78292430 Propiedad Intelectual

19
7/28/2019 78292430 Propiedad Intelectual http://slidepdf.com/reader/full/78292430-propiedad-intelectual 1/19 2.2 Propiedad intelectual La propiedad intelectual se ha convertido en uno de los principales temas de las relaciones comerciales internacionales. ¿Cual es la propiedad intelectual? La propiedad intelectual tiene que ver con las creaciones de la mente: las invenciones, las obras literarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes y los dibujos y modelos utilizados en el comercio. 2.2.1 Categorías de propiedad intelectual La propiedad intelectual se divide en dos categorías: - La propiedad industrial: invenciones, patentes, marcas, dibujos y modelos industriales e indicaciones geográficas de origen; - El derecho de autor: obras literarias y artísticas. Los derechos relacionados con el derecho de autor son los derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes sobre sus interpretaciones o ejecuciones, los derechos de los productores de fonogramas sobre sus grabaciones y los derechos de los organismos de radiodifusión sobre sus programas de radio y de televisión. 2.2.1.1 Propiedad industrial La propiedad industrial es un conjunto de derechos que puede poseer una persona física o jurídica sobre una invención (patente, modelo de utilidad, topografía de productos semiconductores, certificados complementarios de protección de medicamentos y productos fitosanitarios), un diseño industrial, un signo distintivo (marca o nombre comercial), etc. Otorga dos tipos de derechos: en primer lugar el derecho a utilizar la invención, diseño o signo distintivo, y en segundo lugar el derecho a prohibir que un tercero lo haga. El derecho de prohibir (Iusprohibendi) es la parte más destacada de la propiedad industrial y permite al titular del derecho el solicitar el pago de una licencia, también llamada regalía o royalty. Posee límites temporales, pues casi todos los derechos de propiedad industrial tienen una duración máxima, y territoriales pues sólo tienen validez en el territorio donde se han concedido (normalmente, pero no exclusivamente, un país) Otros límites al derecho de prohibir son el agotamiento del derecho, por el cual una vez comercializado con permiso del titular o habiendo cobrado la indemnización no se puede impedir la posterior venta; el uso con fines experimentales y no comerciales, la entrada temporal en el país de un medio de locomoción matriculado en el extranjero, etc.

Transcript of 78292430 Propiedad Intelectual

Page 1: 78292430 Propiedad Intelectual

7/28/2019 78292430 Propiedad Intelectual

http://slidepdf.com/reader/full/78292430-propiedad-intelectual 1/19

2.2 Propiedad intelectual

La propiedad intelectual se ha convertido en uno de los principales temas de las relacionescomerciales internacionales.

¿Cual es la propiedad intelectual? 

La propiedad intelectual tiene que ver con las creaciones de la mente: las invenciones, las obrasliterarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes y los dibujos y modelos utilizados enel comercio.

2.2.1 Categorías de propiedad intelectual

La propiedad intelectual se divide en dos categorías:

- La propiedad industrial: invenciones, patentes, marcas, dibujos y modelos industriales eindicaciones geográficas de origen;

- El derecho de autor: obras literarias y artísticas. Los derechos relacionados con el derecho deautor son los derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes sobre sus interpretaciones oejecuciones, los derechos de los productores de fonogramas sobre sus grabaciones y los derechosde los organismos de radiodifusión sobre sus programas de radio y de televisión.

2.2.1.1 Propiedad industrial

La propiedad industrial es un conjunto de derechos que puede poseer una persona

física o jurídica sobre una invención (patente, modelo de utilidad, topografía de productos

semiconductores, certificados complementarios de protección de medicamentos y productos

fitosanitarios), un diseño industrial, un signo distintivo (marca o nombre comercial), etc.

Otorga dos tipos de derechos: en primer lugar el derecho a utilizar la invención, diseño o signo

distintivo, y en segundo lugar el derecho a prohibir que un tercero lo haga.

El derecho de prohibir (Iusprohibendi) es la parte más destacada de la propiedad industrial y

permite al titular del derecho el solicitar el pago de una licencia, también llamada regalía o royalty. 

Posee límites temporales, pues casi todos los derechos de propiedad industrial tienen una

duración máxima, y territoriales pues sólo tienen validez en el territorio donde se han concedido

(normalmente, pero no exclusivamente, un país)

Otros límites al derecho de prohibir son el agotamiento del derecho, por el cual una vez

comercializado con permiso del titular o habiendo cobrado la indemnización no se puede impedir

la posterior venta; el uso con fines experimentales y no comerciales, la entrada temporal en el país

de un medio de locomoción matriculado en el extranjero, etc.

Page 2: 78292430 Propiedad Intelectual

7/28/2019 78292430 Propiedad Intelectual

http://slidepdf.com/reader/full/78292430-propiedad-intelectual 2/19

El Convenio de la Unión de París y el Acuerdo sobre Derechos de la Propiedad Intelectual

relacionados con el Comercio son los dos acuerdos internacionales de mayor peso sobre la

propiedad industrial.

2.2.1.1.1 Patentes

Las patentes son derechos reconocidos que permiten prohibir a terceros la explotación de un

invento, producto, o procedimiento.

Antes que nada, si tienes algunagestión de patentes a realizar, contacta con nosotros a través

de nuestro formulario, o escríbenos a:[email protected] y te responderemos a cualquier

duda que tengas sobre como registrar una patente. 

Las patentes se enmarcan dentro de la propiedad industrial (o propiedad intelectual según en qué

país estemos hablando) cuyo objetivo es la protección de los activos más importantes de la

empresa: las patentes, las marcas, los nombres comerciales, los diseños industriales, los modelos

de utilidad, etc… 

CARACTERISTICAS DE LAS PATENTES

Un concepto sobre patentes que casi nadie conoce, es que las patentes, una vez concedidas,

carecen de garantía de validez, ya que si alguien encuentra un documento anterior a la patente y

lo presenta ante un tribunal, la patente puede quedar invalidada. De hecho, cuando las oficinas de

patentes conceden patentes, entregan un título en el que se acredita la titularidad de la patente, y

en una breve anotación, aparece la siguiente afirmación: “Esta patente se concede sin garantía devalidez“. 

Las patentes tienen una duración de 20 años, y a partir de esta fecha las patentes no tienen

validez.

En las patentes, aparecen las figuras del solicitante de la patente y del inventor de la patente . La

diferencia entre ellos es que, el solicitante es el que paga las patentes y el inventor es el creador

de las patentes.

Las patentes están compuestas por: Memoria de la invención, reivindicaciones(la parte más

importante de las patentes), y dibujos.

