9788433025786

download 9788433025786

of 18

Transcript of 9788433025786

  • CAP 5Omar frana-Tarrag

    MANUAL DE PSICOTICA

    tica para psiclogos y psiquiatras

    BIBLIOTECA DE PSICOLOGADESCLE DE BROUWER

  • Introduccin ..................................................................................... 13

    1. El profesional de la psicologa y su ethos ............................. 17

    a. La psicotica o tica de la relacin psiclogo-persona ..... 20 B. Los puntos de referencia bsicos en psicotica ................ 25 C. Principios psicoticos bsicos ........................................... 29 1. Beneficencia .................................................................... 30 2. autonoma ...................................................................... 35 3. Justicia ............................................................................ 37 4. La inseparabilidad de los principios ............................. 39 D. Las normas psicoticas bsicas ......................................... 40 1. Confidencialidad ............................................................. 41 2. Veracidad y el Consentimiento Vlido .......................... 47 3. fidelidad a las promesas hechas ................................... 56 E. Virtudes e ideales del psiclogo ......................................... 60 f. El reconocimiento social del ethos profesional ............. 63 mtodo de decisin para casos muy difciles ........... 68 Casos y textos para el debate .................................... 70

    ndice

  • manUaL DE PSICOTICa8

    2. tica en la investigacin psicolgica y psiquitrica ................ 73

    a. Prevencin de delitos contra la persona ........................... 77 B. Las principales dificultades ticas .................................... 79 1. al iniciar la investigacin ............................................... 79

    2. asuntos ticos durante el desarrollo de la investigacin 87 3. tica investigativa despus de recabar los datos .......... 90 C. Principales criterios ticos ................................................. 98 Casos y textos para el debate ...................................... 106

    3. responsabilidad tica ante la justicia ...................................... 117

    a. La psicologa y la psiquiatra jurdicas .............................. 117 1. aspectos ticos generales de la labor pericial ............... 117 2. Confidencialidad y privilegio teraputico .................. 122 3. Diagnstico de futura peligrosidad ............................... 124 Casos y textos para el debate ...................................... 126 B. De perito a inculpado: la mala practica psicolgica ...... 129 Casos y textos para el debate ...................................... 136

    4. tica de la relacin individual entre terapeuta y paciente .... 143 a. El proceso ............................................................................ 144

    1. tica del inicio de la relacin psicolgica ..................... 144 a. El consentimiento vlido ........................................... 144 b. Juicio diagnstico y poder teraputico ..................... 154 Casos y textos para el debate .................................... 170 2. tica del transcurso de la relacin psicolgica ............ 178 a. Objetivos teraputicos e implicacin tica ............... 178 b. Derecho a la intimidad y confidencialidad de los datos ........................................................................... 183 c. manipulacin de la dependencia y contratransfe- rencia .......................................................................... 186 d. neutralidad ante los valores ticos de la persona? 189 e. El psiclogo que se desequilibra repentinamente ... 190 Casos y textos para el debate .................................... 191 3. tica de la terminacin de la relacin psicolgica ....... 198 Casos y textos para el debate ...................................... 200

  • nDICE 9

    B. El proceso de la relacin psicolgica virtual ........................... 202 1. formatos de relacionamiento en psicologa y psiquiatra .................................................................... 204 2. niveles de problematicidad psicotica en la web ......... 205 3. Psicologa virtual y dilemas psicoticos ........................ 206 4. referenciales ticos para la prctica psicolgica por internet ............................................................................ 209 5. Comentarios conclusivos ............................................... 212

