A mis padres y hermanos -...

164
DISEÑO DE UN PROGRAMA PARA EL CALCULO- 'DE LA GEOMETRÍA Y EL DESEMPEÑO DE RADIOENLACES ANALÓGICOS Y DIGITALES, USANDO UN MICROCOMPUTADOR Tesis de Grado previa a la obtención del Título de I ngeniero en la especial ización de Electrón! - ca y Telecomunicaciones de la Escuela Politecni ca Nacional. Darwin R. Ul loa A. Quito, Julio 1982

Transcript of A mis padres y hermanos -...

Page 1: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

DISEÑO DE UN PROGRAMA PARA EL CALCULO- 'DE LA GEOMETRÍA Y EL

DESEMPEÑO DE RADIOENLACES ANALÓGICOS Y DIGITALES, USANDO UN

MICROCOMPUTADOR

Tesis de Grado previa a la obtención del Título

de I ngeniero en la especial ización de Electrón! -

ca y Telecomunicaciones de la Escuela Politecni

ca Nacional.

Darwin R. Ul loa A.

Quito, Julio 1982

Page 2: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

A mis padres y hermanos

Page 3: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

Certifico que esta Tesis ha

sido desarrollada en su to-

talidad por el señor Darwp

R. Ulloa .

ING/ PATRICIO ORTE

DIRECTOR DE TESI

Page 4: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

AGRADECIMIENTO

A todos los profesores y personal docente

de la Escuela Politécnica Nacional. De ma

ñera efusiva y sincera al director de es-

ta tesis Ing. Patricio Ortega. A quienes

me guiaron en la parte de programación :.

Ing. Efraín del Pino e Ing. Patricio Bur-

bano3 al personal de la Estación terrena,

a mis amigos.

Page 5: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

I N T R O D U C I O N

Este trabajo desarrolla un programa para cálculos de trayectos y del desem

peño de radioenlaces sobre microondas, usando el minicomputador} con grafi

zador e impresor, de la Facultad de Ingeniería Eléctrica, Tektronix 4051.

El tiempo empleado en la evaluación de los trayectos, dados diferentes va-

lores de K, alturas de antenas, datos topográficos, etc. que implica ta -

reas repetitivas, se reduce drásticamente al disponer de un programa que

sea versátil en su estructura, y accesible a cualquier persona que tenga co_

nacimientos básicos de propagación de microondas.

El contenido del presente trabajo, explica el proceso a seguir en el estu-

dio completo de un radioenlace, la previa justificación de cada parámetro-

que se utiliza y el contenido de cada fórmula, para luego pasar al progra-

ma en sí:, funcionamiento., disponibilidad y- bondad' del mismo. Es por esto-

que se han repartido unos capítulos referentes a aspectos teóricos y otros

a programación./

No se detalla la. deducción, de fórmulas de propagación, en cambio si se lo

hace en aquellos conceptos para los que se ha desarrollado el algoritmo.

Caba anotar que una vez. ingresados los datos, el operador simplemente se

limita a contestar preguntas de SI o NO al escoger los parámetros que defjl

nen el radio enlace en estudio, resumiendo los resultados en cuadros que

permiten una fácil evaluación del desempeño, de tal manera que el programa

y el minicomputador se convierten en una. herramienta muy útil para, la Inge_

Page 6: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

niería de Sistemas de microondas.

Page 7: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

1 N; p. I. c. E -PAGINA,

TEMARIO':.

Introducción,

CAPITULO £

ESTRUCTURA GENERAL, DEL. PRQGRA .

1...1.. Generalidades 1

£.'2; Identificación y- comentarios de cada subprograma 1

I,.. 3. Secuencia en'bloques del funcionamiento 4

1:..4._ Forma de ingresar al programa 5

CAPITULO 2

GEOMETRÍA. DEL SALTO

2 ..1,. Generalidades 7

Z..2.. Perfiles para tierra, curva- haz recto y- tierra plana-

haz. curvo 8

2.2,1... Curvatura de la tierra o del haz. • 8

2,2..2. La primera zona de Fresnel. y pérdidas básicas/ • - •

•*"•(— i . r • • • * -i*•""""'

de propagación, 10

2.,2.,3.. Altura de antena de la Estación 8. ' 14

2..2..4. Determinación, de la obstrucción y porcentaje

.del mismo 16

2.,3.. Idealización de puntos d.e probable reflexión. 17

2.4'.. Datos a ingresar 28

Page 8: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

Página

CAPITULO 3 ' -

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA PARA TRAZOS Y' CÁLCULOS DE LA