Page 3: 78292430 Propiedad Intelectual

7/28/2019 78292430 Propiedad Intelectual

http://slidepdf.com/reader/full/78292430-propiedad-intelectual 3/19

COSTE DE LAS PATENTES

El coste de las patentes van desde los 3.000 € hasta los 6.000 € por cada país, incluyendo sólo el

coste de la solicitud. Aunque estos costes de solicitud, por país bajan drásticamente si se hace un

registro de patentes mediante el tratado PCT o a través de la “patente europea”. El coste de

mantenimiento varía según los países, por ejemplo en España van desde los 30 € el primer año

hasta los 700 € el año 20. 

En todas las leyes de patentes, los derechos de patente sólo se pueden ejercer nación a nación , es

decir, que para tener protegido mi invento patentado en varios países, realmente tengo

que registrar la patente en todos esos países, ypagar las tasas correspondientes de cada país. Esta

es la regla básica, pero se complica cuando hablamos de patentes europeas, o de patentes PCT o

internacionales, que realmente no son patentes, sino medios para facilitar el registro de patentes

en conjuntos de países determinados (aunque existe una lucha para que las patentes europeas

sean realmente patentes, y para eso deben ponerse de acuerdo todos los países de la unión

europea, ya que algunos se oponen, como España, por razones de idioma totalmente lógicas).

LAS PATENTES COMO HERRAMIENTA DE PROPIEDAD INDUSTRIAL

Las patentes son herramientas ofensivas de la propiedad intelectual y normalmente, no se

utilizan como defensivas (salvo que la empresa que patenta tenga una cartera de patentes muy

grande), es decir, las patentes sólo se pueden usar para quitar a alguien del mercado, una vez que

haya infringido la patente. También es verdad, que antes de usar la patente se puede disuadir a

empresas entrantes en el mercado, simplemente enseñándole el documento de patente, por lo

que en cierta manera podría entenderse como un arma defensiva.

En el caso de que yo o mi empresa quiera fabricar o usar un producto o procedimiento, no tengo

que ver las patentes que tengo, sino mirar las patentes que tienen todos los competidores. Es

decir, para fabricar o usar un invento, tengo que estar seguro de que no infringirá ningún derecho

de propiedad industrial, y para ello hay que buscar las patentes que existen sobre la tecnología de

la invención, y ver si esos derechos de patentes están en vigor, o las patentes están caducadas por

no haber pagado las tasas de patente.

En definitiva, patentar no es ni necesario, ni suficiente para tener éxito en un mercado. Todo

depende de la estrategia de propiedad industrial que adopte la empresa. Existen otras alternativas

a las patentes, como por ejemplo, la más interesante es el secreto industrial: Si consigues guardarel secreto de tu invento permanentemente en el tiempo, podrás explotar tu invento con una

ventaja competitiva sobre tu competencia.

Sin embargo, patentar es un complemento necesario si se quiere triunfar en un mercado abierto,

ya que todo el mundo conoce lo que hace todo el mundo y así es difícil tener un secreto industrial.

Page 4: 78292430 Propiedad Intelectual

7/28/2019 78292430 Propiedad Intelectual

http://slidepdf.com/reader/full/78292430-propiedad-intelectual 4/19

Solicitar patentes no es suficiente, ya que además de solicitarlas tendrás que estar atento a las

patentes del resto de competidores, ya que te pueden frenar tu entrada o progresión en el

mercado. Por lo que hay que realizar una vigilancia tecnológica, para conocer todas las patentes

que podamos infringir.

REDACCION DE UNA PATENTE

En el mundo de las patentes, lo particular resta novedad a lo general, pero no ocurre al revés, es

decir, una patente general no resta novedad a una patente más específica sobre un tema. Esto

quiere decir que si yo patento (ficticiamente hablando) un tablero con patas (una mesa), puede

haber alguien que patente un tablero con 3 patas, algo que es más específico que mi invento y

ambas patentes pueden ser concedidas si se solicitan en ese orden. Sin embargo, si sucede al

revés, que alguien patenta un tablero con 3 patas, y luego yo intento patentar un tablero con

patas, al ser mi invención más general no podrá ser concedida porque la patente anterior a ella le

quita la novedad a mi patente.

Para redactar patentes hay que conocer previamente el estado del arte de la tecnología de la que

se trata, ya que así podremos ver si la patente tendrá novedad o no. Recordamos que la novedad

que se le exige a las patentes es una novedad mundial. A la hora de redactar patentes, una

práctica muy habitual es destacar las sinergias entre la combinación de los elementos que forman

el producto o procedimiento.

Las patentes deben estar escritas de forma clara, primando la claridad frente a la lectura fácil. Es

decir, que al redactar las patentes, si hace falta repetir varias veces el mismo término, aunque no

suene bien se debe hacer por claridad para el examinador de patentes que luego va a leer con

atención el texto.

Pinche a continuación, para saber más sobre redacción de patentes. 

VALORACION DE PATENTES

En definitiva, “patentes” es todo aquello que nos sirve para ganar una ventaja competitiva en un

mercado, inhabilitando a nuestro competidor en la entrada de producción del producto o

tecnología.

Nuestra web dispone de un servicio de valoración de patentes con el que se puede saber qué

precio se le debe poner a cada patente, en función del mercado y de otros aspectos tecnológicos.

Venta de patentes: Además, puede promocionar su patente o invento en nuestra web para darle

más visibilidad y conseguir inversores interesados, sólo tiene que contactar con nosotros.

Page 5: 78292430 Propiedad Intelectual

7/28/2019 78292430 Propiedad Intelectual

http://slidepdf.com/reader/full/78292430-propiedad-intelectual 5/19

ALGUNOS ARTÍCULOS SOBRE PATENTES:

PATENTES PCT, ¿QUE SON?

PATENTES PCT: “LAS PATENTES MUNDIALES” 

Las patentes PCT presentan numerosas ventajas, y ningún inconveniente. Presentan incluso másventajas para países latinoamericanos, por ejemplo. Si quieres obtener tu patente PCT, contacta

con nosotros. 

Las “patentes  PCT” en realidad son solicitudes de patente que tienen validez como solicitud,

durante un tiempo determinado, y en determinados países (más de 147, que son los países que

firmaron el tratado PCT).

Estas solicitudes PCT permiten facilitar los trámites a la hora de solicitar una patente en varios

países, ya que con una sola inscripción en un registro único (en el registro de la oficina de

la WIPO “WorldIntellectualPropertyOrganization”, también conocida como OMPI) es como si seestuviera solicitando esa patente en todas las oficinas que firmaron el tratado PCT. 

Las siglas “PCT” significan: “Patent Cooperation Treaty“. Los países firmantes de este tratado

tienen la ventaja de poder utilizar este sistema.

Por tanto, las solicitudes PCT son una ventaja a la hora de solicitar patentesen diversos países, ya

que en realidad es como si aplazáramos el momento de la toma de decisión, sobre los países en

los que queremos solicitar la patente de manera definitiva.

