82-531-1-PB

6
INVESTIGACIONES Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, Año 4, Núm. 8. http://rieege.tecvirtual.mx/ 10 Diseño de estrategias de aprendizaje creativas en la enseñanza del idioma inglés en estudiantes de bachillerato en Cd. Juárez Chihuahua Diana Minerva Camberos Rangel María Angélica Lechuga Perla Adriana Salinas Olivo La presente investigación surge ante la necesidad de crear estrategias didácticas creativas en la asignatura de inglés en nivel bachillerato que logren aprendizajes significativos en los estudiantes. Para el diseño se revisaron diversas estrategias didácticas, se adaptaron y fueron aplicadas y evaluadas a una muestra de estudiantes de los cuales se obtuvieron los siguientes resultados: Las estrategias didácticas en la enseñanza del idioma inglés a nivel bachillerato precisan diseñarse tomando en consideración despertar el interés del estudiante, fomentar el trabajo en equipo y ser adaptables al contexto ya que estas características al ser tomadas en cuenta fomentan un aprendizaje significativo. Palabras clave: estrategias de aprendizaje, aprendizaje significativo, diseño. Creative learning strategies design in teaching English as a second language in high school students in Cd. Juárez Chihuahua This research emerges from the need to create didactic strategies in the subject of English in high school level to accomplish meaningful learning in the students. For the design, different didactic strategies were revised, adapted, applied and evaluated on a sample of students and obtained the following results: the didactic strategies in the teaching and learning of English in high school require to be designed considering the interest of the student, promote team work and to be adaptable to the context, characteristics that are considered to develop meaningful learning. Key words: Learning strategies, meaningful learning, design Introducción Este trabajo de investigación fue realizado por la inquietud de la investigadora en fomentar aprendizajes significativos en los estudiantes de bachillerato para la asignatura de inglés, ya actualmente el dominio del idioma inglés se hace cada vez más necesario, y el poder lograr aprendizajes significativos en los estudiantes puede ayudarlos a tener una mejor preparación para la vida. Partiendo de esta premisa se realizó el planteamiento del problema del cual se fijó el siguiente objetivo general: Identificar las características necesarias que deben tener las estrategias didácticas de enseñanza-aprendizaje creativas, para que puedan desarrollar un aprendizaje significativo en el desarrollo de la asignatura de inglés con alumnos de bachillerato en Ciudad Juárez. Para poder lograr el objetivo general se plantearon los objetivos específicos, en los cuales se planteó la evaluación de estrategias de enseñanza-aprendizaje para la asignatura de inglés, con la finalidad de identificar las características de creatividad y desarrollo de aprendizaje significativo. Una vez evaluadas, se procedió a diseñar estrategias con las características de creatividad identificadas para su posterior aplicación y evaluación con la finalidad de recabar las conclusiones derivadas de dichas estrategias. La presente investigación se desarrolló a nivel bachillerato en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chihuahua (CECyTECH) plantel 11, el cual actualmente se encuentra ubicado en las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez en la Ave. Universidad Tecnológica #3051 en el poniente de la ciudad, las instalación en dicha universidad es temporal, ya que el campus está en proceso de construcción y estará ubicado en Ciudad Universitaria proyecto que integrará un conjunto de instituciones, con la cual se pretende crear una unión educativa para la formación e investigación en un espacio compartido. El plantel 11, Ciudad Juárez II, Ciudad del Conocimiento, es relativamente joven, nace a finales de 2010 con la finalidad de ampliar la oferta educativa en sectores de la ciudad con mayores índices de crecimiento. El poniente de Ciudad Juárez, es el escenario en donde el plantel recibe a un total de 272 estudiantes que actualmente se encuentran inscritos, de los cuales 34 cursan el cuarto semestre, cuyas asignaturas son Cálculo, Física I, Ecología I, Inglés, y Taller de Comunicación II, el resto de los estudiantes alrededor de 266 cursa el segundo semestre, las asignaturas cursadas son Lectura y Expresión Oral y Escrita II, Química 2, Geometría y Trigonometría e Inglés como asignaturas generales además de Taller de comunicación I y Cultura de la Legalidad, todas las asignaturas antes mencionadas son indispensable para desarrollar los conocimientos necesarios para concluir la educación media superior. El programa de inglés que se aborda en el sistema CECyTECH es de cinco niveles, de los cuales los primeros cuatro semestres son tres horas clase (50 minutos) a la semana y el quinto semestre con cinco horas clase a la semana y el cual tiene un carácter de propedéutico. En el programa se parte de temas generales los cuales se busca sean apropiados y desprendidos del contexto en el que se encuentran sumergidos los estudiantes a lo particular como las estructuras gramaticales, las funciones comunicativas y las particularidades del idioma teniendo en cuenta el aprendizaje basado en competencias, que según lo que establece el acuerdo 444 lanzado por la Secretaría de Educación Pública a través del Diario Oficial, es necesaria