GEOMETRÍA DEL SALTO

3.1. Generalidades * 30

3.2. Ingreso de datos ; diagramas 31.

3.3. Secuencia de cálculos _; diagramas _ ' 35

3.4. Gráficos;- estructura y diagramas . 39

CAPITUTJO 4

CONCEPTOS USADOS EN' EL. CAL.CULO DEL DESEMPEÑO PARA SISTEMAS

ANALÓGICOS TIPO FDM/EM" Y' SISTEMAS DIGITALES TIPO TDW/PSK

4.1. Objeto del cálculo del desempeño 48

4,2., Desempeño para sistema analógico FDM/FM' 49

4..2,1.. Valor del sistema 49

4.2.2.. Atenuación y nivel de potencia, sin desvanecí--

miento a la entrada del receptor ' 54

4..2.3.. Objetivos de ruido y margen d'e desvanecimiento 58

4..2..4.. Porcentaje de tiempo que se excede el margen

de desvanecimiento . 64

4..3.. Metodología del cálculo del desempeño para sistema.

EDM/FM 66

4,4.. Desempeño para sistema, digital. TDM/PSK 71

4 ..5,. 'Metodología'del cálculo del'desempeño para sistema.

TDM/PSK ' 75

Page 9: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

PáginaCAPITULO 5

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA PARA EL CALCULO DEL DESEMPEÑO DE

SISTEMAS ANALÓGICOS TIPO BDM/JM "Y1 SISTEMAS DIGITALES TIPO

TDM/PSK

5.1. Generalidades 80

5.2. Ingreso de datos y-diagrama 81

5.3. Secuencia de cálculos y. diagramas 91

5.4. Almacenamiento y salida de datos 97

CAPITULO 6

EJEMPLO DE APLICACIÓN PRACTICA . 100

CONCLUSIONES

ANEXO

Bibliografía

Page 10: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

E S T U D I O G E N E R A L 'DEL S U B P R O G R A M A

1.1. GENERALIDADES

Se ha elaborado un conjunto de programas que permiten trazar los grá

fieos y realizar los cálculos necesarios para el estudio.de radioen-

laces sobre microondas.

Los cálculos están relacionados con las condiciones geográficas y me

tereológicas de los trayectos por donde se propagarán las ondas ele_c

tromagnéticas, así como también con los parámetros que definen el -

grado de calidad' y conflabilidad de la señal que llega al receptor.

En el presente capítulo se ve, a brayes rasgos, lo que realiza cada-

subprograma, y su disposición dentro del programa.

1.2. IDENTIFICACIÓN Y COMENTARIOS SOBRE CADA SUBPROGRAMA

En general se usa:; el subprograma "maestro", cuatro subprogramas prin

cipales y tres opcionales; estos3 en un análisis en bloques, están -

dispuestos de la siguiente manera:.

a).- Bloque 'maestro", que permite el acceso rápido y automático a

cada uno de los subprogramas. No hay necesidad de cargar ma -

Page 11: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

nualmente estos últimos. Su estructura está basada en la lo-

calizaclón de archivos3 almacenados en un disco, que el mini-

computador realiza al presionar determinadas teclas que tiene

la máquina.

b). - Bloque de análisis- tierra curva-haz recto o tierra plana haz

curvo1 V en el cual se íngresrn los datos referentes a la geo-

metría del trayecto ( coordenadas geográficas distancia — al-

tura, factor de 1C, altura de antenas, etc.),, luego se reali -

zan cálculos que determinan la construcción gráfica del tra -

yecto, pérdidas básicas de transmisión, obstrucción, etc. y' ' '

al final el gráfico del salto.

c).- Bloque para '-'cálculos de puntos de reflexión", donde cualquie_

ra, que fuere J,a, constitución topográfica del salto se evalúan

los probables puntos de reflexión, tomando en cuenta aspectos

de obstrucción del. mismo terreno para el haz que se refleja .

