A - Desconocido.pdf

download A - Desconocido.pdf

of 876

Transcript of A - Desconocido.pdf

  • Cuando J. R. R. Tolkien dej de lado El Silmarillion en 1937, el desarrollo de lamitologa de las ltimas Edades apenas haba comenzado. Fue en los Apndices deEl Seor de los Anillos donde surgi una estructura histrica comprensible y unacronologa de la Segunda y Tercera Edad, abarcando todos los hilos que confluiran enLa Guerra del Anillo. Es bien conocido el retraso en la publicacin de El Retorno delRey por la dificultad que encontr en redactar esos Apndices. Pero en Los Pueblos dela Tierra Media Christopher Tolkien demuestra que exista una estructura original enescritos sueltos y en notas que difieren de la versin publicada. En estos textostempranos se ve la evolucin de la estructura cronolgica de las ltimas Edades, loscalendarios, las genealogas de los hobbits y el lenguaje Oestron o Lengua Comn. EstaPrimera Parte se divide en nueve captulos:

    1. El Prlogo: consta de dos versiones ms completas y acabadas del Prlogo que estescrito en El retorno de la Sombra.

    2. Apndice sobre las lenguas: La primera parte trata de un manuscrito que Tolkienpensaba introducir en el Prlogo, pero que luego desech. La segunda parte se divideen dos manuscritos sobre lo que va a ser el Apndice F

    3. Los rboles genealgicos: Trata de cmo fueron evolucionando los rbolesgenealgicos de los Hobbits dados en el Apndice C.

    4. Los calendarios: consta de dos versiones manuscritas de los que va a constituir elApndice D.

    5. La historia de la Akallabth: La construccin del Apndice B, conocido como LaCuenta de los Aos, no pudo estar separada de la elaboracin del Apndice A (Analesde los Reyes y Gobernantes). En este captulo muestra tres versiones de la Cuenta delos Aos de la Segunda Edad vinculadas con la Akallabth de El Silmarillion.

    6. La cuenta de los aos de la Segunda Edad: Se encuentran cuatro versiones de lo queva a ser la primera parte del Apndice B. Los datos estn ms ampliados, que en laversin publicada.

    7. Los Herederos de Elendil: mientras elabora las primeras versiones del Apndice B,Tolkien escribe un manuscrito distinto que va a ser el punto de partida de la Cuenta delos Aos de la Tercera Edad y del Apndice A.

    8. La cuenta de los aos de la Tercera Edad: desarrolla con ms detalles lo que va a serLa cuenta de los Aos de la Tercera Edad, del Apndice B.

    9. La composicin del Apndice A: consta de una sola versin, basada en el captulo VII,donde se desarrolla, con mucho ms detalles, lo que va a ser la versin publicada delApndice A.

    En la Segunda y Tercera parte estn incluidos otros Escritos Tardos, cuando nuevosaadidos y construcciones fueron apareciendo para equilibrar la historia inicial. Podran

  • considerarse como Nuevos Apndices que aportan mucha informacin sobre razas,lenguas y personajes de la Tierra Media: De los enanos y los hombres, La Marca deFanor, El Problema de Ros, Las enseanzas de Pengolo, etc.

    Concluye con dos relatos inicialmente abandonados, nicos en la descripcin del tiempoy el espacio: La nueva Sombra de Gondor en la Cuarta Edad, y el cuento de Tal-elmar,en el que la llegada de los temidos barcos de Nmenor es vista a travs de los ojos dehombres de la Tierra Media en los Aos Oscuros.

  • J. R. R. Tolkien

    Los Pueblos de la Tierra MediaHistoria de la Tierra Media 9

    ePub r1.1Rusli 22.08.14

  • Ttulo original: The Peoples of Middle-earthJ. R. R. Tolkien, 1996Traduccin: Estela Gutirrez TorresIlustracin de cubierta: The Ship of the Dark, por John Howe

    Editor digital: RusliColaborador: Tizn (co-diseador digital de la serie)ePub base r1.1

  • NOTA DEL EDITOR DIGITAL

    El texto impreso que ha servido de base para la elaboracin de la presente edicin digitalpresenta una estructura compleja que, en ciertos aspectos, dificulta su adaptacin al formatodigital. En los prrafos siguientes se expone el criterio que se ha seguido en lo relativo a laedicin, as como las diferencias que el lector se va a encontrar en relacin al libro impreso.

    Paginacin: Existen mltiples referencias a pginas de este libro y de otros libros de la Historiade la Tierra Media, tanto en el texto como en el ndice final. Para ajustar esta edicin digital a lapaginacin del libro en papel y poder as localizar fcilmente la pgina de referencia se ha optadopor sealar el comienzo de cada pgina mediante su nmero entre corchetes y en color gris. Siexiste un punto y aparte, la marca est a veces situada al final del prrafo de la pgina anteriorpara evitar incluirlo en el comienzo de lnea.

    Esto permite mantener el ndice final, con importante informacin sobre los nombres utilizados ysus variantes, mientras otras ediciones digitales simplemente suprimen los ndices de nombres.

    Tamao de fuente: En las secciones donde se alternan textos originales con textos deChristopher, segn criterio de este ltimo su aportacin aparece en letra ms pequea y se puededistinguir con facilidad. Se ha mantenido as en esta edicin. En las secciones Comentario oaquellas en donde hay exclusivamente texto de Christopher en letra pequea, se ha modificado atamao normal.

    Las Notas correlativas (notas de Christopher y notas con comentarios del mismo al texto) seencuentran en el original con numeracin correlativa por secciones al final de las mismas ycomenzando cada una en 1. Se ha sustituido por numeracin continuada al final del libro. Lasreferencias a un nmero de nota dentro del texto, se han corregido a la numeracin modificada.

    Las Notas no correlativas (numeracin con referencia a versos de poemas) se encuentranigualmente al final de la seccin y se han mantenido como en el original.

    Ingls Antiguo o lxico lfico: Tolkien utiliza caracteres especiales en algunas palabras. Todosellos son perfectamente visualizados en los lectores que incorporan el conjunto de cdigosUnicode (UTF16) para caracteres latinos. Pero hay bastantes lectores que solo reconocencaracteres en el espectro de UTF8 (0-255). Por compatibilidad con estos ltimos se haincorporado una fuente incrustada que simula dichos caracteres. Esta fuente es similar a TimesNew Roman, por lo que se recomienda usarla en el lector para evitar diferencias entre letras.

  • Ilustracin original: The Ship of the Dark, John Howe

  • J. R. R. TOLKIENHistoria de la Tierra Media

    Los Pueblosde la Tierra Media

    9Edicin de

    Christopher Tolkien

  • TENGWARS DE PORTADA

    Texto ingls

    This is the last volume of the work of Christopher Tolkien in which he has collected a great part of all thathis father John Ronald

    Reuel Tolkien wrote of Middle-earth and Valinor. In this book is traced the devising of the history of thelater ages in the north-west of Middle-earth after the Great Battle and the Fall of Morgoth

    Texto espaol

    Este es el ltimo volumen de la obra de Christopher Tolkien en el cual ha recopilado una gran parte de todolo que su padre John Ronald Reuel Tolkien escribi de la Tierra Media y Valinor. En este libro se detallala elaboracin de la historia de las edades posteriores en el noroeste de la Tierra Media despus de laGran Batalla y la Cada de Morgoth

  • Para Baillie Tolkien

  • PREFACIO

    [9]En el Prefacio de Sauron Defeated[1] escrib que no me embarcara en un estudio de losApndices de El Seor de los Anillos en esta ocasin. Fue una observacin ambigua, pues noestaba en absoluto convencido de que fuera a hacerlo alguna vez; sin embargo, justifiqu aquellaposposicin, cuando menos, basndome en que mi padre no tard en regresar, una vez termin ElSeor de los Anillos, a los mitos y las leyendas de los Das Antiguos, y por tanto dediqu losvolmenes siguientes a la historia posterior de El Silmarillion. No tena un propsito claro parael libro duodcimo; no obstante, despus de la publicacin de La Guerra de las Joyas, se meocurri que puesto que (contrariamente a mi idea original) haba incluido en La Historia de laTierra Media una extensa descripcin del proceso de composicin de El Seor de los Anillos,resultara una extraa omisin por mi parte no decir nada de los Apndices, texto donde surgi dehecho la estructura histrica de las edades Segunda y Tercera.

    As, pues, emprend el estudio de la historia de esta obra, de la que tena pocos conocimientosprecisos. Al igual que los textos narrativos de El Seor de los Anillos, los de los Apndices (y elPrlogo) se dividieron, en algunos casos de una forma desconcertante, cuando se vendieron lospapeles de la Marquette University; sin embargo, obtuve una ayuda muy generosa, rpida ymeticulosa, de Charles Elston, el archivista de la Memorial Library de la Marquette, que mepermiti determinar las relaciones textuales. Slo entonces comprend que los textos de losensayos suplementarios de El Seor de los Anillos haban alcanzado una forma notablementeacabada, aunque en muchos aspectos muy distinta de los Apndices publicados, en una fecha muyanterior a lo que yo supona: en el perodo (a mi parecer) inmediatamente posterior a que mipadre terminara el ltimo captulo de El Seor de los Anillos en 1948. En realidad existe unaausencia total en estos [10] textos de indicios de fechas externas; no obstante, hay muchos detallesque apuntan a que cuando fueron escritos la narrativa no haba alcanzado todava su formadefinitiva, y que de hecho precedieron a la vuelta de mi padre a la Primera Edad a principios dela dcada de 1950, tal como se describe en el Prlogo de La Guerra de las Joyas. Todava habrade suceder un importante cataclismo en la estructura histrico-lingstica: el abandono de supropia lengua por parte de los Noldor que regresaron del Oeste y su adopcin del Sindarin de laTierra Media.

    En este libro me he centrado en estas primeras versiones, que, evidentemente, corresponden,por tono y estilo, a la escritura de la narrativa misma. Estoy casi seguro de que mi padrecontemplaba este suplemento y acompaamiento de El Seor de los Anillos desde mucho tiempoatrs y lo consideraba un elemento esencial del conjunto; y me ha resultado imposible mostrar deuna manera satisfactoria la concepcin que de l tena en aquella poca sin plasmar los primerostextos por completo, aunque, por supuesto, esto implica repetir, sobre todo en el caso de lahistoria de Arnor y Gondor, gran parte de lo que ha sobrevivido en las versiones publicadas delos Apndices. He excluido el Apndice E (Alfabetos), pero he incluido el Prlogo y heintroducido en esta parte del libro una descripcin del origen y el desarrollo de la Akallabth,puesto que la evolucin de la estructura cronolgica de la Segunda Edad estuvo estrechamenterelacionado con el clculo formalizado original de las fechas del nacimiento y la muerte de los

  • reyes nmenreanos.Despus de esta parte incluso tres ensayos que escribi al final de su vida, adems de algunos

    textos breves que parecen proceder de sus ltimos aos, concernientes principalmente a lacuestin de si Glorfindel de Rivendel y Glorfindel de Gondolin eran la misma persona. Estosltimos escritos presentan un gran inters por los numerosos elementos completamente nuevosintroducidos en el legendarium, y por la gran cantidad de diferencias respecto a los textosanteriores sobre la Cuestin de los Das Antiguos. Podra decirse que, si bien mi padre concedagran importancia a la coherencia en todos los puntos con El Seor de los Anillos y los Apndices,sobre la Primera Edad se haba publicado tan poco material que se senta mucho menos limitado.Yo me inclino a pensar, no obstante, que la explicacin fundamental de estas diferencias radicaante todo en su costumbre de escribir de memoria. Las historias de la Primera Edad no dejaran dehallarse en una condicin bastante inestable mientras no se fijaran en una obra publicada; y locierto es que no tena todos los manuscritos relevantes ordenados y dispuestos delante. Sinembargo, en cualquier caso nunca sabremos si (por dar un solo ejemplo) en el ensayo De losEnanos y [11] los Hombres desech definitivamente la elaborada historia de las casas de losEdain que haba introducido en el Quenta Silmarillion sobre el ao 1958, o si se le olvid.

