ì%8 `vEÞ÷¿vÔ§3 ·§ » tvirtual.urbe.edu/tesispub/0075462/conclu.pdf · La educación es...

34
158 CONCLUSIONES La educación es considerada como la tarea fundamental de la sociedad en su proceso de formar a las nuevas generaciones para así mantener, conservar y enriquecer el patrimonio cultural de una nación. Tomando esto en cuenta, educar significa despertar el sentido crítico, para ofrecer al hombre la capacidad de juzgar en el contexto de un mundo que cambia constantemente y cuyos avances tecnológicos ocurren a una velocidad asombrosa. Lo anterior, induce a reflexionar sobre una preocupación, que si bien es común a la mayoría de los países, en Venezuela es probablemente más intensa, y es la que se refiere a la necesidad de lograr calidad en la educación, para lo cual se hace necesario analizar la forma para orientar la práctica pedagógica en todos los niveles del sistema educativo, pero particularmente en la educación básica, que es el semillero de donde se nutrirá el país en el futuro. La educación es un instrumento que permite satisfacer las demandas de los individuos, las necesidades culturales de participación en el reconocimiento social, científico o no científico; atender las expectativas de ascenso social y buscar las fuentes de participación en el entorno, con lo cual se busca la formación ó capacitación en habilidades cognitivas, como base

Transcript of ì%8 `vEÞ÷¿vÔ§3 ·§ » tvirtual.urbe.edu/tesispub/0075462/conclu.pdf · La educación es...

158

CONCLUSIONES

La educación es considerada como la tarea fundamental de la sociedad

en su proceso de formar a las nuevas generaciones para así mantener,

conservar y enriquecer el patrimonio cultural de una nación. Tomando esto

en cuenta, educar significa despertar el sentido crítico, para ofrecer al

hombre la capacidad de juzgar en el contexto de un mundo que cambia

constantemente y cuyos avances tecnológicos ocurren a una velocidad

asombrosa.

Lo anterior, induce a reflexionar sobre una preocupación, que si bien es

común a la mayoría de los países, en Venezuela es probablemente más

intensa, y es la que se refiere a la necesidad de lograr calidad en la

educación, para lo cual se hace necesario analizar la forma para orientar la

práctica pedagógica en todos los niveles del sistema educativo, pero

particularmente en la educación básica, que es el semillero de donde se

nutrirá el país en el futuro.

La educación es un instrumento que permite satisfacer las demandas de

los individuos, las necesidades culturales de participación en el

reconocimiento social, científico o no científico; atender las expectativas de

ascenso social y buscar las fuentes de participación en el entorno, con lo cual

se busca la formación ó capacitación en habilidades cognitivas, como base

159

para el aprender haciendo, para la búsqueda de solución de problemas,

dentro de la responsabilidad social.

En función de lo expresado, se puede considerar que para elevar la

calidad de la educación, el proceso debe iniciarse por el aspecto tanto

directivo como docente, es decir, promover una toma de conciencia sobre el

verdadero rol de la dirección, a través de la cual sea posible asimilar los

nuevos patrones, no sólo en base a ciencia y tecnología, sino también en

función de la evolución cultural y la optimización de los factores sociales que

rodean la escuela, de manera que la educación pueda llenar un espacio

significativo en cuanto al mejoramiento de la calidad de vida de las

comunidades.

Por lo tanto, los cambios suscitados a nivel mundial en las últimas

décadas, constituyen para las organizaciones grandes retos que impulsan a

sus empleados a replantearse nuevos esquemas de gestión que les permitan

adecuarse a las demandas de la sociedad. Estos cambios advierten que los

nuevos enfoques administrativos deben orientarse al logro de la

competitividad y la productividad aspectos necesarios para mejorar el

ambiente de trabajo y lograr que los miembros de la organización se sientan

contentos y motivados para realizar un trabajo con mayor efectividad ya que

son los empleados quienes con su conocimiento, creatividad e innovación

pueden contribuir al logro de la misión y visión de la institución.

En consecuencia, un ambiente que propicie el entusiasmo, la

motivación y el compromiso del personal con los propósitos de la empresa

160

sólo será posible si existe en la organización un clima favorable, que se

traduzca en satisfacción para los empleados de manera que su labor sea

más eficiente. Por consiguiente es tarea de los administradores atender las

condiciones del clima organizacional y propiciar cambios en la medida en que

la institución lo requiera para favorecer el trabajo de los empleados.

