9. proyecto de aula la y de cerro azul

10
MINISTERIO DE EDUCACIÒN NACIONAL DEPARTAMENTO DELMAGDALENA I.E.D. JOHN F. KENNEDY ARACATACA, MAGDALENA Aprobada mediante RESOLUCIÒN 1064 de Noviembre 8 de 2013 NIT: 819.002.190D.V.1 DANE: 147053000488 EL TALLER CREATIVO COMO UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA, PARA REPRESENTAR GRÁFICAMENTE FRACCIONARIOS, A TRAVÉS DEL USO ADECUADO DEL SISTEMA INFORMÁTICO Docentes Invitados ENITH BOLAÑO GOENAGA MIREYA FERNANDEZ SCOTT JORGE ECHEVERRÍA DEL VALLE HENRY JIMÉNEZ OROZCO Institución Educativa Departamental Jhon F. Kennedy Escuela Rural Mixta La Y de Cerro Azul Computadores para Educar Estrategia para la Apropiación Pedagógica de las Tic Universidad De Pamplona Aracataca-Magdalena 2014

description

Proyecto de Aula la Y de Cerro Azul

Transcript of 9. proyecto de aula la y de cerro azul

Page 1: 9. proyecto de aula la y de cerro azul

MINISTERIO DE EDUCACIÒN NACIONAL DEPARTAMENTO DELMAGDALENA

I.E.D. JOHN F. KENNEDY ARACATACA, MAGDALENA

Aprobada mediante RESOLUCIÒN 1064 de Noviembre 8 de 2013 NIT: 819.002.190D.V.1 DANE: 147053000488

EL TALLER CREATIVO COMO UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA, PARA REPRESENTAR GRÁFICAMENTE FRACCIONARIOS, A TRAVÉS DEL USO

ADECUADO DEL SISTEMA INFORMÁTICO

Docentes Invitados

ENITH BOLAÑO GOENAGA MIREYA FERNANDEZ SCOTT

JORGE ECHEVERRÍA DEL VALLE HENRY JIMÉNEZ OROZCO

Institución Educativa Departamental Jhon F. Kennedy

Escuela Rural Mixta La Y de Cerro Azul Computadores para Educar

Estrategia para la Apropiación Pedagógica de las Tic Universidad De Pamplona

Aracataca-Magdalena 2014

Page 2: 9. proyecto de aula la y de cerro azul

MINISTERIO DE EDUCACIÒN NACIONAL DEPARTAMENTO DELMAGDALENA

I.E.D. JOHN F. KENNEDY ARACATACA, MAGDALENA

Aprobada mediante RESOLUCIÒN 1064 de Noviembre 8 de 2013 NIT: 819.002.190D.V.1 DANE: 147053000488

TITULO: EL TALLER CREATIVO COMO UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA, PARA REPRESENTAR GRÁFICAMENTE FRACCIONARIOS, A TRAVÉS DEL USO ADECUADO DEL SISTEMA INFORMÁTICO

1. PRESENTACION

La Institución Educativa Departamental John F. Kennedy, se encuentra ubicada en el municipio de Aracataca, departamento del Magdalena; compuesta por 24 sedes de las cuales 4 se encuentran ubicadas en el casco urbano del municipio, incluyendo la sede principal, 4 sedes se encuentran en la zona rural baja y las restantes 16 sedes se encuentran ubicadas en la zona rural alta de la Sierra Nevada de Santa Marta. En la actualidad la Institución Educativa Departamental John F. Kennedy, atiende una población de 2.221 estudiantes, distribuidos en la jornada de la mañana y la noche, en los niveles de preescolar, básica primaria y secundaria, media técnica y educación para población adulta y en extra edad. Los modelos educativos que se aplican en la institución son: la educación tradicional, la escuela nueva y pos primaria.

2. DESCRIPCION DE LA COMUNIDAD

La institución educativa departamental John F. Kennedy atiende a una población de estrato socioeconómico bajo en el casco urbano ende la localidad de los barrios el Carmen, 20 de julio, Nariño, la esperanza, el Suiche, 7 de agosto aunque hay estudiantes de los barrios Raíces, Galán, San José. En cuanto a la zona rural la población estudiantil proviene de las veredas Cauca, San José de Tehobromina, el Tigre, el Torito, la Y de Cerro Azul, Fuente Baja, Fuente Alta, Cerro Azul Bajo, San Rafael, la Y de Macaraquilla.

3. INTRODUCCIÓN

La ciencia matemática, nace por la gran necesidad del hombre de interactuar en la sociedad, en busca de mejorar su calidad de vida, por medio de imaginación realizando conteos exactos de la realidad. Una de las áreas que se ha beneficiado con el uso de la matemática como ciencia exacta experimental, es la informática, ya que ha permitido acceder a la creación de programas de cálculos, los cuales son utilizados por los usuarios para resolver talleres creativos, que le ayuden a despertar una mayor motivación por el área de la matemática. Del mismo modo explora la utilización de un lenguaje demarcado como una forma novedosa para definir la resolución de talleres que incluyen fracciones para su representación gráfica.

