A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Análisis Sociopolítico...

21
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Análisis Sociopolítico de Venezuela Análisis Sociopolítico de Venezuela Escenarios del Juego Estratégico Escenarios del Juego Estratégico Septiembre, 2005 Septiembre, 2005

Transcript of A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Análisis Sociopolítico...

Page 1: A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Análisis Sociopolítico de Venezuela Escenarios del Juego Estratégico Septiembre,

A L F R E D O

KELLERy A S O C I A D O S

Consultoría en Asuntos Públicos

Análisis Sociopolítico de Venezuela Análisis Sociopolítico de Venezuela

Escenarios del Juego EstratégicoEscenarios del Juego Estratégico

Septiembre, 2005Septiembre, 2005

Page 2: A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Análisis Sociopolítico de Venezuela Escenarios del Juego Estratégico Septiembre,

A L F R E D O

KELLERy A S O C I A D O S

Condiciones básicas del EscenarioCondiciones básicas del Escenario

Page 3: A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Análisis Sociopolítico de Venezuela Escenarios del Juego Estratégico Septiembre,

Control del marco internacionalControl del marco internacional

Alianzas y redes políticasAlianzas comerciales“Cajas de resonancia” y lobbies

Control de la socialización culturalControl de la socialización cultural

Ley “Mordaza” (contenidos)Redes de intelectuales y comunicadoresContenidos educativos

Control económicoControl económico

ExpropiacionesCogestión-AutogestiónSocialismo Siglo XXIEstatismo comercialDivisas, tasas y precios

Control de la fuerzaControl de la fuerza

Milicia popularCargos y prebendasVigilancia y castigo“Guerra asimétrica”Armamentismo

Control de los espacios políticosControl de los espacios políticos

Extender las “misiones” como plataforma partidistaHostigamiento, persecución y anulación de la oposiciónControl del CNE y del empadronamiento electoralLimitaciones a los medios de comunicación

Controlhegemónico

del poderinterno

Controlhegemónico

del poderinterno

A L F R E D O

KELLERy A S O C I A D O S

Objetivos Políticos del Gobierno propuestos el 2004 para el 2005

Page 4: A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Análisis Sociopolítico de Venezuela Escenarios del Juego Estratégico Septiembre,

AsistencialismoEstatal

Preciospetroleros altos

Derrotismo

Radicalismo

NegociaciónSumisiónMigraciónAnomia

Denunciar fraudeProtestas

Desobediencia civilConspiración

Corto plazo2005

Mediano plazo2006

Elecciones regionalesy parlamentarias

Definición del liderazgoVisión alternativa

CONFUSIÓN

Abandonode la lucha

Reestructuraciónde la lucha

Radicalizaciónde la lucha

A L F R E D O

KELLERy A S O C I A D O S

Objetivos Políticos de la Oposición durante el 2005

Abstención

Abstención

Deslegitimación

De 15 a 43%De 15 a 43%

De 55 a 25%De 55 a 25%

De 30 a 32%De 30 a 32%

Variación de estos segmentosentre el 1ro. y el 2do. trimestre 2005

Variación de estos segmentosentre el 1ro. y el 2do. trimestre 2005

Page 5: A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Análisis Sociopolítico de Venezuela Escenarios del Juego Estratégico Septiembre,

GenerareacciónINTERNA

Generareacción

EXTERNA

A L F R E D O

KELLERy A S O C I A D O S

El cambio de agenda del Oficialismo desde marzo 2005

GobiernoCHÁVEZ

Controlhegemónico

del poder

Controldel apoyopopular

Controlde la disidencia

política

Preciospetroleros

altos

Exportaciónde la

Revolución

Financiamientoexterior

Confrontacióndialéctica

internacional

AgendaInterna

2004

AgendaExterna

2005

Page 6: A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Análisis Sociopolítico de Venezuela Escenarios del Juego Estratégico Septiembre,

Chavismomilitante

30%

Oposiciónmilitante

15%

Polarización Extrema

18%

12%Inclinan alChavismo

Inclinan a laOposición

A L F R E D O

KELLERy A S O C I A D O S

La actual correlación de fuerzas del esquema de polarización

Chavismo47 %

Neutrales30 %

Oposición23 %

KELLER y Asoc.: Estudio Nacional de Opinión Pública, n = 1.200 , 2do. Trimestre de 2005

Page 7: A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Análisis Sociopolítico de Venezuela Escenarios del Juego Estratégico Septiembre,

A L F R E D O

KELLERy A S O C I A D O S

La actual correlación de fuerzas en la Opinión Pública

OposiciónBLANDA

26 %

OposiciónDURA15 %

ChavismoDURO30 %

ChavismoBLANDO

29 %

CHAVISMO59 %

CHAVISMO59 %

OPOSICIÓN41 %

OPOSICIÓN41 %

Page 8: A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Análisis Sociopolítico de Venezuela Escenarios del Juego Estratégico Septiembre,