Es por ello, que en los últimos años, en las organizaciones ha habido un

interés creciente por prestar atención al factor humano, es decir a las

personas que trabajan en ellas. Se ha adquirido conciencia de que, además

de la remuneración, es necesario atender a las necesidades de participación

en la toma de decisiones y de generar oportunidades de realización personal.

En consideración a los resultados obtenidos, a continuación se

presentan las conclusiones del estudio:

Para el objetivo general, el cual estuvo orientado en determinar la

relación entre el Clima Organizacional y la Calidad de Gestión en Institutos

Universitarios de Tecnología Públicos, se puede concluir:

Sobre la base de los resultados arrojados por la fórmula Rho de

Spearman, se obtuvo una correlación de 0.789, la cual se ubica dentro de la

categoría alta; situación que permite inferir que el clima organizacional incide

proporcionalmente dentro de la calidad de la gestión de los IUT Públicos,

logrando de ésta manera indicar que cada uno de los elementos que la

integran, tales como: el liderazgo y la participación; suelen ser determinantes

en la manera como se realiza la planificación, organización, dirección

supervisión y control.

161

Para el primer y segundo específico, orientado a diagnosticar el Clima

Organizacional existente en los Institutos Universitarios de Tecnología

Públicos y sus factores, se concluye: el clima se ubica dentro de la categoría

moderada, lo cual implica que tanto el liderazgo como la participación, se

ejecutan con un moderado nivel, por lo tanto, el personal perciben ciertas

fallas dentro del mismo, situación que puede incidir en el desarrollo de sus

actividades y en la calidad de la gestión de la misma.

Sin embargo, entre los factores o elementos presentes en el clima se

encuentran la el liderazgo y la participación, los cuales deben evaluarse

constantemente de acuerdo a los requerimientos de las instituciones

analizadas, así como de su personal, logrando de ésta manera que las

actividades se ejecuten de acuerdo a lo establecido y en consideración a los

requerimientos de la sociedad en general.

Para el tercer y cuarto objetivo específico determinar los factores de la

Calidad de Gestión en los Institutos Universitarios de Tecnología Públicos;

así como analizar la calidad de Gestión en las instituciones analizadas; se

puede evidenciar que se ubica dentro de la categoría baja, es decir,

presentan debilidades en cuanto a los factores de calidad, es decir, dentro de

la planificación, organización, dirección, supervisión y control; situación que

puede vincularse al clima dentro del cual se enmarcan las instituciones.

Asimismo, se reflejan problemas en cuanto a la formulación de

estrategias; a la infraestructura de las instituciones, los recursos disponibles,

el adiestramiento suministrado al personal; de igual manera se refleja una

162

mala comunicación; así como baja motivación entre el personal; lo cual

permite evidenciar una vinculación directa con el clima organizacional.

En términos generales, se puede afirmar, que si dentro de cualquier

organización impera un clima que no sea acorde con los requerimientos de

su personal; se traducirá en una baja en su rendimiento y, por ende en la

calidad de la gestión de su personal.

Para el quinto objetivo específico, orientado a formular lineamientos

estratégicos, para la optimización la Calidad de Gestión, en los Institutos

Universitarios de Tecnología Públicos, aprovechando los elementos

determinantes del Clima Organizacional, se diseñaron tomando en

consideración los resultados obtenidos; así como una revisión bibliográfica,

considerando los aportes de Picon (2003), Sánchez (2004), González (2001),

Goncalves (2000).

163

RECOMENDACIONES

Tomando en consideración los resultados obtenidos, así como las

conclusiones emitidas por el investigador, se ha creído pertinente

recomendar:

Es pertinente que dentro de la institución se inicie de manera inmediata

un análisis exhaustivo sobre los factores organizacionales inherentes a la

misma, los cuales constituyeron los indicadores de esta variable, de tal

manera que puedan aplicarse acciones correctivas que permitan mejorar las

condiciones sobre las cuales se llevan a cabo las actividades tanto

académicas como administrativas, a fin de que la misma se convierta en una

estrategia de atracción y retención del recurso humano actual y potencial

requerido por este para alcanzar sus objetivos.