En resumen, el procedimiento del PCT ofrece grandes ventajas al solicitante, a las oficinas de

patentes y al público en general:

- El solicitante dispone de hasta 18 meses más que los que tendría mediante otro procedimiento

distinto al del PCT para reflexionar sobre la conveniencia de buscar protección en países

extranjeros, nombrar un mandatario local en cada país extranjero, preparar las traducciones

necesarias y pagar las tasas nacionales; se le garantiza que si su solicitud internacional se ajusta a

la forma prescrita por el PCT, no podrá ser rechazada por razones de forma por ninguna de las

oficinas designadas durante la fase nacional de la tramitación de la solicitud.- Sobre la base del

informe de búsqueda internacional o de la opinión por escrito, el solicitante puede evaluar con un

grado razonable de probabilidad las perspectivas de patentabilidad de su invención; asimismo,durante el examen preliminar internacional, el solicitante tiene la posibilidad de modificar la

solicitud internacional para ponerla en orden antes de su tramitación por las oficinas designadas.

- El trabajo de búsqueda y examen de las oficinas de patentes puede verse considerablemente

reducido o prácticamente eliminado gracias al informe de búsqueda internacional, la opinión por

Page 6: 78292430 Propiedad Intelectual

7/28/2019 78292430 Propiedad Intelectual

http://slidepdf.com/reader/full/78292430-propiedad-intelectual 6/19

escrito y, cuando proceda, el informe de examen preliminar internacional que acompaña a la

solicitud internacional.

- Como cada solicitud internacional se publica junto con un informe de búsqueda internacional,

cualquier tercero está en mejores condiciones de formarse una opinión fundada sobre la

patentabilidad de la invención reivindicada.

¿QUE SON LOS MODELOS DE UTILIDAD?

A todos nos suena lo que es una patente: un “derecho a impedir que otros usen, fabriquen,

importen, exporten, vendan o compren un determinado producto o servicio” (nuestro invento), en

un determinado territorio. Pero,¿Qué es un modelo de utilidad? 

Si quieres solicitar un modelo de utlidad, contáctanos. Te aconsejaremos de forma gratuita para

que te resulte más fácil obtener tu modelo de utilidad.

Los modelos de utilidad, al igual que las patentes, consisten en un “derecho a impedir…” y

también son derechos territoriales, sin embargo, para concederlo,no se le pide el requisito

de novedad mundial, sino que basta con que el invento tenga novedad nacional para ser

concedido, por lo que los modelos de utilidad suelen ser inventos de menor rango inventivo que

las patentes.

Los modelos de utilidad, para ser concedidos, no necesitan de un “Informe sobre el estado de la

técnica” como las patentes, sino que se conceden de forma inmediata, y sólo se hace una

búsqueda del estado de la técnica en caso de que haya que ejercer el derecho, o cuando el

solicitante del modelo de utilidad lo requiere (pagando las tasas correspondientes).

Otra diferencia entre las patentes y los modelos de utilidad, es que las patentesse conceden

por 20 años, y los modelos de utilidad se conceden por un tiempo de 10 años.

¿Quieres solicitar un modelo de utilidad sin complicaciones y de forma sencilla?  Contacta con

nosotros. 

En cada país tienen sus títulos de propiedad industrial, y no todos los países conceden modelos

de utilidad.

Los países con modelos de utilidad son: Alemania, Argentina, Armenia, Australia, Austria, ARIPO,Belarús, Bélgica, Brasil, Bulgaria, China, Chile, Colombia, Costa Rica, Dinamarca,

Eslovaquia, España, Estonia, Etiopía, Federación de Rusia, Filipinas, Finlandia, Francia, Georgia,

Grecia, Guatemala, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Kazajstán, Kenya, Kirguistán, Malasia, México,

OAPI, Países Bajos, Perú, Polonia, Portugal, República Checa, República de Corea, República de

Moldova, Tayikistán, Trinidad y Tabago, Turquía, Ucrania,Uruguay y Uzbekistán.

Page 7: 78292430 Propiedad Intelectual

7/28/2019 78292430 Propiedad Intelectual

http://slidepdf.com/reader/full/78292430-propiedad-intelectual 7/19

2.2.1.1.2 Marcas 

¿Qué es una marca?

Una marca es un signo distintivo que indica que ciertos bienes o servicios han sido producidos oproporcionados por una persona o empresa determinada. Su origen se remonta a la antigüedad,cuando los artesanos reproducían sus firmas o "marcas" en sus productos utilitarios o artísticos. Alo largo de los años, estas marcas han evolucionado hasta configurar el actual sistema de registro yprotección de marcas. El sistema ayuda a los consumidores a identificar y comprar un producto oservicio que, por su carácter y calidad, indicados por su marca única, se adecua a sus necesidades

¿Cómo actúa una marca?

Una marca ofrece protección al titular de la marca, garantizándole el derecho exclusivo a utilizarlapara identificar bienes o servicios, o a autorizar a un tercero a utilizarla a cambio de un pago. Elperíodo de protección varía, pero una marca puede renovarse indefinidamente más allá del plazolímite del pago de las tasas adicionales. Los tribunales hacen respetar la protección de las marcas

y, en la mayoría de los sistemas, tienen la potestad de sancionar la infracción de las marcas.

En un sentido amplio, las marcas promueven la iniciativa y la libre empresa en todo el mundo,recompensando a los titulares de marcas con reconocimiento y beneficios financieros. Laprotección de marcas obstaculiza asimismo los esfuerzos de los competidores desleales, como losfalsificadores, por utilizar signos distintivos similares para designar productos o servicios inferioreso distintos. El sistema permite a las personas con aptitudes e iniciativa producir y comercializarbienes y servicios en las condiciones más justas posibles, con lo que se facilita el comerciointernacional.

¿Qué tipo de marcas pueden registrarse?

Las posibilidades son prácticamente ilimitadas. Las marcas pueden consistir en una palabra o enuna combinación de palabras, letras y cifras. Pueden consistir asimismo en dibujos, símbolos,rasgos en tres dimensiones como la forma y el embalaje de bienes, signos auditivos como lamúsica o sonidos vocales, fragancias o colores utilizados como características distintivas.

Además de las marcas que identifican el origen comercial de bienes y servicios, existen otrascategorías de marcas. Las marcas colectivas son propiedad de una asociación cuyos miembros lasutilizan para identificarse con un nivel de calidad y otros requisitos establecidos por la asociación.Ejemplos de dichas asociaciones son las asociaciones de contables, ingenieros o arquitectos.Lasmarcas de certificación se conceden a un producto que satisface determinadas normas, pero

no se restringen a los miembros de organizaciones. Pueden ser concedidas a cualquiera que puedacertificar que los productos en cuestión satisfacen ciertas normas establecidas. Las normas decalidad aceptadas internacionalmente "ISO 9000" son un ejemplo de estas certificacionesampliamente reconocidas.