    El libro concluye con dos textos que ilustran lo que Pengolod el Sabio ense a lfwine deInglaterra en Tol Eressa, y los comienzos abandonados de dos historias curiosas, La NuevaSombra y Tal-elmar.

    Con la clara imagen presente en la historia de Tal-elmar de los grandes barcos de losNmenreanos acercndose a la costa, y el miedo que despertaban entre los hombres de la TierraMedia los terribles Go-hilleg, termina esta Historia. Ha pasado mucho tiempo desde queemprendiera la tarea de ordenar y elucidar la vasta coleccin de papeles que contenan laconcepcin de mi padre de Arda, Aman y la Tierra Media, y poco despus de su muerte realicunas primeras transcripciones de El libro de los Cuentos Perdidos, del que no sabaprcticamente nada, como paso para comprender los orgenes de El Silmarillion. Poco sabaentonces de lo que me aguardaba, de todas las obras desconocidas amontonadas en desorden enaquella imponente coleccin de archivadores maltrechos. Casi un cuarto de siglo despus, lahistoria, al menos como yo he podido contarla, ha llegado a su fin.

    Con esto no pretendo decir que he descrito todo cuanto escribi mi padre, incluso dejando aun lado sus obras sobre las lenguas de los Elfos. Los ltimos textos de mi padre se presentanselectivamente, y muchos otros detalles, sobre todo en referencia a los nombres y su etimologa,pueden hallarse en textos como los que extract en Cuentos Inconclusos, especialmente en laparte del libro titulada La historia de Galadriel y Celeborn. Segn avanzaban la obra y supublicacin surgieron otras omisiones, podra decirse que por descuido.

    Empec este estudio como algo completamente privado, sin idea o propsito depublicacin: una investigacin y un anlisis exhaustivos de todos los materiales relacionados conlo que llegaran a llamarse los Das Antiguos, desde el principio, sin omitir detalles de las formasde los nombres o las variaciones textuales. De aquella obra original procede el respeto por laformulacin exacta de los textos, y la insistencia en no dejar piedra por mover (sobre todo las quecondenen nombres), que caracterizan, quiz de un modo excesivo, La Historia de la TierraMedia. Los Cuentos Inconclusos, en cambio, se concibieron de un modo por completo

  • independiente y esencialmente distinto, en un momento en el que no tena la menor intencin depublicar una historia continua a gran escala; esto constituye una evidente flaqueza de lapresentacin de todo el corpus que no puede remediarse. Cuando Rayner Unwin, con quien estoyen deuda, [12] emprendi la incierta aventura de publicar mi obra sobre la historia de ElSilmarillion (de una forma necesariamente muy alterada) no tena intencin de introducirme en lahistoria de las Edades Posteriores; la inclusin de El camino perdido, El Hundimiento deAnadn, Los papeles del Notion Club y sobre todo la historia de la composicin de El Seor delos Anillos, que extendieron la obra mucho ms all de mi propsito original, no estaban previstasen absoluto.

    As, pues, sucedi que los ltimos volmenes fueron escritos y publicados con mucha msurgencia y menos reflexin sobre la estructura global que los anteriores. Intentando hacer que cadalibro fuera una entidad hasta cierto punto independiente, dentro de las limitaciones de longitud,con frecuencia me he encontrado con que no saba lo que contendra o podra contener hasta que loterminaba. Esta falta de previsin provoc algunos errores de escala, es decir, del grado dedesarrollo o precisin que en ltima instancia hubiera sido el apropiado para el conjunto. As, porejemplo, debera haber vuelto atrs al final del relato de la escritura de El Seor de los Anillospara dar alguna descripcin, cuando menos, de los cambios posteriores sucedidos en los captulosLa sombra del pasado y El Concilio de Elrond, y su evolucin en relacin a los de la obra De losAnillos de Poder y la Tercera Edad. No obstante, todos los relatos y todas las historias se hancontado ya, y el legendarium de los Das Antiguos ha sido explorado de un modo ms queexhaustivo.

    Puesto que la hechura incesante de este mundo se extendi desde la juventud de mi padrehasta sus aos de vejez, La Historia de la Tierra Media es en cierto sentido tambin un relato desu vida, una especie de biografa, si bien de un tipo muy poco habitual. Haba recorrido un largocamino. Me dej en herencia un gran legado de escritos que hicieron posible el trazado de esecamino, en su verdadera secuencia, o as lo espero, y el descubrimiento de los profundosfundamentos que llevaron en ltima instancia al verdadero final de su gran historia, cuando elnavo blanco parti de los Puertos Grises.

    En el crepsculo de otoo parti de Mithlond, hasta que los mares del Mundo Curvo cayeronpor debajo, y los vientos del cielo redondo dejaron de molestarlo, y llevado por los aires delas alturas sobre las nieblas del mundo entr en el antiguo Oeste, y lleg el fin para los Eldarde la historia y de los cantos.

    Ha sido una tarea absorbente y alentadora, desde los esplendores de la Ainulindal o latragedia de los Hijos de Hrin hasta los menores detalles de los cambios de expresin y lasmodificaciones de los nombres. Ha sido tambin un trabajo muy laborioso, en ocasiones lleno deduda, [13] cuando flaqueaba la confianza; y estoy en deuda con aquellos que han apoyado la obracon nimos generosos en cartas y reseas. Mi mayor deuda es con mi esposa Baillie, a quiendedico este ltimo volumen: pero la dedicatoria puede servir para todos. Sin su comprensin y sualiento a travs de los aos, compartiendo el peso de tan larga y exigente tarea, nunca la habraconcluido.

  • Nota sobre el texto

    Como regla general he conservado el uso de mi padre, a menudo variable, de las formas de losnombres (como p. ej. Baraddur junto a Barad-dr), pero en algunos casos he transcrito la formaestndar (como Adnaico donde a veces hay escrito adnaica, y Gilgalad en lugar de Gilgalad).En sus ltimos textos rara vez usaba la diresis (como en Finw), pero (en intencin cuandomenos) siempre empleaba para representar el sonido ng como en el ingls sing (as, oldor); eneste libro he extendido la diresis de principio a fin (a excepcin de los nombres en inglsantiguo, como lfwine), pero he restringido la a los textos en los que aparece.

    Las referencias a La Historia de la Tierra Media se dan como en los volmenes anteriores(por ejemplo, VI. 314). Para las abundantes y necesarias referencias a los Apndices publicadoshe utilizado la abreviaturas Ap. (Apndices); y de vez en cuando CA, DT y RR para LaComunidad del Anillo, Las Dos Torres y El Retorno del Rey.

    Para evitar errores (sobre todo en las citas de los textos) en Los Pueblos de la Tierra Media,que se escribi con gran urgencia, Charles Noad ha trabajado en este volumen quiz ms que encualquiera de los anteriores, que ley independientemente en las galeradas; con la conclusin dela obra debo expresar una vez ms mi gratitud por su labor meticulosa, informada yextraordinariamente generosa. Tambin deseo dejar constancia de mi aprecio por la gran habilidady atencin que Norman Tilley de Nen Phototypesseters ha puesto una vez ms en este textoespecialmente exigente, incluyendo la compostura invisible de errores en mis cuadrosmanuscritos.

    Noad tambin ha realizado varias sugerencias para mejorar el texto mediante clarificaciones yreferencias adicionales que he adoptado all donde ha sido posible. Quedan algunos puntos cuyaintroduccin hubiera requerido demasiada reelaboracin, o demasiado movimiento de textos, ydos de ellos pueden mencionarse aqu.

    Uno concierne a la traduccin de la maldicin del Orco de la Torre Oscura dada en p. 108.Cuando escrib el pasaje no record que Cari Hostetter, editor de la publicacin peridica VinyarTengwar, [14] haba sealado, en noviembre de 1992 (n. 26) que existe una traduccin de esaspalabras en una nota de una de las copias mecanografiadas del Apndice E (sin saber l de laexistencia de la versin evidentemente anterior que doy aqu); tambin pas por alto el hecho deque una tercera versin aparece entre las notas sobre las palabras y las frases en otras lenguasde El Seor de los Anillos Las tres difieren de un modo significativo (bagronk, por ejemplo, setraduce en ambas por pozo negro y (cmara de) tortura), de lo que parece desprenderse queen esta poca mi padre estaba revisando las traducciones de las palabras, independientemente decul fuera su intencin la primera vez que las escribi.

    Tambin debera haber advertido que la afirmacin presente en los primeros textos delApndice D (Los Calendarios), pp. 153, 161, de que el Libro Rojo termina antes de los Lithe de1436 se refiere al Eplogo de El Seor de los Anillos, en el que Samsagaz, despus de leer elLibro en voz alta durante muchos meses, haba llegado a su fin una tarde de marzo de ese ao(FTE. 144).

    Por ltimo, despus de haber revisado las galeradas de este libro recib una carta deChristopher Gilson en la que mencionaba un breve pero notable texto asociado al Apndice A que

  • haba visto en Marquette. Fue una curiosa casualidad, pues lo nico que saba del libro era quecontena algn estudio de los Apndices, mientras que a pesar de haber recibido una copia deltexto de Marquette lo haba pasado por alto, sin observar su importancia. Se encuentra junto aotras notas difciles e inconexas y est escrito muy toscamente en un trozo de papel arrancado deun manuscrito desechado. Ese manuscrito puede identificarse como un predecesor cercano deltexto del Apndice A concerniente a la eleccin de los Medio Elfos que he dado en pp. 299-300.El texto del reverso dice:

    y su padre le dio el nombre de Aragorn, nombre usado en la Casa de los Capitanes. PeroIvorwen se apart y dijo Valor de Rey (porque as se traduce ese nombre): que lo tendr,pero veo en su pecho una piedra verde, y ella le dar su verdadero nombre y la principal raznde su fama: porque ser sanador y restaurador.

    Sobre esto hay escrito: y no comprendieron lo que quera decir, porque no haba ninguna piedraverde que pudieran ver otros ojos (seguido de unas palabras ilegibles); y debajo: porque laPiedra Verde se la dio Galadriel. Tambin hay escrita una gran X, pero no est claro si se refierea la pgina entera o slo a una parte de ella.

    Gilson observa que este texto, que sin duda alguna ha de asociarse con la Historia de Aragorny Arwen (vase p. 306), parece ser el nico [15] lugar donde est traducido el nombre deAragorn, y menciona la carta que mi padre escribi el 17 de diciembre de 1972 a Richard Jeffery(Cartas n. 347), quien le haba preguntado si Aragorn poda significar rey-rbol. En surespuesta mi padre deca que no puede contener una palabra referida a rbol, y que Rey-rbol" no tendra adecuacin especial para l. Prosigui:

    Los nombres del tipo de Arthedain son peculiares de diversa manera, y varios, aunque deforma sindarin, no son fcilmente interpretables. Pero para explicarlos tendra que haber msdocumentos histricos y lingsticos del Sindarin de los que existen (es decir, de los que heencontrado tiempo o necesidad de inventar) para explicarlos.

