8°examen de literatura del descubrimiento 8º1

2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA INMACULADA EXAMEN ACUMULATIVO DE SEGUIMIENTO GRDO 8º…………. ESTUDIANTE…………………………………………………………………………………………………………………………FECHA: 7de marzo de 2 de 211 Lee cuidadosamente las siguientes preguntas y luego responde 1. La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no pretende agotar un tema, como haría (y sistemáticamente) el género literario meramente expositivo del tratado; por eso hoy día se habla de una estructura orientativa, la cual está conformada por : a. Tesis- descripción -exposición b. Introducción-cuerpo/desarrollo-conclusión. c. Síntesis de un resumen d. Citas textuales y descripción de los aspectos más importantes del texto. 2. Cuando recordamos nuestras experiencias (sensaciones, viajes o anécdotas) , según el orden temporal en que ocurren los hechos, ya sea en primera o tercera persona, estamos haciendo alusión : a. A un ensayo crítico. b una crónica literaria c. A un cuento D. A una poesía d. 3. Pronto quedó claro que lo que vino después del descubrimiento de América fue una invasión militar y una conquista especialmente virulenta, que acabó con la aniquilación de numerosos pueblos indígenas y la desaparición de las tres grandes culturas precolombinas: la azteca, la maya y la inca. Dicho torrente de acontecimientos inspiró un numeroso conjunto de libros y descripciones que, en su mayoría, han sido categorizadas como: a. Crónicas b. Tertulias c. Novelas d. Cuentos 4. La literatura de la conquista es, pues, este acervo literario producido en su mayor parte por los españoles y europeos que llegaron a América en la primera etapa de la conquista. El primero en escribir , sin duda, ( “el Diario de navegación…”) fue : a. Fray Bartolomé de las Casas b. Gabriel García Márquez c. Hernán Cortés d. Cristóbal Colón Lee los siguientes fragmentos del “Diario de Cristóbal Colon: carta de primera navegación”, y luego responde las preguntas a continuación: 5. “Luego se juntó allí mucha gente de la Isla. Esto que se sigue son palabras formales del Almirante, en su libro de su primera navegación y descubrimiento de estas Indias: "Yo (dice él), porque nos tuviesen mucha amistad, porque conocí que era gente que mejor se libraría y convertiría a Nuestra Santa Fe con Amor que no por fuerza…” Del fragmento anterior, se puede deducir que Cristóbal Colon creyó haber llegado a: a. América b. La India c. Europa d. África 6. “Ellos deben ser buenos servidores y de buen ingenio, que veo que muy presto dicen todo lo que les decía. Y creo que ligeramente se harían cristianos, que me pareció que ninguna secta tenían. “ Del fragmento anterior, se puede deducir que Cristóbal Colon pensaba que: a. Había encontrado “gente” muy mala que no estaba dispuesta a someterse. b. los nativos podían esclavizarse a la fuerza c. los nativos podían persuadirse y esclavizarse sin ningún problema. d. los nativos aprenderían rápidamente a ser cristianos y someterse sin ningún problema a la Corona Española. 7. El propósito del texto “el Diario de Colon: libro de la primera navegación” es: a. Describir la tierra descubierta y los aborígenes b. Describir el sentimiento de los aborígenes c. Relatar los sentimientos de quienes la descubrieron d. Relatar hazañas y describir el paisaje 8. La palabra “mancebo” significa: a. Manso b. Joven c. Anciano d. Violentos 9. Un sinónimo de azagaya es: a. Lanza b. Accesorio c. Vasija d. Gorra 10. Teniendo en cuenta la lectura el Diario de Colón: “libro de la primera navegación”. Relaciona las palabras de la izquierda con las expresiones de la derecha: 11. Completa el esquema a partir de la lectura de la crónica de Colón “Carta de la primera navegación”: Diario de Colón Actitudes de los indígenas Pensamiento de Colón 12. Elabora una crónica que tenga que ver con un acontecimiento de tu vida. Para realizarla ten en cuenta el uso de: Orden temporal de los hechos Topografías (descripción del paisaje) ProsopografíaS (descripción de los rasgos físicos) Símil (comparación de dos elementos para resaltar uno de ellos, ejemplo: “"eres más lento que una tortuga""hay algunos que son como los olivos”) Hipérbole (exageración, con términos que aumentan o disminuyen características, ejemplo: “llovió como cincuenta veces” “¡Te llamé cómo un millón de veces!” ) (Realiza la crónica detrás de la hoja) Topografía “Ellos andaban todos desnudos como su madre los pario”. Etopeya (Descripción de las características sicológicas) “Son de buena estatura, de grandeza y de buenos gestos”. Símil (Comparación) “Vieron arboles muy verdes y aguas muchas”. Prosopografía “Todos tomaban y daba de aquello con buena voluntad”.

Transcript of 8°examen de literatura del descubrimiento 8º1

Page 1: 8°examen de literatura del descubrimiento 8º1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA INMACULADA EXAMEN ACUMULATIVO DE SEGUIMIENTO

GRDO 8º………….