Page 8: 78292430 Propiedad Intelectual

7/28/2019 78292430 Propiedad Intelectual

http://slidepdf.com/reader/full/78292430-propiedad-intelectual 8/19

¿Cómo se registra una marca?

En primer lugar, debe presentarse una solicitud de registro de una marca en la oficina de marcasnacional o regional apropiada. La solicitud debe contener una reproducción clara del signo quedesea inscribirse, incluyendo los colores, las formas o los rasgos tridimensionales. La solicitud debe

contener asimismo una lista de los bienes o servicios a quienes se aplicará el signo. El signo debesatisfacer ciertas condiciones para poder ser protegido como marca registrada o cualquier otrotipo de marca. Debe ser inconfundible, de manera que los consumidorespuedan identificarlo como atributo de un producto particular, así como distinguirlo de otrasmarcas que identifican a otros productos. No debe inducir a engaño a los consumidores,defraudarlos ni infringir la moralidad o el orden público.

Finalmente, los derechos que se solicitan no pueden ser los mismos, o similares, que los derechosque hayan sido concedidos a otro titular de una marca. Esto puede determinarse mediantelainvestigación y examen por parte de la oficina nacional o mediante la oposición de terceros quereivindican derechos similares o idénticos.

¿Cuál es el alcance de protección de una marca?

La mayoría de los países del mundo registran y protegen las marcas. Cada oficina nacional oregional mantiene un Registro de marcas que contiene toda la información relativa a los registrosy renovaciones que facilita el examen, la investigación y la oposición eventual por parte deterceros. No obstante, los efectos de este registro se limitan al país (o, en el caso de un registroregional, a los países) concernidos.

A fin de evitar el registro de la marca en cada oficina nacional o regional, la OMPI administra unsistema internacional de registro de marcas. Este sistema está administrado por dos tratados, elArreglo de Madrid relativo al Registro Internacional de Marcas y el Protocolo de Madrid. Una

persona que tiene un vínculo (por medio de la nacionalidad, el domicilio o el establecimiento) conun Estado parte en uno o ambos de estos tratados puede, sobre la base de un registro o solicituden la Oficina de marcas de dicho Estado, obtener un registro internacional que sea efectivo enalguno o todos de los países de la Unión de Madrid.

2.2.1.1.3 Dibujos y modelos industriales

Dibujos o modelos industriales

Los dibujos o modelos industriales son composiciones de líneas o colores o formastridimensionales que otorgan una apariencia especial a un producto u obra de artesanía. Losdibujos o modelos industriales protegen el aspecto ornamental o estético de un objeto útil, quenormalmente resulta atractivo para el sentido de la vista o del tacto, y pueden reproducirse encantidades importantes,

Algunas características comunes de los procedimientos de protección de los dibujos o modelosindustriales

Page 9: 78292430 Propiedad Intelectual

7/28/2019 78292430 Propiedad Intelectual

http://slidepdf.com/reader/full/78292430-propiedad-intelectual 9/19

En la mayoría de los países la protección de los dibujos o modelos industriales únicamente puedeefectuarse mediante el registro. En varios de estos países, no se efectúan búsquedas y no serealizan exámenes de fondo antes del registro del dibujo o modelo industrial. Varios países prevénla búsqueda y el examen en caso de que la solicitud de dibujo o modelo industrial se hayapublicado y un tercero se haya opuesto a su registro, transmitiendo un aviso de oposición. En unospocos países, también cabe la posibilidad de proteger los dibujos o modelos industriales que noestén registrados.

Por norma general, con el fin de tener derecho a la protección mediante el registro, el dibujo omodelo industrial debe ser "nuevo" u "original". La duración de la protección varía de un país aotro. Mientras que el plazo de protección habitual es de 15 años (un período inicial de 5 años, alque se añade la posibilidad de renovación durante otros períodos de 5 años), varios paísesúnicamente prevén la protección durante 10 años, mientras que otros la amplían incluso hasta los25. La renovación de la protección está sujeta habitualmente al pago de una tasa de renovación.No obstante, a diferencia de las marcas, una vez concedida la protección de los dibujos o modelosindustriales, ésta no está sujeta a cancelación en caso de que no se utilicen efectivamente.

Qué es un diseño industrial?

Un diseño industrial es el aspecto ornamental o estético de un artículo. El diseño industrial puedeconsistir en rasgos en tres dimensiones, como la forma o la superficie de un artículo, o rasgos endos dimensiones, como el dibujo, las líneas o el color.

Los diseños industriales se aplican a una amplia variedad de productos de la industria y laartesanía: desde instrumentos técnicos y médicos a relojes, joyas y otros artículos de lujo; desdeelectrodomésticos y aparatos eléctricos a vehículos y estructuras arquitectónicas; desdeestampados textiles a bienes recreativos.

Para estar protegido por la mayoría de las legislaciones nacionales, un diseño industrial debe serno funcional. Esto significa que el carácter de un diseño industrial es esencialmente estético y lalegislación no protege ninguno de los rasgos técnicos del artículo al que se aplica.

Por qué deben protegerse los diseños industriales?

Los diseños industriales hacen que un producto sea atractivo y atrayente; por consiguiente,aumentan el valor comercial de un producto, así como su comerciabilidad.

Cuando se protege un dibujo o modelo industrial, el titular -la persona o entidad que ha registradoel dibujo o modelo- goza del derecho exclusivo contra la copia no autorizada o la imitación del

diseño industrial por parte de terceros. Esto contribuye a que el titular pueda recobrar suinversión. Un sistema eficaz de protección beneficia asimismo a los consumidores y al público engeneral, promocionando la competencia leal y las prácticas comerciales honestas, alentando lacreatividad y promoviendo productos estéticamente más atractivos.

La protección de los diseños industriales contribuye al desarrollo económico, alentando lacreatividad en los sectores industriales y manufactureros, así como en las artes y artesanías

Page 10: 78292430 Propiedad Intelectual

7/28/2019 78292430 Propiedad Intelectual

http://slidepdf.com/reader/full/78292430-propiedad-intelectual 10/19

tradicionales. Contribuye asimismo a la expansión de las actividades comerciales y a la exportaciónde productos nacionales.

Los diseños industriales pueden ser relativamente simples y su elaboración y protección pococostosa. Son razonablemente accesibles para las pequeñas y medianas empresas, así como paralos artistas y artesanos individuales, tanto en los países industrializados como en los países endesarrollo.

¿Cómo pueden protegerse los diseños industriales?

En la mayoría de los países, un diseño industrial debe registrarse a fin de estar protegido por elderecho que rige los diseños industriales. Por norma general, para poder registrarse, el dibujo omodelo debe ser " nuevo" u " original  ". Los distintos países proponen distintas definiciones dedichos términos, así como variaciones en el proceso de registro. Por lo general, "nuevo" significaque no se tiene conocimiento de que haya existido anteriormente un dibujo o modelo idéntico omuy similar. Cuando se registra un dibujo o modelo, se emite un certificado de registro. A partir deeste momento, el plazo de protección suele ser de cinco años, con la posibilidad de seguir

renovando el período hasta los 15 años, en la mayoría de los casos.

