901572

142
1 Universidad Internacional del Ecuador Facultad de Arquitectura Trabajo Fin de Carrera previo a la obtención del título de Arquitecto Campo Santo PANPA ACHICAutor: Carolina Báez B. Director de Tesis: Arq. Luciano Bonilla. Quito-Ecuador 2010

description

otros

Transcript of 901572

Page 1: 901572

1

Universidad Internacional del Ecuador

Facultad de Arquitectura

Trabajo Fin de Carrera previo a la obtención del título de

Arquitecto

“Campo Santo PANPA ACHIC”

Autor: Carolina Báez B.

Director de Tesis: Arq. Luciano Bonilla.

Quito-Ecuador

2010

Page 2: 901572

2

ÍNDICE CAPÍTULO 1 - DENUNCIA DEL TEMA ............................................................................................................ 1

1.1.- DENUNCIA DEL TEMA ....................................................................................................................... 1

1.2.- FUNDAMENTACIÓN ........................................................................................................................... 1

1.3.- JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................... 1

1.4.- OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 2

1.4.1.- Objetivo General ............................................................................................................................ 2

1.4.1.1.- Alcances ....................................................................................................................................... 2

1.4.2.- Objetivo Particular .......................................................................................................................... 3

1.4.2.1. Alcances ........................................................................................................................................ 4

1.4.3.- Objetivo Específicos ........................................................................................................................ 4

1.4.3.1. Alcances ........................................................................................................................................ 4

1.5.- PLANEAMIENTO METODOLÓGICO .................................................................................................... 4

1.5.1.- Determinación de la Problemática ................................................................................................. 5

1.5.2.- Determinación de Características .................................................................................................. 5

1.5.3.- Metodología Teórica ...................................................................................................................... 5

1.5.4.- Metodología de Campo .................................................................................................................. 5

1.5.5.- Método Deductivo .......................................................................................................................... 5

1.5.5.1.- Método Práctico ................................................................................................................ 5

1.6.- CRONOGRAMA .................................................................................................................................. 6

CAPÍTULO 2 - INVESTIGACIÓN ..................................................................................................................... 7

2.1.- TEÓRICO............................................................................................................................................. 7

2.1.1.- La Filosofía de la Vida y de la Muerte ................................................................................... 7

2.1.2.- Elementos y los Factores para la Formación de un ser Humano.......................................... 7

2.1.3.- Filosofía de la Muerte del Individuo/Fallecimiento de la Persona ....................................... 7

2.1.3.1.- Sicología de da Muerte ........................................................................................ .8

2.1.4.- Durante la Agonía ............................................................................................................... 12

2.1.5.- Efecto sobre la Familia ........................................................................................................ 12

Page 3: 901572

3

2.1.6.- Ritos Funerarios a través de la Historia .............................................................................. 13

2.1.6.1.- Edad Antigua ....................................................................................................... 13

2.1.6.2.- Edad Media ......................................................................................................... 17

2.1.6.3.- Ritos y Costumbres en el Ecuador ...................................................................... 18

2.1.6.4.- Simbolismos ........................................................................................................ 27

2.1.7.- Arquitectura Funeraria ....................................................................................................... 28

2.1.7.1.- ¿Qué es un Cementerio? .................................................................................... 28

2.1.7.2.- La Iglesia ............................................................................................................. 30

2.1.8.- Biomasa .............................................................................................................................. 32

2.1.8.1.- Residuos Orgánicos ............................................................................................. 32

2.1.8.2.- Residuos Inorgánicos .......................................................................................... 33

2.1.9.- Factores que Condicionan la Utilización de Terrenos........................................................ 33

2.1.9.1.- Homogeneidad del Suelo .................................................................................... 33

2.1.9.2.- Nivel de la Napa Freática .................................................................................... 34

2.1.9.3.- Espesor de la Capa no Saturada ......................................................................... 34

2.1.10.- Control de Escorrentías en la Zona ................................................................................... 35

2.1.10.1.- En las Aguas que Discurren por Canales de Regadío ....................................... 35

2.1.10.2.- En las Aguas Subterráneas ............................................................................... 36

2.2.- REALIDAD ......................................................................................................................................... 37

2.2.1.- Medio Físico ........................................................................................................................ 37

2.2.1.1.- Análisis del Medio Ambiente en Riobamba ........................................................ 37

2.2.1.2.- Ordenanzas Municipales .................................................................................... 38

2.2.1.3.- Planos ................................................................................................................. 46

2.2.2.- Medio Social ....................................................................................................................... 52

2.2.2.1.- Demografía ......................................................................................................... 52

2.2.2.2.- Natalidad y Mortalidad ....................................................................................... 56

2.3.- REPERTORIOS .................................................................................................................................. 64

2.3.1.- Camposanto Monteolivo .................................................................................................... 64

2.3.2.- Parque del Recuerdo Américo Vespucio ............................................................................ 73

2.3.3.- Cementerio del Bosque ...................................................................................................... 74

2.3.4.- Templo del Agua ................................................................................................................. 75

Page 4: 901572

4

CAPÍTULO 3 – PROYECTO CONCEPTUAL .................................................................................................... 86

3.1.- FILOSOFÍA DEL PROYECTO .............................................................................................................. 86

3.2.- ELEMENTOS COMPONENTES .......................................................................................................... 87

3.2.1.- Forma y Espacio .................................................................................................................. 87

3.2.1.1- Forma ................................................................................................................... 87

3.2.1.2- Áreas Especializadas y no Especializadas ............................................................ 87

3.3.- SISTEMAS ........................................................................................................................................ 88

3.3.1.- Sistema Funcional ............................................................................................................... 88

3.3.2.- Sistema Técnico Constructivo ............................................................................................. 90

3.3.2.1.- Poli-estireno Expandido Moldeado .................................................................... 90

3.3.3.- Sistema Estético Formal ..................................................................................................... 95

3.3.3.1.- Proporción y Escala ............................................................................................. 95

3.3.3.2.- Principios ............................................................................................................ 96

3.3.3.3.- Organizaciones ................................................................................................... 98

3.3.3.4.- Circulación .......................................................................................................... 99

3.3.3.5.- Relación Urbana Arquitectónica ....................................................................... 101

3.3.4.- Sistema de Estructura ....................................................................................................... 101

3.3.4.1.- Sistema de Estructuras de Superficie Activa .................................................... 101

3.3.4.2.- Sistema de Estructuras de Altura Activa........................................................... 102

CAPÍTULO 4 – PROGRAMACIÓN .............................................................................................................. 103

4.1.- CUADRO PROGRAMÁTICO ............................................................................................................ 103

4.2.- DIAGRAMAS DE FUNCIONES ......................................................................................................... 106

CAPÍTULO 5 - PONDERACIÓN DEL TERRENO .................................................................................... 107

5.1.- CONDICIONES PARTICULARES ....................................................................................................... 107

5.2.- TOPOGRAFÍA .................................................................................................................................. 107

5.3.- VISTAS ............................................................................................................................................ 107

5.4.- CONDICIÓN GEOLÓGICA ................................................................................................................ 107

5.5.- SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA ................................................................................................. 108

5.6.- ACCESIBILIDAD, CIRCULACIÓN VEHICULAR Y PEATONAL AL TERRENO ......................................... 108

5.7.- CLIMA, ORIENTACIÓN Y SOLEAMIENTO ........................................................................................ 108

5.8.- ELEVACIONES ................................................................................................................................. 109

Page 5: 901572

5

CAPÍTULO 6 – DIAGRAMAS DE RELACIONES ESPACIALES ................................................................. 110

6.1.- DIAGRAMA GENERAL .................................................................................................................... 110

6.2.- DIAGRAMA DE UNIDAD OPERATIVA ............................................................................................. 110

6.3.- DIAGRAMA DE UNIDAD ESCENCIAL .............................................................................................. 111

6.4.- DIAGRAMA DE SERVICIOS ESPECIALES ......................................................................................... 111

6.5.- DIAGRAMA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS .......................................................................... 112

6.6.- DIAGRAMA DE ÁREA EXTERIOR .................................................................................................... 112

CAPÍTULO 7 – PLAN GENERAL ......................................................................................................... 113

7.1.- PLAN MASA ................................................................................................................................... 113

7.2.- ALTERNATIVAS .............................................................................................................................. 117

7.2.1.- ORGANIZACIÓN LINEAL .................................................................................................... 118

7.2.2.- ORGANIZACIÓN RADIAL .................................................................................................... 119

7.2.3.- ORGANIZACIÓN EN TRAMA .............................................................................................. 120

7.3.- MATRÍZ DE SELECCIÓN .................................................................................................................. 121

7.4.- VARIANTES VOLUMÉTRICAS ......................................................................................................... 121

CAPÍTULO 8 – PRESUPUESTO REFERENCIAL ..................................................................................... 124

RESUMEN .............................................................................................................................................. 126

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 128

ANEXOS .................................................................................................................................................. 130

Page 6: 901572

6

CAPÍTULO I

FUNDAMENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

1.1.- DENUNCIA DEL TEMA

Reubicación del Cementerio General de la Ciudad de Riobamba, “Campo Santo Panpa

Achic”.

1.2.- FUNDAMENTACIÓN

Desde el año de 1994 el Municipio de la Ciudad de Riobamba realizó un informe

definitivo mediante C+C Consulcentro Cia. Ltda., donde señala el Equipamiento de

Asistencia Social dentro de la ciudad. En el Cementerio Municipal de la ciudad, se

observa que al momento existe un déficit total de espacios para la construcción de

túmulos y bóvedas; por lo que la construcción de un nuevo cementerio es de mucha

importancia para la ciudad.

1.3.- JUSTIFICACIÓN

En el área urbana de Riobamba se ha identificado la existencia de tres equipamientos

municipales y 4 particulares. Para fines del presente trabajo de fin de carrera, se

considera únicamente el Cementerio Municipal, pues constituye la instalación de mayor

importancia en la ciudad de Riobamba al dar servicio presentando la siguiente

característica: de la información del Diagnóstico realizada por C+C Consultores, se

observa que al momento existe un déficit total de espacios para la construcción de

túmulos, así mismo la oferta de bóvedas llega únicamente 38 en la actualidad.

Page 7: 901572

7

Lo anotado presenta un mayor conflicto, si se considera la modalidad de

enterramiento, la cual tiene una tendencia con preferencia a los enterramientos en

túmulos, en una relación 8 a 2 frente a los enterramientos en bóvedas. Por

consiguiente es urgente la implementación de acciones que permitan corregir la

situación descrita.

Las instalaciones existentes en el actual cementerio no pueden ser aprovechadas

eficientemente (guardianía, anfiteatro, servicios complementarios y redes de

infraestructura) por la falta de espacio en el mismo.

Los cementerios o criptas particulares, por sus condiciones físico espaciales

específicas, no permiten la ampliación de sus áreas de servicio.

Con lo anterior, se puede concluir que la justificación del proyecto es incuestionable.

Además, los costos económicos y sociales se verán disminuidos por esta decisión, si

se compara con la determinación municipal de escoger en otro lugar el emplazamiento

de un nuevo cementerio.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Zonificación de la ubicación de nuevos cementerios en Riobamba.

1.4.1.1. Alcances

Plan general de nuevos cementerios de Riobamba.

Page 8: 901572

8

Plan general de Nuevos Cementerios de Riobamba *Elaboración Carolina Báez

1.4.2. Objetivo Particular

Diseño del nuevo Campo Santo Panpa Achic de Riobamba, mediante el

cumplimiento de las normas así como la dotación de equipamientos

complementarios tales como: Capilla ecuménica, Salas de duelo o

tanatopraxis, Sala de Autopsias, Cámaras frigoríficas, Horno Incinerador

de cadáveres y restos, Locales para lapidería y floristería, Locales para

cafetería y otros usos comerciales, Oficinas Administrativas, Almacén,

Oficina de contratación de servicios. Todos estos con el fin de que

garanticen un adecuado servicio para la población urbana.

Page 9: 901572

9

1.4.2.1. Alcances

El diseño de plantas arquitectónicas, Instalaciones Eléctricas,

Instalaciones Sanitarias, Planos Estructurales e Instalaciones Especiales.

1.4.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Elevar la calidad del servicio que ofrecen los cementerios existentes.

Superar el déficit de espacio construido en relación a tumbas y túmulos

en función de los requeridos de la demanda establecida.

1.4.3.1. Alcances

Generar un proyecto que tenga las categorías de confort e identidad para

la ciudad e Riobamba.

1.5.- PLANEAMIENTO METODOLÓGICO

El método usado se sustenta en la teoría científica del “Conocimiento de la Realidad”

de Karel Kosik. Conocer, comprender, evaluar, proponer y aplicar.

Page 10: 901572

10

1.5.1.- DETERMINACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Después de analizar la realidad en el medio se determinarán los objetivos

del presente trabajo.

1.5.2.- DETERMINACIÓN DE CARACTERÍSTICAS

Tanto teóricas y conceptuales generales del proyecto, principios de

leyes, conceptos, aspectos históricos, económicos y estadísticas del

sector. Dentro de este punto se delimitará el dimensionamiento de la

investigación.

1.5.3.- METODOLOGÍA TEÓRICA

Mediante métodos de investigación en bibliotecas, textos sobre el tema,

páginas Web, http://www.inec.gov.ec, datos estadísticos otorgado por El

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Ilustre Municipio de

Riobamba, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, etc.

1.5.4.- METODOLOGÍA DE CAMPO

Recopilación de información en el Municipio de Riobamba, Instituto de

Estadísticas y Censos, Levantamiento topográfico y plani altimétrico del

sector. Anteproyecto arquitectónico desarrollando el diseño del proyecto

definitivo

1.5.5.- MÉTODO DEDUCTIVO

Analizando el terreno para obtener información y mejorar el proyecto.

1.5.5.1.- MÉTODO PRÁCTICO

Analizando repertorios, su sistema técnico constructivo, sistema funcional,

sistema estético y formal simbólico.

Page 11: 901572

11

1.6.- CRONOGRAMA

Page 12: 901572

12

CAPÍTULO II

INVESTIGACIÓN

2.1.- TEÓRICO

2.1.1.- La Filosofía de la Vida y de la Muerte

El ser humano a menudo se hace las preguntas “¿De dónde venimos?

¿Adónde iremos después de nuestra muerte?"1, es una interrogante la

cual está marcada en la sociedad. La religión o creencia que tenga el ser

humano, es la que determina la respuesta a este fin. “El conocimiento del

proceso y las causas de la reencarnación es justamente para ayudarnos a

definir hacia dónde iremos luego de nuestra muerte en esta existencia” 2

2.1.2.- Elementos y los Factores para la Formación de Un Ser Humano

El cuerpo humano necesita material genético y del espíritu para formarse,

en las religiones el espíritu tiene diferentes definiciones, como en el

Budismo se define como una forma de energía, no física o material, el

que recopila los recuerdos de vidas para prepararse a una reencarnación

a través de las memorias de nuestra vida actual.

2.1.3.- Filosofía de la Muerte del Individuo y Fallecimiento de la Persona

Según Pelayo Gracia Sierra en el Diccionario Filosófico, la diferencia

entre la individualidad orgánica humana (zoológica, genérica) de la

personalidad humana, expresa que el individuo nace y muere.

Se dice que “un individuo en condiciones adecuadas sociales e históricas,

llegará a constituirse como persona. La constitución es a la persona lo

1 Bifarello D., Calleja M, Bedoya G. “La muerte, como ciclo de Vida.” 2004. MedLine. <

http://www.dialogica.com.ar/medline/archives/2004_06.html> 2 Bifarello D., Calleja M, Bedoya G. “La muerte, como ciclo de Vida.” 2004. MedLine. <

http://www.dialogica.com.ar/medline/archives/2004_06.html>

Page 13: 901572

13

que el nacimiento es al individuo. La constitución de la persona es un

proceso, como también lo es el nacimiento, pero dado a otra escala.”3

“Por tanto, la persona fallece, no muere: muere el individuo. Si bien

postularemos que el fallecimiento de la persona se produce única y

exclusivamente como consecuencia de la muerte del individuo con quien

está unido hipostáticamente. Podría, sin duda, sostenerse la posibilidad

de hablar de un fallecimiento de la persona anterior a la muerte de su

individualidad, de la misma manera por la que la persona se constituye

después del nacimiento del individuo. Esto obligaría a retirar la condición

de persona a un individuo que por enfermedad, accidente o decrepitud

congénita o senil está como se dice en lenguaje psiquiátrico -

despersonalizado. Sin embargo, en la mayoría de los Estados (por no

decir en la totalidad) ha parecido prudente subordinar el fallecimiento a la

muerte, dada la posibilidad, por remota que ella sea, en muchos casos,

de que el individuo despersonalizado se recobre en algún momento,

aunque no sea más que para testar, como cuando se recobra diariamente

después del sueño. Los desfallecimientos de la personalidad que tienen

lugar anteriormente a la muerte del individuo no deberían ser, pues,

confundidos con un fallecimiento. Y en todo caso, no hay que olvidar que

la despersonalización que en nuestra sociedad de masas, amenaza cada

vez con más fuerza a los enfermos terminales y ancianos, es un efecto de

esa sociedad antes que un efecto meramente biológico.

2.1.3.1.- Psicología de la Muerte

Oposición de la Muerte

Según Stanilav Grof, el concepto actual de la muerte y la reacción

de los moribundos, es caracterizado por una represión, negación

3 Pentalfa, Oviedo. “Muerte, fallecimiento, eutanasia.” El sentido de la vida. 1996. <

http://www.filosofia.org/filomat/df499.htm>

Page 14: 901572

14

masiva, filosofía materialista y una orientación general hacía el

éxito y el triunfo.

“La confrontación íntima con la muerte, agregada a una angustia

que se desencadena, profundamente arraigada biológicamente,

unida al instinto de supervivencia, parece representar un llamado

penoso a las últimas limitaciones de los esfuerzos del hombre por

controlar y dominar la naturaleza.” 4

Problemas Psicológicos

“El hombre no puede escapar a la confrontación con la muerte. En

su aproximación a este desenlace encuentra que no tiene más que

dos posibilidades, o bien hay una vida después de la muerte, o no

la hay. En cualquiera de estas dos formas, el hombre occidental

concibe ordinariamente su propia muerte como una extinción

repentina, como algo que llega a su cuerpo sin beneficio alguno.

