9788415948599 (1+)

download 9788415948599 (1+)

of 13

Transcript of 9788415948599 (1+)

  • 7/25/2019 9788415948599 (1+)

    1/13

    MARGARITA DIGESM. CARMEN GARCA MARTNEZMANUEL MIRANDA ESTRAMPES

    JORDI NIEVA FENOLLJORGE OBACH MARTNEZ

    NIEVES PREZ-MATA

    IDENTIFICACIONESFOTOGRFICAS Y EN RUEDA

    DE RECONOCIMIENTO

    Un anlisis desde el Derecho procesal penaly la psicologa del testimonio

    Marcial Pons

    MADRID | BARCELONA | BUENOS AIRES | SO PAULO

    2014

  • 7/25/2019 9788415948599 (1+)

    2/13

    7

    NDICE

    PRLOGO: TESTIGOS OCULARES BAJO SOSPECHA..................................... 11

    CAPTULO ICONCEPTO Y NATURALEZA JURDICA

    DE LOS RECONOCIMIENTOS DE IDENTIDAD

    1. INTRODUCCIN ............................................................................................ 152. TIPOLOGA DE LOS RECONOCIMIENTOS: FOTOGRFICOS Y EN

    RUEDA ............................................................................................................ 16

    3. CARCTER PERICIAL DE LOS RECONOCIMIENTOS DE IDEN-TIDAD? ............................................................................................................ 17

    A) Complejidad tcnica de los reconocimientos ........................................ 18 B) El carcter tcnico de las declaraciones de personas ........................... 19 C) Ubicacin cientfica de los reconocimientos ......................................... 21

    4. MEDIOS DE INVESTIGACIN POLICIAL, DILIGENCIAS INSTRUC-TORAS O MEDIOS DE PRUEBA? ................................................................. 24

    A) Momento procesal para la prctica del reconocimiento....................... 25 B) El reconocimiento de identidad como prueba anticipada .................... 26 C) El reconocimiento de identidad como diligencia policial .................... 27

    5. SUJETOS DEL RECONOCIMIENTO ............................................................ 29

    6. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS .............................................................. 31

    Pg.

  • 7/25/2019 9788415948599 (1+)

    3/13

    NDICE

    8

    Pg.

    CAPTULO IILA PRUEBA DE IDENTIFICACIN

    DESDE LA PSICOLOGA DEL TESTIMONIO

    1. INTRODUCCIN ............................................................................................ 33

    2. FACTORES CIRCUNSTANCIALES (VARIABLES A ESTIMAR) ................. 36

    A) Factores del suceso o del ambiente ........................................................ 36

    a) Duracin del suceso y tiempo de exposicin de la cara ................. 36 b) Condiciones de iluminacin ............................................................. 38 c) Nmero de agresores ........................................................................ 39 d) Etnia del autorversusdel testigo ..................................................... 39 e) Disfraz ............................................................................................... 42

    B) Factores del testigo y/o la vctima .......................................................... 43

    a) Vctimasversustestigos .................................................................... 43 b) Violencia del suceso y estrs de la vctima ...................................... 45 c) Nivel de recursos atencionales ......................................................... 50 d) Foco en el arma ................................................................................ 50 e) Edad de los testigos y vctimas: nios y ancianos .......................... 53 f) Testigos hombres y testigos mujeres ............................................... 56 g) Alcohol ............................................................................................... 56

    3. FACTORES DE LA RETENCIN (VARIABLES A ESTIMAR Y DEL SIS-TEMA) ............................................................................................................. 58

    A) Intervalo de retencin ............................................................................. 58 B) El efecto de otras caras: familiaridad .................................................... 60

    4. FACTORES DEL SISTEMA ANTES DE LA RUEDA JUDICIAL .................. 61

    A) Fotografas ............................................................................................... 61 B) Ruedas fotogrficas ................................................................................. 63

    5. LA RUEDA JUDICIAL ..................................................................................... 64

    A) Tamao y composicin de la rueda ........................................................ 65 B) Medidas de tamao de la rueda ............................................................. 67 C) El proceso de decisin en la identificacin ............................................ 69

    D) La rueda como un fenmeno cognitivo-social ...................................... 70 E) Rueda secuencial ..................................................................................... 72 F) La seguridad en la identificacin ........................................................... 73

    6. DESPUS DE LA RUEDA .............................................................................. 74

    A) Factores post-identificacin .................................................................... 75 B) Cmo valorar algunos casos concretos .................................................. 76

    7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS .............................................................. 79

  • 7/25/2019 9788415948599 (1+)

    4/13

    NDICE

    9

    Pg.

