¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el...

85
¿A dnde ir? Boris Salazar, Mara del Pilar Castillo y y Federico Pinzn z February 25, 2008 Contents 1 Introduccin 2 2 Guerra y desplazamiento 7 2.1 El espacio de la guerra y el desplazamiento ............ 10 2.2 Guerra, informacin y orden .................... 14 2.3 `rbol de jerarqua, memoria y desplazamiento ........... 15 3 Informacin y memoria en el suroccidente 19 4 Los componentes de la red de desplazamiento 22 5 ˝ndice de atraccin 27 5.1 Distribucin y ley de potencia en el suroccidente ......... 31 6 Capacidad, aprendizaje y saturacin 34 7 Procesos de desplazamiento: Un primer mØtodo 36 7.1 Un segundo mØtodo ......................... 40 7.2 ¿CuÆl es el signicado de las triadas? ................ 44 7.3 ¿CuÆl es el modelo de eleccin de los agentes que incorporan esa probabilidad? ............................. 46 Ganador del premio al mejor trabajo de investigacin en Ciencias Sociales, Ascun-El espectador y Embajada de Francia. y Profesores de economa de la Universidad del Valle, Facultad de Ciencias Sociales y Econmicas, Cali, Colombia. Contactos: [email protected]; [email protected] z Economista, Universidad del Valle 1

Transcript of ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el...

Page 1: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

¿A dónde ir?�

Boris Salazar, María del Pilar Castillo yy Federico Pinzónz

February 25, 2008

Contents

1 Introducción 2

2 Guerra y desplazamiento 72.1 El espacio de la guerra y el desplazamiento . . . . . . . . . . . . 10

2.2 Guerra, información y orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

2.3 Árbol de jerarquía, memoria y desplazamiento . . . . . . . . . . . 15

3 Información y memoria en el suroccidente 19

4 Los componentes de la red de desplazamiento 22

5 Índice de atracción 275.1 Distribución y ley de potencia en el suroccidente . . . . . . . . . 31

6 Capacidad, aprendizaje y saturación 34

7 Procesos de desplazamiento: Un primer método 367.1 Un segundo método . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

7.2 ¿Cuál es el signi�cado de las triadas? . . . . . . . . . . . . . . . . 44

7.3 ¿Cuál es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa

probabilidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

�Ganador del premio al mejor trabajo de investigación en Ciencias Sociales, Ascun-Elespectador y Embajada de Francia.

yProfesores de economía de la Universidad del Valle, Facultad de Ciencias Sociales yEconómicas, Cali, Colombia. Contactos: [email protected]; [email protected]

zEconomista, Universidad del Valle

1

Page 2: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

8 El desplazamiento como una red de capacidad 51

9 Nodos receptores 539.1 ¿Cuántos nodos receptores? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

9.2 El tamaño de las redes en los nodos receptores . . . . . . . . . . 58

10 Desplazamiento y estructura regional 63

11 Desplazamiento y estructura urbana 67

12 La pobreza en el desplazamiento 7012.1 Trampas de pobreza y estructura social . . . . . . . . . . . . . . 71

13 Intercambio recíproco y comunidades 73

14 El rostro protector del Estado 75

15 Conclusiones 79

1 Introducción

En los últimos diez años, todos los días, desde miles de veredas, corregimien-

tos, inspecciones de policía y ciudades del país, en grupos familiares, en forma

individual, o en oleadas masivas, centenares de colombianos se han desplazado

hacia las ciudades más grandes, y otras no tan grandes, del país. Detrás del

movimiento físico de más de dos millones de colombianos hacia los centros ur-

banos está uno de los procesos sociales más complejos ocurridos en Colombia en

el último medio siglo. Los enfoques convencionales, ligados a fenómenos de mi-

gración económica y a La violencia clásica colombiana, no son su�cientes para

explicar ni la magnitud ni la genealogía ni la dinámica ni los efectos de los pro-

cesos sociales asociados al desplazamiento forzado de colombianos. El propósito

de este trabajo es desentrañar y entender las interacciones, los mecanismos

y los efectos del desplazamiento sobre la supervivencia de los más pobres, la

estructura regional, la desigualdad y la legitimidad del Estado en Colombia.

Todos los fenómenos y estructuras mencionados hacen parte de un sistema más

amplio que �toma�a los más débiles y pobres del campo y los envía, mediante

la guerra, a la periferia de las ciudades y transforma, de paso, las estructuras

regionales y urbanas, generando una nueva clase de colombianos que sobreviven

2

Page 3: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

en la condición que Giorgio Agamben [1] denomina como la vida desnuda (bare

life): la pura supervivencia sin ciudadanía.

¿A dónde van los desplazados? Hacia donde ya están otros desplazados.

Más que una tautología vacía, es un hecho observable: los desplazados tienden

a concentrarse en las nuevas periferias de las ciudades, sobre todo de las áreas

metropolitanas. ¿Cómo lo hacen? A través del procesamiento de la informa-

ción contenida en sus redes sociales, activadas por la amenaza proveniente de

la guerra irregular. ¿De quién aprenden? De los desplazados anteriores, de

la memoria de desplazamientos ocurridos antes, de la interacción entre los de-

splazados de hoy y los desplazados de ayer, de los puentes creados entre el pasado

y el presente y entre unos desplazados y otros. La complejidad del proceso de

desplazamiento puede apreciarse en la interrelación entre un pasado de migra-

ciones y de interacciones violentas y un presente en el que la guerra irregular ha

alcanzado niveles muy altos de so�sticación estratégica y de crueldad.

El desplazamiento de seres humanos por efecto de la guerra pone a prueba

la capacidad de supervivencia de individuos y comunidades, la capacidad de

las redes sociales de los ciudadanos para generar la información requerida en

muy poco tiempo, la �exibilidad de los sistemas espaciales� urbanos y rurales�

para adaptarse a grandes e inesperados movimientos de población en periodos

muy cortos, y la capacidad del Estado y de la sociedad para integrar a los

desplazados a la vida ciudadana. La investigación social ha concentrado sus

esfuerzos en los problemas de adaptación de individuos y comunidades sometidos

al terror, la amenaza y el destierro, a entender las consecuencias económicas

del desplazamiento[12], o a desentrañar los motivos estratégicos de los agentes

armados que conducen a la población civil al desplazamiento ([26]). De un lado,

ha habido un énfasis en el estudio de las tensiones que viven los desplazados

debido a los procesos de terror, destierro y adaptación a nuevos lugares, y del

otro una preocupación válida por descifrar las estrategias de largo plazo de

los agentes armados. Las políticas públicas, a su vez, se han concentrado en

el tratamiento inmediato de las condiciones mínimas de supervivencia de los

desplazados, en su integración al Estado, y en su posible regreso a sus lugares

de origen en un mundo más estable y menos amenazado.

¿Qué ha quedado por fuera? La evolución ocurrida en los sistemas espa-

ciales, su capacidad de absorber desplazados en periodos cortos de tiempo, de

adaptarse a las nuevas circunstancias, de combinar estabilidad con inestabili-

dad y, en general, su resiliencia para enfrentar un fenómeno de la magnitud

del desplazamiento colombiano de la última década. Más que en la indudable

3

Page 4: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

capacidad de los individuos y de las comunidades para sobreponerse a la adver-

sidad, el enigma por descifrar está en la �exibilidad de los sistemas espaciales

del país para adaptarse, a través del cambio, a un fenómeno tan complejo, y en

la capacidad de las comunidades, sometidas a la amenaza y al terror, de generar

y procesar la información requerida y rehacerse como nuevas comunidades en

las ciudades de destino. Sin dejar de ver a los desplazados como víctimas de

una guerra muy dura, queremos descifrar su capacidad para generar los proce-

sos sociales que les han permitido sobrevivir y enfrentar, otra vez, en las peores

condiciones, procesos de adaptación a la vida urbana. Por supuesto, el enigma

se hace más dí�cil de descifrar debido a la compleja interacción entre los indi-

viduos y las comunidades, las estrategias de los agentes armados, y la estructura

y capacidad de respuesta de los sistema espaciales. El punto decisivo es que los

agentes armados, los individuos y las comunidades hacen parte de un sistema

más grande y contribuyen a transformarlo en su interacción permanente con él

y dentro de él. Esa transformación incluye a la estructura social y económica y

a las formas de hegemonía política y de desigualdad en las ciudades.

El propósito fundamental de esta investigación es encontrar, mediante el uso

sistemático de la metodología de las redes sociales y complejas, los resultados de

las interacciones entre los individuos y las comunidades que deben desplazarse

para asegurar su supervivencia, de un lado, y los sistemas espaciales en los que

deben moverse, del otro1 . Al hacerlo, deberá detectar los cambios, tanto en el

sistema espacial, como en las estructuras sociales y en las estrategias de super-

vivencia y de procesamiento de la información de las comunidades afectadas,

tanto expulsoras como receptoras. Nos interesa conocer cómo cambian los sis-

temas espaciales ante movimientos masivos y rápidos de población civil, cómo

evolucionan los procesos de generación de información que llevan a los desplaza-

dos de un lugar a otro, cómo las decisiones en red de individuos y comunidades

transforman la ponderación de ciudades, corregimientos y veredas y alteran el

balance entre lo rural y lo urbano� dentro de las regiones y entre ellas� y cómo

nuevas comunidades, por regla general muy pobres, con una representación de-

sproporcionada de las minorías étnicas, y fundiéndose con otras comunidades ya

pobres, emergen en ciertas ciudades de Colombia, generando problemas inéditos,

y transformando y acelerando los problemas de pobreza, violencia, y exclusión

1Barbary y Ho¤man [5], desde un enfoque distinto, han desarrollado la noción de sistemade lugares para estudiar los cambios sistémicos ocurridos en la Costa Pací�ca colombiana,no sólo por el desplazamiento, sino por otros procesos de desarrollo económico y social. Lasnociones de sistemas de lugares y de unidades colectivas que ellos usan son cercanas a nuestraidea de decisiones colectivas en redes sociales, y de movilidad sobre una red espacial.

4

Page 5: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

ya existentes. Lo nuevo no es que los pobres estén juntos en las ciudades, sino

la extrema concentración de pobres y desplazados en asentamientos segregados,

inseguros, con mínimas oportunidades económicas y casi desconectados del resto

de la sociedad.

¿Cómo lo hemos hecho? Casi todos los estudios sobre el desplazamiento de

civiles en Colombia se han concentrado en dilucidar las causas, los mecanismos y

los motivos que conducen al desplazamiento masivo de ciudadanos. En términos

técnicos, han concentrado sus esfuerzos en estudiar el lugar de origen o nodo de

expulsión del desplazamiento y han dedicado muy poco tiempo a los procesos de

desplazamiento y a los lugares de destino, o nodos receptores, y a los cambios en

las estructuras urbanas y territoriales resultantes de esos movimientos masivos

de seres humanos. Aquí, por el contrario, hemos querido estudiar, primero, los

procesos de decisión que conducen a elegir ciertos nodos de destino, y no otros,

y segundo, los efectos de esas elecciones sobre la estructura espacial del país

y sobre la situación de las comunidades resultantes en los nodos de destino.

Adoptamos la siguiente hipótesis: las elecciones de los individuos dependen

del alcance de las redes sociales en las que se encuentran, de la dinámica de

esas redes en una situación de guerra, de la estructura jerárquica subyacente al

territorio, y de la capacidad de absorción de los nodos receptores.

Lo único nuevo de esta propuesta está en el uso de la metodología de las

redes sociales para entender los procesos que conducen a la elección de ciertos

lugares como nodos de recepción de los desplazados. ¿Por qué la elegimos?

La justi�cación es inmediata: las redes permiten relacionar las decisiones y

los movimientos de los desplazados con la estructura espacial y económica en

la que lo hacen. En cada nodo de la red espacial, individuos sometidos a la

amenaza, o a la violencia directa, por parte de agentes armados, tienen que

decidir si abandonan ese nodo para trasladarse a otro, o si permanecen en él.

Si se deciden desplazarse, están tomando una decisión con fuertes implicaciones

sociales y económicas. Dejan de percibir un ingreso, de pertenecer a un tejido

social, y de ejercer derechos de propiedad sobre sus bienes. Si permanecen en

el lugar están poniendo en peligro su vida y la de su familia. En términos un

poco más técnicos, si decide permanecer en el lugar de origen su probabilidad

de supervivencia caerá por debajo de un nivel aceptable. Al mismo tiempo,

si decide desplazarse, su ingreso económico y su tejido social sufrirán pérdidas

evidentes. Más pronunciadas en el primero que en el segundo, pues una de las

claves de los procesos de desplazamiento en Colombia es el uso y la conservación

de redes sociales y comunitarias.

5

Page 6: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

Paralelo al descubrimiento de la red espacial sobre la que deben moverse

los individuos, tratamos de encontrar la estructura de las redes sociales que

garantizan el �ujo de información entre individuos situados en nodos distintos

y generan las decisiones que llevan a la formación de una red social más grande

en los nodos de recepción. La red social y la red de desplazamiento resultante

se convierten en objetos con existencia propia, cuya evolución puede ser seguida

en el tiempo. Otra vez, la teoría de las redes es la herramienta metodológ-

ica y teórica que brinda una estructura apropiada para entender las decisiones

asociadas al desplazamiento de civiles. La razón fundamental es que permite

tratar en una sola estructura las decisiones de los agentes individuales, la forma

en que buscan y usan la información existente, y la evolución de sus efectos

globales en el tiempo. Lo hace de una forma muy económica condensando, en

las propiedades de la red, en las regularidades que siguen sus distribuciones

de probabilidad y en la evolución de sus características sus efectos globales, la

interacción entre los agentes y el sistema espacial.

Aunque el Sistema de Información RUT, realizada en forma sistemática por

la Conferencia Episcopal en todas las parroquias que están bajo su supervisión,

tiene el sesgo evidente de seguir su propia red de apoyo, y dejar por fuera todos

los desplazados que no han acudido a ella, sigue siendo, de lejos, el mejor instru-

mento estadístico disponible. Tiene una ventaja inicial muy fuerte: distingue y

etiqueta en forma precisa el nodo de origen de los desplazados, los nodos inter-

medios de sus trayectorias (si los hay) y los nodos de asentamiento o de destino.

En general, las otras fuentes estadísticas no son precisas y no tienen el registro

espacial riguroso logrado por el Sistema de Información RUT. De otra parte,

como lo señalan con precisión Ana María Íbañez y Pedro Querubín:

El Sistema de Información Rut, pese a no ser representativo de

la población desplazada, posee varias ventajas frente a las bases de

datos de la RSS y CODHES. Primero, el Sistema Rut fue implemen-

tado a partir de 1997 y, por tanto, contiene un lapso de tiempo más

prolongado. Además, el sistema contiene hogares desplazados desde

1980 pues no está restringido por la disposición legal de considerar

hogares con un año o menos de expulsión. Segundo, el cuestionario

del Sistema RUT, a diferencia del registro de la RSS, contiene in-

formación detallada acerca de la estructura del hogar, los actores de

expulsión y la tenencia de la tierra. Por último, el Sistema RUT

cobija un porcentaje considerable del territorio nacional a través de

6

Page 7: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

sus parroquias mientras que la base de datos de CODHES contiene

estudios de caso de algunos municipios del país ([12], 31).

Sin embargo, los investigadores en general no han explotado las posibilidades

analíticas de la base de datos del Rut. En particular, no han usado la estruc-

tura relacional que conecta a los nodos de expulsión con los receptores, y han

preferido agregar todas las relaciones a nivel regional, sin distinguir, como sí

lo hace su base de datos, entre los nodos expulsores (rurales) y receptores (ur-

banos). Peor aun, otra de las ventajas más grandes de la base de datos del Rut

tampoco es explotada por los analistas que la han usado: la �na caracterización

que hace de las comunidades, tanto de expulsión como de recepción, hasta el

punto de registrar corregimientos, veredas, inspecciones de policía, en los nodos

de expulsión, y barrios, comunas y distritos, en los de recepción. Esta distin-

ción tan �na permite detectar la emergencia de barrios, comunas y distritos de

desplazados en las grandes ciudades, y concluir que los desplazados no van a las

grandes ciudades en general, sino a ciertos lugares, de extrema concentración

de pobreza, que están dentro de esas ciudades, pero fuera de ellas en términos

sociales, económicos y físicos. La división entre el centro y la periferia, que sep-

araba a los habitantes del campo de los de la ciudad es transferida a las grandes

ciudades en la forma de asentamientos de desplazados situados en la extrema

periferia social y económica de las ciudades.

2 Guerra y desplazamiento

Es la guerra la que produce el desplazamiento. Lo hace a través de varios proce-

sos. El primero es el producto de las estrategias deliberadas y racionales de los

agentes armados y de sus aliados, que han usado y usan la amenaza, la violencia,

y el destierro como formas de socavar y destruir la base social de las fuerzas

enemigas. El avance de las guerrillas, las redes sociales que logró crear en vastas

zonas del país, los procesos de lealtad que generó en distintas poblaciones, la

penetración del aparato del estado ocurrido en muchos municipios de Colombia,

y el uso sistemático de sus recursos económicos constituían una amenaza real

para los poderes locales y para el poder del estado central. La respuesta fue

una estrategia implacable de destrucción de sus bases sociales y de sus redes de

apoyo y penetración. Lo que fue pensado como una estrategia controlada que

seleccionaba� a través de información proveniente de la inteligencia del estado,

de informantes profesionales y de la población que quería colaborar� a los �ver-

7

Page 8: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

daderos�militantes y colaboradores de la guerrilla se convirtió, en muy poco

tiempo, en una estrategia que golpeaba a sectores muy amplios de la población

civil de las zonas en disputa.

Contrario a lo que proclamaban sus creadores, la estrategia de amenaza y

destierro no se circunscribió a los �verdaderos�agentes del enemigo: se amplió

hasta cubrir vastas capas de la población civil. Los procesos de persecusión,

amenaza y ejecución de la base social del enemigo desencadenaron fenómenos

sociales imprevisibles: un mayor número de denunciados y de amenazados, y

una información creciente que ponía en peligro de muerte a todos los que no

ejercían como informantes. Las fuerzas invasoras descubrieron que poblaciones

enteras podían estar, en apariencia, del lado del enemigo. No eran unos pocos

los amenazados y los asesinados: todos eran amenazados y todos podrían ser

asesinados.

Esta incertidumbre básica no es, por supuesto, exclusiva de la guerra irreg-

ular colombiana. Toda guerra irregular implica la misma incertidumbre fun-

damental con respecto a la lealtad de los civiles. En la guerra de Vietnam,

las fuerzas norteamericanas y sus aliados de Vietnam del Sur presumían que

todos los civiles eran sus enemigos, que todos estaban del lado del Vietcong y

que la señora que llevaba unas cuantas libras de arroz y un pato en un canasto

podía ser una guerrillera encubierta. La implicación era obvia: si no había

forma de distinguir al guerrillero encubierto del que no lo era, todos podían

ser guerrilleros, o sus colaboradores, y cualquiera podía y debía ser eliminado.

¿Cómo saber, con certeza, quién era colaborador del enemigo y quién no? No

era posible. Y como no lo era las consecuencias fueron terribles para los civiles:

bombardeos indiscriminados, ejecuciones, terror. En la guerra colombiana una

variación perversa ha introducido formas de disminuir la incertidumbre básica

para los victimarios: los informantes, las pequeñas venganzas personales o fa-

miliares, los que cambian de bando y trans�eren toda la información que poseían

para hacer la guerra contra sus antiguos camaradas y aliados. La información

es transferida a los victimarios, pero la incertidumbre crece para las víctimas.

Y si todas las víctimas potenciales no terminaron asesinadas fue porque la

estrategia de amenaza y destierro produjo una respuesta espontánea2 de su

2María Teresa Uribe ha interpretado la decisión de desplazarse como una forma de resisten-cia indirecta a la dominación de los agentes armados. Jaramillo et al. [14] siguiendo a Uribe,y desde una perspectiva psicoanalítica, han visto la resistencia a la guerra como una respuestaante el miedo a la muerte y al Otro. Uno de sus entrevistados dice.

El que huye de la guerra no quiere coger un arma, aunque se la pusieran enlas manos. Entonces ahí viene el enemigo y vea, agarre, y entonces uno no quiere

8

Page 9: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

parte: desplazarse para sobrevivir. He aquí el segundo proceso producido por

la guerra. Las víctimas potenciales aprendieron que permanecer en los lugares

en disputa, bajo la amenaza de fuerzas de aniquilación dotadas de información

incierta, podía conducir a la muerte o a una vida bajo una amenaza constante y

una incertidumbre creciente. Como el Estado no estaba dispuesto a protegerlos

ni tenía la capacidad para hacerlo, y como la guerrilla no contaba con la su�-

ciente fuerza armada para defender sus territorios y poblaciones, la única opción

para los civiles bajo amenaza era el desplazamiento. Pero desplazarse no es un

simple movimiento de un lugar a otro. Es un proceso de transformación de las

estructuras espaciales, de la cooperación social y de los problemas urbanos. La

guerra generó, sin proponérselo, nuevos procesos de transferencia de informa-

ción y de cooperación social, que han transformado el balance interno entre el

centro y la periferia de las regiones en disputa, y el balance total de población,

recursos y desigualdad social entre todas las regiones y, sobre todo, dentro de

las ciudades más grandes y sus vecindades.

Esta última consecuencia merece un poco más de atención. La expansión de

las grandes ciudades y de sus áreas metropolitanas están ligadas a los procesos

de desplazamiento ocurridos en los últimos años. Grandes distritos, separados

del resto de la ciudad por profundas barreras espaciales y sociales, han aparecido

en Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena, Montería y sus vecindades, y en menor

escala en Rionegro y en Buenaventura. Impulsados por el desplazamiento, la

falta de vivienda y el dé�cit de tierras en las grandes ciudades, desplazados y

pobres se han unido para construir asentamientos humanos, casi siempre en las

peores condiciones geológicas, de dotación de servicios públicos y de acceso a las

oportunidades económicas. En esos distritos está concentrada la exclusión social

producida por la guerra y por la estructura social predominante en Colombia.

Sus habitantes son negros, indígenas, pobres, varias veces desplazados. Son

portadores de la memoria de procesos de guerra, terror, amenaza y destierro.

Y aunque autores como Pécaut ([23]) insisten en subrayar el deseo de perder

la identidad de desplazados, de desaparecer en el anonimato y el olvido, y de

no participar en estrategias colectivas que los hagan visibles, es difícil imaginar

su supervivencia, en las extremas condiciones de debilidad impuestas por el

destierro, sin la puesta en marcha de procesos efectivos de cooperación social y

de organización� no importa cuán frágiles y faltos de continuidad.

coger el arma y los otros también dicen: ¡ah! es que este está es a favor de losotros. ([14], 68).

9

Page 10: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

Es indudable que el miedo a perder la vida, o a ser otra vez perseguido,

permanece. Uno de los entrevistados en el libro de Jaramillo, Villa y Sánchez

expresa el miedo fundamental de los desplazados cuando ya están en las ciu-

dades:

Al ser uno desplazado tiene temor a los que vienen, porque quizás

vienen a averiguar de qué manera está uno viviendo en el barrio.

Uno que está aquí, en la ciudad, entonces debe tener temor de los

conocidos que vienen de pronto ([14], 115).

Pero la línea que separa la visibilidad y de la invisibilidad es muy tenue y fácil

de cruzar. Los desplazados pre�eren no ser vistos como desplazados, pero tienen

que unirse y actuar en forma colectiva para sobrevivir, y aunque quieran desa-

parecer en las grandes ciudades, los procesos colectivos que los han conducido a

ellas los hacen visibles, muy visibles. Después de ganar la vida desplazándose,

tienen que enfrentar ahora la difícil supervivencia bajo el control, otra vez, de

agentes armados y de las fuerzas del Estado. La guerra se ha ido trasladando,

bajo otra modalidades, a los espacios de los desplazados en las grandes ciudades,

en donde los agentes armados aspiran a controlarlos, neutralizarlos, usarlos y,

en el mejor de los casos, sumarlos a sus actividades. El desplazamiento urbano

emerge entonces como un efecto del regreso de la guerra y del control social que

regresan, bajo otras formas, a amenazar sus vidas y su independencia. Más aun,

la extrema concentración de desplazados en las periferias más precarias de las

ciudades plantea un problema más profundo para el Estado y la sociedad: ¿No

es el universo en el que viven los desplazados similar, en ciertas dimensiones, al

de los campos de concentración? Por supuesto, aquí no hay guardas armados

del Estado ni una política estatal deliberada ni la intención de liquidar una etnia

o un pueblo, pero sí hay agentes armados, vigilancia, exclusión y concentración

en lugares de�nidos, con muy pocas, casi nulas, conexiones con el resto de la

sociedad.

2.1 El espacio de la guerra y el desplazamiento

¿Por qué el conjunto de nodos expulsores es mucho más grande que el de no-

dos receptores? ¿Por qué hay tantos corregimientos, veredas, inspecciones de

policía y municipios que expulsan colombianos? ¿Por qué los que los reciben

son menos, muchos menos? La respuesta es clara: por la expansión de la guerra

sobre el espacio nacional. A partir de 1997 la guerra se expandió de una forma

10

Page 11: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

rápida y dramática sobre todo el territorio nacional. Como respuesta al avance

de las guerrillas, las fuerzas paramilitares y las fuerzas armadas desarrollaron

estrategias ofensivas en aquellas regiones en las que el avance de las guerrillas

era más evidente. Mientras que las fuerzas armadas enfrentaron, en términos

militares, a las guerrillas en sus territorios, las fuerzas paramilitares, en alianza

con políticos y empresarios locales, golpearon en forma implacable a sus bases

sociales. Fue una estrategia nacional que se extendió sobre todo el territorio

del país y, concentrándose con mayor intensidad en aquellas regiones en las que

las guerrillas habían consolidado procesos de control territorial y de creación

de redes sociales de apoyo. En Casanare y Arauca, en Cundinamarca y el

Meta, en Caquetá, Huila y Tolima, en el Guaviare y Guanía, en Putumayo,

Nariño y Cauca, en vastas regiones de la Costa Norte, en muchas regiones del

muy complejo departamento de Antioquia, en la región Pací�ca del Valle del

Cauca las fuerzas paramilitares penetraron en rápidas incursiones y golpearon

en forma efectiva las bases sociales de la guerrilla. El número de villorios, cor-

regimientos, veredas, inspecciones de policía afectados por la guerra creció en

forma dramática. En aquellas regiones en las que la lucha era más intensa el

desplazamiento ha ocurrido una y otra vez a lo largo de varios años. El regreso

de las guerrillas a sus antiguos territorios ha implicado también procesos de re-

taliación y de terror: ejecuciones sumarias, asesinatos de presuntos informantes

y de políticos que habían cambiado de bando.