Este bloque d'a también, las coordenadas topográficas de los

puntos evaluados,

Se lo separa del. bloque b) ya que en este se comienza haciendo

variaciones de parámetros que Ingresan como datos ( factor K,

altura de antenas, etc.), 7 como el bloque de evaluación de

puntos de reflexión por los múltiples cálculos a realizar, tie_

ne su demora;, d'e manera que, si se une el bloque b) con el c] ,

el momento de realizar las variaciones, se perdería un poco de

Page 12: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

tiempo en calcular para cada variación los puntos de probable

reflexión, algo contrario al propósito del programa.

d).- Bloque para el "cálculo del desempeño", con el que se evalúan

sistemas analógicos tipo FDM/FM y digitales tipo TDM/PSK, se

calculan valores que permiten dar criterios de calidad y con-

flabilidad del sistema que se analiza. Ingresan datos comple_

mentarios a los ingresados en el bloque b) y que en gran par^

te son Inherentes al equipo que se utilice, con los cuaJ.es se

puede completar la evaluación del desempeño.

El operador tiene además la posibilidad de acceso directo al -

subprograma de cálculo del desempeño (sin trabajar en los sub-

programas de trazado de perfiles y cálculos del salto).

e).- Bloque d'e "almacenamiento de datos", que es producto de la. ne/

- cesidad d'e resumir todos los datos d'e los. diferentes trayec -

tos que componenun sistema;; los datos se almacenan en archl -

vos Independientes..

£)..- Bloques opcionales:: 1) permiten Imprimir Información acerca de

los datos Ingresados y- calculados por los bloques vistos en -

los literales a) y b);; 2) así mismo, es posible Imprimir op -

clonalmente la Información del desempeño mediante un subpro -

grama que se anexa al cálculo del desempeño; 3) también, es

* factible la impresión de todos los datos almacenados, éste es

Page 13: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-4-

importante dado a que al analizar un sistema siempre es conve-

niente tener un cuadro de resumen de parámetros de todos los da

tos del sistema.

1.3. SECUENCIA EN BLOQUES DEL FUNCIONAMIENTO

La estructura lógica de los diferentes subprogramas es como se indi-

ca en la figura 1.1., donde las flechas de línea continua dan la se-

cuencia que siguen los mismos. Nótese que al culminar las funciones

de cada bloque, se regresa al subprograma "maestro" para que a par -.

tir de éste se pueda tener acceso al cualquiera de los otros.

Si bien es factible el Ingreso a cualquier súbprograma, es absurdo -

que se inicie con la salida de datos del programa, analizando puntos

de reflexión o almacenando datos aún no definidos, este es el motivo

de las flechas con línea punteada que dan la idea de la secuencia de

ejecución a seguir.

Algo que se puede realizar una vez. que se ha ejecutado el programa }

es regresar sea al análisis de tierra curva-haz recto o tierra plana

haz curvo, o al cálculo d.el desempeño y efectuar la secuencia del' día

grama.

Page 14: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-5-

¿/("seo

aer ¿aHo.

t !

T

.J L,

Ytí¿m--»it o**- c/c> c/alV *>••Qre$ac/Qs u W^OH-I™J sw-

JÍTiaA'íí'siíei-rs ptierra cu

Cá&ufopunios

\ curvo

e¿f "

1.4. FORMA DE INGRESAR AL. SUBPROGRANIA

fig. 1.1.

El momento que se requiere el uso de este programa, se coloca 'el

disco correspondiente y se digita las siguientes instrucciones:

OÍD "MAESTRO"

con el que se carga el subprograma "maestro" desde el disco hacia el

computador;, se espera unos cuantos segundos y se presiona la "tecla

Page 15: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-6-

1", a partir de lo cual se comienza simplemente a responder pregun-

tas. La primera que aparece en pantalla es:

Unidad donde esta el disco?

y luego el menú o índice que permite el acceso de los diferentes sub

programas:

ESTUDIO Y GRÁFICO DEL TRAYECTO DE UN HAZ EN MICROONDA

Tecla 1— índice de programas

tecla 2-- Caso tierra curva-haz recto

tecla 3-- Caso tierra, plana-haz curvo

tecla 4— Localización de lugares de probable reflexión

.tecla 5-- Impresión en papel de los datos inherentes a la geometría

del salto

tecla 6— Desempeño d'e un radioenlace analógico

tecla 7— Desempeño de un radioenlace digital

tecla 8-=-- Almacenamiento de todos los datos del salto

tecla 9-— Impresión de los datos de todo el sistema

Para, el tipo de análisis que desea, oprima la tecla respec

tlya..

