9328749872309uijk

7
Marxismo y la guerra. El marxismo es una ciencia del s 19. La única guerra que existe es la guerra de ejeércitos estáticos. Empresa winchester, rifles de retrocarga. Mosquete de chispa es casi imposible de cargar mientras caminas. Modo de guerrilla napoléonica, no existe otro tipo de lucha. Luego barricadas y lucha callejera. Primero revolución de 1948. Sólo en cierto tipo de calles, no calles grandes. El sentido de doble circulación es para evitar barricadas. Ejécito no interviene para las rebeliones civiles. Filósofos de la pazz y de la guerra [gallis]. Los textos de engel tratan en como hacer la revolución por vía armada, no hay una revolución más que de forma violenta. Marx no sabe sobre batalla militar, además ningún ejercito popular y ejercito nacional. La comuna de parís, es clave por cómo hacer la revolución por vía armada. No todos son civiles, pero los que atacan, tiers, los que atacan, son columnas de avanzada (reconocimiento hasta que lleguen los cañones). Si bien analiza que es necesaria tipo de Luego siglo 19 metralladoras automáticas, más precisión que un rifle, más balas a un ejército, pero se suele atascar muy seguido. Se puede apagar cualquier tipo de sublevación. Marx hace análisis de las ocndiciones, análisis de la guerra civil en francia. Marx tiene una intención, de que lo que propiacia la guerra, es un estado de consciencia. El pueblo parisino, se revela en que hay una avnzada en sentimiento rebelde, el ejercito es un pegamento de esto. El socialismo se dedica a ser una ciencia de cámara, los que integran la segunda internacional no tiennen formación militar, los intergristas nacionales, se están preparando a la gran guerra mundial. Segunda internacional cierra la brecha de alemania y francia, lucha de clases cosa distinta. Disputa de territorios entre alemania y franacia. 2da es menos bélica, la 4ta república, no da tanta intrucción, no permite brigadas militares. S 19 s 20 termina la posibilidad real

description

asdhakgsdkljasd

Transcript of 9328749872309uijk

Marxismo y la guerra. El marxismo es una ciencia del s 19. La nica guerra que existe es la guerra de ejercitos estticos. Empresa winchester, rifles de retrocarga. Mosquete de chispa es casi imposible de cargar mientras caminas. Modo de guerrilla napolonica, no existe otro tipo de lucha. Luego barricadas y lucha callejera. Primero revolucin de 1948. Slo en cierto tipo de calles, no calles grandes. El sentido de doble circulacin es para evitar barricadas. Ejcito no interviene para las rebeliones civiles. Filsofos de la pazz y de la guerra [gallis].Los textos de engel tratan en como hacer la revolucin por va armada, no hay una revolucin ms que de forma violenta. Marx no sabe sobre batalla militar, adems ningn ejercito popular y ejercito nacional. La comuna de pars, es clave por cmo hacer la revolucin por va armada. No todos son civiles, pero los que atacan, tiers, los que atacan, son columnas de avanzada (reconocimiento hasta que lleguen los caones). Si bien analiza que es necesaria tipo de Luego siglo 19 metralladoras automticas, ms precisin que un rifle, ms balas a un ejrcito, pero se suele atascar muy seguido. Se puede apagar cualquier tipo de sublevacin. Marx hace anlisis de las ocndiciones, anlisis de la guerra civil en francia. Marx tiene una intencin, de que lo que propiacia la guerra, es un estado de consciencia. El pueblo parisino, se revela en que hay una avnzada en sentimiento rebelde, el ejercito es un pegamento de esto. El socialismo se dedica a ser una ciencia de cmara, los que integran la segunda internacional no tiennen formacin militar, los intergristas nacionales, se estn preparando a la gran guerra mundial. Segunda internacional cierra la brecha de alemania y francia, lucha de clases cosa distinta. Disputa de territorios entre alemania y franacia. 