Urabá es una de las regiones en las que la intensidad de la guerra hizo que el

desplazamiento ocurriera a lo largo de casi una década y produjera trayectorias

incluso pendulares para los desplazados. Victor Negrete [18] ha mostrado, en sus

trabajos sobre Córdoba, cómo la vieja vinculación de los cordobeses con Urabá

hizo que en tiempos de guerra en Urabá regresaran a Córdoba, y en tiempos

difíciles en su departamento de origen volvieran a Urabá. La vasta zona rural de

Buenaventura vivió, debido a la guerra entre las Farc y las fuerzas armadas, y a

las incursiones punitivas de los paramilitares del Bloque Calima, un periodo de

unos cuatro años de constante amenaza y terror que la dejaron casi despoblada.

Los puntos de expulsión de los desplazados coinciden con los lugares en los

que la guerra fue librada con mayor fuerza y violencia. Pero la correspondencia

no es uno a uno: las víctimas potenciales aprenden a percibir hacia dónde se va

a mover la trayectoria de los invasores y huyen antes de sufrir las consecuencias

de la guerra. En otras ocasiones, el escenario de la guerra real entre las fuerzas

armadas y la guerrilla se amplía hasta cubrir zonas muy grandes. Los que

huyen lo hacen no sólo por amenazas directas de los agentes armados, sino por

11

Page 12: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

el riesgo que implica la guerra y la falta de alimentos. El avance de la guerra

produce, además, in�ltrados, probables traidores e informantes de lado y lado,

y paranoia creciente en los combatientes. La respuesta de los amenazados es

el desplazamiento. El efecto de la guerra sobre el desplazamiento es entonces

expansivo. No se requiere que el terror sea ejercido en cada punto local. Sólo

que el terror y la guerra estén en la vecindad para que el desplazamiento ocurra.

La función que relaciona a los puntos de ejercicio del terror con el rango de

expansión de la guerra y de sus efectos, envía a los puntos de ejercicio del terror

y de la violencia sobre todos los puntos vecinos a los que puedan arribar, a través

de la transferencia de información, los efectos de la guerra. Si u es un nodo

concreto (corregimiento, vereda, inspección de policía) sobre el que un agente j

está ejerciendo el terror, la función � envía los efectos de la guerra, a través de

la información, sobre todos los puntos vecinos (en términos de redes sociales)

v; v�; v��: Si U es el conjunto de todos los nodos sobre los que un agente armado j

está ejerciendo terror, y V el conjunto de todos los puntos vecinos hacia los que

puede tranferirse información sobre las actividades del agente invasor, entonces

� : U � V:En la medida en que la información relevante llega a más puntos

vecinos, la expansión de la guerra es mayor y mayor será el desplazamiento.

Este proceso permite establecer una relación clara entre el número de víc-

timas y la magnitud y expansión del desplazamiento. Cuando las operaciones

punitivas son rápidas, localizadas en un punto especí�co y secretas, el número

de víctimas crece sin remedio. Las masacres más grandes toman esa forma.

Mapiripán es un buen ejemplo de ese tipo de intervención rápida, letal y sec-

reta, basada en fuerzas que son transportadas desde un lugar lejano para realizar

su tarea punitiva. Las fuerzas invasoras llegan en forma expresa a un lugar, con

una lista de los colaboradores del enemigo y proceden a exterminarlos en uno,

dos, tres días de actividad. Si logran hacerlo en secreto, sin que la información

se �ltre hacia las probables víctimas, el número de muertos es mayor.

Por el contrario, cuando la información circula, o cuando una masacre en un

lugar genera una cascada informativa hacia las regiones vecinas, los civiles op-

tarán por desplazarse y salvar sus vidas. Esa es la razón que permite hablar de la

expansión de la guerra y del desplazamiento. El efecto de una masacre, o de un

proceso de terror en un punto del territorio genera efectos� vía información�

sobre toda la región mucho mayores que los correspondientes al ámbito local.

Nótese que no es el puro efecto de la guerra en términos de su expansión

física, sino de la transferencia de información entre vecindades, entre amigos

y paisanos, entre familiares, o la puesta en marcha de sistemas de alerta. La

12

Page 13: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

información transferida genera desplazamiento y este asegura menos víctimas.

El índice de victimización cae, entonces, con el desplazamiento y la información,

y crece con la falta de información y con el secreto.

El desenlace de los procesos de castigo y terror depende del tipo de juego

que resulte de la interacción entre civiles y agentes armados en los territorios

en disputa. Si, a través de las cascadas informativas, el juego se convierte en

uno de información perfecta (los civiles conocen la acción del enemigo o del

victimario) y completa (conocen todos los estados del mundo relevantes para

su supervivencia), los civiles amenazados tienen la oportunidad de elegir la

estrategia dominante de desplazarse. Pero si la información es imperfecta (no

saben qué va a hacer el enemigo o victimario) e incompleta (no conocen todos

los estados del mundo relevantes), entonces eligen permanecer y la cantidad de

víctimas aumenta y con ella el índice de victimización.

En los estudios sobre la guerra irregular y el desplazamiento en Colombia

poca importancia ha tenido, hasta ahora, el papel de la información y de los pro-

cesos sociales que la producen y trans�eren. Este trabajo intenta avanzar sobre

ese vacío analítico y plantear algunas opciones para tratar la transferencia de

información y sus efectos sobre la guerra y el desplazamiento. Una consecuencia

evidente de la información y el desplazamiento es que crece el número de los

que se salvan. Al salvarse de la guerra, el control social sobre los sobrevivientes

debe hacerse ahora en espacios urbanos más complejos y bajo la vigilancia de

organismos internacionales. Lo que antes podía resolverse a través de la guerra y

el terror requiere de otros medios más sutiles de control social. Salvarse a través

del desplazamiento no implica, entonces, la salvación de�nitiva. Las amenazas y

los intentos de control social no hacen más que trasladarse del campo a la ciudad.

La situación de los desplazados en la periferia de las grandes ciudades, sobre-

viviendo en medio de la guerra irregular y de las estrategias de reclutamiento

de los agentes armados, se convierte en una instancia de la biopolítica: ¿quién

puede vivir? ¿Bajo qué reglas? ¿Obedeciendo a cuál hegemonía? Hasta hoy,

que sepamos, ni la ciencia política ni la sociología han intentado estudiar la

situación especial de los desplazados como objetos del cuidado del Estado en

tanto que seres vivos que no disponen sino de su condición de estar vivos, sin

ningún otro atributo humano.

13

Page 14: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

2.2 Guerra, información y orden

El arribo de la guerra y del terror a distintas regiones del país ha generado,

primero, procesos de desorden y de ruptura con el orden establecido. Si las

guerrillas habían logrado, a través de distintos procesos, desarrollar lealtades de

los civiles o mantener el control social sobre ellos, las fuerzas paramilitares han

intentado, y logrado, romper el orden existente mediante el terror, la creación

de nuevas alianzas y la violencia generalizada. El desorden creció entonces en

forma rápida. Los civiles amenazados perdieron sus tierras, propiedades y tejido

social y tuvieron que elegir, en muy poco tiempo, a dónde ir. Ese desorden

inicial, que estaba en los cerebros de los desplazados, y que era consecuencia

de la destrucción del orden social existente, desencadenó procesos de creación

espontánea de información. En medio de la incertidumbre creada por la guerra,

la activación de las redes sociales de las víctimas generó información que redujo

la incertidumbre y permitió descubrir, al menos, para dónde ir y con quién. La

creación de orden se ha concretado en procesos de desplazamiento paralelos y

convergentes, que han emergido, al mismo tiempo, en lugares muy diversos del

país. Sus efectos más notorios son la red de desplazamiento y la nueva estructura

regional y urbana del país.

El aprendizaje resultante de la activación de las redes sociales comenzó a

generar orden en medio del ruido y del desorden. Algunos lugares de recepción

aparecieron unas pocas veces para ser desechados más tarde. Otros comenzaron

a mostrar ventajas sobre sus competidores y terminaron imponiéndose. En

distintas regiones del país ciertos nodos emergieron como los más atrayentes

y dentro de esos nodos, ciertos distritos, comunas o barrios se convirtieron en

los centros de atracción preferidos. Cuando crece la probabilidad de que los

desplazados marchen hacia un subconjunto reducido de nodos, el resultado es

la emergencia de orden vía la información intercambiada y creada por las redes

sociales activadas.

El proceso de desplazamiento está compuesto por dos partes fundamentales.

La primera es la información que genera orden y que se expresa en la convergen-

cia de los desplazados hacia un subconjunto reducido de nodos. La concentración

de los desplazados en ciertos barrios y distritos de las ciudades receptoras re�eja

muy bien la convergencia informativa creada por el proceso de activación de las

redes sociales de los desplazados. La segunda es el ruido generado por todos los

nodos de recepción ensayados, pero desechados después. Son los muchos nodos

receptores usados muy pocas veces y luego dejados de usar. Representan la cola

14

Page 15: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

de la distribución de nodos receptores: son muchos nodos con muy desplazados

recibidos. En cierta forma re�ejan los errores cometidos por los desplazados en

su búsqueda de un lugar para sobrevivir. En el otro extremo de la distribución

están los muy pocos nodos que reciben a la gran mayoría de los desplazados.

No hay, por supuesto, un óptimo global: es imposible en un proceso espontáneo

de generación de orden. Los desplazados descubren, a través de la activación de

sus redes, los óptimos locales a los que convergen en distintas regiones del país.

Un ejercicio que permitiría ver el papel de la información y de las redes so-

ciales en la superación de la incertidumbre asociada al desorden creado por la

guerra es el siguiente. Quítese de la red de desplazamiento todos los grandes

nodos receptores. Obsérvese luego el estado de la red. ¿Qué es lo que queda?

Una gran cantidad de nodos sueltos o de pequeños componentes: es la frag-

mentación absoluta de la red generada por la pérdida de información asociada

a la desaparición de los grandes nodos receptores.

2.3 Árbol de jerarquía, memoria y desplazamiento

Nuestra hipótesis es que una vez descubierta una trayectoria, y dado el alcance

máximo de las redes de los desplazados, la probabilidad de que esta se conserve

en la memoria es casi uno. Para justi�car esta proposición veamos primero

la relación entre la estructura de la red espacial y la memoria del proceso de

desplazamiento. Para hacerlo necesitamos caracterizar con más precisión a la

red espacial. Imaginemos la red espacial como un árbol en el que cada nodo

tiene un solo antecesor, y en cuya cúspide o raíz está la ciudad con el mayor

número de habitantes.

Para ser más exactos, olvidemos el título de red espacial y veamos el árbol

como un ordenamiento de los nodos espaciales por el tamaño de su población.

Arriba, en su cúspide o raíz, estará Bogotá distrito capital con el mayor número

de habitantes. Hacia abajo, en la siguiente capa, podremos encontrar a las

dos ciudades que la siguen en número de habitantes, Medellín y Cali. Más

hacia abajo estarán las ciudades que siguen a las anteriores en población. Una

pregunta válida inquiriría por el criterio que llevaría a colocar a ciertas ciudades

más pequeñas como sucesoras de una u otra más grande, y a las más grandes

como antecesoras de unas y no de otras más pequeñas. Como se trata de un

orden abstracto no tenemos, en principio, un criterio que permita elegir una

relación de sucesión o de precedencia entre las varias existentes. Esas relaciones

van a emerger, de forma espontánea, de las decisiones de los desplazados para

15

Page 16: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

viajar de un nodo expulsor a uno receptor, y van a depender de las redes sociales

subyacentes. Un criterio alternativo sería la vecindad geográ�ca. Pero este tiene

un rango de aplicación mucho menor. Intuimos que, en general, los �ujos de

desplazados generarán los vínculos más usados entre los distintos nodos del

orden espacial. Con toda seguridad, sin embargo, podemos a�rmar que el �ujo

del desplazamiento se moverá hacia arriba en el árbol del orden espacial.

También sabemos que es posible crear vínculos entre cualquier par de no-

dos del orden planteado. Pero unos vínculos serán más probables que otros, y

unos cuantos vínculos serán usados por �ujos de personas que pueden llegar a

sumar las centenas de miles. La relación entre ese orden y la red de capacidad

resultante depende, en forma crucial, del alcance máximo de la red social de

cada desplazado potencial. He aquí nuestra diferencia fundamental con las in-

vestigaciones basadas en la maximización individual de la utilidad o en el terror

colectivo: los individuos deciden a dónde ir dependiendo del alcance máximo de

sus redes sociales y de lo que han hecho otros individuos en el pasado. Es cierto

que buscan nodos situados más arriba en el orden espacial, pero a cuál irán

depende en forma crucial de la información que reciban a través de sus redes

sociales. Es la memoria que está detrás de la información la que determina ha-

cia dónde irán los desplazados. Y es esta relación compleja entre redes sociales,

memoria, información y capacidad de los nodos receptores lo que determina qué

tan capaz es una región de retener a sus desplazados.

En un lenguaje un poco más técnico, la memoria del desplazamiento�

conservada y difundida a través de las redes sociales� genera los atajos que

unen nodos receptores y expulsores que pueden ser lejanos en términos físicos y

geográ�cos, pero más visibles y cercanos en términos de las redes sociales en las

que viven los individuos y las comunidades. ¿Qué es un atajo? Es un vínculo

cuyo rango es mayor que dos en la red espacial, o en el orden poblacional de los

nodos. Es decir, es un vínculo entre un nodo expulsor y un nodo receptor que

no el antecesor inmediato del primero. Nótese que puede ser una triada en tér-

minos sociales, pero no en términos espaciales. Por ejemplo, un desplazado de

San Juan de Atrato, en Chocó, que no va a Quibdó, sino que marcha a Medel-

lín, a Cartagena o a Bogotá, que están mucho más arriba en el árbol de orden

poblacional ha tomado un atajo. Ese atajo no es su descubrimiento: es obra

de su red social que ya ha llegado hasta allí. Alguien en el pasado, un amigo,

un paisano, un familiar, un colega ya lo ha hecho antes. Ya ha �saltado�hasta

arribar a un punto más alto que el antecesor inmediato en el orden poblacional.

¿Por qué los que huyen van hacia ciertos lugares? ¿Qué los hace recorrer

16

Page 17: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

rutas antiguas, conocidas, caminos ya recorridos por otros en el pasado reciente

y lejano? ¿Cómo ha podido conservarse la memoria de las múltiples rutas del

destierro y de la supervivencia? ¿Y cómo hacen para encontrar rutas nuevas

cuando llega el momento de la amenaza y del terror? La primera pregunta

tiene una respuesta directa: para recorrer los caminos de sus antecesores, los

desplazados de hoy deben activar la memoria de los que ya han recorrido, en el

pasado, las mismas trayectorias, o regresar a las relaciones lejanas y distantes de

hoy para encontrar información, pistas y señales. Vuelven a familiares, amigos,

colegas, vecinos y comparten lo que ellos saben a través de sus propias relaciones.

O encuentran, en medio de la zozobra, a otros que saben más que ellos, que son

especialistas en conocer a dónde ir, o están organizados para hacer más fácil y

menos miserable el desplazamiento de los que huyen o han decidido salvar sus

vidas.

Aunque toda memoria es individual, la memoria relevante en los procesos de

desplazamiento tiende a volverse colectiva. Es el resultado de la activación de

múltiples redes sociales que buscan, mediante un proceso espontáneo, resolver

dos problemas inmediatos: a dónde ir y por cuáles vías, que puede decidir, in-

cluso, si vale la pena regresar y permanecer cerca, por lo tanto. La activación

súbita y paralela de las redes sociales trae a casa la memoria de procesos an-

teriores y conduce al encuentro de nuevas trayectorias para llegar a los lugares

de destino. No es, por lo tanto, el ejercicio de una memoria nostálgica. Es una

memoria pragmática, transformada por la actividad de búsqueda del presente

y convertida en fuente de información. Más que el ejercicio del recuerdo, es la

reactivación de información anterior, a través de las relaciones cercanas y lejanas

de las redes sociales de cada desplazado, para crear y transferir la información

que hoy asegura su supervivencia inmediata.

No es sólo la memoria de La violencia clásica que sugiere Pécaut [23]. Es

mucho más. Es la memoria múltiple de un país en movimiento. Una memoria

que no ha dejado de crecer en el tiempo. O que se despierta en los momentos en

que es requerida para verse transformada por las necesidades y el conocimiento

del presente. Es múltiple porque está conformada por muchas fuentes que se

cristalizan en caminos, en rutas, en trayectorias, en aprendizaje silencioso. La

nación de migrantes recientes se une con la nación de desplazados para confor-

mar una nación que no deja de moverse, guiada por una memoria conservada

por múltiples redes paralelas y convergentes que generan, al activarse, un nuevo

país, una nueva cofradía de pobres, y una nueva estructura territorial.

Pécaut incluso sugiere que la �jación de la violencia en la memoria de los

17

Page 18: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

colombianos los ha llevado a falsi�car y a miti�car su historia creando un mito

fundador vioento del que se desprendería todo lo que hoy somos. El mito de

la violencia actuaría entonces como el gran obstáculo para entender nuestra

historia a la manera so�sticada de los historiadores, de los sociólogos y de los

cientí�cos políticos. Sólo ellos verían que en el origen de los movimientos de los

colombianos no está la violencia o alguna violencia en particular, sino tendencias

y cambios menos violentos y más gramáticos, menos derivados de la sangre y

del terror y más ligados a decisiones racionales y económicas, o a instituciones

más o menos democráticas. Ellos saben, o creen, que el mito fundador debería

ser reemplazado por imaginarios más �exibles y menos dependientes de la vio-

lencia. Quizás, suponen, si hubiéramos diversi�cado nuestro imaginario habría

habido menos violencia o seríamos prisioneros de un imaginario más �exible y

lleno de posibilidades. Más allá de la fuerza analítica del mito fundador de la

violencia, está la e�cacia de la memoria como herramienta de supervivencia.

Lo que olvidan los analistas más so�sticados es la e�cacia primordial de ciertos

mitos fundadores en la supervivencia de seres humanos cuya supervivencia está

amenazada por fuerzas que no controlan ni el Estado ni la democracia.

Pécaut juzga frágil la memoria guardada en �itinerarios familiares o individ-

uales de un lugar a otro�. ¿Qué habría sido de esos individuos sin esa memoria?

¿Qué sería de ellos hoy? Frente a la memoria colectiva ideal de una comunidad

que se encuentra a sí misma en su historia verdadera (¿quién la escribe? ¿quién

la está escribiendo? ¿quién juzga que es la verdadera y no una falsa historia

mimetizada en un discurso verdadero?), la precaria memoria de los itinerarios

familiares o individuales luce frágil y empobrecida. Pero es e�caz. Sin ella

muchos no habrían sobrevivido, sin ella muchos no sabrían qué hacer hoy. Sin

glori�car esa memoria no parece aconsejable perder de vista su efectividad y su

profunda relación con los indispensables instintos de supervivencia generados en

una historia de terror y amenaza. Entre la memoria pragmática de los familiares

que han recorrido la misma ruta en el pasado y el gran mito de La violencia

hay, por supuesto, una gran distancia. El segundo puede ser criticado por sus

efectos deformadores sobre el conocimiento del pasado y la acción política de

hoy, la primera no puede ser desconocida como un mecanismo de supervivencia

y aprendizaje.

¿Vale la pena distinguir entre migración y desplazamiento? Sí, por supuesto.

Lo dí�cil es asegurar, en términos históricos, que los dos procesos son independi-

entes. Nadie discute que la migración por motivos económicos y sociales di�ere

del desplazamiento originado en la violencia, pero los procesos de migración no

18

Page 19: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

pueden separarse, en general, del desplazamiento debido a la violencia.

3 Información y memoria en el suroccidente

Veamos ahora cómo la memoria y la información convergen en la explicación

de los procesos de desplazamiento en el suroccidente colombiano. Es un hecho

bien conocido que en las redes sociales sólo disponemos de información local.

Algún político estaunidense dijo que �toda política es local�. En las redes so-

ciales es fácil aceptar que toda información es local y que nadie puede saber

mucho más que lo permitido por el alcance de su mundo[27]. Sólo sé lo que

me permite saber el alcance de mis relaciones cercanas y lejanas, puede a�rmar

cualquiera. Y la mayoría, claro, son cercanas. Están situadas a una distancia

muy corta en términos geográ�cos y sociales. Piensen ahora en la estructura

social de los caseríos, inspecciones de policía, corregimientos y veredas de los

que vienen la gran mayoría de los desplazados. Son comunidades cerradas, con

muy poco acceso al mundo exterior, escasos contactos con otros mundos, y rela-

ciones muy densas dentro de ellas. ¿Qué pueden hacer sus habitantes cuando

su supervivencia es amenazada por la acción de los agentes de la guerra? El

alcance de su mundo inmediato los amarra a él y los encierra dentro de sus fron-

teras estrechas, haciéndolos más vulnerables al ejercicio de la fuerza por parte

de los armados. Las consecuencias inmediatas y de largo plazo de esta premisa

son sombrías. Primero, el desplazamiento será más difícil y costoso debido a

la muy limitada, o nula, información derivada de las relaciones sociales de los

amenazados. Segundo, los desplazados perderán toda autonomía y quedarán en

manos de quienes quieran dirigirlos y manipularlos. Tercero, tenderán a elegir

un lugar de destino contra su mejor juicio. Deberán ir a dónde les digan y no

tendrán ningún criterio, ni fuentes de información, para lograr mejores deci-

siones. Una tendencia de pensamiento cree que esta es la situación de hecho de

los desplazados en Colombia. Nuestro punto de vista di�ere en ciertos aspectos

cruciales.

Si bien es cierto que los mundos de los desplazados tienen estructuras sociales

cerradas, también lo es que en todos ellos hay, aún en proporción ín�ma, rela-

ciones de largo alcance con amigos, parientes, paisanos, conocidos o compadres

que viven en otros lugares. Y aunque varios autores han insistido, desde hace

varias décadas, en la importancia de los vínculos débiles [[10]]y de los puentes

que llenan huecos estructurales [[7],[8]], sólo con la última oleada de investigación

19

Page 20: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

en los mundos pequeños [[30], [29], [20]] ha quedado establecida su importancia

en la formación de mundos pequeños y en el incremento de la conectividad en

redes muy grandes y en apariencia aglomeradas y desconectadas.

¿Cuál es el efecto, entonces, de una única relación de largo alcance sobre

un mundo denso y cerrado sometido a la amenaza y al terror? Transferir la

información provista por ese canal a todos los habitantes de ese mundo. Cada

contacto de largo alcance geográ�co une, no sólo a los dos individuos que lo

conforman, sino a todos los individuos ligados a ellos. Como los desplazados

potenciales viven casi siempre en nodos pertenecientes a las capas más bajas

del orden espacial, es muy probable que sus contactos de largo alcance vivan en

lugares con mayor población, un conjunto mayor de oportunidades económicas

y situados, por lo tanto, más arriba en el árbol que representa a la jerarquía

espacial. Proveen, entonces, una conexión con los nodos urbanos a los que

tenderán a desplazarse los que no pueden permanecer en dónde están.

Pero esa conexión tiene efectos no lineales sobre el número de desplazados

hacia un nodo de destino. Una conexión que sirve como puente entre un nodo

rural y un nodo urbano, no importa qué tan débil sea, conduce por esa vía

no sólo al personaje o familia conectada en forma directa al amigo o conocido

lejano, sino a muchas familias, no tan cercanas y desconocidas, la gran mayoría,

del segundo. Este efecto no lineal es el resultado de un proceso de cierre de

triadas que involucra al menos una conexión entre un individuo en el nodo

expulsor s y otro individuo en el nodo receptor t; y muchas relaciones entre el

primero y los otros habitantes de s:3

Veamos ahora sí la evolución del número de desplazados y de la formación

de triadas en el tiempo en el suroccidente colombiano (Grá�co 1). La evolución

del número de desplazados re�eja la magnitud del fenómeno en la región y el

impacto cambiante de la guerra sobre las decisiones de los civiles amenazados.

El número de triadas re�eja el proceso de activación de redes sociales generado

por la guerra irregular. Es la forma en que los amenazados buscan información

mediante la activación urgente de sus redes sociales. En 1998, tanto escaso

número de desplazados como de triadas formadas re�ejaban el tímido despegue

de la guerra en la región. En 1999, las primeras masacres, amenazas y acciones

3 [15] al estudiar procesos de formación de redes sociales muy grandes llegan a conclusionesun poco distintas. La diferencia más obvia está en la gigantesca cantidad de datos que ellosmanejan, y la reducida cantidad de nuestra base. En su caso, las redes pueden tomar elcamino de preferir la información (vía puentes y vínculos débiles) o la con�anza (vía mundosmuy densos). Sin embargo, también encuentran que la formación de triadas se suaviza luegode cierto punto.

20

Page 21: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

armadas en diversos nodos de la región hacen activar las redes sociales, y generar

los primeros picos en el número de desplazados y en la formación de triadas.

Es evidente que unas pocas triadas permiten desplazar a muchas más personas

entre los nodos expulsores y los receptores. Se trata del efecto no lineal que

mencionábamos antes: una vez encontrado un vínculo, una trayectoria o una

ruta, los desplazados siguen usándolo en un clásico proceso de coordinación con

costos mínimos de búsqueda. Para decirlo de otra forma: el hallazgo de un

vínculo viable permite que decenas o cientos de desplazados lo sigan usando a

un costo de búsqueda y de información decreciente.