Esta actitud le hace llegar hasta las últimas posibilidades de

prolongación de su vida física, lo que funciona como una especie

de control psicológico colectivo, haciéndole fijar su atención sobre

los aspectos cuantitativos de la vida humana, ignorando a menudo

los valores cualitativos.

Pueden crearse otros problemas por la actitud de los adultos hacia

la muerte. Para mantener a los niños a resguardo de la existencia

de la muerte, los padres pueden mantenerlos separados de las

realidades del fin de la vida humana lo que entorpece el desarrollo

emocional del niño y manifiesta más las angustias de los adultos

en relación a la muerte, que la capacidad de los niños de hacer

frente a esta realidad.

4 Matos, Leo “Psicología de la Muerte.” Revista Alcione. <

http://www.alcione.cl/nuevo/index.php?object_id=641>

Page 15: 901572

15

El humor depresivo, el temor de la pérdida, el insomnio, los

síntomas esquizoides y diversas perturbaciones psicosomáticas

revelan su parentesco con las inquietudes en relación a la muerte.

Incluso, existe el temor a la muerte como un factor traumático más

típico para desencadenar una demencia senil.”5

Conocimiento y muerte

“La ansiedad es un estado caracterizado por sentimientos

subjetivos conscientemente percibidos de aprensión y de tensión

asociados a una activación del sistema nervioso autónomo. El

estado de ansiedad causa cambios cognitivos y de percepción. El

resultado primario del temor de la muerte, trayendo como

consecuencia el desarrollo de estados de ansiedad, es una

distorsión fundamental de la manera en que somos conscientes del

mundo. Este temor nos impide concebir la muerte como un

fenómeno natural, como el destino de todos los seres sensibles y

como un desenlace fundamental en la naturaleza en su proceso

constante de transformación de todas las cosas.

Por otra parte, el instinto de conservación, una de las causas

primeras de este temor, puede tener su origen en el anhelo

inconsciente del hombre de ser eterno. Para enfrentar, el hombre

niega la muerte, dándole una connotación de tabú. Probablemente,

este deseo inconsciente de ser eterno es una de las razones más

poderosas por la que el hombre se interroga sobre la naturaleza de

la muerte y del más allá. El desea aprender sobre los misterios de

la muerte. Sin embargo, su capacidad real de aclarar esta

interrogante al interior de su modo de conocimiento del universo le

parece que está más allá de su poder. El se siente vencido ante tal

5 Matos, Leo “Psicología de la Muerte.” Revista Alcione. <

http://www.alcione.cl/nuevo/index.php?object_id=641>

Page 16: 901572

16

dilema y puede llegar a experimentar miedo, reprimiendo su

búsqueda.” 6

Ayudar a la muerte

“El hombre teme a la muerte en Oriente tanto como en Occidente.

Sin embargo, parece que psicológicamente podemos aprender y

utilizar algunas de las técnicas desarrolladas y experimentadas

durante siglos en otras civilizaciones, cuando separamos la muerte

de la vida en nuestro modelo dualista de aprehensión de la

realidad, al mismo tiempo nos separamos nosotros mismos

conceptualmente de otros seres humanos y del mundo. Cuando

una persona produce esta sólida fantasía de que ella está aislada

de toda otra cosa, ha perdido la noción de que ella es una parte de

esta naturaleza y de este cosmos, y puede sentirse débil y a

menudo amenazada, aun si su ego es aparentemente fuerte.

Entonces esta persona ensayará controlar su entorno más y más.

En Suecia, Dinamarca y EE. UU. se han empezado a instalar

clínicas para ayudar a los moribundos. Es un primer paso muy

importante y satisfactorio para facilitar a los enfermos terminales

una muerte digna, sin sufrimiento psicológico inútil. Sin embargo,

esto no es suficiente para resolver los problemas causados por la

forma en que el hombre moderno civilizado enfrenta a la muerte.

Sería necesario que se ofreciera al personal médico una educación

competente para abordar los problemas psicológicos creados por

las maneras habituales de concebir y de evadir la muerte,

integrándola en su formación profesional. Sería ideal también que

se pudiera ofrecer al público nociones de tanatología, y que se

pudieran introducir en los colegios como medida preventiva. Ellas

serían capaces de ayudar al niño a guardar intacta su capacidad

6 Matos, Leo “Psicología de la Muerte.” Revista Alcione. <

http://www.alcione.cl/nuevo/index.php?object_id=641>

Page 17: 901572

17

innata de hacer frente a la existencia y a la aceptación de la muerte

como un aspecto natural de la vida.” 7

2.1.4.- Durante la Agonía

En el artículo publicado en la Internet “Aspectos culturales y religiosos de

la muerte a lo largo de la historia” por Érica González, dice que la agonía

se caracteriza habitualmente por un largo deterioro general, marcado por

episodios de complicaciones y efectos secundarios como sucede en

algunos casos de cáncer. En general, durante el mes anterior a la muerte

disminuyen de forma sustancial la energía, la actividad y el bienestar. Se

observa un visible debilitamiento del paciente y para todos resulta

evidente que la muerte se aproxima.

2.1.5.- Efecto Sobre la Familia

“La familia y los amigos más íntimos son compañeros de viaje y también

sufren. Cuando la muerte está próxima, se debe explicar a los familiares

lo que está sucediendo y lo que probablemente sucederá a continuación.

También es importante tener en cuenta las consecuencias de la muerte

de un familiar. Los miembros de la familia, a menudo las mujeres adultas

o de edad avanzada, brindan en forma desinteresada la mayor parte de la

atención necesaria en los últimos momentos. No hay que olvidar los

costes que suponen el hecho de abandonar el empleo y también el

consumo de fármacos, la atención a domicilio y los desplazamientos.

La familia y los seres queridos comienzan a afligirse aun antes de la

muerte. Cómo rehacer una vida después de un fallecimiento depende del

tipo de relación que se tenía con el difunto, de su edad, de cómo falleció y

de los recursos que quedan disponibles, ya sean de orden afectivo o

financiero. Además, la familia necesita estar segura de haber hecho todo

7 Matos, Leo “Psicología de la Muerte.” Revista Alcione. <

http://www.alcione.cl/nuevo/index.php?object_id=641>

Page 18: 901572

18

lo que se podía hacer. Para aclarar las dudas que se tengan al respecto,

puede ser útil hablar con el médico algunas semanas después del

fallecimiento.

Con el tiempo se supera la soledad, la desorientación y mejora la

sensación de irrealidad experimentada durante el período cercano a la

muerte, pero el sentimiento de pérdida permanece. La gente no se

sobrepone a este hecho pero llegan a aceptarlo y a seguir con su vida.

La familia debe establecer la herencia después del fallecimiento. Sin

embargo, cuando la muerte es inminente, resulta difícil discutir con el

enfermo sobre las propiedades y la sucesión. Pero es necesario hacerlo

porque a veces pone de manifiesto cuestiones o problemas que el mismo

paciente puede resolver o bien solventar con una firma antes del

fallecimiento.” 8

2.1.6.- Ritos Funerarios a Través de la Historia

La muerte hace miles de años y a lo largo de la historia, ha sido

concebida en diferentes formas para explicar las diferentes posturas

ideológicas. Desde la celebración del Día de Muertos hasta los

diferentes ritos funerarios celebrados en cada una de las cavilaciones

existentes hasta hoy en día. Gracias a la Arqueología, y al descubrimiento

de la escritura, podemos obtener pruebas de los antecedentes pasados…

2.1.6.1.- Edad Antigua

Civilización Mesopotámica

Los mesopotámicos introdujeron nuevos ritos funerarios, los

enterramientos se realizaban en profundos pozos excavados en la

tierra y también se realizaban complejos ritos de incineración y el

8 Merck Sharp & Dohme de España, S.A “Capitulo 4 Muerte y agonía.” Manual de Información Médica

para elHogarMSD.< http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_01/seccion_01_004.html>

Page 19: 901572

19

depósito de los restos en vasijas que se enterraban bajo el suelo

de la casa.

Civilización Egipcia

El alma del hombre viviría feliz sólo si se daba un tratamiento

especial (embalsamiento) al cadáver para preservarlo de la

corrupción. Convertían los cadáveres en momias y los colocaban

en sarcófagos, dependiendo de la jerarquía social del muerto se

decoraban con mayor o menor suntuosidad. Se creía que el difunto

podría necesitar o echar de menos en la otra vida algunos objetos

personales por lo que se enterraban junto al difunto. También

embalsamaban aves y gatos para acompañar a los hombres en su

viaje al otro mundo. Las pirámides eran tumbas donde sepultaba a

los faraones, como las de Keops, Kefrén y Micerino, a orillas del río

Nilo.

Civilización Griega

Los atenienses eran enterrados en su tierra natal los ritos

funerarios eran realizados por personas adecuadas, los parientes e

hijos estaban obligados a asumir los gastos funerarios. Las

mujeres de la familia mayores de sesenta años se encargaban de

preparar el cuerpo, bañarlo, ungirlo con aceite, envolverlo en una

manta dejando el rostro al descubierto para adornarlo con coronas,

cintas y joyas. El cuerpo era inhumado o quemabo en una

hoguera. Los familiares del difunto se lavaban todo el cuerpo y

luego participaban en la comida fúnebre. Al tercer, noveno y al

trigésimo día después del funeral se purificaba la casa con agua

del mar y luego se ofrecían los banquetes. Usaban lapidas con un

simple montón de tierra, piedra o ladrillo o más frecuentemente una

estela que tendía a adoptar la forma humana o representar al

Page 20: 901572

20

muerto. Un elemento característico de los enterramientos griegos

eran los epitafios.

Civilización Romana

El cadáver era enterrado en el lugar donde nació, su hijo lo

despedía con un beso a la vez que le cerraba los ojos. El cuerpo

del difunto era lavado con agua caliente, afeitado y perfumado se

le prepara colocándolo en el atrio de su casa adornado con flores y

lámparas. Era costumbre sacar un molde de cera del rostro del

difunto para colocarlo en el lararium. Al finalizar este acto tocaban

la flauta y trompetas, los esclavos portaban antorchas, los

familiares portaban imágenes de los antepasados. El difundo era

llevado sobre parihuelas por sus familiares, clientes, esclavos y

conocidos.

Según su condición social se procedía a incinerarlo (clase alta) o a

inhumarlo (pobres). Una vez encendida la pira. los familiares o

amigos le arrojaban ofrendas o flores, después de un rato se

apagaba con vino, recogían los huesos para ponerlos en una urna

situado en las principales vías de salida de la ciudad. Después del

funeral, los participantes tenían que purificarse al llegar a sus

casas. Los romanos de condición más humilde guardaban las

cenizas en una urna dentro en un nicho doble del columbario de la

hermandad, donde asistían los familiares para llevar flores,

ofrendas de trigo y encender una lámpara el día de difuntos, en el

mes de febrero del 13 al 21. Durante esta novena los templos

estaban cerrados, no brillaba el fuego en los altares ni se contraían

matrimonios.

Page 21: 901572

21

Civilización Palestina

En cuanto a las tumbas, los monarcas aqueménides, que no

siguieron la tradición zoroástrica de exponer sus cadáveres a las

aves de rapiña, excavaban fastuosos monumentos funerarios en

las rocas de montañas sagradas. Una de las más conocidas es la

tumba de Darío I, en la ladera del monte Hussein-Kuh. Su fachada

imita el portal de un palacio, y se halla coronada con el disco del

dios Ahura Mazda. Este fue el modelo seguido posteriormente en

las necrópolis.

Civilización India

Tenían la creencia de que las personas se reencarnan varias

veces y nacerá en una casta más alta, además tenían la teoría

sobre que el hombre debe purificarse, y, después de la muerte si

no lo hizo, se reencarnará en otro animal, hombre de casta

superior, un demonio o un dios.

Civilización China

Enterraban a sus difuntos junto con los útiles de uso cotidiano,

alimentos y vino, para alimentar a su alma. Lo hacían de esta

manera para que los muertos lleven al otro mundo sus

pertenencias. Los miembros de la casa real eran enterrados con

sus riquezas, vasijas de bronce, armas, piezas de jade, piedra

tallada, inscripciones en huesos de animales llamados “huesos de

oráculo”, los oráculos aseguraban la inmortalidad de los

gobernantes. La esposa que cumplía con todas las reglas podía

obtener una buena tumba.

Page 22: 901572

22

2.1.6.2.- Edad Media

Los Romanos

Los romanos enterraban a sus muertos fuera de los muros de la

ciudad, en diferentes tumbas que se sucedían a lo largo de las

vías.

Los Merovingios

Igual que los romanos, también siguieron esa costumbre,

enterrando a los fallecidos en las afueras de los poblados.

Los Germanos

Los germanos construyeron cementerios rurales ubicados en la

vertiente sur de una colina y en las cercanías de una fuente,

situando las tumbas en hilera. Su creencia se basaba en que el

muerto debía estar tranquilo en su tumba, por esto a los niños

muertos al poco de nacer se los empalaba debido a que el

inocente no podía estar bajo tierra. Las tumbas eran protegidas de

las violaciones para que el difunto por las noches no atormentara a

los vivos.

Hacia la mitad del siglo VIII la Iglesia consigue que el cementerio

rodee el templo, creando de esta manera una mayor esperanza de

protección y salvación. Las tumbas de los personajes importantes

pasaban a ubicarse bajo el pavimento de la iglesia.

Los francos

Esta civilización enterraba los cadáveres desnudos, rodeando la

fosa con piezas de piedra como si se tratara de un sarcófago, a los

niños los sepultaban en grupos junto a las tumbas de sus padres.

En algunas zonas se practicaba la incineración, especialmente en

los siglos V y VI, para evitar que los muertos regresasen a

Page 23: 901572

23

atormentar a los vivos, de la misma manera que se ponían

arbustos espinosos sobre la tumba.

Los muertos eran enterrados vestidos con sus pocas o muchas

pertenencias como armas, herramientas, joyas, collares, peines,

pinzas de depilar. “En algunos enterramientos se han encontrado

caballos sacrificados quizá para conducir a la tierra al difunto en la

celebración”9. También se depositaban a los pies del finado jarras

de cerámica o cristal con alimentos para el viaje al más allá.

2.1.6.3.- Ritos y Costumbres en el Ecuador

El 2 de noviembre para los ecuatorianos encierra un simbolismo,

los difuntos. Se trata de una de las celebraciones más arraigadas

de nuestra cultura. Gregorio IV fue quién instituyó el Día de los

Difuntos, denominado también “Finados”, se remonta al siglo XVI,

ya que los indígenas recordaban a sus muertos con algunas

prácticas sociales y religiosas.

La llegada de los españoles marcó un importante acto en ese

tiempo debido a que la celebración de difuntos se trasladó al 2 de

noviembre, según el calendario religioso. Los fieles asisten a la

Misa no sólo a rezar por los difuntos, sino también para ganar

indulgencias. Esta celebración se une al primero de noviembre, Día

de todos los Santos. Este día es una celebración de contenido

social y religioso que incita a la reflexión y recordación de los

difuntos.

Día de Difuntos

“La obligación de los católicos se combina con creencias

prehispánicas por las que el difunto cobra renovada importancia,

9 No muestra autor. “La Vida en la Edad Media” Portal Planeta Sedna. <

http://www.portalplanetasedna.com.ar/edadmedia6.htm>

Page 24: 901572

24

esto se manifiesta en el cuidado y adorno de las sepulturas, así

como en la preparación de la tradicional colada morada, cuyes,

papas, ocas, habas y las guaguas de pan”10 como pasa en las

áreas rurales. Allí todos comparten no sólo la comida sino también

las novedades e inquietudes de la familia, es decir, le ponen al

difunto al día sobre los acontecimientos ocurridos desde su partida

o desde la última vez que lo visitaron. El dos de noviembre sigue

siendo para muchos un verdadero reencuentro con los

antepasados.

Tribus Quiteñas

Todas las tribus quiteñas solían enterrar en forma diferente a sus

seres queridos, pero todas creían en la existencia del Alma, un ser

distinto del cuerpo, un ser sutil o impalpable. Creían en la

existencia del Doble, debido a que decían que en cada hombre

existía otro, que se va a recorrer por tierras lejanas mientras el

cuerpo duerme profundamente, y es por esta razón que los indios

dejaban junto al cadáver todo cuanto había amado en vida.

Pueblos Indígenas y Afroecuatorianos

“El hecho de la muerte y su conceptualización ocupa un lugar

esencial en la vida religiosa. Si bien el cristianismo resalta el hecho

de la muerte, como pasaje a otra vida, y en torno a él ha elaborado

un ceremonial específico, en la religiosidad popular

afroesmeraldeña la muerte adquiere significados distintos y la

ritualidad que les acompaña es notoriamente más elaborada.” 11

Estrechamente vinculados al problema de la muerte y al de la

continuidad de la vida en el más allá, se encuentran los conceptos

10

No muestra autor. Fragmentos de Hoy, Edufuturo, UCT, GoEcuador. “Día de los Muertos, Colada Morada y Guaguas de Pan.” La Hueca. < http://www.ecuaworld.com/ecuablog/index.php?itemid=206> 11

No muestra autor. La Cultura Popular en el Ecuador. “Ritos Funerarios.” Edufuturo. < http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=2373>

Page 25: 901572

25

de cielo, purgatorio e infierno. De origen evidentemente cristiano,

esta conceptualización resulta definida en el contexto religioso

afroesmeraldeño.