A L F R E D O

KELLERy A S O C I A D O S

Escenarios ElectoralesEscenarios Electorales

Page 9: A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Análisis Sociopolítico de Venezuela Escenarios del Juego Estratégico Septiembre,

A L F R E D O

KELLERy A S O C I A D O S

Escenarios electorales

47 %47 %47 %47 %

30 %30 %30 %30 %

23 %23 %23 %23 %Polarización clásica

Sin lectura deun cambio posible

se abstienen

Se consolidancon alta votación

Se dispersany pierden

1. La estrategia de la polarización por extremos (como en 2000)

Page 10: A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Análisis Sociopolítico de Venezuela Escenarios del Juego Estratégico Septiembre,

A L F R E D O

KELLERy A S O C I A D O S

Escenarios electorales

47 %47 %47 %47 %

30 %30 %30 %30 %

23 %23 %23 %23 %

Abstención

2. La estrategia de la polarización vs. la abstención (como en 2005)

Puede produciruna mayoría

sin capacidad políticade articulación.Victoria pírrica.

Suficiente para

legitimar

17 %17 %17 %17 %

Ganan todopero con pocos

votos y conprecaria

legitimidad

30 %30 %30 %30 %

Se sumana la

abstención

Abstención

70 %Abstención

70 %

Page 11: A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Análisis Sociopolítico de Venezuela Escenarios del Juego Estratégico Septiembre,

A L F R E D O

KELLERy A S O C I A D O S

Escenarios electorales

47 %47 %47 %47 %

30 %30 %30 %30 %

23 %23 %23 %23 %

Polarizaciónsistémica

Primaria

s

3. La estrategia por polarización sistémica (como en 2004)

Se consolidany ganan

con ayuda delCNE

41 %41 %41 %41 %(18%)

(23%)

(12%)

Se abstienen

Se unen.Resultado incierto

Page 12: A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Análisis Sociopolítico de Venezuela Escenarios del Juego Estratégico Septiembre,

A L F R E D O

KELLERy A S O C I A D O S

Escenarios electorales

23 %23 %23 %23 %

4. La primera estrategia del desencanto (como en 1998, 2002 y 2003)

Primaria

s

41 %41 %41 %41 %(18%)

(23%)

30 %30 %30 %30 %

17 %17 %17 %17 %

Línea del

Desen

canto

30 %30 %30 %30 %

47 %47 %47 %47 %

(12%)

Se uneny ganan

(17%)

AbstenciónAbstención

29 %29 %

AbstenciónAbstención

29 %29 %

Page 13: A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Análisis Sociopolítico de Venezuela Escenarios del Juego Estratégico Septiembre,

A L F R E D O

KELLERy A S O C I A D O S

Escenarios electorales

30 %30 %30 %30 %

23 %23 %23 %23 %

5. La segunda estrategia del desencanto (como en 1998, 2002 y 2003)

30 %30 %30 %30 %

17 %17 %17 %17 %

Polarización clásica

Desencanto

OutsiderOutsider

47 %47 %

OutsiderOutsider

47 %47 %

+ 23%

Línea delDesencanto

Page 14: A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Análisis Sociopolítico de Venezuela Escenarios del Juego Estratégico Septiembre,

A L F R E D O

KELLERy A S O C I A D O S

Indicadores del DesencantoIndicadores del Desencanto

Page 15: A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Análisis Sociopolítico de Venezuela Escenarios del Juego Estratégico Septiembre,

La resolución de los problemas A L F R E D O

KELLERy A S O C I A D O S

4027

40

28

25

26 29

28

4758

46 4431

38 32

262717

25

33

24

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Desempleo Delincuencia Costo Vida Pobreza Economía Corrupción Dchos. Hum.

La evaluación individual de la resolución de problemas concretos muestra indicadoresde mucho peor desempeño gubernamental de lo que se expresa en genérico. Ello es prueba

de que el Gobierno logra vender la ilusión de que se está ocupando de los problemas de la gentepero, también, la carencia de una eficaz comunicación pública que lo contradiga con la realidad.

El problema ha empeorado El problema sigue igual El problema ha disminuido

KELLER y Asoc.: Estudio Nacional de Opinión Pública, n = 1.200 , 2do. Trimestre de 2005

29

42

29

PROMEDIO

Page 16: A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Análisis Sociopolítico de Venezuela Escenarios del Juego Estratégico Septiembre,

P.: ¿Estas decisiones del Gobierno de Chávez son correctas o equivocadas?

