90717646-guia-de-undecimo-2912

5
COLEGIO LICEO FEMENINO “MERCEDES NARIÑO” IED CIENCIAS SOCIALES - GRADO ONCE DOCENTE: MARLENY MARTINEZ DIMATE GUIA No. 1 LOGROS: Analiza el período conocido como la violencia y establece relaciones con las formas actuales de la misma. Explica el surgimiento de la guerrilla describiendo y argumentando la influencia en la historia Colombiana. MOTIVACION: Observa la imagen y contesta: 1. Qué entiendes por conflicto? 2. Qué entiendes por conflicto armado? 3. Qué características presenta un conflicto armado interno? 4. La fotografía qué te da a entender? CONCEPTOS PREVIOS: Realiza las siguientes actividades: 1. Consulta y describe qué es un partido político y qué importancia tiene en el desarrollo de una sociedad. 2. Consulta la situación de algún país donde no existan, oficialmente, los partidos políticos. Caracteriza el país. 3. Consulta acerca de la Guerra de los Mil Días y elabora un mapa conceptual en donde señales: en qué consistió, causas, hechos, consecuencias y personajes importantes. 4. Sustentar el mapa conceptual, presentando su propia opinión acerca del tema. 5. Profundiza sobre el origen de la clase obrera en Colombia y las condiciones de la misma en 1920 a partir de la lectura del blog y presenta una sinopsis del tema en hoja cuadriculada de examen. SINTESIS CONCEPTUAL: EL BIPARTIDISMO DESDE 1946 A LA ACTUALIDAD Durante los años 1920 y 1930, gracias al desarrollo económico del país, el Estado fue creciendo y sus arcas empezaron a contar con recurso cada vez más elevados. En ese contexto, el control directo del poder resultaba ahora atractivo para la clase política, pues quien estuviera en el gobierno podía disponer de los numerosos cargos que ofrecía una burocracia cada vez más compleja. De esta manera, los miembros del bipartidismo se trenzaron en peleas cada vez más intensas por los numerosos puestos oficiales (alcaldías, gobernaciones, ministerios, entre otros.) Estas tensiones por el poder desembocaron en lo que se conoce con el nombre de la Violencia. Al referirse al período de la Violencia, muchos historiadores hablan de un cruento choque entre los dos partidos tradicionales colombianos: el liberal y el conservador, el cual tuvo como escenario principal el campo colombiano y se desarrolló aproximadamente entre 1946 y 1965. No obstante se pueden señalar unas características especiales: No puede hablarse de una violencia homogénea que cubrió por igual todas las zonas del territorio nacional. Si bien es posible identificar algunas tendencias generales, también tuvo su carácter regional. La Violencia se caracterizó por la conformación de bandas de hombres armados afiliados a cada uno de los partidos en contienda. Esta afiliación partidista no era totalmente rígida y permitía cierta flexibilidad, precisamente porque el conflicto no se desenvolvía solo por un

Transcript of 90717646-guia-de-undecimo-2912

Page 1: 90717646-guia-de-undecimo-2912

COLEGIO LICEO FEMENINO “MERCEDES NARIÑO” IEDCIENCIAS SOCIALES - GRADO ONCE

DOCENTE: MARLENY MARTINEZ DIMATE GUIA No. 1

LOGROS: Analiza el período conocido como la violencia y establece relaciones con las formas actuales de la misma. Explica el surgimiento de la guerrilla describiendo y argumentando la influencia en la historia Colombiana.

MOTIVACION: Observa la imagen y contesta:

1. Qué entiendes por conflicto?2. Qué entiendes por conflicto armado?3. Qué características presenta un conflicto

armado interno?4. La fotografía qué te da a entender?

CONCEPTOS PREVIOS: Realiza las siguientes actividades: 1. Consulta y describe qué es un partido político

y qué importancia tiene en el desarrollo de una sociedad.

2. Consulta la situación de algún país donde no existan, oficialmente, los partidos políticos. Caracteriza el país.

3. Consulta acerca de la Guerra de los Mil Días y elabora un mapa conceptual en donde señales: en qué consistió, causas, hechos, consecuencias y personajes importantes.

4. Sustentar el mapa conceptual, presentando su propia opinión acerca del tema.

5. Profundiza sobre el origen de la clase obrera en Colombia y las condiciones de la misma en 1920 a partir de la lectura del blog y presenta una sinopsis del tema en hoja cuadriculada de examen.