  • PRIMERA PARTE

    EL PROLOGOY LOS APENDICES

    DE EL SEORDE LOS ANILLOS

  • IEL PRLOGO

    [19]Es notable que esta alabada descripcin de los Hobbits surgiera en las primeras fases de la historia de lacomposicin de El Seor de los Anillos: su primera versin, titulada Prlogo: De los Hobbits, data delperodo entre 1938 y 1939, y se dio en El Retorno de la Sombra (RS. 386-391). Se trata de una copia enlimpio manuscrita de buena calidad, de la que no se conserva ningn texto previo; sin embargo, en la brevedescripcin que de ella hice advert que mi padre tom un pasaje sobre arquitectura hobbit del captulo Unatajo hacia los hongos (vase RS. 120, 368-369).

    Al compararlo con el Prlogo publicado de El Seor de los Anillos veremos que a pesar de quesobrevivi gran parte de la versin original, todava quedaba mucho por venir: toda la historia de los Hobbits(CA. 10-16) de la seccin 1 del Prlogo, toda la seccin 2, De la hierba para pipa, y toda la seccin 3, Dela ordenacin de la Comarca, adems del prrafo inicial; por otro lado, de la seccin 4, Del descubrimientodel Anillo, no haba ms que una breve referencia a la historia de Bilbo y Gollum (RS. 391).

    Para evitar confusiones con otro Prlogo completamente distinto, dado en el siguiente captulo, usarla letra P para referirme a los textos que en ltima instancia llevaron al Prlogo publicado, aunque en lasversiones anteriores se emple el ttulo Prefacio: Acerca de los Hobbits. El texto original dado en ElRetorno de la Sombra lo llamar, por tanto, P 1.

    Mi padre realiz una copia mecanografiada de este, P 2, y a juzgar por la mquina utilizada creo que esprobable que corresponda aproximadamente a la misma poca que P1, o al menos a un perodo bastantecercano en la composicin de El Seor de los Anillos. En el texto de P 1 que publiqu en El Retorno de laSombra ignor los cambios realizados en el manuscrito siempre que no fuese evidente que correspondan almomento de la escritura (RS-386), mas todos los cambios de ese tipo se retomaron en P 2, as queprobablemente no fuera necesario hacer tal distincin. Los cambios no son numerosos y en su mayor partecarecen de importancia,[2] pero la totalidad de la conclusin [20] de P 1, desde las palabras su tesoro msmisterioso: un anillo mgico (RS. 391), fue tachada y reemplazada por un pasaje mucho ms largo, en elque mi padre narr la verdadera historia de Bilbo y Gollum y alter ligeramente el ltimo prrafo. Estanueva conclusin es lo que doy aqu. Una parte de este relato de la historia sobrevivi en el Prlogopublicado, pero en esta fase no haba indicacin alguna de ninguna otra versin que la de El Hobbit, hastaque el captulo Acertijos en las tinieblas fue modificado en la edicin de 1:951. A excepcin de todos estoscambios, el texto mecanografiado P 2 fue una copia exacta de la versin original (vase nota 8).

    Este anillo lo trajo Bilbo de su memorable viaje. Lo encontr por lo que pareci casualidad. Seperdi un tiempo en los tneles de los trasgos, bajo las Montaas Nubladas, y puso la mano sobrel en la oscuridad.

    Tratando de encontrar la salida, descendi a las profundidades de las montaas hasta que nopudo continuar. En el fondo de la galera haba un lago fro, lejos de la luz. En una isla rocosa, enel agua, viva Gollum. Era una pequea y aborrecible criatura; impulsaba un botecito con un pieancho y plano, y acechaba con ojos plidos y luminosos, capturando peces ciegos con los largosdedos y comindoselos crudos. Se alimentaba de cualquier cosa viviente, aun trasgos, si podaapresarlos y estrangularlos sin lucha; y se habra comido a Bilbo, si Bilbo no hubiera tenido en lamano un cuchillo lfico para utilizarlo como espada. Gollum desafo al hobbit al juego de losacertijos: si propona uno que Bilbo no pudiera resolver, se lo comera; pero si Bilbo loderrotaba, le prometi un regalo esplndido. Como estaba perdido en la oscuridad y no poda

  • avanzar ni retroceder, Bilbo se vio obligado a aceptar el desafo; y al final gan el juego (graciastanto a la buena suerte como a la inteligencia). Entonces result que Gollum haba pensadoentregar a Bilbo un anillo mgico que volva invisible al que lo llevaba. Dijo que se lo habanregalado por su cumpleaos mucho tiempo atrs; pero cuando lo busc en su escondite de la isla,el anillo haba desaparecido. Ni siquiera Gollum (una criatura mezquina y malvola) se atreva ahacer trampas en el juego de los acertijos, despus de un desafo justo, as que en recompensa porel anillo perdido accedi de mala gana a la peticin de Bilbo de que le enseara a salir dellaberinto de tneles. De este [21] modo el hobbit escap y se uni a sus compaeros: trece enanosy el mago Gandalf. Por supuesto, haba adivinado enseguida que el anillo de Gollum haba cadode algn modo en los tneles y que l lo haba encontrado; pero tuvo el sentido comn de nodecirle nada. Despus us el anillo varias veces, en el transcurso de sus aventuras, pero siemprepara ayudar a los dems. El anillo tena otros poderes adems del de volver invisible al que se lopona. Pero no se descubrieron, o adivinaron, hasta mucho despus de que Bilbo hubieraregresado a casa y se hubiera asentado otra vez. En consecuencia, no se mencionan en la historiade su viaje. Este relato trata principalmente del anillo, de sus poderes y su historia.

    Bilbo, se dice, segn lo que l mismo escribi y el final que pens para sus memorias (antesde haber escrito la mayor parte de ellas), fue muy feliz hasta el final de sus das, que fueronextraordinariamente largos. As fue. Cun largos y por qu se descubrir aqu. Bilbo volvi a suhogar en Bolsn Cerrado el 22 de junio de su quincuagesimosegundo ao, despus de haberse idoel 30[3] de abril del ao anterior, y nada digno de mencin sucedi en la Comarca durante lossiguientes sesenta aos, hasta que el seor Bolsn comenz a preparar la celebracin de sucumpleaos centesimodecimoprimero. En este punto empieza la historia del Anillo.

    Aos despus, mi padre retom el texto P 2. Realiz varios cambios menores de expresin, reemplaz elprrafo inicial y rescribi una parte de la historia de Bilbo y Gollum (mejorando la exposicin de losacontecimientos, y elaborando un poco la huida de Bilbo de los tneles); no es necesario apuntarlos aqu.Pero tambin introdujo un nuevo y extenso pasaje, despus de las palabras (RS. 391) lo que no era tancomn en otras familias, como los Bolsn o los Boffin (CA. 21). Empieza Los Hobbits de la Comarcaapenas tenan gobierno", y constituye el origen de la mayor parte de la seccin 3 (De la ordenacin dela Comarca) del Prlogo publicado, hasta primer signo de que todo no estaba del todo como debiera, ycomo lo haba estado siempre (cf. CA. 22).

    Gran parte del nuevo pasaje sobrevivi en la versin definitiva, pero hay algunas diferenciasinteresantes. En el tercer prrafo de la seccin (tal como est en CA) el nuevo texto de P 2 dice: [22]

    Estaba, por supuesto, la antigua tradicin en aquella parte del mundo de que antao habahabido un rey en Fornost, muy al norte de la Comarca (Northworthy lo llamaban los hobbits),[4]que haba marcado los lmites de la Comarca y se la haba dado a los Hobbits; y a su vez elloshaban reconocido su soberana. Pero haca muchas edades que no haba rey, y an las ruinas deNorthworthy estaban cubiertas de hierba

    El nombre Northworthy (en lugar del posterior Norbury, Norburgo en la traduccin castellana) no apareceen los papeles de El Seor de los Anillos, donde los nombres vernculos anteriores son Northburg yNorthbury. Vase p. 264, anal c.1600.El cuarto prrafo de la seccin, lase en el texto de P2:

  • Es verdad que la familia Tuk gozaba antao de cierta preeminencia, aparte del hecho de queeran (y siguieron siendo) numerosos, ricos, peculiares y de una gran importancia social. Antes, elcabeza de la familia ostentaba el ttulo de Shirking. Pero aquel ttulo haba dejado de utilizarse enla poca de Bilbo: haba muerto a manos de los interminables e inevitables chistes que provocaba,en desafo a su obvia etimologa. No obstante, se mantuvo la costumbre de llamar el Tuk al jefe dela familia, y se agregaba (si era necesario) un nmero, como Isengrim I.

    Shirking es evidentemente una reduccin de Shire-king, rey de la Comarca, con abreviacin (y en este casocambio) de vocal, del mismo modo que Shirriff, oficial, deriva de Shire-reeve, juez de la Comarca; pero mipadre decidi eliminar ese chiste, tal vez porque la eleccin de la palabra rey por los Hobbits no parecamuy probable (cf. p. 272 y nota 204, y Apndice A (I, iii), Ap. 23).[5]

    En el nuevo pasaje de P 2 no se menciona la poca del ao en que se celebraba la Feria Libre en lasQuebradas Blancas (en el Lithe, es decir, a mediados de verano, CA. 22), y nada se dice de lasinclinaciones de los Hobbits a la hora de escribir cartas. A la mencin del nombre Fronteros mi padreaadi (como se los llamaba extraoficialmente); ms tarde elimin la palabra extraoficialmente,conservando as el chiste pero sin llamar la atencin sobre l.

    Estoy prcticamente seguro de que este nuevo elemento del texto debe asociarse con la aparicin de losOficiales en el captulo El saneamiento de la Comarca, donde se afirma que el oficio se haba establecidomucho tiempo antes que empezara todo esto, como le dijo a Sam el [23] oficial Robn Madriguera (RR.373). El hecho de que el trmino Thain no hubiera surgido an no lo contradice, pues eso no sucedihasta un momento muy tardo (vase FTE. 120, 122, 126). Yo deduje (FTE. 20-21) que el Libro Sexto deEl Seor de los Anillos fue escrito en 1948.

    Al final de este pasaje sobre la ordenacin de la Comarca, que como ya se ha observado (p. 21) terminacon las palabras primer signo de que todo no estaba del todo como debiera, y como lo haba estadosiempre, la adicin a P 2 contina (con un encabezamiento escrito ms tarde a lpiz Tabaco):[6]

    Hay otra cosa de los antiguos hobbits que debe mencionarse: fumaban tabaco a travs de pipas de arcillao madera. Hay mucho misterio en el origen de esta costumbre peculiar

    A partir de este punto el resto de la seccin 2 de la versin definitiva del Prlogo coincide con P 2,exceptuando slo unas pocas diferencias menores: el Viejo Toby de Valle Largo era Tobas (no Tobold)Corneta (sobre esto vase p. 93), y el ao en que cultiv hierba para pipa por primera vez fue 1050 (no1070), en los das de Isengrim I (no II); la tercera de las variedades de Valle Largo era Rollo deCuernapipa (no Estrella Surea); y no se dice de la galenas dulce que los Hombres de Gondor laaprecian por la fragancia de las flores. Tambin hay una nota a pie de texto a las palabras alrededor delao 1050 del Cmputo de la Comarca:

    Es decir, unos 400 aos antes de los acontecimientos referidos en este libro. Las fechas de la Comarcase contaban a partir del legendario cruce del ro Brandivino por los hermanos Marco y Cavallo.

    Posteriormente reemplazados por Marcho y Blanco, estos nombres no aparecen en la narrativa de El Seorde los Anillos: slo se encuentran en la larga ampliacin del Prlogo sobre historia hobbit (CA. 12) y en lanota preliminar del Apndice C, rboles genealgicos (Ap. 116).