“El elaborado ceremonial relativo al hecho de la muerte, tiene un

claro sentido de manipulación del más allá, y se piensa que el

apego estricto a la reglamentación ceremonial, particularmente a

sus formas, pueden influenciar en el destino de las almas de los

muertos adultos. Así los velorios de los niños, “velorio de angelito”

o “Chigualo” como se los suele llamar o también conocidos como

“arrullos”, ya que buena parte del ceremonial consiste en la

interpretación de arrullos, (piezas musicales típicamente

afroamericanas).” 12 Consiste en una ocasión con claras

expresiones festivas, se ajusta también a una reglamentación cuyo

sentido es de celebrar y alegrarse por el buen tránsito y el mejor

destino de las almas; se piensa que el alma de los niños va al

cielo, alcanzan la gloria, y ello constituye un motivo de alegría. El

alma de un niño fallecido tiene como única morada el cielo, por el

contrario no hay ninguna certeza de lo que ocurre con el alma de

un adulto muerto, aunque su más probable destino es el purgatorio

donde pagar sus malas acciones terrenales antes de alcanzar el

cielo. Así los Alabados y novenas contrastan con el carácter festivo

del chigualo, el aire solemne, triste y dramático del alabado, o

velorio de adulto.

Durante nueve noches los familiares más cercanos y algunos de

los participantes del velorio, rezan la novena, en el mismo lugar

donde se realizó el velorio; en la novena noche se realiza el

novenario, una réplica del alabado quizá con mayor fuerza

dramática que éste. El objetivo de la novena es, una vez más,

12

No muestra autor. La Cultura Popular en el Ecuador. “Ritos Funerarios.” Edufuturo. < http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=2373>

Page 26: 901572

26

asegurar la partida del alma del difunto y ayudarlo a encontrar su

buen destino.

Pueblos Amazónicos

Dentro de las civilizaciones amazónicas hablaremos de los Shuar

destacando el entierro a sus muertos en los cementerios de sus

respectivos caseríos y por lo tanto casi nadie practica los ritos

tradicionales. Existen dos tipos de entierros, uno ordinario que se

utiliza en todos los entierros y uno más largo, llamado YUPINK,

que se utiliza cuando muere alguien poco después de haber

fallecido otro pariente.

Todos los ritos de entierro tienen como fin enseñar el camino de la

Cascada Sagrada “Tuna” a los difuntos, para que no anden

rondando cerca de la casa causando desagracias.

El día del entierro, desde la madrugada comienza a cavar un

hueco en el aparte central de la casa, el hueco debe tener siquiera

un metro y medio de profundidad, otras personas trabajan el ataúd.

Luego es colocado el cadáver dentro, y junto a él los objetos de su

pertenencia como telas, peinillas, pues el difunto pudiera venir a

reclamar sus cosas. Luego se tapa el ataúd con la corteza del

mismo árbol que fue cortado, se la clava con clavos de chonta y se

amarra con bejucos.

En el fondo del hoyo se colocan tiras y sobre ellas el ataúd de

manera que no llegue a contacto con la tierra. Treinta centímetros

arriba del ataúd es colocado tiras y sobre ellas tablas de guadua o

chonta de manera que el ataúd quede en un cuarto oscuro. Sobre

las tablas se tapa con tierra, se pisa bien y se esparce ceniza,

barriendo la casa par que no quede ninguna señal del entierro,

este es el entierro de los adultos y muchachos ya crecidos.

Page 27: 901572

27

Cuando sepultan a un hombre matado en la guerra, siembra sobre

la tumba una estaca de maikiúa “floripondio”, si ésta retoña y

vuelva a secarse, es señal que los enemigos han de morirse

pronto. También siembran sobre estas tumbas un poco de maní o

la enredadera wámpakur, que son plantas que no dura ni un año.

Pueblos de la Sierra

CULTURA COTOCOLLAO: Los cementerios más antiguos se

componen de tumbas individuales con los cadáveres cubiertos con

hojas de maíz. En los más tardíos, los individuos eran colocados

desordenadamente en fosas comunes. Las huellas de los pilares,

revelan una estructura rectangular de las casas de más o menos 5

por 8 m. Internamente se encuentran vestigios de ceniza y grandes

orados para guardar los alimentos, lo cual revela que practicaban

una economía de reserva. Es perfectamente diferenciada la Casa

Osario (lugar central del poblado en donde se realizaban ritos y

ceremonias sagradas para los habitantes del poblado), localizada

en un sitio nuclear y preferencial, lo cual implica un respeto por los

muertos.

Ritos, Costumbres y Entierros: La muerte representaba el respeto,

uno de sus grandes ritos era enterrar los cuerpos con los bienes

más queridos: vasijas, joyas y vestidos. Existió un cementerio con

más de 200 esqueletos en perfecto estado. En la fase temprana

del poblado (1500 – 1100a.C.) enterraban a sus muertos en

tumbas individuales. El cadáver era colocado en posición

flexionada, algunos se hallaban con los brazos fuertemente atados

alrededor de las piernas, rodeado de piedras u cubiertos con hojas

de maíz. Aparentemente fueron personas que recibieron un trato

preferencial por su rango privilegiado dentro del poblado. Sobre

estos enterramientos se localizaron otros que formaban la parte

Page 28: 901572

28

tardía del cementerio y fueron depositados en diferentes

posiciones y direcciones formando una especie de fosa común.

Ejes de orientación: Los ejes de orientación que se guiaban los

Cotocollaos son los siguientes:

• Noreste – Suroeste: la orientación noreste era utilizado

para la colocación de los cadáveres los mismos que les ubicaban

ligeramente virados hacia el lado derecho y en posición flexionada;

el cráneo en dirección al sur y su cara hacia el este. La orientación

suroeste tomaba como referencia al Guagua Pichincha.

• Este: este eje direccional era utilizado para la orientación de

los ingresos de las viviendas o de culto.

• Este – Oeste: tomando en cuenta que hacia el este es la

salida del sol, la cultura Cotocollao orientaba todas sus entradas

hacia tal eje como invitación a que el rey sol ingrese a sus hogares.

LOS PURUHAES: Se ubicaron al centro de la provincia de

Chimborazo. Creían que los nevados eran sus dioses protectores.

Sus montañas divinas fueron el taita Chimborazo y la mama

Tungurahua.

Sus viviendas eran de plantas rectangulares con cimientos de

piedra, paredes de adobe y techos de paja con amplios aleros. Su

economía se basó en la agricultura, donde sus cultivos se

caracterizaron por ser aptos a la siembra de papa, maíz, frijoles,

hortalizas y cabuya. Estos productos eran bien utilizados, además

de ser consumo en su dieta diaria, también eran trabajados para

beneficio propio y de otras regiones de clima caliente. Elaboraron

sandalias y cordeles los que intercambiaron por algodón y lana.

Los materiales usados como instrumentos agrícolas fueron la

piedra, el cobre y el bronce para elaborar hachas y arpones. La

Page 29: 901572

29

alimentación de los Puruháes fue a base de productos agrícolas y

de carnes tales como el venado, aves y cuy. El material usado

para su armamento era la piedra y el metal para hachas, macanas

y estólicas. Trabajaron en plata.

Los Puruháes tuvieron influencia de la cultura Milagro-Quevedo,

esto lo confirma la compotera de cerámica con detalles semejantes

a los cerámicos trabajados por ellos. Las vasijas antropomorfas

con formas sencillas, con cuatro narices y cuatro ojos forman 4

rostros independientes, según el lado por el que se les observe.

Las narices se convierten en orejas para el siguiente rostro. El

color utilizado es el rojo con técnica negativa.

Ritos, Costumbres y Entierros: Enterraban a sus muertos en la

misma choza elegida como morada eterna, para lo cual abrían un

hueco en el centro de la habitación aproximadamente un metro de

profundidad, con cámaras laterales, colocaban ahí el cadáver

envuelto, sentados en un banquillo de madera y en fosas, cerraban

la puerta y en fila india los deudos salían por un agujero hecho en

una de las paredes de barro. Las viudas se pintaban la cara de

negro y lloraban por los senderos y caminos de Tungurahua y

Chimborazo.

Realizaban sacrificios humanos, quitando la vida a sus prisioneros

de guerra, sacrificaban a dos hermosas doncellas y a los hijos

primogénitos para calmar la ira de sus padres divinos el

Chimborazo y el Tungurahua.

En Guano, cantón de la provincia de Chimborazo, sepultaban a los

muertos en huecos hechos en las rocas, cuya entrada tapiaban

con cangahua, depositando el cadáver en una especie de ataúd.

Page 30: 901572

30

QUITUS, CAÑARIS Y PALTA: enterraban a sus muertos en

lugares secos, mediante huecos muy hondos en forma de pozos,

por lo general los colocaban de espaldas pero a los caciques se los

ponía sentados en sillas de piedra.

PUEBLOS DEL CARCHI, IMBABURA, EL NORTE DE

PICHINCHA Y LOS PUEBLOS DE LA COSTA: los cadáveres

eran colocados en grandes vasijas funerarias, en posición prenatal

(por la semejanza que tiene con el feto en el claustro materno).

Acostumbraban levantar montículos artificiales de tierra conocidos

con el nombre de las Tolas, el cadáver quedaba tendido sobre el

suelo o en cuclillas, vestido con los mejores atuendos, engalanado

con joyas y adornos más estimables, sus armas favoritas,

herramientas y objetos más queridos, varios pondos de agua, de

chicha, de alimentos y cuando el finado era un Cacique o el Gran

Sacerdote, a sus mujeres se las enterraba vivas. Las viudas

quiteñas se rapaban la cabeza.

Los Mantas sabían embalsamar a sus muertos. Al llegar los

españoles encontraron colgados a la entrada de los templos,

pellejos humanos embutidos de paja y ceniza.

En todas las tribus se acostumbraba llorar y cantan en medio de

grandes borracheras que duraban días y días y que terminaban en

fenomenales palizas.

OTRAS CULTURAS: En la Sierra del Ecuador, para los Salasacas

en Tungurahua, el día de los difuntos es el día grande de festejo

ritual con sus antepasados. Entre los Puruháes de Chimborazo, el

2 de noviembre comen su comida ritual de colada morada, grandes

panes redondos, cuyes asados y por el sincretismo religioso

católico adornados en la nariz de los cuyes con ramitas de romero

Page 31: 901572

31

en la tumba de sus muertos y luego dejan un poco de esta comida

en el aya pamba o cementerio.

En la población de Calderón muy cerca de Quito, las comunidades

aledañas a esta parroquia también celebran ese día con comida

ritual familiar junto a la tumba.

En cuanto a la población indígena de Imbabura, en el cementerio

de Otavalo celebramos con nuestros mejores potajes llamados

“caridad” comida frugal de maíz tostado, fréjol sazonado, papas

cocidas, mote, arroz, arvejas, entre otros productos, acompañados

con frutas, pan huevos, etc., se comparte con los familiares y

amigos, también se hace rezar a los rezadores (personas;

ancianas, adultos, jóvenes y niños) que están listos para rezar por

cada uno de nuestros difuntos y recibir la comida, luego de haber

rezado. Así en cada festejo de las familias vivas con sus difuntos

se reproduce y revitaliza el principio de reciprocidad, el compartir la

comida con los más necesitados.

Los indígenas imbabureños recuerdan a los difuntos dos días de

cada semana, los lunes y jueves. Además, en el año existen tres

días festivos sagrados e importantes para estar junto con los

difuntos: el 2 de noviembre, el 29 de junio (día grande de fiesta o

Inti Raymi) y el Viernes Santo. En estos tres días la gente acude

masivamente a los cementerios vestidos con las mejores galas.

Aquí se relacionan los parientes para compartir la comida.

Pueblos de la Costa

CULTURA VALDIVIA: se presencia entierros debajo de las chozas

residenciales como títulos de propiedad que indican cual linaje es

dueño de la propiedad. El entierro del matriarca fue recubierto por

piedras de moler, a los pies fue enterrado un hombre degollado y

descuartizado, evidencia de un posible sacrificio en honor a la

Page 32: 901572

32

mujer. Los entierros valdivianos procedentes de distintos

asentamientos generalmente tiene ajuares muy simples (muchas

veces un solo utensilio). Sin embargo en el osario de Real Alto

muestra prácticas funerarias donde existen varios entierros en la

zanja de la pared del osario interpretados por una especie de

"piedra angular" para recordar algún acontecimiento importante.

Los entierros valdivianos por primera vez toman importancia social

dentro de lo que tiene que ser un culto comunitario.

CULTURA MACHALILLA: Sus entierros formaban grandes

cementerios donde sus tumbas se destacan como rasgo peculiar la

colocación del cadáver bajo la reproducción cerámica de un

caparazón de tortuga.

CULTURA CHORRERA: No se sabe mucho sobre los rituales pero

se ha podido establecer que el mascar coca cumplió algún rol

importante, ya que se han encontrado pequeños recipientes para

guardar la llipta, sustancia alcalina con que se combina las hojas

de coca.

CULTURA TOLITA: La palabra "tola" significa una pequeña

elevación creada por el hombre y utilizada para entierros. En sus

entierros se han encontrado ajuares ceremoniales, que

comúnmente consisten en piezas de cerámica y joyería, y en

algunos objetos que acompañarían al difunto en su otra vida.

2.1.6.4.- Simbolismos

En la mayoría del mundo a pesar de algunas variaciones de las

prácticas funerarias, los antropólogos han observado los elementos

más importantes.

Page 33: 901572

33

Color

Asociado con los colores negro, blanco y gris, representado en la

ropa que lleva el luto después del fallecimiento de algún familiar o

persona cercana.

Cabello

Los familiares en algunas ocasiones se rapan o lucen

desordenados en señal de tristeza por la muerte de su ser querido.

Ruido

Destacado en las marchas fúnebres con sus instrumentos

musicales como el tambor de bolero de Caballería para los

Honorables, soplos de silencio para los Policías, bandas para los

músicos, tañido de campanas, cañonazos y canticos otorgados por

los peregrinantes.

Elementos

El rosario, corona de gardenias, velas, la tierra que cubre al

fallecido, vaso con agua que calmara su sed, el viento que

significara la presencia del espíritu.

2.1.7.- Arquitectura Funeraria

2.1.7.1.- ¿Qué es un Cementerio?

Un cementerio es el lugar donde reposan los restos mortales de los

difuntos. Dependiendo de la cultura del lugar, los cuerpos pueden

introducirse en ataúdes o féretros o simplemente envolverse en

tela. Después pueden ser enterrados bajo tierra, puestos en

nichos, en una bóveda u otro tipo de sepultura. La palabra

cementerio viene del griego koimetérion, que significa dormitorio,

porque según la creencia cristiana, al cementerio se iba a dormir

hasta el momento de la resurrección. Usualmente, los cementerios

Page 34: 901572

34

son comunitarios, es decir, en dicho lugar tiene sitio la tumba de

muchos miembros de una comunidad, sin lugar a ello de ser

tumbas colectivas, pues cada difunto tiene su propio espacio

determinado, y por decisión familiar pueden enterrar también a

algún otro pariente en el mismo sitio.

Tipos de enterramientos

Existen dos tipos de enterramientos: bajo nivel de tierra y tipo

vertical

BAJO NIVEL DE TIERRA

Los cementerios de este tipo es mejor que no sean construidos en

lugares donde la napa freática y su franja capilar estén a una

profundidad baja (sub-aflorantes).

Ventajas:

• Mayor espacio para sepulturas.

• Atención uniforme para las diferentes clases sociales.

• No altera el paisaje natural.

Desventajas:

• No hay tratamiento de líquidos ni gases generados por el

proceso de descomposición de cuerpos.

• El agua subterránea puede llegar a influir.

• Construcción de módulos para contener ataúdes.

TIPO VERTICAL

En el área que el cementerio sea del tipo vertical, con nichos

construidos encima del nivel del suelo, no existirán problemas de

este tipo ya que no se tendrá contacto con el suelo. En cuanto a

los gases y líquidos que se generan como producto de la

Page 35: 901572

35

descomposición de cuerpos, cada sepultura tendrá un tubo de

ventilación que será conectado a un tubo central, a través del cual

los gases serán desalojados hacía un lugar mucho más alto que el

techo del último nivel de cada pabellón de nichos. Respecto a los

líquidos, estos se secarán debido a la circulación de aire, a través

de los mismos tubos de ventilación, y probablemente se

polimerizarán, de acuerdo a las condiciones climatológicas locales

predominantes.

Ventajas:

• Mayor espacio para sepulturas.

• No existe contacto entre los líquidos generados por

descomposición de cuerpos y las aguas subterráneas.

• Las exigencias en cuanto al tipo de suelo no son

predominantes.

• Se facilita los entierros y/o visitas en los días lluviosos.

• Mejor visualización para ubicación de difuntos.

Desventajas:

• Requiere mayores cuidados en la construcción, para evitar

fugas de líquidos y eventual emisión de malos olores.

2.1.7.2.- La Iglesia

La palabra iglesia proviene de la voz griega ἐ κκλησία (ekklēsía) y

del latín ecclesia. Se refiere a la congregación de los fieles

cristianos de modo total o particular.

En Europa Occidental no cristiana, se trataba reunión de

ciudadanos convocados públicamente por un mensajero oficial o

heraldo, su fin era de hablar asuntos políticos.

Page 36: 901572

36

Se dice que en la Iglesia se podría combinar ideas hebreas,

griegas o las dos con el fin de dar un significado a las palabras de

Jesús de Nazaret dadas a Simón Pedro.

La Iglesia Universal

La Iglesia sería el lugar de congregación de los cristianos para

cumplir con el sagrado sacramento del Bautismo. La Iglesia

Católica trabaja en función de la sucesión apostólica desde el

apóstol Pedro en la persona del Papa, es de esta donde se

divergen los protestantes, que niegan valor a la tradición

apostólica, la Iglesia Ortodoxa e Iglesia Anglicana reconocen

jerarquía al Papa, mas no autoridad jurisdiccional. La Iglesia

Católica está bajo la dirección de una misma prelada: diócesis,

vicariatos apostólicos, entre otros.

Las iglesias particulares

Este tipo de iglesias son determinadas en un país o una

jurisdicción eclesiástica, sin que ello implique que sean

congregaciones diferentes a la Iglesia total como la iglesia griega.

Otros usos

“Por su antigüedad la palabra iglesia se ha ido empleado con el

tiempo en otras diversas formas como:

• Los edificios y templos cristianos.

• Inmunidad del que se acoge a lo sagrado.

• Cada comunidad cristiana que se definen como iglesia.

(véase denominaciones cristianas)

• Suele denominarse a una familia o matrimonio cristiano

como iglesia doméstica.

• Estado eclesiástico que comprende a todos los ordenados.