SINTESIS CONCEPTUAL:

EL BIPARTIDISMO DESDE 1946 A LA ACTUALIDAD

Durante los años 1920 y 1930, gracias al desarrollo económico del país, el Estado fue creciendo y sus arcas empezaron a contar con recurso cada vez más elevados. En ese contexto, el control directo del poder resultaba ahora atractivo para la clase política, pues quien estuviera en el gobierno podía disponer de los numerosos cargos que ofrecía una burocracia cada vez más compleja. De esta manera, los miembros del bipartidismo se trenzaron en peleas cada vez más intensas por los numerosos puestos oficiales (alcaldías, gobernaciones, ministerios, entre otros.) Estas tensiones por el poder desembocaron en lo que se conoce con el nombre de la Violencia.

Al referirse al período de la Violencia, muchos historiadores hablan de un cruento choque entre

los dos partidos tradicionales colombianos: el liberal y el conservador, el cual tuvo como escenario principal el campo colombiano y se desarrolló aproximadamente entre 1946 y 1965. No obstante se pueden señalar unas características especiales:

No puede hablarse de una violencia homogénea que cubrió por igual todas las zonas del territorio nacional. Si bien es posible identificar algunas tendencias generales, también tuvo su carácter regional.

La Violencia se caracterizó por la conformación de bandas de hombres armados afiliados a cada uno de los partidos en contienda. Esta afiliación partidista no era totalmente rígida y permitía cierta flexibilidad, precisamente porque el conflicto no se desenvolvía solo por un problema entre los partidos. El nombre que se le dio a estos grupos varió regional y temporalmente: se hablaba de “bandoleros” y “chusma” en regiones como Antioquia al referirse a los liberales. De “pájaros”, “contrachusma” y Guardias Cívicas a las bandas conservadoras en zonas como Tolima, Antioquia, Norte del Valle y “aplanchadores” en el Quindío.

En este período (1946-1965) se registraron aproximadamente 200.000 muertes causadas por la Violencia y más de dos millones de colombianos fueron desplazados a la fuerza desde sus municipios de residencia.

Debe decirse que la mayoría de estas muertes no fueron producidas por combates directos o guerras regulares entre cuadrillas o entre éstas y el ejército. Gran parte de las bajas fueron producidas por cadenas de venganza, como represalias de un bando contra el otro. Su forma de operar era por medio de asesinatos a familias enteras, acompañados de incendios de casa, violación de mujeres y destrucción de cosechas.

La Violencia tuvo como escenario principal el campo colombiano, aunque también se registraron eventos urbanos como el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y el Bogotazo, que tuvo repercusión en los Llanos, Antioquia, Santander, Caldas, Cundinamarca, Boyacá, Quindío, Tolima, Risaralda y Valle.

Desde el inicio del siglo XX fue común la presencia de campesinos que iniciaron procesos de colonización, la mayoría no

Page 2: 90717646-guia-de-undecimo-2912

patrocinados por el Estado, es así como surgen un grupo de hacendados quienes reclaman la propiedad de las tierras que eran ocupadas por los colonos. Esta ambigüedad sobre quien era dueño de la tierra provocó agudos conflictos entre los colonos y los hacendados, quienes pretendían convertir a los primeros en arrendatarios de su tierra. Algunos colonos lograron quedarse con sus tierras, otros no corrieron con la misma suerte y fueron desalojados de las tierras. Lo que condujo que en algunos departamentos la Violencia de los años 50 fuera no por la lucha entre partidos sino por la propiedad sobre la tierra.

Así mismo, la Violencia desató cadenas de migración de campesinos hacia zonas como pueblos y ciudades y los espacios rurales baldíos del Tolima y Sumapaz. Estas dos zonas controladas por guerrillas liberales, se convirtieron en lugares de llegada de campesinos que buscaban seguridad.

ACTIVIDADES INDIVIDUALES:

1. Investiga el significado de: hacendado, colono, burocracia, cuadrillas, espacios baldíos.

2. Lee el texto anterior y elabora en tu cuaderno un cuadro sinóptico acerca del tema.

3. Elabora en un octavo de cartulina en forma grafica tu pensamiento acerca de las características de la violencia en Colombia.

ETAPAS DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA: El período de la Violencia en Colombia, se puede estudiar a través de cuatro etapas.

PRIMERA ETAPA: comprende de 1.946 a 1950. Desde 1946, con la presencia conservadora en el gobierno de Laureano Gómez, se pasó de la liberalización de zonas conservadoras a la conservatización de zonas liberales. Las prácticas de exclusión como las amenazas, los atentados y los asesinatos de líderes políticos comienzan primero en ciudades grandes y luego se desplaza a las cabeceras municipales vecinas.

