73. Inversión a la baja con inflación moderada

9
INVERSIÓN A LA BAJA CON INFLACIÓN MODERADA 11 de octubre de 2013 Volumen 2, N°73 Ante un escenario con un ajuste a la baja en las cifras de crecimiento económico para el 2013, las em- presas también llevan a cabo modificaciones en sus presupuestos, en específico en el rubro de inversio- nes, ya que éste implica un desembolso significavo de recursos. Aún cuando la inversión en maquinaria y equipo connúa siendo posiva, las cifras acumuladas de- muestran que ésta ha sido menor que años anteriores. Adicionalmente, la situación de la inversión en construcción está alcanzado niveles de atención importantes, ya que además de presentar comporta- mientos a la baja, se encuentra en terreno negavo según los úlmos datos reportados por el INEGI. Debido a lo anterior, mientras exista un clima de incerdumbre tanto en la economía mundial como en la nacional, será dicil hallar un repunte en la inversión durante los próximos meses. Por su parte, la inflación para el mes de sepembre fue de 3.4%, cifra que se ubica dentro de la meta de Banco de México. Lo anterior se debe en gran medida a la estabilidad que han alcanzado los precios de los alimentos en meses recientes luego de la volalidad que experimentaron el año pasado. Sobre todo, en los precios de los granos debido a las graves sequías a nivel internacional, así como en el pre- cio del huevo en nuestro país a consecuencia de los diversos brotes de gripe aviar. Si bien a nivel de alimentos la inflación exhibió un menor nivel con respecto al año pasado, este escena- rio no se replica en materia de transportes en donde ocurre una situación contraria. Dicho comporta- miento se presenta principalmente por un aumento en el nivel del precio de los energécos en donde las gasolinas de alto y bajo octanaje tuvieron incrementos superiores al 11%, lo cual afecta de manera directa al transporte. Finalmente, debido al deterioro en la inversión en el país, es necesario que otros canales económicos repunten para finales del año a fin de compensar este comportamiento que impacta directamente en las expectavas de crecimiento. En este sendo, mantener una estabilidad en el nivel de precios permi- te enfrentar de mejor manera las consecuencias de un menor crecimiento económico.

description

Inversión a la baja con inflación moderada

Transcript of 73. Inversión a la baja con inflación moderada

INVERSIÓN A LA BAJA CON INFLACIÓN MODERADA

11 de octubre de 2013 Volumen 2, N°73

Ante un escenario con un ajuste a la baja en las cifras de crecimiento económico para el 2013, las em-

presas también llevan a cabo modificaciones en sus presupuestos, en específico en el rubro de inversio-

nes, ya que éste implica un desembolso significativo de recursos.

Aún cuando la inversión en maquinaria y equipo continúa siendo positiva, las cifras acumuladas de-

muestran que ésta ha sido menor que años anteriores. Adicionalmente, la situación de la inversión en

construcción está alcanzado niveles de atención importantes, ya que además de presentar comporta-

mientos a la baja, se encuentra en terreno negativo según los últimos datos reportados por el INEGI.

Debido a lo anterior, mientras exista un clima de incertidumbre tanto en la economía mundial como en

la nacional, será difícil hallar un repunte en la inversión durante los próximos meses.

Por su parte, la inflación para el mes de septiembre fue de 3.4%, cifra que se ubica dentro de la meta

de Banco de México. Lo anterior se debe en gran medida a la estabilidad que han alcanzado los precios

de los alimentos en meses recientes luego de la volatilidad que experimentaron el año pasado. Sobre

todo, en los precios de los granos debido a las graves sequías a nivel internacional, así como en el pre-

cio del huevo en nuestro país a consecuencia de los diversos brotes de gripe aviar.

Si bien a nivel de alimentos la inflación exhibió un menor nivel con respecto al año pasado, este escena-

rio no se replica en materia de transportes en donde ocurre una situación contraria. Dicho comporta-

miento se presenta principalmente por un aumento en el nivel del precio de los energéticos en donde

las gasolinas de alto y bajo octanaje tuvieron incrementos superiores al 11%, lo cual afecta de manera

directa al transporte.