Page 16: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

C A P I T U L 0 2

G E O M E T R Í A D E L S A L T O

2.1. GENERALIDADES

El presente capítulo está relacionado con las condiciones geográfi -

cas de los trayectos por donde se propagan las ondas electromagnéti-

cas.

La fase de trabajos de diseño del radioenlace (ubicación óptima de

estaciones, cálculo del despeje, estudios de los costos referentes a

costos comparativos de infraestructura y otros de operación y mante-

nimiento, etc.) es la misma, sea para estudios de sistemas de radio-

enlaces de microondas analógicos tipo FDM/EM como digitales tipo TDM

PSK. Quizá las únicas diferencias son los márgenes que se puede dar

al sistema para efectos de desvanecimiento e interferencia con otros

radioenlaces existentes, algo que se describirá posteriormente en el

capítulo en el que se habla del desempeño.

Los aspectos que se definirán a continuación son temas desmenuzados

en otras tesis y en. materia de propagación, pero es conveniente re -

cordar cada uno de los aspectos prácticos que se toman en cuenta pa-

ra el ingreso de datos, y el porqué de cada cosa. No se entra en de_

talles de deducción d'e fórmulas conocidas, pero se desarrollará algo

ritmos para las que no se conoce fórmulas.

Page 17: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

El orden de cálculos para, realizar el gráfico, sea. para tierra curva-

haz recto o tierra plana-h.az curvo, sigue la necesidad de tener defi-

nido algo para usarlo en los- subsiguientes cálculos; en base a ésto se

expone el orden de los temas a desarrollar en el capítulo.

2. 2. PERFILES PARA TIERRA CURVA--HAZ RECTO Y TIERRA PLANA- HAZ. CURVO

2,2.1 Curvatura de la tierra o del haz

Experiencias muestran que a. causa de la refracción en la baja atmós -

fera, el trayecto de propagación de ondas de radio es una curva. Por

simplicidad esta curvatura del haz es tomada en cuenta, al introducir

un factor K, por el que el verdadero radio de la tierra es multipli-

cado. Cuando el perfil utilizado en el proyecto tiene la modifica -

ción de la curvatura de la tierra, el trayecto del haz. puede estar re

presentado como una línea recta.

Dentro de las condiciones d'e atmósfera normal, se ha acostumbrado a

realizar el cálculo del. radio equivalente a la tierra, con un. factor

de JC igual a 4/3. que refleja la. condición predominante en una atmós-

fera. estándar..

La refracción atmosférica, sin embargo, está sujeta a variaciones es-

tacionales y en. particular a cambios con las condiciones del tiempo.

Además, las fuertes refracciones son normalmente observadas- en el per

Page 18: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-9-

fil costanero que está cerca de los continentes; las condiciones son

igualmente diferentes en la zona ecuatorial. Es por esto que el CCIR

publica datos de parámetros N ( diferencia entre el índice de re -

fracción a 1 km. por encima del suelo y directamente sobre el suelo)

los que son compilados en mapas y tabulaciones. Este valor es usual

mente negativo expresado en "N unidades", y aproximadamente.

i(6.37) AN (2.1)

Para aspectos del programa se tomará el valor de K como dato. Cabe

anotar que el proyectista deberá tomar en cuenta períodos de no li -

nealidad de K como son el amanecer y el atardecer y también valores

de K de acuerdo a la estación del año; para su conocimiento se men -

ciona el siguiente gráfico

20 30 -VO 50 60 70 80 90 100

Valor "mínimo del coeficiente de K (clima templado) £'

Page 19: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

Para el caso de trayectos de radio menores a 10 km. la curvatura de

la tierra influenciada por el factor K no tiene mayor notoriedad, pe

ro para enlaces de mayor longitud comienza a hacerse más palpable la

influencia. La curvatura de la tierra o el haz tomando en considera

ción la refracción atmosférica, está dada por:

dlxdZ x 1000

2K*Re(2.2)

donde: di -ds.fig. 2.2.

h = curvatura de la tierra ( altura en m.)

dl= distancia en km. entre A y P

d2= distancia en km. entre P y B

Re= radio, real de la. tierra (6,370 km,)

16= factor del radio equivalente de la tierra

2.2.2 La primera Zona de Rresnel y pérdidas básicas de transmisión

En el caso de propagación por línea de vista (comunicación punto a

punto), puede existir de vez en cuando, en razón a la situación geor

gráfica, una obstrucción tal como se muestra en. la figura 2.3, enton

ees es necesario tomar en consideración el concepto de Zona de Fres-

nel para poder estimar la obstrucción o el despeje de la línea de pro

pagación..

