84_20073261234_R9P5-04A-dt14-spa

download 84_20073261234_R9P5-04A-dt14-spa

of 34

Transcript of 84_20073261234_R9P5-04A-dt14-spa

DESARROLLO HUMANO,

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

ESTUDIO DE PROFUNDIZACION DESARROLLO HUMANO GENERO Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO ILO

COORDINADORES DEL ESTUDIO:

ARQ. ANTONIO QUICO PALOMINO

ABOG. EDGAR PUMA HUACAC

ENCARGADO DEL ESTUDIO :

ARQ. HERGIL RENE APAZA SALAZAR

ASISTENTE :

CINDY RAMOS QUINTANA

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCION

1. CONTEXTO LOCAL DE LA PROVINCIA Y LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL.

1.1. Ubicacin de la Provincia de Ilo en el mbito Mundial, Sudamericano y Nacional y Regional1.2. Contexto Institucional - Poltico

1.3. Contexto Territorial - Ambiental

1.4. Contexto Social - Participativo

1.5. Contexto Econmico - Financiero

2. ANTECEDENTES DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DE ILO

2.1. Experiencias del Presupuesto Participativo

2.2 Participacin de las Mujeres en el Presupuesto Participativo de Ilo

2.3. Evaluacin PRE-Presupuesto Participativo

3.2.1 Obras antes del Presupuesto Participativo

3.2.2 Obras con el Presupuesto Participativo2.4. Exclusin Social y la Inclusin de La mujer y su inclusin en los Grupos Sociales

3.5 Beneficiarios y Cobertura Territorial del Presupuesto Participativo

3.6 Recursos Movilizados durante el Presupuesto Participativo

3.7 Importancia y roles de la Municipalidad Provincial de Ilo en el Presupuesto Participativo.3. ANALISIS CRTICO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Conclusiones

3.1Magnitud y Tiempo de Aplicacin

3.1.1 Resultados de la Encuesta a Dirigentes

3.1.2 Encuesta dirigida a la poblacin en General de los diferentes

Sectores de la Provincia.

3.2Fortalezas y debilidades del Presupuesto Participativo y el Gnero

3.2.1 Fortalezas

3.2.2 Debilidades

3.3Principales actores del Presupuesto Participativo

3.3.1Actores Territoriales3.3.2 Acores Funcionales3.3.3 Municipalidad de Ilo3.3.4Representantes de las Organizaciones de la Sociedad Civil

3.3.5 Niveles de Participacin en el Presupuesto Participativo

3.4Cobertura Territorial de la Mujer en el Presupuesto Participativo

3.5Recursos Movilizados y Fuentes de Financiamiento.

3.6Formas Operacionales de la Poltica y la articulacin en el Presupuesto Participativo y el Gnero

3.7 Cambios Institucionales a partir del Presupuesto Participativo

4. RESULTADOS E IMPACTOS DE LA PARTICIPACIN DE LAS MUJER EN ELPRESUPUESTO PARTICIPATIVO

5.

RECOMENDACIONES

RESUMEN EJECUTIVO

El Presupuesto Participativo en la Provincia de Ilo se viene practicando desde el ao de1999, pero es recin en el ao 2003 que se estableci como una Poltica Nacional.

Este Proceso trae consigo la participacin de hombres y de mujeres en la priorizacin de problemas y toma de decisiones en el Presupuesto Participativo, como representantes de las organizaciones de la sociedad civil, en lo referente a obras pblicas a ejecutar en los diferentes sectores de la provincia de Ilo, logrando un mejor hbitat y una mejor calidad de vida.

Esta prctica rompe con esquemas y estereotipos de gnero de la antigedad, (machismo), reflejando que la participacin de la mujer es tan importante como la del hombre y que pueden cumplir estas funciones con mucha responsabilidad, en forma activa y organizada.

Actualmente en la provincia de Ilo se observa que muchas mujeres son representantes o delegadas de sus comunidades y que demuestran el inters necesario y la responsabilidad para ocupar este cargo, igual o en mayor cantidad que los hombres, actuando as como liderezas.Este trabajo de investigacin toma como principales involucrados al desarrollo del Gnero en el Presupuesto Participativo, y a la Municipalidad Provincial de Ilo, como autores directos del buen funcionamiento del Presupuesto Participativo.

Los principales resultados de este proyecto son:

La inclusin del enfoque de la equidad de gnero de modo transversal en el Presupuesto Participativo de la Provincia de Ilo.

La aplicacin de criterios de equidad de gnero en los diferentes sectores pblicos, laborales y privados de la Provincia.

La aceptacin de los varones de la provincia que la participacin de la mujer en tan importante como la de ellos mismos.

El desenvolvimiento de las mujeres en este rol, aceptando que ellas pueden ser autoras directas y lograr el avance de su sector y la provincia.

La exigencia a cumplir a cabalidad la Ordenanza en que se manifiesta que todas las organizaciones registradas en la Municipalidad deben contar con dos (02) representantes o delegados al Presupuesto Participativo, y deben ser una mujer y un varn por cuestin de equidad e gnero.

Uno de los resultados ms importantes de este proyecto es que la opinin y participacin de las mujeres es considerada parte importante en temas de concertacin, para la priorizacin de los principales problemas que presenta la provincia y para la toma de decisiones en busca de un mejor hbitat y una mejor calidad de vida.

INTRODUCCINEl Presupuesto Participativo, constituye un nuevo mecanismo para el desarrollo regional y local, a travs de un conjunto de acciones que incluyen, como elemento primordial, la participacin de la poblacin en el proceso de toma de decisiones.En este sistema, no participan nicamente los tcnicos y las autoridades del gobierno municipal, decidiendo sobre la recaudacin de impuestos y el gasto de los fondos pblicos desde sus oficinas; es la poblacin, a travs de un proceso de debates y consultas, la que determina y decide la cuanta de los ingresos y los gastos, as como dnde y cundo realizar las inversiones, cules son las prioridades y cules son los planes y acciones que debe llevar a cabo el Gobierno.

Para el desarrollo de una ciudadana activa es importante que se incluyan diversos sectores de la sociedad civil tradicionalmente excluidos de las instancias de poder, como las mujeres, los pueblos indgenas, la juventud entre otros. Representa quizs la ms importante propuesta de renovacin democrtica. La reivindicacin del derecho a una ciudadana activa y su ejercicio por parte de estos sectores, es una necesidad y una exigencia de la democracia en la actualidad.

Las mujeres siempre han jugado papeles importantes en los distintos espacios de nuestro pas. En la provincia se han desarrollado diversas formas de supervivencia, gracias a la creatividad y a la amplia participacin de las mujeres.

El presente estudio se circunscribe a conocer la participacin de la mujer en el desarrollo del Presupuesto Participativo tomando los siguientes objetivos especficos:

Medir el grado de participacin de las mujeres de la Provincia de Ilo en el Presupuesto Participativo dentro de las organizaciones a las cuales representan.

Conocer el enfoque femenino sobre el Presupuesto Participativo.

Conocer el nivel de aceptacin de los varones sobre la participacin de las mujeres en los procesos pblicos, polticos y de toma de decisiones de la provincia.

Este trabajo tiene plena justificacin porque se considera que es necesario investigar si la participacin de las mujeres en el desarrollo del Presupuesto Participativo efectuado en la provincia ha sido una participacin activa y cuales han sido los logros que se han podido alcanzar, una vez implantados, en la calidad de vida en los diferentes sectores de la poblacin participante.