    Para la historia del pasaje concerniente a la hierba para pipa, que surgi como explicacin de Merry aThoden en las puertas derruidas de Isengard, vase GA. 52-55. Despus de muchos cambios, mi padre loseal y anot Ponerlo en el Prlogo (GA. 53 y nota 36)[7] Sobre Isengrim Tuk I y la fecha 1050 vaseGA. 60, nota 37. Cuando se escribi esta adicin de P 2 el antiguo rbol genealgico de los Tuk (que se da y

  • comenta en RS. 393-395), presente en el reverso de una pgina del manuscrito de Una reunin muyesperada correspondiente a la Tercera Fase, todava estaba vigente.[8] [24]

    Como hemos visto antes (p. 20), en P 2 la historia revisada de Bilbo y Gollum era todava la de laedicin original de El Hobbit, segn la cual Gollum tena la intencin de entregar a Bilbo el Anillo si perdael juego de acertijos (vase RS. 112-113). La curiosa historia de cmo la narrativa revisada del captuloAcertijos en las tinieblas lleg a publicarse en la edicin de 1951 se explica suficientemente en Cartas n.os

    111, 128, 129. En septiembre de 1947 mi padre envi a sir Stanley Unwin lo que llam copia del textorescrito, sin pretender que se publicase, sino slo para que sir Stanley le comentara la idea. Creyendo que sehaba desechado, sinti un gran asombro cuando casi tres aos despus, en julio de 1950, recibi lasgaleradas de una nueva edicin con la revisin incorporada. Pero acept los hechos consumados. Aparte deobservar que la correspondencia hace muy evidente el cmo, y de qu manera tan natural, surgieron losmalentendidos por ambas partes que llevaron a este resultado, no es necesario comentar nada ms alrespecto; para lo que nos interesa ahora, su importancia yace en la conclusin de que la revisin de P 2 nopudo realizarse despus de julio de 1950. De hecho, a mi parecer data de 1948 (vanse pp. 32-33).

    A partir del texto revisado y ampliado de P 2, que ahora demandaba un sucesor, mi padre realiz unnuevo texto mecanografiado (P 3). Otra vez se trat de una copia inhabitualmente exacta. Sufri numerosascorrecciones, slo en la primera parte, pero estas se limitaron a cambios menores de formulacin y unospocos detalles ms, tales que el cambio de Northworthy por la variante definitiva Norbury y deltraslado de la fecha de la partida de Bilbo con Gandalf y los Enanos al 28 de abril (nota 3). A partir de estese realiz a su vez una copia amanuensis (P 4), pero mi padre apenas la modific. Estos textos tenan todosel ttulo original, Prefacio, De los Hobbits.

    La siguiente fase fue un manuscrito muy tosco, P 5, sin ttulo (pero al que se aadi ms tarde De losHobbits), y sin la seccin sobre la hierba para pipa o la de la historia de Bilbo y Gollum, que a pesar deavanzar en los detalles de expresin hacia la versin definitiva todava conservaba la estructura original yalgunos detalles como el Shirking.[9] Para ilustrar el modo en que evolucion el texto (prestando unaatencin minuciosa al tono, la precisin del significado y la eliminacin de oraciones) en las sucesivas etapasdoy este breve ejemplo.

    P1 (RS. 387)Y sin embargo es evidente que son parientes nuestros: estn ms cerca de nosotros que los elfos, y

    aun que los enanos. En primer lugar, hablaban una o vanas lenguas similares a las nuestras, y tenan casilas mismas preferencias y aversiones que nosotros. [25] Pero es difcil saber con precisin en quconsiste la relacin. Para saberlo habra que redescubrir gran parte la historia ya perdida y de lasleyendas de los Das Primeros; y es poco probable que eso ocurra, porque slo los Elfos conservanalgunas tradiciones de los Das Primeros y, como es natural, se refieren casi exclusivamente a ellos: losElfos eran el pueblo ms importante en esos tiempos.

    P 2 (revisado)Y sin embargo es evidente que son parientes nuestros: estn ms cerca de nosotros que los Elfos, y

    aun que los Enanos. En primer lugar, hablaban una lengua (o lenguas), y tenan casi las mismaspreferencias y aversiones que nosotros. Pero es difcil saber con precisin en qu consiste la relacin.Para saberlo habra que redescubrir muchas cosas que estn perdidas y olvidadas para siempre. Slo losElfos conservan tradiciones de los Das Antiguos, y aun sus tradiciones estn incompletas, pues serefieren sobre todo a los Elfos.

    P5Sin embargo es evidente que son parientes nuestros: estn mucho ms cerca de nosotros que los

  • Elfos, y aun que los Enanos. Hablaban las lenguas de los Hombres, y tenan casi las mismaspreferencias y aversiones que nosotros. Mas ahora es imposible descubrir en qu consiste nuestrarelacin con ellos. La respuesta se encuentra en los Das Antiguos, que ahora estn perdidos y olvidadospara siempre. Slo los Elfos conservan alguna tradicin de esa poca desaparecida, pero sus tradicionesse refieren casi nicamente a sus propios asuntos.

    No obstante, en el manuscrito P 5, mi padre aadi, en el momento de la composicin, mucho materialnuevo. Uno de estos pasajes fue el referido a las cualidades marciales de los Hobbits, o su carencia, laexistencia de armas en la Comarca (y aqu aparece por primera vez la palabra mathom en los textos delPrlogo), y el raro vigor del carcter hobbit Este texto est ya muy prximo a la versin publicada (CA.15-16), y su omisin ms notable es la ausencia de mencin alguna a la Batalla de los Campos Verdes; sedice en este punto:

    Los Hobbits no eran amantes de la guerra, si bien en tiempos remotos se vieron obligados aluchar para subsistir en un mundo difcil y salvaje. Pero en esta poca no se recordaba ningnataque serio a las fronteras de la Comarca. Hasta el mismo clima era ms apacible [26]

    En el texto original del captulo El saneamiento de la Comarca no haba mencin alguna a la Batalla de losCampos Verdes: As termin la Batalla de Delagua, la nica batalla que alguna vez se librara en laComarca (FTE. 113). En el segundo texto (FTE. 123) la ltima librada en la Comarca, y la nica desde laBatalla de los Campos Verdes, 1137, en la lejana Cuaderna del Norte. Una suposicin lgica parece ser que(como con el pasaje acerca de los Oficiales, pp. 22-23) la aparicin de la Batalla de los Campos Verdes en elPrlogo poco despus de esto (vase abajo) debe asociarse con la escritura de El saneamiento de laComarca.

    Conviene aqu, antes de volver al resto del material nuevo que se introdujo con el manuscrito P 5,comentar un texto escrito en dos pequeos trozos de papel y sujeto al texto amanuensis P 4. Se trata delorigen del pasaje concerniente a la fundacin de la Comarca del Prlogo publicado (CA14), pero vale lapena darlo en su totalidad.

    En el ao 1 (de acuerdo con el cmputo del pueblo de la Comarca) y en el mes de Luyde[10] (comodecan ellos) los hermanos Marco y Cavallo, luego de haber obtenido el permiso formal del reyArgeleb II en la ciudad decadente de Fornost, atravesaron el amplio y pardo ro Baranduin.Pasaron por el gran puente de piedra que haba sido construido en el apogeo del reino deArthedain, pues no tenan barcas. Despus, segn su estilo y lengua propios, le cambiaron elnombre por Brandivino. Todo lo que se pidi a la Gente Pequea fue (1) que mantuviesen enbuen estado los caminos de Arthedain; (2) que mantuviesen y repararan el Puente (y todos losotros puentes); (3) que permitieran al rey seguir cazando en sus bosques y pramos tres veces alao, pues el pas haba sido antao parque real y coto de caza.

    Despus de cruzar el ro, la G[ente] P[equea] se asentaron y casi desaparecieron de lahistoria. Participaron como aliados del rey en las guerras de Angmar (enviando arqueros a labatalla), pero despus de la desaparicin del reino y de Angmar vivieron casi siempre en paz.Libraron su ltima batalla contra los Orcos (Campos Verdes C. C. 1347?). Porque la tierra adonde haban llegado, aunque haba estado desierta mucho tiempo, haba sido bien labrada antao,y all los reyes tuvieron entonces muchas granjas, campos de cereales, viedos y bosques.Denominaron a esta tierra la Comarca [tachado: (para distinguirla del Antiguo Hogar en Bree)],que en su lengua significaba [27] distrito con gobierno y trabajos organizados, los trabaos de

  • cultivar comida, comrsela y vivir con una relativa paz y satisfaccin.El nombre de Comarca serva para distinguirla de las tierras ms salvajes del este, cada vez

    ms desoladas, hasta las terribles Montaas que (segn sus propias leyendas) su gente habacruzado en direccin oeste; y tambin del pas ms pequeo, el Antiguo Hogar de Bree, donde sehaban instalado antes, aunque no estaban solos, pues lo compartan con los Hombres de Bree.Ahora bien, de este pueblo (del que los hermanos Marco y Cavallo eran los ms grandes yosados) las historias de los das antiguos poco tienen que decir, excepto por supuesto sus propiosarchivos y leyendas. Se llamaban a s mismos Hobbits. La mayora de los otros pueblos losllamaban Medianos (o palabras de significado similar en varias lenguas), cuando los conocan uoan rumores sobre ellos. Porque ahora slo existan en la Comarca, Bree, y aqu y all unospocos Hobbits salvajes y [solitarios?] en Eriador. Y se dice que todava quedaban unos cuantoshobbits salvajes en las estribaciones del Bosque Negro, al este y al oeste. Hobbit parece seruna corrupcin o abreviacin del trmino ms antiguo holbytla habitante de agujeros.[11] Coneste nombre los conocan (en las leyendas) en Rohan, cuyo pueblo todava hablaba una lengua muysimilar a la variante ms antigua de la lengua hobbit Ambos pueblos vinieron originalmente de lastierras del alto Anduin.[12]

    La fecha 1347? de la Batalla de los Campos Verdes[13] indica que fue entonces que cuando se introdujoeste acontecimiento procedente de El Hobbit (vase FTE. 143); ms tarde, mi padre la cambi por 1147,mientras que en El saneamiento de la Comarca la fecha original era 1137 (FTE. 123 y nota 31).

    Volviendo brevemente al manuscrito P 5, todava no he mencionado que en ese texto, en su versinoriginal, el antiguo pasaje de P 1 acerca de los Hobbits de la Marjala (la raza de los hobbits era menospura, ningn hobbit puro tena barba, RS. 389), que pervivi en la revisin de P 2, se alter ahora:

    Los Hobbits de esa regin, la Cuaderna del Este, eran ms bien grandes y de piernas fuertes yusaban botas de enano en los das de barro. Pero tenan gran proporcin de sangre Fuerte, lo quese notaba en el vello que les creca en las barbillas. No obstante, [28] hay que dejar a un lado eltema de las ramas y lo que se saba de ellas en la Comarca, de momento.

    En el Prlogo publicado este pasaje (exceptuando, evidentemente, la ltima frase) viene despus de ladescripcin de las tres ramas (CA. 12-13), donde se haba introducido a los Fuertes. Pero en una pginaseparada del manuscrito P 5 se aadi otro pasaje nuevo, correspondiente al de CA. 11-13 desde LosHobbits del tiempo de Bilbo no saban de dnde venan hasta tales como los Tuk y los Seores delPas de los Gamos; y la descripcin de los Pelosos, los Fuertes y los Albos deriv sin muchos cambios dela primera versin del Apndice F, donde (p. 78, nota 45) se ve cmo surge la idea de las tres ramas. Eltexto de P 5 es prcticamente idntico al de la versin definitiva, con las nicas diferencias de la ausencia dela afirmacin de que muchos Fuertes vivieron un tiempo entre Tharbad y los lmites de las Tierras Brunasantes de volver al norte, y de que los Fuertes todava estn situados antes de los Pelosos (vase ibid.).