Finalmente, debido al deterioro en la inversión en el país, es necesario que otros canales económicos

repunten para finales del año a fin de compensar este comportamiento que impacta directamente en

las expectativas de crecimiento. En este sentido, mantener una estabilidad en el nivel de precios permi-

te enfrentar de mejor manera las consecuencias de un menor crecimiento económico.

Página 2 Inversión a la baja con inflación moderada

Inversión fija bruta

El comportamiento de la inversión fija bruta para julio de 2013 presenta resultados negativos en el índice

general, con un decrecimiento de -0.4% con respecto al mismo periodo del año anterior. Esta variación es

considerablemente menor a la presentada en años anteriores (en 2012 el indicador creció en un 5.7% y en

2011 creció un 8.9%). Dicho comportamiento puede ser explicado por la variación de sus componentes, en

donde es posible apreciar una fuerte caída en el rubro de la construcción (-6.6%), el cual posee un alto peso

de participación en la inversión fija bruta. Por otro lado, la maquinaria y equipo presentan un avance con

respecto al año anterior, con una tasa de crecimiento anual del 11.5% para el mes de julio; sin embargo, el

alza en el componente de inversión en maquinaria no logra sopesar la fuerte caída en el rubro de inversión.

Al analizar las variaciones en los componentes nacional e importado de la inversión en maquinaria y equipo

es posible apreciar que se presenta un avance mayor en el rubro de importaciones (13.5%) en contraste con

el del rubro nacional (7.4%). Ambos crecimientos se presentan en niveles superiores a los del mismo periodo

del año anterior (5.5% y 8.8%, nacional e importado respectivamente).

Fuente: INEGI

La situación anterior es confirmada por el crecimiento acumulado de la inversión hasta julio de 2013, que en

promedio ha registrado un decrecimiento de -0.2% desde enero del presente año. Un caso similar se presen-

ta en el rubro de la construcción que ha acumulado decrecimientos importantes de -4.4% en lo que va del

año, situación que no se presentaba en el componente desde 2011. Finalmente, la maquinaria y equipo en su

índice general ha acumulado un crecimiento de 7.7% a lo largo del año, sin embargo, dicho crecimiento es

inferior al que presentó en años anteriores (10.6% y 24.7% para 2012 y 2011 respectivamente). De tal forma,

los componentes de inversión en maquinaria importada y nacional avanzaron 5.0% y 8.9% respectivamente.

Página 3 Inversión a la baja con inflación moderada

Fuente: INEGI

El comportamiento de la variación de la inversión a julio de 2013 es constatado por el comportamiento de las

tendencias de la serie general y de sus principales componentes. Así, es posible apreciar que la inversión fija

bruta continúa con una tendencia a la baja, comportamiento que mantiene desde el último trimestre de

2012. En el mismo sentido, la tendencia de la inversión para el rubro de construcción continúa a la baja,

mientras que la inversión en el componente de maquinaria y equipo presenta una ligera moderación de la

tendencia, estancando el dinamismo de crecimiento que mantenía desde mediados de 2012. Dentro de los

componentes de la maquinaria, la inversión en capital importado presenta un estancamiento de la tendencia

similar al del rubro total, mientras que la inversión en los componentes nacionales va al alza.

Dadas las tasas de crecimiento de la serie, podría esperarse que dichos comportamientos a la baja se acen-

túen al final del año por el lado de la inversión en construcción, y mejoren el comportamiento moderado de

la tendencia en maquinaria y equipo.

Fuente: INEGI

Página 4 Inversión a la baja con inflación moderada

Fuente: INEGI

Inflación

En septiembre el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una tasa de 3.4% con respecto al

mismo periodo del año pasado. La cifra se ubica en un nivel más bajo comparada con la de septiembre de

2012 (4.8%) debido a que tanto la inflación subyacente, así como la no subyacente mostraron incrementos

menores comparadas con el desempeño del año anterior. Por su parte, los precios al productor exhibieron

un aumento de 1.0%, el cual también fue menor al de 2012 (4.1%).