    Casos y textos para el debate ...................................... 214 C. Las personas ........................................................................ 221 1. tica en la relacin con el enfermo mental crnico .... 221 a. asistencia personalizada y digna .............................. 222 b. tica de la institucionalizacin permanente del enfermo mental .................................................... 225 c. La desinstitucionalizacin forzosa o irresponsable . 232 Casos y textos para el debate .................................... 236 2. tica de la atencin psicolgica y psiquitrica a menores .............................................................................. 239 a. La incertidumbre del diagnstico y sus consecuencias ................................................... 240 b. Conflicto de lealtades con el menor y con sus padres...................................................................... 243 c. Lealtad con el menor o con las instituciones? ....... 245 d. tica y menor maltratado ......................................... 246 Casos y textos para el debate .................................... 264 3. tica de la asistencia a los ancianos ............................. 267 a. antropologa y sociologa de la vejez ........................ 268 b. La fragilidad existencial de la persona mayor ......... 270 c. Problemas ticos principales .................................... 272 d. algunos medios para enfrentar los problemas ticos 286 e. Conclusiones .............................................................. 286 Casos y textos para el debate .................................... 287 4. tica de la asistencia a personas con temtica religiosa 289 a. La influencia sobre los valores del paciente ............. 289 b. Valores y temas religiosos sensibles a la sugestin .. 290 c. Contratransferencia, sugestin y manipulacin ...... 291

  • manUaL DE PSICOTICa10

    d. Conclusiones desde el punto de vista tico .............. 294 Casos y textos para el debate .................................... 295 5. tica de la asistencia a adictos ...................................... 297

    a. La adiccin y sus dilemas .......................................... 297 b. modelos asistenciales para la recuperacin y la reinsercin social del adicto .................................. 299 c. La responsabilidad tica del profesional de la salud mental ......................................................................... 304 Casos y textos para el debate .................................... 308 D. Las terapias psiquitricas y psicolgicas ........................... 310

    1. tica de las terapias psiquitricas u orgnicas............. 314 a. La farmacoterapia...................................................... 315 b. La terapia electroconvulsiva y la psicoestimulacin electromagntica ........................................................ 320 c. La psicociruga ........................................................... 326 d. Criterios ticos generales para las terapias orgnicas .................................................................... 329

    Casos y textos para el debate .................................... 330 2. tica de las terapias psicosociales o psicoterapias ...... 332 a. Psicoterapia conductista ........................................... 336

    Casos y textos para el debate .................................... 343 b. Psicoterapia psicoanaltica ........................................ 346

    Casos y textos para el debate .................................... 352 c. Terapia familiar .......................................................... 355

    Casos y textos para el debate .................................... 368 d. Terapia sexual ............................................................ 372

    Casos y textos para el debate .................................... 377 e. Terapia grupal ............................................................ 379

    Casos y textos para el debate .................................... 391

    5. tica de la prctica psicolgica en organizaciones ................ 395 a. La practica psicolgica organizacional ............................. 395

    1. Problemas ticos comunes y generales ......................... 400 2. asuntos ticos especficos de la prctica en empresas .................................................................... 411

  • nDICE 11

    3. El psiclogo organizacional escolar .............................. 423 4. Practica en instituciones militares, policiales o de espionaje ................................................................. 433 5. Promotor y guardin de los derechos humanos ........... 436

    B. Psicologa comunitaria ....................................................... 437 Casos y textos para el debate ......................................... 440

    6. Valoracin de conjunto ........................................................... 449 a. Crtica de la mala prctica............................................... 452 B. reafirmacin de una buena prctica ............................. 453 C. Declogo de la psicotica .................................................... 454

    Bibliografa ....................................................................................... 457

  • En 1996 publicamos la primera edicin de tica para psiclogos: una introduccin a la psicotica. En lengua castellana el inters por esta materia en las facultades de Psicologa, en los congresos de la especialidad y en las revistas de Psicologa ha crecido en estos 15 aos, pero no podemos decir que estamos satisfechos. al contrario, creemos que la preocupacin por los temas ticos de la prctica de los psiclogos sigue muy rezagada respecto a la fecunda y floreciente reflexin Biotica que se da en la prctica de los mdicos.