    CAPTULO IIIPRAXIS JUDICIAL SOBRE LOS RECONOCIMIENTOS

    DE IDENTIDAD

    1. EL RECONOCIMIENTO FOTOGRFICO .................................................... 87

    A) Naturaleza y requisitos ........................................................................... 87 B) Sobre la necesidad o improcedencia. Su influencia en la posterior

    rueda de reconocimiento ........................................................................ 90 C) El valor o eficacia probatoria del reconocimiento fotogrfico ............. 95

    2. EL RECONOCIMIENTO EN RUEDA............................................................ 96

    A) Naturaleza................................................................................................ 96 B) Sobre la necesidad o improcedencia ...................................................... 98

    C) Requisitos y prctica ............................................................................... 100 D) Efectos de la rueda de reconocimiento en el posterior juicio oral ....... 106

    3. EL CONVENIO ESPECFICO DE COLABORACIN ENTRE EL CONSE-JO GENERAL DEL PODER JUDICIAL Y EL MINISTERIO DEL INTE-RIOR POR EL QUE SE ESTABLECE EL SERVICIO DE GESTIN DERUEDAS DE RECONOCIMIENTO ............................................................... 110

    4. LAS RUEDAS DE RECONOCIMIENTO EN EL ANTEPROYECTO DELEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL DE 2011 Y EN EL ANTEPRO-YECTO DE CDIGO PROCESAL PENAL DE 2013 ..................................... 111

    CAPTULO IVLICITUD, REGULARIDAD Y SUFICIENCIA PROBATORIA

    DE LAS IDENTIFICACIONES VISUALES

    1. INTRODUCCIN ............................................................................................ 117

    2. LICITUD DE LOS RECONOCIMIENTOS VISUALES DE IDENTIDAD ..... 119

    A) Condiciones mnimas de validez constitucional ................................... 119 B) Efectos derivados de la ilicitud del reconocimiento visual de iden-

    tidad ......................................................................................................... 122

    3. REGULARIDAD DEL PROCEDIMIENTO DE RECONOCIMIENTO VI-SUAL DE IDENTIDAD ................................................................................... 126

    A) Regularidad formal o procedimental: reconocimientos tpicos y at-picos ......................................................................................................... 126

    a) Reconocimiento fotogrfico ............................................................. 126 b) Reconocimiento en rueda ................................................................ 129

    B) Regularidad material o cognitiva: condiciones mnimas objetivas deimparcialidad........................................................................................... 131

    4. SUFICIENCIA PROBATORIA DE LAS IDENTIFICACIONES VISUALES ... 136

    A) Supuestos de ausencia de valor probatorio ........................................... 136 B) Valor probatorio de la identificacin en rueda ...................................... 137

  • 7/25/2019 9788415948599 (1+)

    5/13

    NDICE

    10

    Pg.

    a) Posiciones doctrinales ...................................................................... 139 b) Reconocimiento en rueda y mnima actividad probatoria ............ 141 c) Reconocimiento en rueda y suficiencia probatoria: estndar de

    corroboracin ................................................................................... 1435. CONCLUSIONES ............................................................................................ 149

    6. ANEXO ............................................................................................................ 152

    7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS .............................................................. 153

  • 7/25/2019 9788415948599 (1+)

    6/13

    11

    PRLOGO

    Testigos oculares bajo sospecha

    El ttulo de este texto no responde a una simple ocurrencia del redactor. Esel de un reportaje periodstico acerca de las kafkianas vicisitudes de un jovenpenado, clasificado en tercer grado y puesto en libertad cuando llevaba veinti-cinco meses de cumplimiento de una condena (de diez aos de prisin), graciasa la iniciativa de un profesional sensible, el director del centro penitenciario,convencido de su inocencia luego de algunas indagaciones.