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A partir de un análisis minucioso realizado como prueba diagnóstica a una población estudiantil de la institución John f. Kennedy, se percibió que la mayoría de los estudiantes

Page 3: 9. proyecto de aula la y de cerro azul

MINISTERIO DE EDUCACIÒN NACIONAL DEPARTAMENTO DELMAGDALENA

I.E.D. JOHN F. KENNEDY ARACATACA, MAGDALENA

Aprobada mediante RESOLUCIÒN 1064 de Noviembre 8 de 2013 NIT: 819.002.190D.V.1 DANE: 147053000488

presentan una desmotivación y un desinterés por las matemáticas, en cuanto a varis dificultades para representar gráficamente fracciones y debido a esto el proceso enseñanza-aprendizaje se torna afectada. Para llevar a cabo este proceso se crean talleres de tipo creativos que fomente la innovación en los estudiantes, teniendo en cuenta los diferentes modelos pedagógicos implementados por la institución.

5. PREGUNTA PROBLEMA

¿Será posible que implementando talleres creativos, se lograra despertar una mayor motivación e interés en la representación de fracciones por parte de la población estudiantil de la institución John f. Kennedy de Aracataca magdalena?

6. JUSTIFICACIÓN

La práctica del docente, en el proceso de la enseñanza-aprendizaje ha presentado un gran auge en cuanto a la formación del ser humano como ser integro enfrentando situaciones problemicas, presente en su diario vivir. es por esto, que la educación a través de los tiempo, ha sido la base fundamental para que el hombre como ser cultural obtenga una mejor calidad de vida. Debido al desinterés que tienen los estudiantes en el área de la matemática, se busca imponer nuevas estrategias metodológicas como os talleres creativos, con el propósito de alcanzar resultados exitosos que conlleven a mejorar la relación y participación entre docentes y estudiantes, utilizando el sistema informático para la solución de los mismos.

7. OBJETIVOS OBJETIVOS GENERAL Implementar el taller creativo, a través de la representación gráfica de fraccionarios, utilizando como medio el sistema virtual. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Promover el taller creativo, como estrategia metodológica para incentivar el aprendizaje en los estudiantes.

2. Diseñar proyectos de aulas que conlleven a mejorar la participación activa de los estudiantes en el salón de clases.

3. Definir propuestas de solución a las dificultades presentes en los estudiantes, utilizando el sistema informático como medio de comunicación masiva.

8. FUNDAMENTACION CONCEPTUAL En matemáticas, una fracción, número fraccionario, (del vocablo latín frāctus, fractĭo -ōnis, roto, o quebrado)1 es la expresión de una cantidad dividida entre otra cantidad; es decir que representa un cociente no efectuado de números. Por razones históricas

Page 4: 9. proyecto de aula la y de cerro azul

MINISTERIO DE EDUCACIÒN NACIONAL DEPARTAMENTO DELMAGDALENA

I.E.D. JOHN F. KENNEDY ARACATACA, MAGDALENA

Aprobada mediante RESOLUCIÒN 1064 de Noviembre 8 de 2013 NIT: 819.002.190D.V.1 DANE: 147053000488

también se les llama fracción común, fracción vulgar o fracción decimal. El conjunto matemático que contiene a las fracciones es el conjunto de los números racionales,

denotado . De manera más general, se puede extender el concepto de fracción a un cociente cualquiera de expresiones matemáticas (no necesariamente números).

tres cuartos más un cuarto Numerador y denominador Las fracciones se componen de: numerador, denominador y línea divisoria entre

ambos (barra horizontal u oblicua). En una fracción común el denominador b representa la cantidad de partes iguales en que se ha fraccionado la unidad, y el numerador "a" es el entero. Representación gráfica y analítica

Como se ha quitado 1/4 del pastel, todavía le quedan 3/4 .

Page 5: 9. proyecto de aula la y de cerro azul

MINISTERIO DE EDUCACIÒN NACIONAL DEPARTAMENTO DELMAGDALENA

I.E.D. JOHN F. KENNEDY ARACATACA, MAGDALENA

Aprobada mediante RESOLUCIÒN 1064 de Noviembre 8 de 2013 NIT: 819.002.190D.V.1 DANE: 147053000488

Suelen utilizarse figuras geométricas (los cuales representan la unidad) divididos en tantas partes como indique el denominador, y se colorean (u omiten) tantas de estas partes como indique el numerador. Notación y convenciones:

en una fracción común, el denominador se lee como número partitivo (ejemplos: 1/4 se lee «un cuarto», 3/5 se lee «tres quintos»); una fracción negativa se escribe con el signo menos delante de la fracción

(ejemplos: -1/4 o , pero no 3/-4); una fracción genérica a/b representa el producto de a por el recíproco (multiplicativo)

de b, de tal modo que ; si tanto a como b son números

negativos , el producto es positivo, por lo que se escribe: a/b; toda expresión matemática escrita en esta forma recibe el nombre de «fracción».