    La palabra smial(s) aparece por primera vez, en los textos del Prlogo, en p. 5. Su primera aparicin enla narrativa de El Seor de los Anillos se encuentra en El saneamiento de la Comarca: vase FTE. 106 ynota 16 (donde omit mencionar que en la referencia de Pippin a la Gran Morada de los Tuk en los Smialsde Alforzada en el captulo Brbol (DT. 76) las palabras los Smials fueron una adicin tarda al textomecanografiado del captulo).

    Un nuevo manuscrito, P 6, llev el Prlogo a una forma muy similar a la de la Primera Edicin de ElSeor de los Anillos.[14] Se trata de un texto claro y escrito con fluidez titulado Prlogo: De los Hobbits;

  • en l se introdujo el ltimo pasaje ausente, CA. 13-15, desde En las tierras occidentales de Eriadorhasta De hecho estaban protegidos, pero no lo recordaban.

    El texto de P 6 difera an de la versin publicada en varios aspectos, la mayor parte insignificantes(vase nota 15). An no estaba dividido en cuatro secciones numeradas, aunque ya se haban alcanzadotanto el orden como la sucesin de las partes definitivas. Por otra parte, la ltima seccin, concerniente aldescubrimiento del Anillo, era todava la historia original (vase p. 24): derivaba, con algunos cambios, deltexto de P 2, pero presenta una notable adicin. Despus de la referencia a que Gollum dijo que habaobtenido el Anillo como regalo de cumpleaos mucho tiempo atrs sigue:

    Bilbo podra haberse preguntado en verdad cmo era posible, y an ms por qu Gollum estaradispuesto a desprenderse de [29] aquel tesoro, de haberse encontrado en una situacin menosdesesperada, y si en realidad Gollum le hubiera dado el regalo. No lo hizo, pues cuando regres ala isla a buscarlo, el Anillo no estaba.

    Esta parte concluye de un modo muy similar a P 2, con la adicin de un pasaje relativo a la reserva deGollum en lo concerniente al Anillo, y el hecho de que tuviera Dardo y la cota de malla; termina Y pasaronlos aos mientras escriba en su tiempo libre la historia de su viaje.

    En P 6 el Shirking haba desaparecido, y en un primer momento su lugar fue ocupado por elMayor, aunque este se reemplaz por Thane antes de la finalizacin del manuscrito y despus fuesustituido por la variante Thain (vase p. 23). En este texto aparece la Batalla de los Campos Verdes, conla fecha C. C. 1147.[15]

    El manuscrito termina con un pasaje, posteriormente tachado, que se conserv con pocos cambios en elcontenido como conclusin del Prlogo de la Primera Edicin de 1954. Empieza con las observacionessobre el mapa de la Comarca (ahora con la adicin adems de otros mapas de pases ms amplios ydistantes) y los rboles genealgicos abreviados que se remontan a P 1 (RS. 391), pero luego contina:

    Existe tambin un ndice de nombres [tachado: con explicaciones] y palabras extraas, y uncuadro de los das y las fechas. Para los curiosos que gusten de estas tradiciones, en un apndicese da una descripcin de las lenguas, los alfabetos y los calendarios que se utilizaban en lasTierras del Oeste en la Tercera Edad de la Tierra Media. Pero no es necesario saberlo, y quienesno lo necesiten o no lo deseen pueden ignorarlo, e incluso pronunciar los nombres como quieran.Se ha tenido cierto cuidado en la translacin de los alfabetos originales, y se dan algunas notassobre los sonidos que representan. Pero hay mucha gente a quien no le interesan estos asuntos, y esposible que muchos piensen que s vale la pena en cambio leer el relato de estas grandes yvalerosas hazaas. Con esa esperanza emprend esta larga tarea; porque me ha llevado variosaos traducir, seleccionar y ordenar la materia del Libro Rojo de la Frontera Oeste en la formaque ahora se presenta a los Hombres de una edad posterior, no menos oscura [16] y ominosa quelos grandes aos de 1418 y 1419 de la Comarca, mucho tiempo atrs. [30]

    Este texto fue seguido de una copia mecanografiada (P 7). En ella mi padre realiz las correcciones yadiciones que llevaron el Prlogo a su versin definitiva (muchas de las cuales seal tambin en el texto P6); y fue en esta copia mecanografiada donde desech la historia original del encuentro de Bilbo y Gollum eintrodujo la historia verdadera (CA. 23-25). La historia se cuenta en unas pginas adjuntas exactamenteigual que en el Prlogo publicado, y termina con el grito de Gollum Ladrn! Ladrn! Bolsn! Teodiar siempre!

    A partir de este punto, no obstante, tenemos dos textos. En uno de ellos la historia original, que ahora se

  • ha convertido en la historia falsa de Bilbo, no se menciona en absoluto, y el texto pasa de inmediato del gritode odio de Gollum a De las posteriores aventuras de Bilbo muy poco hay que decir aqu. Pero mi padredudaba si mencionar o no en el Prlogo la manipulacin del relato de los acontecimientos por parte deBilbo, pues en el punto en que termina la historia propiamente dicha (Te odiar siempre!) aadiposteriormente en este texto una flecha que apuntaba a una Nota escrita en una hoja separada, que alparecer se escribi de forma independiente. En esta Nota (que fue el origen del pasaje concerniente a lasdos versiones de CA. 26) vemos probablemente cmo surgi la explicacin satisfactoria de las diferencias enla historia que aparece en las dos ediciones de El Hobbit. Empez: Esta no es la historia que Bilbo cont alprincipio a sus compaeros y a Gandalf, ni siquiera la que apunt primero en su libro (las cursivas sonmas), pero tach las palabras que siguen a Gandalf; prosigui entonces diciendo que aunque Bilboescribi la historia falsa en sus memorias y por tanto probablemente apareciera en el Libro Rojo original,muchas copias contienen el relato verdadero (solo o como alternativa), procedente, sin duda, de las notasrealizadas por Frodo o Samsagaz, que conocan la verdad.

    En esta pgina anot (ms tarde): Alternativa, si la nica referencia a esta se hace en el Captulo II(segunda copia en limpio). Con esto se refiere a la copia final del captulo de La sombra del pasado, la quefue a la imprenta. La explicacin de este comentario, aparentemente muy oscuro, es la que sigue. En el textoprecedente al que l mencionaba, es decir, la penltima versin, haba introducido una larga adicin[17]

    despus de las palabras de Gandalf (CA. 85) Puse en l el miedo del fuego, y le saqu la verdaderahistoria, poco a poco, muy a disgusto y entre lloriqueos y rezongos. En esta adicin Gandalf prosegua:

    Ya sospechaba mucho. En realidad sospechaba algo que estoy seguro nunca se te ha ocurrido:la historia de Bilbo no era cierta. [31]

    Qu quieres decir? dijo Frodo. No puedo creerlo.Bueno, esto es lo que me cont Gollum. La recompensa que tena que darle a Bilbo por

    ganar era slo mostrarle una salida de los tneles. No haba ningn regalo, y mucho menos sutesoro. Gollum confiesa que regres a su isla para buscarlo con la intencin de matar a Bilbofcilmente, porque estaba enfadado y hambriento. Pero como Bilbo ya tena el anillo, escap y loltimo que Gollum supo de l fue que se arrastr detrs y le salt por encima en la oscuridad. Esoes mucho ms propio de Gollum!

    Pero no es nada propio de Bilbo contar una historia falsa dijo Frodo. Qu sentidotena?

    Nada propio de Bilbo, s. Pero nada propio de Bilbo con el anillo? No, me temo que no.Sin saberlo estaba intentando reforzar sus derechos sobre el anillo como legtimo propietario: eraun regalo, un premio que se haba ganado. Algo muy parecido a Gollum y su regalo decumpleaos. Eran mucho ms parecidos de lo que quieres admitir. Y las dos historias eranimprobables y propias de un hobbit. Mi querido Frodo, los anillos lficos nunca se dan comoregalo o premio: nunca. Si no hubieras sido un hobbit habras dudado de la historia, como yo hiceenseguida.

    Pero como te he dicho, me fue imposible interrogar a Bilbo sobre el tema sin enojarlo. Asque lo dej estar, para no estropear nuestra amistad. Su susceptibilidad era una prueba ms quesuficiente. Supuse entonces que el anillo tena un poder nocivo sobre el que lo guarda que entrabaen accin muy rpidamente. S, incluso en Bilbo el deseo de poseerlo haba cubado enseguida, ysegua creciendo. Pero por suerte se qued en eso y no le hizo mucho dao ms. Porque obtuvo elanillo sin culpa. No lo rob; lo encontr, y le fue imposible devolverlo: Gollum lo habra matadode inmediato. Pag por l, podra decirse, con misericordia, y le perdon la vida a Gollum con

  • grave riesgo para la suya. Y por eso al final pudo librarse de l, justo a tiempo.Pero en cuanto a Gollum: nunca se librar del deseo de poseerlo, me temo. La ltima vez que

    lo vi el deseo todava lo dominaba, y gema que lo haban engaado y utilizado. [Pero cuando alfin me cont su historia [32]

    En la siguiente (y ltima) versin del captulo el texto aadido no est presente, pero en este punto mi padreescribi una nota, Incorporar aadido, y luego la tach. Es evidente que de entonces data la notamencionada arriba, Alternativa, si la nica referencia a esta se hace en el Captulo II: dicho de otro modo,si lo nico que iba a decirse sobre la cuestin en el Captulo II eran las palabras de Gandalf Puse en l elmiedo del fuego, y le saqu la verdadera historia, poco a poco, muy a disgusto y entre lloriqueos yrezongos, es decir, sin el texto aadido que acabo de transcribir. Si ese texto iba a ser desechado, eranecesario un pasaje sobre el tema en el Prlogo. Esta fue la decisin que tom en ltima instancia, y elsegundo de los dos textos adjuntos a P 6 es exactamente igual al Prlogo publicado, p. 26: Cosa curiosa,pero esta no es la historia que Bilbo cont al principio a sus compaeros[18]

    La Nota sobre los archivos de la Comarca se introdujo en la Segunda Edicin. En una de las copias dela Primera Edicin mi padre apunt: aqu debera insertarse una Nota sobre los archivos de la Comarca;pero al lado escribi despus: He decidido que no. Corresponde al Prlogo de El Silmarillion.Comprese esto con el Prefacio de El Libro de los Cuentos Perdidos 1, pp. 12-13.

    He dado esta larga descripcin de la historia del Prlogo porque es uno de los escritos de mi padre msconocidos, la fuente principal de lo que se sabe de los Hobbits, a quienes dedic mucha reflexin y atencin;y tambin porque parece tener un inters especial ver cmo evolucion en relacin a la narrativa de ElSeor de los Anillos. Ahora recapitular brevemente algunos elementos que a mi parecer surgieron de estahistoria.