    La localizacin de su telfono mvil en una cuneta (siempre dijo que cadode un bolsillo mientras se desplazaba en motocicleta por esa va) dio lugar aque fuera sealado como sospechoso. Y, enseguida, a la confirmacin de la sos-pecha, merced a la exhibicin policial de la foto de su DNI a las tres vctimasdel delito. stas, sin embargo, no lo reconocieron como autor en la rueda deidentificacin del juzgado; aunque dos de ellas s lo haran ms de dos aosdespus, al tenerlo delante en el juicio.

    Los datos de la informacin facilitada por el diario, aqu fielmente extrac-tados, ofrecen, desde luego, buenos motivos para poner en cuestin la calidad

    de la decisin judicial y justificar la expresividad del titular. Pero ste puede

    ser trado aqu tambin, con toda pertinencia, para dar cobertura al conjun-to de trabajos (tres en clave jurdico-procesal y uno en la de la psicologa deltestimonio) que integran este libro. E incluso, sin el menor forzamiento, para

    simbolizar un estado de cosas en la materia objeto del mismo. En efecto, porquelas relevantes aportaciones de la segunda de esas disciplinas ponencon todalegitimidadbajo sospechaa unas prcticas judiciales sumamente extendidas

    y a su abordaje jurdico-procesal al uso. Me refiero a las que consisten en la ex-hibicin de personas (mediante fotografas o directamente) a las vctimas de al-gunos delitos, como medio de investigacin, e incluso de prueba, sin plantearsesiquiera el problema del gravsimo riesgo de falsos positivos que las mismas

    generan. Bien conocidos en otros mbitos, pero no, paradjicamente, en el queproducen sus efectos, tan demoledores en ocasiones como la de referencia.

  • 7/25/2019 9788415948599 (1+)

    7/13

    PRLOGO

    12

    Y no es que haya faltado constancia de semejante peligro, incluso en mediosjudiciales. Bastara para demostrarlo evocar las, ya clsicas, atinadsimas con-sideraciones del magistrado francs, Franois GORPHE, autor de un libro signi-ficativamente titulado La crtica del testimonio,bastante difundido en nuestro

    pas, en la traduccin deRUIZ-FUNES(Reus, Madrid, 1933).En esta obra, precisamente, el apartado relativo al asunto que nos interesa

    arranca con un aviso como para poner en guardia: El error es muy fcil decometer en el reconocimiento, y entraa en el testigo una seguridad invencible,que tiende a formar una ilusin en los espritus no advertidos. Y explica porqu, en trminos que siguen siendo, en general, perfectamente aceptables, y quehoy cuentan adems con el respaldo de muy valiosas aportaciones resultado dela investigacin emprica. Pero si GORPHEes claro en esa llamada a la precau-

    cin; tratndose de la identificacin mediante fotografas resulta en extremotajante: Es, por s misma, fuente de error, dice. Algo que, por lo dems, en este

    caso, hechos y experiencias lo bastante contrastados han puesto reiteradamentede manifiesto.

    Pues bien, a qu podra deberse el divorcio existente entre ambas reas deconocimiento aqu implicadas. Qu es lo que puede explicar que prcticas de larelevancia de las sealadas sigan discurriendo tan ostensiblemente al margende las aportaciones de un saber cientfico que cargndose de razn medianteel aleccionador sustento de datos al que he aludido las cuestiona con el mejorfundamento argumental.

    El primer apunte de respuesta podra estar en el tradicional desinters del pro-cesalismo convencional por todo lo relacionado con la valoracin de la prueba y

    con la decisin. Que hace que, en los manuales al uso, el tratamiento de ambosimportantes asuntos se resuelvan en la mera glosa formalista de los preceptoslegales correspondientes. Sin siquiera una referencia a los gravsimos problemas

    que suelen anidar bajo la superficie de las formas, cuando, en lugar de remate-rializarseconstitucionalmente, se degradan, como tantas veces, a puro rito.