Page 37: 901572

37

• Gobierno eclesiástico general el Papa, concilios y prelados.

• Cabildo de las catedrales o colegiatas.

En el catolicismo, se diferencia entre la Iglesia militante o

peregrina, la Iglesia purgante o en camino de purificación y la

Iglesia triunfante o llegada a la gloria de Dios”13

2.1.8.- Biomasa

“Los cementerios pueden constituir un peligro para el medio ambiente y la

salud de las persona si es que no se controla adecuadamente la

mineralización de las partes orgánicas de los restos humanos, los que

propician la formación de olores desagradables y de sustancias solubles

portadoras de gérmenes patógenos, y se permite que sean percibidos

por los pobladores asentados en el entorno y/o que los líquidos

generados lleguen a disponerse en las fuentes de abastecimiento de

agua superficiales o subterráneas usadas para el consumo humano.” 14

2.1.8.1.- Residuos Orgánicos

“El volumen de generación de este líquido, cuyo nivel de toxicidad

depende de la presencia de compuestos orgánicos y de la carga

virtual patogénica del cuerpo humano, puede llegar hasta los 40

litros por cada adulto de 70 kilos de peso. Su constitución

comprende: 60% de agua, 30% de sales minerales y 10% de

sustancias complejas, poco conocidas, tales como la putrescina, la

cadaverina, etc.” 15

13

No muestra autor. “Iglesia.” Wikipedia La Enciclopedia Libre < http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia> 14

ESPINOZA ECHE, José Jorge. “Evaluación de impacto ambiental de un cementerio tipo parque ecológico.”. SciELOPeru. Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica. Dic. 2001. < http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1561-08882001000200007&script=sci_abstract> 15

ESPINOZA ECHE, José Jorge. “Evaluación de impacto ambiental de un cementerio tipo parque ecológico.”. SciELOPeru. Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica. Dic. 2001. < http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1561-08882001000200007&script=sci_abstract>

Page 38: 901572

38

El líquido resultante de la descomposición de cadáveres, que se

trata de una solución acuosa rica en sales minerales y sustancias

orgánicas desagradables, de color castaño- aceitunado, mas

viscosa que el agua, polimerabisable, de olor fuerte y pronunciado,

con elevado grado de toxicidad y patogenicidad, bastante soluble

en agua a un pH entre 5 a 9 y temperatura entre 23 a 28 o C.

2.1.8.2.- Residuos Inorgánicos

Al exhumar los cuerpos, se desecha sólidos tales como sacos

plásticos, cajas, etc. Desechos sólidos relacionados con las

ofrendas que llevan a los cementerios los visitantes, como: flores,

restos de velas, coronas, etc.

Humos generados por el encendido de velas y circulación de

vehículos. Gases de olor desagradable resultado de la

descomposición de cadáveres y los gases provenientes de la

combustión de motores de vehículos.

2.1.9.- Factores que Condicionan la Utilización de Terrenos

2.1.9.1.- Homogeneidad del Suelo

“Por experiencias realizadas en otros países, está demostrado que

concentraciones elevadas de arcillas favorecen la saponificación

de cadáveres, creando condiciones propicias para el proceso de

transformación de los mismos (concentraciones de hasta 30% en

peso de arcilla tienden a evitar la saponificación) y al mismo tiempo

garantizan la conductividad hidráulica, condición necesaria para

garantizar la atenuación o retención de migraciones de bacterias u

otros microorganismos. Así estos terrenos deberán presentar

suelos homogéneos, con porcentajes, en peso, proporcionales de

arena, sílice y arcilla.

Page 39: 901572

39

En la norma brasileña se menciona que en la zona de

sepultamiento, los coeficientes de permeabilidad media del suelo

compactado deberán estar entre 10-5 y 10-3 cm. /seg. que significa

0.087 a 0.870 m/día. Las concentraciones recomendadas de arcilla

son 20% a 40%, no recomendándose los suelos arenosos.” 16

2.1.9.2.- Nivel de la Napa Freática

“La distancia entre el nivel más alto de la napa freática y el fondo

de las sepulturas es un parámetro muy importante a tener en

cuenta en la medida que, de no hacerse así, puede ocasionarse

que los líquidos que se forman en el proceso de descomposición

de cadáveres entre en contacto con las aguas subterráneas.

Sobre todo esto puede ocurrir cuando la inhumación de cuerpos se

realiza directamente sobre el suelo, solo dentro de ataúdes, y con

profundidades que varían de 1.10 a 1.15 m.” 17

2.1.9.3.- Espesor de la Capa No Saturada

“La zona no saturada es la capa que tiene como límite superior el

propio perfil del suelo y como límite inferior la zona saturada. La

fase de transición entre estas dos zonas es la llamada franja

capilar, que es importante no solo porque actúa como un filtro entre

el perfil del suelo y el nivel del agua subterránea sino también por

el beneficio que tiene para la eliminación de contaminantes.

16

ESPINOZA ECHE, José Jorge. “Evaluación de impacto ambiental de un cementerio tipo parque ecológico.”. SciELOPeru. Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica. Dic. 2001. < http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1561-08882001000200007&script=sci_abstract> 17

ESPINOZA ECHE, José Jorge. “Evaluación de impacto ambiental de un cementerio tipo parque ecológico.”. SciELOPeru. Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica. Dic. 2001. < http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1561-08882001000200007&script=sci_abstract>

Page 40: 901572

40

En ambientes normalmente aeróbicos o casi siempre alcalinos,

bien con un gran índice de vacíos entre sus partículas sólidas o

gran superficie específica, se tienen condiciones para:

• Interceptar, absorber y eliminar bacterias.

• Absorber y biodegradar muchos hidrocarbonatos y

compuestos orgánicos sintéticos.

De la revisión de la norma brasileña CETESB, respecto a lo

mencionado, se señala que el espesor de la capa no saturada

debe ser considerado para una profundidad de superficie

piezométrica que tenga en cuenta la altura máxima del macizo

geológico a lo largo de un año hidrológico. Se recomienda que los

cementerios de este tipo no sean construidos en lugares donde la

napa freática y su franja capilar estén a una profundidad pequeña

(sub-aflorantes)” 18

2.1.10.- Control de Escorrentías en Esta Zona

2.1.10.1.- En las Aguas que Discurren por Canales de Regadío

“En las sepulturas bajo tierra, los ataúdes irán dentro de cajones

rectangulares de concreto, los cuales serán sellados con una tapa

del mismo material. En el proceso de confinamiento se mantendrá

una zona no saturada que permitirá interceptar, adsorber y eliminar

bacterias, virus, así como también biodegradar hidrocarbonatos y

compuestos orgánicos sintéticos.

En las sepulturas tipo nicho, el material de los tubos de ventilación

será el apropiado para permitir la circulación de aire caliente que

posibilite el secado de líquidos que se formarán como producto de

18

ESPINOZA ECHE, José Jorge. “Evaluación de impacto ambiental de un cementerio tipo parque ecológico.”. SciELOPeru. Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica. Dic. 2001. < http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1561-08882001000200007&script=sci_abstract>

Page 41: 901572

41

descomposición de cuerpos. Se recomienda tuberías de plástico

de color negro. De ser necesario la parte baja del tubo central de

ventilación deberá ir conectado hacia un sistema de tratamiento de

aguas servidas como por ejemplo pozos de percolación.

Se debe exigir el cumplimiento de control de efluentes y el no

arrojo de residuos contaminantes.

Se debe prohibir el uso del agua superficial para consumo

doméstico y riego de vegetales de tallo corto.

Se debe coordinar con el Gobierno Local para que apoye en el

control de desechos sólidos.” 19

2.1.10.2.- En las Aguas Subterráneas

“La distancia entre el nivel superior máximo de las aguas

subterráneas y el fondo de la última sepultura bajo tierra será tal

que la probabilidad de mezcla de líquidos con aguas subterráneas

sea nula. No obstante ello, los ataúdes deberán ir dentro de

cajones rectangulares de concreto los cuales serán sellados con

tapas del mismo material lo que asegurará la suficiente

hermeticidad.” 20

19

Espinoza J. “Evaluación de Impacto Ambiental de un Cementerio tipo Parque Ecológico.” Dic. 2001. Revista del Instituto de Investigación. < http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/Publicaciones/geologia/v04_n8/evaluaci%C3%B3n_impacto_ambiental.htm> 20

Espinoza J. “Evaluación de Impacto Ambiental de un Cementerio tipo Parque Ecológico.” Dic. 2001. RevistadelInstitutodeInvestigación.<http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/Publicaciones/geologia/v04_n8/evaluaci%C3%B3n_impacto_ambiental.htm>

Page 42: 901572

42

2.2.- REALIDAD

2.2.1.- Medio Físico

2.2.1.1.- Análisis del Medio Ambiente de Riobamba

Riobamba se halla ubicada en la Formación ecológica Bosque

Seco Montano Bajo con una formación muy cercana a la ciudad

que es la estepa espinosa Montano Bajo, esta formación

corresponde una precipitación entre 250 y 500 mm. y una relación

de evapotranspiración potencial entre 2.0 y 4.0.

La vegetación típica presente en esta formación es la tuna, el

Cardo Santo, la Cabuya negra, el Agrave Americana muy usual en

los cercos. Entre las cultivadas se puede apreciar el Capulí,

Prunas serótina y otras exóticas forestales como el Eucalipto,

Ciprés, Pino, así como otras nativas arbóreas Acacia y Guarango.

*Fuente Municipio de Riobamba

Page 43: 901572

43

2.2.1.2.- Ordenanzas Municipales

Este tipo de proyectos pone en riesgo la calidad de suelos y aguas,

que pueden llegar a estar relacionadas con la salud pública en la

medida que puedan ser utilizados para fines alimentarios.

Debido a que el Ilustre Municipio de Riobamba no tiene el capítulo

de ordenanzas, se ha tomado en cuenta la Ordenanza Directriz del

Ecuador que es la del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

CAPITULO IV: NORMAS POR TIPO DE EDIFICACIÓN

SECCIÓN DÉCIMA QUINTA: EDIFICIOS DESTINADOS AL CULTO

Art.403 ALCANCE

Las edificaciones destinadas al culto, a más de las normas de esta Sección, cumplirán

con todas las disposiciones especificadas en el Capítulo IV, Sección Octava, referida a

Salas de Espectáculos de la presente Normativa.

Art.404 ÁREA DE LA SALA

El área de la sala de estos locales, se calculará a razón de dos asistentes por metro

cuadrado.

Art.405 VOLUMEN DE AIRE

El volumen total mínimo de la sala, se calculará a razón de 2.50 m3. de aire por

asistente.

Art.406 ALTURA LIBRE MÍNIMA

La altura mínima en cualquier punto de la sala, medida desde el nivel de piso al cielo

raso, no será menor a 3.00 m. libres.

Art.407 LOCALES ANEXOS

Page 44: 901572

44

Todos los locales anexos a la sala, tales como: habitaciones, conventos, salas de

congregaciones, locales de enseñanza y otros afines, cumplirán con todas las

disposiciones de la presente Normativa, que les sean aplicables.

Art.408 ESTACIONAMIENTOS.

El número de puestos de estacionamiento se calculará de acuerdo a lo especificado en

el Cuadro No. 3 de Requerimientos Mínimos de Estacionamientos por usos del

Régimen Metropolitano del Suelo. Cumplirán además, con las disposiciones

establecidas en el Capítulo IV, Sección Décima Cuarta, referida a Estacionamientos de

la presente Normativa.

SECCIÓN DÉCIMA SEXTA: CEMENTERIOS, CRIPTAS, SALAS DE VELACIÓN Y

FUNERARIAS

Art.409. CALIDAD ESPACIAL

Todos los locales funerarios (cementerios, criptas, salas de velación y funerarias)

deberán tener una ventilación equivalente al 30% de la superficie de cada ventana, en

áreas ubicadas en subsuelos siempre que no se pueda obtener un nivel satisfactorio

de ventilación natural, se debe recurrir a una ventilación mecánica que incluya un

proceso de purificación de aire antes de su salida al exterior.

Los locales deben tener una adecuada iluminación y ventilación. Cuando no existan

ventanas al exterior, se debe contar con una iluminación artificial y deberá estar dotado

de ventilación mecánica.

Se considerará además lo establecido en el Capítulo III, Sección Segunda de esta

Normativa, referido a Iluminación y Ventilación de Locales.

Art.410. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA CEMENTERIOS

(Referencia Reglamento de Funerarias y Cementerios, Registro Oficial No 597 del 17

de Julio de 1974).

Page 45: 901572

45

Los cementerios deberán contemplar el 60 % del área para caminos, jardines e

instalaciones de agua, luz y alcantarillado.

Los terrenos donde se ubiquen cementerios deberán ser secos, estar constituidos por

materiales porosos y el nivel freático, debe estar como mínimo a 2.50 m. de

profundidad.

Los cementerios deberán estar localizados en zonas cuyos vientos dominantes soplen

en sentido contrario a la ciudad y en las vertientes opuestas a la topografía urbana,

cuyas aguas del subsuelo no alimenten pozos de abastecimiento y dichas áreas no

sean lavadas por aguas lluvias, que escurran a los cursos de aguas aprovechables

para abastecimiento de las ciudades.

Todo cementerio deberá estar provisto, de una cerca de ladrillo o bloque de por lo

menos 2.00 m. de altura, que permita aislarlo del exterior.

Art.411. RETIROS

Los cementerios deben poseer un retiro mínimo de 10.00 m. en sus costados, el que

puede utilizarse con vías perimetrales.

Art.412. CIRCULACIÓN

Las circulaciones sujetas a remodelación (accesos, caminerías, y andenes) utilizarán

materiales antideslizantes tanto en seco como en mojado y mantendrán las secciones

ya existentes.

Las circulaciones en cementerios tendrán las siguientes secciones:

• Circulaciones interiores en mausoleos familiares 1.80 m.

• Circulaciones entre tumbas 1.80 m.

• Circulaciones entre columbarios 1.80 m.

• Circulaciones entre nichos de inhumación 2.60 m.

• Circulación entre sectores 2.60 m.

Page 46: 901572

46

• Circulación entre tumbas, cuya posición es paralela al camino 1.20 m.

• Circulaciones mixtas (vehiculares y peatonales) de acceso perimetral

bidireccional 8.00 m. (5 de calzada y 1.5 de veredas a cada lado)

Las distancias de los nichos hacia los estacionamientos o vías perimetrales no

excederán de 180 m.

Las tumbas no pueden distar más de 60 m. de la vía peatonal más cercana.

Se considerará además lo establecido en el Capítulo, Sección Tercera, referida a

Circulaciones Interiores y Exteriores de esta Normativa.

Art.413. ESPACIOS POR ZONAS Y DIMENSIONES

Los cementerios contarán con los siguientes espacios distribuidos por zonas:

Art.414. ZONA ADMINISTRATIVA

La zona administrativa contará con:

• Gerencia: 6.00 m2 de área de construcción, con un lado mínimo de 2.00 m.

• Archivo: 6.00 m2 de área de construcción, con un lado mínimo de 2.00 m.

• Secretaría - espera: 18.00 m2. de área de construcción.

• Servicios sanitarios: 2.40 m2. de área de construcción.

Art.415. ZONA DE INHUMACIONES

• Criptas, Nichos destinados a inhumación

• Adultos: Ancho de 0.70 m. x 0.65 m. de alto y 2.10 m. de profundidad (medidas

internas).

• Niños: Ancho de 0.70 m. x 0.65 m. de alto y 1.60 m. de profundidad (medidas

internas).

• Nichos para exhumación: Ancho de 0.70 m. x 0.65 m. de alto y 0.70 m. de

profundidad. Los nichos se taparán inmediatamente después de la inhumación con un

doble tabique de hormigón.

• Columbarios: Ancho de 0.40 m. x 0.40 m. de alto y 0.40 m. de profundidad.

Page 47: 901572

47

• Tumbas o fosas: Las inhumaciones podrán realizarse con una profundidad de

2.00 m. libres desde el borde superior del ataúd hasta el nivel del suelo cuando el

enterramiento se realiza directamente en tierra. Con un espaciamiento de 1.50 m.

entre unas y otras; y con la posibilidad de enterrar dos cofres (uno sobre otro) en la

misma tumba. Las tumbas prefabricadas en hormigón armado, con una tapa sellada

herméticamente, podrán encontrarse a 0.40 m. por debajo del nivel del suelo. Para

estas tumbas, se contará con dos tuberías: la una conjunta para descenso de líquidos y

la otra individual para ventilación de gases al exterior. Podrán colocarse los ataúdes

uno sobre otro separados con planchas de hormigón selladas herméticamente. Las

tumbas, tendrán una fuente recolectora de líquidos, de una profundidad de 0.25 m.

libres, fundida en la cimentación. La misma contendrá una combinación de materiales

denominada SEPIOLITA, conformada por carbón, cal, cementina, en capas de 0.05 m.

cada una.

• Osarios: Ancho de 2.00 m. x 2.00 m. y 10.00 m. de profundidad

• Fosas comunes: El área destinada a fosas comunes contempla un 5% del área

total del terreno, dispuesta con una capa impermeable y un pozo de hormigón, para

tratar los líquidos y las materias en descomposición.

Art.416. EQUIPAMIENTO PARA TANATOPRAXIS

• Sala tanatopráxica: 30.00 m2. de área de construcción, deberá tener 5 m. de

lado mínimo.

• Equipamiento: Lavabo, mesa para tanatopraxis, horno incinerador de materias

orgánicas y sintéticas, vestidor, servicios sanitarios.

• Depósito: para desechos metálicos y de maderas.

• Antesala de la sala de exhumaciones: 9.00 m2. de área de construcción.

Art.417. ZONA DE SERVICIOS

• Baterías Sanitarias: 27.00 m2. de área de construcción.

Page 48: 901572

48

• Bodegas: Se considerará además servicios sanitarios para personas con

discapacidad o movilidad reducida de acuerdo a lo establecido en el literal b) del

Artículo 68 de esta Normativa.

Art.418. ZONA PARA EMPLEADOS

• Baterías sanitarias: 27.00 m2 de área de construcción.

• Vestidores y duchas: 27.00 m2 de área de construcción.