Dependiendo de cada legislación nacional y del tipo de dibujo o modelo, un diseño industrialpuede asimismo estar protegido como obra de arte en virtud de la legislación de derecho deautor. En algunos países, la protección de diseños industriales y la protección del derecho de autorpueden existir simultáneamente. En otros países, se excluyen mutuamente: cuando el titularescoge un tipo de protección, deja de poder acogerse a la otra.

Bajo ciertas circunstancias, un diseño industrial puede estar protegido por la legislación sobrecompetencia desleal, si bien las condiciones de protección y los derechos y recursos que garantizapueden ser considerablemente diferentes.

¿Cuál es el alcance de la protección de los diseños industriales?

Por lo general, la protección de los diseños industriales se limita al país que concede la protección.De conformidad con el Arreglo de La Haya relativo al Depósito Internacional de diseñosindustriales, tratado administrado por la OMPI, se existe un procedimiento para realizar unasolicitud internacional. Un solicitante puede presentar una única solicitud internacional ante laOMPI o la Oficina nacional de un país que sea parte en el tratado en cuyo caso, el diseño industrialestará protegido en tantos Estados parte del tratado como desee el solicitante.

Page 11: 78292430 Propiedad Intelectual

7/28/2019 78292430 Propiedad Intelectual

http://slidepdf.com/reader/full/78292430-propiedad-intelectual 11/19

2.2.1.2 Derecho de autor

¿Qué es el derecho de autor?

El derecho de autor es un término jurídico que describe los derechos concedidos a los

creadores por sus obras literarias y artísticas.

¿Qué abarca el derecho de autor?

El tipo de obras que abarca el derecho de autor incluye: obras literarias como novelas, poemas,obras de teatro, documentos de referencia, periódicos y programas informáticos; bases de datos;películas, composiciones musicales y coreografías; obras artísticas como pinturas, dibujos,fotografías y escultura; obras arquitectónicas; publicidad, mapas y dibujos técnicos.

Gestión Colectiva del Derecho de Autor y los Derechos Conexos

El objetivo de este proyecto es hacer una breve reseña del amplio y complejo concepto de gestióncolectiva del derecho de autor y los derechos conexos. En ulteriores folletos se profundizarán másaspectos de esta gestión (como los derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes, los sistemasde información sobre la gestión de derechos, los derechos de reproducción reprográficos, etc.).

Pero, para definir el concepto y exponer sus principales características, examinemos primero loque entendemos por derecho de autor y derechos conexos.

¿Qué es el Derecho de Autor?

Cuando una persona crea una obra literaria, musical, científica o artística, pasa a ser titular de esa

obra y es libre de decidir acerca de su uso. Incumbe, pues, a dicha persona (el "creador", o el"autor" o el "titular del derecho") lo que desea hacer con su obra. Puesto que, por ley, la obra estáamparada por el derecho de autor desde el momento de su creación no es necesario proceder atrámite alguno, como el registro o depósito para obtener protección. Lo que se protege no son lasideas sino la forma en que se expresan esas ideas.

Por derecho de autor se entiende la protección jurídica que se otorga al titular del derecho deuna obra original del que es autor. El derecho de autor comprende dos categorías principales dederechos: los derechos patrimoniales y los derechos morales. 

Por derechos patrimoniales se entienden los derechos de reproducción, radiodifusión,interpretación y ejecución públicas, adaptación, traducción, recitación pública, exposición pública,

distribución, etc. Por derechos morales se entiende el derecho del autor a oponerse a cualquierdeformación, mutilación o modificación de su obra que pueda ir en detrimento de su honor oreputación.

Ambas categorías de derecho son prerrogativa del creador. Por ejercicio de los derechos seentiende que el creador tiene derecho a utilizar la obra, o autorizar a terceros el uso de la misma,o a prohibir su uso. Por principio general, las obras protegidas por derecho de autor no puedenutilizarse sin previa autorización del titular del derecho. No obstante, según la legislación nacional

Page 12: 78292430 Propiedad Intelectual

7/28/2019 78292430 Propiedad Intelectual

http://slidepdf.com/reader/full/78292430-propiedad-intelectual 12/19

de derecho de autor de que se trate, existen pequeñas excepciones a esta norma. En principio, elderecho de autor es un derecho vitalicio y no expira hasta pasados, por lo menos, 50 años desde lamuerte del creador.

Esos aspectos jurídicos se estipulan en una serie de convenios internacionales en los que son partehoy la mayoría de los países. Tras adherirse a esos tratados, incumbe a los Estados miembros velarpor que sus respectivas legislaciones nacionales estén en armonía con las normas internacionalesen este ámbito.

En el plano internacional, los derechos patrimoniales y morales quedan estipulados en elConveniode Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas , más conocido como "Convenio deBerna". Adoptado en 1886, ese Convenio ha sido objeto de varias revisiones a la par de laincidencia de las nuevas tecnologías en la protección que prevé. De la administración de eseConvenio se encarga la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), uno de losorganismos internacionales especializados del sistema de las Naciones Unidas.

¿Qué se entiende por Protección de los Derechos Conexos?

Mientras que los derechos que abarca el derecho de autor se refieren a los autores, los "derechosconexos" se aplican a otras categorías de titulares de derechos, los artistas intérpretes oejecutantes, los productores de fonogramas y los organismos de radiodifusión.

Por derechos conexos se entienden los derechos que se conceden a los artistas intérpretes oejecutantes, los productores de fonogramas y los organismos de radiodifusión en relación consus interpretaciones o ejecuciones, fonogramas y radiodifusiones. 

A diferencia del derecho de autor, los derechos conexos se otorgan a los titulares que entran en lacategoría de intermediarios en la producción, grabación o difusión de las obras. Su conexión con el

derecho de autor se justifica habida cuenta de que las tres categorías de titulares de derechosconexos intervienen en el proceso de creación intelectual por cuanto prestan asistencia a losautores en la divulgación de sus obras al público. Los músicos interpretan las obras musicales delos compositores; los actores interpretan papeles en las obras de teatro escritas por losdramaturgos; y los productores de fonogramas o, lo que es lo mismo, "la industria de lagrabación", graban y producen canciones y música escrita por autores y compositores,interpretada o cantada por artistas intérpretes o ejecutantes; los organismos de radiodifusióndifunden obras y fonogramas en sus emisoras.