    Pero, en realidad, en esa indiferencia debe verse ms un efecto que unacausa; con lo que el interrogante tendra que proyectarse sobre el porqu de esamuy cuestionable actitud de mtodo. Para ella es, a mi juicio, Luigi FERRAJOLI

    el que tiene la mejor explicacin. La cifra en el hecho de que el proceso penal esun saber-poder; y en que, en los medios de la cultura jurdica y de la prctica

    judicial, ms que prevalecer, ha reinado, indiscutido, como objeto de inters(cuando no de culto) y como paradigma de referencia, el segundo.

    El resultado, hoy bien patente, es el descuido de esa dimensin central delproceso y del juicio que es la epistmica. Ello, a pesar de que la misma, que yamereci la atencin de exponentes de la Ilustracin penal tan caracterizados

    como BECCARIA, FILANGIERI o PAGANO, tiene una presencia, incluso explcita,en la regulacin, por ejemplo, del trmite de la instruccin: en la minuciosidadcon la que prescribe la recogida, catalogacin y conservacin de los vestigiosdel delito, como fuente de informacin fiable. Y a pesar tambin de que, en elvigente modelo constitucional, el proceso penal, para legitimarse como cauce

    de represin, deber ser, antes que otra cosa, un depurado instrumento de ad-quisicin de conocimiento de calidad sobre hechos.

  • 7/25/2019 9788415948599 (1+)

    8/13

    PRLOGO

    13

    El dficit de atencin apuntado a la que, por ello, bien se puede llamardimensin oculta del proceso penal, no se ha producido sin consecuencias,necesariamente negativas. Y, de stas, la principal es que, en la medida en queno existe el vaco, el espacio dejado libre por tal indiferencia lo ha ocupadotam-

    bin la dimensin jurdica, con un efecto en el que veo la clara supervivencia deresabios de la subcultura de la prueba legal. Me explico.

    Cuando un instrumento de poder, tan incisivo adems como el procesopenal, se usa en una clave, al menos tendencialmente, solojurdica, y sin con-ciencia explcita de los riesgos que ello comporta, el primer resultado es uno deorden metodolgico, altamente negativo. A saber: el imperio de la marcada in-clinacin a tratar y resolverlos problemas de conviccin, de manera exclusiva,nicamente en ese mbito. Esto significa que la regularidad formalde los actos

    de prueba (plano jurdico) se trasmuta sin ms en la atribucin de real valorprobatorio(en el plano epistmico). Que el hecho de que un medio de prueba,

    de las llamadas directas (una identificacin, por ejemplo), d resultado positivode cargo, opera mecnicamente como siya existiese prueba que pruebe(en elplano epistmico).

    Tal es lo que explica, sin duda, que en un caso como el evocado al principio,el reconocimiento en el acto del juicio jurdicocrisol de la autntica prueba,cuando conviene hiciera inatendibles las (epistmicas) buenas razones paradudar, aportadas por las anteriores diligencias.

    De lo apuntado en las precedentes consideraciones, se sigue, creo, con clari-dad suficiente, hasta qu punto el proceso penal de inspiracin liberal-democr-tica, ahora regido por una disciplina de rango constitucional, necesita abrirse

    a esa perspectiva no-jurdica en la que radican los presupuestos cognoscitivosde la calidad de las decisiones. Hacerlo, es claro, exige de jueces, fiscales y abo-gados, suscribir un compromiso cultural al que no pueden sustraerse. Unos yotros, todos, estn ciertamente obligados como juristas a prestar adhesin auna concepcin del Derecho, del procesal en particular, entendido como siste-ma de garantas que son derechos fundamentales. Pero tambin les conciernela obligacin de actuar en el marco jurdico, cierto como autnticos ope-

    radores racionales. Esto, segn se ha anticipado, obliga a una integracin desaberes, demandada por la propia duplicidad de planos de los conflictos quellegan a las sedes judiciales. nica manera de que el Derecho sea cauce y no

    cors u obstculo, o, lo que es peor, fuente de errores.

    Pues bien, creo que este libro se inscribe en la direccin correcta. En efecto,pues, de un lado, a travs de las intervenciones deNIEVAFENOLL, MIRANDAES-TRAMPES, OBACHMARTNEZy GARCAMARTNEZ,trata, con encomiable rigor jur-

    dico, un asunto capital del proceso penal. Pero lo hace abrindolo, de las manosexpertas deDIGESyPREZMATA, a esa otra dimensin, tantas veces aludida, sincuya reflexiva integracin el proceso penal no pasara de ser, como tantas vecesha sido, un intolerable fin en s mismo.