• Área de lavado y desinfección de las prendas utilizadas: 12.00 m2 de área

de construcción.

Art.419. ZONA DE COMERCIO FUNERAL – SERVICIOS OPCIONALES

• Venta de cofres: 16 m2 de área de construcción, con un lado mínimo de 3.00

m.

• Venta de Flores: 7.80 m2.

• Venta de Lápidas: 7.80 m2.

• Crematorio

• Depósito de jardinería

• Vivero

• Comedor de empleados del cementerio

• Capilla, sacristía, servicios sanitarios.

Art.420. CRIPTAS

Los espacios destinados a criptas deben contar con circulaciones que permitan el giro

de los cofres en hombros y no deben ser menores a 2.60 m. de ancho. Deberán

además considerar los puntos referentes al Art. 416 referido a la Zona de

Inhumaciones; Art. 417 referido a Equipamiento para Tanatopraxis; Art. 418 referido a

la Zona de Servicios; y, al Art. 431 referido a la Zona de Estacionamientos.

Art.421. CEMENTERIOS Y CRIPTAS EXISTENTES

Page 49: 901572

49

El equipamiento funerario existente, sujeto a rehabilitación y/o ampliación deberá

contar con los mismos requerimientos establecidos para la construcción de nuevos.

Art.422. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD DE SALAS DE VELACIÓN Y

FUNERARIAS

Debe tener una accesibilidad vehicular sin conflictos por vías en donde no se encuentre

el comercio ambulante.

En toda zona poblada que tenga características de centro ya sea de parroquia o zonal

deberá existir por lo menos una empresa funeraria privada, municipal o comunitaria.

Las Funerarias y las salas de velación deben ubicarse de acuerdo al cuadro de uso del

suelo.

Deben tener accesibilidad a una vía colectora o local.

Art.423. CIRCULACIÓN

Corredores amplios de 1.80 m., que permitan la circulación de dos personas con el

cofre mortuorio en sus hombros.

Material antideslizante para pisos, tanto en seco como en mojado.

Se considerará además lo establecido en la Capítulo III, Sección Tercera, referida a

Circulaciones Interiores y Exteriores de esta Normativa.

Art.424. ESPACIOS POR ZONAS Y DIMENSIONES

Las salas de velación y funerarias contarán con los siguientes espacios distribuidos por

zonas: zona administrativa, zona de comercio funeral, zona de velación y afines,

equipamiento para tanatopraxis, zona de servicios, zona de estacionamientos y espacio

para capilla.

Art.425. ZONA ADMINISTRATIVA

La zona administrativa deberá contar con:

• Gerencia: 6 m2. de área construida, el lado mínimo será de 2.00 m.

Page 50: 901572

50

• Secretaría – espera: 18.00 m2. de área construida.

• Servicios sanitarios: 2.40 m2. de área construida.

Art.426. ZONA DE COMERCIO FUNERAL

• Venta de cofres: 16 m2. de área de construcción, con un lado mínimo de 3.00

m.

• Bodega: 7.80 m2. de área de construcción.

• Venta de flores: 7.80 m2. de área de construcción.

Art.427. ZONA DE VELACIÓN Y AFINES

• Sala de velación: 60 m2. de área de construcción, la altura mínima será de 3.50

m.

• Sala de descanso: 9.60 m2. de área de construcción.

• Sala de preparación del cadáver (en caso de no existir la sala tanatopráxica): 9

m2. de área de construcción, el lado mínimo será de 3.00 m.

Art.428. EQUIPAMIENTO PARA TANATOPRAXIS

Se considerará el mismo equipamiento establecido para cementerios y criptas,

señalado en el Art. 417.

Art.429. ZONA DE SERVICIOS

• Espacio para cafetería

• Servicios sanitarios: 1 para hombres y 1 para mujeres, 4.40 m2 por cada 60.00

m2 de área de construcción de sala de velación. Se considerará además lo establecido

en el Capítulo III, Sección Primera, Art. 68, literales a y b, Área Higiénico Sanitaria.

Art.430 .ZONA DE ESTACIONAMIENTOS

Se calcularán de acuerdo a lo establecido en el cuadro No 12 del Régimen del Suelo

del Distrito Metropolitano de Quito. Cumplirán además con las disposiciones

pertinentes del Capítulo IV, Sección Décimo Cuarta referida a Estacionamientos de la

presente Normativa.

Page 51: 901572

51

Art.431. ESPACIO PARA CAPILLA

Espacio multifuncional que permita la adaptación de la sala para ritos de índole

religiosa.

Art.432. CALIDAD ESPACIAL

Las salas de velación deben tener vista a los patios los cuales deben estar de

preferencia ajardinados.

Las salas para preparación de los difuntos no deben tener vista a los otros locales.

2.2.1.3.- Planos

Cantones de Chimborazo

La Provincia de Chimborazo consta de diez cantones: Guano,

Penipe, Riobamba, Chambo, Colta, Guamote, Pallatanga,

Cumanda, Alausí y Chunchi.

Page 52: 901572

52

Parroquias Urbanas de Riobamba

El Cantón Riobamba consta de cinco parroquias urbanas:

Maldonado, Veloz, Lizarzaburu, Velasco y Yaruquíes.

Plano Cantonal de Chimborazo

*Fuente INEC

Page 53: 901572

53

Clasificación del Suelo

La mayor parte de la clasificación del suelo del Cantón Riobamba

es Suelo Urbanizable, este corresponde al 80%, mientras que el

Suelo no Urbanizable es de 20%.

Plano Parroquias Urbanas de Riobamba

*Fuente INEC

Page 54: 901572

54

USO DE SUELO URBANO

El alto costo del suelo urbano y la gran migración campesina con

escasos recursos económicos, han provocado cortes urbanos

dentro del área consolidada con grandes extensiones de terreno

inutilizado que cuentan con servicios básicos y que constituyen un

desaprovechamiento de esta infraestructura. Esto se contrapone a

asentamientos humanos que se han conformado fuera del límite

urbano, los mismos que a pesar de contar con el componente

humano, no cuentan con una infraestructura básica de servicios

debido a razones técnicas y por otro lado a razones jurídicas.

Plano Clasificación del Suelo

*Fuente Municipio de Riobamba

Page 55: 901572

55

Es evidente el crecimiento de la ciudad de Riobamba a las zonas

donde se encuentran las vías de comunicación, en especial la

conformación en el intermedio de las vías Panamericana Norte y

Panamericana Sur, lo que ha determinado un crecimiento alargado

sobre todo a la zona Nor Occidental con respecto del Centro

Histórico.

La implantación de grandes equipamientos urbanos ligado a la

habilitación de ciertas vías estructurantes, han dado lugar a la

expansión de ciertos sectores que se encontraban deprimidos. Tal

es el caso de la implantación del EMMPA, la apertura de la

Avenida Leopoldo Freire, la implantación del Hospital Regional

Docente de Riobamba, la Vía Guamote Macas y la implementación

Plano de Uso de Suelo

*Fuente Municipio de Riobamba

Page 56: 901572

56

del Campus de la Universidad Nacional de Chimborazo con su vía

a Guano.

DENSIDADES DE POBLACIÓN

La gran mayoría de familias no cuentan con una solución

habitacional propia, esto en conjunto al costo del suelo hace que la

explosión demográfica se asiente en las afueras del límite urbano

provocando el crecimiento de barrios informales, los mismos que

no cuentan con servicios básicos, seguridad ciudadana,

infraestructura y equipamientos viviendo en condiciones precarias

de hacinamiento.

Otra de las realidades es la migración de ciudadanos hacia el

extranjero, quienes envían sus remesas económicas desde otros

países hacia los familiares que viven en Riobamba para la

construcción de viviendas.

Plano de Densidades de Población

*Fuente Municipio de Riobamba

Page 57: 901572

57

A continuación se menciona algunos asentamientos informales

encontrados en la ciudad:

• Al Norte: Santa Anita, Tréboles del Norte, Tiguinza,

Modesto Arrieta, etc.

• Al Sur: Barrio la Libertad, el Shuyo, el Pedregal, etc.

• Al Oeste: El Batán, San Francisco de Macají, Sur de Israel,

etc.

• Al Este: José Mancero, San Antonio de los Lagos,

Perímetro de las Industrias, Barrio España, San Pedro de las

Abras. Este último, a pesar de haber sido concebido como un

barrio residencial, hoy en día tiene asentamientos desordenados

de migrantes.

2.2.2.- MEDIO SOCIAL

2.2.2.1.- DEMOGRAFÍA

La población del Cantón Riobamba según el Censo del 2001,

representa el 47,9 por ciento del total de la Provincia de

Chimborazo; ha crecido en el último período intercensal 1990-

2001, a un ritmo del 1,5 por ciento promedio anual.

El último censo de 2001 determinó que el cantón Riobamba tenía

una población de 193.315 habitantes. Según las proyecciones

demográficas del SIISE 4.0 a Diciembre del 2004, contamos con

una población de 193.350 habitantes, de los cuales el 53.2% son

mujeres y el 46.8% son hombres.

Page 58: 901572

58

La ciudad de Riobamba, la parte urbana cuenta con 124.807

habitantes. El 70,01 por ciento de la población se concentra en la

cabecea cantonal Riobamba y el 29,09 por ciento en las 11

parroquias rurales.

Cuadro de Población por Áreas del Cantón Riobamba

*INEC Censo de Población y Vivienda 1950 - 201

Elaboración Carolina Báez

84876

119345123059

151623

164385

193315

2983041625

58087

75455 69880

68508

55046

7772064972

76168

94505

124807

0

25000

50000

75000

100000

125000

150000

175000

200000

1950 1962 1974 1982 1990 2001

CENSOS

Total Urbana Rural

`

Habitantes

Año

s

Page 59: 901572

59

Las parroquias rurales tienen una población inferior a los 9.000

habitantes, e incluso por la expulsión constante de población, esta

se va reduciendo significativamente año tras año, al punto que el

crecimiento demográfico es negativo en parroquias como Cacha

con –2,82 por ciento, Flores con –1,36 por ciento, Licto con –0,67

por ciento parroquias como San Juan, Pungalá, Quimiag, Punín,

con tasas de crecimiento inferiores al 1 por ciento y solamente San

Luis y Riobamba, registran tasas de crecimiento demográfico del

3,18 y 2,20 por ciento respectivamente.

Gráfico de Población por Sexo Cantón Riobamba

*Fuente INEC Censo de Población y Vivienda 2001

Elaboración Carolina Báez

53,2 % 46,8%

Hombres Mujeres

Page 60: 901572

60

Esto a su vez se justifica por el incremento de la migración desde

las parroquias rurales a Riobamba, a otras ciudades del país y en

los tres últimos años al exterior. Aquello es evidente en las

pirámides poblacionales de las parroquias, cuando la mayor

cantidad de población es aquella comprendida entre los 15 a los 49

años.

3783

6170

2207

5548

7499

6110

5980

5472 6863

135350

Población del Cantón Riobamba por Parroquias

CACHA CALPI CUBIJIES FLORES LICTO

PUNGALA PUNIN QUIMIAG SAN JUAN RIOBAMBA

Pirámide Poblacional de la Ciudad de Riobamba

*INEC Censo de Población y Vivienda 2001

Elaboración Carolina Báez

INEC Censo de Población y Vivienda 2001

Elaboración Carolina Báez

7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7

0 a 4

15 a 19

30 a 34

45 a 49

60 a 64

75 a 79

Hombres Mujeres

*Fuente INEC Censo de Población y Vivienda 2001

Elaboración Carolina Báez

Habitantes

Edad

Page 61: 901572

61

2.2.2.2.- Natalidad y Mortalidad

Se realizo un estudio descriptivo con el objetivo de determinar la

tasa bruta de natalidad y mortalidad en el Cantón Riobamba

durante el periodo 2001-2008 y con una proyección hasta el 2010.

Las defunciones al igual que las natalidades correspondientes a

cada año se obtuvieron mediante la revisión documental del

registro de mortalidad municipal al igual que los datos obtenidos en

el Registro Civil, y el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC).

Nacimientos

La tasa bruta de natalidad y mortalidad correspondiente a cada año

del periodo fue calculada de la siguiente manera:

N = nacimientos

p = población total

h= habitantes

hp

N *114.1

personasN 972,81000*762.127

114.1

10%

30%50%

10%

Población de Riobamba por Grupos de Edad en Grandes Grupos

0 a 4 5 a 14 15 a 59 60 y mas

*Fuente INEC Censo de Población y Vivienda 2001

Elaboración Carolina Báez

Page 62: 901572

62

Mortalidad

La tasa bruta de mortalidad correspondiente a cada año del

periodo fue calculada de la siguiente manera:

M = defunciones

p = población total

h= habitantes

hp

M *321.1

personasM 1034,101000*762.127

321.1

Gráfico de Natalidad de la Población del Cantón Riobamba del 2001 al 2010

*Fuente INEC y Registro Civil

Elaboración Carolina Báez

0

2000

1000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

*Elaborado por Carolina Báez

Natalidad

Habitantes

Año

Page 63: 901572

63

En el año 2003 la tasa de mortalidad infantil fue del 27.78 por mil

nacidos vivos. En las parroquias rurales los indicadores de

mortalidad infantil son preocupantes: Cubijíes 66,67 por mil

Gráfico de Mortalidad de la Población del Cantón Riobamba del 2001 al 2010

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

*Fuente INEC y Registro Civil

Elaboración Carolina Báez

Mortalidad

Año

Tabla de Tasa de Mortalidad de Población del Cantón Riobamba

Año Población Nacimientos Defunciones Tasa bruta de natalidad/1

Tasa bruta de mortalidad/1

2001 127.762 1114 1.321 9 10

2002 134.545 1162 1.328 9 10

2003 140.558 1310 1.162 9 8

2004 146.742 4679 1.255 32 9

2005 153.245 8452 1423 55 9

2006 160.232 3092 1463 19 9

2007 167.260 8534 1433 51 9

2008 174.538 1701 1159 10 7

2009 181.962 1791 1220 10 7

2010 189.470 1886 1285 10 7

* /1 por cada mil habitantes

*Fuente INEC y Registro Civil

Elaboración Carolina Báez

Habitantes

Page 64: 901572

64

nacidos vivos es la más alta, Pungalá 59.91, le sigue Cacha con el

49.02 por mil nacidos vivos, Quimiag con el 31.21, Calpi 29.13,

Punín con el 27.78 y San Juan 23.36. Se registran tasas menores,

pero de igual manera preocupantes Flores, Riobamba, y Licto; y

para San Luis no disponemos de datos. La tasa cantonal de

mortalidad infantil para el 2005 es de 13.01 por mil nacidos vivos

Defunciones por Edades según Años

Durante el año 2005, las defunciones inscritos por edades en el

Cantón Riobamba fueron de 1.423 fallecidos, de éstos 156

fallecidos fueron de edades entre 0 a 4 años, 36 fallecidos inscritos

de edades entre 5 a 14 años, 191 fallecidos inscritos de edades

entre 15 a 49 años, 196 fallecidos inscritos de edades entre 50 a

64 años y 844 fallecidos inscritos de 65 años en adelante lo que

representa el número más alto en el Cantón.

El volumen total de defunciones inscritos en el 2006 por edades

fueron de 1.423 fallecidos, de éstos 141 fallecidos fueron de

edades entre 0 a 4 años, 33 fallecidos inscritos de edades entre 5

a 14 años, 259 fallecidos inscritos de edades entre 15 a 49 años,

Gráfico de Tasa de Mortalidad Infantil

* Fuente INEC Censo de Población y Vivienda 2001

Elaboración Carolina Báez

0 10 20 30 40 50 60 70

12,2

49,929,1

66,78,1

16,2

59,927,8

31,3

23,4

0

San Luis San Juan Quimiag Punin Pungala Licto

Flores Cubijies Calpi Cacha Riobamba

Page 65: 901572

65

156

141

140

36

33

24

191

259

277

196

184

185

844

844

871

0 200 400 600 800 1000

2005

2006

2007

An

os

Defunciones

0 a 4 5 a 14 15 a 49 50 a 64 65 a +

* Fuente INEC Anuarios de Defunciones

Elaboración Carolina Báez

Gráfico de Defunciones del 2005 al 2007

184 fallecidos inscritos de edades entre 50 a 64 años y 846

fallecidos inscritos de 65 años en adelante lo que representa el

número más alto en el Cantón.

Durante el año 2007, las defunciones inscritos por edades en el

Cantón Riobamba fueron de 1.433 fallecidos, de éstos 140

fallecidos fueron de edades entre 0 a 4 años, 24 fallecidos inscritos

de edades entre 5 a 14 años, 227 fallecidos inscritos de edades

entre 15 a 49 años, 185 fallecidos inscritos de edades entre 50 a

64 años y 871 fallecidos inscritos de 65 años en adelante lo que

representa el número más alto en el Cantón.

Años

Page 66: 901572

66

DEFUNCIONES POR AŇOS SEGÚN EDADES DEL CANTÓN RIOBAMBA

Año 0 - 4 años

Tasa % 5-14 años

Tasa % 15-49 años

Tasa % 50-64 años

Tasa % 65 años en adelante

Tasa % total de

defunciones

2004 122 36 236 174 760 1328

2005 156 27,87 46 27,78 191 -19,07 196 12,64 844 11,05 1433

2006 141 -9,62 33 -28,26 259 35,60 184 -6,12 846 0,24 1463

2007 140 -0,71 24 -27,27 227 -12,36 185 0,54 871 2,96 1447

2008 146 4,20 25 4,20 237 4,20 193 4,20 908 4,20 1508

2009 152 4,20 26 4,20 246 4,20 201 4,20 946 4,20 1571

2010 158 4,20 27 4,20 257 4,20 209 4,20 985 4,20 1637

media media media media media media

145 31 236 192 880 1484

Fuente INEC

*Elaboración Vinicio Flores

El promedio o media aritmética comprendido entre 0 – 4 años es

de 145 personas. El promedio o media aritmética comprendido

entre 5 – 14 años es de 31 personas. El promedio o media

aritmética comprendido entre 15 – 49 años es de 236 personas.

