacin (gremio, asociacin, red)

COMENTARIOS

Municipalidad provincial de CanchisGerencia de desarrollo econmico