020406080

100120140160180200220240

260280300320340360380400

420440460480500

EN

EFE

BM

AR

ABR

MA

YJU

NJU

LAG

OSE

PO

CT

NO

VD

ICE

NE

FEB

MA

RAB

RM

AY

JUN

JUL

AGO

SEP

OC

TN

OV

DIC

EN

EFE

BM

AR

ABR

MA

YJU

NJU

LAG

OSE

PO

CT

NO

VD

ICE

NE

FEB

MA

RAB

RM

AY

JUN

JUL

AGO

SEP

OC

TN

OV

DIC

EN

EFE

BM

AR

ABR

MA

YJU

NJU

LAG

OSE

PO

CT

NO

VD

ICE

NE

FEB

MA

RAB

RM

AY

JUN

JUL

AGO

SEP

OC

TN

OV

DIC

EN

EFE

BM

AR

ABR

MA

Y

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Triadas Total desplazados triadas

Fuente: Sistema Rut y cálculos de los autores

Grá�co 1

Pero el uso de cada vínculo descubierto varía con la intensidad de la guerra

y con la población existente, tanto en el nodo expulsor como en el receptor. En

el año 2000, por ejemplo, la súbita intensi�cación de la guerra y el incremento

de las masacres condujeron a que el �ujo de desplazados creciera de una man-

era vertiginosa, provocando un pico en la evolución del número de desplazados,

sin un incremento signi�cativo en el número de triadas. La explicación simple

es que los desplazamientos colectivos ocurridos en junio y julio de 2000 fueron

realizados sobre vínculos ya conocidos y formando triadas que transferían una

mayor cantidad de desplazados a sus lugares de destino. El giro estratégico de

las autodefensas en la zona rural de Buenaventura, y su sangrienta incursión en

la región del Alto y del bajo Naya, entre enero y abril de 2000, generó el pico

21

Page 22: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

más alto en el número de desplazados y un crecimiento no tan pronunciado del

número de triadas formadas en el proceso de desplazamiento. Después del ver-

tiginoso ascenso en el número de desplazados ocurrido en 2001, el año siguiente

fue de relativa calma, con bajo desplazamiento y poca búsqueda de información.

¿Cómo puede apreciarse el aprendizaje de la población amenazada? En el

uso sistemático de los mismos vínculos y en la e�ciencia en la formación de

triadas que permiten la movilización de un mayor número de personas. Ante la

excursión punitiva de las Auc en el 2001, miles de campesinos, de comunidades

muy pobres, aisladas y densas, pusieron en marcha sus redes sociales y se movi-

lizaron muy rápido hacia el casco urbano de Buenaventura. Lo hicieron usando

los vínculos ya existentes, activando la memoria colectiva y formando las triadas

requeridas. Fue una acción colectiva salvadora de vidas: de no haberlo hecho

así, las víctimas de la expedición punitiva de las Auc habrían sido muchas más.

4 Los componentes de la red de desplazamiento

¿Qué es lo que hemos encontrado en el estudio del desplazamiento para toda

Colombia? Primero, que un conjunto pequeño de nodos receptores, con Bogotá

a la cabeza, absorben la mayor parte de los desplazados provenientes de los

muchos nodos expulsores de un país asolado por la guerra. Lo hacen a través de

un proceso de búsqueda de información, realizado a través de la activación de

unas redes sociales cuyo alcance (¿cuál es el nodo más grande en el que tienen

familiares, amigos, paisanos?) es la clave para entender en dónde terminan

los desplazados, y mediante el cual los civiles construyen una red de desplaza-

miento que varía en el tiempo, de acuerdo a la intensidad de la guerra y a su

localización, pero cuya estructura básica se mantiene. De este primer hallazgo

se desprende que a través de unos pocos vínculos circulan centenares, y hasta

miles de personas, mientras que por muchos vínculos sólo circula una o muy

pocas personas.

Contrario a lo que podría esperarse en un país en guerra, y de una red

derivada de la activación de redes sociales, la red del desplazamiento comenzó

muy fragmentada, con muchos componentes, ordenados por el tamaño de sus

hubs y variando en tamaño y en conectividad de acuerdo a la intensidad de

la guerra en los distintos territorios del país. Pero la alta fragmentación de

la red de desplazamiento no implica desorden ni ausencia de estructura. Por

el contrario, la evolución del número de componentes en el tiempo re�eja el

22

Page 23: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

aprendizaje de los desplazados y de sus redes sociales. Veamos el grá�co 2. En

junio de 1998, en el primero año que tomamos en cuenta, la red contaba con un

número alto de componentes, 22, y alcanzó su mayor número en junio de 1999,

con 33, para luego caer en forma sistemática hasta alcanzar 11, en junio de

2003, y llegar a un mínimo global de un único componente en mayo de 2004, el

último mes que analizamos. Observando el grá�co 2 cualquiera estaría tentado a

decir que en los siete años transcurridos entre 1998 y 2004, se impuso el proceso

de convergencia hacia una red con un solo componente. Salvo el extraño caso

de octubre de 1998, en el que con un alto número total de nodos (174) y de

nodos receptores (29), se formó también un único componente para la red, en

el resto del periodo es fácil observar que la tendencia principal marcha hacia la

reducción del número de componentes y hacia la integración de todos los nodos

receptores y expulsores en un único componente gigante.

0

10

20

30

40

50

60

70

ENE

FEB

MAR AB

RM

AYJU

NJU

LAG

OSE

PO

CT

NO

VD

ICEN

EFE

BM

AR ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OC

TN

OV

DIC

ENE

FEB

MAR AB

RM

AYJU

NJU

LAG

OSE

PO

CT

NO

VD

ICEN

EFE

BM

AR ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OC

TN

OV

DIC

ENE

FEB

MAR AB

RM

AYJU

NJU

LAG

OSE

PO

CT

NO

VD

ICEN

EFE

BM

AR ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OC

TN

OV

DIC

ENE

FEB

MAR AB

RM

AY

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

COMPONENTESReceptores total

Fuente: Sistema Rut y cálculos de los autores

Grá�co 2

Del grá�co 2 puede inferirse otra relación interesante. Cuando el número to-

tal de receptores crece en forma dramática, decrece al mismo tiempo el número

de componentes. Esto es consistente con la hipótesis de aprendizaje: los nodos

receptores, que disfrutan al principio del proceso de una ventaja inicial, aunque

pequeña, absorben un mayor número de desplazados cuando la guerra se vuelve

más intensa, incrementando su ventaja sobre los nodos �competidores�. El re-

sultado es un menor número de componentes y una menor fragmentación de la

23

Page 24: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

red en su conjunto. Ahora observen las variaciones en el tiempo del principal

nodo receptor. En los dos primeros años, a pesar de la mayor intensidad y exten-

sión de la guerra, Bogotá se mantiene como el principal nodo receptor. A partir

del año 2000 la situación gira en forma radical. En varios meses el principal

nodo receptor deja de ser la capital de la república, y varios nodos de la Costa

Atlántica colombiana pasar a ser el principal nodo receptor. La intensidad del

con�icto en la costa norte puede apreciarse en un hecho sorprendente: en varios

meses el principal receptor no es una ciudad, sino barrios situados en la perife-

ria de Cartagena: Pozón y Nelson Mandela. La precisión con la que las redes

sociales envían a los desplazados a ciertos lugares y no a otros, puede apreciarse

en la vecindad evidente entre Cartagena y los dos barrios mencionados, en las

elecciones realizadas por lo desplazados y en los distintos nodos expulsores de

donde vienen.

Más abajo, en la tabla 1, en la que se registran los nodos receptores con el

mayor índice de atracción, pueden apreciar que el barrio Pozón está vinculado

al departamento de la Guajira como principal expulsor, que el Nelson Man-

dela atrae desplazados del departamento del Cesar y que el barrio Olaya, en

Cartagena, está ligado al departamento, relativamente lejano de Norte de San-

tander. Igual cosa puede decirse de la ciudad de Cartagena y sus principales

expulsores: los departamentos de Córdoba, Magdalena, Santander, Sucre y, por

supuesto, Bolívar. La tabla 1 detecta una partición muy �na en las elecciones

de los desplazados y en la operación de sus redes sociales: nodos muy cercanos

en términos geográ�cos reciben desplazados de lugares distantes entre sí. To-

dos no van a Cartagena, muchos van a barrios y sectores especí�cos situados

en la periferia de la ciudad. ¿Cómo explicar esa extraordinaria precisión en las

elecciones de los desplazados? Esa precisión en las elecciones de los desplazados

sólo pueden ser explicadas en términos del alcance de sus redes sociales y por la

activación de estas últimas. Sin ellas sería imposible explicar el �no proceso de

partición realizado por los desplazados en la hora difícil de elegir un lugar para

sobrevivir.

Es claro que en el periodo de estudio el aprendizaje de los individuos y de

sus redes sociales se vio re�ejado en la caída sistemática, y con altibajos, del

número de componentes de la red. A partir de un tiempo inicial, en el que

cualquier nodo puede tener la misma atracción, el número de nodos hacia los

que van los desplazados se hace más pequeño, y la probabilidad de elegir uno de

los nodos más �demandados�crecerá en consecuencia. El proceso de formación

de la red de desplazamiento en sus etapas iniciales puede ser similar al de una

24

Page 25: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

red aleatoria. Una vez pasado un cierto umbral la aleatoriedad desaparece

y algunos nodos, situados en distintas regiones del país, comienzan a tener

ventaja sobre los demás hasta llegar a tener probabilidades de ser elegidos por

los desplazados que no pueden ser igualados por otros nodos. ¿Por qué entonces

si hay convergencia hacia ciertos nodos no cae en forma más rápida el número

de componentes? ¿Por qué la red de desplazamiento no es más conectada entre

sí? ¿Por qué sólo al �nal del periodo estudiado la red logra aglomerarse en un

único componente, como debería ocurrir con toda red social? ¿Cómo justi�car

esas aparentes contradicciones?

A diferencia de las redes sociales, la red de desplazamiento no genera los

procesos de aglomeración propios de las primeras. Los desplazados no intentan

multiplicar sus vínculos en la red de desplazamiento, sino encontrar nodos re-

ceptores que sean óptimos locales al costo más bajo posible. Hay, por supuesto,

aglomeración en los nodos receptores más grandes, pero no hay conexiones entre

los distintos componentes, o sólo la hay en ocasiones, como si las fuerzas cen-

trípetas locales fueran más fuertes que las fuerzas gravitacionales de los centros

lejanos más grandes. En otras palabras, entre la capacidad de atracción de los

centros lejanos y la distancia parece prevalecer la segunda cuando los centros

globalese de atracción no son tan fuertes: los desplazados pre�eren permanecer

en lugares grandes (de acuerdo al alcance de sus redes sociales) y cercanos a

recorrer distancias más grandes para arribar a centros más grandes. Esa dis-

tancia, sin embargo, no es sólo física o geográ�ca: re�eja el alcance real de sus

propias redes sociales y es el nodo más grande y lejano al que pueden llegar a

través de sus amigos, conocidos, paisanos, familiares. No es una distancia física

o geográ�ca simple. Es una distancia derivada del alcance de las relaciones so-

ciales de los individuos obligados a desplazarse. En últimas, la distancia social

es la que hace a los colombianos, de distintas regiones, más distantes entre sí

y más dispuestos a marchar hacia aquellos lugares en los que sus camaradas y

conocidos están.

Al mismo tiempo puede observarse otro fenómeno importante: en la medida

en que los centros atractores locales no son lo su�cientemente fuertes, el poder de

atracción de los nodos más grandes supera la gravitación local y los desplazados

de Meta, Caquetá, Vichada, Casanare, Guaviare, Vaupés y Amazonas terminan,

por ejemplo, en Bogotá. Sin haber de�nido todavía el índice de atracción en

términos formales, puede apreciarse desde ahora que con índices más bien bajos,

Bogotá puede atraer desplazados desde lugares muy lejanos del país. Lugares,

además, que todavía no han logrado desarrollar centros urbanos tan grandes y

25

Page 26: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

atrayentes como para que la distancia se imponga y los desplazados no tengan

que marchar a la capital, como ocurría en tiempos remotos.

Por ser una red dirigida y asimétrica, con muchos nodos expulsores, y unos

pocos nodos receptores grandes, la red de desplazamiento presenta una anti-

correlación entre el grado de los nodos más grandes y el grado de sus nodos

vecinos. Mientras que el grado de los nodos receptores crece a una cierta tasa de

acuerdo a la intensidad de la guerra, el grado de los nodos cercanos (expulsores)

cae de acuerdo a una cierta potencia. Esto explica la alta ponderación de ciertos

nodos centrales, y el menor grado de los nodos expulsores, pero no explica el

por qué de la falta de conectividad entre los componentes de la red o su alto

grado de fragmentación durante una fracción importante del periodo estudiado.

Una primera observación indica que si bien las redes sociales de los desplazados

tienden a seguir las propiedades de aglomeración de otras redes sociales, las

redes de desplazamiento, al re�ejar el alcance de las primeras, se concentran

en componentes separados. Es decir, las redes de desplazamiento re�ejan las

preferencias geográ�cas o de localización de las redes sociales y su capacidad

para superar las distancias físicas mediante el uso de sus relaciones sociales. Esto

implicaría que el alcance de las redes sociales toma la forma de �paquetes� o

�quantums�discretos con un nodo receptor central, otros pocos nodos receptores

más pequeños y muchos nodos expulsores pequeños.

El crecimiento de los componentes conduce a la emergencia de otro tipo de

proceso que explica la convergencia de los desplazados hacia lugares más especí-

�cos y concentrados. Cuando los nodos centrales tienden a saturarse, tanto en

términos de capacidad espacial y económica, como de aceptación social, los de-

splazados crean sus propios espacios de supervivencia, casi siempre lejos de los

centros residenciales y �nancieros, en la periferia de las áreas metropolitanas,

y en las peores condiciones físicas, ambientales y de bienestar. Este fenómeno

ha ocurrido y sigue ocurriendo en muchos puntos de varias de la ciudades más

grandes del país. Ya no se trata de la adición de desplazados a las ciudades

más grandes, sino de la localización de desplazados en ciertos lugares periféricos

en las grandes ciudades. Cualquiera de los barrios y distritos que concentran

a los desplazados en Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena, Buenaventura y Mon-

tería poseen las mismas propiedades y tienden a concentrar al mismo tipo de

habitantes. Estas vecindades se convierten en las nuevas periferias de las áreas

metropolitanas y representan el fenómeno del traslado de las periferias rurales

al mundo urbano. Independiente de la escala y de la división entre lo urbano y

lo rural, las periferias de pobres, minorías y desplazados se están convirtiendo

26

Page 27: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

en parte fundamental y extraña de las áreas metropolitanas. El gran desafío

para el Estado es cómo tratar este fenómeno inédito y hasta ahora inmanejable.

5 Índice de atracción

¿Cómo captar las distintas fuerzas que contribuyen a la emergencia de algunos

nodos receptores más grandes? ¿Cómo medir la fuerza de atracción de estos

nodos centrales situados en partes muy distintas del país? En términos intuitivos

un nodo es atractivo si otros desplazados ya lo han usado antes, y si coincide con

el alcance de la red social de los desplazados o del alcance de la red resultante de

la superposición de las distintas redes sociales de los desplazados. Para realizar

la medición involucrada hemos construido un índice de atracción que mide la

fuerza que ejerce un nodo receptor sobre un desplazado de un nodo expulsor.

Dos fuerzas básicas de�nen la atracción de un nodo receptor: de un lado, toda

la información transferida a través de las redes sociales de los desplazados, y del

otro, la distancia entre un nodo expulsor y uno receptor. La primera tiene una

relación positiva con el índice de atracción y la segunda una relación inversa.

Para construir el índice hemos tenido en cuenta la información, contenida en

la base de datos del sistema RUT, acerca del número de desplazados del nodo

expulsor s, el número total de desplazados, el número de vínculos que conectan a

s con el nodo receptor t; el grado de suy la cardinalidad del conjunto de vínculos

de la red. La distancia física a la que se encuentra un desplazado del posible

nodo receptor fue construida de la siguiente forma: un nodo receptor situado

dentro del mismo departamento expulsor está a distancia 1 del nodo expulsor,

y cada departamento que deba superar en su trayectoria hacia el nodo receptor

es contado también como 1.

Sea el índice de atracción 's;t, que existe en el rango [0; 2]:Compuesto por

nst : el número de desplazados expulsados desde el nodo s al nodo tXns : el número total de desplazados expulsados

Pt : el número de vínculos que conectan con el nodo t

gt : el grado del nodo receptor t:

j V j : la cardinalidad del conjunto de vínculos de la redds;t : la distancia física del nodo s al nodo t.

Esta distancia se mide por el mínimo número de departamentos que debe

transitar un desplazado para ir del nodo s al nodo t. Si s y t pertenecen a un

mismo departamento, entonces, ds;t = 1:

27

Page 28: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

Ahora sí de�nimos el índice de atracción 's;t como:

'st =

"nstXns

+ gtjV j

#1ds;t

[� � � - A � � �] [�B �]

La parte A del índice explica la atracción que produce un nodo a partir de

la información de la red. La parte B da cuenta del efecto inverso que produce

la distancia física sobre la atracción de un nodo receptor.

Si el cálculo del índice 'st es igual a 2, se concluye que todos los desplazados

que salen del nodo s tendrán como único destino el nodo t. Por el contrario, si

es igual a 0 el nodo no es un receptor elegible para los desplazados del nodo s

debido a la nula fuerza de atracción que ejerce este receptor sobre el expulsor.

Los resultados de la aplicación del índice de atracción parecen sorprendentes.

Cualquiera podría suponer que el mayor índice debería corresponder a Bogotá.

La capital, en efecto, es el nodo que recibe desplazados del mayor número de

nodos expulsores. Es la columna que tiene el mayor número de celdas llenas en

la matriz correspondiente. Pero Bogotá recibe desplazados de todo el país. No

recibe la mayoría de desplazados de esos lugares, sino sólo una parte de ellos, a

pesar de la gran distancia geográ�ca que los separa. Por eso, aunque sus índices

nunca son altos sí atrae desplazados de todo el país. Al sumar desplazados

de todas partes, en proporciones menores, Bogotá tiene el mayor número de

desplazados, pero sus índices de atracción no pasan de 0:5: Los índices más altos

son alcanzados en distintos nodos receptores del departamento de Antioquia.

Las razones son simples. Primero, el peso de la distancia es menor porque los

nodos expulsores y los receptores están casi siempre a distancia 1. Segundo, al

ser un departamento tan lleno de subregiones, los centros de cada una de ellas

atraerán a los desplazados de sus vecindades. Al disminuir la ponderación de

la distancia y aumentar la asociada a la información, los valores de los índices

superan el valor de 1; siendo los más altos de Colombia, en la base de datos del

Rut.

Una conclusión inmediata es que los desplazados sí convergen a unos pocos

nodos, pre�riendo lugares relativamente cercanos y re�ejando la división regional

del país. El que Bogotá tenga el mayor rango de in�uencia suaviza su índice

de atracción. En cambio regiones más complejas con menores distancias entre

expulsores y receptores, el índice es mucho más alto, re�ejando la aglomeración

regional. En la tabla 1 puede observarse la partición en regiones de expulsores

y receptores realizada a partir de la aplicación del índice de atracción. Aunque

parezca extraño a primera vista, Antioquia, Caldas y Arauca conforman una

28

Page 29: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

región con los dos nodos receptores de Antioquia, Rionegro y Casabe-Yondó. Los

movimientos desde el mismo departamento de Antioquia son previsibles, pero

no lo son los que emergen desde Arauca hacia Casabe-Yondó. Sin embargo, no

es difícil formular una hipótesis. Puede tratarse de un movimiento pendular de

los desplazados: los que salieron hacia Arauca por motivos económicos regresan

a un nodo fronterizo de Antioquia, Casabe-Yondó, del que deben haber salido

ellos, o sus ancestros en el pasado.

Receptor ValorCaracterísticas

del receptorBogotá D.C Bogotá D.C 1,287478944 Interno

Bolívar Cartagena ­ Bolívar 1,057271196 InternoValle Cali ­ Valle 1,044357103 Interno

Cundinamarca Girardot­Cundinamarca 1,039865244 InternoAntioquia Rionegro­Antioquia 1,035373386 Interno

Huila Bogotá D.C 0,643739472 ExternoMeta Bogotá D.C 0,643739472 Externo

Cordoba Cartagena ­ Bolívar 0,528635598 ExternoMagdalena Cartagena ­ Bolívar 0,528635598 ExternoSantander Cartagena ­ Bolívar 0,528635598 Externo

Sucre Cartagena ­ Bolívar 0,528635598 ExternoCauca Cali ­ Valle 0,522178551 ExternoChocó Cali ­ Valle 0,522178551 Externo

Quindio Cali­ Valle 0,522178551 ExternoTolima Cali ­ Valle 0,522178551 ExternoCesar Nelson Mandela ­ Bolívar 0,521055587 ExternoCaldas Rionegro­Antioquia 0,517686693 ExternoBoyacá Zipaquira ­ Cundinamarca 0,505895564 Externo

Risaralda Restrepo ­ Valle 0,500842223 ExternoCaqueta Bogotá D.C 0,429159648 ExternoCasanare Bogotá D.C 0,429159648 ExternoGuaviare Bogotá D.C 0,429159648 ExternoVichada Bogotá D.C 0,362492981 ExternoGuajira Pozón ­ Bolívar 0,349803481 ExternoNariño Cali ­ Valle 0,348119034 Externo

Putumayo Cali­ Valle 0,348119034 ExternoNorte de Santander Olaya­Bolívar 0,34456298 Externo

Arauca Casabe­Yondó ­ Antioquia 0,334269137 ExternoVaupes Bogotá D.C 0,321869736 Externo

Amazonas Bogotá D.C 0,321869736 ExternoAtlántico Bogotá D.C 0,257495789 Externo

Interno 16,13Externo 83,87

Mayor Índice Expulsor

Porcentaje

Fuente: Sistema Rut y cálculos de los autores

Tabla 1

Obsérvese el papel fundamental de Bogotá como el gran atractor por de-

fecto de la red de desplazamiento nacional. A la capital con�uyen desplazados

de Huila, Meta, Caquetá, Casanare, Guaviare, Vichada, Vaupés, Amazonas y

Atlántico. ¿Cómo es posible esa convergencia con índices de atracción no muy

altos. El punto clave, ya sugerido más arriba, es que los centros atractores lo-

cales en esas regiones son muy débiles frente al poder de atracción de la capital.

Algo similar ocurre con el Valle, contando a Cali como su gran centro. Hacia la

capital del Valle del Cauca convergen desplazados del mismo departamento, de

Quindío, Putumayo, Cauca, Chocó, Tolima, Nariño y Risaralda. De nuevo las

redes sociales y la debilidad relativa de los centros atractores locales permiten

29

Page 30: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

explicar porque Cali con índices de atracción no muy fuertes (sólo por encima

de 1 para el mismo Valle, pero �uctuando entre 0.2 y 0.6 en los demás) termina

imponiéndo sobre los centros atractores de los departamentos mencionados. Es

más: se van formando circuitos que se refuerzan con las redes familiares, el

paisanaje y los procesos de transmisión de la información. Hacia Cali marchan

los que huyen de Putumayo, Nariño y Cauca, sobre todo los que vienen de la

Costa Pací�ca.

La in�uencia fundamental de Cartagena, y sus distritos periféricos, sobre

la costa Atlántica puede apreciarse en su absorción de desplazados de departa-

mentos de todo el Norte del país, y hasta de los distantes Santander y Norte

de Santander. Al mismo tiempo si quisiéramos reconstruir la genealogía del

desplazamiento tendríamos que ir a la guerra y encontrar que su crueldad a

comienzos de este siglo en esas zonas del país explica por qué ciertos lugares

crecen como receptores y por qué también varios nodos receptores y expulsores

se unen para conformar regiones derivadas del desplazamiento y de la guerra. Y

aunque no a�rmamos que la guerra ha generado una nueva distribución regional,

sí podemos decir que las estrategias de los agentes armados y de sus víctimas

han conducido a la formación de circuitos regionales y de aglomeraciones de

expulsores y receptores provenientes de sitios diversos del país.

La tabla 2 ordena los principales nodos receptores de la red de desplaza-

miento por su índice de atracción. Nótese que cada índice está ligado a un

departamento expulsor que es, en realidad, un conjunto de nodos expulsores.

Es notorio también que los nodos receptores con los índices más altos están lig-

ados a expulsores internos lo que implica, primero, que la distancia y el alcance

de las redes sociales cuentan, y que los mayores índices corresponden a rela-

ciones con nodos vecinos o situados a distancias no muy lejanas. Sin embargo,

la mayor parte de los vínculos que generan los mayores índices de atracción son

externos, lo que supone que los departamentos y las regiones no son capaces

de absorber todos sus desplazados generando nuevos circuitos regionales que se

extienden, por ejemplo, desde Bogotá hasta el Amazonas o el Vaupés. ¿Consti-

tuye el conjunto de vínculos conformados por los nodos expulsores y Bogotá una

región? No, en el sentido estricto, pero sí re�ejan un circuito regional que supone

no sólo redes sociales superpuestas y convergentes, sino historias económicas y

de violencias pasadas que con�uyen hasta producir las relaciones visibles en la

tabla 2.