Las acciones de guerra (asesinatos, violaciones) entre uno y otro bando provocaron la formación de grupos armados que ejercían violencia de forma privada. Estos grupos sirvieron de brazo armado a las administraciones conservadoras o bien a los agentes liberales que conformaron rápidamente grupos armados de defensa.

La muerte de Gaitán agudizan el conflicto: Jorge Eliécer Gaitán es considerado uno de los políticos más influyentes en la vida política nacional del último siglo.

Se convirtió en uno de los primeros políticos que trabajó a partir de las masas, que se dirigía a la multitud y entablaba un contacto emotivo con ella, que la interpelaba y la hacía partícipe. Con Gaitán la política salió a la calle, al espacio público, fue una política con el pueblo y para el pueblo. Las tensiones tuvieron un momento de clara expresión el 9 de Abril de 1948, fecha en la que es asesinado Gaitán. Sus seguidores se volcaron a las calles en donde se dieron incendios, saqueos y destrucción de algunos establecimientos del gobierno. La muerte violenta de Gaitán, además de potenciar las tensiones que desde 1946 se venían presentando, hizo evidenciar el proceso de polarización y el conflicto social presente en el país por aquellos años. La Violencia campesina se desencadenó con mayor fuerza en dos fronteras de la capital como lo son: los Llanos Orientales, Tolima y el Viejo Caldas Con una gran tradición liberal acentuada de luchas de guerrillas. En 1948 se agudizó la Violencia y se registraron más de 43.500 muertos en las zonas rurales de Santander, Boyacá y parte de Caldas.

SEGUNDA ETAPA: va de 1950 a 1953

Se caracteriza por el surgimiento de guerrillas liberales y por una creciente participación de las Fuerzas Armadas en el combate a estos grupos. El conflicto se extendió a los Llanos Orientales y el Magdalena Medio. Estos territorios fueron propicios para el surgimiento de la guerrilla, pues eran espacios abiertos a la colonización que permitían acoger fugitivos y refugiados del interior del país y, además estaban bastante alejados del gobierno central lo que facilitaba su movilidad. Además en aquellas zonas los campesinos dos décadas antes se habían organizado y por eso se conformaron ejércitos liberales disciplinados.

Los grupos armados de filiación liberal aparecieron como respuestas locales a amenazas conservadoras. Así mismo, articularon demandas campesinas en torno al problema de la propiedad de la tierra, empezaron a mostrar algunos rasgos en su lucha por lo social. Las principales figuras de las guerrillas liberales provenían de sectores populares de la sociedad como Guadalupe Salcedo (campesino), Efraín Castro (Sangre Negra) (campesino).

En 1952 intentaron unirse estos grupos guerrilleros en la Primera Conferencia Nacional del Movimiento Popular de Liberación Nacional. Estos movimientos alcanzaron a tener en sus filas gran cantidad de hombres, más que la policía y un poco menos que el ejército.En cuanto a las bandas armadas de filiación conservadora conocidas como la contrachusma en Antioquia, los patriotas en el Tolima y la

Page 3: 90717646-guia-de-undecimo-2912

policía rural en Cundinamarca, operaban en unión con los hacendados y mantenían estrechas relaciones con los políticos locales y realizaban crudas matanzas y asesinatos frente a una población campesina impotente a esta situación.

Se calcula que hasta el año 1952 existieron unas 200 bandas partidistas armadas en todo el país. En estas bandas se relacionaban los familiares, compadres y amigos. Estas bandas tenían como objetivo la defensa de la integridad física y de las parcelas amenazadas por grupos de hombres de filiación contraria. Este choque desencadenó un sistema de defensa-venganza que fue difícil de controlar por el Estado.

TERCERA ETAPA: 1953 AL 1957

Este período se caracterizó por los procesos de desmovilización de los grupos guerrilleros liberales y la continuación de la lucha armada en algunas zonas del país con apoyo cada vez menor de los partidos.

El proceso de desmovilización guerrillera fue liderado por Guadalupe Salcedo y Dumar Aljure en los Llanos. La intención de esta desmovilización era la de extinguir los reductos guerrilleros y poner fin a la violencia. Pero no todos los grupos se desmovilizaron. En el caso del Tolima, aquellos cercanos al partido comunista con el liderazgo de “Charro Negro” y Manuel Marulanda “Tirofijo”, deciden renunciar a la amnistía propuesta por Rojas Pinilla y emprenden una colonización armada por las zonas de Marquetalia, El Pato y Guayabero en el Tolima. Luego se movilizaron hacia el Guaviare, Vaupés y Putumayo cuando las comenzaron a bombardear.