Lo anterior implica entre otras cosas:

Realizar una revisión de la manera como se está dirigiendo las

instituciones, que permita flexibilizarla y hacerla más adaptable a los cambios

que impone el entorno cambiante y competitivo dentro del cual se deben

orientar las actividades de docencia, investigación y extensión de los IUT,

mediante la participación de todos los miembros de las instituciones, donde

cada uno posea una visión en conjunto de las actividades a realizar y la

164

forma como deben ser ejecutadas, logrando así alcanzar los objetivos

establecidos.

Establecer un liderazgo participativo a través del uso de modelos y

técnicas de dirección que permitan influir de manera efectiva sobre el

personal, para que estos dirijan sus esfuerzos hacia el logro de los objetivos

organizacionales.

Implementar un modelo democrático de decisión que permita la

participación tanto del personal docente como del resto de los miembros de

la institución en la elaboración de planes y programas relacionados con la

función desempeñada por este. Para lo cual se requiere, que las autoridades

de las instituciones analizadas adopten una visión proactiva y le brinden la

posibilidad a todos los miembros en participar activamente en los procesos

institucionales.

Propiciar a todo el personal una visión proactiva y común mediante el

desarrollo de intereses colectivos, donde dirijan todo su esfuerzo hacia el

logro de los objetivos de la institución, donde exista trabajos en equipos y así

fortalecer las actividades que se desarrollas en las instituciones analizadas.

Se debe iniciar de manera inmediata un proceso de sensibilización que

permita a todo el personal de las instituciones estudiadas, asumir el reto de

cambiar la concepción dentro de la cual ha sido manejada hasta los

momentos, para lo cual se debe emplear talleres donde se involucren a todos

los miembros y lograr así un trabajo en equipo.

165

Sobre la base del diagnóstico realizado, se recomienda iniciar talleres

de aprender a desaprender que permitan actuar sobre el personal, para

sensibilizar y reflexionar acerca de la importancia del clima organizacional

para el desarrollo efectivo de las actividades institucionales.

Diseñar y ejecutar programas concretos de capacitación, dirigidos a

fortalecer el desempeño del personal, tomando en cuenta los cambios

constantes e innovadores por los cuales atraviesan las instituciones

educativas en la actualidad.

Establecer canales de comunicación más efectivos, donde se le tome

en consideración los planteamientos del personal, dándole la oportunidad de

participar en los procesos que pueden afectar su gestión.

Informar todos los resultados obtenidos del estudio a los miembros de

las instituciones, permitiendo de ésta manera diseñar estrategias para

mejorar la calidad de la educación.

Evaluar los mecanismos que afectan directamente la calidad de la

gestión, de tal manera que puedan corregirse las fallas que la están

afectando y, de ésta manera proporcionar bases sólidas de una buena

educación.

Propiciar un trabajo en equipo que permita que todo el personal de la

institución alcance sus objetivos institucionales, logrando así realizar

efectivamente sus actividades en pro del éxito institucional.

166

Considerar los lineamientos planteados dentro del estudio, logrando de

ésta maneta que tanto el clima organizacional como la calidad de la gestión

sea cónsono con la misión de la institución. Por lo tanto, se realizará una

reunión con las autoridades de las instituciones analizadas, para mostrar los

resultados y que se timen las medidas necesarias para mejorar la situación

planteada.

167

BIBLIOGRÁFICAS

Adam, J. (2002) Investigación y Educación. Caracas. Editorial Panapo.

Balestrini, M. (2000). Técnica de Investigación. Editorial Mc Graw Hill.

Bateman, T y Scout. S (2003) Administración, una ventaja competitiva. 4ª Edición. México: Editorial Mc Graw-Hill.

Brunet, C. (1999). Gestión de Recursos Humanos. Cuarta edición. Editorial Irwin.

Cabrera, A. y Simona, D. (2001). La gerencia competitiva. Colombia: Editorial Mc Graw-Hill

Cordova, S. (2006) Muestreo de encuestas. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.

Cortázar, J. (2002) La Evaluación de las Instituciones Universitarias. 1ª Edición

Chávez, N. (2001). Introducción a la investigación Educativa . 1era edición, Taller Arts Gráfica, S.A. Maracaibo Venezuela.

Chiavenato, I. (2004) Administración. Proceso Administrativo. 3ª Edición Colombia Editorial Nomos. S.A.