30

Page 31: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

Receptor Valor SubregiónCundinamarca Girardot­Cundinamarca 1,039865244

Boyacá Zipaquirá ­ Cundinamarca 0,505895564Antioquia Rionegro­Antioquia 1,035373386

Caldas Rionegro­Antioquia 0,517686693Arauca Casabe­Yondó ­ Antioquia 0,334269137Bolívar Cartagena ­ Bolívar 1,057271196

Cordoba Cartagena ­ Bolívar 0,528635598Magdalena Cartagena ­ Bolívar 0,528635598Santander Cartagena ­ Bolívar 0,528635598

Sucre Cartagena ­ Bolívar 0,528635598Guajira Pozón ­ Bolívar 0,349803481

Norte de Santander Olaya­Bolívar 0,34456298Cesar Nelson Mandela ­ Bolívar 0,521055587Valle Cali ­ Valle 1,044357103

Quindio Cali­ Valle 0,522178551Putumayo Cali­ Valle 0,348119034

Cauca Cali ­ Valle 0,522178551Chocó Cali ­ Valle 0,522178551Tolima Cali ­ Valle 0,522178551Nariño Cali ­ Valle 0,348119034

Risaralda Restrepo ­ Valle 0,500842223Bogotá D.C Bogotá D.C 1,287478944

Huila Bogotá D.C 0,643739472Meta Bogotá D.C 0,643739472

Caquetá Bogotá D.C 0,429159648Casanare Bogotá D.C 0,429159648Guaviare Bogotá D.C 0,429159648Vichada Bogotá D.C 0,362492981Vaupes Bogotá D.C 0,321869736

Amazonas Bogotá D.C 0,321869736Atlántico Bogotá D.C 0,257495789

 Expulsor Mayor Índice

Bogotá D.C

Antioquia

Bolívar

Cundinamarca

Valle

Fuente: Sistema Rut y cálculos de los autores

Tabla 2

Bogotá, Cartagena, Cali, Buenaventura; Medellín y Montería sobresalen

como los nodos receptores más grandes. Dentro de cada una de ellos es fá-

cil encontrar los distritos, las comunas y los barrios con la mayor concentración

de desplazados. Nelson Mandela y Pozón, en Cartagena; Viento Libre, Alfonso

López, Juan XXIII, Alberto Lleras en Buenaventura, el distrito de Aguablanca

de Cali; Vallejuelos, el Trébol, la Esperanza, El Pací�co en Medellin; Mano de

Dios en la periferia de Medellín; Altos de Cazucá, en Soacha, y Bosa Naranjos,

Patio Bonito y Ciudad Bolívar en Bogotá. Esos barrios y comunas de desplaza-

dos con�guran la periferia de las mayores ciudades receptoras. Es más: en

ciudades cercanas a Bogotá, como Soacha, se conforman asentamientos de de-

splazados. Algo similar ocurre en los alrededores de Medellín: tanto Rionegro

como Bello son grandes receptores, y otros receptores menores también están

dentro de su área metropolitana, como Mano de Dios. Es fácil comprobar que la

población negra está representada en exceso en estos lugares de concentración

de desplazados, al igual que la población más pobre y, en menor medida, la

indígena.

5.1 Distribución y ley de potencia en el suroccidente

En el grá�co 3 puede observarse este hecho fundamental que caracteriza los pro-

cesos de desplazamiento en Colombia. La probabilidad k de que un jefe de hogar

31

Page 32: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

se desplace a través de un vínculo que lo lleve a él solo resulta relativamente

alta, k = 0:143: Esta probabilidad indica qué tan probable es que un jefe de

hogar se desplace a través de un vínculo que sólo lo trans�era a él mismo. La

intuición es que muchas personas huyen de sus lugares de origen por sí mismas,

a través de vínculos que no volverán a ser usados en el futuro. La probabilidad

sigue cayendo hasta alcanzar su valor más bajo para vínculos que trans�eren a

6 jefes de hogar. Luego asciende levemente y permanece más o menos estable

hasta llegar a vínculos que trans�eren 33 jefes de hogar. A partir de este número

de desplazados por vínculo la probabilidad continúa subiendo hasta alcanzar su

nivel más alto en el vínculo con mayor capacidad de todos: el que puede lle-

var 823 jefes de hogar desplazados con probabilidad de ocurrencia k = 0:238.

Nótese que las probabilidades más altas se encuentran en los extremos de la

distribución de probabilidad. Resulta muy probable que alguien se desplace a

través de un vínculo que puede transferir a 823 jefes de hogar. Como también

resulta probable que muchas personas, cada una por su cuenta, sigan caminos

equivocados o que nadie seguirá en el futuro. Entre los dos extremos están las

otras situaciones posibles. Resulta obvio, por ejemplo, que para vínculos que

trans�eren más de 33 personas la probabilidad sea cada vez más alta, hasta

llegar a su valor máximo en el vínculo que transporta la mayor cantidad de jefes

de hogar.

32

Page 33: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

PROBABILIDAD (N/vínculo)

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25N

º 2 4 6 8 10 12 14 17 20 22 25 30 33 39 75 218

Fuente: Sistema Rut y cálculos de los autores

Grá�co 3

Una medida alternativa es la probabilidad de que un vínculo de tamaño k

ocurra. No es equivalente a la anterior. Esta intenta captar la probabilidad

de que un vínculo de cierto tamaño dentro de la población considerada. En

el grá�co 4 puede observarse cómo el vínculo más probable es el que trans�ere

un solo jefe de hogar hasta su nodo de destino, mientras que un vínculo que

permita un �ujo de 823 es el menos probable de todos, con una k = 0:000135:

Es claro que en esta distribución la probabilidad de que un vínculo ocurra cae

muy rápido desde k = 0:670 hasta hacerse muy cercana a cero. Como era

de esperar es una distribución que sigue una ley de potencia, una propiedad

recurrente de las redes sociales y de las redes complejas.

33

Page 34: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

Probabilidad de formación de un vínculo

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

Nº 2 4 6 8 10 12 14 17 20 22 25 30 33 39 75 218

Fuente: Sistema Rut y cálculos de los autores

Grá�co 4

6 Capacidad, aprendizaje y saturación

El proceso de desplazamiento puede interpretarse como un proceso de apren-

dizaje en el que el insumo (los desplazados) elige hacia qué nodo moverse (el pro-

ducto), con la ayuda de la información existente en las redes a las que pertenecen.

Los desplazados potenciales activan sus redes sociales y de acuerdo al alcance de

ellas, y a la capacidad de los nodos señalados por las redes, eligen un nodo hacia

el cual desplazarse. Como ya lo hemos planteado más arriba hay diversos pro-

cesos mediante los cuales los desplazados eligen el lugar hacia el que marcharán.

Lo que nos interesa aquí es mostrar el proceso que conduce a la emergencia de

ciertos nodos dominantes o hubs en el proceso de desplazamiento. Los primeros

nodos que emergen como preferidos por los desplazados adquieren una ventaja

inicial: la probabilidad de que un próximo desplazado, o una nueva oleada de

desplazados, elija uno de esos nodos es más grande que la probabilidad de que

elijan cualquiera de los otros nodos en el conjunto de alternativas disponibles.

Este conjunto de alternativas es �nito y es reducido por dos factores: primero,

son pocos los nodos percibidos con capacidad para recibir desplazados y, se-

gundo, hay superposición entre el alcance de las redes sociales de desplazados

que viven en la misma vecindad, municipio o región. Ambos factores reducen el

34

Page 35: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

número de alternativas disponibles.

Tomando como modelo el aprendizaje en redes neuronales, ¿cómo podrían

interpretarse los procesos de desplazamiento? Distintos nodos de llegada �com-

piten�por absorber desplazados desde diversos nodos de la capa de input (ex-

pulsores). Los recursos escasos son la capacidad de absorción de los nodos de

llegada, y la información de los desplazados. Como la capacidad de los nodos

es una restricción, sólo los nodos percibidos como de mayor capacidad por la

memoria de anteriores procesos de desplazamiento aparecerán en el conjunto

de alternativas de los desplazados. Al mismo tiempo, la superposición del al-

cance de las redes sociales de los desplazados también disminuye el número de

nodos elegibles, mediante un proceso intuitivo de convergencia: habitantes de

una misma vecindad o región tienen una probabilidad alta de converger a un

mismo nodo de llegada, mientras que habitantes de distintas regiones tienen

probabilidades mucho menores de converger a un mismo nodo de llegada.

Si hubiera un único hub dominante, la probabilidad de converger a Bogotá,

por ejemplo, debería ser igual en cualquier región de Colombia. Pero no lo es.

La implicación es evidente: la distancia entre el nodo de expulsión y el nodo

potencial de absorción cuenta. A mayor distancia menor la probabilidad de que

los desplazados elijan ese nodo de llegada, a pesar de su mayor capacidad de

absorción. O, mejor, la probabilidad de conectarse a un nodo disminuye con

la distancia y crece con su capacidad de absorción y con el alcance de la red

social. Dado que la distribución de centros de atracción en el espacio es �ja,

lo que hacen los desplazados es detectar el centro más grande y menos lejano

al que pueden acceder. La capacidad de absorción de un centro es ponderada,

entonces, por la distancia entre él y el nodo de expulsión. Las implicaciones

son fuertes: no puede haber convergencia a un único nodo dominante que se

quede con todos, o con casi todos los desplazados, y la emergencia de hubs o

centros dominantes seguirá la distribución de la población sobre el espacio y la

trayectoria de la guerra irregular.

Una vez que un nodo absorbe más desplazados que sus competidores, nuevos

desplazados tenderán a preferir ese nodo y a conectarse más a él. Es un proceso

de aprendizaje por reforzamiento, que no requiere de una elección óptima por

parte de los desplazados, ni de información completa y perfecta con respecto

a todas las alternativas existentes. Como se trata de una red de capacidad,

el aprendizaje puede corregirse cuando los nodos ganadores alcanzan su punto

de saturación. Los desplazados saben que deben buscar nuevos nodos para

localizarse y que lo pueden hacer en la vecindad de los nodos receptores ya sat-

35

Page 36: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

urados. El proceso vuelve a empezar y los nodos vecinos que aparecen como

ganadores tempranos deberán imponerse a través de procesos de reforzamiento.

Nodos cercanos a los nodos saturados aparecen como los candidatos más prob-

ables para absorber a los desplazados sin lugar. Los ganadores tempranos, vía

redes sociales y aprendizaje, deberán imponerse y convertirse en los nuevos no-

dos ganadores. Un caso ejemplar es el de Soacha, en Cundinamarca, un lugar

muy cercano a Bogotá, hacia el que han estado convergiendo desplazados desde

hacia casi diez años, y que en los últimos cuatro años se ha convertido en el nodo

de absorción predominante en el centro del país. Más aun: sus comunas cuatro y

cinco, conocidas como Altos de Cazucá, constituyen una de las concentraciones

más grandes de desplazados de todo el país. Codhes explicaba la preminencia

de Soacha como nodo receptor de desplazados por la saturación del nodo más

cercano�Ciudad Bolívar:

La reducción del espacio físico real urbano que di�culta la creación

de nuevos asentamientos o la ubicación de desplazados en zonas ex-

tremadamente pobladas como Ciudad Bolívar ([9], 2).

7 Procesos de desplazamiento: Un primer método

Queremos presentar ahora la construcción del modelo de transferencia de infor-

mación que está detrás de los procesos de desplazamiento y de sus resultados.

El modelo está basado en tres ideas fundamentales: los desplazados eligen los

lugares a los que van de acuerdo al alcance de sus redes sociales, al pode de atrac-

ción de los nodos receptores potenciales y a los procesos espontáneos de trans-

ferencia de información que emergen en el desplazamiento. Antes de describir el

proceso de desplazamiento, vamos a de�nir sus elementos. Sea N = f1; ::::; ngun conjunto �nito de individuos. Cada elemento i 2 N , tiene de�nida una redsocial gi = fN;V g, en la que

V = f(i; j) 2 NxN , (i; j) = 1, con i 6= jg

Estos vínculos no dirigidos pueden representar relaciones de amistad o de

parentesco. Sea C el conjunto de lugares espaciales o comunidades como los

llamaremos en el segundo modelo : Sean S y T los conjuntos de elementos

designados como sitios expulsores y receptores, respectivamente, con C � S[T;S \ T 6= ;. De�nimos una relación binaria R entre los elementos de N y los

elementos de C, de forma que:

36

Page 37: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

gr(R) = f(i; c) 2 Nxc : iRcg

La correspondencia gr(R) nos permite establecer que cualquier individuo

i 2 N , está asociado o se localiza en un lugar espacial c 2 C, en el que c = s

y=�o t: Para ser más explícitos veamos el siguiente ejemplo: iRc y jRc, con

(i; j) 2 V; signi�ca que i; j están ubicados en el mismo lugar entonces ellos

tienen un vínculo geográ�co de�nido por R. En este caso la relación de j con i

es doble: además de pertenecer a la red social de i también habita en su mismo

lugar. Ahora si particularizamos el conjunto C, podemos decir que si iRs1 y

jRs2 con s1; s2 2 S � C; s1 6= s2, signi�ca que j pertenece a la red social de

i; pero los dos no habitan en el mismo lugar. Ahora podemos de�nir la red

espacial del individuo i como:

gei = fN;V eg = fN; f(i; j) 2 NxN = iRc ^ jRcgg

Vamos ahora a describir el proceso básico de desplazamiento: Una vez ocur-

rida la amenaza la red social a la que pertenecen los amenazados se activa. Se

desencadena entonces el siguiente proceso: al menos un individuo i de la red

social gi, situado en el nodo espacial s, iRs, y conectado al menos con otro

individuo j en s; jRs, tiene, a su vez, un vínculo social con otro individuo k

situado en el nodo t� kRt. La primera parte está diciendo que i y j tienen un

vínculo directo por estar ubicados en un mismo nodo espacial s, es decir j hace

parte de la red gei , de�nida por la relación R. La segunda parte establece que el

individuo k pertenece a la red social de j, gj , pero está localizado en otro lugar

t 2 E. El proceso puede ocurrir también mediante otra vía: un individuo i engi tiene un vínculo con un individuo con j a través de R, y éste a su vez tiene

un vínculo social con k que habita en t: En ambos casos sólo se requiere que el

individuo j adquiera el conocimiento de la existencia del vínculo espacial (j; k)

a través de un vínculo indirecto (i; k), de trayectoria (s; t), con jRs y kRt: En

el primer caso, el estar relacionado con un individuo que vive en otro nodo de

la red espacial le permite conocer la posibilidad de ir a ese nodo y de pasar esa

información a alguien conectado con él en el nodo de origen. En el segundo, el

estar relacionado con alguien que conoce a otro en t lo puede llevar a converger

al mismo nodo (ver Grá�co 5 ).

37

Page 38: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

Grá�co 5

En términos formales tenemos:

(i; j) 2 gi^(j; k) 2 gj �! (i; k) generan un puente entre las redes sociales de

gi y gk a través de j, lo que a su vez crea una trayectoría entre s y t, originados

por iRs, jRs y kRt:

Nótese que no estamos considerando conexiones entre un nodo s y otro s0.

Sólo estamos considerando vínculos dentro del nodo original, o desde éste con

el nodo receptor. En términos de cierre de triángulos transitivos, en el primer

proceso conocer a alguien en t y estar conectado al menos a otro individuo j en

su nodo original s, lleva a que j también viaje hacia t. En el segundo proceso,

el que i conozca a j y éste a su vez conozca a alguien en t los puede llevar a

ambos a converger hacia t. En general, todos los procesos de desplazamiento,

sin importar su tamaño o su distribución en el tiempo están conformados por

estas estructuras básicas. Piensen, ahora, en quién puede ser el individuo i o

j que conoce la información relevante. Puede ser un vecino, un familiar, un

conocido con esa información, pero también puede ser el organizador de una red

más grande de ayuda a los desplazados, o un activista social que tiene una red

más amplia y sabe hacia dónde moverse en caso de que la amenaza se haga muy

fuerte.

La alta densidad de las redes de las comunidades del Pací�co, por ejemplo,

tiene un impacto notorio sobre el �ujo de información y sobre la convergencia

hacia ciertos nodos de la red espacial. Varios investigadores [[5],[16]] han es-

38

Page 39: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

tablecido la existencia de vínculos familiares, matrimoniales y de compadrazgo

a la largo y ancho del Pací�co colombiano. La alta densidad y conectividad

ocurren dentro de cada comunidad y entre las comunidades de la región. Los

primeros migrantes hacia Cali generaron unas vías iniciales de aproximación a

la ciudad que luego fueron aprendidas y guardadas en la memoria de migrantes

y desplazados posteriores. Constituyeron la �semilla mínima�desde la cual se

sembraría la red dotada de memoria que sería activada en los momentos requeri-

dos.La alta densidad de las redes de las comunidades del Pací�co, por ejemplo,

tiene un impacto notorio sobre el �ujo de información y sobre la convergencia

hacia ciertos nodos de la red espacial. Varios investigadores han establecido la

existencia de vínculos familiares, matrimoniales y de compadrazgo a la largo y

ancho del Pací�co colombiano. La alta densidad y conectividad ocurren dentro

de cada comunidad y entre las comunidades de la región. Los primeros mi-

grantes hacia Cali generaron unas vías iniciales de aproximación a la ciudad que

luego fueron aprendidas y guardadas en la memoria de migrantes y desplazados

posteriores. Constituyeron la �semilla mínima� desde la cual se sembraría la

red dotada de memoria que sería activada en los momentos requeridos. Con-

trario a la visión ortodoxa del desplazamiento como un fenómeno catastró�co y

ausente de orden, gobernado por las fuerzas del miedo y del terror, la memoria

guardada y activada por las redes sociales provenientes de comunidades densas

y conectadas sugieren la existencia de orden, memoria y conocimiento en los

procesos de desplazamiento. La función del miedo y del terror no desaparecen:

ambos generan los procesos de desplazamiento y los que conducen a la toma

de decisiones tan radicales como dejar el espacio en el que ha transcurrido casi

toda la vida de miles de personas. Pero el miedo no implica, per se, desorden,

falta de información o mal uso de la información disponible. Por el contrario, el

miedo y el terror, en lugar de tener efectos paralizantes pueden conducir, ante

la larga sombra de la muerte, a usar muy rápido la poca información disponible,

a activar la memoria histórica, y a regresar a los lazos familiares o de amistad

lejanos.

El punto crucial es que las trayectorias no desaparecen sino que pasan a hacer

parte de la memoria colectiva y son reactivadas cada vez que un individuo, una

familia o una comunidad enfrenta la decisión de desplazarse o de migrar dentro

y desde la región Pací�ca. Al hacerlo, las trayectorias devienen permanentes

y los procesos de migración y desplazamiento devienen procesos con memoria

incorporada. Urrea [6] de�ne la red de parentesco ampliada como la estructura

social que explicaría por qué los migrantes y los desplazados de la costa Pací�ca

39

Page 40: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

eligen a Cali como su lugar de llegada. Los efectos de esta red de parentesco

se conservan en el tiempo y hacen parte de la memoria histórica de toda la red

y no sólo de cada individuo o de cada familia. En los momentos requeridos la

memoria de la red se activa y los individuos encuentran en ella, otra vez, las

rutas aprendidas a través del tiempo por sus familiares, amigos y compadres.

¿Cuál es el efecto del proceso de desplazamiento sobre la estructura de las

redes? Distingamos varios tipos de estructuras. Una estructura de comunidades

muy densas unidas por vínculos débiles y desconectada de otros mundos, o de

comunidades exteriores, o conectada a otros familiares situados en la misma

región, al activar las redes sociales correspondientes, debe generar la creación

creciente de cierres triádicos. La intuición inmediata es que el coe�ciente de

aglomeración (clustering) crecerá también. Si, además, la estructura inicial

no es balanceada y tiene un nodo de mayor tamaño y mayor capacidad de

absorción, el resultado del incremento de la aglomeración es la convergencia de

los desplazados hacia el nodo con mayor poder de atracción, o el nodo que es

equivalente al máximo alcance de la red local.

Queremos mostrar que en las condiciones de aislamiento espacial, con re-

specto al resto del mundo, de muchas de las comunidades de la Buenaventura

rural, la con�uencia de una alta densidad interna, alta conectividad con sus

vecinos espaciales, la existencia de vínculos débiles con la cabecera municipal, y

la preminencia de Buenaventura urbana como el único nodo capaz de absorber

miles de desplazados en muy poco tiempo, han asegurado la convergencia de

miles de desplazados hacia el casco urbano de Buenaventura. Para decirlo de

una forma un poco más técnica y más metafórica: en las condiciones de conec-

tividad, densidad y aislamiento de Buenaventura, todos los caminos conducían

y conducen hacia la ciudad de Buenaventura. De ahí su crecimiento desaforado,

su desigualdad y pobreza crecientes y su estado de permanente disputa armada.

7.1 Un segundo método

Vamos a presentar un método alternativo, también basado en el uso de la teoría

de grafos, para explicar cómo ocurre el desplazamiento a nivel individual. Es

nuestra intuición que los dos describen procesos de desplazamiento convergentes

y no excluyentes.

Sea Nc el conjunto �nito de individuos de cada comunidad c y C el conjunto

�nito de todas esas comunidades, que anteriormente lo llamabamos el conjunto

de lugares espaciales. Diremos que para todo par i, j 2 Nc hay un vínculo

40

Page 41: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

no dirigido (i; j) entre ellos, lo que conduce a que cada comunidad c 2 C sea,

entonces, un grafo completo con vi(c) = n � 1, en el que vi(c) denota el gradodel individuo i en la comunidad c y n el cardinal de Nc. En el lenguaje de la

teoría de grafos, cada comunidad c es un clique, o grafo completo de densidad

máxima, en el que todo el mundo conoce a todo el mundo.

La geografía y la historia contribuyen a entender la emergencia de vínculos

débiles entre las comunidades densas de las que salen los desplazados. Entre

cualquier par de comunidades vecinas, en el sentido geográ�co del término,

siempre habrá al menos un vínculo que las una. Puede ser un mismo individuo

que pertenezca a ambas comunidades, o dos individuos, uno en cada una de ellas,

que mantengan algún tipo de relación. Diremos, entonces, que dos comunidades

ci, cj 2 C están unidas por un vínculo débil (ci; cj)w, si son vecinas geográ�cas.Esto implica que hay un par de individuos i; j, con i 2 ci y j 2 cj que estánconectados. Por lo tanto,

(ci; cj)w =

�1 si i, j están conectados, con i 6=j0 en caso contrario

Veamos la primera estructura de la �gura . Apreciamos dos comunidades

etiquetadas con ci y cj 2 C. Cada una está formada por cuatro individuosrepresentados por nodos, y con card cl = 4 para todo nodo l = i, j. En cada

comunidad los individuos forman un grafo completo.

Grá�co 6

En términos intuitivos, esto quiere decir que los individuos se conocen entre

sí, ya sea por relaciones de parentesco, paisanaje o amistad. Al ser un grafo

41

Page 42: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

completo, cada i en ci y cada j en cj tienen grado 3 (Grá�co 6). Aquí incorpo-

ramos el primer supuesto: si dos individuos pertenecen a una misma comunidad,

se garantiza que habrá un vínculo entre ellos. Este supuesto es plausible porque

estamos considerando comunidades pequeñas, con pocos habitantes, bajo nivel

de desarrollo económico, pobreza y, por consiguiente, relaciones de dependencia

entre sus miembros mucho más fuertes que en lugares con mayor población y

mayor nivel económico. Esta noción de grafo completo o de densidad máxima

nos permite hablar de la posibilidad de que ocurra un �ujo de información per-

manente entre ellos, y asumir que cualquier hecho que ocurra en la comunidad

es conocido por todos de forma rápida y directa a través de sus vínculos.

Si ubicamos estas comunidades en un entorno geográ�co, como nodos es-

paciales, diremos que estas dos comunidades estarán conectadas débilmente si

son vecinas. En la primera estructura, vemos a las dos comunidades conectadas

a través de un vínculo débil. En la segunda estructura representamos a las

mismas comunidades mediante nodos pertenecientes a una estructura espacial,

unidas por el mismo vínculo débil de la estructura inicial. Con la de�nición de

arriba, tenemos que dentro del conjunto C, habrá comunidades unidas a través

de sus vínculos débiles, es decir, de este conjunto harán parte nodos aislados y

componentes de grafos.

¿Cuál es la importancia de los vínculos débiles? ¿En qué sentido es útil para

una comunidad mantener vínculos débiles con otras comunidades? En la tradi-

ción iniciada por Granovetter ([10]), interpretamos a los vínculos débiles como la

forma más efectiva de transferir información en redes sociales. Para una comu-

nidad que enfrenta una situación de vida o muerte, la información proveniente

del exterior es decisiva para asegurar su supervivencia. Si otras comunidades

han enfrentado antes situaciones similares, el conocimiento derivado de ellas no

sólo disminuye el costo de búsqueda de la comunidad que hoy enfrenta una ame-

naza de vida o muerte, sino que le permite ver soluciones inmediatas para su

problema. En lugar de emprender una búsqueda costosa sobre todas las posi-

bles alternativas, la presencia de un vínculo débil puede generar una solución

más económica y efectiva. Al usar los vínculos débiles para obtener información

proveniente de otras comunidades, la comunidad inicial está desencadenando un

proceso que convierte al vínculo débil en uno fuerte.

¿Cómo ocurre tal proceso? Imaginemos una acción violenta de un agente

armado contra una comunidad cualquiera. Este hecho hace que los individuos

que habitan en ella decidan desplazarse. Tienen, en principio, un conjunto de

posibilidades muy grande: todos los lugares a los cuales podrían desplazarse. La

42

Page 43: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

búsqueda del lugar puede ser muy costosa y nada garantiza que el lugar elegido

sea el mejor. Sin embargo, tiene la opción de usar la información que �uye por

el vínculo débil que la une con otras comunidades que han estado en la misma

disyuntiva. El uso que hace la comunidad de la información generada por otra

comunidad, que ya ha resuelto en el pasado el mismo problema, convierte el

vínculo débil existente entre ellas en uno fuerte. ¿En qué forma? A través de

la repetición de los mismos vínculos por nuevos desplazados que han recibido la

información requerida a través del vínculo débil inicial. Si un desplazado de cjconoció, a través del vínculo débil que unía a su comunidad con ci, que podía

marchar a t, y esta información es transferida a otros miembros de su comunidad,

el triángulo inicial comenzará a repetirse una y otra vez. Esa repetición convierte

al vínculo débil original en uno fuerte. Lo que antes eran triples no transitivos,

o triángulos potenciales, ahora se convierten en triples transitivos y cerrados,

con un mayor grado de aglomeración.