    Lo bien granado del esfuerzo de los autores me autoriza, creo, a predecirque no van a estar solos en el camino de mtodo en el que se inscriben sus

    reflexiones. Perfecto ANDRSIBEZ

  • 7/25/2019 9788415948599 (1+)

    9/13

    15

    CAPTULO ICONCEPTO Y NATURALEZA JURDICA

    DE LOS RECONOCIMIENTOS DE IDENTIDAD

    Jordi NIEVAFENOLLCatedrtico de Derecho procesal

    Universitat de Barcelona (UB)

    1. INTRODUCCIN

    Existe una tremenda distancia entre la aceptacin social de los recono-cimientos de identidad, que es muy alta, y el estudio jurdico de dichos re-conocimientos, que es nfimo1, a diferencia, en parte, del psicolgico2. Escierto que la fiabilidad de estos reconocimientos es relativamente baja pordiversas razones muy fundamentadas, como reconocen los psiclogos deltestimonio3y se dir en este libro. Pero con todo y con ello, no hubiera debi-do ser dejada en el olvido una diligencia a la que incluso se refiri la Ley deEnjuiciamiento Criminal de 18824.

    Sea como fuere, cabe distinguir dos tipos de estos reconocimientos: los

    fotogrficos, y los que se conocen como reconocimientos en rueda. Ambos1 Tambin con alguna excepcin relevante en la doctrina.Vid.V. GIMENOSENDRA,Derecho proce-

    sal penal, Madrid, 2007, pp. 457 y ss. H. SOLETOMUOZ,La identificacin del imputado: Rueda, fotos,ADN... De los mtodos basados en la percepcin a la prueba cientfica, Valencia, 2009. En la legislacines esencial la lectura del Cdigo D de la Police and Criminal Evidence Actdel Reino Unido (2011).

    2 Vid.M. DIGESJUNCOy J. J. MIRASOLVES, La identificacin de personas por parte de testigosy vctimas: medidas de imparcialidad,Justicia: revista de derecho procesal, nm. 3, 1988, pp. 661 yss. J. J. MIRASOLVESy M. DIGESJUNCO, Aplicacin de la psicologa al estudio de los procedimientospoliciales de recuerdo de personas,Estudios de Psicologa,nms. 29-30, 1987, pp. 211 y ss. A. L.MANZANEROPUEBLA, Identificacin de personas: las ruedas de reconocimiento, en AAVV (GARRI-DO,MASIP, HERRERO), Psicologa jurdica, Madrid, 2008, pp. 328 y ss.

    3 Vid.MANZANEROPUEBLA, Identificacin de personas: las ruedas de reconocimiento, cit.,

    p. 328.4 Arts. 369 y 370.

  • 7/25/2019 9788415948599 (1+)

    10/13

    JORDI NIEVA FENOLL

    16

    son, como veremos, distintos, aunque tienen en comn la utilizacin de unamisma herramienta: la memoria de las personas.

    De hecho, es esa memoria el objeto de la diligencia que nos ocupa. Y lamemoria es un dato cientficamente muy complejo que no puede ser analiza-do a primera vista. Puede pensarse que podramos contentarnos con que lapersona cuya memoria debe evaluarse, seale clara y determinantementeal sospechoso, como exige la Ley de Enjuiciamiento Criminal 5. Pero actual-mente sabemos, y veremos tambin en esta obra, que la vehemencia con queuna persona declare saber algo, no es indicativo normalmente6de nada7,ms all de que pueda ser apasionada o tenga ciertas dotes escnicas. Y ha-bitualmente ni siquiera eso.

    Con independencia de la fiabilidad de la diligencia8, que se trata en otroslugares del presente estudio, es preciso buscarle su ubicacin en el orde-

    namiento jurdico. Ni el reconocimiento fotogrfico ni la rueda de recono-cimiento pueden ser por ms tiempo algo que hace la polica, o algunostribunales, sin sujecin a procedimiento alguno y, sobre todo, sin completaconsciencia de su naturaleza jurdica.

