7834-30785-1-PB.pdf

download 7834-30785-1-PB.pdf

of 3

Transcript of 7834-30785-1-PB.pdf

  • 7/24/2019 7834-30785-1-PB.pdf

    1/3

    que para los grupos nativos significaba esta colonizacin e hicieron lo posible por

    constituirse en un grupo de intermediacin que protegiera de alguna manera sus

    intereses.

    Fernando Santos G.

    GRAHAM, Richard, y SMlTH, Peter H. (editores),

    ew

    Approaches to Latin

    American History University of Texas Press, Austin, Texas, 1974,275 pgs.

    Ms

    que la acumulacin de nuevos datos, la historia consiste fundamental

    mente en la interpretacin de los datos. New Approaches es una coleccin de

    nueve ensayos de distintos autores que pretenden presentar nuevas y originales

    maneras de interpretar

    la

    historia

    de

    Amrica Latina. Los autores son

    historiadores norteamericanos, especialistas en Amrica Latina - y precisamente

    todos discpulos de Lewis

    Hanke a quin dedican el libro- que intentan enrique

    cer la historiografa latinoamericana con algunos

    de

    los ultimes avances de la

    ciencia histrica en Norteamrica. sobre todo en el rea de la historia social. Los

    ensayos no son, por lo tanto, estudios sobre

    la

    historia de Amrica Latina. ni

    mucho menos resmenes de estudios anteriores, sino reflexiones crticas que

    plantean nuevas metodologas e interpretaciones para contribuir a la tarea

    de

    concebir y escribir la historia

    de

    Amrica Latina.

    Algunos

    de

    los ensayos, por ejemplo, examinan cules han sido las posibles

    relaciones entre los factotes socio-econmicos y la poltica. El profesor Stuart

    Schwartz explora los usos posibles de la ciencia de la prosopografa (biografa

    colectiva) para hacer comprender mejor las relaciones sutiles

    no

    oficiales

    entre

    el

    Estado:'

    la sociedad en la poca colonial. Schwartz subraya el hecho de

    que Jos miembros

    de

    cada institucin -la Iglesia. las audiencias los cabildos

    exhiban ciertos rasgos comunes que los identificaban como grupu social

    distintivo. Este tipo de enfoque ampla posibilidades de investigacin. e

    incidentalmente apoya la tesis de

    que

    la sociedad colonial se basaba no tatuo en

    el individu6, ni la familia la clase social, sino en distintos grupos sociales unidos

    por intereses comunes.

    En otro ensayo, Frank Safford c u e ~ t i o n las interpretaciones tradicionales

    para la historia poltica del siglo XIX, segn las cuales los grupos polticos se

    dividan entre liberales o conservadores , o capitalistas pre-capitalistas. Ms

    bien, el autor postula como nuevo criterio el

    acc eso

    de

    un

    individuo o una regin

    a las estructuras de poder. As, los conservadores eran los que tenan mayor

    acceso a los centros tradicionales del poder (el Estado y

    la

    Iglesia), y los

    3

  • 7/24/2019 7834-30785-1-PB.pdf

    2/3

    liberales eran los grupos emergentes

    que

    te enoontraban hacia

    la

    periferia del

    poder,

    sin

    pertenecer

    por

    SUpuesto a las clases populares. Segn este criterio ms

    flexible,

    un

    conseJVador podra ser un capitalista progresista

    en

    algunas reas, y

    un conservador tradicionalista en otras. El gran conservador mexicano Lucas

    Alamn, po ; ejemplo, consideraba

    un

    Estado fuerte

    y

    una Iglesia fuerte

    romo

    una necesidad para el desarrollo ordenado de Mxico, lo cual inclua el progreso

    econmico e industrial. El liberal, en cambio, juzgaba al Estado centralizado

    como una amenaza para el desarrollo de nuevas industrias.

    Tocando

    un

    tema ms especfiro, Richard Graham analiza la relacin entre

    los hacendados y el poder poltico en el siglo XIX. Para este autor, la afrrmacin

    marxista de que el poder poltico se reduce al poder econmico es demasiado

    simplista, pues no

    se

    basa en estudios empricos. En determinados casos un

    hacendado puede expresar los sentimientos de los otros cuando toma el poder

    directamente, como un Juan Manuel Rosas en Argentina. Pero en otras regiones

    y bajo otras circunstancias los hacendados parecen como un grupo pasivo que

    raras veces expresa

    su

    opinin poltica.

    La

    tarea

    del

    historiador debe consistir en

    definir cules son los verdaderos grupos e inters (hacendados-comerci.an

    tes banqueros) y luego determinar qu grupos ejercen el poder y cules son sus

    mecanismos de dominacin.