1. CONTEXTO LOCAL DE LA PROVINCIA DE ILO Y EL MUNICIPIO PROVINCIAL

1.1 Ubicacin de la Provincia de Ilo en el mbito Mundial, Sudamericano, Nacional y Regional

mbito Internacional: La Provincia de Ilo se encuentra ubicada en el costado medio occidental de Sudamrica, cuenta con un Puerto Natural, que tiene una inmejorable posicin geoestratgica y constituye una importante puerta de ingreso y salida del mundo hacia Amrica Latina y de Amrica Latina hacia el mundo.

mbito Sudamericano: La ubicacin geogrfica del Puerto de Ilo, dentro del contexto Sudamericano, permite que ste se embarque dentro del radio de influencia de pases como Bolivia, Brasil, Paraguay, entre otros, lo que posibilita a estos pases pueda tener una salida al Ocano Pacifico para sus exportaciones hacia el gran Mercado Asitico.

mbito Nacional: La Provincia de Ilo se ha desarrollado como una de las ciudades con mayor nivel de desarrollo urbano dentro de la Regin y del Pas. mbito Regional: La Provincia de Ilo, junto a las Provincias de Mariscal Nieto y Snchez Cerro conforman la Regin Moquegua y la Macro Regin Sur, por su gran dinamismo y movimiento comercial y rol articulador con las principales ciudades del sur peruano, como Arequipa, Tacna, Puno, Moquegua, entre otras.

1.2 Contexto Institucional Poltico

La Municipalidad de Ilo fue creada el 26 de mayo de 1971, alberga en su territorio a tres distritos: Pacocha, El Algarrobal e Ilo.

Est constituida institucionalmente por el Alcalde, 09 regidores y/o concejales y 139 empleados municipales.

El Actual Alcalde de la Provincia de Ilo es el Sr. Ingeniero Jorge Alfredo Mendoza Prez.La Municipalidad de Ilo est gobernada por personas elegidas democrticamente. La poblacin elige a sus autoridades municipales (alcalde y regidores) mediante elecciones municipales las cuales se realiza cada cuatro aos a nivel nacional.

Es la municipalidad la institucin representativa de la provincia, que cumple un rol preponderante pues tiene como principales competencias:

Velar por el bienestar de la poblacin.

Ordenamiento urbano,

Brindar seguridad ciudadana a la provincia,

Atencin de servicios sociales.

La Participacin Ciudadana en la formulacin, aprobacin y ejecucin de los planes operativos y proyectos especficos

La Misin institucional de la Municipalidad de Ilo es promover el desarrollo local y administrar con efectividad las polticas, proyectos y programas dirigidos a la comunidad, asegurando a los vecinos ileos y usuarios una buena relacin y calidad de servicios en el marco del cumplimiento cabal de los derechos y deberes ciudadanos.

En la municipalidad, los y las operadores/as (autoridades, funcionarios y trabajadores municipales varones y mujeres), son los responsables de la gestin municipal (interna) y de la gestin del desarrollo local. Son decidores/as y operadores/as de planes, polticas, mecanismos y propuestas en el nivel local.

1.3 Contexto Territorial Ambiental

Ilo, ciudad asentada en el litoral sur del Per, tiene como principales recursos naturales los marinos, mineros y de la agricultura (cosecha de aceitunas, una de las mejores del Per); Las actividades bsicas en la provincia son los servicios portuarios, generacin de electricidad, transformacin y reacondicionamiento de vehculos, comercio, y creciente turismo. Este movimiento econmico genera fluida presencia de peruanos que desde distintas ciudades del sur y norte, de sierra y costa llegan a Ilo en busca de trabajo. Adems es considerada como uno de los puertos industriales del pas.

La existencia de la industria en la provincia de Ilo debera ser un indicador de progreso y bienestar, pero pese al crecimiento econmico, la industria constituye una amenaza cada da y en mayor grado a su poblacin. Esta amenaza esta dada por la contaminacin atmosfrica de la exportacin de recursos de una industria manufacturera embrionaria, la cual se presenta desde hace muchos aos atrs; y a la que hoy en da se busca dar una solucin definitiva creando diversos programas que defienden la salud y el ambiente en la provincia interviniendo la Municipalidad Provincial, miembros de las empresas contaminantes y delegados populares, buscando concertacin entre ellos por el bien del medio ambiente y la ciudad.

1.4 Contexto Social Participativo

Ilo es la segunda Provincia mas poblada del departamento de Moquegua, con una poblacin de 68,037 habitantes (segn ltimo censo 2005), de los cuales 31,072 son mujeres y 31,965 son varones.

Segn el Censo del 2005, el nivel educativo en la poblacin Ilea es el siguiente:

La sociedad ilea reconoce que su organizacin y participacin, han hecho posible avanzar en el desarrollo de la ciudad en estos ltimos 20 aos. Ello es el reconocimiento del papel que ha jugado su capital social y representa en si mismo una certeza de que en ella reposan en gran medida las posibilidades de dar un nuevo salto hacia el desarrollo social. De all la importancia de evaluar el estado, las formas, los procesos y las potencialidades de sus organizaciones e instituciones como de su actitud y disposicin socio-cultural, para consolidar la cultura participativa.

1.5 Contexto econmico financiero

La Minera (el cobre) del departamento de Moquegua es la actividad que incrementa considerablemente el P.B.I. (Producto Bruto Interno) del Per, generando as las regalas a los gobiernos locales y es complementado por otros ingresos; debiendo considerarse los siguientes:

1. Recursos Ordinarios: Fondos pblicos que corresponden a cada gobierno local, que comprenden los programas vaso de leche, comedores, alimentos por trabajo, hogares y albergues; los proyectos de infraestructura social y productiva transferidos por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social-MINDES y el mantenimiento rutinario de caminos vecinales, transferido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.2. Canon, Sobrecanon y Regalas:

Corresponde al Canon y Sobrecanon Petrolero

Corresponde al Canon Minero Corresponde al Canon Hidro-energtico Corresponde al Canon Forestal Corresponde al Canon Gasfero Corresponde al Canon Pesquero.

3. Participacin de Renta de Aduanas. El Ministerio de Economa Y Finanzas aprueba los ndices de distribucin y el Consejo Nacional de Descentralizacin determina los montos a ser distribuidos a los Gobiernos Locales mediante la Direccin Nacional del Tesoro Pblico.

4. Fondos de compensacin municipal: recaudacin mensual de los impuestos que financian.5. Otros impuestos municipales: recaudacin de los impuestos prediales, de alcabala, al patrimonio vehicular, a las apuestas, a los juegos, a los espectculos y a los casinos de juego6. Recursos directamente recaudados: Rentas de la propiedad, tasas, venta de bienes y prestacin de servicios.7. Recursos por operaciones de crdito interno: Crditos que se hacen al Banco Nacional.8. Recursos por operaciones de crdito externo : Son operaciones oficiales de crdito externo.9. Donaciones y transferencias: Son asignaciones de empresas privadas, instituciones, sectores del gobierno.2. ANTECEDENTES DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN ILO

2.1 Experiencias del Presupuesto Participativo

En Junio de 1999, la Municipalidad Provincial de Ilo promueve el inicio de un proceso participativo para la elaboracin de Plan de Desarrollo Sustentable (PDS) que concluye en mayo del 2001 con la formalizacin de la aprobacin de ordenanzas municipales.