    En el presente trabajo intentar contribuir a la integracin de esta lagunaen los estudios procesales, centrando fundamentalmente el carcter de estosreconocimientos a partir de su utilidad principal y de su objeto, para buscar-le seguidamente, partiendo de esa misma realidad emprica, su ubicacin enlas distintas fases del proceso penal.

    2. TIPOLOGA DE LOS RECONOCIMIENTOS: FOTOGRFICOSY EN RUEDA

    Antes de abordar el estudio jurdico de estos medios, habra de ser tilconcretar, siquiera brevemente, una mnima definicin y descripcin de losreconocimientos de identidad.

    5 Art. 369. La diligencia de reconocimiento se practicar poniendo a la vista del que hubierede verificarlo la persona que haya de ser reconocida, hacindola comparecer en unin con otrasde circunstancias exteriores semejantes. A presencia de todas ellas, o desde un punto en que nopudiere ser visto, segn al juez pareciere ms conveniente, el que deba practicar el reconocimientomanifestar si se encuentra en la rueda o grupo la persona a quien hubiese hecho referencia en susdeclaraciones designndola, en caso afirmativo, clara y determinadamente. En la diligencia que seextienda se harn constar todas las circunstancias del acto, as como los nombres de todos los quehubiesen formado la rueda o grupo.

    6 A falta de otros aspectos a valorar, esas expresiones externas pueden ser de cierta utilidad enpersonas con capacidades cognitivas disminuidas. Cfr. IBEZPEINADO, Psicologa e investigacin

    criminal: el testimonio, Madrid, 2009, pp. 295 y ss.Vid.tambin J. MASIP, A. GERNNy C. HERRERO,Verdades, mentiras y su deteccin a partir del comportamiento no-verbal, en AAVV (coords.:GARRIDO,MASIPy HERRERO), Psicologa jurdica, Madrid, 2008, pp. 475 y ss.

    7 Vid.A. L. MANZANEROPUEBLA, Psicologa del testimonio, Madrid, 2008, pp. 196-197. I. IBABEEROSTARBE, Psicologa del testimonio, Donostia, 2000, pp. 109 y ss. MANZANEROPUEBLA, Identifica-cin de personas, cit., p. 326.

    8 Que no suele ser muy alta.Vid.el relato de A. ASHWORTHy M. REDMAYNE, The criminal pro-cess, Oxford, 2010, pp. 130-131.

  • 7/25/2019 9788415948599 (1+)

    11/13

    I. CONCEPTO Y NATURALEZA JURDICA DE LOS RECONOCIMIENTOS DE IDENTIDAD

    17

    Los Gobiernos, en general, a travs de diversas bases de datos, poseenfotografas de la mayora de la poblacin. La polica judicial acostumbra adisponer de recopilaciones ms particulares de estas fotografas, compila-das en virtud de diferentes criterios dispares entre las diversas comisaras y

    cuerpos policiales. En algunos lugares estn agrupadas por edades y sexo delos fotografiados, en otros por tipos de delito por el que fueron sospechosaslas personas que figuran en dichos lbumes en papel o informatizados,en otros por aspecto fsico o por raza, etc. En otros, no existe criterio de cla-sificacin alguna, ms all de las personas que han sido detenidas en algunaocasin.

    Pues bien, el reconocimiento fotogrfico consistira en mostrar a la per-sona testigo o vctima de un delito, una serie de estas fotografas para com-probar si reconoce a alguna o algunas de las personas que vio en la escenadel crimen. A veces se le muestran las fotografas una por una y otras veces

    existen pginas con varias fotografas. En cualquier caso, el reconocimientoconsiste simplemente en ese examen a cargo del testigo. Como veremos msadelante, este reconocimiento es propio de las situaciones en las que no exis-te un sospechoso identificado.