description

jjjj

Transcript of 82-531-1-PB

Page 1: 82-531-1-PB

INVESTIGACIONES

Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, Año 4, Núm. 8. http://rieege.tecvirtual.mx/

10

Diseño de estrategias de aprendizaje creativas en la enseñanza del idioma inglés en estudiantes de bachillerato en Cd. Juárez Chihuahua

Diana Minerva Camberos Rangel María Angélica Lechuga

Perla Adriana Salinas Olivo

La presente investigación surge ante la necesidad de crear estrategias didácticas creativas en la asignatura de inglés en nivel bachillerato que logren aprendizajes significativos en los estudiantes. Para el diseño se revisaron diversas estrategias didácticas, se adaptaron y fueron aplicadas y evaluadas a una muestra de estudiantes de los cuales se obtuvieron los siguientes resultados: Las estrategias didácticas en la enseñanza del idioma inglés a nivel bachillerato precisan diseñarse tomando en consideración despertar el interés del estudiante, fomentar el trabajo en equipo y ser adaptables al contexto ya que estas características al ser tomadas en cuenta fomentan un aprendizaje significativo. Palabras clave: estrategias de aprendizaje, aprendizaje significativo, diseño.

Creative learning strategies design in teaching English as a second language in high school students in Cd. Juárez Chihuahua This research emerges from the need to create didactic strategies in the subject of English in high school level to accomplish meaningful learning in the students. For the design, different didactic strategies were revised, adapted, applied and evaluated on a sample of students and obtained the following results: the didactic strategies in the teaching and learning of English in high school require to be designed considering the interest of the student, promote team work and to be adaptable to the context, characteristics that are considered to develop meaningful learning. Key words: Learning strategies, meaningful learning, design

Introducción Este trabajo de investigación fue realizado por la

inquietud de la investigadora en fomentar aprendizajes significativos en los estudiantes de bachillerato para la asignatura de inglés, ya actualmente el dominio del idioma inglés se hace cada vez más necesario, y el poder lograr aprendizajes significativos en los estudiantes puede ayudarlos a tener una mejor preparación para la vida.

Partiendo de esta premisa se realizó el planteamiento del problema del cual se fijó el siguiente objetivo general: Identificar las características necesarias que deben tener las estrategias didácticas de enseñanza-aprendizaje creativas, para que puedan desarrollar un aprendizaje significativo en el desarrollo de la asignatura de inglés con alumnos de bachillerato en Ciudad Juárez. Para poder lograr el objetivo general se plantearon los objetivos específicos, en los cuales se planteó la evaluación de estrategias de enseñanza-aprendizaje para la asignatura de inglés, con la finalidad de identificar las características de creatividad y desarrollo de aprendizaje significativo.

Una vez evaluadas, se procedió a diseñar estrategias con las características de creatividad identificadas para su posterior aplicación y evaluación con la finalidad de recabar las conclusiones derivadas de dichas estrategias.

La presente investigación se desarrolló a nivel bachillerato en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chihuahua (CECyTECH) plantel 11, el cual actualmente se encuentra ubicado en las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez en la Ave. Universidad Tecnológica #3051 en el poniente de la ciudad, las instalación en dicha universidad es temporal, ya que el campus está en proceso de construcción y estará ubicado en Ciudad Universitaria

proyecto que integrará un conjunto de instituciones, con la cual se pretende crear una unión educativa para la formación e investigación en un espacio compartido.

El plantel 11, Ciudad Juárez II, Ciudad del Conocimiento, es relativamente joven, nace a finales de 2010 con la finalidad de ampliar la oferta educativa en sectores de la ciudad con mayores índices de crecimiento. El poniente de Ciudad Juárez, es el escenario en donde el plantel recibe a un total de 272 estudiantes que actualmente se encuentran inscritos, de los cuales 34 cursan el cuarto semestre, cuyas asignaturas son Cálculo, Física I, Ecología I, Inglés, y Taller de Comunicación II, el resto de los estudiantes alrededor de 266 cursa el segundo semestre, las asignaturas cursadas son Lectura y Expresión Oral y Escrita II, Química 2, Geometría y Trigonometría e Inglés como asignaturas generales además de Taller de comunicación I y Cultura de la Legalidad, todas las asignaturas antes mencionadas son indispensable para desarrollar los conocimientos necesarios para concluir la educación media superior.