Page 20: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-11-

fig.. 2,3,

En general puede afirmarse que la primera Zona de Fresnel contribuye

con la mayor parte de la energía que llega al receptor, por lo que -

se hace necesario determinar si existe alguna obstrucción por lo me-

nos en la primera Zona del frente de onda. Se evalúa con la siguien

te fórmula

a £

. fig. 2.4.

donde:.

d= di + d2 en Ion.

f= frecuencia en GHz

F- radio de la primera Zona d'e Fresnel en m.

para los casos de reflexión, sobre la superficie, no solamente se de-

He considerar el "punto1-1 de reflexión, sino el área correspondiente

como se .indica en la figura 2.5. En éste caso también el área de re

flexión depende de la frecuencia, distancia entre transmisor y recep

tor y altura de antenas transmisora y receptora desde el plano de re

flexión.

Page 21: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-12-

7-e.-fex.lQW

fig. 2.5.

Antes de hablar de pérdidas básicas de propagación en el espacio li-

bre, se define previamente a este medio de transmisión como el medio

en el que la energía electromagnética viaja en línea recta, y en el

que la intensidad de campo en el vacio es llamada "intensidad de cam

po de espacio libre".

Las pérdidas básicas de transmisión pueden ser calculadas así:

Ao = 92.4+20 log d + 20 log f dB (2.4)

donde f= frecuencia, en GHz.

d= longitud del trayecto en Km.

Puede suceder que entre transmisor y receptor de un trayecto de ra -

dioenlace estuviera colocado un reflector pasivo, entonces se debe -

introducir el valor de ganancia del reflector y las pérdidas básicas

de transmisión. Así, cuando se usa un plano reflector, ambos parame

tros están incluidos en la siguiente fórmula:

Page 22: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

= 20 logAp Ar eos (2.5]

donde:.

fig. 2.6.

Ar= área, geométrica del reflector en m^

Ap= área efectiva del. reflector parabólico

^= ángulo de reflexión en el espacio en grados sexagecimales

^= longitud, de onda, de la radiofrecuencia en m.

Generalmente se usa este tipo de reflectores cuando la reflexión del .

haz (TO es: menor a. 1:80°., 'Para otros tipos de reflectores como el

que se usa en. dos planos, antenas periscópicas con. plano reflector ,

etc.., las fórmulas pueden encontrarse en libros que hagan mención al

respecto, y que por lo general, siempre incluyen tanto la ganancia del

reflector como las pérdidas básicas de propagación..

En el programa, se analiza éstos casos como si fueran, dos trayectos in

dependientes en lo que respecta a trazo de perfiles, debiendo intro-

ducir el valor total, de ganancia del reflector y pérdidas básicas de

propagación como un sol.o dato..

Page 23: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-15-

donde:

Hgl = Altura del terreno de estación A

Hg2 - Altura del terreno de estación -B

Hal = Altura de antena de estación A

Hs = Altura crítica

d = distancia del trayecto

di = distancia de estación A al punto de altura crítica

d2 = distancia de estación B al punto de altura crítica

Tomando en cuenta que la fórmula del radio de la primera Zona de Fres

nel en el punto de altura crítica:

Ho - 17.3 \ F T - • donde: £ en GHz f2 .ó ]u uf .

. d, di, d2 en k

se tiene que para el cálculo de altura de la antena para la estación

B (Ha2) : para K - 4/3 ' -

(Ho +Hs>'32._ (HgJ + Hal) + . -, Hg2 [m]" " '

y para K = 2/3

Ha2 > Ha2: . í'Hp' +" "¿. di ' [luj(K=2./3) (Kr4/3") ' 3 cjl

donde:.

a. = verdadero radio de la tierra 6370 fón

K = coeficiente de radio' efectivo d'e la tierra.

Page 24: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-16-

En las ecuaciones anteriores se observa que estas permiten tener al-

turas de antenas en los. que no habrá obstrucción alguna en el primer

caso y aproximadamente menos del 40% de obstrucción en el segando .,

por ser para condiciones críticas, con lo que se evitaría las atenúa

ciones propias por obstrucción del haz.