    Por su parte, el reconocimiento en rueda consiste en la observacin di-recta, tambin a cargo del testigo de los hechos relacionados con el delito,de personas cuyas caractersticas fsicas puedan coincidir con el sujeto queel testigo observ en el momento del acaecimiento de dichos hechos, y quetambin formar parte de la rueda, al menos en alguna de las tandas depersonas que sean exhibidas, siempre que el reconocimiento no se realice de

    manera secuencial, como parece ser ms aconsejable, segn veremos.Y es que los mtodos de celebracin de las ruedas tampoco son unifica-

    dos. A veces el testigo observa a todos los sujetos a la vez, y otras veces indivi-dualmente, uno a uno. En ocasiones tienen similares caractersticas fsicas, yotras veces no realmente. Existe un amplio anecdotario en la prctica de estadiligencia, as como en la seleccin de los figurantes de las ruedas, aunquede todo ello, con relevancia a efectos prcticos, no me ocupar en estas l-neas, dado que es el objeto de otros captulos de esta obra, especialmente delcaptulo siguiente.

    Sea como fuere, se trata de que el testigo est en las mejores condicionesde serenidad posibles para poder observar con tranquilidad a los sujetos dela rueda. Por ello, suele preferirse celebrar la diligencia de manera que losfigurantes no puedan observar al sujeto que presencia la rueda, para evitarque se sienta intimidado, a pesar de que no siempre es as.

    3. CARCTER PERICIAL DE LOS RECONOCIMIENTOSDE IDENTIDAD?

    No es evidente la ubicacin dogmtica de los reconocimientos de identi-dad. Podra decirse que se trata de una declaracin de personas, de partes o

  • 7/25/2019 9788415948599 (1+)

    12/13

    JORDI NIEVA FENOLL

    18

    testigos9. Sin embargo, quiz dicha declaracin sea demasiado puntual y, entrminos generales, insuficiente para ser considerada como tal. Adems, elreconocimiento posee aspectos periciales importantes, que no acostumbrana formar parte de la formacin de un jurista. Finalmente, en el reconoci-

    miento de fotografas se utiliza un documento, que es la propia fotografadel sospechoso y de otros que se le parezcan, o simplemente de estos lti-mos, lo que podra conducir a afirmar que este reconocimiento en particulartuviera algo de documental, pese a que ya avanzo que no parece que debaser as.

    En todo caso, estamos ante un medio cuya ubicacin terica no es nadaclara, porque posee elementos de diversos medios de prueba. Y ante las du-das que surgen, parece imprescindible concretar la caracterizacin definitivade estos reconocimientos.

    A) Complejidad tcnica de los reconocimientos

    Lo primero que cabe destacar, como antes se advirti, es que el anli-sis de la memoria de las personas no es, en absoluto, una cuestin simple.Existe una especialidad en psicologa la psicologa de la memoria quese encarga precisamente de esta evaluacin. Aplicada esa psicologa de lamemoria a las declaraciones de personas, podemos hablar de la psicologadel testimonio, que es la que ms interesa en las declaraciones de perso-nas a efectos probatorios. Esta ltima ha intentado valorar en ocasiones laexpresin emocional del declarante10, o su declaracin en s misma consi-

    derada11

    , es decir, en su propio contenido, a fin de valorar la exactitud delos recuerdos del declarante analizando diferentes criterios bastante obje-tivos.

    Pero la psicologa del testimonio no es la nica que tiene este cometido.Actualmente, algunos especialistas en neurociencia12estn utilizando conun xito muy cuestionable13 la resonancia magntica funcional (fMRI)precisamente para analizar tanto la veracidad voluntaria de las declaracio-nes de las personas, como las enfermedades cerebrales que obstan a quelos seres humanos puedan recordar fielmente aquello que han percibido decualquier modo. De hecho, no son pocos cientficos los que estn investigan-

    do la propia memoria como concepto, analizando algo que, de momento,9 Es la opcin de GIMENOSENDRA,Derecho procesal penal, cit., p. 457.10 P. EKMAN, Cmo detectar mentiras, Madrid, 2012. P. EKMAN,El rostro de las emociones, Bar-

    celona, 2004. P. EKMAN, Facial expression of emotion; new findings, new questions, PsychologicalScience, nm. 3, pp. 34 y ss. J.-E. DIMITRIUSy M. MAZZARELLA,A primera vista: un mtodo prctico

    para leer a la gente, Barcelona, 1999, pp. 137 y ss. IBEZPEINADO, Psicologa e investigacin cri-minal: el testimonio, Madrid, 2009, pp. 295 y ss.