Dessler, G. (2001). Administración de Personal. Editorial Prentice Hall.

Drucker, P. (2001). La sociedad posmoderna. Editorial Mc Graw-Hill

Elorduy, J. (1999), La Gerencia. Editorial Mc Graw-Hill.

Escotet, F. (1998). Técnicas estadísticas. Grupo Editorial Hispanoamérica.

Ferrer de Molero, T, (2003) La Gestión de alta Gerencia Universitaria y su inserción en las tendencias Gerenciales contemporáneas. Tesis Doctoral Universidad Dr Rafael Belloso Chacín.

Figueroa, I. (2004) Calidad de gestión en los Coordinadores para las especialidades del I.U.T.C Tesis Doctoral Universidad Dr Rafael Belloso Chacin.

168

Finol de Franco, M (2001) La Evaluación Institucional como proceso de optimización de la gestión del gerente Educativo. Tesis Doctoral Universidad Dr Rafael Belloso Chacín.

Fuenmayor, L (2005) Madurez Laboral, Calidad de Vida en el Trabajo y Comportamiento Organizacional en los Institutos Universitarios de Tecnología Públicos. Tesis Doctoral Dr. Rafael Belloso Chacín.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 4995. Diciembre 31,2000.

Gaiot, M. (2002) Clima Organizacional, Motivación al Trabajo y Actitud hacia el cambio en Docentes Universitarios. Tesis Doctoral Dr. Rafael Belloso Chacín.

Garza, J. (2001) Administración contemporánea. 2ª Edición: Colombia: Editorial Mc Graw-Hill

Gibson. Ivancevich y Donelly. (2001). La Gestión de Recursos Humanos. Editorial McGraw Hill.

Goncalves, C. (2000). Principio de Administración De Personal. Editorial Mc Graw Hill. Mexico.

González, J. (2001) Clima Educativo Universitario. Colección Docencia Universitaria. Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora.

Hernández, R, Fernández, C y Baptista, P (2003) Metodología de la Investigación. México: Mac Graw Hill.

Instituto Venezolano de Planificación (INVEPLAN, 2000) Productividad de las Empresas Públicas. Caracas.

Ivancevich, J, Lorenzi, P y Skinner, S (2002) Gestión Calidad y Competitividad. Ediciones McGraw – Hill. España.

Jordán, U. (2002) Modelo de Evaluación continua para el Departamento Académico de Administración del Instituto Universitario de Tecnología Alonso Gamero (IUTAG). Trabajo de Grado de Maestría. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.

Kisnerman, N (1999) Reunión de Conjurados. Buenos Aires: Lumen Humanitas

Koontz y Weihrich, (2003) Administración. Una perspectiva Global. 12ª Edición. México. Editorial Mc Graw-Hill.

169

Leen, F (1999) Evaluación de la Productividad en una Empresa del Sector Público- Caso Instituto de Vialidad del Estado Falcón. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Coro. Edo Falcón. .

Ley Orgánica de Educación Reglamento de Institutos y Colegios Universitarios (2001). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela. 317688. Extraordinario. Marzo 2001..

Manzanarez, D. (2000). Gestión de Recursos Humanos. Editorial Prentice Hall. México.

Martínez, E (1999) La Evaluación de la Educación Superior. file:// A:/ eval.em.htm.

Melinkoff, R. (2002). Proceso administrativo. Editorial Prentice Hall. México.

Méndez, E (2000) Gerencia Académica. Porque y como Reforzar la Organización Educativa. Maracaibo: EDILUZ.

Millan, F. y Santiago, S. (2002). Planificación Estratégica de los Recursos Humanos. Editorial Legis.

Molinar, A. y Velásquez, C. (2004). Estrategia para el Liderazgo Competitivo. De la Visión a los Resultados. Ediciones Granica, S.A. España.

Munch, G. (2000). Administración de recursos humanos. Ediciones Granica, S.A. España.

Naim, M. (2000) Las Empresas Venezolanas: Su Gerencia. Caracas: IESA

OPSU (2000) Sistema de Evaluación y Acreditación de las Universidades Nacionales. Caracas. (Documento de Trabajo)

Páez, T (2002) Calidad y Productividad en el Sistema Educativo. Revista Calidad y Productividad. Caracas.