-2.2.4 Determinación de la obstrucción ó del despeje

Se basa en encontrar el punto de altura crítica del terreno, es de -

cir, donde el haz. en su primera zona de Fresnel es obstruido, Pue -

den presentarse muchos inconvenientes al evaluarlo, inicialmente se

puede creer que sea la mayor altura topográfica, pero no es así, ya

que puede darse el caso presentado en la figura 2.8, en la cual el -

punto de máxima altura está en hl5 y el punto de altura crítica real

mente está en. hO, que es una altura más pequeña.

El subprograma soluciona esto al. disponerse así: realiza ±nicialmen-

te el cálculo de la primera Zona de Fresnel con el valor de la segun-

da antena en cero metros, en base a esto, se sitúa la altura del pun

to topográfico que más obstruye la primera Zona, entonces., se calcu-

la el valor d'e la segunda antena y se vuelve a realizar el chequeo p.a

Page 25: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

ra ver si. existe algún otro obstáculo topográfico que obstruya el haz

de microonda en su primer frente de onda, se sigue así sucesivamente

hasta que se obtiene el. punto de altura crítica, siendo éste el últi

mo punto topográfico que obstruye el haz.

Para el caso en el que no calcule la segunda antena, es decir ambos-

valores de alturas d'e antenas son datos, el programa buscará solamen

te el. punto que inicialmente más_ obstruya, el haz. o que esté más cer-

cano al haz. en caso de no haber obstrucción,.

El porcentaje de obstrucción de la primera zona de Fresnel, el subpro_

grama lo evalúa así::

% ohstruc, =-3-i (100) (7.9

donde:;

a = altura crítica del terreno en m

b = obstrucción, o despeje de la primera zona Fresnel en m. .

F = radio de la. primera Zona, de Fresnel, encima del. punto de al-

tura crítica, en m.

2.3.. LOCALIZACION DE' PUNTOS DE PROBABLE REFLEXIÓN?

En esta parte se ha desarrollado el algoritmo completamente. En mu-

chos libros asoman formas prácticas de hallar los puntos de probable

Page 26: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-1.8-

reflexión, pero siempre están basados en. curvas, y aproximaciones ge -

neralizadas que presentan limitaciones.. El subprograma aprovecha la

velocidad para ejecución de operaciones por parte del minicomputador

y evalúa los puntos de probable reflexión para cualquier diagrama to-

pográfico distancia-altura ingresado.

Se basa en que el computálorva evaluando múltiples puntos en el dia -

grama topográfico y a la. vez./ relacionando las cosas de tal manera -

que dada la. -altura de una de las antenas, se calcula, la otra teniendo

en cuenta como principio que el ángulo incidente es igual al refleja-

do.. Se compara el valor hallado de la antena en la estación B con el

que se tenía como dato, si coinciden será un punto de reflexión, si-

no, el programa pasa a. evaluar un nuevo punto.. A parte d'e ello se^

debe tomar en. cuenta aspectos de obstrucción en caso se consiga un. pun

to de probable reflexión..

Yéase la obtención, de expresiones matemáticas que permiten realizar -

los cálculos, antes citados-;

Inicialmente se realiza £Q que' podría llamarse una rotación de ejes ,

para lo cual se definirán previamente algunas variables que aparecen

en. el gráfico 2..9..

Page 27: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-19-

A

Fig. 2.9..

Se analiza un radioenlace entre la estación A, de altura TI (alt.to-

pográfica + alt. antena), y la estación B, de altura T2, donde las

coordenadas topográficas distancia-altura (xl?yl) y (x2?y2) definen

un segmento, el mismo que en unión al resto de segmentos definidos

por otras coordenadas dan la forma aproximada del terreno en el sal-

to. El:.

/ Y2- - Yl• = X2 - XI -

Mr= Y2 - El.x2 - O

ES:. • -sen- (9Ü¿.-8) '; '. ITI. - y2 + M x2

El = y-2 - Mx2 (2.10)

(2.11)

Page 28: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-ZO-

ÉS = (TI - El ) (sen (90°

E7: sen 9 1~ T S 7 - TI -y 2 +M xl

E7.= (TI -El) (sen 9) (2.12)

b: tan 6 = b/db = d tan 9 (2.13)

E8: sen 9 -1

~^EE T2-(E1 + b)

ES - (T.2 r El -b) sen 9 ... .. (2-14)

E6: sen (90°-9) 1E 5 T 2 -(El+ET".