La expresión genérica representa una división algebraica, por lo que el divisor

debe ser distinto de cero (b ); el cociente de esta división admite un desarrollo decimal (un número decimal, en el sistema de numeración decimal tradicional) que puede ser finito o infinito periódico (ver Número periódico). Un número irracional no admite una escritura en forma de número fraccionario, su expansión decimal será infinita no-periódica. Una fracción común representa un número racional, por lo que las fracciones comunes heredan todas las propiedades matemáticas de los racionales.

Ejemplos

; 3/4; 3/4; (¾); fracción tres cuartos: numerador 3 y denominador 4, representa al número decimal 0.75, en porcentaje: 75%;

; fracción: numerador x² y denominador (x+3)(x-3), el valor decimal dependerá del valor de la variable x.

CLASIFICACIÓN DE FRACCIONES

Según la relación entre el numerador y el denominador: Fracción mixta: suma abreviada de un entero y una fracción propia: ¼ , ½,

Page 6: 9. proyecto de aula la y de cerro azul

MINISTERIO DE EDUCACIÒN NACIONAL DEPARTAMENTO DELMAGDALENA

I.E.D. JOHN F. KENNEDY ARACATACA, MAGDALENA

Aprobada mediante RESOLUCIÒN 1064 de Noviembre 8 de 2013 NIT: 819.002.190D.V.1 DANE: 147053000488

Fracción propia: fracción en que el denominador es mayor que el

numerador: Fracción impropia: fracción en donde el numerador es mayor que el

denominador: Fracción reducible: fracción en la que el numerador y el denominador no son primos

entre sí y puede ser simplificada: Fracción irreducible: fracción en la que el numerador y el denominador son primos entre

sí, y por tanto no puede ser simplificada: Fracción inversa: fracción obtenida a partir de otra dada, en la que se han invertido el

numerador y el denominador: y ; y ; Fracción aparente o entera: fracción que representa cualquier número perteneciente al

conjunto de los enteros: ; Fracción compuesta: fracción cuyo numerador o denominador (o los dos) contiene a su vez fracciones.

Según la escritura del denominador:

Fracción equivalente: la que tiene el mismo valor que otra

dada:

Fracción homogénea: fracciones que tienen el mismo denominador: y ;

y

Fracción heterogénea: fracciones que tienen diferentes denominadores: y

; y ; Fracción decimal: el denominador es una potencia de diez: 1/10, 2/100... En

general: , con a un entero positivo y n un natural.

Fracción continua: es una expresión del tipo: .

Según la escritura del numerador:

Page 7: 9. proyecto de aula la y de cerro azul

MINISTERIO DE EDUCACIÒN NACIONAL DEPARTAMENTO DELMAGDALENA

I.E.D. JOHN F. KENNEDY ARACATACA, MAGDALENA

Aprobada mediante RESOLUCIÒN 1064 de Noviembre 8 de 2013 NIT: 819.002.190D.V.1 DANE: 147053000488

Fracción unitaria: es una fracción común de numerador 1. Fracción egipcia: sistema de representación de las fracciones en el Antiguo Egipto en el que cada fracción se expresa como suma de fracciones unitarias.

Fracción gradual:2

Otras clasificaciones:

Fracción como porcentaje: Un porcentaje es una forma de expresar un número como una fracción de 100, utilizando el signo porcentaje %. Fracción como razón: véase proporcionalidad y regla de tres para la relación que mantienen un par de números que pueden provenir de una comparación. Fracción parcial: véase método de las fracciones parciales para reducir un cociente de polinomios. Nota: Una fracción irracional es una término autocontradictorio (dado que todas las fracciones deben poder ser expresadas como fracciones vulgares). Un número irracional es, por definición, no racional, es decir, no puede ser expresado como una fracción vulgar. FRACCIÓN COMO PORCENTAJE

Un porcentaje es una forma de expresar un número como una fracción de 100: utilizando el signo porcentaje %, que se debe escribir inmediatamente después del número al que se refiere, sin dejar espacio de separación. Ejemplos: La expresión de un número por mil (1.000‰), es una manera de expresarlo como una fracción de 1.000, o como la décima parte de un porcentaje; se escribe con el signo ‰. Una parte por billón (notado ppb) es una unidad de medida para expresar concentraciones extremadamente pequeñas.