Fuente: INEGI

Página 5 Inversión a la baja con inflación moderada

Fuente: INEGI

Al analizar la inflación por sus principales componentes se observa que la mayoría presentan un creci-

miento menor con respecto al año pasado en donde destaca el rubro de alimentos (10.0% en 2012 com-

parado con 3.0% en 2013) con una mejora significativa. No obstante, vivienda, educación y transporte

exhibieron incrementos mayores con respecto a septiembre de 2012.

En lo que respecta a la inflación por productos básicos para la alimentación, destaca el desempeño del

frijol, el cual mostraba un incremento del 40% en septiembre de 2012, mientras que para este año exhi-

be una disminución de 2.4%. Una situación similar se observa en el comportamiento del maíz el cual pre-

senta tasas negativas (-1.6%) luego de mostrar incrementos significativos en 2012. Por su parte, el resto

de los alimentos analizados exhibe una tasa menor con respecto al año anterior, con excepción del jito-

mate, el cual muestra un incremento superior para este periodo (4.7% en 2012 comparado con 5.8% en

2013).

Fuente: INEGI

Página 6 Inversión a la baja con inflación moderada

En cuanto a la inflación de los productos energéticos, éstos mostraron un incremento de 8.9% impulsados

principalmente por el aumento en el gas natural doméstico (13.6%), la gasolina de bajo octanaje (11.8%) y la

gasolina de alto octanaje (11.3%); en contrasentido con la electricidad, la cual presentó un decrecimiento

con respeto al año pasado (-3.5%).

Fuente: INEGI

Fuente: INEGI

Por su parte, la mayor inflación (3.5%) se ubicó en el rango de las personas que ganan más de 6 salarios míni-

mos, es decir, los que perciben ingresos más altos; en tanto que el nivel inflacionario más bajo (2.6%) se ubi-

có en el rango de la población que devenga hasta 1 salario mínimo.

Página 7 Inversión a la baja con inflación moderada

Lo anterior se ve reflejado al comparar la inflación de diferentes rubros entre la población que gana 1 salario

mínimo y las personas que obtiene más de 6 salarios mínimos. En este sentido, únicamente los conceptos de

ropa, muebles, salud, transporte, telecomunicaciones y cultura y esparcimiento exhiben un nivel de inflación

más bajo para las personas que perciben un ingreso superior a 6 salarios mínimos.

Fuente: INEGI

En lo que respecta a la inflación por región, se observa que la parte noroeste del país presenta el nivel más

alto (4.8%), seguido del área metropolitana (3.8%) y el centro norte (3.3%); en contrasentido con el centro

sur, sur y frontera norte, quienes exhiben la inflación más baja (2.9% para cada una).

Fuente: INEGI

Página 8 Inversión a la baja con inflación moderada

En este sentido, al analizar el comportamiento de la inflación por ciudad de la república, Tepatitlán (4.7%),

Monclova (4.1%) y Córdoba (4.0%) exhibieron los niveles más altos de todo el país; en tanto que Acapulco

(1.9%), Tehuantepec (2.2%) y Tlaxcala (2.3%) presentaron la inflación más baja.

Fuente: INEGI

Dra. María F. Fonseca Paredes

Directora de la Escuela de Negocios

Directora del CIEN

Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México

Tel.: +52 (55) 5864 5962

[email protected]

Master Héctor Manuel Magaña Rodríguez

Coordinador de Análisis e Investigación del CIEN

Tel.: +52 (55) 5864 3173

[email protected]

Derechos Reservados © 2012

Tecnológico De Monterrey, Campus Estado De México

Prohibida Su Reproducción Parcial O Total Por Cualquier Medio O Método

Sin Autorización Previa Por Escrito Del Tecnológico De Monterrey

Cien Itesm

http://facebook.com/cien.itesm

@cien_itesm

http://twitter.com/cien_itesm

Blog

http://cienitesm.blogspot.mx