El programa de inglés que se aborda en el sistema CECyTECH es de cinco niveles, de los cuales los primeros cuatro semestres son tres horas clase (50 minutos) a la semana y el quinto semestre con cinco horas clase a la semana y el cual tiene un carácter de propedéutico. En el programa se parte de temas generales los cuales se busca sean apropiados y desprendidos del contexto en el que se encuentran sumergidos los estudiantes a lo particular como las estructuras gramaticales, las funciones comunicativas y las particularidades del idioma teniendo en cuenta el aprendizaje basado en competencias, que según lo que establece el acuerdo 444 lanzado por la Secretaría de Educación Pública a través del Diario Oficial, es necesaria

Page 2: 82-531-1-PB

INVESTIGACIONES

11 Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en

Educación, Año 4, Núm. 8. http://rieege.tecvirtual.mx/

la definición de un perfil básico del egresado del nivel medio superior que sea compartido con todas las instituciones y en el cual se deberán establecer las competencias básicas que los estudiantes deben obtener y la inclusión en los planes y programas contenidos y actividades de aprendizaje que permitan a los estudiantes el desarrollo de competencias tanto para la vida como para el trabajo.

En el programa de la asignatura de inglés para bachillerato tecnológico se resalta la importancia del idioma, debido a que es el tercer idioma más hablado en el mundo por más de 350 millones de personas que lo hablan como segunda lengua, asimismo destaca la importancia del idioma en las ciencias y que la mayoría de la información que aparece en internet se encuentra en este idioma (Aviña et al., 2009).

Con lo anterior se puede inferir la importancia que se da dentro de los programas institucionales al aprendizaje del inglés en los estudiantes, sin embargo la mayoría de ellos no logran visualizar el beneficio que puede traerles el desarrollo del mismo dentro de su formación, lo anterior se afirma por los comentarios que tienen los estudiantes frente a la asignatura ya que en algunas ocasiones afirman que el idioma no les gusta o que no les simpatiza, o que simplemente para que estudiarlo si no van a hacer uso de él en un futuro próximo, sin embargo hay grupos minoritarios que muestran un gran interés por aprenderlo, Michel (2005) indica la importancia del idioma señalándola como la lengua del presente, debido a que en este se llevan a cabo los acuerdos económicos, tecnológicos, políticos, académicos y culturales, pero ¿cómo lograr despertar en la gran mayoría y por qué no decirlo en la totalidad de los estudiantes el gusto y deseo por aprender inglés y de la misma forma que puedan reconocer el beneficio que puede traerles a sus carreras profesionales el dominio del idioma y que una vez que egresen tengan mayores posibilidades de desarrollo profesional?

De lo anterior expuesto surgió una pregunta general a la cual se pretendió dar respuesta a lo largo de la investigación, ¿Qué características necesitan las estrategias didácticas creativas para desarrollar un aprendizaje significativo del idioma inglés a nivel bachillerato?

Marco Teórico A continuación se presentan de manera breve los

conceptos que sirvieron de base para el desarrollo de la investigación y sobre los cuales se construye el marco teórico.

Estrategias didácticas Una característica importante de las estrategias

didácticas es la relación que existe con aprender a aprender tal y como lo menciona Romero (2009), a la vez que involucran una serie de habilidades que se buscan desarrollar por los estudiantes tales como la recolección, selección y uso del material bibliográfico, adquisición y uso de la información, comunicación y el aprovechamiento de dicha información para llegar a un proceso de meta cognición.

Al respecto Fernández (2006) resalta que el docente debe tener sus reservas al elegir las estrategias y de la misma forma tener un buen conocimiento del material que deben conocer los estudiantes, del tipo de aprendizaje que busca promover, tener conciencia del proceso de enseñanza aprendizaje y de los programas que se llevan en la institución educativa y la forma en que evaluará el aprendizaje de los estudiantes.