El promedio o media aritmética comprendido entre 50 – 64 años

es de 192 personas. El promedio o media aritmética comprendida

entre 65 años en adelante es de 880 personas. Es claro ver que el

promedio de muertes en edades avanzadas superiores a 65 años

es la mayor con 880 personas fallecidas y la edad comprendida

entre la niñez y adolescencia es la menor con 31 personas

fallecidas. El porcentaje de crecimiento es del 4,2% según los

datos del INEC del año 2007

Page 67: 901572

67

DEFUNCIONES POR AÑOS SEGUN EDADES DEL CANTÓN RIOBAMBA

Año 0 - 4 Años

Tasa % 5-14 Años

Tasa % 15-49 Años

Tasa % 50-64 Años

Tasa % 65 Años en

adelante Tasa %

Total de defunciones

2004 (1) 122

36

236

174

760

1328

2005 (2) 156 27.87 46 27.78 191 -19.07 196 12.64 844 11.05 1433

2006 (3) 141 -9.62 33 -28.26 259 35.60 184 -6.12 846 0.24 1463

2007 (4) 140 -0.71 24 -27.27 227 -12.36 185 0.54 871 2.96 1447

2008 (5) 146 4.20 25 4.20 237 4.20 193 4.20 908 4.20 1508

2009 (6) 152 4.20 26 4.20 246 4.20 201 4.20 946 4.20 1571

2010 (7) 158 4.20 27 4.20 257 4.20 209 4.20 985 4.20 1637

2011 (8) 165 4.20 28 4.20 268 4.20 218 4.20 1027 4.20 1706

2012 (9) 172 4.20 29 4.20 279 4.20 227 4.20 1070 4.20 1777

2013(10) 179 4.20 31 4.20 291 4.20 237 4.20 1115 4.20 1852

2014(11) 187 4.20 32 4.20 303 4.20 247 4.20 1162 4.20 1930

2015(12) 195 4.20 33 4.20 315 4.20 257 4.20 1210 4.20 2011

2016(13) 203 4.20 35 4.20 329 4.20 268 4.20 1261 4.20 2095

2017(14) 211 4.20 36 4.20 343 4.20 279 4.20 1314 4.20 2183

2018(15) 220 4.20 38 4.20 357 4.20 291 4.20 1370 4.20 2275

2019(16) 229 4.20 39 4.20 372 4.20 303 4.20 1427 4.20 2371

2020(17) 239 4.20 41 4.20 388 4.20 316 4.20 1487 4.20 2470

2021(18) 249 4.20 43 4.20 404 4.20 329 4.20 1549 4.20 2574

2022(19) 260 4.20 44 4.20 421 4.20 343 4.20 1614 4.20 2682

2023(20) 270 4.20 46 4.20 438 4.20 357 4.20 1682 4.20 2795

2024(21) 282 4.20 48 4.20 457 4.20 372 4.20 1753 4.20 2912

2025(22) 294 4.20 50 4.20 476 4.20 388 4.20 1827 4.20 3035

2026(23) 306 4.20 52 4.20 496 4.20 404 4.20 1903 4.20 3162

2027(24) 319 4.20 55 4.20 517 4.20 421 4.20 1983 4.20 3295

2028(25) 332 4.20 57 4.20 539 4.20 439 4.20 2067 4.20 3433

2029(26) 346 4.20 59 4.20 561 4.20 457 4.20 2153 4.20 3577

2030(27) 361 4.20 62 4.20 585 4.20 477 4.20 2244 4.20 3728

Page 68: 901572

68

2031(28) 376 4.20 64 4.20 609 4.20 497 4.20 2338 4.20 3884

2032(29) 392 4.20 67 4.20 635 4.20 517 4.20 2436 4.20 4047

2033(30) 408 4.20 70 4.20 662 4.20 539 4.20 2539 4.20 4217

2034(31) 425 4.20 73 4.20 689 4.20 562 4.20 2645 4.20 4394

2035(32) 443 4.20 76 4.20 718 4.20 585 4.20 2756 4.20 4579

8077

1428 13103

10673

50092

83373

Media Media Media Media Media Media

252 0 45 0 409 0 334 0 1565 0 2605

Fuente INEC

*Elaboración Vinicio Flores

El promedio de defunciones o la media de defunciones la tasa de crecimiento

es del 4.2 % defunciones

Gráfico de Mortalidad Proyectada según Años

Años

* Fuente INEC

Elaboración Carolina Báez

Page 69: 901572

69

2.3. REPERTORIOS

2.3.1.- CAMPOSANTO MONTEOLIVO

Sistema Funcional

El diseño de este proyecto es a través plataformas, de una plaza principal

localizada al ingreso del proyecto, la mayoría de los sectores posee

jardines con grandes árboles. A partir de esta gran plaza, se realiza la

distribución por sectores con áreas especializadas y áreas no

especializadas. La mayoría de la superficie de cada sector se destina a

sepulturas bajo tierra y en su superficie jardines.

Edificio administrativo: está formado por dos alas diferenciadas por las

distintas funciones que en ellas se desarrollan. En el ala izquierda se

accede básicamente a la zona de Administración del Cementerio, así

como a la de recepción e información a clientes. En el subsuelo del

mismo se encuentra la Sala de Administración, Tesorería, Contabilidad,

Cobranzas, Departamento de Ventas, Dpto. de Sistemas y cuarto de

mantenimiento de máquinas.

Gráfico de Natalidad Proyectada según Años

Años

* Fuente INEC

Elaboración Carolina Báez

Personas

2010 2020 2030 2040

Page 70: 901572

70

En el ala derecha se sitúan los servicios propios del Cementerio y

recepción del cuerpo, Salas de velación, Sala de espera de cenizas y

Floristería. En el subsuelo se ubica el Área de Cremación, Cámara

Frigorífica, Salas de preparación de cuerpos, columbarios y bodegas.

Servicios:

• Salas de Velación, Salas de preparación y maquillaje de cuerpos,

Cafetería, Floristería, etc.

• Oficinas administrativas: En las Oficinas de Administración del

Camposanto atiende diariamente el personal administrativo y de

construcciones.

• Salas de velación: dispone de cinco salas de velación de

diferentes diseños, dimensiones y capacidad.

• Sala tanatopráxica: está situada en el subsuelo, se realiza la

formolización del cuerpo. Maquillaje, y cuando se requiera transportarlo

de una población a otra o del país a otro, su evisceración,

embalsamamiento y embalaje.

• Horno crematorio: tiene capacidad para incinerar un solo cuerpo

o los restos exhumados de un solo fallecido. El proceso de cremación

dura aproximadamente cinco horas. Los deudos podrán ocupar mientras

dura este procedimiento la sala de espera de cenizas.

• Cámara frigorífica: con una capacidad para tres cuerpos.

• Sala exhibición de cofres: el propósito de esta sala es mantener

un muestrario de las diferentes alternativas de cofres que ofrece el

cementerio para cuerpos, restos y cenizas, así como tipos de capillas

ardientes.

• Cafetería

Page 71: 901572

71

• Floristería.

Sectores, Unidades y definiciones

Sectores: están divididas en sectores de uso común y de utilización

particular.

Los sectores de uso común están constituidos por los jardines,

caminos, estacionamientos, vías peatonales, sistema de instalación de

agua, luz y alcantarillado y otros previstos en el proyecto arquitectónico y

urbanístico.

Los sectores de uso particular están conformados por las unidades de

sepultamiento y las vías de acceso a las parcelas.

Tipos de unidad:

• Columbarios

• Árbol

• Osarios

• Nichos

• Tumbas

• Mausoleos

• Panteones

• Grupos Familiares

• Nichos, osarios y columbarios, se permite colocar únicamente

flores artificiales o secas, por tratarse de un espacio semicerrado. Las

flores naturales depositadas en el momento de la inhumación se retiran al

siguiente día, por su descomposición y la generación de mal olor e

insectos.

• Nichos en la cripta: son espacios para dar sepultura a un cuerpo,

constan de cuatro niveles, enumerados de abajo hacia arriba, sus

dimensiones interiores son 70 cm de ancho, 63 cm de alto y 2,20 cm de

fondo. Los nichos de nivel 1 incluyen un espacio para restos o cenizas

cuyas dimensiones interiores son 31 cm de ancho, 31 cm de alto y 31 cm

de fondo. Cada unidad incluye:

Page 72: 901572

72

*Fuente http://www.camposantomonteolivo.com.ec

• Dos floreros diseñados bajo el modelo establecido por

Monteolivo e instalados en la lapida.

• Lapida en granito, cuya grabación incluye los datos básicos

(nombres y apellidos del fallecido, fecha de nacimiento y de

defunción).

• Osarios en la cripta: se deposita un cofre con restos o dos cofres

con cenizas, constan de cinco niveles, enumerados de abajo hacia arriba,

sus dimensiones interiores son 50 cm de ancho, 49 cm de alto, y 83 cm

de fondo. Cada unidad está conformada por:

• Columbarios en la cripta: se deposita única y exclusivamente

cenizas, constan de ocho niveles, enumerados de abajo hacia arriba y

sus capacidades son:

• Columbarios de granito para depositar una ceniza cuyas

dimensiones interiores son 33 cm de ancho, 29 cm de alto y 40 cm de

fondo.

• Columbarios de vidrio para depositar una ceniza cuyas

dimensiones interiores son 30 cm de ancho, 30 cm de alto y 25 cm de

fondo.

Page 73: 901572

73

Columbarios de vidrio para depositar dos cenizas cuyas

dimensiones interiores son 30 cm de ancho, 30 cm de alto y 42 cm de

fondo.

• Columbarios de vidrio para depositar tres cenizas cuyas

dimensiones interiores s on 30 cm de ancho, 30 cm de alto y 60 cm de

fondo.

Unidades:

*Fuente http://www.camposantomonteolivo.com.ec

• Tumba para dos, tres y cuatro cuerpos: es bajo, con

dimensiones interiores de 67 cm de ancho, 230 cm de largo y 67 cm de

profundidad. Tiene una cámara de sepiolita para tratamiento de líquidos,

donde se coloca cal, carbón y ripio. También tiene lapida en granito y un

florero diseñado solo bajo el modelo establecido por el cementerio.

• Tumbas para niños: son espacios de terreno para dar sepultura a

cuerpos de niños de hasta 12 años. Sus dimensiones interiores son de 67

cm de ancho, 180 cm de largo, 67 cm de profundidad. Cada tumba

tiene una cámara para tratamiento de líquidos.

Mausoleos interiores: son edificios verticales sobre tierra que dan

cabida a:

Page 74: 901572

74

• Nichos para niños no natos en la cripta: son espacios para dar

sepultura, en forma general, a cuerpos de niños no natos, en la cripta

cuyas dimensiones son 50x50x85 y 50x47x60.

• Osarios sencillos bajo tierra: están construidos debajo de la

jardinería ya que desempeñan la función de jardinera; es decir no llevan

floreros, tienen capacidad para un cofre con restos. Sus dimensiones

interiores son 40 cm de ancho, 50 cm de largo y 50 cm de profundidad.

• Osarios dobles bajo tierra: los osarios dobles tienen capacidad

para un cofre con restos. Sus dimensiones interiores son 40 cm de ancho,

5cm de largo y 70 cm de profundidad.

Osarios exteriores: son espacios para depositar un cofre con restos,

constan de cinco niveles enumerados de abajo hacia arriba. Sus

dimensiones interiores son 40 cm de ancho, 40 cm de alto y 60 cm de

fondo. Van adosados contra el talud.

Columbarios exteriores: son espacios para depositar única y

exclusivamente un cofre con cenizas. Se construyen en edificios de hasta

cinco niveles. Sus dimensiones interiores 31 cm de ancho, 31 cm de alto

y 60 cm de fondo. Van en los denominados edificios verticales adosados

a los taludes.

Nichos exteriores: dan sepultura a un cuerpo, se construyen en edificios

de hasta cinco niveles. Sus dimensiones interiores son 73 cm de ancho,

60 cm de alto y 230 cm de fondo.

Los nichos de nivel 1: incluyen un espacio para restos o cenizas cuyas

dimensiones interiores son 31 cm de ancho, 31 cm de alto y 31 cm de

fondo. Los nichos van adosados al talud.

Columbarios subsuelo: se depositan única y exclusivamente cenizas,

constan de ocho niveles, sus capacidades son:

Page 75: 901572

75

• Columbarios de granito para depositar una ceniza cuyas

dimensiones interiores son 33 cm de ancho, 29 cm de alto y 40 cm de

fondo.

• Columbarios de vidrio para depositar una ceniza cuyas

dimensiones interiores son 30 cm de ancho, 30 cm de alto y 25 cm de

fondo.

• Columbarios de vidrio para depositar dos cenizas cuyas

dimensiones interiores son 30 cm de ancho, 30 cm de alto y 42 cm de

fondo.

• Columbarios de vidrio para depositar tres cenizas cuyas

dimensiones interiores son 30 cm de ancho, 30 cm de alto y 60 cm de

fondo.

*Fuente http://www.camposantomonteolivo.com.ec

Árbol en el bosque de la Eterna Memoria: son áreas de arborización

destinadas a zonas de sepultamiento para dos cenizas, que pueden ser

esparcidas o enterradas. Este espacio físico tiene un diámetro de 50 cm

alrededor del árbol en el cual los familiares pueden sembrar jardines.

Lapida en granito o en mármol.

Page 76: 901572

76

Parcelas: son espacios de terreno de variada superficie destinados a la

edificación de mausoleos elevados y subterráneos, panteones y capillas

familiares.

• Mausoleo interior 1x1: es bajo tierra y espacios superpuestos,

sus dimensiones interiores son 67 cm de ancho, 67 de alto, 230 de largo,

y para restos son 40 cm de ancho, 50 cm de largo y 67 cm de

profundidad. Tiene capacidad para dos cuerpos, dos espacios para

restos.

• Mausoleo interior 1x3: es bajo tierra y espacios superpuestos,

sus dimensiones para cuerpos son 67 cm de ancho, 67 cm de alto, 230

de largo, y para restos son 40 cm de ancho, 50 cm de largo y 67 cm de

profundidad. Tiene capacidad para tres cuerpos y dos espacios para

restos.

• Mausoleo interior 2x2: es bajo tierra y espacios superpuestos y

adosados, sus dimensiones para cuerpos son 67 cm de ancho, 67 cm de

alto, 230 de largo, y para restos son 40 cm de ancho, 50 cm de largo y 67

cm de profundidad. Tiene capacidad para cuatro cuerpos y cuatro

espacios para restos.

Page 77: 901572

77

*Fuente http://www.camposantomonteolivo.com.ec

• Mausoleo interior 2x3: es bajo tierra y espacios superpuestos y

adosados, sus dimensiones para cuerpos son 67 cm de ancho, 67 cm de

alto, 230 de largo, y para restos son 40 cm de ancho, 50 cm de largo y 67

cm de profundidad. Tiene capacidad para seis cuerpos y cuatro restos.

• Mausoleo interior 3x3: es bajo tierra y espacios superpuestos y

adosados, sus dimensiones para cuerpos son 67 cm de ancho, 67 cm de

alto, 230 de largo, y para restos son 40 cm de ancho, 50 cm de largo y 67

cm de profundidad. Tiene capacidad para nueve cuerpos, espacios para

seis restos y una lapida de granito.

• Mausoleo interior 4x2: es bajo tierra y espacios superpuestos y

adosados, sus dimensiones para cuerpos son 67 cm de ancho, 67 cm de

alto, 230 de largo, y para restos son 40 cm de ancho 50 cm de largo y 67

cm de profundidad. Tiene capacidad para ocho cuerpos y ocho espacios

para restos.

• Parcela 2x3 con grupo familiar: es un espacio de 4,92 metros

cuadrados con construcciones verticales con capacidad para seis cuerpos

y dos espacios para restos.

Page 78: 901572

78

• Parcela 4x3 con mausoleo familiar: está construido

verticalmente, es un espacio de 10,20 metros cuadrados con capacidad

para ocho cuerpos y diez espacios para restos.

• Parcela 5x3 con mausoleo familiar vertical: es un espacio de

13,66 metros cuadrados con capacidad para doce cuerpos y once

espacios para restos.

• Parcela 5x5 con mausoleo familiar vertical: espacio de 23,51

metros cuadrados con capacidad para veinte cuerpos y cinco espacios

para restos.

2.3.2.- PARQUE DEL RECUERDO AMERICO VESPUCIO

Sistema Funcional

El diseño de este proyecto es a través de una rotonda principal localizada

al centro del parque con una gran fuente, cada una de los sectores posee

un jardín privado, enmarcado con grandes árboles, amplios macizos

arbustivos apoyados con mucha floración de temporada que se introduce

en el interior, espejos, fuentes y pilas de agua, que le otorgan aún mayor

tranquilidad al lugar. A partir de esta gran rotonda, se realiza la

distribución por sectores con áreas especializadas, áreas no

especializadas y rotondas. La mayoría de la superficie de cada sector se

destina a sepulturas, destinándose el resto a jardines y lagunas de

manera de reforzar los conceptos de privacidad y tranquilidad.

Se caracterizan por ser perpetuas, ya que quien adquiere una sepultura y

quien la hereda, puede disponer de ella para siempre. Son bajo césped y

cuentan con lápida exterior grabada.

Page 79: 901572

79

Tipos de sepulturas

• Sepulturas de 1, 2 y 3 capacidades: permiten

sepultación directamente en tierra o en caja de

hormigón armado.

• Sepulturas de 6 capacidades: se compone de

la unión de dos sepulturas de tres capacidades,

permiten sepultación directamente en tierra o en caja

de hormigón armado, permiten sepultar restos

reducidos.

• Mausoleo de 8 capacidades: permite

solamente sepultaciones en caja de hormigón

armado, permiten también realizar reducciones en

ellas.

• Sepulturas de 9 capacidades: se compone de

la unión de tres sepulturas de tres capacidades,

permiten sepultación directamente en tierra o en caja

de hormigón armado, permiten sepultar restos

reducidos.

Fuente http://www.parquedelrecuerdo.cl

2.3.3.- CEMENTERIO DEL BOSQUE

Sistema Funcional

La mayoría de la superficie del proyecto se destina a sepulturas y

jardines.