En el plano internacional los derechos conexos quedan estipulados en la ConvenciónInternacional sobre la Protección de los Artistas Intérpretes o Ejecutantes, los Productores de

Fonogramas y los Organismos de Radiodifusión, más conocida como "Convención de Roma".Aprobada en 1961, esa Convención no ha sido objeto de revisión en ningún momento. De suadministración se encargan en forma conjunta la Organización de las Naciones Unidas para laEducación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y laOMPI.

A su vez, el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados conel Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC), de 1994, incluye o aborda esta protección internacional.

Page 13: 78292430 Propiedad Intelectual

7/28/2019 78292430 Propiedad Intelectual

http://slidepdf.com/reader/full/78292430-propiedad-intelectual 13/19

Pero la protección en virtud del derecho de autor y los derechos conexos es también objeto deotros tratados internacionales; para más información a ese respecto, diríjase a la OMPI (en ladirección que figura en la última página).

¿Qué se entiende por Gestión Colectiva del Derecho de Autor y los Derechos Conexos?

Como ya se ha mencionado, el creador de una obra tiene derecho a autorizar o prohibir el uso desus obras; un dramaturgo puede autorizar que su obra se ponga en escena sobre la base de unaserie de condiciones previamente establecidas; un escritor puede negociar un contrato con unaeditorial para la publicación y distribución de su libro; y un compositor o músico puede autorizar lagrabación de su obra o interpretación en disco compacto. Esos ejemplos ilustran la manera en quelos titulares de derechos pueden ejercerlos de manera individual.

Por lo que respecta a ciertos tipos de utilización, es evidente que resulta prácticamente imposiblellevar a cabo una gestión individual de los derechos. Los autores no tienen posibilidad de controlartodos los usos que se hacen de sus obras y, por ejemplo, no pueden ponerse en contacto contodas y cada una de las emisoras de radio o de televisión para negociar las autorizaciones

necesarias para la utilización de sus obras y la remuneración que les corresponde. Por otro lado,tampoco es factible que los organismos de radiodifusión soliciten permisos específicos de cadaautor a la hora de utilizar una obra protegida por derecho de autor. Cada año, una cadena detelevisión difunde un promedio de 60.000 obras musicales; en teoría, habría que ponerse encontacto con cada uno de los titulares de derechos sobre esas obras para solicitar la debidaautorización. Es evidente la imposibilidad material de gestionar esas actividades de formaindividual, tanto para el titular de derechos como para el usuario; de ahí la necesidad decrear organizaciones de gestión colectiva cuyo cometido es el de ocuparse de los problemas quese plantean entre usuarios y titulares de derechos en esas esferas fundamentales.

Por gestión colectiva se entiende el ejercicio del derecho de autor y los derechos conexos por

intermedio de organizaciones que actúan en representación de los titulares de derechos, endefensa de sus intereses. 

¿Por qué es necesaria la Gestión Colectiva del Derecho de Autor y los Derechos Conexos?

Los compositores, escritores, músicos, cantantes, artistas y todas las personas dotadas deactitudes creativas constituyen el patrimonio más valioso de la sociedad y, gracias a su ingeniocreativo, enriquecen la esencia misma de nuestra vida cultural. Ahora bien, para fomentar sucapacidad artística y estimular su creatividad, la sociedad debe ofrecer incentivos a esas personas,en particular, retribución a cambio de la autorización para utilizar sus obras.

Las organizaciones de gestión colectiva son un punto de enlace entre creadores y usuarios deobras protegidas por derecho de autor (por ejemplo, las emisoras de radio) ya que garantizan quelos creadores reciban la debida retribución por el uso de sus obras.

¿Quién forma parte de las Organizaciones de Gestión Colectiva?

Pueden ser miembros de las organizaciones de gestión colectiva todos los titulares de derecho deautor y derechos conexos, se trate de autores, compositores, editores, escritores, fotógrafos,

Page 14: 78292430 Propiedad Intelectual

7/28/2019 78292430 Propiedad Intelectual

http://slidepdf.com/reader/full/78292430-propiedad-intelectual 14/19

músicos y artistas intérpretes o ejecutantes. Los organismos de radiodifusión son un caso apartepor cuanto se considera que entran en la categoría de usuarios aunque son titulares dedeterminados derechos sobre sus radiodifusiones. Al pasar a formar parte de una organización degestión colectiva, los miembros tienen que proporcionar determinados datos personales ydeclarar las obras que hayan creado. Esa información se integra en los archivos de la organizaciónde gestión colectiva a fin de facilitar la tarea de determinar el uso de que son objeto las obras y laretribución por el uso de las mismas, que debe efectuarse a los debidos titulares de derechos. Lasobras declaradas por los miembros de la organización constituyen lo que se conoce comorepertorio "nacional" o "local" (en contraposición al repertorio internacional en el que constan lasobras gestionadas por las organizaciones de gestión colectiva en todo el mundo).

¿Cuáles son los Derechos que Comúnmente son Objeto de Gestión Colectiva?

Por lo general, las organizaciones de gestión colectiva se ocupan de los siguientes derechos:

· el derecho de representación y ejecución pública (la música que se interpreta y ejecuta endiscotecas, restaurantes, y otros lugares públicos);

· el derecho de radiodifusión (interpretaciones o ejecuciones en directo y grabadas por radio ytelevisión);

· los derechos de reproducción mecánica sobre las obras musicales (la reproducción de obras endisco compacto, cintas, discos, casetes, minidiscos u otras formas de grabación);

· los derechos de representación y ejecución sobre las obras dramáticas (obras de teatro);

· el derecho de reproducción reprográfica sobre las obras literarias y musicales (fotocopiado);

· los derechos conexos (los derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes y los productores defonogramas a obtener remuneración por la radiodifusión o la comunicación de fonogramas alpúblico).

¿Qué Viene A Ser En La Práctica La Gestión Colectiva?

En función de la categoría de obras de que se trate (música, literatura, obras dramáticas,producciones de "multimedios", etc.) existen distintos tipos de organizaciones de gestión colectivao de grupos dependientes de esas organizaciones, a cada uno de los cuales incumbirá gestionar elderecho del que se trate.

Las organizaciones de gestión colectiva "tradicionales", que actúan en representación de susmiembros, negocian las tarifas y las condiciones de utilización con los usuarios, otorgan licencias yautorizaciones de uso, y recaudan y distribuyen las regalías. El titular del derecho no participadirectamente en ninguna de esas tareas.

Los centros de gestión de derechos ("clearance centers") otorgan a los usuarios licencias enfunción de las condiciones de utilización de las obras y las cláusulas de remuneración fijadas porcada miembro individual del Centro que sea titular de derechos (por ejemplo, en el campo de la

Page 15: 78292430 Propiedad Intelectual

7/28/2019 78292430 Propiedad Intelectual

http://slidepdf.com/reader/full/78292430-propiedad-intelectual 15/19

reprografía, los autores de obras escritas como libros, revistas y publicaciones periódicas). En esesentido, el Centro viene a ser un agente del titular de derechos a quién incumbe directamente laestipulación de las condiciones para el uso de sus obras.