2da es menos blica, la 4ta repblica, no da tanta intruccin, no permite brigadas militares. S 19 s 20 termina la posibilidad real de que el pueblo se arme a s mismo y salga al combate, el problema est en quitarle las armas, hacen ms dificil normalizar la situacin. Un arma es difcil quitarle el arma cuando tiene consciencia de clase. Ningn partido sd aprovecha inestabilidad, no vive tantas guerras como del s 19. Lenin revolucin y estado.La priemra decada del s 20 no tienen idea lenin hacia donde est llendo partido bolchevique. Lenin est un poco traumatizado, por deceso de su hermano terrorista. Terrorismo no unidades militares. Los narosniki. Poniendo bombazos, polticos influyentes, as se se destruir zarismo. Por otra parte sindicatos espaoles, sindicalistas de len, no es terrorismo, ni parlamentarismo, es al salto de la autodefensa sindical, prefieren columnas no militarizadas, esta es principios de siglo xx. Semillas de los grupos militares de bakunin. Avanza s 20, primera revolucin es revolucin mexicana, anarquistas o comunistas, zapata, magn, sobretodo allegados de zapata. otro grupo, ms capitalista, madero, carranza. Batallones rojos de ejercito de madero, madero asciende, luego hacer desarme a zapatistas y capas populares, anuncia un cambio social relajado, pero la mayora de las masas piden otro cambio radical. Grupo zapatista al no entrar en acuerdo con estado, agrarios autogestivos, luego fbricas de armas propias elaboradas por ingenieros de capas altas, una fbrica famosa en atlisco o atlacomulco, inventan morteros rifles y granadas. En el norte se trata de hacer pancho villa no autogestion en el sur, sino soldados autosustentables, polos poltcios alejados del centro, no en periodos de paz- quiere usar militares de mano de obra, sino organizacin social, mayora de clases altas, grupo de coahuila, pnfilo nateras, o son militares de carrera o carniceros. Experiencia empieza a desbrozar, nuevo equipamientos, de guerra esttica a guerra de trincheras. Durante la primera guerra mundial, con caballos. Trincheras. Primero minas, luego alambrado o electrificado, luego trincheras. Ultima guerra con caballos, rev mex, luego ya no son tiles, luego se introduce los aviones.Grupo de lenin, audado por los alemanes, deciden dar un golpe militar, lenin antes de la primera guerra no tienen apoyo de ningun soldado,marineros de krosta. Estos marineros para 1916, se enfadan de malos tratos; rusia esta enfrentando dos posiciones: japn y aliados. Memorial tanaka, insiste de que japn, territorio vital, --------soviets apropian 2000 marineros; propaganda sovietica; kerensky. Versipon tradicional lenin derrotado, kornilov, keresky no logra derrotado, bolcheviques, y mencheviquees no estaban tan a la vanguardia. Un buque se acerca a san petersburgo, ya tienen preponderancia de fuerza, marineros de kronzas, ms fervientes bolcheviques, el gobierno de kerensky, ellos mismos se llevan la capital. Decide que ya es tropa final, luego con armas blancas empiezan a formar a gran escala, y finalmente es 5 noviembre, tanto mencheviques y bolcheviques, qu es lo que se va a hacer. Es muy contradictorio, aveces s aveces no, octubre y noviembre. Tienen casi un tercio del ejrcito en su poder. La base del ejrcito rojo es marineros de kromza, sebastopol, si los bolcheviques pierden, luego trotsky, se da un factor, la arega revolucionaria, es un factor. Tren blindado de Trotsky. Arengas a un lado o a otro, tambin es importante. Se intraura un canon de verdad, luxemburgo, modelo militar bolchevique sera modelo, pero no, en polonia los hacen mierda, no hay disciplna militar, los aliados apoyan bastante. Lo econmico es factor clave de lo militar. Casi todo lo poltico, separado de la mitad. A lenin se le acusa de jacobino, conspiratoria y tomar el poder. Hitler es ltimo de arengas pblicas, de revolucin mano armada. Lenin se da cuenta que ya no es posible en calles publicas. Luego desplazamiento por avances tecnolgicas. La miseria tambin