    Otros ensayistas enfocan temas referentes a las clases populares. John

    Lombardi examina crticamente las distintas tesis de Frank Tannenbaum,

    Stanley Elkins. Marvin Harris y otros sobre los diferentes sistemas de esclavitud

    en las Amricas. El

    autor

    concluye con la observacin de que hasta ahora los

    estudios comparativos de la esclavitud han incurrido demasiadas veces en

    generalizaciones, a veces abarcando todo

    un

    continente o agrupando todos los

    esclavos en

    un

    slo sistema (los esclavos en las minas con los esclavos artesanos).

    Ms bien.

    Jos

    historiadores deben concebir la esclavitud como parte integrante de

    toda la sociedad.

    Amanera

    de ejemplo.

    lombardi

    alaba el estudio de Stanley

    Stein en Brasil,

    Vassouras

    (1957) y el de James Lockhart en el Per,

    panish

    Pern. 1532 1560

    (1968).

    En el

    campo de la teora poltica. Peter Smith desarrolla algunas

    reflexiones interesantes sobre el concepto de la legitimidad poltica. El autor

    arguye en favor de la adopcin de criterios ms amplios realistas

    qae

    la

    democracia o la

    ley

    (una tendencia ms bien propia de los historiadores

    norteamericanos) como fuentes de la legitimidad en

    Amrica

    Latina. Un caudillo

    puede gozar de la legitimidad popular, por ejemplo, por razn de su carisma

    personal (un Fidel Castro) o por su capacidad de gobernar (un Ramn Castilla).

    Finalmente, Margaret Todaro Williams. psicloga

    e

    historiadora, resalta la

    importancia del campo de la psicohistoria y sns posibles aportes para el

    233

  • 7/24/2019 7834-30785-1-PB.pdf

    3/3

    estudio de la historia latinoamericana. Segn la doctora Williams, la psicohisto-

    ria

    no consiste en una mera y simple aplicacin de Freud a realidades complejas

    histricas, sino en un intento serio y cientfico de comprender mejor

    u

    individuo o grupo social mediante un estudio de sus caractersticas psicolgia.s,

    sin excluir otras realidades importantes en la configuracin

    de

    tal persona o

    grupo.

    a

    contribucin ms importante de estos ensayos es la de estimular la

    imaginacin y sugerir nuevas maneras de concebir la historia. Para la histo-

    riografa latinoamericana, a veces estancada en esquemas estriles y monolticos

    entre la historia tradicional o elitista y ciertas interpretaciones rgidamente

    marxistas, tal estmulo sera especialmente valioso. Entre estos dos polos hay un

    mundo de matices, relaciones y motivaciones ambiguas que conviene descubrir y

    examinar. Para los tradicionalistas, estos ensayos postulan la existencia de un

    mundo ms dinmico en que los conflictos entre grupos

    de

    inters forman la

    esencia del movimiento de

    la

    historia. Y frente a una visin mecnicamente

    clasista, ellos hacen resaltar la verdadera configuracin multiclasista

    de

    estos

    mismos grupos de inters, ya sean

    la

    Iglesia,

    la

    burocracia estatal o los

    inmigrantes recin llegados de Europa. Adems, la motivacin fundamental de

    estos grupos tenda a ser ms pragmtica que ideolgica, y en algunos casos

    ambigua y contradictoria.

    La tarea del historiador no consiste necesariamente en simplificar

    la

    historia. sino en descubrir las complejidades y sutilezas que caracterizan las

    relaciones entre los hombres.

    Al

    formular estas nuevas perspectivas y maneras

    de

    interpretar

    la

    historia, los autores de

    ew Approaches

    han ensanchado

    notablemente el campo

    de

    investigacin para los estudiantes y a la vez han

    sugerido nuevos esquemas. ms dinmicos e imaginativos, para los profesores de

    historia latinoamericana.

    Jeffrey Klaiber. S.J.

    MALAGA M E D L ~ A Alejandro (ed.) Fuentes documentales p r l Historia de

    Arequipa 2do. Propiedades Jesuitas. Seminario de Paleografa Hispanoamedcana

    de

    la

    Universidad Nacional de

    San

    Agustn. Arequipa 1978, 119 pgs. (mimeo .

    Esta edicin de documentos del s. XVIII sobre las propiedades jesuitas en

    Arequipa constituye un esfuerzo de los miembros del Seminario de Paleografa

    Hispanoamericana de la U.N.S.A. que nos indica cuanto trabajo hay por hacer en

    lo

    referente

    al

    tratamiento de las fuentes, desde

    las

    tcnicas paleogrficas hasta el

    34