E6 = (T2-E1 -b) sen (90°-6) '(2.15)

d 2 2 2aaRl: d =xl + (TI -yl)

(2,16)

E9: E9= W d 2 -ES2aRl

E9 = V**2 + CTl-yl)2 -E52 (2-17)

daR2: d 2 = x22 + (TI - y2)2

aR2 ' (2.18)

Gl:. Gl; =l/d. 2 ^ E52aR2 (2.19)

G2:. G2 - "\/d2 -b2 ^E7 (2,20)

G3:. ' G3 = G2 + E8 (2.21)

A: A" G1-E9A-"ÑÍ (2.22)

Page 29: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-21-

Nl = número de puntos que se quiere

chequear en cada segmento defi-

nido por dos coordenadas topo -

gráficas.

C: tan[G3-E9 - A )

C= (tan*-) (G3 -E9'- A} (2.23)

Véanse los puntos tomados en cuenta en el proceso:

a).- Si se observa el gráfico 2.9 y en base a las expresiones halla

das anteriormente, se realiza lo que se llama la rotación del

gráfico. El resultado de esto se muestra en la fig. 2.10, que

además es la base para los subsiguientes cálculos.

fig. 2,10

Page 30: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

h) ..V Hay que realizar un, chequeo de tal forma, que relacione el valor

d'e C con el. de E6, si §on iguales se prosigue el cálculo, caso

contrario se vuelve a evaluar otro intervalo [A) en el segmento.

Puede suceder que por algunas décimas el valor de C no sea i

gual al de E6, entonces, se toma un cierto intervalo ( ± Al )

sobre E6. Aparte de olio, las coordenadas"topográficas ingresa-

das son de puntos discretos que dan la idea de forma del te -

rreno, y puede darse que el punto de reflexión que la computa -

dora evaluó no es tal poque no es una superficie reflectora, de

aquí también la justificación de "cálculo de probables puntos de

reflexión", quedando a criterio del proyectista ingresar más ya

lores en el lugar que se indica, o directamente estudiar esta -•

probabilidad inspeccionando las condiciones reales del terreno -?

en ese sector,

c). - Se economiza tiempo al evitar calculas innecesarios., entonces,

todo el proceso anterior está restringido a lo siguiente:

.'Si" al segmento que se analiza, definido por coordenadas topográ

ficas distancia - altura (xl?yl) y (x2-y2)., se le prolonga en

línea recta hasta que corte la prolongación de la -altura TI, en

la estación A, como se muestra en la fig.. 2,11, Donde se ten -

drá definido H1::

Page 31: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

fig, 2.11,

Y2-Y1

X2-X1

Y2-HX2-0

= Y2 - M(X2) (2.24)

Si H es mayor o igual a TI. no es necesario hacer el análisis,si

es menor habría que realizar el siguiente chequeo :

De igual, manera se realizan las prolongaciones, sino que en es-

te caso es con respecto a T2 en la estación B:

d'-Xl.

.H= M. (d - xl.) + Yl; ' (2-25)

Page 32: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-24-

flg. 2.12

Si H es jnayor o igual a T2 no es necesario hacer el- análisis > ,

si es menor se continúa con los cálculos.

d) . - Es posible que haya dos datos de coordenadas topográficas de -

distinta altura a la misma distancia ; dada la elaboración del

programa traería muchos problemas, por lo que si existe esta po_

sibilidad habrá que tomar precauciones.

e).- Así también para reducir aún más el tiempo, inicialmente se che

quea la probabilidad de reflexión en base solamente a los' valo-

res extremos del segmento que se evalúa, es decir las coordena-

das topográficas (xl,yl) y (x2,y2).. SI existe esa poslbllidad-

seguirá el cálculo, sino se analizará el siguiente segmento.

En lo que se ha dicho, no se ha mencionado problemas de obstruc

ción del haz reflejado por la configuración del terreno. Se ne

cesita un chequeo para esta condición, por lo que se elabora, lo

siguiente:

Page 33: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-25-

Se quiere probar si el terreno situado en las coordenadas topográfi -

cas (x(T),y(r)) obstruye el haz reflejado, donde de acuerdo a la fig.