Con la elaboracin del PDS la provincia se traza una visin y objetivos a largo plazo 2001 al 2015; estas estrategias, para la implementacin y el desarrollo del PDS establecen una estructura de organizacin e instancias de participacin, es as que a partir del ao 1999 se ha puesto en prctica el proceso de Presupuesto Participativo. En el presupuesto participativo no solo se asigna dinero, sino tambin se mejora la gestin municipal al acercarse los dirigentes vecinales y empresariales a la municipalidad para que se ejecuten proyectos mediante la agilizacin de trmites y trabajos. Pero, especialmente ejerciendo el control social sobre el manejo de los recursos pblicos. Convirtindose de esta manera, el Presupuesto Participativo como una muestra palpable de la democracia participativa, donde la ciudadana (con solidaridad y tolerancia) pone en prctica su capacidad para decidir en donde se invierte y a quienes se favorece.

A la fecha, se han dado cinco procesos de presupuesto participativo, el primero en el ao 2000, donde la comunidad decidi el destino de S/.420,000 que significa el 15% del Presupuesto de Inversin Municipal, que gradualmente fue pasando del 40%, al 50%, hasta el 2004 donde se decidi sobre el 80% (S/. 8096,852).

El primer ao participaron solo organizaciones territoriales (Juntas Vecinales, Pueblos Jvenes, Pampa Inalmbrica, etc.) En el segundo se sumaron los Comits de Gestin del Desarrollo que respetando los lineamientos del PDS - decidieron los recursos financieros para ejecutar sus proyectos.

En el 2004, participaron 65 juntas vecinales de la provincia de Ilo con 130 delegados, a los que se sumaron 16 delegados de ocho Comits de Gestin de Desarrollo (Educacin, salud, turismo, pesca, agro negocios, PYMES, organizaciones sociales y desarrollo pampa inalmbrica).

2.2 Participacin de las mujeres en el presupuesto participativo de IloLa participacin de las mujeres en instancias organizativas representativas, ya se refleja en la historia de Ilo desde el hace 20 aos atrs, cabe recalcar que en el ao 1985, se cre el Frente de Promocin y Defensa de la Mujer de Ilo (FEPRODEMU) y entre los aos 1990 y 1999, se cre el Comit de Gestin de la Mujer (CGM).

Los avances en el nivel del desarrollo del Presupuesto Participativo y en el desarrollo social se expresa tambin en un mayor acceso a las mujeres; tomando en cuenta que el 48% de la poblacin ilea es de mujeres y el 18 % de los hogares tienen como conductora nica a mujeres.

En la actualidad se observa que a pesar que las mujeres tienen iguales oportunidades de acceso laboral y a remuneraciones similares a la de los varones, existen aun ideas machistas que se deben corregir en la sociedad, se debe reconocer el aporte conductor de las mujeres en las estrategias de lucha por la supervivencia, y su activa participacin en los avances de Presupuesto Participativo; son tanto mujeres como varones representantes de las organizaciones de la Sociedad Civil.

En Ilo, en los espacios e instancias de gobierno, as como en los liderazgos vecinales, las mujeres ocupan un rol preponderante en la sociedad de hoy en da.2.3 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO ANTES DE LA PROMULGACION DE LA LEY DEL GOBIERNO NACIONAL Esta etapa se tiene que ver como el predecesor del proceso participativo local en Ilo, donde se realizaron las obras con aporte y presencia consolidada de la comunidad vecinal, donde la necesidad de contar con veredas, pistas, muros de contencin, lozas deportivas, parques y otros; se realiz y ejecut de manera concertada entre el gobierno local y los vecinos, a veces era ms el aporte o contrapartida, que la mano de obra calificada y las maquinarias que se empleaban en el proyecto; porque los vecinos ponan desde la mano de obra no calificada, los materiales completos, tcnicos y otros imprevistos.

2.3.1 Obras antes del Presupuesto Participativo dentro del Marco Normativo del Gobierno LocalComunidadMPI

- MaterialesMaquinarias

- HerramientasPersonal Calificado

APORTES- Mano de Obra No CalificadaElaboracin del Expediente Tcnico

-Combustible

-Dinero en efectivo

80%20%

-Solidaridad

RESPONSABILIDADES-Apoyo TotalPoca Presencia de Alcalde y regidores en obras

-Comits de Obra

2.3.2 Obras con Presupuesto Participativo dentro del Marco Legal NacionalComunidadMPI

Mano de Obra No CalificadaMaquinarias

Dinero en efectivoPersonal Calificado

APORTESElaboracin de Perfil

Materiales

5%85 % a 90%

Solidaridad Voluntad Poltica

ApoyoPersonal Calificado para elaborar

RESPONSABILIDADESComits de Gestin de ObraProyectos de Inversin Publica.

Presencia de Alcalde y Regidores

en Obras

2.4 Exclusin Social y la Inclusin de la Mujer en los Grupos Sociales

El municipio de Ilo define la exclusin Social en los siguientes trminos:

Es una escasez crnica de oportunidades y de acceso a los servicios bsicos de calidad, a los merados laborales, a crditos, a condiciones fsicas de estructura adecuada y al sistema de justicia.

La exclusin abarca un cmulo de procesos que interactan y dentro de las cuales figuran la pobreza, la desigualdad, la marginacin y la desintegracin social.

Bajo estos trminos lo que se puede determinar es un orden que va de mayor a menor rango de exclusin en la Provincia:

Nios (as)

Jvenes, minoras sexuales

Mujeres

Discapacitados

Adultos mayores

Migrantes (campesinos, inmigrantes de la sierra del Per).

Enfermos de salud mental (drogadiccin, prostitutas, alcoholismo, orates).

Como vemos la Mujer es uno de los grupos que esta considerado en la exclusin social, debido quizs a creencias antiguas o estereotipo de gnero. Actualmente esta situacin esta cambiando, pues desde que se implant el Presupuesto Participativo en la provincia y que esta dirigido a toda la poblacin, se observ la activa participacin de la mujer, ya sea de manera directa o como representante de organizaciones civiles; apareciendo como las mas luchadoras por conseguir una mejor calidad de vida para su comunidad y la provincia.

En la Provincia de Ilo, las mujeres ocupan diferentes cargos pblicos y de envergadura rompiendo con esquemas y mitos, convirtindose de alguna manera en liderezas.

Las liderezas, provienen principalmente de las organizaciones ligadas a lo programas alimentarios como Programa Vaso de Leche, Comedores Populares, Comits de Gestin de la Mujer; pero se han ido integrando a organizaciones de segundo nivel que agrupan a mas organizaciones de la misma naturaleza o de otro carcter, donde participan junto con los varones, en actividades de mayor envergadura, (Podemos mencionar el Proyecto Casa de la Mujer el cual funciona en el Sector de Nuevo Ilo de la Provincia); tienen una visin de si mismas mas valorativa que los varones, pues obtener el reconocimiento de liderezas les ha significado mayor tiempo de preparacin y esfuerzo.Cuadro de Participacin de representantes Mujeres y Varones en la Provincia; Aos 2005- 2006

Agentes Participantes al Presupuesto Participativo Aos 2005 2006

SectorOrganizacionesDelegadosVarn%Mujer%

200520062005200620052006200520062005200620052006

Cercado14132814101264.2953.9101235.7146.15

territorialesPueblos Jvenes13132612121245.1546.15141453.8553.85

Pampa Inalmbrica41428140404449.3852.38

SUB - TOTAL686813566716652.5948.53647047.4151.47

Macro Regin

Pesca54986666.67753233.3325

Puertos1111000

EconmicosTurismo3243327566.67112533.33

Servicios Minera

Agro negocios34382466.67501441.1850

FuncionalesPymes6510101071007033330

Comerciantes9271752102358.8244.23729055.77

Organizaciones Social19173332241572.7346.8891741.1853.13

SocialesSalud5710145750505727.2750

Alimentacin133026552623.6426535096.36

Educacin16292655172565.3845.4593034.6254.55

Urb. Amb.Urbano Ambiental9151427101871.4366.674928.5733.33

SUB-TOTAL891401532648810957.5241.296515542.4858.71

TOTAL15720828840015917555.2143.7512922544.7956.25

Fuente: Archivo de la Mesa Directiva del Presupuesto Participativo de Ilo

2.5 Beneficiarios y cobertura Territorial del Presupuesto Participativo

La Poblacin en general de la Provincia de Ilo es la beneficiaria del Presupuesto en la Provincia y para el desarrollo del Presupuesto Participativo esta dividida en actores territoriales, quienes son los beneficiarios directos del Presupuesto Participativo y actores funcionales, quienes participan en el Presupuesto Participativo, que no son beneficiarios, por ser representantes de instancias gubernamentales (instituciones privadas, pblicas, comits autogestionarios, etc.)