    Aunque no es estrictamente demostrable, creo que es ms que probable que mi padre regresara muchosaos despus a la versin original del Prlogo (o Prefacio, como todava lo llamaba) aproximadamente en lapoca, o poco despus, en que escribi el primer borrador que abarcaba Muchas despedidas. Rumbo acasa, El saneamiento de la Comarca y Los Puertos Grises, es decir, en el verano de 1948 (FTE. 20-21,131). He sealado varios indicios de que fue as. Adems, vemos la aparicin, en etapas sucesivas de laescritura del Prlogo, de los Oficiales en la revisin del antiguo texto de P 2 (p. 22); de la palabra smial enP 5 (p. 28); de la Batalla de los Campos Verdes en P 6 (vanse pp. 26-27, 29); y del ttulo de Thane (Thain)en el mismo texto (p. 29). Por otra parte, todos aparecen por vez primera en El saneamiento de laComarca, y en dos casos, la Batalla de los Campos Verdes y el ttulo de Thain, estaban ausentes en elborrador original de ese captulo. Creo que el regreso de mi padre a la Comarca al final de El Seor de losAnillos [33] le impuls a reanudar el trabajo en el Prlogo y su posterior ampliacin por etapas. Adems, enla historia de este texto vemos hasta qu punto la descripcin de los Hobbits y sus orgenes surgieron enrealidad despus de la conclusin de la narrativa de El Seor de los Anillos; lo ms notable quiz sea ladivisin en Pelosos, Fuertes y Albos, proveniente de la primera versin del apndice sobre las lenguas (p.28). Algunos de estos nuevos elementos se introdujeron entonces en la narrativa existente, tales que smialsen el captulo Brbol (p. 28), o Fuertes en el captulo La sombra del pasado (p. 88, 20).

    Las etapas sucesivas del desarrollo del Prlogo estuvieron acompaadas, por supuesto, del desarrollo delos Apndices, tal como se ve en las referencias a las lenguas y fechas, y en puntos como la mencin deArgeleb II como el rey que concedi la posesin de la Comarca a los Hobbits (p. 26, y vase p. 247). Perola ltima Case del Prlogo aqu comentada, el manuscrito P 6 y su copia mecanografiada P 7, que en todoslos otros aspectos es muy similar a la versin definitiva, todava contena la vieja historia del descubrimientodel Anillo, y por tanto puede datarse, como muy tarde, antes de julio de 1950.

  • IIEL APNDICE SOBRE LAS LENGUAS

    [37]Adems del Prefacio: De los Hobbits, cuya evolucin, clara y coherente, hasta convertirse en el Prlogo seha descrito en el captulo anterior, existe otro texto de naturaleza preliminar, y no es fcil determinar cul esla relacin que mi padre pretenda tuviera con el Prefacio: De los Hobbits. Excepto en un punto, no tienennada en comn, pues este texto (que no tiene ttulo) apenas trata de Hobbits. Por una razn que notardaremos en ver lo doy aqu por entero.

    Se mecanografo en un pequeo trozo de papel, y es ms que evidente que mi padre lo redact con granrapidez desde el principio, sin ningn borrador preliminar, siguiendo el curso de su pensamiento: lasoraciones eran abandonadas antes de terminar y sustituidas por otras, etctera. Lo corrigi aqu y all alpiz, en el momento de la composicin o despus, pero la gran mayora de los cambios son insignificantes obien clarificaciones editoriales imprescindibles del texto, muy tosco; en la mayor parte de los casos los heincorporado (no todos son legibles). He aadido nmeros de prrafo para referencias posteriores. Las notasde esta seccin se encuentran en la pgina 45.

    1 Esta historia est extrada de las memorias de Bilbo y Frodo Bolsn, conservadas en sumayor parte en el Gran Libro Rojo de Samsagaz. He tardado muchos aos en escribirlo, y lo hehecho para los que disfrutaron con la gran aventura de Bilbo y sobre todo para mis amigos, losInklings (por cuyas venas, sospecho, corre an mucha sangre hobbit), y para mis hijos y mi hija.

    2 Pero como mis hijos y los otros nios de su edad, que primero supieron deldescubrimiento del Anillo, se han hecho mayores con los aos, esta historia habla con mslibertad de las criaturas oscuras que acechaban slo en los bordes de la [38] historia anterior,pero que han perturbado el mundo desde su inicio.

    3 Dedico este libro a los Inklings, porque ya lo han tenido que soportar con paciencia,nica razn que me lleva a pensar que hay sangre hobbit en sus venerables antepasados; de otromodo, sera difcil explicar su inters por la historia y la geografa de aquellos das lejanos, entreel Dominio de los Elfos y el comienzo del Dominio de los Hombres, cuando por un tiempo brevelos Hobbits desempearon un papel fundamental en los movimientos del mundo.

    4 Para los Inklings aado esta nota, porque son hombres de sabidura y sienten curiosidadpor estas cuestiones. Se dice que los Hobbits hablaban una lengua muy similar a la nuestra, oquiz varias. Pero esto no ha de interpretarse mal. Su lengua se pareca a la nuestra en estilo yespritu, pero si la fisonoma del mundo ha cambiado mucho desde aquellos das, tambin lo hanhecho todos los detalles del habla; incluso las letras y los alfabetos que se usaban entonces seolvidaron mucho tiempo atrs, y se inventaron otros.[19]

    5 Sin duda, para los historiadores y fillogos hubiera sido deseable conservar las lenguasoriginales; adems es evidente que parte del humor y las caractersticas propias de la lengua delos Hobbits se pierden en la traduccin, aun cuando se vuelca a una lengua de temperamento tansimilar como la nuestra. Pero el estudio de las lenguas de esos das exige tiempo y trabajo, quenadie a excepcin de m, creo, estara dispuesto a dedicarle. As que salvo por unas pocas frasese inscripciones he trasladado todo el marco lingstico a las lenguas de nuestra poca.

    6 He representado con el ingls la Lengua Comn del Oeste de aquellos das. Este noble

  • idioma se haba extendido con el transcurso del tiempo desde los reinos de Fornost y Gondor, ylos hobbits no recordaban ninguna otra lengua; sin embargo, lo empleaban a su manera, comonosotros usamos el ingls en los asuntos cotidianos, aunque contaban con un lenguaje ms rico yformal para cuando la ocasin lo requera, o cuando trataban con otros pueblos. Este estilo msformal y arcaico se utilizaba an cotidianamente en el reino de Gondor (segn descubrieron losHobbits) y entre los grandes del mundo exterior a la Comarca. [39]

    7 Sin embargo, en otras tierras se hablaban otras lenguas. Estaban las lenguas de losElfos, de las que aqu aparecen tres. La ms antigua de ellas, el Alto lfico, se utilizaba en secretocomo lengua cotidiana y en la tradicin y las canciones; el Noldorin, que podemos llamarGnmico, el habla de los Exiliados del Hogar de los Elfos en el Lejano Oeste, es la lengua a laque pertenecen la mayora de los nombres de esta historia que se han dejado sin traducir, y lalengua de los Elfos de los Bosques, los Elfos de la Tierra Media. Todas estaban emparentadas,pero las que se hablaban en la Tierra Media, fuera por los Exiliados o por los Elfos que estabanall desde el principio, haban evolucionado mucho.[20] Slo en Gondor conocan los Hombrescomnmente el habla lfica.

    8 Estaban tambin las lenguas de los Hombres que no hablaban la Lengua Comn. Ahorabien, la mayora de las que veremos aqu estaban relacionadas con ella, pues los Hombres delNorte y el Oeste estuvieron emparentados originalmente con los Hombres de Oesternesse queregresaron del Mar; de hecho la Lengua Comn surgi cuando se mezclaron el habla de losHombres de la Tierra Media y las lenguas de los reyes del otro lado del Mar.[21] Pero algunasvariantes antiguas pervivieron en el Norte. Por tanto, para mostrar la relacin, el habla de losHombres de Valle se ha vertido en una variante septentrional relacionada lejanamente con elingls, usado para representar la Lengua Comn. En cambio, el habla de los Hombres de Rohan,que vinieron del Norte y todava usaban entre ellos la lengua ancestral (aunque los ms grandes desu pueblo hablaban tambin la Lengua Comn a la manera de sus aliados de Gondor), se harepresentado mediante el ingls antiguo que se hablaba hace mil aos, tan lejos de nosotros comolos das de Eorl el Joven de los de Thoden de Rohan.[22]

    9 Los orcos y trasgos tenan leguas propias, tan horribles como todo lo que hacan ousaban; y como para mantener viva una lengua bsica que sea til aun para propsitos infames esnecesario algn resto de buena voluntad, adems de cierta percepcin y pensamiento claros, suslenguas tenan formas infinitamente diversas, muy montonas en el significado, fluidas slo en laexpresin del maltrato, el odio y el miedo. Por esta razn ellos y sus parientes usaban (y todavalo hacen) [40] las lenguas de criaturas ms nobles cuando contactaban con otras tribus.[23]

    10 Los enanos son un caso distinto. La mayora de ellos son duros y poco agraciados,reservados, codiciosos, trabajadores y propensos a recordar injurias (y beneficios), ms amantesde la piedra, los metales, las gemas y las cosas que crecen y toman forma en manos artesanas quede las criaturas que viven por s mismas. Pero no se cuentan, ni se contaron jams, entre quienesrealizan el mal deliberadamente en el mundo ni entre los siervos del Enemigo, a pesar de lo quedespus contaran de ellos las historias de los Hombres; pues los Hombres han codiciado siemprelas obras de sus manos, y ha habido enemistad entre las razas. Pero es propio de la naturaleza delos Enanos utilizar siempre las lenguas de los Hombres entre quienes viven cuando viajan,trabajan y comercian por el mundo; sin embargo, en secreto (un secreto que, a diferencia de los

  • Elfos, no revelan ni siquiera a los que saben que son amigos y no desean obtener poder, sinoconocimiento) utilizan una lengua extraa y poco propensa a los cambios.[24] Poco se sabe de ella.Por tanto, los Enanos que aparecen tienen nombres de estilo nrdico, como los Hombres de Valleque viven en su misma zona, y hablan la Lengua Comn, a veces de una manera y a veces de otra;y slo en unos pocos nombres hallamos un atisbo de su lengua escondida.

    11 Y en cuanto a los alfabetos, algo debe decirse al respecto, puesto que en esta historiaaparecen inscripciones y libros antiguos, como los restos rasgados del Libro de Mazarbul,[25] quedeben ser ledos. En este libro aparecen suficientes ejemplos para permitir que, tal vez, loseruditos en estas cuestiones descifren las runas y la escritura manual. Pero es posible que hayaotros que deseen una clave ms sencilla. Para ellos se da el alfabeto lfico al completo (en suvariante ms formal, como se usaba en Gondor para escribir la Lengua Comn), aunque debemosdejar de lado las diversas modificaciones que sufri en el uso con otras lenguas, sobre todo elAlto lfico o el Noldorin. En esta historia, y en la anterior, se menciona otro alfabeto: las Runas.Como la mayora de las cosas de este tipo, fueron un invento lfico. Pero mientras que losalfabetos de escritura manual (de dos tipos, el alfabeto de Rmil y el de Fanor, de los [41] queslo el ltimo concierne a esta historia) surgieron en el Hogar de los Elfos, lejos de la TierraMedia, las Runas o cirth son obra de los Elfos de los bosques; y a este origen se debe su carcterpeculiar, similar a las Runas del Norte de nuestros das, aunque sus detalles son diferentes y esmuy poco probable que exista conexin entre los dos alfabetos. En cualquier caso, las cirthlficas son ms elaboradas, numerosas y sistemticas. Los Enanos no inventaban letras y aunqueempleaban la escritura en caso de necesidad, escriban pocos libros, excepto crnicas breves (queguardaban en secreto). En el Norte, en las regiones de donde venan los Enanos de esta historia seutilizaban las cirth o Runas. Siguiendo las reglas generales de la traduccin a las que se hansometido estos escritos, as como a los nombres del Norte se les han dado formas de las lenguasseptentrionales de nuestra poca, las Runas se han representado mediante runas de la antiguaInglaterra. Pero puesto que los alfabetos y las runas de este relato despiertan el inters de muchoslectores, viejos y jvenes, que han hecho muchas preguntas sobre ellos, en este libro se haconsiderado apropiado dar todas las inscripciones o los textos rnicos que aparecen en su formaoriginal, y aadir al final un cuadro de las cirth, con los nombres que les daban Enanos yHombres de acuerdo con el uso de Valle. Tambin se da una lista de los nombres presentes,indicando los casos en que provienen de los antiguos registros de la lengua y aadiendo susignificado o el de las partes que los componen.