Los " sistemas centralizados o de ventanilla única", son una especie de coalición de distintasorganizaciones de gestión colectiva que ofrecen servicios centralizados y facilitan la rápidaobtención de autorizaciones. Esas organizaciones están ganando terreno a medida que aumenta elnúmero de producciones de "multimedios" (producciones que implican varios tipos de obras,incluido el uso de programas de computadora) para las que se necesitan muchas autorizaciones.

EN EL ÁMBITO DE LAS OBRAS MUSICALES (incluidas todas las modalidades: música moderna, jazz,música clásica, música sinfónica, "blues" y música pop, ya sea de carácter instrumental o vocal), lacatalogación, la concesión de licencias y la distribución son los tres pilares en los que se apoya lagestión colectiva de los derechos de representación, y de ejecución y radiodifusión públicas.

La organización de gestión colectiva negocia con los usuarios (emisoras de radio o de televisión,discotecas, cines, restaurantes, etc.) o con los grupos de usuarios a fin de otorgarles la

autorización para utilizar las obras protegidas por derecho de autor que forman parte de surepertorio a cambio de un pago con sujeción a determinadas condiciones. Sobre la base de lainformación archivada (información sobre los miembros y sobre sus obras) y los programassuministrados por los usuarios (por ejemplo, el registro de la música emitida por las emisoras deradio), la organización de gestión colectiva distribuye regalías a sus miembros con arreglo a lasnormas de distribución establecidas. Por lo general, de las regalías por derecho de autor se deduceun porcentaje para cubrir costos administrativos y, en determinados países, otro para actividadesde promoción social y cultural. La suma que se distribuye entre los titulares de derecho de autorcorresponde al uso de las obras y va acompañada de un desglose detallado de la utilización de lasmismas. Esas actividades y operaciones se llevan a cabo con ayuda de sistemas informatizadosespecialmente concebidos con ese fin.

EN EL ÁMBITO DE LAS OBRAS DRAMÁTICAS (los guiones, los espectáculos de mímica, losballet , lasobras de teatro, las óperas y otros espectáculos musicales), la práctica de la gestión colectivadifiere en cierto modo, puesto que la organización de gestión colectiva actúa en calidad de agenterepresentante de los autores y negocia un contrato general con los organismos que representan alos teatros, en el que se establecen las condiciones mínimas de explotación de las obrascorrespondientes.

Además, para la representación de la obra, se exige otra autorización del autor, para lo cual seconcierta un contrato individual en el que se establecen las condiciones específicas del autor. Acontinuación, la organización de gestión colectiva notifica a los interesados que el autor encuestión ha concedido su permiso y se encarga de recaudar la remuneración correspondiente.

EN EL ÁMBITO DE LAS OBRAS IMPRESAS (libros, revistas y otras publicaciones periódicas, diarios,informes y letras de canciones), la gestión colectiva se centra principalmente en la concesión delderecho de reproducción reprográfica, es decir, la autorización para que el material protegidopueda ser fotocopiado por entidades como bibliotecas, organizaciones públicas, universidades,escuelas y asociaciones de consumidores. En caso de que estén contempladas en determinadasconvenciones internacionales, las legislaciones nacionales a veces incorporan acuerdos delicencias no voluntarias. En esos casos, se prevé que, para el ejercicio de un derecho de utilización

Page 16: 78292430 Propiedad Intelectual

7/28/2019 78292430 Propiedad Intelectual

http://slidepdf.com/reader/full/78292430-propiedad-intelectual 16/19

de una obra a cambio de remuneración no se precisa el consentimiento previo del titular delderecho. Las organizaciones de gestión colectiva se encargan de administrar la remuneración. Enel caso particular de la reproducción con fines de uso privado y personal, la legislación de algunospaíses contiene disposiciones específicas para la remuneración equitativa de los titulares dederechos sobre la base de un baremo que se aplica a la utilización del materia o fotocopias, o deambos.

EN EL ÁMBITO DE LOS DERECHOS CONEXOS, la legislación de algunos países prevé el derecho deremuneración de los artistas intérpretes o ejecutantes y de los productores de fonogramas cuandolas grabaciones sonoras comerciales se comunican al público o se utilizan para su radiodifusión.Las remuneraciones pagaderas por dichos usos se recaudan y distribuyen por medio deorganizaciones conjuntas establecidas por los artistas intérpretes o ejecutantes y los productoresde fonogramas o por medio de organizaciones independientes, en función de las relaciones quemantengan estos últimos y de la situación jurídica del país.

¿Dónde llevan a cabo su Labor las Organizaciones de Gestión Colectiva?

La aplicación de las leyes nacionales que establecen los derechos sobre las obras literarias yartísticas y los objetos de derechos conexos tiene efecto únicamente dentro de los límites del país.De conformidad con el principio de trato nacional, estipulado en el Convenio de Berna a la vez queen la Convención de Roma, los titulares extranjeros de derechos deben ser objeto del mismo tratoque los nacionales, en la mayoría de los casos. Las organizaciones de gestión colectiva respetanese principio y, mediante acuerdos de representación recíproca, administran los repertoriosextranjeros dentro de su territorio nacional, intercambian información y distribuyen las regalías alos titulares extranjeros de derechos.

Relaciones con las Organizaciones no Gubernamentales

Hoy existe una red mundial bien consolidada de organizaciones de gestión colectiva, de cuyarepresentación se encargan con mucha eficacia organizaciones no gubernamentales como laConfederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC), la FederaciónInternacional de Organizaciones de Derechos de Reproducción (IFRRO), y en el plano europeo, laAsociación de Organizaciones Europeas de Artistas Intérpretes (AEPO), por sólo mencionaralgunas.

En el marco de sus actividades internacionales de cooperación para el desarrollo, la OMPI trabajaen estrecha colaboración con estas organizaciones, a las que vienen a añadirse otras como laFederación Internacional de Actores (FIA), la Federación Internacional de Músicos (FIM), laFederación Internacional de Productores de Fonogramas y Videogramas (IFPI), etc. A instancias de

los países en desarrollo, se presta asistencia para establecer organizaciones de gestión colectiva ypara consolidar las ya existentes, velando porque funcionen de la manera más eficaz en todos losaspectos, entre otros, a la hora de responder a los desafíos del entorno digital. Esas actividades sellevan a cabo en el marco del Programa de Cooperación para el Desarrollo de la OMPI.