Los actores territoriales representan a las organizaciones vecinales de la ciudad que para efectos del Presupuesto Participativo ha sido sectorizada en tres partes. Un sector denominado Cercado, que es la parte ms desarrollada de la Provincia, otro sector denominado Pueblos Jvenes, y finalmente la Pampa Inalmbrica (lugar donde residen inmigrantes de otras ciudades de la sierra de pas). Al interior de cada sector existe una serie de organizaciones vecinales que participan como agentes territoriales.SECTORIZACION DE LA CIUDAD

CERCADOPUEBLOS JOVENESPAMPA INALAMBRICA

SECTOR ISECTOR IISECTOR IIISECTOR IVSECTOR VSECTOR VISECTOR VII

HuascarCercado IIJhon F. Kennedy18 de MayoDaniel A. Carrin24 de OctubreCiudad del Pescador

MeylanCercado IIMiguel GrauAlto IloLiberacinComplementacinJos Olaya

24 de Octubre

Tupac AmaruCercado IIIMiramarBello HorizonteLus E. ValcrcelIntegracin Villa el Edn I

Villa del Mar

Urb. GaribaldiMartimosSan GernimoAmpliacin BelloTrabajadores en LatinoamericanaVilla el Edn II

Horizontela EducacinBrisas III

Urb. IloNylon San PedroCesar VallejoVilla MarinaLas Brisas VVilla El Edn III-VI

Costa AzulEnapu PerLas GardeniasVilla El Edn V

Santa CruzNueva VictoriaVilla El Porteo

MonterricoSiglo XXISeor de Los Milagros

20 de DiciembreVilla El ProgresoPROMUVI VII

Vista Azul

Villa ParasoPROMUVI VII

Villa Primavera

Amp. Villa ParasoPROMUVI VII

Bellavista

Villa PacificoPROMUVI VII

Ciudad Enersur

La PicudaPROMUVI VII

Vista Al Mar

MariateguiPROMUVI VII

Vista Alegre

Tren AL SurPROMUVI VII

Alto Chiribaya

Los ngelesPROMUVI VII

Villa Arenales

La Florida

Nuevo Ilo

2.6 Recursos Movilizados durante el Presupuesto ParticipativoLa cantidad de Recursos que se discutieron durante el Presupuesto Participativo, en la ciudad e Ilo en los ltimos cuatro aos fueron:

Ao 2000S/. 420.000.00

Ao 2001S/. 887.000.00

Ao 2002S/. 1874.000.00

Ao 2003S/. 8.096.852.00

Ao 2003S/. 2330,665.00

Ao 2004S/. 8096,852.00

Ao 2005S/. 8096.852.00

Fuente MPI

La cantidad asignada al Presupuesto Participativo del ao 2006 es de S/. 20000,000.00; a diferencia de aos anteriores se increment debido al Canon y las Regalas Mineras.

2.7 Importancia y Roles de la Municipalidad Provincial de Ilo y el Presupuesto Participativo

Anteriormente las funciones de la Municipalidad de Ilo eran de alguna manera asistencialistas y poco participativas, limitadas a acciones de poca relevancia social. Gradualmente fue ampliando sus competencias, y en la actualidad se observa que la Municipalidad cumple un rol descentralizado, maneja intereses comunes de desarrollo y tiene como prioridad la participacin de la poblacin ilea; teniendo una proyeccin futura que abarca las reas de Educacin y Salud, pero que aun no esta concretizada.

La finalidad general de la accin poltica de la Municipalidad Provincial de Ilo es la promocin del desarrollo en un marco de democracia, equidad de gnero y respeto a los derechos humanos.La Municipalidad Provincial de Ilo, para el desarrollo del Proceso del Presupuesto Participativo, se ampara e el Marco Normativo Nacional, para el desarrollo de un Marco Local.

Marco Legal del Gobierno Nacional:

Ley N 27680 Ley de Reforma Constitucional de Capitulo XIV del titulo IV sobre Descentralizacin Ley N 27783 Ley de Bases de Descentralizacin. Ley N 27783 Ley Orgnica de Municipalidades. Ley N 27783 Ley Marco del Presupuesto Participativo. Decreto Supremo N 171-2003-EF- Reglamento De la Ley Marco del Presupuesto Participativo. Presupuesto Participativo 2006, Instructivo del Ministerio de Economa y Finanzas para la planificacin participativa del Presupuesto Regional y local.Marco Legal del Gobierno Local

Ordenanza N 320-2005-MPI Ordenanza Municipal N 324-2005- MPI Directiva que Reglamenta el Taller Central y el Taller Final del Proceso de Presupuesto Participativo-Ao 2006, aprobada con Resolucin de Alcalda N 1249-2005-MPI. Ordenanza N 321-2005- MPI, de adecuacin de la Municipalidad Provincial de Ilo al nuevo marco normativo para gobiernos locales sobre procesos de descentralizacin y modernizacin del Estado.3. ANLISIS CRITICO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO conclusiones

En el Presupuesto Participativo en la Provincia de Ilo, han participando tanto hombres como mujeres, como agentes participantes, segn datos de recopilados de los aos 2005 y 2006, dividido por sectores Territoriales, y Funcionales.Actores Territoriales y Funcionales o Temticos:Sector

Cercado

TerritorialesPueblos Jvenes

Pampa Inalmbrica

Macro Regin

Pesca

Puertos

EconmicosTurismo

Servicios de Minera

Agro negocios

FuncionalesPymes

Comerciantes

Organizacin Social

SocialesSalud

Alimentacin

Educacin

Urb. Amb.Urbano Ambiental

3.1 Magnitud y Tiempo de Aplicacin

El Presupuesto Participativo fue de magnitud elevada en cuanto a la participacin de la poblacin de Ilo.

Para conocer el enfoque sobre el desarrollo del Presupuesto Participativo en la Provincia de Ilo, es que se efectu una encuesta dirigida a los representantes de las diferentes organizaciones territoriales de la sociedad civil de la Provincia de Ilo; teniendo en cuenta que existen 114 representantes, tomando como muestra solo a 55 representantes.

Encuesta dirigida a Representantes de las Diferentes Organizaciones TerritorialesPOBLACIN ENCUESTADAF%

Muestra55 personas100%

Mujeres Representantes4378.80%

Varones Representantes1221.80%

3.1.1 Resultados de Encuesta a DirigentesCUADRO 1

OPININ DE LA APLICACIN DE EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA LA PROVINCIA

AlternativasF%

Muy buena2443.64

Buena2443.64

Regular47.27

Mala35.45

TOTAL55100%

Interpretacin:Segn este cuadro se puede observar que la mayor parte de los representantes opinan que la aplicacin del Presupuesto Participativo es buena para la provincia porque traer el desarrollo territorial.