Con el paso del tiempo, la presidencia de Rojas Pinilla se fue complicando. Tantos liberales, como conservadores se sintieron que no les daban los suficientes puestos burocráticos y terminaron por unirse para sacar del poder a Rojas Pinilla.

CUARTA ETAPA:

El binomio pueblo-Fuerzas Armadas empezó a ser bastante molesto para la dirigencia de los partidos liberal y conservador, y de nuevo, arreció la Violencia. Con el temor de que Rojas buscara “autoperpetuarse” en el poder se inició la construcción del binomio partido liberal y partido conservador, como forma de derribarlo. A esta unión se le llamó: FRENTE NACIONAL, donde se proponían desmontar los brazos armados de cada partido. El Frente Nacional intentó darle fin a la Violencia a través de procesos de amnistía y de refuerzo militar en donde aún existiera resistencia. Esta fase va desde 1958 hasta 1965, en la cual los bandoleros que aún resistían son capturados o dados de baja y se constituye el escenario para la aparición de grupos guerrilleros no afiliados a los partidos sino en contra de ellos y con un carácter social.

ACTIVIDADES INDIVIDUALES:

1. Consulta y explica que entiendes por: bipartidismo, gamonal, guerrilla, liberal, conservador.

2. Elabora un perfil biográfico de Jorge Eliécer Gaitán. Destaca las características que permitieron su popularidad dentro del grueso de la población.

3. Describe las consecuencias sociales y políticas del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán.

4. Consulta y lee la oración de la paz, realizada por Gaitán. Analiza y explica si la situación que él describe se asemeja o no con la actualidad y por qué?

5. Elabora un friso y explica oralmente frente a sus compañeras las características de cada etapa de la Violencia.

6. Elabora un mapa político de Colombia y ubica en él los escenarios del conflicto de la primera y segunda etapa de la Violencia, identificando las zonas de influencia liberal y las de influencia conservadora

7. Qué implicaciones tiene para la convivencia pacífica de una sociedad el hecho de que surjan movimientos de defensa privados?

8. Indaga sobre la vida de los siguientes personajes: Guadalupe Salcedo, Dumar Aljure y Gustavo Rojas Pinilla.

9. Pregunta a tus abuelos o a una persona de edad qué fue la Violencia. Registra en tu cuaderno sus declaraciones y compártelas con el grupo.

10. Analiza con tus compañeras la siguiente afirmación: “La Violencia fue un conflicto únicamente partidista” Elabora un escrito al respecto.

11. Describe las alternativas de solución que plantearon los gobiernos de la época para superar el problema de la Violencia. Consideras que fueron las más acertadas? ¿Por qué?

SURGIMIENTO DE LOS GRUPOS GUERRILLEROS 1960-1980

La década de los 60 aparentemente había dejado atrás las luchas desatadas por la Violencia, sin embargo aparecen algunos fenómenos que hacen persistir el conflicto.

CONTEXTO HISTORICO:

La formación de los grupos guerrilleros en Colombia fue el resultado de la combinación de varios factores como: Un fuerte clima ideológico: alentado por la

revolución cubana y la expansión de la lucha guerrillera comunista en algunos países latinoamericanos. Este clima favoreció la conversión de estudiantes de la clase media y religiosos en líderes guerrilleros influenciados por la teología de la liberación.

El Frente Nacional: que progresivamente fue dando la idea de un régimen político sin lugar para la oposición o la participación política fuera de los dos partidos tradicionales. Este hecho favoreció la conformación de grupos guerrilleros como alternativas posibles de interlocución política.

La existencia de zonas de colonización, esto es, zonas sin mucha presencia de las agencias del Estado, incluyendo a las Fuerzas Armadas. Estas zonas permitieron crear bases sociales de apoyo a los grupos por

Page 4: 90717646-guia-de-undecimo-2912

medio del trabajo con la comunidad y la presencia efectiva, constante y duradera de los grupos guerrilleros.

ACTIVIDADES INDIVIDUALES:

1. Se puede decir que la Violencia se terminó en 1960? Por qué?

2. Qué factores permiten el tránsito de guerrillas liberales a guerrillas revolucionarias?

3. Cuál es la diferencia entre campesino y obrero? ¿En cuál de ellos se trataron de apoyar las guerrillas? Por qué?

4. Investiga la vida y pensamiento de Camilo Torres (el cura guerrillero) resalta con tus palabras lo más importante de éste personaje.