Peters, T. (2001). La nueva Gerencia de Recursos Humanos. Editorial FIM -Productividad.

Pineda de Andara, N (2001) Factores Asociados al Clima Organizacional y la Motivación para el trabajo en tres Organizaciones diferentes. Tesis Doctoral Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

Picon, T. (2003). La educación en el contexto del siglo XXI. Ediciones IESA.

170

Porter, M. (1998). “La Ventaja Competitiva de las Naciones”.Ediciones Argentina s.a. Argentina.

REGLAMENTO DE LOS INSTITUTOS Y COLEGIOS UNIVERSITARIOS.

RESOLUCION Nº 192. Proceso de Reestructuración al Servicio Público de la Educación Superior, impartido por los Institutos y Colegios Universitarios. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36808. Octubre 15, 1999.

Robbins, S. (2005). Comportamiento organizacional. Editorial Mc Graw Hill.

Rodríguez, F y Gómez, B ( (2002) Indicadores de Calidad y Productividad de la Empresa. Segunda Edición. FIM- Productividad.

Rosales, M (2002) Satisfacción Laboral del Personal Docente y Clima Organizacional en Instituciones de Educación Superior. Tesis Doctoral Dr. Rafael Belloso Chacín.

Sánchez, D. (2004). Administración. Editorial Prentice Hall.

Seen, J (2000) Sistemas de Información para la Administración. México Grupo Editorial Hispanoamérica.

Siliceo, J. (1999). Organizarse mejor para competir con ventaja. Editorial Business Class.

Sierra, B. (2001). Técnica de investigación social. Grupo Editorial Hispanoamérica.

Strauss y Sayles (2001). Administración de recursos humanos. Editorial Vega. Venezuela.

Tamayo y Tamayo, M. (2000) El Proceso de Investigación Científica. México Limusa.

Terry y Franklin (2000). Administración de Personal y Recursos Humanos. Editorial Mc Graw Hill.

Tulic, M (2000) Una Aproximación a la Evaluación de las Políticas Públicas. El Caso del SINEC una Aproximación a la Evaluación: Organización de Estados Americanos. Htt//www.campus-oei.org/oeivirt/ric 10 a 06 htm.

UNESCO. (1998), Declaración Mundial, sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. París, file: //A:/declaration-spa.htm.

171

Villalobos (2000), “Modelo de Evaluación de la Calidad y Grado de Productividad Organizacional de las Universidades”.

Villalobos, L. (2000). Modelo de Evaluación de la Calidad y Grado de Productividad Organizacional de las Universidades. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt.

Villarroel, R. (2000). Cómo Incrementar la Productividad y Competitividad del Recurso Humano. Editorial McGraw Hill. México.

Villegas, J (2001) Desarrollo gerencial. Editorial Pretince Hall. México.

Weis, C. (1998) Operatividad y Calidad en las Organizaciones Públicas. México: Trillas

172

Anexos

173

ANEXO A INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

VERSIÓN FINAL

REPÚBLICA BOLVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. “RAFAEL BELLOSO CHACÍN” DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES

CLIMA INSTITUCIONAL CALIDAD DE GESTIÓN EN INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE TECNOLOGÍA

Este instrumento tiene como objetivo determinar la relación entre el Clima Organizacional y la Calidad de Gestión en Institutos Universitarios de Tecnología Públicos.

En esta técnica se pide que manifieste con que frecuencia se dan las actividades sobre las cuales se preguntan.

Cada una de las preguntas ofrece cinco (5) alternativas de respuesta,

con base a una escala del 1 al 5 como se presenta a continuación: 5= totalmente de acuerdo 4= de acuerdo 3= neutral 2= en desacuerdo 1= totalmente en desacuerdo Para señalar tu respuesta, marca una “X” en el lugar que corresponde a

la alternativa seleccionada. Es importante que respondas con plena sinceridad y objetividad, lo que

indiques aquí solo para fines del estudio.

174

Gracias por su colaboración...