    Es muy significativo que en el XXX Congreso mundial de Psicolo-ga que ha tenido lugar en Ciudad del Cabo en julio de 2012 uno de los temas propuestos haya sido tica. Tratndose de un congreso mundial, este hecho tendr importantes repercusiones acadmicas. En la misma lnea podemos ver que en el XII European Congress of Psychology de Estambul (4-8 julio de 2011) la tica de la Prctica Psi-colgica estuvo muy presente en lo que llamaron la Ethics Track. Sin embargo, en el contexto hispanoamericano el tema de la Psicotica brilla por su ausencia; y rastreando algunos de los congresos interna-cionales de Psicologa del mbito hispanoamericano podemos ver que, tanto en el V Congreso Internacional de Psicologa Clnica que se convoca en Santander (Espaa) para 2012, el Congreso Internacional de Psicoterapia de grupos de Cartagena (Colombia) y el XXXIII Con-

    Introduccin

  • greso Interamericano de Psicologa de medelln (Colombia) no hay ninguna entrada especfica para la reflexin tica de la prctica psico-lgica.

    Si bien en castellano han sido publicados algunos libros sobre la tica de la prctica psicolgica, si se descuentan aquellos traducidos del ingls, son menos de una docena los ttulos elaborados ntegra-mente en lengua castellana, como el nuestro. Es claro que esta mate-ria sigue siendo una asignatura pendiente para la profesin de la psi-cologa. Quiz la influencia de los congresos mundiales de Psicologa y el congreso europeo del 2011 repercutan en la fecundidad que se le d en el mbito hispano hablante en los prximos aos.

    La Psicotica es el intento sistemtico de clarificar los dilemas ti-cos que se presentan a la prctica del psiclogo y del psiquiatra, y la ilustracin de cules deberan ser los parmetros de conducta ade-cuados para la resolucin ticamente correcta de esos dilemas.

    El presente Manual de psicotica quiere ser un desarrollo sistem-tico de los principales problemas ticos de la prctica del psiclogo y psiquiatra, que ayude al alumno de pre o postgrado, o a cualquier psiclogo a tener un esqueleto conceptual bsico a partir del cual poder reflexionar sobre los dilemas ticos especficos que le plantea su prctica profesional. Tanto la seleccin de informacin que presente-mos, la forma de ordenarla y jerarquizarla, las preguntas que nos plantearemos permanentemente, como las valoraciones ticas explci-tas que iremos haciendo en el desarrollo de los temas tienen la preten-sin de ir desgranando poco a poco esos dilemas de la prctica.

    Como todo manual, es una sntesis apretada de desarrollos concep-tuales ms amplios que solo se podran abordar monogrficamente.

    En la imagen del cuadro podemos contemplar un dibujo de goya en el que el genial artista espaol pinta al loco como un ser humano entero (tiene rostro y su cuerpo es el que est iluminado). Por el con-trario, ubicado dentro de la celda y ponindose en la misma perspec-tiva del loco, goya ve la realidad del resto de los seres humanos situada al otro lado de las rejas. Sorprendentemente, en esa realidad de los normales el pintor ubica un ser annimo, sin rostro. Parecera

    manUaL DE PSICOTICa14

  • InTrODUCCIn 15

    que el pintor nos estuviera dicien-do que los sanos no tienen ros-tro, sino que se comportan como oscuros y sombros. En cambio el loco es visto por goya como un ser pacfico, que tiene una miste-riosa luz que sale de su propia per-sona. Paradojalmente, aquel al que consideramos loco y enjaulado es el que est en realidad- libre; y el sano queda dibujado como enrejado. Una genial irona de goya o algo que tiene que ver con la realidad y la complejidad de la existencia del ser humano?

    Contrasta la mirada benvola de goya respecto al loco con la mirada que hace gricault sobre una mujer normal, pero envidiosa. La mujer normal parece desquiciada mientras que el anormal de goya parece sano. Qu es lo sano y qu lo enfermo en el psiquis-mo humano? La complejidad de la enfermedad mental es objeto de estudio y cuidado de parte de los profesionales de la salud mental. Esa excelsa tarea, precisamente por su delicadeza, genera numerosas oca-siones para que el poder teraputi-co se ejerza en desmedro del vulnera-ble consultante. De esta y muchas otras complejidades de la prctica psicolgica tratar este manual.