Tipos de estrategias didácticas Las estrategias didácticas que favorecen el

aprendizaje en los estudiantes son aquellas que involucran su interacción activa con los conocimientos que se busca promover, que dichos conocimientos estén relacionados y situados en contextos relevantes para ellos y que a su vez se busque una mejora continua en los procesos de adquisición de las técnicas de aprendizaje.

Estrategias didácticas creativas Las estrategias didácticas creativas de acuerdo con

Afanador (2009) tienen que desarrollar aptitudes y destrezas para planear e interactuar, lo anterior con la finalidad de ayudar al estudiante a movilizar los aprendizajes, que consiste en adaptar los conocimientos y por ende sus acciones.

De acuerdo con De La Torre y Violant (2003) los indicadores de las estrategias didácticas creativas son: Planificación flexible, adaptación contextual, clima distendido y gratificante, roles participativos e interactivos, productividad o realización personal, satisfacción discente y conciencia de auto-aprendizaje.

Creatividad Con respecto a la creatividad, De la Herrán (2008)

afirma que la creatividad no es razón de la casualidad y para que se dé es necesario que se cuente con conocimientos previos en gran cantidad, es decir, una vez teniendo conocimientos a profundidad, se puede llegar a tener conocimientos compuestos que tienden a ser flexibles y con apertura y eso facilita la creatividad.

Características de la creatividad Para Sebastiani (2004) , la forma de fomentar el

pensamiento creativo dentro de la escuela, es la búsqueda de resolver problemas de una forma diferente y usando métodos inusuales, para ello acude a tres momentos importantes dentro de la resolución de problemas: deducción del problema, para ello se debe comprender el problema a través fijar objetivos, indagar acerca de los detalles y determinar los datos esenciales para su resolución, el segundo momento corresponde a la generación de ideas con miras a la resolución de dicho problema, en este punto es importante que se planteen ideas innovadoras y posibilidades, en un tercer momento se deben planear las acciones que han de llevarse a cabo para la final resolución del problema.

El profesor creativo El profesor creativo es aquel que es capaz de cambiar

su entorno y transformarlo para beneficiar sus objetivos planeados (Llopis, 2012).

Page 3: 82-531-1-PB

INVESTIGACIONES

Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, Año 4, Núm. 8. http://rieege.tecvirtual.mx/

12

Al ser partícipe de la creatividad se originan nuevas técnicas y materiales que se pueden utilizar y adaptar a las distintas estrategias sin la necesidad de depender de otros medios.

Evaluación de la creatividad Santaella (2006) menciona que no existe ningún

instrumento válido, sin embargo mencionan una serie de indicadores con los que se ha estado haciendo la evaluación de la creatividad, estos son: originalidad, iniciativa, fluidez, divergencia, flexibilidad, sensibilidad, elaboración, desarrollo, autoestima, motivación, independencia e innovación. Estos indicadores no tienen por qué cumplirse en conjunto y a la vez pueden ser modificados y se pueden mejorar.

Aprendizaje significativo El aprendizaje significativo promueve la movilización

de los aprendizajes, tal y como lo menciona Rodríguez (2004), hace referencia a la perspectiva de Ausubel en la que destaca el aprendizaje por medio de la relación de los nuevos aprendizajes con los conocimientos adquiridos previamente por el estudiante, lo cual favorece un aprendizaje imparcial. De acuerdo con Ballester (2008) las variables que permitirán darle paso al aprendizaje significativo, en el aula son: El trabajo abierto, la motivación, el medio, la creatividad y la adaptación curricular.

Importancia del inglés como idioma Dentro de la enseñanza del inglés es muy importante

rescatar las habilidades comunicativas que han de priorizarse, al respecto (Muñoz, 2010) las principales características del enfoque comunicativo, el fin principal es el desarrollo de la competencia comunicativa, el lenguaje es creado mediante un proceso de ensayo y error, se debe hacer un mayor énfasis a saber utilizar el idioma, en lugar de aprender acerca de él, es importante que los estudiantes construyan su propio aprendizaje del idioma con las herramientas que son proporcionadas por el profesor, las técnicas de trabajo deberán favorecer el trabajo en equipo o parejas, el programa deberá planificarse alrededor de las competencias comunicativas, se deberá dar mayor importancia en el significado en lugar de la forma, es importante la introducción de situaciones de la vida real y se deberá hacer un mayor énfasis en la fluidez más que en precisión y las lecciones deberán fomentar la interacción.