CUADRO N 02

HA PARTICIPADO DE LOS TALLERES DE P. P. EN LA MUNICIPALIDAD

AlternativasF%

Siempre3156.36

Casi siempre2138.18

Casi nunca35.45

Nunca00

TOTAL55100%

Interpretacin:

La mayora de los representantes si han asistido a los talleres y reuniones que ha organizado la Municipalidad Provincia sobre el Presupuesto Participativo.

CUADRO N 03

OPININ DE LA PARTICIPACIN DE LA MUJER EN EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

AlternativasF%

Muy buena 2850.9%

Buena 2341.8%

Regular 47.27%

Mala00%

TOTAL55100

Interpretacin:La mayor parte de las personas entrevistadas respondi que la gran mayora opinan que la participacin de la mujer es entre buena y muy buena, resaltando as los logros alcanzados en la toma de decisiones.CUADRO N 04

ES NECESARIA E IMPORTANTE LA PARTICIPACIN DE LA MUJER EN EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

AlternativasF%

SI55100%

NO00%

TOTAL55100%

Interpretacin:A la pregunta realizada el 100% de las personas entrevistadas opinan que si es importante y necesaria, pues es la mujer la que mejor puede opinar sobre priorizar y administrar el dinero porque la gran mayora administran sus hogares.

CUADRO N 05

SI ESTN DE ACUERDO LOS HOMBRES EN LA PARTICIPACIN DE LA MUJER EN EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

AlternativasF%

SI4887.3

No47.3

Les da igual35.5

TOTAL55100%

Interpretacin:

Esta pregunta se realiz tanto a los representantes hombres como a las mujeres para conocer los dos lados del problema, desde el enfoque del varn directamente y desde el enfoque femenino para saber si contaban con el apoyo de sus esposos, respondiendo la mayora que si estn de acuerdo en ambos enfoques. En cuanto al Tiempo de Aplicacin, el Presupuesto Participativo se viene ejecutando en la Provincia de Ilo desde el ao de 1999; En la actualidad se viene evaluando su utilidad y limitaciones as como su compatibilidad con el nuevo Marco Legal y Poltico Nacional. 3.1.2 Encuesta dirigida a la poblacin en general de diferentes sectores de la provincia (hombres y mujeres)Cabe resaltar que tambin se entrevist a la poblacin en general para conocer el enfoque sobre el Presupuesto Participativo y la incursin de la mujer en estas instancias.

Total de entrevistados: 200 personas

Encuesta Dirigida a la poblacin en general

Poblacin EncuestadaF%

Muestra200 personas100%

Mujeres12060%

Hombres8040%

Resultados de la encuesta

CUADRO 01

Que sabe del Presupuesto Participativo

AlternativasF%

SI11859

Alguna vez168

Nunca6633

TOTAL200100%

Interpretacin:

En esta pregunta realizada a la poblacin se puede observar que ms de la mitad conoce del Presupuesto Participativo y puede dar un concepto casi acertado, pero tambin se puede notar que hay una gran mayora que no lo ha odo nunca y solo el 8% lo ha odo alguna vez pero no conoce en si cual es el funcionamiento.

CUADRO 02

Donde lo escuch

AlternativasF%

Radio5025

TV168

Vecinos2412

Dirigentes3618

Nunca lo escuch6633

Otros84

TOTAL200100%

Interpretacin:

En este cuadro podemos ver que el 25% de la poblacin lo ha odo en el medio de comunicacin radial, el 8% lo oy mediante la mediante la televisin, el 12% lo oy por los vecinos, el 18 lo ha odo de sus dirigentes, pero 33% nunca lo ha escuchado y el 4% de la poblacin lo oy por otros medios (colegios, etc.)

CUADRO 03

Esta de acuerdo en que la mujer participe en el Presupuesto Participativo

AlternativasF%

Si17286

No105

Les da igual189

TOTAL200100%

Interpretacin:

En esta pregunta el 86% responde que si esta de acuerdo, y solo una minora opina que no esta de acuerdo.

CUADRO 04

Es Importante y necesario que la mujer participe en el Presupuesto Participativo

AlternativasF%

Si18492

No168

Les da igual 00

TOTAL200100%

Interpretacin:

El 92 % de las personas encuestadas responden que si consideran importante y necesaria la participacin de las mujeres en el Presupuesto Participativo.

CUADRO 05

Cree que los hombres estn de acuerdo en la participacin De la mujer en el Presupuesto Participativo

AlternativasF%

Si13266

No2814

Les da igual4020

TOTAL200100%

Interpretacin:

Los datos arrojados en este cuadro nos muestran que el 66% de los entrevistados opinan que los hombres si estn de acuerdo en que la mujer participe, esta pregunta se realiz tanto a hombres como mujeres, para ver tanto el ambos enfoques de gnero desde opiniones directas hechas por los hombres como la opinin de los esposos de las mujeres entrevistadas.

3.2 Fortalezas y Debilidades del Presupuesto Participativo y el Gnero

4.2.1 Fortalezas

Voluntad Poltica del Gobierno Local

Tiene una imagen ganada a nivel nacional e internacional. Presupuesto financiero con el que cuenta la Municipalidad (Canon y Regalas)

Las Organizaciones Sociales tienen vocacin participativa. El Gobierno Local es un ente promotor de la Participacin Ciudadana, buscando incluir a los sectores tradicionalmente excluidos en la sociedad Ilea. Las Organizaciones Sociales tienen capacidad de gestin para conseguir recursos. Las Organizaciones tienen innovacin y creatividad

Cada vez entran ms profesionales y tcnicos como dirigentes en las organizaciones vecinales, lo cual eleva el nivel de conocimiento y capacidad de discutir con base ante las autoridades.

Involucramiento de los representantes de las organizaciones de la sociedad civil en la planificacin del desarrollo de Ilo.

Disponibilidad tanto de hombres como de mujeres a participar en el Presupuesto Participativo.

Apoyo de los varones a las mujeres a la participacin de stas en el Presupuesto Participativo.

Sentimiento de Lucha de las mujeres por conseguir un mejor hbitat y por consiguiente una mejor calidad de vida.

Elevado numero de mujeres en cargos pblicos o sociales.

4.2.2 Debilidades

Atomizacin en la distribucin de los recursos del Presupuesto Participativo evitan lograr obras de impacto en la Provincia. El comit de Vigilancia del Presupuesto Participativo an no cumple un rol adecuado dentro del Proceso. Desconocimiento de algunos sectores sobre el Concepto de Presupuesto Participativo.

Poca participacin de jvenes, adultos mayores y otros sectores sociales. Indiferencia de mujeres de ciertos sectores de la ciudad donde su nivel econmico oscila entre medio alto. Existencia de grupos aun considerados excluidos (nios, mujeres, discapacitados, etc.)

Cultura machista aun existente en la sociedad actual (tanto de hombres como de mujeres). Falta de disponibilidad de tiempo de las mujeres de sectores pobres que se dedican al comercio ambulatorio y que adems tienen que atender sus hogares.3.2 Principales actores del Presupuesto Participativo

Los Principales actores del Presupuesto Participativo en la Provincia de Ilo es toda la poblacin, clasificados de la siguiente manera: 3.3.1 Actores TerritorialesLos actores territoriales representan a las organizaciones vecinales de los diferentes sectores de la ciudad.