    Con respecto a nuestra primera edicin de 1996 se han hecho ajustes y actualizaciones en casi todos los captulos y temas; en varios, de for-ma extensa, en algunos, con reto-ques y precisiones formales buscan-do mejorar la expresin y claridad de las ideas, para mayor aprovecha-

  • MANUAL DE PSICOTICA16

    miento del lector. Se han incorporado temas que estaban ausentes en la edicin de 1996; por ejemplo, la tica de la prctica por internet y la atencin a drogadictos. Por el contrario hemos optado por quitar el captulo dedicado a las antropologas Subyacentes a las Terapias Psicolgicas, porque no estbamos satisfechos de su enfoque.

    En este manual abordaremos muchas de las encrucijadas ticas de la prctica psicolgica. Luego de un primer captulo dedicado a la Psicotica fundamental (captulo 1) iremos desarrollando paso a paso los problemas ticos generales de la prctica (captulos 2 y 3), los problemas ticos especficos de la psicologa clnica individual (captulo 4) y, por ltimo, de la prctica psicolgica organizacional (captulo 5).

    al final de cada captulo (adems de los casos) hemos tratado de extractar los artculos correlativos de los Cdigos de tica para Psi-clogos de algunos pases. Son un instrumento de gran valor para el debate en los grupos o talleres docentes. La mayora de los casos siguen siendo los mismos de nuestra edicin de 1996 nunca se vuel-ven obsoletos pero se han agregado algunos nuevos.

    Qued actualizada la bibliografa castellana y, sobre todo, la biblio-grafa anglfona, que es la que ms ttulos dedica a la Psicotica.

    El autor agradece a los lectores que le quieran hacer llegar sus comentarios, sugerencias, objeciones crticas, y propuestas de mejo-res desarrollos para futuras ediciones, al siguiente correo electrni-co: [email protected]. Para m el intercambio con colegas y profe-sionales sobre cualquiera de los asuntos contenidos en este manual redundar en un gran enriquecimiento.

    Soamos con que en los prximos aos pueda convocarse un pri-mer congreso iberoamericano de Psicotica. Ojal que alguna de las organizaciones colegiales de Iberoamrica tome sobre sus hombros ese hermoso desafo.

    Omar Frana-Tarrag Diciembre 2011, en los 200 aos del inicio del proceso de autonoma geopoltica del Uruguay

  • El trmino profesional proviene del latn professio1 que tiene races comunes con confessus y professus. Confessus, significa confesar en alto, proclamar o prometer pblicamente. Professio, indica confesin pblica, promesa o consagracin. En la edad media, el trmino professio se aplicaba especficamente a la consagracin religiosa monstica, es decir al hecho de que alguien ingresara en la vida religiosa mediante un compromiso pblico. Posteriormente pas a ser usado en las lenguas romances donde, lentamente, la pala-bra profesin empez a usarse para definir a las personas que ejer-cen determinada actividad humana con dedicacin y consagracin total; como es el caso de las llamadas profesiones liberales.

    modernamente hay coincidencia entre gran parte de los acadmi-cos en aceptar como definicin de profesin a aquel grupo humano que se caracteriza por: 1) tener un cuerpo coherente de conocimien-tos especficos con una teora unificadora; 2) aceptada ampliamente por sus miembros; 3) que les permite poseer capacidades y tcnicas particulares basadas en esos conocimientos; 4) hacindolos acreedo-res de un prestigio social reconocido; 5) generando as, expectativas explcitas de confiabilidad moral; 6) que se expresan en un cdigo de tica.

    1. gracia, D., Fundamentos de Biotica, Ed.Eudema, madrid 1989, p. 57.

    El profesional de psicologa y su ethos1

  • manUaL DE PSICOTICa18

    En ese sentido, puede decirse que el ethos de una profesin como la del psiclogo2 es el conjunto de aquellas actitudes, normas de conducta especficas, y maneras de juzgar las conductas morales, que la caracterizan como grupo sociolgico. El ethos de la profe-sin fomenta, tanto la adhesin de sus miembros a determinados valores ticos, como la conformacin progresiva a una tradicin valorativa de las conductas profesionalmente correctas.