colectiviza, permite crear espritu colectivo, guerra, tienen la idea de que alindose con el ejrcito, se puede llegar a hacer la revolucin, se acercan a ellos para hacer la revolucin, se les va a dar muchas ddivas para evitar que vuelva a pasar. Pueden verlo sistematizado. La escuela de las amricas, impedir infiltraciones, luego adoctrinamiento. Adoctrinamiento, es posible la aparicin de la tortura. Bolcheviques no logran responder como responder al cuartelazo distinto al progreso tecnolgico. Un partido que sea parte del komitern. Que cumpla ciertas condiciones, que el partido debe tener un brazo legal y uno legal, si el partido es un cuerpo, uno debe ser el legal y otro el ilegal. Contrarrevolucin progresa demasiado rpido. El deber de la urss es arengar a los dems pases. Stalin no llego a decidir cmo hacer la revolucin, siguen arengando a tomar el poder, pero se vuelve a caer en la ambigedad para conseguir la revolucin. En anlisis es la mitad de trabajo.Castro: en los cafs no vas a llegar a hacer la revolucin. No se puede decir, facismo y nazismo, el primer paso lo da la urss. Ellos saban que si entraban en guerra podan perder. El invierno y lo que segua del invierno. Era difcil que los tanques pasaban. La suciedad, las ratas de la union sobitica. Las ratas rolleron varios tankes. Tanques eran el arma secreta. Cmo hacer la revolucin? Progreso tecnolgico, luego revolucin armada. Para este momento arma nuclear, comunicaciones. No posibilidades de armas. Armamento en calles ya pas. Dejar las armas al puevblo pasa factura. El anarquismo llega a la resolucin de que no se puede vencer en ejrcito formal. Aparicin de fidel castro, no pueden agarrarlos, ms que con pantalones abajo, en los cuarteles, en armas contra cuartel, en el cuartel moncada, para esa poca la revolucin no es en la ciudad, luego no es nicamente militar, debe ser problema social y poltico. No militares que acopien armas, sino movimiento. Guerras de liberacin nacional, trastocan nivel de guerra. Montaas de argelia, en los ros camboyanos, sierra leona, sierra maestra. Se elige la guerra. Que el enemigo venga a la guerra. Contra modelo neocolonial, no es menos brutal, Ho chi min, textos, guerra de argelia. Guerras civiles. Filosficamente se pretende que sean marxistas, la mayora se suman hasta que tienen apoyo. Son nacionalistas, se respete propiedad privada, ho chi min, conciliacin entre bandos vietnamitas, expulsados nacionalistas. La cosa cambia cuando le llegan armas de la china comunista. URSS, che guevara, cmo es posible que el primer socialista del mundo le cobre las armas, financio revolucin de egipto y cobraron por ello. En cambio china financa armas para los movimientos armados. Korea de norte no tiene embajadas, pais al que iba financiaba grupos de subversion. Por ser internacional, joven, revolucin permanente. URSS, crisis de los misiles, quera bases misiles de turqua. Las relaciones polticas, determinan cmo luchas nacionales. No slo tercer mundo. La rav, el ejercito rojo japones, partisanos rojos en italia. Los grupos europeos roban bancos. TEXTO DE LENINEL planteamiento de lucha guerrillera es la cuestin de la organizacin, de los hombres, de las bases.BasesLa importancia de crear bases de apoyo a todas las necesidades del ejrcito revolucionario (el partido? A veces aparecen separados, no es totalmente claro, si es modelo de los aos 50, el partido se queda en funcin puramente poltica, formacindebe ser comandos militares, partidos comunistas de todo el mundo renunciaron a la revolucin, entronces partidos alternos para hacer la revolucin. Partido conciliador, partido de los pobres que participan serparados, epro vnculo de lucha de clases. El partido est fundado en otras bases. El partido en s, se debe de encargar de la agitacin poltica sindical, de barrios, de otros pequeos grupos, por qu de ese tipo de sectores? Porque ejercitos de liberacin rompimiento de lucha pacfica. El mov 