    12 Arriba se utiliza el nombre Gnmico; es un nombre adecuado, pues a pesar de lo quehubiera pensado Paracelso (si es que fue quien invent la palabra), para los instruidos significaconocimiento. Su verdadero nombre en Alto lfico es Noldor, Los que Saben; porque de los TresLinajes originales de los Elfos, los Noldor se distinguan por su conocimiento de las cosas queson y fueron en este mundo, y por el deseo de saber an ms. Sin embargo, no se asemejaban enningn aspecto a los gnomos de los que la teora que nos han enseado, y menos an a los gnomosde la fantasa popular, que los ha confundido con enanos y trasgos y otras criaturas de la tierra.Pertenecan a una raza noble y hermosa, los Hijos Mayores del Mundo, que ahora handesaparecido. Eran altos, de piel clara y ojos grises, aunque tenan los cabellos negros, y susvoces conocan ms [42] melodas que cualquier lengua mortal de la actualidad. Eran valientes y

  • su historia fue desdichada, y aunque en los Das Antiguos se mezcl un poco con los destinos delos Padres de los Hombres, su destino no es nuestro destino, y sus vidas y las de los Hombres secruzan pocas veces.[26]

    13 Se observar tambin que en este libro, como antes, se habla de Dwarves [Enanos],aunque segn los diccionarios el plural de dwarf es dwarfs. Por supuesto, debera ser dwarrows;si ambas formas, singular y plural, hubieran seguido su propio camino a lo largo de los aos, sinque los afectara la falta de memoria, como en el caso de man y men [hombre y hombres], diramosdwarf y dwarrows igual que decimos goose y geese [ganso y gansos]. Pero no hablamos de losenanos tanto como del hombres, o del ganso, y la memoria de los hombres no es lo bastante buenapara dedicar un plural especial a una raza ahora relegada (tal es su destino y la cada de su granorgullo) a los cuentos populares, donde al menos se conserva una sombra de la verdad, o cuandomenos a cuentos absurdos donde se han convertido en personajes cmicos que no se lavan lasmanos. Sin embargo, en ellos se atisba todava algo de su antiguo carcter y poder (si biendisminuidos); son los antiguos Nauglir,[27] en cuyos corazones perviva el viejo fuego y las ascuasde su odio por los Elfos; y para resaltar eso utilizo dwarves, desafiando a la correccin y losdiccionarios, si bien en realidad me baso en algo tan poco erudito como una costumbre infantil.Siempre me han gustado los plurales que no siguen la regla ms simple: loaves [de loaf, pan], yelves [de elf, elfo], y wolves [de wolf, lobo], y leaves [de leaf, hoja]; y wreaths y houses[guirnaldas y casas] (que me habran gustado ms con la forma wreathes y houzes); y persisto endecir hooves [de hoof casco] y rooves [de roof, techo] de acuerdo con la antigua autoridad. Portanto dije dwarves sin tener en cuenta cmo se escribe, con la sensacin de que ese buen puebloquedaba as un poco dignificado, porque nunca cre las cosas ms absurdas que de ellos se dicen.Ojal hubiera conocido a los dwarrows de aquellos das. El nombre me habra gustado todavams. De todas formas, lo he englobado al trasladar a la Lengua Comn el nombre de Moria, quesignificaba La Excavacin Enana, y lo he traducido por La Mina del Enano [Dwarrow-delf]. PeroMoria es un nombre lfico de tipo gnmico, [43] dado sin amor, pues los verdaderos Gnomos, sibien construyeron algunas grandes fortalezas bajo la Tierra en las amargas guerras contra elEnemigo y sus sirvientes orcos, nunca quisieron vivir en cuevas o tneles, sino que amaban latierra verde y las luces del cielo; y Moria en su lengua significa Abismo Negro. Pero los Enanos,y este nombre nunca fue secreto, la llamaban simplemente Khazad-dm, la Mansin de losKhazad, porque ese es el nombre que dan a su propia raza, y as ha sido desde que nacieron en lasprofundidades del tiempo.[28]

    Las observaciones iniciales de este texto demuestran sin dejar lugar a dudas que la narrativa de El Seor delos Anillos estaba terminada; a su vez, esto demuestra que no data de un momento muy lejano a lareanudacin del trabajo en el Prefacio: De los Hobbits (es decir, el Prlogo). Aunque no es ms que unaconjetura, me inclino a pensar que cuando mi padre lo empez pretenda ser un prefacio personal a modode dedicatoria, de naturaleza completamente distinta a la descripcin de los Hobbits, que era un prlogoexpresamente relacionado con la narrativa; sin embargo, no tard en verse arrastrado de modo involuntarioal tema de las lenguas y los alfabetos que, pensaba l, necesitaban alguna introduccin y explicacin por lomenos tanto como los Hobbits. El resultado fue, evidentemente, una mezcla completamente inadecuadapara sus propsitos, y lo dej de lado. Supongo tambin que fue durante la redaccin de este texto cuandosurgi la idea de hacer unos Apndices especiales sobre las lenguas y los alfabetos (que en ltima instanciase dividiran en dos); y por esta razn lo sito al principio de la descripcin de la evolucin de lo que se

  • convertira en el Apndice F, Los lenguajes y los pueblos de la Tercera Edad. Puesto que numerar lostextos de este Apndice a partir de F 1, lo mejor es llamar a este Prefacio anmalo F*.

    Mi padre no perdi de vista este texto, no obstante, y ms tarde utiliz algunos de sus elementos, tantoen el Apndice F[29] como en el Prefacio que acompaaba la Primera Edicin de La Comunidad del Anillo,publicada en 1954. Puesto que no es fcil encontrar copias de la Primera Edicin, lo doy aqu en su mayorparte (para la ltima seccin vase p. 29 y nota 16).

    Esta narracin, que ha crecido hasta casi convertirse en la historia de la gran Guerra del Anillo, estextrada en su mayor parte de las memorias de los famosos hobbits Bilbo y Frodo, preservadas en el LibroRojo de la Frontera del Oeste. Esta obra capital de la tradicin hobbit se llama as porque fue compilada,copiada en [44] repetidas ocasiones, ampliada y transmitida a lo largo de las generaciones en la familia de losBelinfante de la Frontera del Oeste, descendientes de Maese Samsagaz, del que tanto se habla en estahistoria.

    He complementado el relato del Libro Rojo, en varias ocasiones, con informacin procedente de losregistros de Gondor, sobre todo del Libro de los Reyes; pero en general, aunque he omitido muchas cosas,en esta historia he sido ms fiel a las palabras y la narrativa del original que en la seleccin anterior del LibroRojo, El Hobbit. Esa obra se extrajo de los primeros captulos, compuestos originalmente por el propioBilbo. Si se puede decir compuestos. Bilbo no era un narrador asiduo ni ordenado, y su relato escomplicado y discursivo, y a veces confuso, defectos presentes todava en el Libro Rojo, pues los copistasfueron piadosos y esmerados y no realizaron apenas cambios.

    La historia se ha puesto en su presente forma en respuesta a las muchas cartas que he recibido pidiendoms informacin sobre la historia de la Tercera Edad, y sobre los Hobbits en particular. Pero como mis hijosy los otros nios de su edad, que primero supieron del descubrimiento del Anillo, se han hecho mayores conlos aos, este libro habla con ms libertad de las criaturas oscuras que acechaban en los bordes de la historiaanterior, pero que han perturbado la Tierra Media durante toda su historia. De hecho, no se trata en absolutode un libro escrito para nios; aunque, por supuesto, a muchos nios les gustar, entero o en parte, como lesgustan las historias y leyendas de otras pocas (sobre todo las que no estn escritas especialmente paraellos).

    Dedico este libro a todos los admiradores de Bilbo, pero sobre todo a mis hijos y a mi hija, y a misamigos los Inklings. A los Inklings, porque lo han escuchado con una paciencia, e incluso con un inters, quecasi me lleva a sospechar que sus venerables ancestros tenan sangre hobbit. A mis hijos e hija por la mismarazn, y tambin porque todos me han ayudado en las tareas de composicin. Si composicin es unapalabra justa, y estas pginas no merecen todo cuanto he dicho de la obra de Bilbo.

    Porque, si bien la tarea ha sido larga (ms de catorce aos), no as ordenada ni continua. Pero yo no hegozado del tiempo libre de Bilbo. De hecho, gran parte de este tiempo no me ha proporcionado gozo alguno,y en ms de una ocasin el polvo se ha acumulado sobre las pginas inconclusas durante un ao entero. Sidigo esto es con el nico objetivo de explicar a quienes aguardaban este libro por qu han tenido que esperartanto. No tengo razones para quejarme. Me sorprende y deleita ver por las [45] numerosas cartas que tantagente, en Inglaterra y al otro lado del Agua, comparte mi inters por la historia casi olvidada, aunque an nose la reconozca universalmente como una rama importante del saber. En realidad, carece de utilidad prcticaobvia, y quienes se dedican a ella apenas si pueden esperar ayuda.

    En el Prlogo se hallar mucha informacin, necesaria e innecesaria

    En la Segunda Edicin de 1966 este Prefacio fue desechado en su totalidad. En una de las copias de laPrimera Edicin mi padre escribi junto a l: Me gustara mucho que este Prefacio fuera eliminado.Confundir (como hace) cuestiones reales y personales con la maquinaria de la Historia es un graveerror.[30]

  • [47]La historia del Apndice F, cuyo ttulo final fue Los lenguajes y los Pueblos de la Tercera Edad (mientrasque la descripcin de los alfabetos y las escrituras, originalmente unida a la de las lenguas, se convirti en elApndice E, Escritura y ortografa), surgi sin duda alguna del inconcluso pero no improductivo texto F*,si bien la primera versin de ese Apndice est compuesta por dos manuscritos estrechamente relacionadosque se redactaron como elaborados ensayos independientes de cualquier Prefacio.

    Mucho tiempo despus mi padre escribi (p. 347) que de hecho la Lengua Comn tena esbozados laestructura y los elementos fonticos, y varias palabras inventadas, y en esta obra vemos cmo desarrollalas verdaderas formas en lengua Oestron subyacentes a los nombres traducidos (o sustituidos), sobre todode los Hobbits. Gran parte de este material fue eliminado en el Apndice. Esta versin original presentaadems un gran inters porque documenta su concepcin de las lenguas de la Tierra Media y las relacionesexistentes entre ellas en la poca inmediatamente posterior a la conclusin de la narrativa de El Seor de losAnillos; y porque muestra hasta qu punto esa concepcin tendra que evolucionar an antes de lapublicacin de El Seor de los Anillos en 1954-1955.