Antecedentes Para la elaboración de la presente investigación se

revisaron algunas investigaciones realizadas anteriormente en el ámbito educativo como: Técnicas Didácticas y Estrategias de Aprendizaje en la Asignatura de Inglés para Lograr Aprendizajes Significativos en Alumnos de la Educación Secundaria Técnica (Flores, 2010), Estrategias de Aprendizaje en la Práctica Docente que Generan Aprendizajes Significativos en Estudiantes de un Instituto Especializado de Idiomas (Rojas, 2009), Análisis de las estrategias didácticas que utilizan los docentes de secundaria para promover aprendizajes significativos y rendimiento escolar en las asignaturas de

introducción a la física y a la química I y física I (Valdéz, 2009), Análisis de Estrategias que Apoyan el Aprendizaje Autorregulado y Significativo de las Matemáticas en el Quinto Grado de Educación Primaria (Fuentes, 2009).

Dichas investigaciones abre el panorama acerca de lo que se ha investigado en el área que se hace la presente investigación y da herramientas para la construcción de la metodología y el marco teórico y proporciona información sobre los temas abordados y detalles relevantes que sirvieron para el desarrollo de la presente investigación.

Metodología De acuerdo al objetivo que persigue la presente

investigación, el cual es identificar las características de las estrategias didácticas para ser creativas, el tipo de metodología a utilizar busca indagar a través de los estudiantes esas características mediante la investigación, para llevar a cabo la modificación y adecuación de las estrategias mediante la acción, sin embargo dentro de esta metodología existen tipologías dependiendo el giro que se busca dar a la investigación.

Es por ello que se utilizará la investigación-acción práctica, la cual de acuerdo con Hernández, Fernández-Collado y Baptista (2006) tiene como características particulares las que se enlistan a continuación:

Estudia prácticas locales.

Puede incluir investigación individual o en equipo.

Está centrado en el desarrollo y aprendizaje de los participantes.

Lleva a cabo un plan de acción dirigido a la solución del problema o al desarrollo de un cambio.

El liderazgo es conjunto entre el investigador y uno o varios miembros del grupo estudiado.

Así pues, la investigación busca clarificar que características necesitan las estrategias didácticas creativas para desarrollar aprendizajes significativos en los estudiantes de la asignatura de inglés a nivel bachillerato, teniendo en cuenta esa premisa, se anticipa que por medio de la investigación cualitativa se puede obtener de los estudiantes la información que genera la aplicación de estrategias para evaluar si realmente son significativas para ellos.

El método cualitativo es el adecuado para abordar la presente investigación, debido a que se busca obtener perspectivas y puntos de vista de los participantes, dicha información permitirá que la investigación se renueve y evalúe con los datos obtenidos, bajo los lineamientos de la investigación-acción.

Así pues, la primera fase de la investigación corresponde al diseño de la estrategia didáctica creativa que se aplicará a los estudiantes, para ello se retoma la información recabada en el marco teórico, en donde se rescatan las principales características que debe de cumplir una estrategia para considerarse creativa, y el tipo de estrategias que permiten el aprendizaje significativo de los estudiantes.

La segunda fase de la investigación corresponde a la aplicación de la estrategia al grupo muestra, tomando todas las precauciones y previsiones necesarias, como la

Page 4: 82-531-1-PB

INVESTIGACIONES

13 Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en

Educación, Año 4, Núm. 8. http://rieege.tecvirtual.mx/

inspección del área en la que se va a trabajar, contar con los materiales necesarios para su aplicación y con todos los recursos a utilizar. La aplicación se llevará a cabo en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chihuahua CECyTECH plantel 11 en Cd. Juárez a estudiantes pertenecientes al segundo semestre.

La tercera fase corresponde a la obtención de información acerca de la aplicación de la estrategia, la cual se llevará a cabo por la investigadora, con la finalidad de conseguir información que permita la evaluación de las estrategias a través de los estudiantes para quienes se busca desarrollar un aprendizaje significativo.

La cuarta fase de la investigación corresponde al procesamiento de la información, con miras a obtener datos acerca de las estrategias que servirán para poder generar conclusiones generales de estas y posibles ajustes y modificaciones.

Resultados Se diseñaron tres estrategias nombradas, The story

(La historia), The dream party (La fiesta de mis sueños) y Remember the verbs (Recuerda los verbos) las cuales reunían ciertas características, como que son temas de importancia y relevancia para los estudiantes, distintas a las utilizadas en clase regularmente, por lo que una vez diseñadas se procedió a su aplicación y al finalizar se realizó un cuestionario a los estudiantes, con miras a obtener los datos necesarios para llegar a conclusiones acerca de las estrategias diseñadas para la asignatura de inglés.