ACTORES TERRITORIALES

Villa el Edn I, II, III y IV

Villa Pacifico

Villa Primavera

AA. HH. Las Brisas V

AA. HH. 24 de Octubre

AA. HH. Villa Paraso I y II

AA. HH 20 de diciembreTambin llamada Pampa Inalmbrica,

AA. HH. Nuevo Iloconstituye la periferia de la ciudad de Ilo,

AA. HH. 1 de mayoconformado por Asentamientos Humanos

AA. HH. La Floridarecientes donde pobladores de bajos

AA. HH Nueva Esperanzarecursos econmicos, dentro del cual se

ZONA ALTA Cobre Sur PROMUVI VIIIidentifican zonas de pobreza, la mayor parte

Asociacin Autogestionaria Siglo XXIde la poblacin en este sector son

UPIS Bella Vistamigrantes de la sierra del pas, actualmente

UPIS Vista Azulse encuentra en vas de desarrollo.

UPIS Vista Alegre

UPIS Vista al Mar

UPIS Ciudad Enersur

UPIS Villa Los Arenales

Jos Carlos Mariategui

Liberacin

Nueva Victoria

Nueva Generacin Ncleo VII

Tren al Sur

Urbanizacin Lus E. Valcrcel

Trabajadores de la Educacin

UPIS Miramar

Jhon F. Kennedy

Agrupamiento Miguel GrauPoblacin con ingresos econmicamente

ZONA INTERMEDIA Agrupamiento Cesar Vallejobajos e intermedios; en estos ltimos

AA. HH. Los Olivosaos ha presentado un gran avance en la

Bello Horizonteinfraestructura

Complementacin Bello Horizonte

Enapu Per

UPIS Alto Ilo

18 de mayo

Nylon San Pedro

Urbanizacin MonterricoSe encuentran ubicados el centro urbano

Urbanizacin Costa Azuly urbanizaciones residenciales, de

ZONA BAJAVilla del Mar-Tupac Amarupobladores con ingresos econmicos

Epiza Meylanmedios y altos

Cercado I, II y III

Urbanizacin Garibaldi

Urbanizacin Martimos

3.3.2 Actores Funcionales:Los Actores Temticos o Funcionales son participantes del Presupuesto Participativo, pero no son beneficiados directos del proceso, pues estn integrados por representantes de instituciones del sector pblico, privado, acadmico, y de la sociedad civil.

SEGMENTACION - Comits de Gestin de Desarrollo (Funcional Temtico)

Segmento SocialSegmento EconmicoS.Urbano Ambiental

SaludEducacinDesarrollo SocialPampa InalmbricaPescaPymesTurismoAgronegociosUrbanoAmbiental

3.3.3 Municipalidad de Ilo

La Municipalidad Provincial de Ilo, es un actor principal del Presupuesto Participativo, y a travs del Comit de Coordinacin Local (representantes de la sociedad civil y de la Municipalidad en el Presupuesto Participativo), presidido por el Alcalde Provincial, emite normas para el buen Desarrollo del Proceso del Presupuesto Participativo de cada Ao.

Funciones del Comit de Coordinacin Local Provincial. Promover la Participacin de la sociedad en sus planes de desarrollo en el Presupuesto Participativo

Informar a la comunidad acerca de los asuntos pblicos que se decidan y ejecuten en la Provincia

Brindar igualdad de oportunidades a la sociedad para participar sin discriminacin de carcter poltico, ideolgico, religioso, racial, gnero o de otra naturaleza

Garantizar el Reconocimiento y respeto a la diversidad de opiniones, visiones y posturas de quienes conforman la sociedad, como un elemento esencial para la construccin de consensos

Optimizar los recursos presupuestarios orientados al logro de metas y objetivos de metas y objetivos del Plan de Desarrollo Concertado

Igual acceso a oportunidades e inclusin de grupos y sectores sociales excluidos.

Promover la inversin Privada y orientar las acciones pblicas hacia la promocin del desarrollo.

Concertar con la sociedad civil (organizaciones de Base, colegios profesionales, asociaciones civiles, empresariales, juveniles, y otros, en la identificacin de oportunidades y solucionar los problemas de la comunidad.

Disponibilidad para asumir los problemas de otros como propios, sin intereses particulares.

Respetar los acuerdos y las decisiones concertadas por parte de todos los actores.

3.3.4 Representantes de las Organizaciones de la Sociedad CivilSon los actores directos del presupuesto Participativo, quienes con la Municipalidad Provincial, conciertan, priorizan y deciden las principales obras a ejecutar en pro del desarrollo de la Provincia.

Funciones Participar en el Presupuesto Participativo y de los talleres que realiza la Municipalidad de Ilo, en forma activa.

Representar a su comunidad con responsabilidad y asumir los roles que le sean competentes.

Cumplir con lo dispuesto en el Articulo 12 de la Ordenanza N 145-01-MPI, que menciona que debern ser representantes de las organizaciones civiles un hombre y una mujer por Equidad de Gnero. Informar a su comunidad representada sobre los acuerdos tomados con la Municipalidad y responsabilizarse de que todos y cada uno de los integrantes de sus comunidades este informado de cada avance que se desarrolle en el Presupuesto Participativo, y ser participe indirecto de l.3.3.5 Niveles de Participacin en el Presupuesto Participativo

Los niveles de Participacin del Presupuesto Participativo en la Provincia de Ilo son los siguientes:

INFORMACIN: Los Agentes Participantes de las Organizaciones Sociales y la ciudadana en general son informados del proceso del Presupuesto Participativo, en asambleas, talleres, por parte del Gobierno LocalCONSULTA: Se realizan asambleas, talleres en donde por intermedio de estos se hace la priorizacin de los Recursos.DECISIN: Es tambin por intermedio de asambleas, que se realiza la decisin de la priorizacion de las obras.

EJECUCIN: El Gobierno Local es quien ejecuta los proyectos priorizados

CONTROL: Es el Comit de Vigilancia del Presupuesto Participativo, quien se encarga de vigilar la funcin y el seguimiento y control de las obras y la rendicin de cuentas de las mismas.

GESTIN: Participacin Parcial de la ciudadana en este aspecto; aun falta consolidar.

3.5 Cobertura Territorial de las Mujeres en el Presupuesto Participativo

La participacin de las Mujeres en el Presupuesto Participativo, tiene como principal funcin la igualdad de oportunidades, su participacin en el mbito publico, promueven la presencia del punto de vista de las mujeres en las polticas y programas que se diseen e implementen en el mbito de la cuidad, y garantiza que los procesos de consulta a la comunidad que se lleven adelante, incluya a la consulta de las mujeres, ya sea en forma directa o a travs de sus organizaciones representativas.Cuadro de Participacin de las mujeres liderezas en el Presupuesto Participativo Aos 2005-2006

SectorMujeres Representantes%

2005200620052006

CoberturaCercado101235.7146.15

TerritorialPueblos Jvenes141453.8553.85

Pampa Inalmbrica404449.3852.38

Es en estos campos en que la mujer ilea ha abarcado enormemente en los ltimos aos; es en los asentamientos Humanos, PROMUVIS, etc. en donde la participacin de la mujer es mucho mas activa, debido a que en estos sectores gran cantidad no cuentan con los servicios bsicos necesario y se ven obligadas a luchar para conseguir as una mejor calidad de vida.

3.5 Recursos Movilizados y Fuentes de Financiamiento

El origen de los recursos disponibles para el Presupuesto Participativo, provienen de:

Recursos Nacionales:

Canon y Sobre Canon.

Participacin en Renta de Aduanas

Recusaros Propios:

Recursos Directamente Recaudados.

El Procedimiento que se utiliza para el reparto de recursos en el sistema de unidades vecinales y para la asignacin referencial del presupuesto se da en el entendido de que cada unidad es diferente, por criterios de poblacin, geogrfico, polticos y de desarrollo.

A partir del ao 2005 ya no se habla de Reparto se habla de Priorizacin de necesidades (proyectos).