    Datar esta versin con exactitud es casi imposible, pero puede situarse con seguridad antes del verano de1950, y creo que es muy posible que sea anterior.[31]

    El primero de los dos textos, que llamar F 1, es un manuscrito bastante tosco con numerosascorrecciones, pero completamente legible, titulado Notas sobre las lenguas al final de la Tercera Edad. Unsegundo manuscrito, F 2, lo sucedi, a mi parecer, muy poco despus si no inmediatamente, con el ttuloLas lenguas al final de la Tercera Edad. Escribiendo con mucho cuidado y claridad, mi padre sigui F 1 sinapenas desviarse: hay frecuentes cambios de expresin o adiciones, pero en su mayor parte consisten enaspectos menores, y rara vez se separa del texto anterior, ni siquiera en la sucesin de las oraciones. Lostextos son demasiado parecidos para justificar la publicacin de ambos, y por tanto transcribo slo F 2,apuntando en las notas textuales dadas en pp. 76 ss. los relativamente pocos casos en que las diferenciasrespecto a F 1 tienen cierta importancia o inters (aunque en la seccin sobre los nombres hobbits, en que F2 est mucho ms desarrollada, se detallan todas las diferencias entre los dos textos).

    F 2 fue corregido exhaustivamente y sufri numerosas adiciones (sobre todo en la primera parte delensayo), y algunas pginas se reescribieron. Estas alteraciones no son todas del mismo tipo, pues unas [48]se realizaron con cuidado y otras ms toscamente, y he tenido muchsimas dificultades para determinar, entrminos relativos, cundo se hicieron algunas de ellas, sobre todo porque F 2 no se desarroll de un modofirme y progresivo; es evidente que mi padre pensaba que era necesario un tratamiento diferente del tema.Algunas correcciones se realizaron sin lugar a dudas despus de que el texto entero hubiera sido desechado.Por tanto he incluido en el texto que sigue todas las alteraciones realizadas en el manuscrito, en su mayorparte sealndolas como tales, aunque con el fin de que no quedara demasiado confuso las he introducidoen silencio all donde no son ms que mejoras de expresin (en gran parte clarificadoras del texto) que noalteran en modo alguno su significado.

    En general, he considerado F 2 el texto representativo de la versin original, distinguiendo F1 slo encaso de necesidad. Los nmeros de prrafo son adiciones editoriales, por supuesto. Despus de las notassigue un comentario en pp. 83 ss.

    Las lenguasal final de la

    Tercera Edad

  • 1 He escrito esta nota sobre las lenguas que aparecen en el libro no slo porque estafaceta del saber de aquellos das me parece especialmente interesante, sino porque creo que sonmuchos los que desearan tener informacin de este tipo. He recibido numerosas preguntas sobreestas cuestiones de los lectores de los primeros extractos del Libro Rojo.[32]

    2 En esta historia hallamos lenguas lficas y humanas.[33] No comentar la larga historiadel habla lfica, pero como en este libro hay atisbos de tres [> dos] variedades suyas, algo puedecontarse sobre ella.

    3 De acuerdo con los historiadores lficos, al principio haba un nico pueblo de losElfos, que a s mismos se llamaban Quendi, y una nica lengua. La primera divisin tuvo lugarentre Eldar y Avari. Los Avari fueron los Elfos que se sentan satisfechos en la Tierra Media[tachado:] y rechazaron la llamada de los Poderes; pero de ellos y sus numerosas lenguas secretas[490] no trata este libro. Los Eldar fueron lo que partieron hacia las costas occidentales delAntiguo Mundo. La mayora atravesaron el Mar y llegaron a la Tierra del Antiguo Oeste quellamaron Valinor, nombre que significa Tierra de los Poderes o Regentes del Mundo. Pero algunosEldar [aadido: del linaje de los Teleri] se quedaron en el noroeste de la Tierra Media, y fueronllamados Lembi o Los Que no se Fueron. Las lenguas que aparecen en estas historias son laseldarin, el Valinreano y el Lemberin [> Teleriano].

    4 En Valinor, a partir de la lengua del linaje lfico conocido como los Lindar, surgi elhabla de los Altos Elfos que, despus de que los Elfos inventaran las letras, se empleaba no slopara las ciencias y la escritura formal, sino tambin para la conversacin elevada y el intercambioentre los Elfos de diferentes linajes. A este latn de los Elfos, invariable en el tiempo y elespacio, los Elfos lo llamaron Quenya, que significa simplemente lfico.

    5 Ahora bien, al cabo de largas edades de paz sucedi que, tal como se cuenta en elQuenta Noldorion, los Noldor, de todos los linajes de los Eldar los ms dotados para las artes ylas ciencias, partieron exiliados de Valinor y regresaron a la Tierra Media, en busca de lasGrandes Joyas, los Silmarilli, que haba hecho Fanor, el ms grande de sus artesanos. Su lengua,el Noldorin, que al principio no era muy distinta del Lindarin o Quenya, a su regreso a la TierraMedia qued sometida al cambio que all experimentan incluso las cosas inventadas por los Elfos,y con el transcurso del tiempo se apart por completo del Quenya de Valinor, que sin embargo losexiliados conservaron en la memoria como lengua del saber, las canciones y la cortesa.[34]

    6 Segn los Elfos, los Hombres compartan, aunque en menor grado, muchos de lospoderes de los Elfos y eran capaces de inventar lenguas propias, algo que han hecho, parece, enmuchas tierras lejanas. Pero no en todas las regiones recorrieron los Hombres el largo y penosocamino de la invencin. En [50] el Norte y el Oeste del Antiguo Mundo aprendieron la lenguadirectamente de los Elfos, que les ofrecieron su amistad en la poca de su infancia y sus primerosviajes; y las lenguas de los Hombres que tienen este origen, por remoto que sea, son siempre msagradables al odo de los Quendi. Sin embargo, pronto incluso estas lenguas occidentales de losHombres se distanciaron del habla de los Elfos, debido a los cambios ocasionados por el paso deltiempo, o por las invenciones o adiciones de los Hombres, o por otras influencias, sobre todo lade los Enanos, de quienes los Hombres aprendieron antao muchas cosas, sobre todo en el arte dela excavacin, la edificacin y la herrera.

    7 Ahora bien, a los primeros Hombres que salieron del corazn de la Tierra Media en

  • direccin oeste y llegaron a las tierras prximas al Mar los Elfos los llamaron los Atani,[35][aadido: o los Edain en Noldorin,] los Padres de los Hombres, y hubo gran amistad entre las dosrazas. Porque cuando los Padres de los Hombres cruzaron las montaas se encontraron a losEldar, o Altos Elfos; y en ese entonces los Eldar estaban librando una guerra interminable contrael Seor Oscuro de aquella edad, mucho ms grande que Sauron, que no era ms que uno de sussirvientes. En aquella guerra tres casas de los Padres de los Hombres ayudaron a los Elfos, sobretodo a los Noldor, y vivieron con ellos y lucharon a su lado; y la gente [> los seores] de estascasas aprendieron el Noldorin [tachado:] y abandonaron su propia lengua.[36]

    8 Cuando al fin termin la guerra, la mayor parte de los Noldor exiliados atravesaron elMar y regresaron a Valinor o a la tierra de Eressa que se / ve desde all [> encuentra cerca deall]. Entonces al pueblo de las Tres Casas de los Hombres se le permiti como recompensaatravesar tambin el Mar, si as lo deseaban, y morar en una isla dispuesta para ellos. El nombrede aquella gran isla era Nmenor, que en Quenya significa Oesternesse. La mayora de los Padresde los Hombres partieron y vivieron en Nmenor, y all se hicieron grandes y poderosos; y eranhermosos de rostro y altos, maestros de las artes y las ciencias, inferiores slo a los Eldar, y laduracin de su vida era tres veces mayor que la de los hombres de la Tierra Media, aunqueseguan siendo mortales y no se les permita pisar las costas de [51] la tierra inmortal de Valinor.Se los llamaba Reyes de los Hombres, Nmenreanos, o Dnedein [> Dnedain][37] en Noldorin.

    9 As, pues, la lengua de los Dnedain era el Noldorin lfico, aunque sus ms altosseores y los sabios conocan tambin el Quenya [> As, en Nmenor se empleaban dos lenguas:el Nmenreano (o Adnaico), y el Noldorin lfico, que todos los seores de ese puebloconocan y hablaban, pues en los das anteriores a su cada tenan muchos tratos con los Elfos.Pero sus sabios aprendan tambin el Quenya, y eran capaces de leer libros de tradicin lfica;] yen esa lengua elevada dieron nombre a muchos lugares de fama o reverencia, y a hombres desangre real y gran renombre.[38] Despus de la Cada de Nmenor (que fue concebida por Sauron)Elendil y los fugitivos del Oeste huyeron hacia el este. Pero en las tierras del Oeste de la TierraMedia, donde establecieron sus reinos en el exilio, hallaron una lengua comn que se usaba a lolargo de las tierras de la costa, desde las Bocas del Anduin hasta la helada Baha de Forochel enel Norte. En Noldorin esta lengua se llamaba Falathren o Lengua de la Costa, pero sushablantes las llamaban Yandun [> Andunar > Adnar] (es decir, Oestron) o Soval Phar (esdecir, Lengua Comn).[39]

    10 Esta Lengua Comn era [tachado:] en un principio / una lengua humana, y de hecho noes ms una variante posterior de la lengua materna de los Padres de los Hombres mismos antes deque las Tres Casas atravesaran el Mar. As, pues, estaba estrechamente relacionada con otraslenguas de Hombres que [> Otras lenguas de Hombres, derivadas tambin de las lenguas de losEdain o estrechamente relacionadas con ellas] se hablaban todava ms en el interior, sobre todoen las regiones septentrionales de las tierras del Oeste o en torno al curso superior del Anduin. Suextensin [> La extensin del Oestron] se debi en gran parte a los propios Dnedain, pues en losAos Oscuros haban vuelto a visitar las costas de la Tierra Media, y en los das de sus grandesviajes antes de la Cada haban construido [52] muchos fuertes y puertos para beneficio de susbarcos. Uno de los principales estaba en Pelargir, cerca de las Bocas del Anduin, y se dice quefue el habla de esa regin (que despus se llam Gondor) lo que se convirti en la Lengua Comn.

  • Pero Sauron, capaz de volver todas las cosas inventadas por Elfos y Hombres a sus propiospropsitos malignos, tambin haba favorecido la extensin de la Lengua Comn, pues le era tilpara gobernar su vasto seoro durante los Aos Oscuros.

    11 Adems de la Lengua Comn u Oestron, y otras lenguas de los Hombres emparentadascon ella, en los das de Elendil pervivan an las lenguas de los Eldar. Por extrao que puedaparecer, teniendo en cuenta que los Dnedain haban vivido largos aos aparte en Nmenor, elpueblo de Elendil poda todava conversar fcilmente con los Eldar que hablaban Noldorin. Lascausas de esto son diversas. Para empezar, los Nmenreanos nunca se haban separado porcompleto de los Noldor; porque mientras quienes haban regresado al Oeste solan ir a Nmenorpor amistad, los Nmenreanos, como se ha dicho antes, visitaban con frecuencia la Tierra Mediay en ocasiones ayudaban a los Elfos que all seguan en su lucha contra Sauron.[40] De nuevo, elcambio y declive de las cosas, si bien no eliminados por completo, fueron mucho ms lentos en latierra de los Dnedain en los das de bienaventuranza; y lo mismo puede decirse de los Eldar.[41]

    [Este prrafo fue reescrito de esta manera: Adems, de la Lengua Comn, o Oestron, y otraslenguas afines de los hombres, el lenguaje de los Eldar continu usndose an en los das deElendil ya que muchos de ellos vivan en Eriador. El pueblo de El