175

CUESTIONARIO ITEMES TDA DA N ED TD

1.El comportamiento de los docentes se caracteriza por ser comprensivo

2. Entre los colegas predomina un ambiente egoísta por el progreso profesional

3. La forma de ser de los docentes se caracteriza por ser responsable.

4. La conducta de los docentes se caracteriza por la estabilidad emocional.

5. Los compromisos que establecen las autoridades están condicionados.

6. El comportamiento de los docentes se caracteriza por ser estimulante e imaginativo

7. El comportamiento de los docentes se caracteriza por ser monótono

8. La actitud de los docentes con los estudiantes se caracteriza por las reacciones positivas hacia sus planteamientos.

9. Entre los colegas hay alguien que ejerce mas influencia que otro.

10. A muchos profesores no le gustan que lo interrumpan en clase.

11. Entre los profesores se da la ayuda recíproca. 12. Las estructuras académicas favorecen la actividad en grupo.

13. Las autoridades toman en cuenta las opiniones de los grupos sociales del entorno.

14. Los profesores estimulan la participación estudiantil.

15. Las autoridades intentan resolver constructivamente los conflictos.

16. Las autoridades entusiasman a sus miembros para la acción.

17. La actitud rígida resalta en el colectivo de los profesores.

18. La actuación de la mayoría de los docentes se considera más autoritaria que integradora

19. Con la información que usted dispone, diría que en el momento actual el instituto contribuyen al desarrollo de la sociedad

20. En la planificación de las actividades del instituto se establece relación con el contexto socio-político.

176

21. Las políticas institucionales están acorde con la realidad profesoral y estudiantil.

22. Los responsables del instituto impulsan al desarrollo de un nuevo modelo de educación.

23. Los pensa promueven valores, creencias, tradiciones e historia del instituto

24. En el instituto se promueve el desarrollo del pensamiento crítico.

25. Las actitudes de justicia, objetividad, actitud pedagógica positiva resaltan en el colectivo de los profesores.

26. En la personalidad de muchos docentes sobresalen el interés por las actividades económicas

27. Los intereses, las necesidades son tomadas en cuenta en la institución.

28. Hay flexibilidad en los programas académicos. 29. La calidad de los servicios prestados en servicios estudiantiles se corresponden con las necesidades del estudiantado.

30. Los docentes en su actividad se preocupan por alcanzar los objetivos académicos previstos.

31. En la personalidad del docente sobresale el desinterés e incapacidad para los trabajos administrativos y de oficina.

32. Se constatan las relaciones interpersonales positivas más allá de lo meramente académico

33. Las relaciones entre los estudiantes y as autoridades están deterioradas.

34. El nivel de relación existente entre profesores-administrativo-estudiantes favorece la expresión libre y abierta.

35. En la comunicación interpersonal predomina la competencia entre los miembros de la comunidad.

36. Se da la participación de los profesores en actividades de la institución.

37. Los estudiantes no se interesan por las actividades universitarias.

38. En la institución hay grupos de personas con intereses diferentes.

39. La participación de los profesores en equipo formalmente constituido en las actividades académicas es frecuente.

40. La mayoría de los profesores se comprometen

177

en la realización de los cambios. 41. La transformación curricular toma en cuentas los cambios sociales.

42. Entre los profesores hay un deseo de cambio e innovación para lograr un ambiente de progreso.

43. Los docentes se preocupan por el rendimiento académico de los estudiantes.

44. En los resultados académicos los profesores valoran las actitudes de los estudiantes

45. Se perciben frecuentes críticas hacia los compañeros y al instituto.

46. La realidad académica constituye una colectividad con estructura competitiva.

47. La realidad del instituto lo constituye una colectividad represiva.

48. Las autoridades se comunican y consultan con los profesores en las decisiones importantes.

49. Son suficientes las carreras que ofrece el instituto.

50. Conozco los fines del Instituto y los asumo. 51. Los miembros de la institución tienen una visión común hacia donde se dirige el Instituto.

52. Los miembros de la institución tienen una visión común sobre que camino se debe seguir con metas definidas y compartidas.

53. Están definidas claramente las metas institucionales para el logro de su visión

54. Se constata un alto nivel de aceptación del prestigio intelectual de los profesores.

55. Se realiza un plan operativo en función de costo.

56. Se determinan los costos operacionales por departamento o unidad administrativa.

57. El nivel de organización del Instituto es aceptable.

58. El nivel de funcionamiento del Instituto es aceptable.

59. El Instituto dispone de un organigrama acorde funcional a sus exigencias

60. Se evalúa continuamente el organigrama institucional

61. Se evalúa continuamente el manual de organización del Instituto.

62. La Institución posee una planta física suficiente

178

para su funcionamiento. 63. Las aulas de clases están en buenas condiciones para el dictado de las mismas.