ESTUDIANTE…………………………………………………………………………………………………………………………FECHA: 7de marzo de 2 de 211 Lee cuidadosamente las siguientes preguntas y luego responde

1. La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda

sistematización es ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no

pretende agotar un tema, como sí haría (y sistemáticamente) el género literario meramente expositivo del tratado; por eso hoy día se habla de una estructura orientativa, la cual está conformada por :

a. Tesis- descripción -exposición

b. Introducción-cuerpo/desarrollo-conclusión. c. Síntesis de un resumen

d. Citas textuales y descripción de los aspectos más

importantes del texto.

2. Cuando recordamos nuestras experiencias (sensaciones, viajes o anécdotas) , según el orden temporal en que ocurren los hechos, ya sea en primera o tercera persona,

estamos haciendo alusión :

a. A un ensayo crítico. b una crónica literaria c. A un cuento D. A una poesía d.

3. Pronto quedó claro que lo que vino después del

descubrimiento de América fue una invasión militar y una

conquista especialmente virulenta, que acabó con la aniquilación de numerosos pueblos indígenas y la desaparición de las tres grandes culturas precolombinas: la azteca, la maya y la inca. Dicho torrente de

acontecimientos inspiró un numeroso conjunto de libros y descripciones que, en su mayoría, han sido categorizadas

como: a. Crónicas b. Tertulias c. Novelas d. Cuentos

4. La literatura de la conquista es, pues, este acervo literario

producido en su mayor parte por los españoles y

europeos que llegaron a América en la primera etapa de la conquista. El primero en escribir , sin duda, ( “el Diario de navegación…”) fue : a. Fray Bartolomé de las Casas b. Gabriel García Márquez

c. Hernán Cortés d. Cristóbal Colón Lee los siguientes fragmentos del “Diario de Cristóbal Colon: carta de primera navegación”, y luego responde las preguntas

a continuación:

5. “Luego se juntó allí mucha gente de la Isla. Esto que se

sigue son palabras formales del Almirante, en su libro de su primera navegación y descubrimiento de estas Indias: "Yo (dice él), porque nos tuviesen mucha amistad, porque conocí que era gente que mejor se libraría y convertiría a

Nuestra Santa Fe con Amor que no por fuerza…” Del fragmento anterior, se puede deducir que Cristóbal Colon creyó haber llegado a:

a. América b. La India c. Europa d. África

6. “Ellos deben ser buenos servidores y de buen ingenio, que

veo que muy presto dicen todo lo que les decía. Y creo que ligeramente se harían cristianos, que me pareció que ninguna secta tenían. “

Del fragmento anterior, se puede deducir que Cristóbal Colon pensaba que:

a. Había encontrado “gente” muy mala que no estaba

dispuesta a someterse.

b. los nativos podían esclavizarse a la fuerza c. los nativos podían persuadirse y esclavizarse sin ningún

problema.

d. los nativos aprenderían rápidamente a ser cristianos y someterse sin ningún problema a la Corona Española.

7. El propósito del texto “el Diario de Colon: libro de la

primera navegación” es:

a. Describir la tierra descubierta y los aborígenes b. Describir el sentimiento de los aborígenes c. Relatar los sentimientos de quienes la descubrieron

d. Relatar hazañas y describir el paisaje

8. La palabra “mancebo” significa: a. Manso b. Joven c. Anciano d. Violentos

9. Un sinónimo de azagaya es:

a. Lanza b. Accesorio c. Vasija d. Gorra

10. Teniendo en cuenta la lectura el Diario de Colón: “libro

de la primera navegación”. Relaciona las palabras de la izquierda con las expresiones de la derecha:

11. Completa el esquema a partir de la lectura de la

crónica de Colón “Carta de la primera navegación”:

Diario de Colón

Actitudes de los indígenas

Pensamiento de Colón

12. Elabora una crónica que tenga que ver con un acontecimiento de tu vida. Para realizarla ten en cuenta el

uso de: Orden temporal de los hechos Topografías (descripción del paisaje)

ProsopografíaS (descripción de los rasgos físicos) Símil (comparación de dos elementos para resaltar uno

de ellos, ejemplo: “"eres más lento que una tortuga""hay

algunos que son como los olivos”)

Hipérbole (exageración, con términos que aumentan o disminuyen características, ejemplo: “llovió como cincuenta veces” “¡Te llamé cómo un millón de veces!”)

(Realiza la crónica detrás de la hoja)

Topografía “Ellos andaban todos desnudos como su madre

los pario”.

Etopeya (Descripción de las características

sicológicas)

“Son de buena estatura, de grandeza y de buenos

gestos”.

Símil (Comparación)

“Vieron arboles muy verdes y aguas muchas”.

Prosopografía “Todos tomaban y daba de

aquello con buena voluntad”.

Page 2: 8°examen de literatura del descubrimiento 8º1