Esto signi�ca que si una comunidad se ha desplazado en el pasado, ha creado

una trayectoria desde la comunidad de origen al sitio de destino. Esta trayectoria

es real en el sentido de que se creó por la existencia de un �ujo desplazados

que eligió seguirla. Esta información es transmitida a través de los vínculos

de vecindad geográ�ca a otras comunidades que se encuentran enfrentadas al

fenómeno del desplazamiento. Nos interesa mostrar cómo, en situaciones como

éstas, la decisión sobre a qué lugar desplazarse no es el resultado de un proceso

de maximización del posible ingreso que obtendrían los agentes en el lugar de

destino, sino de usar una información generada, de forma rápida y efectiva, a

través de las redes sociales con las que cuentan los individuos. En cada momento,

entonces, el nodo de llegada t, y el tamaño del desplazamiento, dependerán de

la información disponible a través de todas las redes a las que pertenecen los

individuos y a la red que forman ellos mismos, y de las decisiones que han

tomado en el pasado sus conocidos y familiares. Las trayectorias más usadas

en el pasado se conservarán a través de las conexiones entre individuos, y de la

memoria de decisiones pasadas contenida en la información proveniente de estar

situados en otro lugar.

Veamos una formulación sencilla de lo que estamos exponiendo. Sea S el

conjunto �nito de comunidades expulsoras y T el conjunto �nito de comunidades

receptoras, con C = S[T y S\T 6= �. Supongamos dos comunidades expulsorassi y sj , conectadas débilmente, con (si; sj)w = 1. Este vínculo podría convertirse

en un vínculo fuerte, (si; sj)f = 1, si al menos un individuo de cualquiera de estas

comunidades elige un receptor t 2 T , en un periodo � y en el periodo � + 1, lo

43

Page 44: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

elige el individuo de la otra comunidad. De�nimos un vínculo de desplazamiento,

(si; t)d, entre si 2 S y t 2 T , con si 6= t, cuando al menos un individuo i 2 s se

desplace a t. En términos formales: tenemos que (si; sj)w = (si; sj)f = 1 en el

periodo t+ 1 si se cumplen las siguientes condiciones:

i) Que exista el vínculo débil (si; sj)w = 1 con si; sj 2 C y, en el periodo� , al menos un vínculo de desplazamiento (si; t)d con i 2 Nc:ii) Y que en el periodo � + 1 se produzca el vínculo (sj ; t)d con j 2 Nc;

sj 2 S con si 6= sj y t 2 T .La aparición de vínculos fuertes en un grafo permite construir tríadas tem-

porales que indican el �ujo de información entre comunidades. Una tríada en

el periodo � + 1 se forma con al menos un vínculo fuerte y dos vínculos de

desplazamiento (Ver Grá�co 7)

Grá�co 7

7.2 ¿Cuál es el signi�cado de las triadas?

Cuando suponemos un grafo en el que sus vínculos son débiles, formado por

comunidades, lo que estamos sugiriendo es una red que siempre existe y que

puede ser activada en cualquier momento. Digamos que en el periodo � , un

individuo de una cierta comunidad se desplaza a otra comunidad creando un

vínculo de desplazamiento. En ese momento la red del individuo se activa, y la

44

Page 45: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

aparición de este nuevo vínculo hace que al menos un individuo de las demás

comunidades (por ser un grafo completo) tenga información sobre el nuevo

vínculo. Si en el periodo � + 1, alguna de esas comunidades decidió usar esa

información y se desplaza al mismo receptor, entonces tenemos que un vínculo

débil entre comunidades se convirtió, en � + 1, en un vínculo fuerte y por ende

en la formación de una triada. Si en �+2, una tercera comunidad elige el mismo

receptor, tendríamos dos triadas.

Veamos la formulación de la probabilidad de formar un vínculo de desplaza-

miento en un periodo �+1, p�+1(sj ; t)d, en función del número de los vínculos de

desplazamiento (si; t)d y de los vínculos débiles en el periodo anterior (si; sj)w

pt+1(sj ; t)d = f t[(si; sj)

w ^ (si; t)d] = # de triadas en �2(#v�{nculos d�ebiles)

Con esta expresión podemos decir que la tendencia de un individuo a elegir

un receptor especí�co depende de las observaciones que él hace con respecto al

comportamiento de sus vecinos que han estado en situaciones similares. Esto

signi�ca que elegirá un determinado receptor si observa que otros, vinculados

con él, lo han elegido en el pasado al mismo nodo. La formulación matématica

está contando los triángulos que se forman entre los vínculos que se activan �al

pasar de débiles a fuertes� por acción del individuo que está eligiendo en este

momento, y por los vínculos de desplazamiento que él renueva y que otros ya

han creado en el pasado.

Esta probabilidad estaría asociada a todos los nodos receptores y, por tanto,

de�niría la posición dentro del conjunto de comunidades receptoras. Cuando

un nodo incrementa su probabilidad de ser elegido, por defecto los demás nodos

empiezan a desaparecer de ese mismo conjunto. Este método eliminaría a todos

los nodos que no superen cierto umbral en probabilidad, creando el subconjunto

de nodos con probabilidad mayor o igual a una cierta probabilidad de�nida por

el investigador. La característica que nos interesa resaltar de este subconjunto

es que, en el interior de esos mismos nodos, la red de desplazados está creciendo

y está modi�cando a la red social que pueda existir en ese momento en ese nodo.

El �ujo de información entre desplazados, a la vez que crea una subconjunto

de nodos con mayor probabilidad de ser elegidos y un menor cardinal� esto

signi�caría que el número de nodos debería caer� también está teniendo un

efecto contrario en las redes sociales de estos mismos nodos. Cuando el número

de nodos disminuye en la red de las comunidades receptoras, en su interior las

redes sociales se están incrementando en número de nodos y de relaciones.

45

Page 46: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

Un ejemplo claro de esta situación es lo que ocurre en el municipio de Bue-

naventura. Entre 1995 y 2004, los nodos receptores se han concentrado en unos

pocos, haciendo que el casco urbano de Buenaventura sea el que más capture

desplazados de la zona rural del municipio. Sin embargo, si miráramos con un

microscopio lo que está sucendiendo en ese nodo en particular, lo que encon-

traríamos es una red social que está creciendo dentro de la ciudad. El que Bue-

naventura reciba familias de diferentes lugares hace que en ese nodo, formado a

su vez por barrios, se vislumbre una red social que crece con la llegada de nuevos

desplazados. Podríamos decir, incluso, que si en un nodo la probabilidad de ser

elegido como receptor se incrementa, entonces, la probabilidad de convertirse en

un nodo expulsor sube ya que dentro del nodo las redes sociales están creciendo

y pueden sobrepasar la capacidad del nodo para mantenerlas. Esto ocurre en

nodos expulsores con ciertas características económicas y sociales. Por ejemplo,

en Buenaventura es claro que el fenómeno esta ocurriendo: la ciudad está expul-

sando familias a otros lugares de Colombia porque su capacidad económica de

brindarles ayuda asistencial y de mantenerlos en condiciones mínimas de super-

vivencia se ha agotado. No ocurre los mismo con otras ciudades como Bogotá,

por citar el receptor más importante.

La idea es tratar de establecer que cuando los nodos son expulsores y recep-

tores se debe a un proceso de creación y destrucción de vínculos en los que las

características de los nodos in�uyen. Si Buenaventura es receptor en un periodo,

su poca capacidad de sostener nuevos vínculos puede convertirlo en un nodo ex-

pulsor. Es importante señalar que esta característica no debería sorprender,

pues los nodos con una probabilidad alta de ser receptores� después de veri�car

sus características� también tiene una alta probabilidad de ser expulsor, ya sea

que se produzca un desplazamiento interno o que expulse desplazados fuera del

municipio.

7.3 ¿Cuál es el modelo de elección de los agentes que in-corporan esa probabilidad?

La construcción de un modelo de elección debería apuntar a estructurar la par-

ticipación de los agentes en la conversión de vínculos fuertes a partir de la

creación de vínculos de desplazamiento. Aunque estamos partiendo de una red

subyacente� la que está de�nida por comunidades como nodos y vínculos por

vecindad geográ�ca�, esta no deja de modi�carse de acuerdo al comportamiento

que siguen los agentes que hacen parte de la comunidad.

46

Page 47: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

Supongamos cualquier agente i 2 si;se enfrenta a la decisión de elegir unnodo al cual deberá desplazarse. Su conjunto de alternativas es bastante extenso,

digamos que ese conjunto es el conjunto T de todos los posibles receptores.

¿Cómo ordenará el conjunto? ¿Qué información le será útil para crear algún

tipo de ordenación en el conjunto, por ejemplo, los lugares más preferidos a los

menos?

Sea el conjunto N , ya de�nido arriba, en el que cada i 2 N es miembro de

una comunidad diferente c 2 C: Entonces llamamos a ci la comunidad del agenterepresentativo i: Por tanto, ci 6= cj : En el conjunto C, tenemos el subconjuntode comunidades expulsoras S. Dado la red subyacente, formada por vínculos

débiles (si; sj)w = 1; se in�ere que la conexión entre dos comunidades pasa por

la relación entre individuos de esas comunidades de forma que el vínculo débil

se puede ver como el vínculo entre i y j, si (i; j)w = 1; 8i; j 2 N; i 6= j, i 2 ci yj 2 cj :Estamos interesados en modelar una situación en la cada uno de estos

agentes, haciendo uso de esa de la información que circula por esa red, elige

un elemento del subconjunto de comunidades receptoras para hacer un vínculo

de desplazamiento. Tal vez las primeras decisiones son el resultado de un proceso

aleatorio, pero una vez éstas ocurren, el proceso se puede volver determínistico

o, incluso, podemos hablar de un proceso que se retroalimenta en el tiempo.

Formalmente, la red espacial g = fN; �(w)g. En el que N es el conjunto de

nodos representados por individuos que pertenecen, cada uno, a una comunidad

distinta, y �(w) el conjunto de vínculos débiles de�nidos como:

�(w) = f(i; j)w 2 NxN : (i; j)w = 1g

y de�nimos el vi(�) � fj 2 N : (i; j)w = 1g como el conjunto de individuosj con quien i tienen un vínculo débil, el j vi(�) j denotará el grado o númerode vínculos débiles del agente i en g: Ante un hecho de violencia, el agente i

deberá elegir un nodo receptor del conjunto T = f1; 2; :::::;Kg que representael sitio elegido. Supongamos que T es un grafo formado por nodos aislados.

En principio, a los agentes no les interesa saber si hay algún tipo de conexión

o comunicación entre los nodos de este conjunto� podría haberlo pero no es

relevante a la hora de elegir el receptor. En términos del modelo, el individuo i

elige un agente representativo k de una comunidad t, con el cual establecerá un

vínculo de desplazamiento. ¿Cuál es el proceso que este agente sigue? Él hará

una búsqueda dentro de su conjunto vi(�) de los j diferentes de él que tienen al

menos un vínculo de desplazamiento con algún k de T . Esta búsqueda supone

47

Page 48: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

usar sus vínculos débiles� los de la red subyacente o espacial, de�nida por g�

para extraer información de los individuos que, en condiciones muy similares

de violencia, tomaron la decisión de trasladarse a un lugar especí�co. En esta

primera etapa él podrá descartar a todos las comunidades receptoras de T �o

a todos los individuos en este conjunto�que no tienen un vínculo de desplaza-

miento con algún j de vi(�): El nuevo conjunto resultado de la primera etapa

lo llamaremos

T (1) = fk 2 T : (j; k)d = 1; j 6= i; j 2 vi(�)g con T (1) � T:

En la segunda etapa, el agente i; observará el número de veces que la co-

munidad del agente k fue elegida por sus vecinos y de acuerdo con ese número

el agente i impartirá algún tipo de ordenación sobre el conjunto T (1). Lo que

estamos suponiendo es que la red subyacente �o sus vínculos débiles�le permite

conocer de forma directa las elecciones de los vecinos con quien está conectados,

esto podría implicar que el agente i tiene información perfecta pero esto sólo es

posible porque él tiene un vínculo directo con los j que, en el pasado, tomaron

esa decisión. Al hacer esto, él agente i está creando un orden parcial sobre T

a través del grado de sus elementos. Sea vk(T (1)) = fj 2 N : (k; j)d = 1g elconjunto de los j que hicieron vínculos de desplazamiento con k, y j vk(T (1)) jel grado de cada uno de los elementos del conjunto T (1): De acuerdo con este

número, el más preferido será aquella comunidad, representado por el individuo

k, con el mayor número de vínculos de desplazamiento. Si en el conjunto T (1)

sobrevive un sólo elemento, entonces el agente elegirá esa comunidad pero, ¿qué

pasa si hay más de un elemento en T (1) con un mayor número de vínculos? El

agente elegirá con igual probabilidad cualquiera de esos nodos. Esta decisión

es fundamental porque está cambiando la estructura de g; y está convirtiendo

un vínculo débil ya existente en uno fuerte. El hecho de contar con la apari-

ción de vínculos fuertes nos lleva, primero, a la formación de triadas, que son,

en últimas la representación del paso y uso de la información entre individ-

uos, y segundo, a la creación de trayectorias entre nodos, en principio aislados,

del conjunto de receptores T . Esto ocurre, por ejemplo, cuando desplazados

salen de Buenaventura a otros lugares fuera del municipio e incluso del departa-

mento. Buenaventura, que en principio se constituye como el principal receptor

de la zona suroccidental de Colombia, cuando expulsa gente a hacia otras co-

munidades, está tejiendo lazos con otros nodos del conjunto T .

48

Page 49: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

Caso 1: Los vínculos de desplazamiento simples En � + 1, el agente i

observa que j y j0, con los que él tiene vínculos débiles, tienen cada uno, en el

conjunto T , un vínculo con k y k0, respectivamente. En este caso, el grado de

los nodos en T es igual, y por tanto, el agente i será indiferente con respecto a

con quién hacer vínculos. Dado que hasta este momento no hay formación de

triadas, porque en el periodo � ; los agentes, j y j0, simultáneamente eligieron

un receptor distinto, que no �nalizaron en triadas. Ahora, en el periodo � + 1,

el agente debe elegir un nodo receptor y el efecto de esta decisión y lo que

ocurra en los periodos subsiguientes "determinará" hacia qué receptores va a

converger el proceso. Podemos suponer que él está en capacidad de mantener

el status quo, en el sentido de elegir un nodo diferente al elegido por j y j0,

y delegar la responsabilidad a un próximo individuo. Sin embargo, el modelo

considera individuos racionales que buscan disminuir los efectos negativos de

una decisión que ya es problemática para sus vidas. Los agentes buscan reducir

la incertidumbre que le puede generar elegir un sitio cualquiera, y buscan en

cambio aprovechar la información producida por otros agentes que antes han

estado en su misma situación. Es por eso que nos parece lógico pensar que los

agentes elegirán nodos receptores que otros ya han elegido, es decir, ellos son

concientes de la existencia de una red subyacente que genera información para

guiarlos en sus decisiones y disminuir el error. Aunque estemos considerando

modelar la toma de decisiones de individuos, sabemos que la decisión no es

individual y que estos individuos son cabezas de hogar que no sólo tienen la

responsabilidad de elegir un destino para ellos, sino que también están eligiendo

un destino para sus familias.

Volviendo a la discusión en términos formales, en el caso que estamos ex-

poniendo, la formación de triadas tiene un carácter aleatorio. Las triadas se

forman con vínculos de desplazamientos y con vínculos débiles ya existentes,

convertidos en fuertes. Sin embargo, por la decisión que tomaron dos agentes

en el periodo t, no fue posible formar una triada y, entonces, el agente que es

llamado a elegir en � + 1, no tiene un criterio claro para establecer el nodo

receptor con quién hará vínculo. Lo único que tiene claro es que dentro del

conjunto de receptores, T , hay unos nodos que son más preferidos a otros y

será a los que tendrá en cuenta en su decisión. Hasta este momento, lo que

él observa es que hay dos nodos que tienen igual número o grado. Dado que

j vk(T (1)) j=j vk0 (T (1)) j= 1, el agente i formará un vínculo con k con probabili-dad � y con k

0con probabilidad (1��):En el periodo �+1 la decisión del agente

i quedará de�nida de acuerdo con la ocurrencia de uno de estos dos eventos:

49

Page 50: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

(i; k)d = 1 ! (i; j)f = 1, con probabilidad p si (j; k)d = 1 o

(i; k0)d = 1 ! (i; j

0)f = 1, con probabilidad (1� p) si (j0 ; k0)d = 1,8j; j0 2 S; 8k; k0 2 T (1)

Dado s(�) = g + [(j; k)d ^ (j0 ; k0)d], el sistema en � + 1 quedaría de�nido deesta forma

s(�+1) � [s(�)�(i; j)f_s(�)�(i; j0)f con probabilidad 0 6 p 6 1]+[(i; k)d_(i; k

0)d] = 1 triada. El símbolo � indica que en el grafo g �o red subyacente�hay

un vínculo débil convertido en fuerte.

En � + 2; el agente i + 1, quien ahora enfrenta una situación de violencia,

elegirá hacer un vínculo de desplazamiento con el nodo del conjunto T que

fue elegido en s(� + 1): Este sistema cuenta el número de triadas que se están

formando y que de�nen al nodo más opcionado, con una alta probabilidad de

ser elegido.

¿Pueden los agentes equivocarse? Por supuesto los agentes pueden come-

ter errores a la hora de tomar sus decisiones pero, de nuevo, la existencia de

redes puede llevar a que el sistema tome la senda correcta. Consideremos que

el agente i en el periodo � + 1 eligió el nodo k. Si todos los agentes siguen el

mismo proceso, en el periodo �+2, el nodo k, dentro del conjunto de receptores,

T , sería el más preferido y, por tanto, el que tiene la mayor probabilidad de ser

elegido por los individuos que sean llamados a tomar su decisión. Sin embargo,

el proceso por sí sólo no garantiza que no haya un individuo que se desvíe en

el periodo � + n y elija un nodo l diferente de k. En este caso, su elección no

debería cambiar la percepción de los agentes próximos a elegir. La razón está

en que, a pesar de haber un cambio en la posición del nodo l dentro del T (n),

su lugar en el orden sigue estando por debajo del nodo k. Y la probabilidad de

elegir k, sigue siendo mayor que la probabilidad de elegir l, para el agente que

elija en � + n+ 1.

Caso 2: Los vínculos de desplazamiento son ponderados El fenómeno

de desplazamiento tiene una particularidad que se obvía cuando se intenta mod-

elarlo. Los desplazamientos generalmente son masivos: no se desplaza un indi-

viduo sino cientos de familias de una comunidad son las que llegan a un lugar.

En este caso, los vínculos de desplazamientos podrían dejar de ser simples y

empezar a ponderarse por el número de familias que un periodo determinado lo

eligen. Si los agentes que deben elegir tienen información adicional sobre cuán-

50

Page 51: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

tos fueron los que se desplazaron, entonces estarían en capacidad de mejorar

aún más los resultados de su proceso de elección y, por tanto, la probabilidad de

cometer un error se disminuiría. El tratamiento del problema con vínculos de

desplazamiento ponderados implicaría considerar la valoración de estos vínculos

como el número de personas que se desplazan en una cierta comunidad. Esto

podría justi�carse con la idea de que los agentes representativos tienen peso en

su comunidad y que, al interior de ella los agentes están eligiendo seguirlos o

no. Si del lugar de origen de un cierto individuo se desplazan muchos, entonces

el vínculo de desplazamiento que él forma tendría una ponderación mayor que

si se desplaza un número menor.

8 El desplazamiento como una red de capacidad

De�nimos a la red espacial por la que se mueven los desplazados como una red

de capacidad, en la que el movimiento de personas entre dos o más nodos de

ella constituye el �ujo de la red. La capacidad de cada nodo y de la red en

su conjunto depende de los recursos existentes para recibir, atender y asegurar

la supervivencia de los desplazados. Es una red que emerge de la guerra y

de los movimientos de los desplazados como respuesta a las estrategias de los

agentes armados. No es una red que está planeada para recibirlos. Y no es igual

tampoco a la red territorial que absorbe la migración interna de colombianos. Se

superpone a ella y compite con ella. Como se superpone, también, con la red de

ayuda de la Conferencia Episcopal. Es posible, como lo veremos más tarde, que

los procesos de migración interna y de desplazamiento terminen confundiéndose

y superponiéndose hasta terminar siendo un único fenómeno. Sin embargo, el

desplazamiento está ligado de forma directa a la guerra irregular que se libra en

Colombia y a sus consecuencias, mientras que la migración interna sólo lo está

en forma indirecta.

Vamos a de�nir en términos más formales la red de capacidad[21]que nos

interesa estudiar. Sea gs = fC;�g una red con un conjunto de nodos C y un

conjunto de vínculos � = f(s; t) 2 CxC : (s; t) = 1 con s 6= tg. Cada vínculo(s; t) � � tiene una capacidad asociada al nodo t, ust = 0: Tal red ponderada esllamada una red de capacidad.

Supongamos ahora que s es un nodo fuente (de dónde parte o sale la demanda

por localización) y t es un nodo receptor (el que recibe la demanda y ofrece la

localización). Un �ujo factible es una función x = (xs;t) de�nida sobre los

51

Page 52: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

vínculos (s; t) 2 � y que satisface, en general, las siguientes restricciones: (i)una restricción de balance de masaP

ftj(s;t)2V g xs;t =P

ftj(s;t)2V g xt;s

y, (ii) una restricción de capacidad

0 � xs;t � us;t:Decimos que un nodo t 2 C está saturado en el �ujo x si xs;t = us;t:El valor del �ujo x es v =

Pftj(s;t)2V g xs;t; el �ujo total que sale del nodo

fuente. Es evidente, sin embargo, que las redes espaciales de desplazamiento

no son balanceadas. Por el contrario, son desbalanceadas en sentido extremo.

El �ujo de ciudadanos desde las zonas rurales, o desde cabeceras pequeñas,

hacia las grandes ciudades va en un sentido, vaciando regiones rurales enteras

y concentrando grandes cantidades de población en unos cuantos centros ur-

banos. Este desbalance es una de las consecuencias más fuertes de las guerras

irregulares.

Ahora bien, ¿cómo podemos caracterizar la capacidad de la red? Es evi-

dente que no puede ser de�nida de antemano por alguna medida diseñada por

los investigadores. No hay un procedimiento explícito que permita medir la ca-

pacidad intrínseca de un nodo y de una red espacial para absorber desplazados.

El tamaño de su población y su complejidad económica podrían constituir un

criterio aceptable, pero no captaría el efecto sobre su estructura social, en el

sentido de captar el rechazo, la aceptación o la adaptación de grandes �ujos de

desplazados en un nodo espacial. Como tampoco captaría el crecimiento des-

balanceado de redes sociales con mayor incidencia del desempleo, concentradas

en las vecindades más pobres de las ciudades receptoras.

Nuestra propuesta va en otra dirección. Suponemos que la capacidad de la

red espacial emerge de la interacción entre las redes sociales y la red espacial.

Es más, suponemos que la interacción entre la red social y la red espacial genera

la red de capacidad de desplazamiento. Es el movimiento de desplazados hacia

un nodo lo que determina si ha alcanzado su capacidad máxima a través de la

única prueba disponible: su transformación en nodo expulsor después de haber

sido un nodo receptor. El movimiento de desplazados hacia municipios y bar-

rios periféricos situados en la vecindad de los grandes receptores es un re�ejo

de su saturación. Ha estado ocurriendo alrededor de Bogotá, de Cartagena, de

Medellín y de Cali. Hay otras señales, por supuesto. La primera de ellas es la

presión sobre los servicios públicos y el espacio habitable en las ciudades recep-

toras. . La segunda es la explosión de manifestaciones violentas, de con�ictos

sociales por el espacio y de lucha abierta por el control territorial en las ciudades

52

Page 53: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

receptoras. Un caso extremo, de nuevo, es Buenaventura urbana sitiada por la

violencia, la lucha entre diversas facciones armadas y la pobreza extrema.

Dijimos que la red territorial del desplazamiento es una red de capacidad:

por ella �uyen los desplazados desde sus nodos de expulsión hacia sus nodos de

destino. Pero como red de capacidad es una red particular. La red de desplaza-

miento no intenta llevar desplazados de un nodo de partida hacia cualquier

otro. No es, por lo tanto, una red de transporte o una red de comunicación.

El movimiento de cada desplazado, o de cada contingente de desplazados, se

detiene una vez que ha encontrado un sitio apropiado para permanecer en él,

o cuando coincide con el alcance de su red social. Por eso, ciertos vínculos se

repetirán miles de veces más que otros y algunos nodos tendrán también una

mayor capacidad de absorber desplazados. Mientras que unos nodos se especial-

izan en enviar desplazados hacia otros lugares de la red, otros se especializan en

recibirlos. La división más gruesa entre estos dos tipos de nodos es la división

urbano/rural. Con un elemento nuevo: el desplazamiento hacia ciertas ciudades

ha llevado con él a los agentes de la guerra y ha conducido a la reproducción

de las condiciones de terror y de peligro para la supervivencia en los nodos

receptores. Ha estado surgiendo, entonces, el fenómeno del desplazamiento in-

traurbano, en el que cada calle, cada manzana, cada barrio se convierten en

objetos de disputa, y el desplazarse de un barrio a otro puede signi�car la vida

o la muerte. El único lugar posible para los desplazados es la periferia extrema

de las ciudades más grandes. Su condición es paradójica: están a salvo de las

balas y de las amenazas de los agentes armados en el campo, pero sobreviven en

el limbo urbano como no ciudadanos, puros cuerpos dotados de vida desnuda,

como lo plantea Giorgio Agamben [1]

9 Nodos receptores

Una mirada más �na a los nodos receptores indica que los procesos de de-

splazamiento di�eren de los puros procesos de migración en varias dimensiones

fundamentales. Ni los desplazados pueden llegar a cualquier lugar de los no-

dos elegidos ni su arribo y asentamiento en esos lugares son procesos fáciles o

naturales. El ejercicio de una mirada más �na permite ver un fenómeno funda-

mental y poco estudiado: los desplazados se concentran en ciertas áreas de las

ciudades a las que arriban. Son, casi siempre, las más pobres, menos deseadas,

menos disputadas, con menos servicios, y con las peores condiciones geológicas

53

Page 54: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

y de seguridad. Se sitúan, como era de esperar, en los espacios de menor valor,

los más alejados de las comodidades de la vida urbana, los más distantes de la

sociedad más integrada a la que esperaban entrar. La idea común de un tránsito

del campo a la ciudad no es cierta del todo. Hay un tránsito desde el campo

hacia un limbo urbano del que hay muy pocas probabilidades de salir.