• Área de velaciones al aire libre: está localizada junto a la entrada

principal del cementerio y a un pequeño estanque con flores acuáticas. Lo

característico de esta área es la magnífica cruz de granito ubicada en su

explanada.

Page 80: 901572

80

• Sector de entierros: con una leve pendiente en su terreno, está

ubicado en el lado norte de las capillas, donde las urnas se colocan en

nichos, muros o se entierran al pie de ellos.

• Capillas: Capilla Mayor de Santa Cruz, la cual está decorada con

el fresco "Vida-Muerte-Vida" obra de Sven Erixson. La Capilla del

Bosque, donde la pared situada detrás del Altar esta ornamentada con un

relieve en estuco y un crucifijo esmaltado de Ivar Johnsson. Finalmente,

la Capilla de la Esperanza, donde está un mosaico mural en mármol y un

crucifijo esmaltado ejecutado por Otte Sköld. El interior de las capillas

está concebido para enfatizar el la capilla ardiente y el féretro como

objetos esenciales, adquiriendo por lo tanto el lugar central del ambiente.

En lugar de colocar las flores alrededor del féretro en la forma tradicional,

aquí se las coloca entre la capilla ardiente y las paredes. Las coronas

pueden reposar en soportes especiales que cuando no se usan se

disimulan bajo el piso o pueden colgarse de ganchos en las paredes

laterales. Las puertas de las capillas están decoradas con relieves en

bronce

• Jardines y áreas de espera: permitir que se realicen ceremonias

simultáneamente en las tres capillas y que mantengan su privacidad.

• Edificio administrativo.

2.3.4.- TEMPLO DEL AGUA

Sistema Funcional

La Capilla en el Agua es parte del Alpha Resort hotel, donde se

implantan varios equipamientos. La capilla está ubicada lejos del hotel,

teniendo el ingreso por el lado lateral de una pared en L, donde permite al

usuario rodear la misma para descubrir la capilla. Esta pared, establece

un lugar sacro y aislado de lo mundano. Frente a la capilla cruza un

riachuelo, el que encausaron para formar una fuente de 4 plataformas.

Page 81: 901572

81

Como se menciono anteriormente, la volumetría se basa en la

intersección de 2 prismas cuadrangulares, donde el espacio compartido,

forma el área de servicios higiénicos y salas de espera. Para acceder a la

capilla, se asciende unas escalinatas las que rodean un espacio definido

por cuatro cruces, donde se forma un espacio virtual direccionado hacia

los puntos cardinales. El espacio interior entre las cuatro cruces, forma

una plazoleta donde su entrepiso es de vidrio, para formar un lucernario

hacia el área de salas de esperas y baños.

De la plazoleta parte una escalera, oscura y curvada, que conduce al

templo, donde se visualiza una quinta cruz y la fuente de agua, las que

están separadas por una mampara de vidrio corrediza. El horizonte

separa el cielo de la tierra, lo sagrado de lo profano. Este impacto visual,

logra presenciar la naturaleza de lo sagrado, la luz del sol, la fuente y el

cielo. La mampara de vidrio tiene un detalle donde está sumergido

levemente al nivel de la fuente de agua.

La capilla se separa de la zona de espera por una grada semicircular que

ayuda a definir el cilindro de la entrada. Las paredes de la capilla son de

90 cm en hormigón, de los cuales 5 cm tiene un recubrimiento térmico en

su exterior, al interior otro de 60 cm: las mismas que fueron vaciadas in

situ, con una técnica especial que mezcla y vibra el concreto, dando una

textura suave, como si estuviera recubierta de vidrio, a la vez que permite

a la luz reflejarse y desmaterializarse provocando un múltiple juego

conforme varíen las horas del día o el día del año.

Page 82: 901572

82

Page 83: 901572

83

Page 84: 901572

84

Page 85: 901572

85

Page 86: 901572

86

Page 87: 901572

87

Page 88: 901572

88

Page 89: 901572

89

Page 90: 901572

90

Page 91: 901572

91

CAPÍTULO III

PROYECTO CONCEPTUAL

3.1.- FILOSOFÍA DEL PROYECTO

El nuevo Campo Santo de Riobamba “Panpa Achic” que viene del Quechua Campo de

Luz, se implantará en un terreno de 159936.09 m², con 182208,89 m² de construcción

al noroeste del perímetro urbano de la ciudad. Será diseñado con el fin de ser un

parque camposanto y uno de los principales pulmones de la ciudad.

Debido a que la ciudad de Riobamba está rodeada por la cordillera de los andes, su

diseño será emplazado con vistas hacia el exterior donde logre enfocar a las montañas

divinas según los Puruháes como son la mama Tungurahua y taita Chimborazo, al igual

que, el arco volcánico de la ciudad, donde están el Chimborazo, Carihuayrazo,

Punalica, Tungurahua, Altar, Sangay y Licto.

*Elaborado por Carolina Báez

Page 92: 901572

92

3.2.- ELEMENTOS COMPONENTES

3.2.1.- Forma y Espacio

3.2.1.1.- Forma

El terreno donde se implantará es de perfil regular.

*Elaborado por Carolina Báez

3.2.1.2.- Áreas Especializadas y no Especializadas

Áreas especializadas

• Zona administrativa

• Zona de servicios funerarios

• Zona de servicios generales

• Zona de inhumaciones

• Zona de tanatopraxis

• Zona de personal de servicio

Page 93: 901572

93

Áreas no Especializadas

• Ingreso peatonal

• Ingreso vehicular

• Baños

• Estacionamientos

• Circulaciones

3.3.- SISTEMAS

3.3.1.- Sistema Funcional

El diseño de este proyecto será a través de una plazoleta principal, la cual

será el eje distribuidor hacia los demás sectores del mismo. Se usará

ejes directrices Norte - Sur en las circulaciones principales de 8 m,

mientras que el eje directriz al Chimborazo serán circulaciones

secundarias de 4 m. Se dotara jardines con especies nativas del sector

como Jacaranda en el perímetro del proyecto, Ciprés como área de

descanso con bancas y espejos de agua, con el fin de dotar de un bloque

visual y de ruido. La zona de inhumaciones estará adornada con

Cucardas de diferentes colores con el fin de romper la monotonía de color

blanco de la zona.

A continuación se detalla los diferentes sistemas del cementerio:

Administración: Gerencia.

Sala de Reuniones.

Archivo.

Contabilidad.

Secretaría – espera.

Ventas.

Servicios sanitarios.

Utilería.

Page 94: 901572

94

Servicios funerarios: Salas de velaciones.

Salas de descanso.

Crematorio.

Sala de espera de cenizas.

Sala de preparación del cadáver.

Capilla, sacristía, servicios sanitarios.

Cámara frigorífica.

Servicios generales: Ventas.

Jardinería.

Cafetería.

Servicios sanitarios.

Bodega.

Cuarto de maquinas.

Cuarto de mantenimiento.

Guardianía.

Inhumaciones: Nichos para adultos.

Nichos para niños.

Nichos para exhumación.

Columbarios.

Tumbas o fosas.

Osarios.

Fosas comunes.

Tanatopraxis: Antesala de la sala de exhumaciones.

Sala tanatopráxica.

Vestidor.

Depósito para desechos metálicos y de maderas.

Page 95: 901572

95

Personal de servicio: Baterías sanitarias.

Vestidores y duchas.

Área de lavado y desinfección de las prendas utilizada.

Comedor de empleados del Campo Santo.

3.3.2.- Sistema Técnico Constructivo

Las edificaciones además de cumplir con todas las disposiciones

especificadas en la Ordenanza Directriz del Ecuador, del Municipio del

Distrito Metropolitano de Quito; será diseñado con el sistema constructivo

Hormi2, con paneles PSME 100.

3.3.2.1.- Sistema Técnico Constructivo M2

El sistema técnico constructivo M2 es una patente italiana

EMMEDUE líder en la innovación tecnológica del hormigón

armado, la cual está representada en el Ecuador por la empresa

PANECONS S.A., subsidiaria de la Mutualista Pichincha.

El M2 se caracteriza por ser un material usado en países de alto

riesgo sísmico, y el Ecuador por estar ubicado en el cinturón de

fuego del Océano Pacifico, bordea casi toda la costa del mismo,

desde Australia y el sureste de Asia hasta Sudamérica, pasando

por Japón, China, Estados Unidos, México y América Central.

M2 es un sistema integral de paneles modulares cuya función

estructural es garantizada por dos mallas de acero galvanizado

electro-soldadas, unidas entre sí a través de conectores de acero

también galvanizado formando una estructura espacial, que

encierra en su interior una placa de poli-estireno (EPS) expandido

moldeado y perfilado. Una vez ubicados los paneles para las

paredes y/o losas en la obra, mediante medios neumáticos se

cubren las caras de los paneles con una capa de 3 cm. de micro

hormigón de las resistencias estructurales que se hayan solicitado.

Page 96: 901572

96

La modularidad del sistema Hormi2 favorece una absoluta

flexibilidad proyectual y un elevado poder de integración con otros

sistemas constructivos. La simplicidad de montaje, la extremada

ligereza y maniobrabilidad del panel permiten la realización de

cualquier tipología de construcción aún en condiciones operativas

dificultosas o de condiciones climáticas adversas.

Mediante pruebas realizadas con el Centro de Investigación de la

Vivienda de la Escuela Politécnica Nacional, se ha demostrado que

el sistema M2 supera los requisitos de resistencia y rigidez frente a

las cargas de peso propio y sobrecargas, así como también a las

fuerzas sísmicas utilizadas en los diseños según el código

ecuatoriano de la construcción.

Ventajas del constructor

Existen varias ventajas:

• Ahorro de tiempo

• Reducción de costos

• Calidad de construcción

• Solidez

• Resistencia antisísmica

• Durabilidad

• Versatilidad

• Aislamiento termoacústico

• Facilidad de uso

• Aplicables en todo tipo de construcción.

Características

• Liviano: al utilizar un alma de poliestireno expandido, el M2

del panel pesa 6 kg/m2 lo que lo hace de fácil maniobrabilidad y

Page 97: 901572

97

manipulación, permitiendo un ahorro de hasta el 40% en tiempo de

ejecución en obra muerta.

• Fácil construcción: es un sistema de fácil transportación e

instalación. Mejora el rendimiento del personal contratado en obra,

y existe una reducción de personal especializado.

• Resistente: al poseer una malla de acero electrosoldada a

cada lado, que luego de ser revestidas cada una con un micro

hormigón, el sistema ofrece una alta resistencia que transmite

seguridad y fortaleza al ser una estructura espacial

sismoresistente.

• Versátil: se adapta a cualquier detalle constructivo, sin

importar su tipología o arquitectura, da múltiples posibilidades de

aplicación, aún en condiciones operativas dificultosas ó en

condiciones climáticas adversas.

• Economía de materiales: proporciona un ahorro de costos

significativos al disminuir el uso de encofrados, madera, estructura,

clavos, etc., lo cual contribuye directamente en bajar costos de la

vivienda, es por eso que es necesario trabajar con personal

especializado.

• Limpieza en obra: reduce considerablemente el desalojo

de desperdicios y basura generados, volviéndola una obra más

limpia.

• Menor tiempo de inversión: la rapidez de construcción

permite que la obra sea entregada en menor tiempo, lo que permite

también, que la recuperación del dinero sea más rápida.

Page 98: 901572

98

Ventajas del usuario

• Aislante térmico: el poliestireno utilizado en los paneles

brinda un ambiente interior confortable sin importar si el clima que

esté fuera de la vivienda, tanto en el frío o en el calor, manteniendo

además la temperatura interior lo cual garantiza un ahorro de

energía cuando se utiliza calefacción o aire acondicionado.

• Rapidez constructiva: la construcción es entregada en

menor plazo que al tradicional.

• Seguridad: debido a que los muros se convierten en

paredes de alta resistencia, no puede ser destruida en caso de

robo o vandalismo.

• Resistencia al fuego: los paneles al encontrarse cubiertos

con el micro hormigón a cada lado, permite que una pared

terminada expuesta directamente al fuego tarde 120 minutos en

retraerse, lo que supera al valor de una pared de ladrillo macizo

que es de 30 minutos.

• Estructura espacial: brinda la seguridad y resistencia que

cualquier persona busca en una edificación al ser sismoresistente,

lo cual garantiza su durabilidad.

• Aislante acústico: el poliestireno es un material altamente

acústico, que permite absorber frecuencias altas, medias y bajas

proporcionando un ambiente confortable sin molestias, cumpliendo

con las normas de control de ruidos.

• Acopio de material: tanto paneles como accesorios de

refuerzo pueden ser almacenados al aire libre o bien en galpones,

buscando una organización adecuada en el sitio.

Page 99: 901572

99

PRODUCTOS A USAR

Panel Simple Modular Estructural

El Panel Simple Modular Estructural (PSME) 100 se usa como

estructura de muros portantes en construcciones de hasta 5 pisos,

con lanzado de micro hormigón en ambas caras utilizados en

paredes, escaleras y losas de cubierta dependiendo de la

configuración de la obra.

En paredes estructurales se considera un espesor de poliestireno

mínimo de 4 cm. con un revoque de micro hormigón de 3 cm. por

lado (son 2,5 cm. sobre la malla), de resistencia f`c=210 kg/cm2.

Malla Angular de Refuerzo

Es una malla de acero galvanizado electrosoldado, de diámetro 2.5

mm. La Malla Angular de Refuerzo (MA) es utilizada en todos los

sitios donde se forman ángulos entre paneles tanto verticales como

horizontales, como son entre paneles de pared, losa de entrepiso

con pared, losa de cubierta con pared y entre paneles de cubiertas.

Su colocación es por ambos lados y se fijan a los paneles con

amarres de alambres de acero recocido No. 18 o grapas de

amarre.

Malla Plana de Refuerzo

Es una malla de acero galvanizado electrosoldado, de diámetro 2.5

mm. La Malla Plana de Refuerzo (MP) es utilizada en todos los

vértices de vanos y se debe colocar 1/3 de la malla a 45° en ambos

lados del vanos siendo necesarios 4 pedazos por puerta (1 y 1/3

de mallas) y 8 pedazos por ventana (2 y 2/3 de mallas) y se fijan a

los paneles con amarres de alambres de acero recocido No. 18 o

grapas de amarre. Se utiliza además para eventuales uniones de

paneles donde no existan los traslapes propios en las mallas de los

Page 100: 901572

100

paneles y para reponer los sitios en donde se corto la malla del

panel como es el caso en ciertas instalaciones sanitarias.

Malla Tipo “U” de Refuerzo

Es una malla de acero galvanizado electrosoldado, de diámetro 2.5

mm. La Malla Tipo “U” de Refuerzo (MU) es utilizada en el canto de

los vanos para colocación de puertas o ventanas, o cantos de

paneles que queden expuestos y su espesor depende del espesor

de panel utilizado y se fijan a los paneles con amarres de alambres

de acero recocido No. 18 o grapas de amarre.

3.3.3.- Sistema Estético Formal

3.3.3.1.- Proporción y Escala

Materiales

Los materiales a usar, serán de acuerdo a la función que se

desarrolle en el lugar.

Se usará pisos de piedra andesita abusardada en escalones y

andesita alisada en pisos generales. Los pasamanos serán de

acero inoxidable. Las bancas en las zonas de descanso previo

serán de hormigón armado. Las rampas de discapacitados estarán

recubiertas de piedra andesita abusardada.

La estructura del área de Administración, Servicios Funerarios,

Servicios Generales, Tanatopraxis, Personal de servicio y zona de

inhumaciones estará conformada por plintos, columnas y vigas de

estructura metálica, paredes portantes con panel simple modular

estructural con micro hormigón en ambas caras utilizados también

en escaleras y losas de cubierta.

Page 101: 901572

101

En paredes estructurales se considera un espesor de poliestireno

mínimo de 4 cm. con un revoque de micro hormigón de 3 cm. por

lado (son 2,5 cm. sobre la malla), de resistencia f`c=210 kg/cm2.

El panel de losa, se utilizará en losas de entrepisos y cubiertas,

con una capa de compresión de hormigón de 5 cm. y capa inferior

de micro hormigón de 3 cm.

La pintura interior tendrá colores neutros mientras que en las sala

de velaciones serán de papel tapiz con un zócalo de madera en

color Wengue

Los pisos están conformados de la siguiente manera: porcelanato

mate de alto tráfico tipo 4 en formatos de 60x60 cm. con

barrederas del mismo porcelanato. En salas de velaciones se

utilizara alfombra de alto tráfico de pelo corto. Las ventanas serán

de aluminio color natural serie S200 y vidrio color claro de 6 líneas.

En el área de enterramientos las lapidas será de mármol travertino

claro vidrializado y las letras grabadas.

3.3.3.2.- Principios

Ejes Viales

Debido a que el terreno se

encuentra localizado en el

perímetro urbano de la ciudad,

esta zona está en expansión,

por lo que la calle principal es la

única que tiene nombre, siendo

la Av. Caribes.

*Elaborado por Carolina Báez

Page 102: 901572

102

Ejes Circulaciones

Como se menciono anteriormente, la cultura Puruhá veneraba a la

mama Tungurahua y taita Chimborazo; es por esto que se plantea

ejes de circulación proyectados hacia Norte, las montanas y

nevados ubicados en el arco volcánico de la ciudad.

*Elaborado por Carolina Báez

Simetría

Se tratará de crear una simetría central, ya que la composición de

los ejes de circulación se dispone en torno a más ejes que se

cortan en un punto central, que en este caso será la plaza

distribución.

Page 103: 901572

103

Pauta

Los principios ordenadores serán en línea, plano y volumen, ya

que en ocasiones se creara un límite común, reunir un modelo de

elementos situados bajo sí mismo y el volumen puede congregar el

modelo situado dentro de sus límites o bien organizándolos a lo

largo de un perímetro.

Ritmo

Existe una repetición regular de formas en la zona de

inhumaciones.

3.3.3.3.- Organizaciones

Relaciones Espaciales

La interrelación en función de su proximidad o de la circulación que

unirá cada uno de los espacios del Cementerio, está dada por las

siguientes características:

Fuente Arquitectura: forma, espacio y orden de F. Ching *Elaborado por Carolina Báez

Page 104: 901572

104

Organizaciones Espaciales

Los espacios dispuestos y organizados exigirán una u otra de las

siguientes tipologías espaciales.