64. Posee el Instituto un presupuesto acorde a sus necesidades.

65. Se le dictan al personal docente, cursos y/o talleres de formación andragógicas.

66. La formación permanente de profesores es una de las prioridades de las autoridades del Instituto.

67. Los programas de formación permanente son la expresión de las necesidades e interés de los profesores.

68. Las autoridades del Instituto promueven la evaluación de los diseños curriculares.

69. Las autoridades de la Institución informan a la comunidad universitaria del funcionamiento institucional.

70. Las autoridades dan información sobre el presupuesto institucional.

71. Las autoridades dan información sobre la ejecución presupuestaria institucional.

72. El nivel de motivación personal para acción de los profesores es positivo.

73. La mayoría de los profesores asumen responsabilidades añadidas a sus obligaciones ordinarias.

74. Entre los profesores del Instituto hay un deseo de cambio e innovación de las cosas, para lograr un ambiente de progreso.

75. Las recompensas están acordes con las cargas de trabajo asignados.

76. Las actitudes de las autoridades tienden a ser autoritarios.

77. Las autoridades abusan de sus facultades 78. Se aplica en el Instituto nuevas tendencias gerenciales, como Benchmarking.

79. Se aplica en el Instituto nuevas tendencias gerenciales como Coaching.

80. Se aplican en los institutos tendencias gerenciales como Expowerment.

81. Se aplica en el Instituto nuevas tendencias gerenciales, como Calidad Total.

82. Se aplica en el Instituto nuevas tendencias gerenciales como reingeniería.

179

83. Se aplica en el Instituto nuevas tendencias gerenciales como outsorcing

84. Las autoridades del Instituto han demostrado que son capaces.

85. Los responsables del Instituto impulsan el desarrollo de un nuevo modelo de educación.

86. Los miembros de la institución tienen una visión común hacia donde se dirige el instituto y qué camino se debe seguir con metas definidas

87. Las autoridades delegan funciones en otros profesores.

88. Los riesgos y decisiones tomados en beneficio del instituto son reconocidos por las autoridades.

89. Las recompensas a los profesores se dan de acuerdo a evaluación.

90. Se revisan continuamente los diseños curriculares.

91. Se actualizan continuamente los procesos administrativos.

92. Se lleva a cabo un control de asistencia del personal docente.

93. Se ejerce control en el cumplimiento de las actividades del personal administrativo.

94. Se ejerce control en el cumplimiento de las actividades del obrero.

95. Se evalúa al personal docente para que mejore en el proceso enseñanza-aprendizaje.

180

ANEXO B INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

REPÚBLIC A BOLVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. “RAFAEL BELLOSO CHACÍN” DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES

GUÍA PARA EVALUAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DEL

INSTRUMENTO

INSTRUCCIONES GENERALES:

A continuación se plantean una serie de enunciados que corresponden a los objetivos específicos contenidos en el instrumento.

Estos están íntimamente relacionados con los objetivos de la investigación, de manera que al obtenerse los correspondientes resultados de la aplicación del cuestionario, se podrán cumplir tanto los objetivos específicos como el objetivo general.

Para establecer la validez del contenido del instrumento se le ha suministrado la Matriz de Objetivos en la cual se especifica la relación de objetivos, variable, dimensión, indicadores e ítems.

Para emitir su juicio encontrará la tabla de evaluación específica, dentro de la cual se establecen un conjunto de parámetros o criterios de evaluación para realizar el análisis de cada uno de los ítemes del instrumento.

181

Luego encontrará la evaluación general del instrumento, donde debe

señalar todos aquellos aspectos que a su juicio son importantes para el

desarrollo de la investigación.

Por favor, coloque todas las observaciones que pueda tener y recuerde evaluar cada ítems tomando en cuenta el objetivo que se pretende lograr.

182

EVALUACIÓN ESPECÍFICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1= El ítem induce y sugiere la respuesta del mismo.

2= La redacción del ítem no es clara y accesible.

3= El ítem no es pertinente con el objetivo formulado.

4= El ítem no presenta congruencia con el indicador.

5= El ítem presenta confusión en su contenido.

6= El ítem presenta demasiada información.