Page 17: 78292430 Propiedad Intelectual

7/28/2019 78292430 Propiedad Intelectual

http://slidepdf.com/reader/full/78292430-propiedad-intelectual 17/19

Dimensiones socioeconómicas y culturales

La gestión colectiva es un valioso instrumento en el ámbito de la música y otras artes creativas. Enun entorno en el que se protege adecuadamente el derecho de autor y los derechos conexos y quecuenta con un eficaz sistema para la gestión de esos derechos, los creadores encuentran

verdaderos incentivos para desarrollar y explayar toda su creatividad artística. Es una coyunturaque alienta a los creadores a contribuir al desarrollo cultural, atrae inversiones extranjeras y, porlo general, permite que el público se beneficie de una amplia gama de obras artísticas. Es evidenteque todos esos factores repercuten favorablemente en las economías nacionales; los sectoresculturales representan cerca del 6% del producto nacional bruto de algunos países; una parteconsiderable de ese porcentaje procede de los ingresos por concepto de gestión colectiva delderecho de autor y los derechos conexos.

Algunas organizaciones de gestión colectiva ofrecen asistencia social a sus miembros. Entre lasprestaciones suele figurar la asistencia en el pago por la atención y el seguro médico, pensionesvitalicias tras la jubilación o alguna clase de ingresos garantizados cuyo monto se establece sobrela base de las regalías que se hayan pagado anteriormente.

Algunas organizaciones de gestión colectiva patrocinan actividades culturales a fin de promover elrepertorio nacional de las obras, tanto en el plano nacional como en el extranjero. Por otra parte,participan en la organización de festivales de teatro, concursos musicales, representaciones demuestras del folclore nacional y antologías musicales, así como en otras actividades de ese tipo.

Habida cuenta de que la cobertura social y las actividades culturales de promoción no sonfunciones obligatorias, las organizaciones de gestión colectiva también pueden asumirlasintroduciendo una deducción de las regalías recaudadas. Sin embargo, estas organizaciones nocomparten el mismo punto de vista respecto de la deducción, cuyo monto no debería superar,según la CISAC, el 10 por ciento de los ingresos netos.

La Gestión Colectiva y el Entorno Digital

Las obras protegidas por derecho de autor serán difundidas cada vez más en forma digital graciasa las redes mundiales como Internet. En ese sentido, será necesario adaptar la gestión colectivadel derecho de autor y los derechos conexos por parte de las entidades públicas, semipúblicas yprivadas a fin de aprovechar las ventajas y la eficacia que ofrecen las tecnologías de lainformación. Las oportunidades cada vez mayores que se ofrecen a los titulares de derechos enInternet y la presencia cada vez mayor de productos de "multimedios" influyen en las condicionesde la protección, el ejercicio y la gestión del derecho de autor y los derechos conexos, así como enla observancia de los mismos.

En el mundo virtual del nuevo milenio, la gestión de los derechos adquiere una nueva dimensión.En la actualidad, las obras protegidas se digitalizan, se cargan y se descargan, se copian y sedistribuyen en Internet, a fin de enviarlas a cualquier lugar del mundo. Las posibilidades cada vezmayores que ofrece esta red, permiten el almacenamiento masivo y la distribución en línea dematerial protegido. Hoy ya es normal la posibilidad de descargar el contenido de un libro o deescuchar y grabar música procedente del ciberespacio. Las posibilidades son infinitas pero también

Page 18: 78292430 Propiedad Intelectual

7/28/2019 78292430 Propiedad Intelectual

http://slidepdf.com/reader/full/78292430-propiedad-intelectual 18/19

son muchos los problemas que se plantean a los titulares, los usuarios y las organizaciones degestión colectiva.

Muchas organizaciones de gestión colectiva cuentan con sistemas para el suministro en línea deinformación relacionada con la concesión de licencias para la explotación de varias categorías deobras y su contenido, la supervisión de la utilización de las obras y la recaudación y distribución delas remuneraciones correspondientes a las distintas categorías de obras dentro del entorno digital.Esos sistemas de información digital que funcionan sobre la base de sistemas y códigos numéricosincorporados en portadores digitales como los discos compactos y las películas, permiten obtenerla adecuada identificación de las obras, de los titulares del derecho y de los soportes digitales, así como otros datos pertinentes. Es evidente la necesidad de contar con una protección jurídicaadecuada a fin de impedir cualquier intento de eludir las medidas tecnológicas de protección y degarantizar que no se produzca ningún tipo de supresión o alteración de cualquiera de loselementos de los sistemas de información digital u otros.

En 1996, y con el fin de abordar los problemas planteados por la protección y la gestión delderecho de autor en la era digital, se concertaron dos tratados. Conocidos por el nombre de

"Tratados Internet", el Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor y el Tratado de la OMPI sobreInterpretación o Ejecución y Fonogramas (respectivamente, el WCT y el WPPT -véanse los folletosde información de la OMPI sobre dichos tratados) esos tratados abordan, entre otras cuestiones,las relacionadas con las obligaciones relativas a las medidas tecnológicas de protección y a lainformación sobre la gestión de derechos en el entorno digital, al tiempo que velan por laprotección de los titulares de derechos de obras divulgadas por Internet; contienen tambiéndisposiciones en cuya virtud se exige a los legisladores nacionales que prevean la protección eficazde las medidas tecnológicas, por ejemplo, prohibiendo la importación, la fabricación y ladistribución de medios o materiales ilícitos que permitan eludir dichas medidas, así como los actosque vayan en perjuicio de los sistemas de información sobre la gestión de derechos.

2.2.1.2.1 Obras literarias y 2.2.1.2.2 Obras artísticas

Las obras literarias y artísticas están protegidas por el "Convenio de Berna para la protección delas Obras Literarias y Artísticas", el cual data de 1886 y fue revisado en 1971.

Según el Convenio de Berna no es necesario declarar una obra o indicar que está protegida paragozar de derechos de autor en los países signatarios del Convenio ya que "la propiedad Intelectualde una obra literaria, artística, o científica corresponde al autor por el solo hecho de sucreación"* y "son objeto de propiedad intelectual todas las creaciones originales literarias,artísticas o científicas expresadas por cualquier medio o soporte, tangible, o intangible,actualmente conocido o que se invente en el futuro…"*. 

En el mundo digital aplican las mismas leyes de propiedad intelectual y derecho de autor que parael resto de las creaciones originales.

En Marzo del 2002 entró en vigencia el Tratado de Derecho de Autor (WCT) y en mayo del 2002 elTratado sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas (WPPT).

Page 19: 78292430 Propiedad Intelectual

7/28/2019 78292430 Propiedad Intelectual

http://slidepdf.com/reader/full/78292430-propiedad-intelectual 19/19

Ambos "Tratados de Internet" (como se les conoce) fueron pautados en 1996 por la OrganizaciónMundial de la Propiedad Intelectual (OMPI  – www.wipo.org). Actualizan y complementan elConvenio de Berna e introducen elementos de la sociedad digital. Tomó un total de 6 años (1996 -2002) conseguir la ratificación de estos nuevos tratados por parte de 30 países, mínimo exigidopor Naciones Unidas para su aplicación.