3.6 Formas Operacionales de la Poltica Municipal y la articulacin con el Presupuesto Participativo y el Gnero

Desde el 2001, ao en que el Presupuesto Participativo tomo la legalidad correspondiente para su ejecucin, se han decretado Ordenanzas cuyas funciones son la conseguir el bueno funcionamiento del Proceso del Presupuesto Participativo y as lograr el desarrollo tanto local como regional.

Las siguientes son ordenanzas emitidas por el Gobierno Municipal Local, cuyo cumplimiento ser para el desarrollo y buen funcionamiento del Presupuesto Participativo

Ordenanza N 119.

Ordenanza que modifica el Registro nico de Organizaciones Sociales para la Participacin vecinal en la Municipalidad Provincial de Ilo

Se dio el 26 de Febrero del 2001, menciona las condiciones y requisitos, para el reconocimiento y registro de las Organizaciones sociales a la Municipalidad de Ilo.

Ordenanza N 145-01-MPI

Proceso de Concertacin del Presupuesto Participativo

Se dio el 25 de Octubre del 2001, cuyo objetivo es normar y regular la participacin de la poblacin a travs de las organizaciones de base de los AA.HH. Comits Vecinales/Gestin, y otros rganos representativos que promuevan el desarrollo comunitario de la ciudad a travs del proceso de concertacin para el Desarrollo Local en el Presupuesto Participativo.

En el cual en el Artculo 12 dice:

Cada Organizacin Social debidamente reconocida, registrada por la Municipalidad Provincial de Ilo, en forma democrtica y en Asamblea General deber elegir dependiendo del tamao de la organizacin social como mnimo a dos (02) delegados al Presupuesto Participativo, siendo una mujer y un varn por cuestin de equidad de gnero.

Ordenanza Municipal N 324-2005-MPI

Aprobacin de Normas Complementarias al Proceso de Presupuesto Participativo 2006 de la Provincia de Ilo

Se dio en Ilo, el 05 de Octubre del 2005, establece la determinacin de la distribucin del Presupuesto de Inversiones de la Municipalidad Provincial de Ilo.

Aprueba el esquema de ordenamiento territorial de las unidades Vecinales Comunales (UVC) y de las Unidades Zonales (UVZ

Precisar la Fase de Priorizacin de acciones

Precisar que la funcin de la Comisin Preparatoria de evaluacin de la experiencia local del Presupuesto Participativo es de la de preparar y presentar la propuesta del marco regulador y el proceso al Consejo de Coordinacin Local Provincial.

De producirse saldos de balance sern orientados a los proyectos priorizados de mayor impacto.

De darse mayores ingresos, se orientaran a proyectos priorizados de impacto local.

La mano de obra en la ejecucin de proyectos vecinales comprometer el 30% en el caso de obra por administracin directa y sujeta a la legislacin vigente.

Ordenanza N 330-2005-MPI

Proceso de evaluacin del Proceso Participativo de la Provincia de Ilo 1999-2006

Dada el 4 de noviembre del 2005, establece el Marco Regulador del Proceso de Evaluacin del Planeamiento Concertado, Presupuesto y Participacin Ciudadana en la Provincia de Ilo.

El Objetivo de estas Ordenanzas presentadas por la Municipalidad, es de llevar a cabo una mejor funcin y un mejor manejo del Presupuesto Participativo en la Provincia de Ilo, llegando a una mejor concertacin con los actores participantes y priorizacin de las principales necesidades, participando en estas acciones tanto hombres como mujeres sin distincin de cualquier tipo,

Es el Articulo 12 de la Ordenanza N 145-01-MPI que especifica que las organizaciones de la sociedad civil este representado por UN HOMBRE y Una MUJER, el cual desde su inicio del Presupuesto Participativo no se exiga a cabalidad, es en este ao que se empieza a exigir lo dispuesto en esta ordenanza, y de esta manera cumpliremos con la igualdad o equidad de gnero.

3.7 Cambios Institucionales a partir del Presupuesto Participativo

Surgimiento de la Oficina de Participacin Ciudadana en la Municipalidad Provincial de Ilo

Desde el inicio del Presupuesto Participativo la Municipalidad Provincial de Ilo, vio por conveniente el surgimiento o creacin de la Oficina de Participacin Ciudadana, y fue implementado a partir de la Evaluacin del Plan de Desarrollo Sostenible, Presupuesto Participativo y Participacin Ciudadana 2006.La mencionada Oficina de Participacin Ciudadana tiene como funciones convocar a los a actores Sociales, Econmicos Y Territoriales y coordinar y evaluar con los principales actores del Presupuesto ParticipativoActualmente la Oficina de Participacin Ciudadana ya se ha consolidado y se encuentra en plena actividad en coordinacin con la Sociedad Civil; y es mediante la oficina de Participacin Ciudadana que se asigna locales exclusivos para las reuniones de los confortantes del Presupuesto Participativo y el Comit de Coordinacin Local Provincial.4. RESULTADOS E IMPACTOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y EL GNERO

Los resultados ms resaltantes e importantes a partir del Presupuesto Participativo y el GneroImpactos Institucionales, legales y Polticos: Se reforz la relacin entre la Municipalidad y la sociedad, generando compromisos y responsabilidades compartidas. Mejoro la eficiencia en la asignacin y ejecucin de los recursos pblicos de acuerdo a las prioridades.

El Presupuesto Participativo considera vas para crear condiciones para la inversin privada; pero que aun falta articularlas.

Se dieron Ordenanzas emitidas por el Gobierno Local para el buen funcionamiento del Presupuesto Participativo en la Provincia, y la inclusin de los grupos sociales considerados excluidos. Mejora del desempeo gubernamental en su totalidad en lo relativo a la prestacin de servicios a los ciudadanos, incrementado as la eficiencia de la gestin pblica.

Impactos Econmicos - Financiero:

Promueve una mejor distribucin de los recursos de la ciudad, favoreciendo al sector de la poblacin que se encuentra en peor situacin econmica.

La ejecucin de obras del Presupuesto Participativo genera empleo temporal.

Impacto fsico, territorial y Ambiental:

Actualmente la Provincia de Ilo presenta un embellecimiento, pues cuenta con veredas, parques etc. y hace atractivo el turismo.

Mejoramiento de la calidad de vida en los asentamientos humanos de bajos recursos.

La cobertura del Presupuesto Participativo, abarca a todos los sectores de la Provincia

El Presupuesto Participativo ha reflejado hasta hoy buenos resultados esperados en el nivel local, de la misma manera se esta buscando la articulacin con el nivel regional.Impactos Sociales:

Estimulacin en el desarrollo de una sociedad civil activa. El Presupuesto Participativo como proceso concreto de democracia participativa que efectivamente ha involucrado a muchos ciudadanos en el debate y la toma de decisiones pblicas.

El Presupuesto Participativo ha incluido a los diferentes sectores sociales, que en aos anteriores se encontraban excluidos (Pueblos Jvenes). Impactos Sociales en cuanto a Gnero Construccin de La Casa de la Mujer.

La institucin Municipal reconoce a la mujer como actor principal y luchadora en el Presupuesto Participativo.