51

34

16

55

2421

70

246

52

33

15

La creación deoficinas de PDVSAy del BIV en Cuba

a un costo deun billón 720 mil

bolívares

La decisión de traerobreros cubanos dela construcción para

que trabajen enVenezuela

El apoyo al lídercocalero boliviano EvoMorales y al líder de laguerrilla salvadoreñaShafik Handal

La propuesta dellevar a Venezuelaa un sistemasocialista

El cambio de estrategia puede resultarle caro a Chávez A L F R E D O

KELLERy A S O C I A D O S

KELLER y Asoc.: Estudio Nacional de Opinión Pública, n = 1.200 , 2do. Trimestre de 2005

Correcta Equivocada Ns/Nc

Page 17: A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Análisis Sociopolítico de Venezuela Escenarios del Juego Estratégico Septiembre,

Acuerdo Contra Ns/Nc

30

66

Acuerdo Contra Ns/Nc

14

83

Acuerdo Contra Ns/Nc

22

76

Acuerdo Contra Ns/Nc

4449

Llamar al País“República Bolivariana

Socialista de Venezuela”

Única propiedad privada:vivienda familiar y un

carro particular

Un solo partidopolítico en el país

Todas las empresasmanejadas por

cogestión

P.: ¿Qué tan de acuerdo estaría Ud. con las siguientes medidaspara cambiar el sistema político de Venezuela?

14

29

9

48

0 10 20 30 40 50 60

Ns/Nc

No propondrá eso

Apoyaría a Chávez

Le quitaría el apoyoP.: Imagínese queesas sean algunasde las medidas que

proponga el Pte.Chávez para convertir

a Venezuela en unpaís socialista…¿qué haría Ud.?

Debilidades de la propuesta socialista de Chávez A L F R E D O

KELLERy A S O C I A D O S

KELLER y Asoc.: Estudio Nacional de Opinión Pública, n = 1.200 , 2do. Trimestre de 2005

Page 18: A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Análisis Sociopolítico de Venezuela Escenarios del Juego Estratégico Septiembre,

P.: ¿Qué significan estas palabras para Usted?

8

75

PropiedadPrivada

11

15 61

Ser Rico

19

Algo bueno Algo malo Indiferente/depende Ns/Nc

Contradicciones valorativas a la propuesta socialista A L F R E D O

KELLERy A S O C I A D O S

KELLER y Asoc.: Estudio Nacional de Opinión Pública, n = 1.200 , 2do. Trimestre de 2005

33

22

Izquierdista,que es de Izquierda

26

19

22

30

Derechista,que es de Derecha

30

18

Page 19: A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Análisis Sociopolítico de Venezuela Escenarios del Juego Estratégico Septiembre,

Las “popularidades” de Chávez A L F R E D O

KELLERy A S O C I A D O S

KELLER y Asoc.: Estudio Nacional de Opinión Pública, n = 1.200 , 2do. Trimestre de 2005

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Voto: En intención de voto “si las elecciones presidenciales fueran en estos momentos” (54% en el trimestre anterior).

45Voto

Modelo: Refleja a quienes quisieran que un líder alternativo a Chávez debería parecerse a éste. Quienes quisieran que un líder alterno sea diferente a Chávez suman 43%.

45Modelo

Preferencia: Refleja a quienes preferirían que Chávez gane las próximas elecciones frente a “cualquier otro”, quien, en este trimestre, obtiene 41%.

49Preferencia

Popularidad: Refleja el “nivel de agrado” o de simpatía que genera el Presidente.

61Popularidad 68

60

54

Page 20: A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Análisis Sociopolítico de Venezuela Escenarios del Juego Estratégico Septiembre,

Demanda por un liderazgo opositor A L F R E D O

KELLERy A S O C I A D O S

KELLER y Asoc.: Estudio Nacional de Opinión Pública, n = 1.200 , 2do. Trimestre de 2005

17

76

8 5 5 7 11

16122126

33

8477

746959

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pop. Baja Pop. Alta Med. Baja Med. Med Med. Alta Alta

P.: “¿Qué necesidad hay de que aparezca un líder con un mensaje claro y capazde unir a toda la oposición?”

6

23

71

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

TODOS

Se trata de una demanda universaly, por consiguiente, de una demanda legítima

Mejor que no aparezcaMejor que no aparezca Es necesario que aparezcaEs necesario que aparezca

5 94

515

37

9176

58

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Chavistas Neutrales Antichavistas

Page 21: A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Análisis Sociopolítico de Venezuela Escenarios del Juego Estratégico Septiembre,

A L F R E D O

KELLERy A S O C I A D O S

Contactos

Tfn-faxes: (+58-212) 258.0989 - 256.0389

WEB: http://www.alfredokeller.comE-mail: [email protected]