Fuente Arquitectura: forma, espacio y orden de F. Ching *Elaborado por Carolina Báez

3.3.3.4.- Circulación

Vías de acceso

Las vías principales que

comunican al cementerio

son las Av. Caribes y Av.

Monseñor Leonidas Proaño.

Fuente Municipio de Guayaquil *Elaborado por Carolina Báez

Page 105: 901572

105

Aproximación al Proyecto

La aproximación al proyecto es oblicua.

*Elaborado por Carolina Báez

Configuración del Recorrido

Fuente Arquitectura: forma, espacio y orden de F. Ching *Elaborado por Carolina Báez

Page 106: 901572

106

3.3.3.5.- Relación Urbana Arquitectónica

El Nuevo Cementerio estará ubicado en el área urbana proyectada

de la ciudad de Riobamba, en el sector de Santa Ana al noroeste

de la ciudad.

El medio urbano en el que se desarrolla, está vinculado con

terrenos baldíos, debido a como se menciono anteriormente, esta

es una zona urbana proyectada por lo que existe un reciente

trazado vial.

Esta zona está inmersa en un sector de comercio, vivienda,

industrial como el Punto de Distribución de la Coca Cola y la Torre

de Distribución de la Empresa Eléctrica Riobamba. Su ubicación

es estratégica debido a que se encuentra en una de las avenidas

principales de la ciudad, como la Av. Caribes y para acceder al

proyecto están las Av. Monseñor Leonidas Proaño, Av. José A.

Lizarzaburu, Av. Sesquicentenario, Av. Pedro Vicente Maldonado,

Panamericana Norte y la Panamericana Sur; facilitando a sus

accesos y rápida comunicación hacia el exterior.

3.3.4.- SISTEMA DE ESTRUCTURA

3.3.4.1.- SISTEMAS DE ESTRUCTURAS DE SUPERFICIE ACTIVA

Este sistema será implementado debido a que puede ser de luces

hasta de 40 metros. Este sistema va ser usado en la Unidad

Operativa, Unidad Esencial, Servicios Complementarios y Servicios

Generales.

Fuente Sistemas de estructuras de Heino Engel

Page 107: 901572

107

3.3.4.2.- SISTEMAS DE ESTRUCTURAS DE ALTURA ACTIVA

se caracteriza por ser usado en construcciones de altura, por lo

que va ser usado en los columbarios, osarios y nichos.

Fuente Sistemas de estructuras de Heino Engel

Page 108: 901572

108

CAPÍTULO IV

PROGRAMACIÓN

Page 109: 901572

109

Page 110: 901572

110

Page 111: 901572

111

4.2.- DIAGRAMA DE FUNCIONES

Page 112: 901572

112

CAPITULO V

PONDERACIÓN DEL TERRENO

5.1.- CONDICIONES PARTICULARES

NORTE: Colinda con una vía vehicular.

SUR: De igual manera colinda una vía vehicular.

ESTE: Colinda con la Av. Caribes.

OESTE: Colinda con una vía vehicular.

5.2.- TOPOGRAFÍA

La topografía está tipificada por una ligera pendiente en sentido suroeste noreste que

está alrededor del 5%, y su extensión es de 15,8 hectáreas.

5.3.- VISTAS

NORTE: existe terrenos donde se desarrolla actividades agrícolas.

SUR: existe terrenos baldíos.

ESTE: existe la Av. Caribes.

OESTE: de igual manera existe terrenos agrícolas con gran apertura visual.

5.4.- CONDICIÓN GEOLÓGICA

Los suelos son de origen volcánico, formados de rocas, sedimentos y tobas volcánicas

pliocénicas y más antiguas.

Al sur del volcán Chimborazo, la serranía de la Calera, su prolongación austral y el

páramo de Puyal, están desprovistos de andesitas pliocénicas. El cerro negro

Yanarumi de 4.156 metros de altura, vecino del Chimborazo, exhibe los característicos

conglomerados del cretáceo superior y marca el extremo septentrional del páramo

Puyal. En el fondo del valle del río Totorillas, entre el Chimborazo y el Yanarumi,

aparecen pizarras y areniscas cretáceas.

Page 113: 901572

113

Al norte del Chimborazo y Carihuayrazo, los mantos volcánicos del plioceno, cubren en

variable extensión, las alturas de la cordillera Occidental, originados por erupciones

lineales a lo largo de una falla longitudinal, como en las demás regiones volcánicas de

la cordillera.

En el cruce de ambos sistemas rupturados, surgió con violencia la actividad volcánica

del pleistoceno, creando este impresionante conjunto volcánico.

5.5.- SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA

El terreno por estar ubicado en el perfil de crecimiento de la ciudad, no cuenta con

servicios permanentes de agua potable, red telefónica, energía eléctrica y red

alcantarillado.

5.6.- ACCESIBILIDAD, CIRCULACIÓN VEHICULAR Y PEATONAL AL

TERRENO

El acceso principal está ubicado en la Av. Caribes, igualmente, debido a la

característica del terreno, se encuentra rodeado por vías vehiculares en su perfil total.

Las líneas de buses que transitan al lugar son Control norte y Puruhá, las que llegan

hasta la Av. Mons. Leonidas Proaño.

El tipo de calzada es de tierra ya que el Municipio de la ciudad aun no ha construido el

trazado vial propuesto.

5.7.- CLIMA, ORIENTACIÓN Y SOLEAMIENTO

El terreno se encuentra a 3.000 metros sobre el nivel del mar y se localiza fuera de los

límites de la Ciudad de Riobamba, pertenece a la Parroquia Lizarzaburu. La

temperatura promedio es de 10 a 25 º C. Existe diversidad de pisos climáticos, desde

el valle hasta la montaña más alta. Por lo mismo, hay vegetación de toda clase,

incluyendo la propia de los páramos 2754 m.s.n.m. El clima del sector, generalmente

es frío y consta de dos estaciones, una húmeda y una seca. Los vientos pueden

producir una sensación térmica de casi 0 ºC.

Page 114: 901572

114

*Elaborado por Carolina Báez

5.8.- ELEVACIONES

Como se menciono anteriormente, las elevaciones encontradas son el Chimborazo,

Carihuayrazo, Punalica, Tungurahua, Altar, Sangay y Licto.

Page 115: 901572

115

CAPÍTULO VI

DIAGRAMAS DE RELACIONES ESPACIALES

6.1.- DIAGRAMA GENERAL

*Elaborado por Carolina Báez

6.2.- DIAGRAMA DE UNIDAD OPERATIVA

*Elaborado por Carolina Báez

Page 116: 901572

116

6.3.- DIAGRAMA DE UNIDAD ESCENCIAL

*Elaborado por Carolina Báez

6.4.- DIAGRAMA DE SERVICIOS ESPECIALES

*Elaborado por Carolina Báez

Page 117: 901572

117

6.5.- DIAGRAMA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

*Elaborado por Carolina Báez

6.6.- DIAGRAMA DE ÁREA EXTERIOR

*Elaborado por Carolina Báez

Page 118: 901572

118

CAPÍTULO VII

PLAN GENERAL

7.1.- PLAN MASA

El proyecto tendrá un concepto en base a los ejes de orientación hacia el Chimborazo y

Tungurahua, montañas divinas adoradas por la Cultura Puruhá. Dentro de dichos ejes

se forman zonas las cuales están nombradas en base al arco montañoso situado en

cada una de ellas:

*Elaborado por Carolina Báez

Page 119: 901572

119

• Zona A Chimborazo: donde están situados la Unidad Operativa,

Servicios Funerarios, Tanatopraxis, Servicios complementarios y

Servicios Generales.

*Elaborado por Carolina Báez

• Zona B Tungurahua: se sitúan los Nichos.

*Elaborado por Carolina Báez

Page 120: 901572

120

• Zona C Sangay: Fosas Comunes.

*Elaborado por Carolina Báez

• Zona D Licto: Osarios.

*Elaborado por Carolina Báez

Page 121: 901572

121

• Zona E Punín: Tumbas.

*Elaborado por Carolina Báez

• Zona F Carihuayrazo: Columbarios.

*Elaborado por Carolina Báez

Page 122: 901572

122

La incorporación de una volumétrica sobria pero perfectamente identificable que no

distorsiona ni desvaloriza a los espacios, aportará con una arquitectura social y con

una capacidad de interpretación que contribuya y valorice los nuevos espacios

urbanos, formando una mezcla importante entre la propuesta y el entorno inmediato a

proyecto.

7.2.- ALTERNATIVAS

Para obtener una mejor organización espacial, se ha optado por analizar tres opciones:

- Organización lineal

- Organización radial

- Organización en trama

Page 123: 901572

123

7.2.1.- ORGANIZACIÓN LINEAL

*Elaborado por Carolina Báez

Page 124: 901572

124

7.2.2.- ORGANIZACIÓN RADIAL

*Elaborado por Carolina Báez

Page 125: 901572

125

7.2.3.- ORGANIZACIÓN TRAMA

*Elaborado por Carolina Báez

Page 126: 901572

126

MATRÍZ DE SELECCIÓN

Para la selección de la organización espacial del cementerio, se realizará un cuadro

evaluativo del 1 al 5, donde se detalle cada una de las características:

1 = muy bajo.

2= bajo.

3= bueno.

4= muy bueno

5= excelente.

CUADRO DE EVALUACIÓN

Organización

Espacial Accesibilidad Recorridos Funcionalidad Jerarquía

Emplazamiento

Urbano Total

LINEAL 5 5 5 4 4 23

RADIAL 5 5 5 5 5 25

TRAMA 5 5 3 3 3 19

Se observa que la organización espacial de mayor puntaje es la radial con 25 puntos,

por lo que es la que mejor desarrollo tiene para el Cementerio.

7.4.- VARIANTES VOLUMETRICAS

La volumetría se empezó con un prisma cuadrangular que en un principio era rígido,

por lo que se hizo una maqueta de estudio para valorizar a los elementos y llegar un un

cambio definitivo.

Se opto por rotar al prisma en diferentes niveles y fachadas de cada uno de los

elementos arquitectónicos. Este concepto de rotamiento es para expresar el sentido

del Nacer y Morir ya la magnificencia de ir con el Redentor o Dios según cada una de

las creencias de las religiones.

Page 127: 901572

127

Administración

*Elaborado por Carolina Báez

Iglesia

*Elaborado por Carolina Báez

Cafetería

*Elaborado por Carolina Báez

Page 128: 901572

128

Salas de Velaciones

*Elaborado por Carolina Báez

Servicios Generales

*Elaborado por Carolina Báez

Tanatopraxis

Page 129: 901572

129

*Elaborado por Carolina Báez

CAPITULO VII

PRESUPUESTO REFERENCIAL

8.1.- PRESUPUESTO

Page 130: 901572

130

Page 131: 901572

131

RESUMEN

TÍTULO: Campo Santo Panpa Achic.

AUTOR: Lupe Carolina Báez Báez.

DESCRIPTORES: cementerio general, administración, cafetería, iglesia, salas de

velaciones, tanatopraxis, enterramientos y parqueaderos.

RESUMEN: el actual cementerio de Riobamba no tiene más espacio para su uso, es

por eso que el Municipio de Riobamba dentro de sus proyectos está la construcción del

nuevo cementerio. Este trabajo de fin de carrera es el diseño del nuevo Campo Santo

Panpa Achic que viene del Quechua Campo de Luz. Su filosofía se desarrolla a través

de ejes directrices hacia el norte y las montanas divinas que usaba la Cultura Puruhá

como son el taita Chimborazo (Noreste) y la mama Tungurahua (Este). Entre cada

uno de los ejes se desarrollan zonas las cuales están nombrados con relación al perfil

montañoso que rodea a la ciudad:

Zona A Chimborazo: donde están situados la Unidad Operativa, Servicios Funerarios,

Tanatopraxis, Servicios complementarios y Servicios Generales.

Zona B Tungurahua: se sitúan los Nichos.

Zona C Sangay: Fosas Comunes.

Zona D Licto: Osarios.

Zona F Carihuayrazo: Columbarios.

La incorporación de una volumétrica sobria pero perfectamente identificable que no

distorsiona ni desvaloriza a los espacios, aportará con una arquitectura social y con

una capacidad de interpretación que contribuya y valorice los nuevos espacios

urbanos, formando una mezcla importante entre la propuesta y el entorno inmediato a

proyecto.

SISTEMA CONSTRUCTIVO: Poliestireno expandido u HormiDOS.

CONCLUSIONES: El Campo Santo Panpa Achic está localizado al norte de la ciudad

en el perímetro urbano, su capacidad será para 1460 nichos de nonatos, 42749 nichos

de exhumación, 82179 columbarios, 1364 tumbas, 67168 osarios, 2392 fosas

comunes, a 25 años.

RECOMENDACIONES: Determinar desde un inicio los lectores para que en conjunto

trabajen con el alumno.

FUENTES: 25

Page 132: 901572

132

RESUMEN

TITLE: Panpa Achic Cemetery

AUTHOR: Lupe Carolina Báez Báez.

DESCRIPTORS: general cemetery, administration, cafeteria, church, mortuary,

tanatopraxis area, interments and parking lot.

RESUMEN: the present cemetery of Riobamba does not have more space for its use, is

why the Municipality of Riobamba within its projects is the construction of the new

cemetery. This final project is about the design of the new Panpa Achic Cemetery that

comes from the Quechua Field of Light. Its philosophy is developed through axes

directives towards the north and the divine mountains that the Puruhá Culture used as

they are taita Chimborazo (Northeast) and the Tungurahua breast (East). Between each

one of the axes zones are developed which are named in relation to the mountainous

profile that surrounds to the city:

Zone A Chimborazo: where they are located the Operative Unit, Mortuary Services,

complementary Tanatopraxis, Services and General Services.

Zone B Tungurahua: the Niches are placed.

Zone C Sangay: Common graves.

Zone D Licto: Osarios.

Zone F Carihuayrazo: Columbarios.

The sober but perfectly identifiable one volumetric incorporation of one that does not

distort nor devalues to the spaces, will contribute with a social architecture and a

capacity of interpretation that contributes and valorizes the new urban spaces, forming

an important mixture between the proposal and the surroundings immediate to project.

CONSTRUCTIVE SYSTEM: Expanded polystyrene or HormiDOS.

CONCLUSIONS: The Panpa Achic Cemetery is located to the north of the city in the

urban perimeter; its capacity will be for 1460 babies’ niches, 42749 niches of

exhumation, 82179 columbarios, 1364 tombs, 67168 osarius, 2392 common graves, to

25 years.

RECOMMENDATIONS: To determine from a beginning the readers so that altogether

they work with the student.

SOURCES: 25

Page 133: 901572

133

Page 134: 901572

134

BIBLIOGRAFÍA

• http://www.cintamani.com.ar/cintamani/textos/vidaymte.html

• http://www.contraclave.org/clasicas/ccl5.pdf

• http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=933

• http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n

• http://es.wikipedia.org/wiki/Riobamba

• http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia

• http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Antiguahttp://www.zonagratuita.com/curiosida

des/Historicas/glosario/52.htm

• http://images.google.com.ec/imgres?imgurl=http://2.bp.blogspot.com/_J0XsQeUu

1tE/SZEt5eON51I/AAAAAAAAL-

4/eM7RAkbc0go/s400/iglesia%2Bagua.jpg&imgrefurl=http://moleskinearquitecton

ico.blogspot.com/2007/02/la-iglesia-sobre-el-agua.html&usg=__-

DueFXBd7aCY4wOgUWKvbWr5YDs=&h=220&w=400&sz=7&hl=es&start=48&u

m=1&tbnid=NhNxWf4tEWipDM:&tbnh=68&tbnw=124&prev=/images%3Fq%3DT

EMPLO%2Bdel%2Bagua%2Btadao%2Bando%26ndsp%3D18%26hl%3Des%26

rlz%3D1G1GGLQ_ESEC324%26sa%3DN%26start%3D36%26um%3D1

• http://www.monografias.com/trabajos/culturaegipcia/culturaegipcia.shtml

• http://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml

• http://www.parquedelrecuerdo.com

• http://www.peguche.org/noticias/noticias.php?modulo=noticiasleermas&idioma=e

s&id=9

• http://www.portalplanetasedna.com.ar/edadmedia6.htm

• http://www.portalquito.com/index.php?module=Pagesetter&func=viewpub&tid=2&

pid=229

• http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_histor_enfermer5.htm

• http://www.vivecuador.com/html2/esp/cultura.htm

• COTOCOLLAO M.A.E. N° 2, Villalba Marcelo, Ediciones Culturales UNP S.A.

1988.

Page 135: 901572

135

• La Cultura Popular en el Ecuador, Tomo IV, Esmeraldas, Coordinador de la

investigación Marcelo Naranjo. Centro Interamericano de Artesanías y Artes

Populares, CIDAP.

• La muerte y los Entierros Serie B, No. 13, Centro de Documentación,

Investigación y Publicaciones, Sucúa Morona Santiago.

• MAG-ORSTOM, 2004

• Normas de Arquitectura y Urbanismo, Municipio del Distrito Metropolitano de

Quito Dirección Metropolitana de Territorio y Vivienda

• Plan Estratégico Riobamba 2020

• Suelos del Ecuador” Ing. Luis M. Vallejo 1997

• Revista Terra Incógnita Vol. 1 No.5 - noviembre de 1999

Page 136: 901572

136

ANEXOS

Terreno, fuente Carolina Báez

Page 137: 901572

137

Terreno, fuente Carolina Báez

Page 138: 901572

138

Calle que llega al terreno, fuente Carolina Báez

Page 139: 901572

139

Arriba, parcelas y columbarios. Abajo, plazoleta con Cafetería.

Page 140: 901572

140

Arriba, Cafetería junto a Iglesia. Abajo, Columbarios y Parcelas.

Page 141: 901572

141

Arriba, plazoleta intersección ejes NS –EO. Abajo, plazoleta Osarios.

Page 142: 901572

142

Elementos Arquitectónicos