Existe una ascendente participacin de la mujer Ilea como representante de las Organizaciones de la sociedad civil. Rompimiento de esquemas y estereotipos antiguos y machistas. La mujer ilea ya no es considerada en la exclusin Social, es en la actualidad que abarca muchos espacios tanto Pblicos como Privados. En la actualidad se puede observar la participacin activa de los representantes de cada sector, tanto hombres como mujeres muestran intereses comunes, pues tienes los mismos derechos e igualdad de oportunidades.5. RECOMENDACIONES

La prctica del Presupuesto Participativo ha trado a la Provincia buenos inicios de desarrollo y una mejor calidad de vida a la poblacin; y a pesar que se observa que hay participacin y responsabilidad en este proceso, se puede reflejar tambin los vacos existentes de conocimiento sobre el Presupuesto Participativo y se recomienda: Sensibilizar Comprometer e Involucrar al poblador de la Provincia que es el principal actor involucrado en la participacin y toma de decisiones, que su enfoque de desarrollo es muy importante para lograr un ptimo desarrollo y bienestar de su sector y de la Provincia.

Reforzar la relacin Estado Sociedad Civil. Mejorar la Eficiencia y ptima utilizacin de los Recursos Pblicos en el desarrollo Local. Enfatizar e Incentivar la participacin de los grupos considerados excluidos, sobre todo de la mujer ilea, logrando as abarcar la participacin al 100%; eliminando as los diferentes estereotipos sobre la falta de equidad de gnero y entender que el trabajo de la mujer dej de ser solo domestico hace mucho tiempo atrs.

Mejorar las herramientas que se empleen para asignar, distribuir y articular recursos y esfuerzos, para lograr as el desarrollo a nivel local, regional y nacional. Reforzar el seguimiento, control, fiscalizacin de la gestin y vigilancia en la ejecucin del Presupuesto Participativo. Evaluar para la reducir errores y debilidades del Proceso del Presupuesto Participativo y potenciar los aciertos y fortalezas del gobierno local y organizaciones sociales. Preparar a la sociedad civil a travs de sus organizaciones y espacios a ser capaces de dar alternativas con creatividad e ingenio, dando un salto cualitativo en el proceso.

Adecuaciones a las normas nacionales y proponer los cambios necesarios tomando en cuenta la experiencia avanzada en Ilo.

Proponer recomendaciones al gobierno local y a las organizaciones sociales para ser siempre referentes a nivel nacional. Considerar a los jvenes y los escolares de nivel primario y secundario participar en la experiencia del Proceso del Presupuesto Participativo para formar futuros lderes. Es necesario dar un salto cualitativo, lo que implica pasar de obras de infraestructura vecinal a la infraestructura econmica productiva, social y urbana ambiental.

Salir ms a otras ciudades y pases a travs de convenios de pasantas para ver experiencias de otras realidades e innovar conocimientos.

BIBLIOGRAFIA

1. Instructivo para el Desarrollo del Presupuesto Participativo, Ao fiscal 2007- Normas Legales

2. Proyecto El presupuesto Participativo como instrumento de lucha contra la exclusin social y territorial. Primer estudio de caso de la Ciudad de Ilo.

3. La experiencia del Presupuesto Participativo de Porto Alegre.

http://habitad.aq.upm.es

4. Alcances y Limites del Presupuesto Participativo.

http://www.desco.org.pe5. Anlisis del Presupuesto Pblico con enfoque de Gnero.

http//www.docentes.up.edu

6. Programa Presupuesto Participativo y Ciudadana activa de las mujeres

http://www.rosario.gov.ar7. Ley del Presupuesto de la Republica 2005- Ley 28423

Centro de Estudios Gubernamentales

8. Promocin de Gnero de la equidad de gnero en el Desarrollo Local

ONG Cesip

9. Plan de Desarrollo Sustentable de Ilo

ONG Labor

10. Comit de Vigilancia de Ilo- Reporte Local

ONG Labor

11. Descentralizacin, zona costera y Gobiernos Regionales

ONG Labor

12. El aire y la salud en emergencia

ONG Labor

13. Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Ilo

Gerencia de Planeamiento y Programas

Ilo- 2005

14. Plan de Desarrollo Sostenible -Proyecto Ilo, Siglo XXI

Consejo de Desarrollo Provincial de Ilo Agenda 21 local

15. Evaluacin del proceso de Presupuesto Participativo en la Provincia de Ilo 2006

EMBED Excel.Chart.8 \s

_1209563932.xlsGrfico9

Sin Nivel2971Sin Nivel

Educacion Inicial1530Educacion Inicial

Primaria Completa4743Primaria Completa

Secundaria Completa14967Secundaria Completa

Tecnico Superior Completa6649Tecnico Superior Completa

Superior Univ. Completa4498Superior Univ. Completa

Total35358Total

Hoja1

Sin Nivel2,971

Educacion Inicial1,530

Primaria Completa4,743

Secundaria Completa14,967

Tecnico Superior Completa6,649

Superior Univ. Completa4,498

Total35,358

_1208953503.xlsGrfico1

0.850.15

0.60.4

0.50.5

0.40.6

0.20.8

0.130.87

0.120.88

Institucional

Presupuesto Participativo

Evolucin del Presupuesto Participativo en (%)

Hoja1

EVOLUCION DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

AoMonto TotalTerritorialTematico FuncionalObra de la Ciudad

BarrialSectorial / ZonalComit de gestion

2000420000420000000

20018870003330002210003330000

200218740007496006746404497600

200323306659322668390395593600

20048096852291486726233801748920809685

200580968522783293227724020242131012106

20062000000055000004500000100000000

Hoja1

0

0

0

0

0

0

0

Asignacin del Presupuesto Participativo 2000-2006

Hoja2

EVOLUCION DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Distribucin del Presupuesto de Inversiones 2000 - 20006

AoInstitucionalPresupuesto Participativo

S/.%S/.%

2000238000085%42000015%

2001133050060%88700040%

2002187400050%187400050%

20031553776.6666666740%233066560%

20042024212.997520%8096851.9980%

20051209874.4382758613%8096852.0187%

20063095439.0218181812%22699886.1688%

Total13467803.124260744405255.16

Distribucin General del Presupuesto Participativo 2000 - 2006

AoRegionalProvincial / CiudadDistrital

S/.%S/.%S/.%

200000%00%420000100%

200100%00%887000100%

200200%00%1874000100%

200300%00%2330665100%

200400%00%8096851.99100%

200500%00%8096852.01100%

2006680996.58483%2042989.75449%2000000088%

Total680996.58482042989.754441705369

Distribucin Especfica del Presupuesto Participativo, nivel Distrital 2000 - 2006

AoTerritorialTemtico / FuncionalObra de la Ciudad

BarrialSectorial / ZonalTotal

S/.%S/.%S/.%S/.%S/.%

2000420000100%00%420000100%00%00%

200133300060%22100040%55400062%33300038%00%

200274960053%67464047%142424076%44976024%00%

200393226653%83903947%1771304.7876%55936024%00%

2004291486753%262338047%5538246.7768%174892022%80968510%

2005278329355%227724045%5060532.5163%202421325%101210612%

2006550000055%450000045%1000000050%1000000050%00%

Total136330261113529824768324.06151152531821792

Hoja2

0

0

0

0

0

0

0

Evolucin del Recurso Asignado al Presupuesto Participativo 2000 - 2006

0

0

0

0

0

0

0

Evolucin del Presupuesto Institucional 2000 - 2006

000

000

000

000

000

000

000

Regional

Provincial / Ciudad

Distrital

Distribucin General del Presupuesto Participativo 2000 - 2006

000

000

000

000

000

000

000

Territorial

Temtico / Funcional

Obra de la Ciudad

Distribucion distrital del Presupuesto Participativo 2000 - 2006

00

00

00

00

00

00

00

Institucional

Presupuesto Participativo

Evolucion del presupuesto participativo y presupuesto institucional

00

00

00

00

00

00

00

Institucional

Presupuesto Participativo

Evolucin del Presupuesto Participativo en (%)