FRACCIÓN UNITARIA

Una fracción unitaria es una fracción común en la cual el numerador es igual a 1 y el

denominador es un entero positivo: Las fracciones unitarias son los recíprocos multiplicativos de los números naturales (es decir de los enteros positivos).

Page 8: 9. proyecto de aula la y de cerro azul

MINISTERIO DE EDUCACIÒN NACIONAL DEPARTAMENTO DELMAGDALENA

I.E.D. JOHN F. KENNEDY ARACATACA, MAGDALENA

Aprobada mediante RESOLUCIÒN 1064 de Noviembre 8 de 2013 NIT: 819.002.190D.V.1 DANE: 147053000488

Ejemplos:

La serie armónica:

La serie geométrica: Las fracciones egipcias son otro ejemplo de aplicación de las fracciones unitarias.

9. METODOLOGÍA

La estrategia metodológica del proyecto es el modelo basado en evidencias (MBE) de afirmaciones y tareas. Las actividades se irán realizando de acuerdo a las destrezas que el estudiante despierte durante la ejecución del mismo y en cuatro etapas llamadas.

FASE I Inicial

FASE II Sensibilización

FASE III Ejecución

FASE IV Evaluación

En la primera sesión se dedicara exclusivamente a la investigación y recopilación de información y material necesario para la realización de este proyecto. En la segunda Sesión Con diapositivas previamente elaboradas explicaremos el contenido y la manera como los estudiantes van a interactuar y a aprender el tema objeto de estudio. En la tercera Sesión se reforzara el aprendizaje con aplicaciones o páginas web que brinden ejercicios prácticos para que el estudiante ponga en práctica los conocimientos adquiridos en el proyecto. Cuarta Sesión EVALUACIÓN: allí se concluirá el estudio del tema, se evaluarán a los estudiantes, aplicando la autoevaluación, la co-evaluación y la hetero-evaluación

10. RECURSOS

Internet Computadores Video beam Humanos

11. EVALUACIÓN

En este aspecto se debe tener en cuenta especialmente los alcances y logros en los estudiantes, La evaluación nos permite reflexionar sobre el rumbo que está tomando el proyecto. Durante todo el proceso educativo se debe ir evaluando, orientando y reflexionando. Esta le permite al docente autoevaluarse y evaluar su práctica y al estudiante identificar sus fortalezas y debilidades para hacer un seguimiento de sus propios cambios y progresos.

Page 9: 9. proyecto de aula la y de cerro azul

MINISTERIO DE EDUCACIÒN NACIONAL DEPARTAMENTO DELMAGDALENA

I.E.D. JOHN F. KENNEDY ARACATACA, MAGDALENA

Aprobada mediante RESOLUCIÒN 1064 de Noviembre 8 de 2013 NIT: 819.002.190D.V.1 DANE: 147053000488

Sistema de Evaluación.

N° Ítems

Calificación

Bajo (1 – 2,9)

Básico (3 – 3,9)

Alto (4 – 4,5)

Superior (4,6 – 5)

1. Proceso de reconocimiento de la región caribe colombiana.

2. Participación.

3. Conocimientos adquiridos en el proceso.

4. Manejo de las herramientas tic.

5. Reconocimiento de cada uno de los departamentos que la conforman la región caribe colombiana.

6. Conocimiento sobre aspectos como la cultura, la población, la gastronomía, etc.

Total

12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

N° Actividad Mayo 2014 15 16 19 20 21 22 23 25 26 27 28 29

1. Consulta de información en la Web

2. Diseño de herramientas pedagógicas

3. Diseño de actividades didácticas

4. Desarrollo de una guía pedagógica

5. Difusión de las actividades a desarrollar

6. Desarrollo de las temáticas en el aula

7. Retroalimentación del tema

8. Evaluación

Page 10: 9. proyecto de aula la y de cerro azul

MINISTERIO DE EDUCACIÒN NACIONAL DEPARTAMENTO DELMAGDALENA

I.E.D. JOHN F. KENNEDY ARACATACA, MAGDALENA

Aprobada mediante RESOLUCIÒN 1064 de Noviembre 8 de 2013 NIT: 819.002.190D.V.1 DANE: 147053000488

BIBLIOGRAFÍA

Stewart, Ian (2008). Historia de las matemáticas . Crítica. ISBN 978-84-8432-369-3.

Weisstein, Eric W. «Fraction » (en inglés). MathWorld. Wolfram Research.

Hazewinkel, Michiel, ed. (2001), «Fracción » (en inglés), Encyclopaedia of Mathematics, Springer, ISBN 978-1556080104

Este documento está protegido con licencia Creative Commons. No se autoriza la duplicación de este material sin la autorización escrita de sus autores