7= Se recomienda su eliminación.

8= Su contenido es repetitivo.

9= Es pertinente.

10 = Otras Observaciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ÍTEMS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

183

ÍTEMS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63

184

ÍTEMS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95

185

EVALUACIÓN GENERAL

1. ¿Los ítems miden las variables seña ladas? ___________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________ 2. ¿El instrumento permite alcanzar el objetivo general de la

investigación? ___________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________ 3. Recomendaciones generales para el instrumento elaborado: ___________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________ 4. Recomendaciones generales para la investigación que se realiza: ___________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________

Nombre del Evaluador:___________________________________________

Título que posee: _______________________________________________

Institución en la cual labora: ______________________________________

_________________________ Firma

186

ANEXO C

VALIDEZ DISCRIMINANTE

INSTRUMENTO 1

GRUPOS N Media Desviación típ. Error típ. de la media 1,00 8 4,0000 1,0690 ,37805,00 0 , , ,1,00 8 4,5000 ,5345 ,18905,00 0 , , ,1,00 8 4,0000 ,9258 ,32735,00 0 , , ,1,00 8 4,5000 ,5345 ,18905,00 0 , , ,1,00 8 4,3750 ,7440 ,26315,00 0 , , ,1,00 8 4,5000 ,5345 ,18905,00 0 , , ,1,00 8 4,2500 ,4629 ,16375,00 0 , , ,1,00 8 4,6250 ,5175 ,18305,00 0 , , ,1,00 8 4,7500 ,4629 ,16375,00 0 , , ,1,00 8 4,5000 ,5345 ,18905,00 0 , , ,1,00 8 2,5000 ,5345 ,18905,00 0 , , ,1,00 8 3,6250 ,7440 ,26315,00 0 , , ,1,00 8 2,6250 ,7440 ,26315,00 0 , , ,1,00 8 3,8750 ,6409 ,22665,00 0 , , ,1,00 8 3,3750 1,1877 ,41995,00 0 , , ,1,00 8 4,6250 ,5175 ,18305,00 0 , , ,1,00 8 3,6250 ,9161 ,32395,00 0 , , ,1,00 8 3,8750 ,8345 ,29505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 4,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 4,6250 ,5175 ,18305,00 0 , , ,1,00 8 4,6250 ,5175 ,18305,00 0 , , ,1,00 8 3,8750 ,6409 ,22665,00 0 , , ,1,00 8 4,7500 ,4629 ,16375,00 0 , , ,1,00 8 4,7500 ,4629 ,1637

187

GRUPOS N Media Desviación típ. Error típ. de la media 5,00 0 , , ,1,00 8 4,0000 ,7559 ,26735,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,

188

GRUPOS N Media Desviación típ. Error típ. de la media 1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,8750 ,8345 ,29505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 4,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 4,6250 ,5175 ,18305,00 0 , , ,1,00 8 4,6250 ,5175 ,18305,00 0 , , ,1,00 8 3,8750 ,6409 ,22665,00 0 , , ,1,00 8 4,7500 ,4629 ,16375,00 0 , , ,1,00 8 4,7500 ,4629 ,16375,00 0 , , ,1,00 8 4,0000 ,7559 ,26735,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,1250

189

GRUPOS N Media Desviación típ. Error típ. de la media 5,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,1,00 8 3,1250 ,3536 ,12505,00 0 , , ,

190

ANEXO D

VALIDEZ CUANTITATIVA DEL INSTRUMENTO

****** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ****** R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A) Reliability Coefficients N of Cases = 32,0 N of Items = 95 Alpha = ,8429

191

ANEXO E

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

****** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ****** R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (S P L I T) Reliability Coefficients N of Cases = 20,0 N of Items = 53 Correlation between forms = ,7841 Equal-length Spearman-Brown = ,8941 Guttman Split-half = ,9125 Unequal-length Spearman-Brown = ,8654 27 Items in part 1 26 Items in part 2 Alpha for part 1 = ,7414 Alpha for part 2 = ,7514

****** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ****** R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (S P L I T) Reliability Coefficients N of Cases = 20,0 N of Items = 41 Correlation between forms = ,7841 Equal-length Spearman-Brown = ,8745 Guttman Split-half = ,9041 Unequal-length Spearman-Brown = ,8521 21 Items in part 1 20 Items in part 2