Además que se realizó una observación por parte de la investigadora con la que se procedió a realizar una triangulación entre los datos arrojados por el cuestionario y la observación, para la triangulación es necesario recurrir a la enunciación de una teoría, dicha teoría va en función del objetivo general que se persigue con la presente investigación: Identificar las características necesarias que deben tener las estrategias de enseñanza-aprendizaje al ser diseñadas para que puedan considerarse creativas en el desarrollo de la asignatura de inglés con alumnos de bachillerato en Ciudad Juárez y que permitan el logro de un aprendizaje significativo en los estudiantes.

Las preguntas incluidas en el cuestionario fueron acerca de las actividades realizadas en las estrategias y los comentarios que les generaron dichas actividades a los estudiantes, acerca de cómo se sintieron los estudiantes con su desempeño en dichas actividades, el gusto por las actividades realizadas, acerca de las diferencias entre las actividades normales trabajadas durante el semestre y las nuevas actividades que formaron parte de las estrategias diseñadas y finalmente si los alumnos consideran que se debía hacer algún cambio en las actividades.

En general en todas las preguntas hubo comentarios favorables y comentarios que permitieron identificar focos de atención en las estrategias, como por ejemplo en la pregunta referente a la motivación que representaron las actividades, las respuestas estuvieron divididas, para algunos estudiantes las actividades fueron motivantes o

muy motivantes y para otro grupo de estudiantes no lo fueron, en general en los otros rubros los comentarios positivos hacia las actividades realizadas tuvieron un porcentaje muy alto, alrededor de 22 o 23 estudiantes de los 39 a que se les aplicó el cuestionario.

Por otro lado las observaciones de la investigadora, muestran que la aplicación de la estrategia fue favorable, que hubo un clima de colaboración en donde se presentaron roles de participación, por lo que en su mayoría se cumplió la teoría presentada para verificar si la estrategia didáctica diseñada es creativa.

En cuanto a si se logró un aprendizaje significativo, la teoría presentada dice que para que se presente el aprendizaje significativo deben existir: El trabajo abierto, la motivación, el medio, la creatividad, la adaptación curricular, en este punto coinciden algunos puntos, por ejemplo al contrastar el punto anterior se pudo deducir que las estrategias son creativas, esto al comparar las características que se encontraron en las estrategias didácticas antes de iniciar el diseño, con las características mencionadas en el marco teórico, las cuales se reproducen a continuación: Según (Afanador, 2009) las estrategias didácticas creativas, tienen que desarrollar aptitudes y destrezas para planear e interactuar, lo anterior con la finalidad de ayudar al estudiante a movilizar los aprendizajes, que consiste en adaptar los conocimientos y por ende sus acciones.

De lo anterior puede decirse que los estudiantes desarrollaron destrezas para planear sus actividades e interactuaron con sus compañeros, la motivación se puede decir que estuvo presente para casi todos los estudiantes, ya que se muestra en las respuestas obtenidas de los estudiantes, además algunos de los comentarios favorables demuestran que hubo aprendizaje en los estudiantes.

Otro indicador que demuestra que los estudiantes aprendieron son los resultados de la evaluación, en las que de los 41 estudiantes que hicieron el curso el 83% de los estudiantes aprobó la asignatura.

Discusión De los resultados obtenidos en la presente

investigación se puede deducir que la forma en que el docente desarrolle las estrategias depende el interés y gusto que los estudiantes tengan de la clase, lo anterior se deduce de los resultados obtenidos, toda vez que la mayoría de los estudiantes expresó que las actividades realizadas en las estrategias diseñadas les gustaron más que las actividades realizadas regularmente en el semestre, además de que la mayoría de estudiantes también expresaron comentarios favorables acerca de dichas actividades.

En relación a este punto, Rojas (2009) recomienda que se relacione las actividades y contenidos a enseñar con situaciones de la vida y contexto de los estudiantes, con la finalidad de favorecer el aprendizaje significativo, este resultado coincide con los criterios con los que se diseñaron las estrategias y con los cuales como ya se mencionó los estudiantes sintieron agrado por las actividades realizadas, de la misma forma, al llevar a cabo

Page 5: 82-531-1-PB

INVESTIGACIONES

Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, Año 4, Núm. 8. http://rieege.tecvirtual.mx/

14

la investigación se pudo comprobar por medio y durante el desarrollo de las estrategias que los estudiantes se mostraban interesados, motivados y muy participativos con las actividades propuestas.