Pero situarse en los lugares de menor valor no es fácil. Casi todos los asen-

tamientos de desplazados han sido creados por ellos mismos, a partir de esfuer-

zos cooperativos, en alianza con activistas locales, en procesos sociales complejos

que no han sido estudiados todavía. Su llegada a las ciudades no es, entonces, el

arribo al paraíso protector del estado y de una sociedad que aspira a saldar sus

cuentas con los ellos. Por el contrario, es el arribo a un espacio de lucha con-

stante en el que deben asociarse para sobrevivir y, sobre todo, deben asociarse

para lograr primero un espacio vital mínimo.

El asentamiento Nelson Mandela, de Cartagena, es uno de los mejores ejem-

plos de los complejos procesos sociales que llevan a los desplazados, desde sus

lugares de origen, hasta los espacios urbanos en los que deben sobrevivir a través

del esfuerzo colectivo en las peores condiciones posibles. El terreno sobre el que

hoy está situado fue invadido en 1994, por iniciativa de algunos activistas locales

y con la ayuda de políticos tradicionales, incluido el hoy alcalde de la ciudad,

Nicolás Curi (Salud y desplazamiento). Se trataba de conseguir un espacio para

los que no tenían un lugar en la Cartagena de ese momento. Con la intensi�-

cación de la guerra en la Costa Atlántica y en Urabá los desplazados de múltiples

corregimientos, veredas, pueblos y villorios de esas zonas, a través de sus rela-

ciones con familiares y amigos y organizadores en Cartagena, comenzaron a

localizarse en el asentamiento que apenas despuntaba. Por un proceso de re-

forzamiento informativo, el Mandela se convirtió en el lugar de elección para

los nuevos desplazados. Y por procesos de identidad étnica, cultural y social el

Mandela se convirtió, también, en una inmensa concentración de colombianos

pobres y de las minorías étnicas. El proceso de convergencia hacia el Mandela

es, entonces, social en todos los sentidos. Son las redes sociales las que trans-

�eren la información acerca de su existencia y es el orden social el que concentra

excluídos, pobres y desplazados en un mismo lugar. Las vertientes de exclusión

social, étnica y económica convergen sobre una misma zona espacial. Estos mis-

mos procesos de convergencia social, económica y étnica pueden observarse en

el Pozón, de la misma Cartagena, en comunas y barrios de Buenaventura, en

el distrito de Aguablanca de Cali, en Altos de Cazucá, en Soacha, y en Ciudad

Bolívar en Bogotá. Es fácil comprobar que la población negra está represen-

54

Page 55: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

tada en exceso en estos lugares de concentración de desplazados, al igual que la

población más pobre y, en menor medida, la indígena.

9.1 ¿Cuántos nodos receptores?

No todos los nodos llegan a ser nodos receptores. La evidencia conocida muestra

que las elecciones de los desplazados los conducen a un subconjunto reducido de

nodos receptores. Podríamos hacer una lista rápida de las características de es-

tos nodos: tienen un tamaño mayor (en población) que el promedio nacional, un

tamaño mayor que el nodo expulsor y un conjunto de oportunidades económicas

mayor que el correspondiente al nodo expulsor. Hasta aquí la elección parece

seguir una racionalidad simple: elegir un nodo de mayor tamaño, por encima

del promedio nacional y con mayores oportunidades económicas. En ese sen-

tido su lógica sería similar a la de un proceso de migración. Los desplazados se

moverían hacia un nuevo nodo buscando mayor bienestar (utilidad), un mayor

conjunto de oportunidades y mayor seguridad, por supuesto. La ganancia de su

movimiento sería positiva: al moverse hacia el nuevo nodo estaría mejorando su

situación económica o al menos tendría un horizonte con mayores oportunidades

económicas. La diferencia brutal está en que la decisiones de los desplazados

dependen en forma directa del terror y de las amenazas derivadas de la guerra.

En consecuencia esas decisiones deben ser tomadas en una situación de vida o

muerte en la que es imposible realizar la búsqueda necesaria para alcanzar una

elección óptima.

Por lo tanto, el proceso de elección del nodo de recepción está restringido por

varios factores. Primero, por el alcance de la red social de cada desplazado� que

es una función del grado de aglomeración de las relaciones sociales en la región

de referencia: a mayor aglomeración mayor probabilidad de que todos terminen

en el mismo lugar de llegada, a menor aglomeración mayor probabilidad de que

elijan nodos de recepción distintos. Segundo, por la estructura espacial de la

región de referencia. Una estructura balanceada con nodos cercanos, dotados

de una su�ciente capacidad de absorción, implicará que los movimientos de

los desplazados no sean muy largos y no sobrepasen los límites de la región

inicial. Por el contrario, una estructura desbalanceada y frágil, como la del

departamento del Chocó, se convertirá en un expulsor neto de población que

no puede retener dentro de sus fronteras casi que a ningún desplazado. De

allí, de paso, el mayor alcance de las redes de los chocoanos: con puntos de

alcance máximo en Bogotá, Cartagena y Medellín. Una estructura desligada

55

Page 56: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

del mundo exterior� tipo Mundo de las cavernas de Watts[29]� y con un único

nodo atractor grande terminará teniendo una estructura de desplazamiento en

forma de estrella, con el nodo central urbano recibiendo la gran mayoría de los

desplazados, y los nodos rurales expulsando a la gran mayoría de su población.

En general, la estructura espacial de la región en la que ocurre el desplazamiento

determinará la forma que tomará la estructura de su red de desplazamiento.

Tercero, por la capacidad de la red espacial en la que se mueven los de-

splazados y por la historia pasada del desplazamiento. El punto es que cada

nodo, sin importar ni su tamaño ni su importancia, tiene una capacidad máxima

que sólo el proceso de desplazamiento puede descubrir. Una vez que el nodo

alcance su valor máximo se convertirá en un expulsor. Es lo que ha ocurrido

con Buenaventura, gran receptor de su zona rural y de algunas regiones vecinas,

sobrepasada por el �ujo de desplazados y convertida en expulsora interna (entre

partes del casco urbano) y hacia afuera (hacia nodos de mayor atracción).

Una característica esencial de la evolución de la red de capacidad del de-

splazamiento es que capta nuevos nodos expulsores para enviar desplazados so-

bre un mismo subconjunto, pequeño, de nodos receptores, mientras que crecen

los vínculos que empiezan en los nuevos y viejos nodos expulsores y terminan en

el mismo subconjunto de nodos receptores. Esto la hace una red muy especial.

En otros tipos de redes, el crecimiento está caracterizado por la forma en que

la red capta o conecta nuevos nodos. En la red de desplazamiento, aparecen

nuevos nodos expulsores que, sin embargo, generan vínculos con algún nodo

perteneciente a un mismo subconjunto reducido de nodos receptores. Esta car-

acterística puede englobarse dentro del mecanismo más amplio de vinculación

preferencial (preferential attachment) propuesto por Barábasi y Albert[4]. Aquí,

como en la propuesta de esos autores, nuevos nodos tienden a vincularse, con

una probabilidad más alta a nodos con mayor capacidad o que ya cuentan con

más vínculos que otros nodos competidores o, en el lenguaje de la teoría, poseen

un grado mayor. La consecuencia fundamental es que la distribución probabilís-

tica de los desplazados en los nodos de recepción no es una distribución normal:

no todos los nodos cuentan con una probabilidad similar de recibir desplazados.

Un número muy pequeño de nodos de mayor capacidad y al alcance de las redes

sociales existentes recibirá a la mayor parte de los desplazados, dejando para los

otros nodos receptores potenciales números muy pequeños de desplazados. La

distribución resultante luce como una distribución clásica de ley de potencia:

unos pocos nodos receptores con muchos vínculos de llegada y muchos nodos

receptores con muy pocos vínculos arribando a ellos.

56

Page 57: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

Sin embargo, hay diferencias importantes entre nuestra propuesta y el mecan-

ismo construido por Barábasi y Albert. Para ellos, los vínculos de las redes con-

sideradas son no dirigidos. Como lo plantea Mark Newman en un artículo de

revisión([19],32), esto tiene sus pros y sus contras. En términos empíricos tanto

la Web como las redes de citaciones entre autores cientí�cas son grafos dirigidos.

La implicación más fuerte es que se estaría perdiendo una característica crucial

de estas redes. En nuestro caso, el grafo de la red de desplazamiento es dirigido:

los desplazados se mueven desde un lugar de expulsión hacia un lugar de recep-

ción. La dirección del movimiento es crucial para entender el proceso. Suponer

que el grafo es no dirigido es perder la esencia del proceso por describir. Sin em-

bargo, hay un aspecto positivo en la decisión de Barábasi y Albert: al suponer

que todos los vínculos son no dirigidos, no hay necesidad de explicar cómo cada

nodo, o cada página, obtiene su primer vínculo. La simplicidad ganada, como

sugiere Newman, tiene el precio del realismo perdido.

¿Cómo crece, entonces, una red de desplazamiento? Tengan en cuenta que

el crecimiento de una red de capacidad está relacionado con el mayor uso de

los mismos vínculos que conducen a los nodos receptores principales. El de-

splazamiento enlaza nuevos nodos expulsores y, a través de la memoria y de la

interacción de las redes sociales, envía a los nuevos desplazados por trayecto-

rias que los conducen al mismo subconjunto de nodos. En últimas, la red de

desplazamiento toma nodos del conjunto de nodos de la red espacial y envía

desplazados, a través de vínculos ya conocidos, hasta un subconjunto de nodos

preferenciales de la misma red espacial. En ese sentido, la red de desplazamiento

es una función que �toma�desplazados de los nodos expulsores y los envía ha-

cia unos pocos nodos receptores. Para hacerlo, ha tenido que activar las redes

sociales existentes, a través de las cuales �uye la memoria de procesos anteriores.

La permanencia del fenómeno tiene una justi�cación en el carácter de los

procesos de desplazamiento. En estos, la memoria social, dependiente de las

redes sociales y comunitarias de los desplazados, es la que permite encontrar

muy rápido los vínculos correctos en los momentos decisivos de la huída y de la

elección de un nuevo lugar para sobrevivir. La memoria es lo que garantiza la

repetición de vínculos. Pero esta memoria tiene incorporada un proceso racional.

Los nodos elegidos son, en general, más grandes que los otros, ofrecen mayores

oportunidades y ya han sido usados antes por otros ciudadanos en la misma

situación. Por todas esas razones, los nodos receptores preferidos disfrutan de

la propiedad de saliencia o de la prominencia: en el momento de elegir a dónde ir

son ellos los que aparecen en los primeros lugares de los subconjuntos reducidos

57

Page 58: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

de nodos de llegada entre los que deben elegir los desplazados. Esta saliencia

puede provenir, por supuesto, de procesos de migración voluntaria y forzada

anteriores. Otra vez la memoria tiene un papel fundamental: los que salieron

antes hacia las grandes ciudades generan los puentes para los que los desplazados

de hoy puedan marchar hacia ellas.

9.2 El tamaño de las redes en los nodos receptores

¿Es posible medir o lograr una medida aproximada de las redes sociales de los

desplazados en sus puntos de llegada? Sí, he aquí un procedimiento posible.

Supongamos que el número de individuos, o de jefes de hogar, que se han de-

splazado antes, desde un nodo expulsor s�S hasta un nodo receptor t�T , en un

cierto periodo de tiempo, deben constituir la base de la red social en la que

está inscrito un individuo que decide desplazarse hoy hacia t. En términos más

formales queremos saber cuál es la proporción k de individuos desplazados de

la comunidad ci�S que deciden localizarse en una comunidad cj�T; en función

del número de desplazados de ci, y de sus vecinos, que ya están en cj�T . La

inclusión de los vecinos es fundamental porque re�eja el papel de los vínculos

débiles y de los puentes en la generación de trayectorias para los desplazados.

Es probable que ningún vínculo directo le permita a un desplazado adquirir la

información requerida, pero un vínculo indirecto sí puede hacerlo. Es la mejor

forma de captar la in�uencia de la red subyacente sobre las decisiones de los

desplazados y el carácter colectivo de las acciones de los desplazados.

Este procedimiento es similar al seguido por Munshi [17]en su trabajo sobre

los migrantes estacionales mexicanos a los Estados Unidos. El autor lo plantea

así:

Si la red individual en el lugar de destino consiste de otros mi-

grantes de su misma comunidad de origen, entonces esto nos dice

que tanto el tamaño, como la cepa de la red estará cambiando en el

tiempo [[17],550].

En su trabajo Munshi encontró, con�rmando hallazgos de otros investi-

gadores, que los lazos entre los paisanos tendían a hacerse más fuertes una

vez en los Estados Unidos, y que este cambio sociológico se veía reforzado por

la emergencia de instituciones basadas en lazos comunitarios� clubes de fútbol,

por ejemplo. Hasta aquí llegan las similitudes inmediatas entre el trabajo y

el objeto de Munshi y el nuestro. La primera diferencia tiene que ver con la

58

Page 59: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

capacidad económica de los nodos de llegada en los dos contextos. En los Es-

tados Unidos la demanda por fuerza de trabajo de agrícola mexicana no parece

disminuir en el tiempo. En Colombia, los desplazados tienden a caer o en el

desempleo o en el subempleo cuando logran establecerse en ciudades de destino,

en las que en muchas ocasiones el desempleo ya era alto. En pocas palabras, los

desplazados ya eran pobres en sus lugares de origen y se hacen más pobres en

sus nodos de destino. Peor aún: la probabilidad de que salgan de la pobreza en

la que siguen atrapados en las ciudades es muy baja, cercana a cero.

Diversos estudios han establecido que los desplazados tienden a localizarse

cerca a los que tienen orígenes similares, vienen de la misma región, o incluso de

la misma comunidad rural. Un informe de la Comisión de Vida, justicia y paz

de la Arquidiocésis de Bogotá caracteriza así la aglomeración de desplazados

según su lugar de origen:

Los desplazados y en general, los migrantes pobres tienden a ubi-

carse según su lugar de origen, dando paso a la integración espon-

tánea de �colonias�que reúnen paisanos cuya identidad es el sitio de

partida y en donde a veces no es importante el motivo de la llegada.

Son barrios pobres caracterizados por la precariedad de los servicios

públicos, el hacinamiento, la mayoría de sus habitantes se dedican al

sector informal de la economía, al rebusque, al servicio doméstico, a

los servicios varios, a las actividades de reciclaje, a la construcción,

etc.[3]

La aglomeración de desplazados de orígenes y de posición social similares en

los mismos espacios de las ciudades permiten establecer que conservan parte de

sus relaciones comunitarias y que, con alta probabilidad, entran a pertenecer

a los grupos más vulnerables de la sociedad, separados del resto por brechas

económicas, sociales, físicas, culturales y étnicas. Es decir, los nuevos desplaza-

dos tienden a localizarse en lugares en los que ya hay desplazados, familiares,

amigos, paisanos o conocidos. Si el vínculo es el del paisanaje es probable que se

formen aglomeraciones de familias provenientes de la misma región, con historias

similares, con lazos cercanos o lejanos de amistad o con puentes naturales hacia

personas con las que comparten una historia común. La información compar-

tida y distribuida a través de triadas y de atajos genera rendimientos crecientes

de búsqueda: con muy poco esfuerzo adicional de búsqueda, los desplazados

logran situarse en el lugar en el que tienen acceso a la red más grande, o más

parecida a la que tenían cuando se encontraban en su lugar de origen. No es

59

Page 60: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

fácil evaluar la situación de conjunto de los desplazados. Por una lado, la ac-

tivación de sus redes sociales para decidir hacia dónde desplazarse les asegura

conservar una parte de sus relaciones comunitarias o reconstruirlas en el lugar

de destino con comunidades similares a la que perdieron en su desplazamiento.

Dicho de otra forma, hay una minimización de la pérdida de capital social y

de lazos comunitarios por efecto de los mecanismos sociales espontáneos que

pone en marcha el desplazamiento. Por el otro, su inserción social en las capas

sociales más vulnerables de la ciudades los enfrenta a una competencia violenta

en un medio desconocido, con muy poco capital humano y nulo capital físico,

y sin posibilidades de interactuar con otras capas sociales. La tragedia de los

desplazados está en que las mismas redes sociales que los salvan en un primer

momento pueden conducirlos a una trampa social de pobreza, vía su falta de

conectividad en el mundo en el que ahora se encuentran.

Veamos ahora lo que sugieren los resultados socioeconómicos de la encuesta

Rut para el suroccidente del país. La distribución de las ocupaciones actuales de

3,452 jefes de hogar reportados por la encuesta Rut sugiere la fragilidad de los

desplazados, su alta dependencia de empleos y de o�cios mal remunerados, sin

ninguna relación con el conocimiento, casi siempre concentrados en los o�cios

varios y domésticos, y con muy poca capacidad de producir valor agregado. La

mitad de los encuestados manifestó ser agricultor en su lugar de origen. Sólo

el 16% lo sigue siendo en el lugar de destino. Cae en general el peso de las

ocupaciones más ligadas al campo y que requieren o de tierra o de capital para

ser realizadas en las ciudades. Ocupaciones como la agricultura, la pesca y el

comercio bajan de forma sensible en las ciudades. Mientras que las ocupaciones

con menor capital humano, como los o�cios varios y el empleo doméstico se

conservan en las ciudades y emerge el de vendedor ambulante. Es notorio que

el efecto más fuerte del desplazamiento es la drástica desvalorización del capital

humano de los desplazados. Ocupaciones como la agricultura y la pesca no

puede ejercerse en la economía urbana y otras, como el comercio, serán muy

difíciles de desempeñar ante la falta de propiedad y de capital inicial. Aunque

no es posible hacer un cálculo exacto de la pérdida de capital humano sufrido

por los desplazados es evidente que es, junto con la pérdida de propiedad, el

efecto económico más fuerte del desplazamiento.

Un estudio realizado por Solidaridad Internacional [25]para una población

de151 familias de desplazados en el casco urbano de Buenaventura encontró que

el rango etáreo más representativo era el de 18 a 40 años, con un 26%. Para

este grupo, en plena edad productiva, el cambio en los modos de producción

60

Page 61: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

y la desvalorización del capital humano son más fuertes que en otros grupos

etáreos. Mientras que los menores todavía pueden reconstruir o construir su

capital humano, y los los mayores ya están a punto de dejar la edad produc-

tiva, los que se encuentran en edad productiva están ante la imposibilidad de

reconstruir su capital humano. Las actividades económicas más frecuentes en

sus lugares de origen� concentradas en la recolección o extracción de elementos

naturales (agricultura, pesca, minería)� no tienen ninguna demanda en las ciu-

dades y sólo la pesca, en una proporción débil, continúa siendo una ocupación

efectiva en la zona urbana de Buenavantura.

Al inquirir por sus pérdidas globales, un 90% señaló que sus mayores pérdidas

eran económicas en dos formas fundamentales: capital físico (vivienda, cultivos,

animales, ahorros) y capital humano (lo que el estudio denomina las formas de

trabajo: pesca en los ríos, recolección de mariscos, etc.). Desde el punto de

vista de la generación de ingresos presentes y futuros es obvio que la pérdida

de capital humano se torna crucial en una situación de desplazamiento: todo lo

que sabían desaparece de repente y no tiene ningún valor de mercado y ninguna

capacidad para producir ingresos. La pérdida de capital humano se hace más

dramática al tener en cuenta que los desplazados de Buenaventura vienen de

comunidades con poco uso del dinero, con altos grados de autosu�ciencia, poca

o nula acumulación, y relaciones armoniosas con sus ecosistemas. La llegada

a un medio en el que sólo a través del mercado y del dinero pueden acceder a

los bienes básicos de la supervivencia los convierte en víctimas con muy poca

capacidad para sobrevivir por sí mismos.

Su frágil relación con el mercado se con�rma en el carácter esporádico e

independiente de las ocupaciones de los desplazados en Buenaventura urbana.

El 90% dijo desarrollar actividades independientes, es decir, que no contaban

con un contrato de trabajo. Un 78% dijo realizar actividades esporádicas. Y

sólo un 22% dijo realizar actividades continuas. El carácter discontinuo de sus

actividades con�rma la pérdida de capital humano y su escasa inserción en las

relaciones formales de mercado. Sin embargo, la relación con el mercado debe

matizarse. En realidad, la mayor parte de los jefes de hogar entrevistados estaba

dedicado a las ventas informales: 56 personas o el 37% del total. Sus ingresos

mensuales con�rman, otra vez, la fragilidad de su situación: el 89% no ganaba

más de 200,000 pesos, y sólo un 11% dijo ganar más que esa cantidad.

El que un 61% de la población sea menor de edad tiene otras implicaciones:

tener acceso a las oportunidades de educación, nutrición y protección puede ser

más difícil en las ciudades, dada la vulnerable posición económica en la que se

61

Page 62: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

encuentran.

El desempleo es importante en el nodo de expulsión y mucho más en el de

llegada. El cuadro general que surge de estos datos indica que tanto el capital

humano como el capital físico de los desplazados son reducidos y frágiles y

poco útiles en su paso a las ciudades. Es más: sugiere una situación de poca

educación, poco conocimiento, desempleo y pobreza. Algo distante de la idea

bucólica de campesinos viviendo en paraísos naturales, con propiedad, seguridad

y capital humano.

El acervo educativo de los desplazados tiende a ser reducido. El 49% de la

muestra dice tener la primaria completa, mientras que sólo un 15% ha cursado

la educación secundaria, en forma parcial o total.

La segunda gran diferencia está relacionada con la medición de los vínculos

reales de los desplazados cuando se establecen en una ciudad. La red mexi-

cana de Munshi tiene, sobre todo, una motivación económica. Casi todos los

migrantes son temporales y casi ninguno aspira a quedarse en forma de�nitiva

en los Estados Unidos. Aún así el desarrollo de lazos con otros miembros de

sus comunidades de origen genera una repitición, en los nodos de destino, de las

estructuras existentes en sus nodos de partida. De hecho, al ser una red formada

con objetivos económicos, el valor asociado a la migración debe ser positivo. Los

migrantes no pierden sus hogares en sus nodos de salida y el ahorro obtenido

en los nodos de destino debe convertirse en inversiones en los primeros.

¿Ocurre lo mismo en Colombia? No, no es posible asociar ganancias económi-

cas evidentes al desplazamiento. Primero, porque la pérdida de propiedad, de

capital físico y humano son casi irreversibles. Segundo, porque la gran mayoría

cae en la trampa de pobreza en la que ya han caído los pobres de las ciudades.

En cuanto a las redes sociales, no hay estudios especí�cos o bases de datos que

registren la evolución de las redes sociales y del capital social de los desplazados

en los nodos de llegada. En el estudio citado de Solidaridad Internacional hay

alguna evidencia directa acerca de la preservación de los lazos comunitarios pro-

pios de sus redes sociales basadas en el parentesco ampliado para los desplazados

de la zona rural de Buenaventura. La estructura social de las comunidades de-

splazadas, fundamentada en clanes familiares extensos con muchas conexiones

dentro de cada comunidad y con conexiones en otras comunidades, ha favorecido

la emergencia de desplazamientos colectivos que conservan la estructura social.

Estas estructuras sociales densas se reproducen a escala del núcleo familiar: es-

tos tienden a ser más numerosos que el promedio nacional, superando los cuatro

miembros y alcanzando en ocasiones los diez.

62

Page 63: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

Como la mayor parte de los encuestados por Solidaridad se desplazó en forma

colectiva, muchos de ellos dicen haberse conocido en los procesos de desplaza-

miento desde distintos lugares del Pací�co. Más importante aún, los que vienen

de los mismos lugares, en grupos grandes, tienden a seguir juntos en Buenaven-

tura urbana y a localizarse en los mismos barrios. Esta es una evidencia fuerte

de que, al menos en el caso de Buenaventura, no hay pérdida de los lazos

comunitarios originales, y de que el tamaño de la red en el nodo de llegada sí

puede aproximarse por el número de desplazados desde un cierto lugar de ori-

gen. Si, además, la probabilidad de que haya una relación entre desplazados

de comunidades distintas no es baja, la densidad de los vínculos entre los de-

splazados que viven en el casco urbano tiende a ser alta. De hecho, como lo

sugiere el mismo estudio, hay una gran diferencia entre el desplazamiento indi-

vidual de ciudadanos del interior del país, casi siempre por motivos económicos

(los llamados �paisas�), y los desplazamientos colectivos de las comunidades ne-

gras de la Buenaventura rural y de otros lugares del Pací�co colombiano hacia

Buenaventura urbana.

Veamos ahora cómo registra el estudio la existencia de redes sociales de los

desplazados en Buenaventura urbana. El estudio plantea dos medios de inte-

gración social: el propio, desarrollado a partir de su iniciativa, y el de apoyo,

generado organizaciones internacionales y nacionales y por el Estado. El peso

de la redes propias es signi�cativa: un 49% dijo contar con el apoyo de amigos,

paisanos y familiares. Las redes de apoyo son también importantes: un 66%

a�rmó haber recibido apoyo de distintas organizaciones, entre ellas, y en forma

sobresaliente, la Conferencia Episcopal (Pastoral Social) y la Cruz Roja Colom-

biana. Sin embargo, y en sentido contrario al esfuerzo que el Estado central dice

estar haciendo, los encuestados dicen haber recibido poco apoyo de las institu-

ciones del Estado colombiano. Sólo un 10% reconoce a la Alcaldía como una

entidad que ha contribuido a su bienestar, mientras que la Red de Solidaridad

Social sólo fue reconocida por un 4% de los encuestados. Aunque estos datos

fueron recolectados en el periodo 2002-2003, expresan una percepción muy fuerte

de ausencia del Estado en una ciudad crucial para los desplazados en Colombia.

10 Desplazamiento y estructura regional

Los procesos de desplazamiento tensan la estructura territorial del país. Al

mover colombianos desde las zonas de guerra hacia las cabeceras municipales,

63

Page 64: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

ciudades y áreas metropolitanas, el balance entre el campo y la ciudad se trans-

forma, haciendo que los centros de gravedad regionales adquieran un peso mayor

dentro de sus estructuras. En lugar de transformaciones regionales, sugerimos

hablar de cambios en el balance entre los centros y los nodos de la periferia, tanto

en lo regional como en lo nacional. En forma más precisa, sugerimos hablar de

cambios en el balance interno de las regiones, de un lado, y de cambios del

balance entre las regiones, del otro.