    11 Es la que, sin duda, es ms til desde el punto de vista jurdico. Por todos, los ya citadosMANZANEROPUEBLA, Psicologa del testimonio, cit. IBABEEROSTARBE, cit.

    12 Vid. las empresas No Lie MRI (http://www.noliemri.com/) y CEPHOS (http://www.cephos-corp.com/).

    13 Vid.J. G. HAKUN, K. RUPAREL, D. SEELIG, E. BUSCH, J. W. LOUGHEAD, R. C. GURy D. D. LAN-

    GLEBEN, Towards clinical trials of lie detection with fMRI, Social Neuroscience, 2009, vol. 4, 6,pp. 518 y ss.

  • 7/25/2019 9788415948599 (1+)

    13/13

    I. CONCEPTO Y NATURALEZA JURDICA DE LOS RECONOCIMIENTOS DE IDENTIDAD

    19

    es completamente desconocido: las causas del olvido, es decir, por qu lamemoria se borra con el paso del tiempo, o incluso como consecuencia deotras variables14.

    Asumamos que es difcil que de todo ello pueda encargarse un juristahasta las ltimas consecuencias, sea juez o fiscal, porque carece de la for-macin precisa para ello. De hecho, para valorar tcnicamente la memo-ria de las personas, o bien se poseen estudios especializados de psicologacognitiva, o bien en un sentido completamente distinto de neurologa,o de ambas materias. En todo caso, ninguna de las dos ciencias formanparte del acervo de conocimientos habitual de los juristas, por lo que sehace necesario concluir que forman parte de conocimientos especializa-dos que son trados al proceso. Ello podra conducir a la conclusin deque estamos ante una diligencia pericial, lo que sera inquietante para laprctica habitual de las declaraciones de parte y testificales en los procesos

    jurisdiccionales.Pero ya advierto que no es exactamente as, y ni siquiera puede ser del

    todo as, precisamente por motivos eminentemente prcticos. No podemossustraer la valoracin de la prueba de declaracin de personas a los jueces, sino se desea provocar un colapso repentino en la Justicia probablemente detodo el mundo. Y al mismo tiempo, por mucho que ese carcter tcnico exis-ta realmente, parece que debe de alguna forma seguirse posibilitando que lospolicas que no poseen conocimientos cientficos a ese nivel, puedan seguirrealizando la diligencia. Aunque todo ello dentro de un orden, como veremosseguidamente y va a analizarse sobre todo en el captulo segundo de este libro

    con respecto a los policas, y en el captulo cuarto con respecto a los jueces,proponiendo protocolos de celebracin de las ruedas y estndares probato-rios para encauzar racionalmente la libre valoracin de su resultado.

    B) El carcter tcnico de las declaraciones de personas

    Con la prueba de declaracin de las partes y con la prueba testifical seest analizando la memoria de las personas, pero esas pruebas no tienencarcter pericial, al menos en principio. Es cierto que en las declaracionesde personas se valora su memoria, aunque este dato suele quedar oscurecido

    porque se ha intentado prioritariamente valorar ms bien y quiz vana-mente la sinceridad de los sujetos, aunque sin ser conscientes de que, conello, en muchas ocasiones tambin se estaba analizando la memoria, dadoque la enorme mayora de las mentiras que dicen las personas son frutode falsos recuerdos15, es decir, de memorias que los sujetos creen tener, peroque no son ms que producto de su imaginacin, entre otros factores, a lahora de intentar reconstruir el pasado.

    14 L. FUENTEMILLA, E. CMARA, T. F. MNTE, U. M. KRAMER, T. CUNILLERA, J. MARCO-PALLARES,C. TEMPELMANNy A. RODRGUEZ-FORNELLS, Individual Differences in True and False Memory Re-trieval are related to White Matter Brain Microstructure,Journal of Neuroscience, July 2009, 29,

    pp. 8698 y ss.15 Vid.,por todos, M. DIGESJUNCO,Los falsos recuerdos, Barcelona, 1997, pp. 105 y ss.