Por otro lado Valdéz (2009) arroja como resultado que siguiendo el método tradicional de enseñanza, las estrategias utilizadas con este método no resultan atractivas para los estudiantes ni favorecen el trabajo colaborativo para propiciar el aprendizaje, lo anterior se puede afirmar con los resultados obtenidos en la presente investigación, toda vez que al realizar actividades fuera del método tradicional y fomentar el trabajo colaborativo en dos de las tres estrategias presentadas se pudo llamar la atención de los estudiantes y obtener opiniones favorables del trabajo desarrollado.

Fuentes (2009) destaca que los estudiantes reciben estrategias mecánicas que les impiden aplicar los conocimientos adquiridos, y relacionarlos con vivencias cotidianas, en este sentido, se cree que los cambios realizados en las actividades de las estrategias diseñadas tal vez no fueron lo suficientemente contextualizadas en el entorno de los estudiantes, lo anterior se puede afirmar, debido a que algunos estudiantes no les parecieron motivantes las actividades, por lo que no se alcanzó llegar a la totalidad de los estudiantes en este sentido, esto se puede afirmar durante la investigación, porque si bien la gran mayoría de los estudiantes estaban alertas, participativos y trabajando, se pudo observar a algunos estudiantes que se mostraban un poco apáticos, algunos otros sin ganas de resolver las actividades, y eso hace pensar a la investigadora que tal vez la forma en que se redactaron las actividades no despertaron el interés de los estudiantes.

Alía, González, Membrillera, Molinero y Serrano (2005) encontraron que los estudiantes no utilizan el idioma inglés en su vida cotidiana y esa cuestión origina que no sientan la necesidad de comunicarse en una segunda lengua, además de que se resalta que el programa de estudio es muy ambicioso y se cuenta con una carga horaria insuficiente para cubrir el programa en su totalidad. Este criterio coincide con los resultados arrojados en la presente investigación y también se le pudo dar respuesta ya que al planear las actividades pensando en las características de los estudiantes se pueden obtener buenos resultados y aprovechamiento de los estudiantes.

Flores (2010) concluye que los docentes no utilizan los programas de estudio y llevan la clase de una forma explicativa, y resultado de ello se concluye que las estrategias que favorecen el desarrollo del aprendizaje significativo de los estudiantes en su contexto es tener un contacto directo con el idioma, por medio de plática con familiares, amigos, nativos del idioma, escuchar música, leer instrucciones o conseguir un trabajo en el cual se utilice el inglés, se coincide con la autora y se deduce que parte de que a los estudiantes quieran cambiar algún aspecto de las actividades, puede deberse a que no se abordan del todo estos aspectos planteados por la autora tales como tener un contacto directo con el idioma o con

personas nativas y música, ya que no todos los estudiantes aprenden de la misma forma.

Conclusiones En relación a la pregunta de investigación la cual

resultó ser el eje de la misma, y que a saber es: ¿Qué características necesitan las estrategias didácticas creativas para desarrollar un aprendizaje significativo del idioma inglés a nivel bachillerato?, como conclusión se determina que las características deben ser adaptación al contexto de los estudiantes, que les permita interactuar para construir su propio aprendizaje, que se desarrollen dentro de un clima agradable en el que los estudiantes se sientan en libertad de participar y preguntar, deben de ser actividades agradables y alcanzables, al lograr estas características se puede alcanzar un aprendizaje significativo de la asignatura de inglés.

El desarrollo de la presente investigación arroja información muy valiosa, que a la luz del propósito de la misma es gratificante y muy enriquecedora. El conocer de primera instancia las opiniones de los estudiantes hacia las actividades realizadas, la forma de abordarlas, incluso que se den cuenta de las características de su propio trabajo es por demás motivador, ya que esos datos permiten que la investigación cumpla con el propósito para el que fue desarrollada, que es encontrar y diseñar características de creatividad que permitan desarrollar el aprendizaje significativo de los estudiantes del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chihuahua plantel 11, para la asignatura de inglés.