Esta relación entre el adentro y el afuera de una región es clave para entender

la interacción entre las regiones y el proceso de desplazamiento en Colombia.

Si el alcance de las redes sociales de los desplazados de una región y la cascada

informativa resultante de su interacción convergen hacia un solo centro, y si

este se encuentra dentro de la región original, podemos decir que el centro de

gravedad del desplazamiento está dentro de la región y que el desplazamiento

no cambia la estructura regional, pero sí el balance entre el centro y la periferia

dentro de ella. El caso más extremo de un cambio en el balance interno de una

región es el ocurrido en el municipio de Buenaventura, en donde los desplazados

de su zona rural convergieron a su casco urbano. El origen de esta extrema

concentración está en la convergencia del alcance de las redes sociales de sus

habitantes rurales sobre la cabecera del municipio. Una explicación razonable

de esa convergencia está en la historia anterior de sus redes sociales, cuyos

caminos conducían hacia la ciudad de Buenaventura y no hacia otro lugar.

Si el centro, o los centros, de gravedad de una región no se encuentran dentro

de ella, diremos que hay cambios en la estructura regional, y que el balance

entre el centro y la periferia cambia por fuera de la región, haciendo variar la

estructura interregional. Esta de�nición supone que una proporción creciente de

los desplazados de una región especí�ca decide localizarse en nodos situados por

fuera de la región original. Es evidente que si los procesos de desplazamiento de

una región convergen en forma sistemática hacia centros de gravedad situados

por fuera de ella, la viabilidad de la región estará en peligro. Es el caso, por

ejemplo, del departamento del Chocó.

Una primera ojeada a la red del desplazamiento indica la existencia de varios

hubs o centros regionales, y de un único centro nacional� Bogotá, la capital�

que no alcanza a tener el predominio absoluto que el hub principal adquiere en

otras redes complejas. Alrededor de Bogotá y de todos los centros receptores

más grandes se han ido conformando subgrafos. Sea G = fV;Eg el grafo di-rigido y ponderado que representa la red de desplazamiento de Colombia en un

momento especí�co. Los vínculos E son dirigidos y van en general desde un

64

Page 65: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

nodo u; situado a una altura h, hacia un nodo v; situado a una altura h + k;

siendo k = 1; 2; :::;K: La altura de cada nodo representa su capacidad de ab-

sorber desplazados y puede ser aproximada por su población. Un grafo G�=

fV�; E�g es un subgrafo de G = fV;Eg si V�� V y E�� E: A pesar de la existen-cia de subgrafos, la red de desplazamiento es débilmente conectada, en ciertos

momentos conectada en un solo componente y en otros en dos componentes.

Para el conjunto de la red de desplazamiento colombiano los nodos recep-

tores pueden ordenarse por su capacidad de absorción y por la probabilidad de

que aparezcan como el alcance máximo de las redes sociales de los desplazados.

En la tabla 3 puede apreciarse el orden de los principales nodos receptores de

acuerdo a su índice de atracción. Bogotá es, por supuesto, el nodo receptor

número uno y el hub de toda la red de desplazamiento. Pero la probabilidad

de marchar hacia Bogotá no es la misma en todos los nodos expulsores de la

red. En nuestra investigación encontramos que Bogotá tiene mayores índices

de atracción para desplazados provenientes de Tolima, Meta, Caquetá, Huila,

Cundinamarca, Guaviare, Casanare, Vichada, Vaupés y Amazonas. Bogotá y

sus nodos expulsores conforman el subgrafo más grande de la red de desplaza-

miento. No decimos que conforman una región, sólo a�rmamos que tienen como

su centro receptor a Bogotá y que el poder de atracción de este hub es superior

al de los centros más grandes de los departamentos originales. Es decir, el centro

de gravedad de la red de desplazamiento deja de estar en las regiones y departa-

mentos originales para situarse en el hub principal de la red de desplazamiento.

Al mismo tiempo Cartagena, Montería, Medellín, Cali y Buenaventura son

centros o hubs para otros subgrafos de nodos expulsores. No son tan grandes

como Bogotá, pero dentro de su rango de in�uencia pueden ser hubs con total

predominio en la recepción de desplazados, como ocurre en el caso de Buenaven-

tura urbana y de todos los nodos de su zona rural.

Comparemos el orden regional encontrado en este trabajo con la clasi�cación

por regiones del sistema Rut. Ese sistema deja a Bogotá como una �región�por

sí misma, y agrupa a las demás de la siguiente forma:

La región Atlántica: Atlántico, Guajira, Magdalena, Cesar, Bolívar, Sucre y

Córdoba.

Pací�ca: Chocó, Valle, Cauca, Nariño.

Central: Huila, Tolima, Caldas, Quindío, Risaralda, Antioquia.

Oriental: Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander

Orinoquía: Meta, Arauca, Casanare, Vichada.

Amazonia: Putumayo, Caquetá, Guaviare, Vaupés, Guainía, Amazonas.

65

Page 66: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

Fronteras: territorios de fronteras en Venezuela, Panamá y Ecuador.

Es evidente que esta agrupación sigue un criterio de pura vecindad geográ-

�ca, combinado, quizás, y en menor medida, con criterios culturales y étnicos.

Al no tener en cuenta las relaciones entre nodos expulsores y receptores, los

análisis del sistema Rut sólo registran cuántos habitantes son desplazados de

cada región y cuántos son recibidos en cada una de las regiones en que han

dividido al país. En general, sus resultados muestran una gran capacidad de las

regiones para retener a sus propios desplazados. La región más fuerte en absor-

ción de sus propios desplazados es la Atlántica, con un 92.4%, la sigue la región

Pací�ca con un 80.1, la Andina con 62%, la Orinoquia con 68.6, la Oriental con

58.7%, la Amazonia con un 50.3%, y por último Bogotá con un 10%. Es obvio

que el bajo resultado de Bogotá es debido a que expulsa muy pocos habitantes.

De hecho, según los datos del Sistema Rut sólo expulsó, en términos absolutos,

34 personas.

En nuestra metodología suponemos que la localización depende del alcance

de las redes sociales, de la capacidad de absorción de los nodos receptores y

del aprendizaje realizado por los agentes en el proceso de desplazamiento. Los

subgrafos que emergen de su aplicación atraviesan y sobrepasan las regiones del

sistema Rut, pues son el resultado de las relaciones existentes entre individuos

pertenecientes a ellas y de las nuevas relaciones surgidas en el proceso de de-

splazamiento. Obsérvese de nuevo la tabla 2. Además de algunas coincidencias

puede observarse que el orden regional proveniente de las interacciones entre

desplazados y redes sociales sobre un contexto regional o supra regional di�ere

de la clasi�cación regional del Rut. Bogotá aparece con un área de in�uencia

mucho mayor, atravesando buena parte del centro, del oriente y del suroriente

del país. Cali, en el Valle, es el centro de un circuito más amplio que la región

pací�ca y que va desde Quindío hasta Nariño y Putumayo, pasando por Tolima,

Risaralda, Cauca y Chocó.

La transformación de la estructura regional ocurre a través de varías vías.

La primera es el paso de población hacia los centros de gravedad, local o re-

gional, a unos ritmos distintos a los de la tendencia histórica, o de la migración

económica. Los efectos del movimiento, por de�nición, conducen a la destruc-

ción del balance existente entre el centro y la periferia, o entre la ciudad y el

campo. Aldeas, veredas, corregimientos llegan incluso a desaparecer, o en el

mejor de los casos, pierden su actividad económica y su tejido social. Al mismo

tiempo �ujos de personas arriban a los centros locales, regionales o nacionales, a

ocupar posiciones débiles dentro de la estructura social y económica, de acuerdo

66

Page 67: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

al alcance de sus redes sociales y a la posición en que éstas últimas se encuentran

dentro de las ciudades.

La segunda tiene que ver con la transformación de las relaciones de propiedad

en el campo y con la emergencia de proyectos económicos de largo plazo, con una

menor cantidad de fuerza de trabajo, casi siempre importada de otras regiones,

y sin requerir de las comunidades originales. Aunque la mayoría de los desplaza-

dos eran pequeños propietarios que combinaban su actividad propia con trabajo

asalariado, su único capital físico estaba en la tierra. Al desplazarse, ese capital

se esfuma y la tierra pasa a manos de los que han aplicado con éxito sus estrate-

gias de guerra. Las relaciones de dominación y de control, tanto de la población

como del territorio, que antes estaban en disputa, dejan de estarlo para iniciar

vastos experimentos sociales, sin sociedad y sin contradicciones� por ahora.

La tercera vía involucra al estado. Al arribar a los centros urbanos, los

desplazados generan nuevas demandas para el estado. El balance de las necesi-

dades básicas insatisfechas cambia de forma radical. Si antes había que atender

a una cierta cantidad de pobres, el �ujo de desplazados dispara, de un mo-

mento a otro, esa cantidad, generando una presión creciente sobre unos fondos

restringidos y para un estado que nunca ha sido efectivo en el tratamiento de

la pobreza. De un momento a otro, el estado debe enfrentar a una nueva clase

de pobres, que vienen del campo, con capitales físicos, humanos y sociales poco

compatibles con la vida urbana. La oferta de asistencia, servicios y bienes tiene

diversas fuentes, sin embargo. Las organizaciones no gubernamentales, con vasta

experiencia en el tratamiento de desplazados, entran a disputarle al estado el

espacio de la protección a los desplazados. Es más: no sólo disputan el espacio

de la asistencia, sino que cuestionan al estado por su incapacidad para hac-

erlo. De repente, el estado tiene que enfrentar, ante la mirada internacional, el

problema de la pobreza interna, radicalizado por el desplazamiento. Tiene que

generar estrategias, asignar recursos, crear sobre la marcha la fuerza de trabajo

especializada en un campo en el que nunca lo ha hecho bien. Los pobres, pues,

devienen importantes para cali�car la misión del estado en un mundo global.

11 Desplazamiento y estructura urbana

Una primera hipótesis natural es que los �ujos de desplazados siguen la jerarquía

de la estructura urbana del país. La mayoría, por supuesto, debería concentrarse

en la capital Bogotá, las siguientes concentraciones deberían estar en Medellín y

67

Page 68: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

Cali, y luego deberían aparecer Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena y otras

capitales departamentales del país. Pero la evidencia encontrada cuenta otra

historia. Una historia que permite captar, o al menos sospechar, cuáles son las

fuerzas de absorción regionales, las trayectorias y las redes sociales invisibles

que determinan los movimientos de los desplazados. La capital conserva, como

era de esperar, su primer lugar como nodo receptor en Colombia. Pero Medellín

y Cali no están a la par como los segundos nodos receptores. Ambos están lejos

de Bogotá, y ambos cuentan con varios nodos relativamente cercanos con gran

capacidad de absorción. En Antioquia� dadas la multiplicidad de regiones y las

condiciones muy diversas de la guerra� la absorción de desplazados, si bien tiene

una mayor concentración en Medellín, ha sido mucho más balanceada que en

otras regiones del país. En Urabá la transferencia de desplazados de una ciudad

a otra ha hecho que el balance de habitantes de esa región no varíe mucho. En

el suroriente San Francisco y San Luis son grandes receptores, dado su tamaño.

Buga y Tuluá en el Valle juegan un papel similar. Siendo nodos de tamaño

intermedio tienen, sin embargo, la capacidad de absorber los desplazados de sus

propios espacios rurales y no generan desplazados hacia Cali o hacia fuera del

departamento.

La idea aceptada [?]de un conjunto estable de cuencas migratorias (Bogotá,Medellín, Cali, Barranquilla) se vuelve insostenible ante los rápidos y violentos

cambios generados por el desplazamiento de la última década. Es necesario

subrayar, de paso, que Barranquilla deja de ser un centro importante de absor-

ción debido, en parte, al sesgo del Sistema Rut que no le da la representación

adecuada en su base de datos. Sin embargo, aun con sus sesgos, la prominencia

de Cartagena y de sus distritos periféricos como lugar de recepción de miles de

desplazados y de Buenaventura, una ciudad de un tamaño mucho menor, sí son

el efecto del alcance de las redes sociales de los desplazados y de la intensidad

de la guerra en ciertas regiones del país. Según datos de Codhes, distintos a los

del Rut que hemos usado en esta investigación, la población total recibida en

Buenaventura en el periodo 1999-2005 asciende a 28,857. Esta cifra de una idea

de la dimensión del problema social de Buenaventura, si tenemos en cuenta el

tamaño relativamente pequeño de la población urbana original de Buenaventura

(alrededor de 250, 000 habitantes). Bogotá sigue siendo igual de importante para

su área más cercana, pero Medellín ya no lo es tanto en su territorio, ante la

creciente capacidad de absorción de otras ciudades más pequeñas en un depar-

tamento con divisiones regionales muy fuertes. Cali [5]ha transformado su papel

como centro de recepción al cubrir un área mucho más grande y convertirse en

68

Page 69: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

la gran receptora de los desplazados de Cauca, Nariño y hasta de Putumayo.

Buenaventura es un caso aparte. Poco conectada con el resto del país y

sólo conectada, en forma débil, con Cali, ha absorbido los casi 30,000 desplaza-

dos provenientes de la vasta zona rural del municipio y ha llegado al punto de

tener desplazamiento urbano interno de una magnitud alta. Las fuerzas que

han mantenido a los desplazados en sus cabeceras municipales o que no los han

dejado llegar hasta las grandes capitales no son las mismas, sin embargo. En

Buenaventura una muy alta densidad interna del municipio, tanto en lo rural

como en lo urbano, como entre los dos, va de la mano con una muy baja, casi

nula, conectividad con el mundo exterior. Esa baja conectividad se expresa

en redes sociales muy densas y muy poco conectadas al mundo exterior y en

una muy baja conectividad del conjunto del municipio con el mundo exterior.

La primera característica se expresa en las muy tupidas redes de parentesco,

amistad, paisanaje y compadrazgo existentes en la parte rural y urbana de

Buenaventura. En la parte rural, la existencia de pequeñas comunidades muy

densas, unidas por vínculos de parentesco y amistad ha permitido el rápido in-

tercambio de información, y la toma de decisiones que convergen muy rápido.

El espectáculo de comunidades enteras viajando en canoa, a pie, por caminos

veredales o en transportes improvisados re�eja la existencia de redes muy densas

con vínculos intensos que permanecen juntas en situaciones de extrema di�cul-

tad.

En la costa Norte, Cartagena es un atractor que también se desvía del or-

den que podría predecir la jerarquía urbana. A pesar de más pequeña que

Barranquilla, con más problemas sociales, con mayor desigualdad y con menor

capacidad de absorción de desplazados, en abstracto, Cartagena ha superado a

Barranquilla como nodo receptor. De nuevo la explicación está en el alcance de

las redes sociales y en el sesgo que pueden inducir cuando se activan en momen-

tos de di�cultad o de amenaza para la supervivencia. A Cartagena con�uyen

redes que vienen desde el Chocó, en la costa Pací�ca colombiana, desde los mu-

nicipios del sur de Bolívar, desde otros departamentos vecinos y aun desde la

misma Antioquia. Cómo lograron estas redes tan diversas alcanzar a Cartagena

es un enigma que debe ser descifrado en el futuro.

69

Page 70: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

12 La pobreza en el desplazamiento

Uno de los resultados más evidentes, y menos estudiados, de las guerra irreg-

ulares es relocalizar a los pobres de acuerdo a los objetivos estratégicos de los

agentes armados y del Estado central. El desplazamiento forzado de civiles no

es más que la expresión práctica y visible de esa estrategia no tan visible. Sigu-

iendo la línea de fractura marcada por la distinción amigo/enemigo, los agentes

armados precipitan la salida de los civiles que han estado bajo el dominio o el

control del enemigo. En ocasiones, esos civiles son reemplazados con población

afecta, o en apariencia leal, al nuevo agente, o coalición, que llega a dominar un

territorio especí�co. En otras, los territorios permanecen vacíos por un tiempo,

a la espera de nuevos proyectos de poblamiento bajo la dirección del agente

vencedor. La vieja máxima de Mao� la guerrilla debe moverse como pez en

el agua, siendo el agua la población� se ha convertido, con la evolución de la

guerra irregular, en: todo agente armado debe moverse dentro de una población

amiga. O, por lo menos, tan neutralizada que no pueda, o no se atreva, a tener

comunicación con el enemigo. Las implicaciones son fuertes. La primera es que

si la guerra irregular se libra, sobre todo, en las áreas rurales, en donde la con-

centración de pobres es mayor que en la Colombia urbana, los pobres son los

que tienen la mayor probabilidad de ser afectados por el desplazamiento forzado

de civiles. La segunda, es que son los pobres los que se han estado moviendo

por la geografía colombiana tratando de sobrevivir. La tercera, es que dada la

extensión de la guerra por las zonas rurales del país, las opciones económicas

disponibles y las redes a las que pertenecen, la mayor parte de los desplazados

pobres terminan viviendo en las ciudades más grandes del país.

Este capítulo tiene tres propósitos básicos. El primero es defender una tesis:

el desplazamiento es un mecanismo social y estratégico que relocaliza a los po-

bres del campo en las cabeceras urbanas y en las ciudades más grandes del

país, llevándolos a competir por la supervivencia con sus congéneres urbanos.

El segundo es explorar la fuerza explicativa de una hipótesis paradójica: es la

guerra irregular, en cuyo origen está la debilidad del Estado central, la que ha

permitido el encuentro entre los pobres del campo y el Estado central. Es su

desplazamiento, su estado de indefensión y la fragilidad de su expectativas de

supervivencia lo que los convierte, de pronto, en objetos de atención por parte

del Estado. Pasan de la oscuridad total de una existencia separada del Estado,

sin ninguna interrelación con él (salvo la presencia de sus fuerzas armadas o

de algún funcionario despistado), a una relación de dependencia para asegurar

70

Page 71: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

la vida. El tercero es explorar, otra vez, las posibilidades de una hipótesis:

la probabilidad de supervivencia y de adaptación de los desplazados depende

del tamaño, del alcance y de las condiciones laborales de las redes sociales a

las pertenecen. Redes con alta incidencia de desempleo, bajos niveles educa-

tivos, alta informalidad, y escasa o nula información laboral deberán conducir

al rebusque, al desempleo y a una pobreza más profunda de la que vivían en

el campo. Al mismo tiempo, el desplazamiento colectivo, cuyo vehículo son las

redes sociales, ha conducido a elevar los niveles de solidaridad social entre los

más pobres, en las ciudades a las que llegan los desplazados de la guerra. En

la defensa de la tesis planteada y en la exploración de la hipótesis usaremos la

base de datos de la encuesta Rut, realizada en forma continua por el Episcopado

colombiano.

El propósito inicial de los agentes armados es limpiar el territorio de la

población afecta al enemigo, con la idea de hacerlo más seguro para el agente

vencedor. Su resultado �nal es transferir a los pobres desde el campo hacia

las ciudades, en donde deben sobrevivir bajo la protección del Estado, de orga-

nizaciones internacionales, con la ayuda del rebusque y de la caridad pública,

y con el evidente riesgo de enfrentar, en los espacios a los que arriban, una

versión urbana de la lucha por el control territorial. Más allá de los objetivos

de los agentes armados, están las acciones reales de los desplazados. Cuando

unos civiles, amenazados por algún agente armado, deciden desplazarse ponen

en acción las redes sociales a las que pertenecen. Una vez que alguien ha de-

cidido desplazarse la pregunta más apremiante es a dónde ir. Para resolverla,

todo desplazado requiere información. A dónde ir, con quién, a qué costo, con

qué riesgo para su vida y para su supervivencia son preguntas cuyas respues-

tas dependen de la información que él, o ella, tengan acerca de dónde podrían

localizarse en el futuro. ¿En dónde encontrar la información necesaria? La re-

spuesta está en las relaciones sociales de cada uno de los desplazados. A quién

conozca, y en dónde, determinará cuáles son las alternativas existentes, a qué

distancia se encuentran de su localización actual, y quién podría ayudarlo en

cada uno de los probables lugares de llegada.

12.1 Trampas de pobreza y estructura social

La Misión de Pobreza identi�có las 15 trampas de la pobreza en su informe de

2006. Aunque las 15 trampas pretenden ser exhaustivas, la Misión pasó por

alto una de las trampas fundamentales de la pobreza: la falta de capital social

71

Page 72: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

debida a la situación de los pobres en la estructura social. Digámoslo de esta

forma: los pobres tienden a relacionarse con otros pobres o con más pobres que

ellos, conformando una trampa clásica de pobreza. Si la inmensa mayoría de

mis conocidos y amigos es desempleado o subempleado, la probabilidad de que

encuentre un empleo formal o desarrolle un negocio propio es casi cero. Si las

redes sociales en las que me encuentro sólo tienen trayectorias hacia individuos

situados por debajo de la línea de pobreza, o afectados por el desempleo y el

subempleo, de nuevo la probabilidad de encontrar puentes o vínculos débiles

hacia otros subgrafos con mayor presencia de empleados y de empleadores es

casi cero. Los efectos de este tipo de situación sólo son captados en la trampa

4, correspondiente con el acceso a la información. Es evidente que la falta de

conectividad con otros grupos sociales y con los mundos en los que hay una

actividad económica más alta lleva a que los más pobres tengan acceso a una

información mucho menor que la información promedio a la que puede acceder

un habitante de la ciudad. Nuestra hipótesis es que los desplazados se localizan

en dónde está la población más pobres de las ciudades, y entran a disputar su

supervivencia con ellos.

Vamos a utilizar el concepto de hueco estructural de Burt [[7], [8] ] para en-

tender cómo la estructura social reproduce y generaliza la imposibilidad de que

individuos situados en la parte más baja de la estructura social puedan conec-

tarse con individuos situados más arriba y dotados de mayor capital social y

económico, y logren, al conectarse, un mayor valor agregado para ambos. Según

Burt un hueco estructural está constituido por todos los vínculos cuya inexis-

tencia desconecta o separa distintos subgrafos o componentes de una red. La

falta de los vínculos requeridos para la existencia de conexiones genera pérdidas

económicas y una posición inferior al óptimo. El efecto negativo de la falta de

vínculos es más fuerte para los más pobres. Para los más ricos, la pérdida de

oportunidades de intercambio económico con agentes más pobres tiene un efecto

mucho menor.

He aquí una formulación provisional de la ley de la pobreza en redes: La

probabilidad de trazar puentes que llenen los huecos estructurales que separan

a los más pobres de otros nodos con mayor capacidad económica y más oportu-

nidades disponibles es casi cero en sociedades divididas por la clase social y el

ingreso. Esta ley cubre, por supuesto, a los desplazados, que deben situarse en

los cinturones de miseria y en las periferias más pobres de las ciudades, y sufrir

del mismo mal estructural que afecta a los pobres urbanos. Si el horizonte de las

72

Page 73: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

redes de los desplazados no traspasa los límites de la pobreza, su situación ini-

cial de pobres en medio de otros pobres debe sostenerse en el tiempo, a menos,

por supuesto, que cuente con capital económico y social desde su llegada a las

ciudades de destino. No hay, a pesar de los esfuerzos de algunas organizaciones

internacionales, como el Banco Mundial y Bid, ningún programa efectivo para

llenar los huecos estructurales que separan a los más pobres de los mundos en

los que se encuentran la mayor parte de las oportunidades económicas. La falta

de conectividad deja aquí de ser un concepto tecnocrático inofensivo para con-

vertirse en una barrera estructural para superar la desigualdad. La inexistencia

de programas efectivos no tiene nada qué ver con la e�cacia de esas institu-

ciones. Su solución es casi imposible porque implicaría cambiar la estructura de

la sociedad sin destruirla.

13 Intercambio recíproco y comunidades

Cuando las ciudades más grandes están cerca de su punto de saturación, nodos

cercanos se convierten en lugares de aglomeración de los desplazados. El balance

de la red de capacidad se ajusta a través de la localización de los desplazados

en lugares cercanos al nodo receptor más grande y ya saturado, por motivos

de capacidad y de rechazo social. Es lo que ha ocurrido, por ejemplo, con

Soacha, en Cundinamarca. Según la Red de Solidaridad Social en la zona 4 de

Soacha, conocida como Altos de Cazucá, vive un 36% de todos los desplazados

de Colombia. El dato sobre la proporción de desplazados no parece creíble por

dos motivos. Primero, no es claro cuál es el periodo histórico en que llegaría

ese porcentaje de desplazados a los Altos de Cazucá. Segundo, si tomáramos

el total de los desplazados de Colombia en un año (250,000 en el 2006), el 36%

superaría los 63,235 habitantes que constituyen su población total, según el

sistema de alertas tempranas (SAT) de la Defensoría del Pueblo ([22], 2). Por

otra parte, el mismo SAT estima que 53,738 habitantes de Cazucá, o 83.4%,

son desplazados. En cualquier caso, lo que está claro es la alta concentración

de desplazados en los Altos de Cazucá. Una de las razones sugeridas por un

estudio de Codhes y de la Arquidiócesis de Bogotá [2]para elegir a Soacha como

lugar de destino coinciden con la hipótesis fundamentales de nuestro estudio:

Las redes de apoyo familiares o de amigos, constituidas desde

tiempo atrás en los barrios por migraciones económicas. Antes del

desplazamiento, la cotidianidad les permitía consguir y fortalecer

73

Page 74: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

redes familiares y vecinales en un espacio geográ�co determinado,

basadas en relaciones económicas, familiares y organizacionales; a su

vez se mantenían redes con familiares o amigos que se trasladaron

buscando mejores condiciones de vida. Estas redes por su distan-

cia, permanecen latentes (no muy fortalecidas) reactivándose en el

momento en que se ven obligados a huir de la violencia sociopolítica

generada en sus territorios; a través de ellas viven todo el proceso de

tránsito que los ubica en los nuevos espacios barriales urbanos ([2],

138).