16 de julio, se reune bases del movimiento citadino, p socialista, oscar bra, pacto con fidel de apoyarlo en lucha guerrillera. Partidos no estn entrenados a otra cosa que agitacin. Divisin del trabajo, intelectual, ejrcito. Ninguno de estos partidos, rompimiento jams se solucionar. Movimiento armado no se puede reconciliar con el legal. Tenemos que partidos comunistas son vanguardia terica, guerrilla, vanguardia prctica. El nico caso, frente sandinista, partido dicotoma legal e ilegal, se quedan sin lugar. Se hace la crtica a lenin, no se puede separar direccin poltica y militar no se pueden separar. No bombazos cuando costos polticos eran otros. El costo poltico es fundamental. Pero empecinado en que partido controla, y los militares obedecen. Las mujeresNo tienen una participacin terica en lo que debe ser la revolucin, no terminan integrandose a actividades de hacer guerra. Hochimin, si, en vietnam, cualqueia que pueda empuar un arma. No hay mujer que pueda poseer cargo real en ejercito o partido, ms bien redes de abastecimiento, o informacin. Santamara, compaera de fidel, esposa del che, financiamiento. Vilma espino. Movimiento 26 de julio. Redes, frank paez, selva fidel castro. Slo un intento de reintegrar a la guerra mujer. 26 de septiembre, no en base a gnero, sino en capacidades. Ya sea en la ciudad o campo, deben integrarse conforme a posibilidades. Condiciones armadas, estn muy empapadas de revolucin sexial. Usar anticonceptivos, pero no tienen derecho a ser madres o si van a ser madres, tambin codigo sexual. Alicia de los ros. Comandante y directora de madera. Se trabaja tctica militar de la poca. No hay guerras proletarias para la poca, no hay una teorizacin previa, no hay un intento de teorizacin de bolcheviques, no organizacin al poder. Bolcheviques, subversin de la komitern. Salto ms grande en aos 60 70 80, teorizacin de qu se debe hacer. Se retoma colectivizacin de la miseria. Seleccin de quienes son los entes para hacer la revolucin, no se decide quin debe ser clase revolucionaria, en base a caracterstica de la poca, una guerra como 26 de julio slo cuba o nicaragua, pero no venezuela, no sntesis de clase revolucionaria. No dogmatizacin sino anlisis de la solucin concreta. Luego siguiente punto, sintetizar, qu debe ser primero, partido o movimiento armda, el partido queda desfasado, vanguardia ya no sobrevive para a los aos 90s. Contrarrevolucin jala ms rpido. Por lo que revolucin que no sea partidista, por eso la mayora de los pases del tercer mundo hacen la revolucin. Partido comunista, estn desfasados, no son tiles, mario monje. Estn en lugares distintos, no estn en las discusiones, s lo estn los jvenes, no incluyen la organizacin juvenil. Guerrilas tienen . Mov revolucionario alemn, cohen bandit, foucault, rev tiene que ser. Repensar la violencia, no est en lso canales que se pueden ver. Qu los afecta, qu los induce a la revolucin. Hacer un anlisis militar marxista es casi imposible. Si ben casi tiene que situaciones. Veces piensa en la homogenizacin, en su supervivencia, pero no sobre accin. Pero no se puede hacer anlisis econmico. Hay algo irracional en la guerra, que hace que el anlisis econmico se queda corto. Modelos de control social no termina arrojando a la guerra. Las crceles escuelas de revolucionarios, acelerando lumpenproletarizacin. Racional en las causas, irracional en mtodos. Ser coherente con lo que pasa. La guerra no es un tema que no le interesa. El marxismo no entiende la guerra entre clases, pero no guerra de clases social. Trasfondo poltico. Guerra de avance. Octubre del 58. Movimientode ferrocarrileros. Sindicalismo entre la espada y la pared. Hegemona del pas. Vas. Centroamrica. Zona de colombia y ven. Mxico est para la revolucin, tiene que hacerse el anlisis profundo sino que est en otro lado. [Reconocimiento del deseo]. Rostouc. Esquema para un pas en desarrollo a un pas sobre desarrollado.