    En otras palabras el ethos profesional es, simultneamente, el con-junto de las actitudes vividas por los profesionales y la tradicin pro-pia de interpretacin de cual es la forma correcta de comportarse en la relacin profesional con las personas. En trminos prcticos, el ethos se traduce en una especie de estmulo mutuo entre los cole-gas, para que cada uno se mantenga fiel a su responsabilidad pro fesional, evitando toda posible desviacin de los patrones usuales.

    al conjunto de todos estos aspectos tambin se ha dado en deno-minar como tica Profesional o, tambin, Deontologa Profesio-nal. El ethos profesional constituye una rama especializada de la tica fundamental.

    a diferencia del ethos de la profesin que es sinnimo del con-junto de referenciales morales particulares de una determinada pro-fesin o grupo social determinado, el concepto tica o filosofa moral (con mayscula) se refiere a la disciplina que hace de funda-mento o sustento de cualquier referencial de conducta formulado por un grupo profesional particular.

    En ese sentido debera entenderse por tica o filosofa moral a la disciplina filosfica que reflexiona de forma sistemtica y metdica sobre el sentido, validez y rectitud (bondad o correccin) de los actos humanos individuales y sociales en la convivencia social. Para esto utiliza la intuicin experiencial humana, tamizada y evaluada por la justificacin y argumentacin racional.

    Tanto en el lenguaje vulgar como en el acadmico no es infrecuen-te que se use la palabra moral (con mayscula) con un contenido conceptual similar al de tica. En ese sentido se alude a la filosofa

    2. Haring, B., Moral y medicina, madrid: PS, 1977.

  • moral como la rama filosfica que se ocupa del asunto de la justifica-cin racional de los actos humanos correctos.

    Sin embargo, otros autores prefieren reservar la palabra tica para referirse a la disciplina acadmica que se ocupa de fundamentar las acciones correctas; y la palabra moral para referirse a la dimen-sin prctica, vivida de hecho, tanto por individuos o grupos.

    Si adoptamos esta ltima divisin, Ethos profesional y moral profesional son conceptos idnticos y superponibles3.

    En el lenguaje corriente las palabras tica y moral tambin se emplean con otros contextos. Es comn que se diga que una persona no tiene tica o que la tica o moral de fulano es intachable u otras expresiones por el estilo. Para este uso comn del concepto de tica y/o moral lo relevante es referirse al modo propio o personal que tie-ne una persona o un grupo humano determinado, de encarnar o poner en prctica los valores morales considerados obligatorios. Es decir, se trata de la tica en tanto hecha propia, vivida y experimentada por cada individuo en concreto. Evidentemente, una cosa es la captacin razonada de los deberes morales de naturaleza universal y otra es la interiorizacin de esos imperativos en la conciencia moral personal de cada uno. Evidentemente, no puede haber cumplimiento de los impe-rativos ticos si stos no son adoptados por la conciencia subjetiva de los individuos. Pero tal cosa no significa decir que la tica sea subjetiva.

    Podemos decir pues, que la tica o filosofa moral no tiene como objeto evaluar la conciencia subjetiva de las personas, sino que su tarea primordial es ilustrar (argumentando) sobre cules son las acciones humanas correctas u obligatorias en la convivencia huma-na, no para m, (inters subjetivo) sino para cualquier individuo de la especie. Cuando la tica reflexiona, no se preocupa de buscar cu-les son sociolgicamente hablando las distintas sensibilidades morales subjetivas que se dan en las sociedades, sino encontrar aquellos criterios universales, que eliminen la arbitrariedad de las relaciones humanas y lleven al ser humano a hacerse cada vez ms plenamente hombre. De esa manera, la tica no busca describir