El desarrollo de una investigación educativa es un trabajo por demás satisfactorio y lleno de oportunidades de ser descubiertas, además que el trabajo realizado sirve para dar herramientas a los docentes frente a grupo para elevar la calidad de la educación y por ende para mejorar la calidad de las nuevas generaciones de mexicanos, mismos que son el futuro de esta gran nación, la cual está tan necesitada de ciudadanos bien preparados para afrontar la vida moderna.

Referencias Alía, R., González, J., Membrillera, J., Molinero, A. y

Serrano, M. (2005). Dificultades del alumnado español para el aprendizaje del inglés en la educación secundaria. VIII Jornadas de intercambio de experiencias educativas, Madrid.

Afanador, C. (2009). La creatividad dentro de la estrategia didáctica. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.

Aviña, J., Canizales, J., Corrales, B., Galindo, R., Meillón, S., Mendoza, I. y otros. (2009). Bachillerato tecnológico-Programa de estudios. Inglés. México: Cosdac.

Ballester, A. (2008). Cómo hacer el aprendizaje significativo en el aula. Escuela, 3772 (112), 32.

De la Herrán, A. (2008). Didáctica de la creatividad. En A. De La Herrán (Ed.), Didáctica general (pp. 151-176). Madrid, España: McGraw-Hill.

De La Torre, S. y Violant, V. (2003). Estrategias creativas en la enseñanza universitaria. Creatividad y sociedad, 3.

Page 6: 82-531-1-PB

INVESTIGACIONES

15 Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en

Educación, Año 4, Núm. 8. http://rieege.tecvirtual.mx/

Fernández, N. (2006). Estrategias de Enseñanza para Favorecer el Aprendizaje Significativo: YO ME PREPARO, MIRA. Revista Cognición, 5, 12-18.

Fuentes, B. (2009). Análisis de las estrategias que apoyan el aprendizaje autorregulado y significativo de las matemáticas en el quinto grado de educación primaria. Salina Cruz, Oaxaca, México: ITESM.

Llopis, S. (2012). El docente innovador y el creativo. Tipología del docente TIC. Recuperado de http://www.educacontic.es/blog/el-docente-innovador-y-el-creativo-tipologia-del-docente-tic

Michel, E. (2005). La importancia del idioma inglés como nexo entre culturas. Consensus , 9(10), 101-106.

Muñoz, A. (2010). Metodologías para la enseñanza de lenguas extranjeras. Revista Universidad EAFIT, 46(159).

Rodríguez, M. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. First International Conference on concept mapping. Pamplona.

Santaella M. (2006). La evaluación de la creatividad. Revista Universitaria de Investigación (SAPIENS), 7(2), 89-106.

Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.

Sebastiani, Y. (2004). Promoviendo el pensamiento crítico y creativo en la escuela. UMBRAL, Revista de Educacion, Cultura y Sociedad, (17), 115-120.

Valdéz, Z. (2009). Análisis de las estrategias didácticas que utilizan los docentes de secundaria para promover aprendizajes significativos y rendimiento escolar en las asignaturas de introducción a la física y a la química I y física I. Ecuandureo, Michoacán, México: ITESM.

Diana Minerva Camberos Rangel tiene grado de maestría en Educación por el Tecnológico de Monterrey, los últimos 4 años ha desarrollado la docencia en nivel medio superior enseñando en el área de inglés, actualmente labora en TecMilenio en el área de tecnologías y en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez como instructora del diplomado en Competencias Docentes en el nivel medio superior PROFORDEMS y ha participado como certificadora en el proceso CERTIDEMS. María Angélica Lechuga Sandoval cuenta con el grado en Maestría en educación con acentuación en procesos enseñanza aprendizaje por la universidad virtual del ITESM. Abogado de ejercicio profesional y docente: Asesor tutor de los cursos de Proyecto I y II de la Universidad virtual del ITESM. Perla Adriana Salinas Olivo cuenta con estudios de licenciatura en Administración de Empresas, maestría en Administración de Tecnologías de la Información y Doctorado en Innovación Educativa. Sus áreas de especialidad son la innovación y creatividad, administración, tecnologías de información y educación. Se ha desempeñado como asesora de tesis en temas relacionados con metodologías para la innovación y creatividad, calidad en la educación, tecnologías de información y educación, competencias constructivistas, Alineación estratégica de los procesos de negocio, organizaciones aprendientes, ente otras.

Artículo recibido: 23 de abril de 2013. Dictaminado: 05 de diciembre de 2013. Segunda versión: 17 de enero de 2014. Aceptado: 10 de marzo de 2014.