Pero también hay procesos de retroalimentación a través de las redes creadas

por el desplazamiento reciente y no tan reciente:

La presencia de familiares o de amigos que han vivido también

el desplazamiento y que se han asentado en barrios como Santo

Domingo, Casa Loma, El Oasis, Los Pinos, El Arroyo, El Progreso,

entre otros, se convierten en punto de llegada de nuevos desplazados.

Estas relaciones facilitan la inserción en la ciudad pues se convierten

en guías principales para el aprendizaje de la dinámica urbana, la

distribución y ubicación urbana (Ídem).

La génesis de Altos Cazucá como gran concentrador de desplazados es sim-

ilar a la que hizo posible al Nelson Mandela en Cartagena. Lo que parece

indisputable es la alta aglomeración de desplazados en el lugar, y las relaciones

de intercambio recíproco y de solidaridad existentes entre sus habitantes. La

variedad étnica re�eja los lugares en los que el desplazamiento ha golpeado más

fuerte. Hay afrocolombianos, emberás, pijaos, campesinos, llegados del Tolima,

de Antioquia, del Meta, de Caquetá� departamentos en los que la guerra ir-

regular ha sido más intensa. Y la presencia activa de organizaciones interna-

cionales como Médicos sin fronteras, Pies Descalzos, Unicef, las Naciones Unidas

y muchas otras con�rma que es un lugar en el que se concentran miles de de-

splazados. Un fenómeno especial se ha desarrollado allí. Ante la precariedad

de las relaciones de mercado y la escasa o frágil inserción de sus habitantes

en las instituciones de mercado, el intercambio recíproco y la solidaridad están

reemplazando la falta de mercado y las escasas relaciones con el mundo exterior.

74

Page 75: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

14 El rostro protector del Estado

El efecto más fuerte de las guerras irregulares es la relocalización de los civiles,

en especial de los civiles pobres. Las interacciones entre los agentes armadas

determinan quién vive y quién muere y en dónde tendrán más probabilidad de

sobrevivir los que quedan vivos. Éstos deberán decidir con quién aliarse o formar

coaliciones para incrementar su probabilidad de supervivencia y, eventualmente,

su riqueza. Dos tipos de procesos determinan la localización de los civiles. Uno

es el desplazamiento de las poblaciones afectas al agente derrotado, sospechosas

de haberle sido leales o de no ser lo su�cientemente leales con las coaliciones que

ahora ejercen el poder. El otro es más complejo y re�eja la interacción entre las

poblaciones civiles y los agentes armados. En lugar de víctimas inertes que se

moverían al vaivén de las acciones de los agentes armados, los civiles, en diversos

grados de organización y de acción colectiva, pueden cambiar los resultados de

la guerra al cambiar lealtades, pasar de una coalición a otra, o desplazarse, por

decisión propia, de un nodo hacia otro. Los dos tipos de procesos se superponen

y articulan en formas diversas de acuerdo a la evolución de las interacciones

entre civiles y agentes armados.

Foucault planteó hace algunos años la pregunta fundamental para entender

la política de los Estados frente a los desplazados y a los vencidos:

¿Pero qué pasa si los vencedores dejan con vida a los vencidos? (Fou-

cault [11], 92).

De la respuesta a esta pregunta depende la forma del Estado emergente, y

el carácter, alcance y estabilidad de su dominación. En una guerra irregular

lo que está en juego, en cada disputa local en los territorios periféricos, es la

emergencia de algún tipo de Estado primitivo, no importa qué tan precario o

ilegítimo. Y la forma más primitiva de ese Estado es la dominación que aceptan

los vencidos a quienes la vida les ha sido perdonada. Foucault presenta las

alternativas disponibles para la población vencida: o se rebela contra el vencedor

y continúa la guerra con la esperanza de �invertir la relación de fuerzas�, o acepta

obedecer, �trabajar para los otros, ceder la tierra a los vencedores, pagarles

tributos� (Foucault, Ídem). Al optar por la segunda alternativa, los vencidos

están eligiendo la vida sobre la muerte. Saben que la muerte a manos de los

vencedores es una posibilidad real y que sólo aceptando su dominación y, por

lo tanto, su soberanía, podrán asegurar su vida, al menos por el tiempo que

dure la dominación de los vencedores de hoy. Ese intercambio, marcado por

75

Page 76: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

la posibilidad real de morir, es lo que, según Foucault, está en el centro de la

soberanía de los Estados. Lo dice así:

Para que haya soberanía, es preciso y su�ciente que esté efectiva-

mente presente una determinada voluntad radical que hace que quer-

amos vivir aun cuando no podamos hacerlo sin la voluntad de otro

(Foucault, Op. cit., 93).

Contrario a lo que podría pensarse, esa voluntad no es la voluntad del vence-

dor, sino la de los vencidos. Es una voluntad que se forma �desde abajo�: son

los que tienen miedo, los que saben que si no aceptan la dominación pueden

morir, quienes forman la voluntad que constituye la soberanía de los Estados

nacientes. No importa si usamos la metáfora del contrato social o si preferimos

el predominio de la guerra en la formación de los Estados y de su soberanía, los

mecanismos son similares:

Ya se trate de un acuerdo, una batalla o una relación padres-hijos,

de todos modos encontramos la misma serie: voluntad, miedo y

soberanía. Y poco importa que lo que desencadene la serie sea un

cálculo implícito, una relación de violencia o un hecho natural; poco

importa que el miedo genere una diplomacia in�nita, ya sea el miedo

a un cuchillo en la garganta o el grito de un niño (Foucault, Ídem).

En las guerras irregulares, en los muchos nodos de confrontación en los que

aparecen vencedores y vencidos, los civiles, enfrentados al miedo y a la posibil-

idad de morir, realizan sus cálculos racionales y contribuyen a la formación o

destrucción de precarios Estados nacientes. La discusión acerca de la genealogía

de esas formaciones estatales no es fundamental aquí: ya sea la violencia pura,

el terror total o el cálculo racional de los civiles sometidos al miedo y al terror, y

a las oportunidades asociadas a esas situaciones, en todos los casos, lo que sigue

a los resultados puros de la guerra es la aceptación o no de la dominación de

la parte vencedora. Pero, y esto es lo interesante, en el contexto de las guerras

irregulares, las elecciones de los civiles contribuyen, en formas insospechadas, a

que el vencedor sea un bando u otro, y a que la población misma aprenda, en

cada caso, a pertenecer al bando de los vencedores o al de los vencidos. Esta

compleja situación de cálculo racional con respecto a la estabilidad de una dom-

inación o de otra, y a las oportunidades implícitas en cada una genera unos

procesos de interacción arreglos políticos y sociales y unos tipos de Estado que

han sido muy poco estudiados.

76

Page 77: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

¿Cómo captar los resultados de la interacción estratégica? Hay unas medidas

�naturales�: letalidad, efectividad, diferencia en los niveles de actividad. Si bien

todas captan dimensiones importantes del choque estratégico, todas adolecen de

una ausencia básica: ninguna de ellas capta el grado de control ejercido sobre

la población civil. Aquí control tiene el sentido de capacidad de neutralizar o

reducir el poder del enemigo para formar coaliciones con los civiles, asegurar su

lealtad o, al menos, su neutralidad. O para reducir a los civiles a la pura vida

desnuda: los desplazados son los que requieren de la protección del Estado para

apenas conservar su condición de seres vivos o con vida.

Esta de�nición luce negativa, pero puede presentarse en forma positiva tam-

bién: Un agente armado, o una coalición de ellos, ejerce control sobre la población

civil si mantiene coaliciones duraderas con ella, es capaz de excluir coaliciones

de la población con el enemigo, o por lo menos asegura su neutralidad.

Puede intentarse una clasi�cación provisional de los tipos de control de la

población civil:

1. El desplazamiento de la población civil de un nodo implica su de�nición

como enemiga y, por consiguiente, su �neutralización�, con una conse-

cuencia inmediata y fundamental: las coaliciones son imposibles con una

población que ha sido desplazada. Al considerársela enemiga, la única op-

ción viable era el desplazamiento. El paso siguiente en el aprendizaje de

los agentes armados ha sido intentar, y realizar en ocasiones, la sustitución

de los civiles desplazados por una población �segura�.

2. Si no hay desplazamiento y la población permanece, se forma una coalición

�primitiva�de la que está excluido el enemigo, pero de la que todavía no

se sabe si va a ser permanente.

3. Si la coalición se mantiene en el tiempo y toma un carácter político, será

una coalición duradera y estable, aspirante al control efectivo del territorio.

Las acciones del agente enemigo se reducirán a cero y no tendrá ningún

impacto sobre la economía y la organización social del territorio.

4. Si hay desplazamiento, la lucha por el control de los sobrevivientes entre

el Estado, los agentes armados y las organizaciones no gubernamentales

se hace más dura.

El desplazamiento desencadena, en forma paradójica, el primer contacto en-

tre los pobres del campo, los damni�cados de las violencias anteriores, de la

77

Page 78: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

guerra irregular de hoy, y de la expropiación sistemática y violenta, con un Es-

tado central lejano, cuyo rostro no habían tenido la oportunidad de percibir.

Los que antes habían tenido que sobrevivir por su cuenta, emigrando hacia las

fronteras geográ�cas, enfrentando la naturaleza difícil y malvivir bajo la protec-

ción cambiante de distintos agentes armados, encontraron, de pronto, el rostro

benefactor del Estado. Muchos de ellos, y no pocos dentro del conjunto global,

habían abandonado las zonas centrales del país huyendo del acoso de las fuerzas

armadas del mismo Estado que hoy les ofrece ayuda y protección. El viejo

reclamo acerca de la falta de presencia del Estado parece perder vigencia ante

su actividad creciente en materia de atención a los desplazados. Desde el mo-

mento en que los desplazados arriban a las ciudades elegidas como sus lugares

de refugio, el Estado aparece ante ellos en la forma del registro obligatorio ante

la Red de Solidaridad Social (el llamado Sur), de la actividad de la person-

ería municipal, de la defensoría de los derechos humanos, y de la secretaria de

gobierno de cada municipio.

Al mismo tiempo para muchos desplazados su arribo a las ciudades de destino

es su primera oportunidad para conocer al Estado central. En Buenaventura,

por ejemplo, la actividad del Estado sólo puede percibirse en su zona urbana.

Allí se concentran sus servicios, sus agencias de ayuda, sus instituciones educa-

tivas, hospitales y medios de comunicación. Todos los cuales son inexistentes

y desconocidos en la zona rural de un municipio tan extenso como lo es Bue-

naventura. Para los miles de desplazados llegados a la ciudad, este es su primer

contacto con el Estado central. Es un contacto concentrado, además, en asis-

tencia inmediata, y en esta centrada en la alimentación.

Como la guerra colombiano ha dejado de ser local para convertirse en global,

del desplazamiento emerge, la competencia inédita entre el Estado central y

muchas organizaciones internacionales de protección a los desplazados. Desde

la Cruz Roja Internacional, hasta el Acnur de las Naciones Unidas, pasando por

cientos de ONG�s menores, múltiples organizaciones internacionales luchan por

acceder a la protección y asistencia de los desplazados. Es notorio que en la

forma de actuación de cada una hay concepciones distintas acerca de la guerra

irregular colombiana, del carácter de los desplazados, y de las obligaciones del

Estado y de la comunidad internacional. Para algunos, por ejemplo, la ayuda

internacional es indispensable, no sólo por su evidente necesidad inmediata, sino

por la incapacidad, y a veces la reticencia, del Estado central para cumplir con

sus obligaciones. De hecho, la proliferación de organizaciones internacionales

en Colombia, y su actividad continua durante largos periodos sugiere que la

78

Page 79: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

percepción internacional acerca del Estado colombiano es que o no ha querido

cumplir con sus obligaciones o, en el mejor de los casos, lo ha hecho muy mal,

sin una concepción integral de la ayuda a los desplazados y sin aceptar su papel

activo en la guerra irregular.

El entrecruzamiento entre distintas estrategias para tratar a los desplazados

y percepciones divergentes acerca del carácter del con�icto armado colombiano

ha convertido a la atención a los desplazados en un nuevo terreno de batalla en

el que se enfrentan concepciones muy distintas acerca del Estado, de su poder

y de sus relaciones con los civiles.

El centro de la política estatal para el desplazamiento y la pobreza es el pro-

grama Familias en Acción, creado en 2000 por el gobierno de Andrés Pastrana.

¿Qué es lo que ofrece el programa? El programa le entrega a las mujeres un

subsidio mensual de 46,500 pesos para alimentación, y otro que �uctúa entre los

14,000 y los 28,000 pesos por cada hijo que asista al colegio. Como contrapartida

las madres deben llevar los hijos a controles de peso y de crecimiento y tenerlos

al día en el plan de vacunación. En octubre de 2006 el programa de Familias en

Accion llegaba a 690,000 familias, en 887 municipios, de las cuales 99, 000 eran

desplazadas ([24]). No es difícil inferir que el programa bandera del Estado es

de corte asistencialista y no promueve la ampliación de las oportunidades para

los desplazados.

Pero los desplazados a quienes el Estado elige proteger no alcanzan a ser

ciudadanos: apenas si son sobrevivientes que deben agradecer, con su silencio, el

que todavía estén vivos, cuando la muerte ha sido, y sigue siendo, una alternativa

cierta.

15 Conclusiones

Primero, un conjunto pequeño de nodos receptores, con Bogotá a la cabeza,

absorben la mayor parte de los desplazados provenientes de los muchos nodos

expulsores de un país asolado por la guerra. Lo hacen a través de un proceso

de búsqueda de información, resultado de la activación de unas redes sociales

cuyo alcance (¿cuál es el nodo más grande en el que tienen familiares, amigos,

paisanos?) es la clave para entender en dónde terminan los desplazados, y

mediante el cual los civiles construyen una red de desplazamiento que varía en

el tiempo, de acuerdo a la intensidad de la guerra y a su localización, pero cuya

estructura básica se mantiene.

79

Page 80: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

Segundo, la red de desplazamiento es el resultado de una tensión básica

entre el poder de atracción de los nodos receptores y la distancia a la que se

encuentran de los nodos expulsores. Una nueva estructura regional emerge de

esta tensión. En aquellas regiones y subregiones en las que los atractores locales

son fuertes, los desplazados eligen nodos locales, en las que no lo son, los nodos

receptores más grandes absorben a los desplazados a pesar de que sus índices

de atracción (vía distancia) sean relativamente más bajos.

Tercero, el proceso de búsqueda de información es realizado a través de la

formación sistemática de triadas que generan vínculos permanentes por los que

se desplazan cientos, y a veces miles de personas. Las triadas y la permanencia

de los vínculos en el tiempo permiten detectar la existencia de una memoria

colectiva que se renueva como respuesta a los avances de la guerra irregular.

Estas triadas explotan la existencia previa de relaciones sociales de amistad,

paisanaje, consanguinidad, colegaje, compadrazgo, situadas en la misma vecin-

dad geográ�ca o en nodos de largo alcance, casi siempre de mayor población

y con mayores oportunidades económicas. También explotan, o son el efecto,

de la actividad de organizaciones nacionales e internacionales de ayuda a los

desplazados. Llegan incluso a bene�ciarse de la competencia entre las enti-

dades del Estado y las organizaciones religiosas y no religiosas, internacionales

y nacionales, que trabajan para mejorar las condiciones de los desplazados.

Tercero, la formación de triadas tiene un efecto no lineal sobre el número de

desplazados que elige un nodo de destino especí�co. La curva que representa la

evolución de las relaciones entre el número de triadas y el número de desplazados

muestra variaciones que con�rman nuestra intuición. Los picos correspondientes

al número de desplazados son mucho más grandes que los picos de la formación

de triadas, y esta última presenta rendimientos crecientes después de cierto

punto: no es productivo formar más triadas y las que ya están formadas pierden

efectividad en términos de llevar desplazados hasta su nodo de destino.

Cuarto, las redes de los desplazados crecen en sus nodos de destino, mez-

clando a los pobres del campo con los más pobres de la ciudad y generando

aglomeraciones que siguen patrones de paisanaje, compadrazgo y amistad, situ-

adas en las posiciones más vulnerables de la estructura social. Hasta qué punto

se han mantenido, y se mantienen, las estructuras comunitarias originales y

hastá dónde se transforman o se destruyen en las ciudades debe ser el objeto

de investigaciones sociales posteriores. Por ahora, los resultados de la encuesta

Rut muestran que las redes sociales de los desplazados no pueden, y no han po-

dido, generar los puentes que llenarían los huecos estructurales que los separan

80

Page 81: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

de las capas sociales en las que los capitales físico, humano y social son más

grandes y en las que hay mayores oportunidades económicas. Como tampoco lo

pueden hacer las redes de los pobres de las ciudades más grandes. Una revisión

rápida de las políticas gubernamentales con�rma que no hay ninguna estrategia

explícita que tenga en cuenta la necesidad de generar puentes sociales entre las

aglomeraciones de desplazados y de pobres y el resto de la sociedad. Sin ella aún

las muy so�sticadas estrategias de la Misión contra la pobreza pueden naufragar

en un asistencialismo de última generación.

Es fácil apreciar el profundo desbalance creado en las relaciones entre el

campo y la ciudad por el desplazamiento de colombianos. Mientras corregimien-

tos, veredas, inspecciones de policía, ciudades pequeñas, a veces municipios en-

teros, pertenecientes a las zonas rurales del país pierden población en forma acel-

erada, llegando incluso a desaparecer del todo en ciertas ocasiones, las grandes

ciudades y ciudades intermedias� que son el nodo central de municipios muy

extensos y poco conectados, con el resto del país� crecen de forma acelerada.

En las zonas rurales vacías emergen ahora grandes explotaciones ganaderas y

de agricultura comercial o grandes proyectos mineros con menores requerimien-

tos de fuerza de trabajo y con comunidades arti�ciales, creadas por los grupos

sociales dominantes y por alianzas entre empresarios y agentes armados. El

efecto del desplazamiento no puede apreciarse sólo en los cambios ocurridos en

las ciudades: requiere entender lo que está ocurriendo en las zonas rurales y su

rápida transformación. Las últimas oleadas de desplazamiento han puesto en

el escenario la proproción creciente de indígenas y de afrocolombianos entre los

desplazados. No es una sorpresa, por supuesto: su localización coincide con el

trazo de la nuevas fronteras de desarrollo del país.

El crecimiento de las ciudades receptoras tampoco ha sido balanceado. Han

estado creciendo en forma rápida asentamientos humanos con altos índices de

pobreza e indigencia, hacinamiento, baja conectividad, baja seguridad, baja

cobertura de servicios públicos, y malas condiciones ambientales. Están situados

en las periferias de las ciudades, en las zonas de menor valor económico, con

menor cubrimiento de servicios públicos, y más bajos índices de educación y

salud. Con probabilidad creciente los agentes armados tienden a situarse de

nuevo en estos barrios con el objetivo de ordenar las vidas de los más débiles,

protegerlos y ganar adeptos y probables votantes para sus ejercicios electorales.

La disputa por su lealtad esceni�cada en las zonas rurales de las que vienen

se repite en el espacio más reducido de la ciudad. Las calles se convierten

en fronteras para la actividad militar y económica de los agentes armados y

81

Page 82: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

los barrios en territorios bajo el control de un agente y bajo el asedio de otros,

incluso de las fuerzas del Estado. Al mismo tiempo, una proporción creciente de

desplazados proviene de grupos étnicos minoritarios, protegidos por legislaciones

especiales, pero expulsados de territorios periféricos hoy en disputa por parte de

los agentes armados. La formación de grandes ghettos étnicos en ciudades como

Cartagena, Buenaventura y Cali es el resultado de estos procesos de desarraigo y

está en la base de la creación de comunidades encerradas, muy poco conectadas

con el mundo exterior, que producen escaso valor agregado, y sometidas al asedio

constante de los agentes armados y de la delincuencia organizada.

Si bien Colombia ha sido un país de grandes migraciones internas, algunas de

ellas relacionadas también con la violencia, ha sido el desplazamiento masivo de

civiles el que ha puesto al orden del día la posibilidad de detectar la capacidad de

absorción y de adaptación de un sistema espacial complejo frente a las presiones

crecientes de una guerra irregular de menor intensidad. Al mismo tiempo, el

desplazamiento permite ver qué tan resistente al cambio es el sistema, qué tan

fragmentado está, y qué tanto depende de la geografía, de la historia, de la es-

tructura social y de la economía. En términos más formales, el desplazamiento

de la última década puede estudiarse como un violento choque de demanda para

el sistema espacial colombiano. Nuestro trabajo intenta detectar algunos de los

efectos del choque generado por el desplazamiento en lo espacial, lo económico,

lo social y lo político. En particular, ha descubierto que las concentraciones de

desplazados en las periferias de las grandes ciudades los coloca en el estado de

sobrevivir en la vida desnuda, sin ciudadanía y sin oportunidades, en lugares

segregados y sin conexiones con la vida urbana. Hasta ahora el Estado no ha

podido estar a la altura del desafío propuesto por el fenómeno. En cierto sen-

tido ha renunciado a resolverlo, dejándolo en manos de otros agentes privados.

El Estado colombiano, múltiples organizaciones internacionales y nacionales y

los agentes armados compiten hoy por el control de la vida desnuda de los de-

splazados. Lo que pueda resultar de esa competencia debe ser el objeto de otra

investigación.

References

[1] Agamben, G. 1998. Homo Sacer. Sovereign Power and Bare Life. Stanford,

CA: Stanford University Press.

82

Page 83: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

[2] Arquidiócesis de Bogotá, Codhes. 1999. Desplazados. Huellas de Nunca

Borrar. Bogotá: Editorial Kimpres.

[3] Arquidiócesis de Bogotá, Codhes. 1997. Desplazados por violencia y con-

�icto social en Bogotá. Bogotá: Editorial Kimpres.

[4] Barabási, A. L. and R. Albert. 1999. Emergence and Scaling of Random

Networks, Science 286: 509-512.

[5] Barbary, O. y O. Ho¤man. 2004. La Costa Pací�ca y Cali, Sistema de

Lugares. En Barbary, O. y F. Urrea (eds.), Gente Negra en Colombia.

Dinámicas Sociopolíticas en Cali y el Pací�co. Cali: Cidse/Univalle-IRD-

Colciencias.

[6] Barbary, O. y F. Urrea (eds.). 2004. Gente Negra en Colombia. Dinámicas

Sociopolíticas en Cali y el Pací�co. Cali: Cidse/Univalle-IRD-Colciencias.

[7] Burt, R.S. 2001. The Social Capital of Structural Holes. In Guillén, M. et

al. (eds.), New Directions in Economic Sociology. New York: Russell Sage

Foundation.

[8] Burt, R.S. 1992. Structural Holes. Cambridge, MA: Harvard University

Press.

[9] Codhes. 1998. Boletín Codhes Informa. Desplazados en Bogotá: autores,

actores de Paz, No 7.

[10] Granovetter, M. 1973. �The Strength of Weak Ties�, American Journal of

Sociology, 78: 1360-1380.

[11] Foucault, M. 2002. Defender la sociedad. México: FCE.

[12] Ibáñez, A. M and P. Querubín. 2004.

[13] Ibáñez, A. M. and S. Kircho¤. 2001. Displacement Due to Violence in

Colombia: Determinants and Consequences at Household Level. ZEF Dis-

cussion Papers on Development Policiy. Mimeo.

[14] Jaramillo, A.M., M.I. Villa y L.A. Sánchez. 2005. Miedo y desplazamiento.

Experiencias y percepciones. Medellín: Corporación Región.

[15] Kleinberg, J., L. Backstrom and D. Huttenlocher. 2006. Group Formation

in Large Social Networks: Membership, Growth and Evolution. Ithaca, NY:

Cornell University.

83

Page 84: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

[16] Losonczy, A.M. 1997. Les saints et la fôret. Rituel, société et �gures de

l�échange avec les indiens emberá chez les Négro-Colombiens du Chocó.

Paris-Montreal: L�Harmattan.

[17] Munshi, K. 2003. Networks in the Modern Economy: Mexican Migrants in

the U.S. Labor Market, Quaterly Journal of Economics, 549-599.

[18] Negrete, V. 1994. �Características generales del desplazamiento�. Mimeo:

sin pie de imprenta.

[19] Newman, M.E.J. 2003. The structure and function of complex networks,

arXiv:cond-mat/030356 v1.

[20] Newman, M., A.L. Barabási and D.J. Watts. 2006. The Structure and Dy-

namics of Networks. Princeton, N.J.: Princeton University Press.

[21] Orlin, J.B. and R.K. Ahuja. 2000. Maximum Flows. In Rosen, K.H (ed.),

Handbook of Discrete and Combinatorial Mathematics. New York: CRC

Press, pp. 663-672.

[22] Ocha. 2006. Need Assessment. Altos de Cazucá, Municipio de Soacha. Bo-

gotá: Naciones Unidas.

[23] Pécaut, D. 2001. Guerra contra la Sociedad. Bogotá: Espasa.

[24] Semana. ¡Pobre País! Edición No 1276, octubre 16 a 23, 2006.

[25] Solidaridad Internacional. 2003. Caracterización de la Población De-

splazada Ubicada en el Municipio de Buenaventura, Departamento del Valle

del Cauca-Colombia 2002-2003. Bogotá: Solidaridad Internacional.

[26] Steele, A. 2007. �Strategic Civilian Displacement by Armed Groups. New

Units of Analysis in the Colombian Civil War�. New Haven: Political Sci-

ence Department, Yale University. Paper presented at the Households in

Con�ict Network Workshop.

[27] Watts, D.J. Six Degrees. The Science of a connected age. New York: WW.

Norton.

[28] Watts, D.J., P.S. Dodds and M.E.J. Newman. 2002. Identity and search in

social networks, arXiv:cond-mat/0205383 v1.

84

Page 85: ¿A dónde ir?conflictoaprendizaje.univalle.edu.co/Articulos/ad%F3ndeir.pdf · 7.3 ¿CuÆl es el modelo de elección de los agentes que incorporan esa ... hacia las ciudades mÆs

[29] Watts, D. J. 1999. Small Worlds. The Dynamics of Networks between Order

and Randomness. Princeton, NJ: Princeton Studies on Complexity.

[30] Watts, D. J. and S. Strogatz. 1998. Collective dynamics of �small-world�

networks, Nature 393: 440-442.

85