    3. Hemos desarrollado todo esto con detenimiento en nuestro libro Fundamentos de Biotica. Buenos aires: Paulinas, 2008.

    EL PrOfESIOnaL DE PSICOLOga Y SU ETHOS 19

  • (perspectiva sociolgica) si para un sujeto est bien matar y para otro sujeto est bien dejar vivir, sino que trata de justificar racio-nalmente si puede considerarse bueno para todo ser humano (crite-rio universal de validez) el deber de proteger la vida o permitir matar. La tica se ocupa pues, de encontrar las convergencias axiolgi-cas racionalmente justificables para todo ser humano, an cuan-do estas convergencias sean muy reducidas y haya todava mucho por recorrer en su bsqueda. Su intento siempre consistir en evitar la arbitrariedad y, en ese sentido, la funcin del especialista en tica es la de ser testigo crtico de las prcticas profesionales arbitrarias y la de ser portavoz cualificado de las minoras vulnerables o dbiles, que no pueden defenderse a s mismas.

    Supuesto esto, el ethos profesional o la moralidad profesional es la concrecin en un mbito prctico particular, de los deberes univer-sales que todo hombre ha de acatar en su relacin con el otro.

    A. LA psicoticA o ticA de LA reLAcin psicLogo-personA

    Dentro del conjunto de las ticas profesionales, la Biotica ocu-pa un lugar muy destacado. Esta ltima disciplina tiene como objeto el estudio sistemtico de todos los problemas ticos de las ciencias de la vida (incluyendo la vida en su aspecto psquico).

    La Psicotica es una especialidad de la Biotica, que se ocupa sistemticamente de enfocar la resolucin correcta de los dilemas ticos de la relacin que se establece entre las personas4 y los pro-

    4. Consideramos que hay que cambiar la denominacin comn de pacientes, que connota una condicin de pasividad, por la palabra persona o consultante. Tampoco nos parece correcto utilizar la palabra que propugnan algunas escuelas de psicologa de llamar cliente al consultante, porque eso sita al profesional de la psicologa como un vendedor de servicios y al consultante como un mero consumidor. La palabra paciente surge hacia el ao 1440 para referirse al que soporta males. La tarea del psiclogo no siempre es intervenir ante quien sopor-ta o sufre males. Como veremos en este libro mucha de la tarea del psiclogo es ocuparse de personas o grupos que quieren perfeccionar, mejorar o potenciar su forma de estar en el mundo. abogamos pues por sustituir siempre la palabra paciente por la palabra persona o, en su defecto, por consultante cada vez que nos referimos al interlocutor especfico del profesional de la salud mental.

    manUaL DE PSICOTICa20

  • fesionales de la salud mental, adquiere una identidad propia en relacin a la Biotica.

    En el pasado se inclua a este campo de la reflexin moral dentro de la Deontologa profesional (del griego deontos = deber, loga = saber). Pero esta forma de plantear las cosas nos parece inapropiada por dos motivos principales:

    1. la Deontologa se ocupa fundamentalmente de los deberes profesionales. Si llamramos as a la Psicotica la restringiramos a aquellos asuntos o intereses que solo competen a los profesionales. Por el contrario, la relacin entre un psiclogo o psiquiatra y una persona que solicita su capacitacin profesional, implica una rela-cin dual, es decir, entre dos sujetos activos. Es dicha relacin didi-ca la que es objeto de estudio por parte de la psicotica y no, exclusi-vamente, aquello que compete al deber del profesional.

    2. La Deontologa, como ciencia del deber, implica que la pers-pectiva que se adopta para la reflexin es la que surge de un polo de la relacin: el profesional. Sin embargo, tambin la persona o el con-sultante (no lo llamamos paciente!) tienen sus respectivos deberes y derechos en dicha relacin. Y ambos aspectos son objeto de reflexin por parte de la Psicotica. Hablar de Psicotica y no de Deontologa psicolgica significa, pues, adoptar un cambio de pers-pectiva en el anlisis y considerar relevante que la prctica de los pro-fesionales de la salud mental es un asunto que pertenece al conjunto de la sociedad y no a un organismo corporativo, llmese colegio, aso-ciacin, o como sea.

    Esto no significa que los organismos profesionales no tengan un papel fundamental en el proceso de concrecin de los referenciales o patrones ticos que deban adoptarse en el mbito de la salud mental. Todo lo contrario, consideramos que una de las expresiones ms rele-vantes de la Psicotica aplicada son los cdigos ticos del psiclogo y del psiquiatra.

    Un cdigo de tica profesional es una organizacin sistemtica del ethos profesional, es decir de las responsabilidades5 morales

    5. La palabra responsabilidad proviene del latn respondeo, responder.

    EL PrOfESIOnaL DE PSICOLOga Y SU ETHOS 21

  • que provienen del rol social del profesional y de las expectativas que las personas tienen derecho a exigir en la relacin con el psiclogo o psiquiatra. representa un esfuerzo por garantizar y fomentar el ethos de la profesin frente a la sociedad. Es una base mnima de consenso a partir de la cual se clarifican los valores ticos que deben respetarse en los acuerdos que se hagan con las personas durante la relacin psicolgica. resulta ser un valioso instrumento en la me -dida que expresa, de forma exhaustiva y explcita, los principios y normas que emergen del rol social del psiclogo y psiquiatra. En ese sentido es un medio muy til para promover la confianza mutua entre un profesional y una persona o institucin.

    Entre las funciones principales de los cdigos de tica6; podemos sealar las siguientes:

    1. Identificativa: Todo cdigo seala los cometidos, metas, y roles que la profe-sin pretende cumplir en la sociedad.

    2. Declarativa e informativa:El cdigo indica cul es la teora tica que configura la filosofa profesional y cul es el racimo de valores ticos que son asumi-dos por la asociacin de profesionales, como propios. Ser mejor cumplida esta funcin, cuanto ms precisin se logre con cada uno de los valores ticos adoptados por la organizacin. El texto informa a los involucrados sobre cules son los imperati-vos o principios de conducta moral que sern aplicados para poner en prctica los valores tomados como propios. Por ejem-plo, si uno de los valores que se reconoce en la profesin es la dignidad de la persona, un imperativo tico consiguiente a ese

    6. Si intentramos sistematizar los contenidos concretos que suelen tener los cdigos de tica psicolgica contemporneos, podramos decir que generalmente propo-nen las siguientes deberes o procedimientos ticos: 1. promocin del bienestar de las personas; 2. mantenimiento de la competencia y la profesionalidad; 3. protec-cin de la confidencialidad y la privacidad; 4. actuacin teraputica con responsa-bilidad; 5. evitacin de toda explotacin o manipulacin (en las transacciones de tipo econmico; en la experimentacin; en el abuso sexual; en la propaganda y difusin engaosas que se haga en los medios de comunicacin social; en la ense-anza de la psicologa); 6. relacin humanizadora y honesta entre colegas; 8. mecanismos de solucin tica a problemas especficos.

    manUaL DE PSICOTICa22

  • valor fundamental, es el de la igualdad de trato y la prohibicin de toda discriminacin. Los imperativos, a su vez, se concretan en forma de conductas valoradas por la funcin discriminativa.

    3. Discriminativa:El cdigo es suficientemente claro como para que los involu-crados puedan distinguir o percibir como distintas aquellas conductas que son obligatorias, diferencindolas de las que se consideran ptimas o deseables y, finalmente, de las que se consideran prohibidas o reprobables. Sin esta funcin dis-criminativa no se puede hacer un discernimiento tico ni tomar las decisiones consiguientes.

    4. Metodolgica y procedimental:El cdigo establece las vas adecuadas para llegar a la solucin de los conflictos o de los dilemas ticos que se puedan plantear en la profesin, sin tener que caer en conductas reprobables. Tambin puede prever los mecanismos organizacin de eva-luacin de las conductas ticas y quines son los responsables de aplicar el sistema de sanciones.

    5. Coercitiva7:

    El texto del cdigo establecer el sistema de sanciones que tie-ne la profesin y deber formular cules son los procedimien-tos justos de aplicacin de las sanciones; o, por el contrario, de las recompensas por las buenas conductas. Se cumplir tan-

    7. La asociacin americana de Psiclogos elabor 3 niveles fundamentales de san-cin para casos en que sea necesario corregir las conductas de infraccin al cdigo de tica. Cualquiera de estos niveles de sancin pueden variar de intensidad segn se hagan en privado o en pblico:

    nivel 1: Cuando se trata de conductas ambiguas, inapropiadas o que causan dao mnimo a los pacientes y no son malas en s mismas. El colegio puede emitir un: 1-a. Consejo educativo: en caso que haya habido comportamientos no clara-mente ilcitos pero en los que se ha actuado con mal gusto o con insuficiente pru-dencia, especialmente en campos nuevos o problemas poco conocidos. no tiene por qu haber mala intencin en el psiclogo, simplemente haberse tratado de un conducta torpe o ridcula, y la accin no tiene por qu haber sido mala en s mis-ma. 1-b. advertencia o amonestacin educativa: encierra una afirmacin clara de cesar y desistir en una determinada conducta. Se tratara de acciones clara-mente inapropiadas o en algunos casos, ofensivas, pero en los que el dao es menor y no hay evidencias de que el psiclogo haya actuado con conocimiento de causa.

    EL PrOfESIOnaL DE PSICOLOga Y SU ETHOS 23

  • to mejor esta funcin cuanto que las sanciones sean progresi-vas y proporcionales a la culpa del individuo, no en funcin de la magnitud del dao ocasionado.

    6. Protectiva:El conjunto de todas las funciones anteriores tiene como obje-tivo proteger al individuo de las injusticias que le puedan sobre-venir, y proteger la buena fama o la justa imagen pblica de la organizacin.

    aunque los cdigos de tica son un instrumento educativo de la conciencia tica del profesional, adolecen, con frecuencia, de impor-tantes limitaciones. 1. Pueden inducir a pensar que la responsabili-dad moral del profesional se reduce a cumplir solo lo que explcita-mente est prescrito o prohibido en esos cdigos. 2. Pueden ser disarmnicos, es decir, dar importancia a ciertos principios morales (como el de beneficencia) pero dejar de lado otros como el de autono-ma o de justicia; o las reglas de veracidad y fidelidad. 3. Pueden incurrir en el error de privilegiar la relacin psiclogo-persona indivi-dual por encima de la relacin psiclogo-grupos, psiclogo-institu-ciones o psiclogo-sociedad.

    nivel 2: Cuando las conductas son claramente ilcitas (malas en s mismas) pero el psiclogo manifiesta genuino inters por la rehabilitacin. El colegio puede sancionar con: 2-a. reprimenda: se da cuando hay una clara inconducta (mala en s misma) pero hecha por ignorancia y, an cuando las consecuencias de la accin u omisin hayan sido menores, el psiclogo debera haberlo sabido. Puede incluir la prescripcin de que el profesional implicado deba recurrir a supervisin, exa-men, psicoterapia, o algn tipo de formacin permanente. 2-b. Censura: en caso de que haya habido conducta deliberada y persistente con riesgo de causar dao sustancial al cliente o al pblico, an cuando ese dao no se haya causado o haya sido pequeo.

    Nivel 3: Cuando las conductas han provocado un claro dao en terceros y el psi-clogo no manifiesta suficientes garantas de que va a tomar las medidas adecuadas para evitarlos en el futuro. En este caso el colegio puede sancionar con: 3-a renun-cia especificada o permitida: si existe una continuidad en la inconducta productora del dao en las personas, en el pblico o en la profesin; cuando hay motivacin dudosa al cambio o despreocupacin por la conducta cuestionada. Puede incluir una clusula de no poder apelar el fallo del colegio. 3-b Expulsin: Cuando han habido personas claramente daadas por el profesional y serias interrogantes res-pecto a la potencial rehabilitacin del culpable. Puede incluir o no la publicacin del fallo en un peridico. Vase Keith-Spiegel, Ethics in psychology (professional Stan-dards and Cases), nueva York: random House, 1985, p. 46.

    manUaL DE PSICOTICa24