2.13

y (1) = El + br +y' C2.26)

Partiendo de las ecuaciones obtenidas, se deducen las siguientes

expresiones:

El +bl = y2 - M x2 + x(T) tan

y'- = y (ID - (El + b'O

(2.27)

[2.28)

fíg.. 2.13

02007

Page 34: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

26-

fig. 2.14

T::

xa

x

eos 6 - S/y'-

S = y1- eos 8

sen 9 = T/y'-

T = y1- sen 9

eos 6 =- Si.

a

x =a.

COS0

+T

_.E7

C2.29)

(2.30)

(2.31)

(2.32)

Para valores desde 1=2. hasta 1=11-1, donde II. es el número de eoord_e

nada ingresado del, que' se esta chequeando si obstruye el haz; en base

a. la ecuación del rayo incidente, en el punto x(l) se tiene:.

T3:; ' ;' ' '¿5' ='ESj-T3

'E9 +A xi

Page 35: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

T3 = E5 (

-27-

Xi -D (2.33]

El chequeo es: si S>T3 no hay puntos de probable reflexión

sí S<T3 puede haber. I&sar al siguiente chequeo.

Para el rayo reflejado se tiene:

igual que el análisis inicial anterior, sino que para valores -

desde 1= 11+2 hasta I=C1-1; donde Cl es el número de coordena -

das topográficas distancia-altura ingresados; en base a la ecua

ción del rayo reflejado en el punto x se tiene:

T3 E6 T3G3- (E9 -f-A)

T3 = E6 f-

i - (E9 + A)

- (E9 +ADG3 - (E9 +AJ

(2.34)

Page 36: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-28-

el chequeo es: si S^T3 no hay puntos de probable reflexión,

si S<T3 existe el punto de probable reflexión.

Todo el proceso de cálculo de probables puntos de reflexión, tenien-

do una topografía definida por las coordenadas topográficas,se evalúa

rá para los (Cl-1) segmentos que lo conforman.

2.4 DATOS A INGRESAR

En los anteriores literales del capítulo, se ha mencionado de acuer-

do a la fórmula que se describe, los parámetros que se necesitan pa-

ra realizar esos cálculos. Muchas veces sucede que un dato puede -

ser común • para varias ecuaciones, o que para realizar un cálculo se

necesite tener definidos otros. Se tabula todos los parámetros que-

se necesitan para el cálculo geométrico de perfiles tanto para tie -

rra curva-haz recto como para tierra plana-haz curvo y son los que -

se ingresarán al programa:.

a) Valor de K

b) Distancia entre estaciones

c) . Numera de coordenadas distancia-altura a ingresar

d) Determinación de las coordenadas topográficas

e) Altura d'e antena en estación A

Altura de antena en estación B. Si se requiere el cálculo de

esta, no se introduce el valor.

Page 37: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-29-

f) Frecuencia a la que se trabaja

g) En caso es un trayecto con reflector, se necesita ingresar el -

valor total de ganancia del reflector y pérdidas básicas de pro

pagación.

Page 38: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

C A P I T U L 0 3

E S T R U C T U R A D E L P R O G R A M ' A P A- R A E L T R A Z A D O

D E P E R F I L E S Y C Á L C U L O S D E L S A L T O

3.1.. GENERALIDADES

En el capítulo' anterior se revisó aspectos teóricos de propagación de

la microonda, además fórmulas y algoritmos que se utilizan en el sub-

programa para los trazos de perfiles y cálculos del trayecto. En es-

te capítulo se hace incapié sobre aspectos de programación y la meto-

dología de ambos subprogramas. La disposición, a grandes rasgos, es

la siguiente:

. Suhpró.grama. pa.ra. cá.Laulos y

trazo' de tierra, curva-har.to y- t Lepra plana-:b,az: curvo

Subppogpama para cálculo de

probables puntos de refl'exíón

Page 39: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-31-

Inicialmente se analiza cada uno de éstos subprogramas para finalizar

haciendo mención a uno de los subprogramas secundarios que hacen la

impresión en papel de los datos introducidos y obtenidos del análisis

realizado hasta aquí.

3.2. INGRESO DE DATOS; DIAGRAMAS

El ingreso de datos para, todo lo que es trazo y cálculo de la geome -

tría del salto se realiza en el subprograma de tierra curva-haz recto

o tierra plana-haz curvo.. En el índice general del programa aparecen

como dos subprogramas diferentes, en realidad es uno solo, porque am-

bos análisis tienen mucho en común.

Al ejecutar el, subprograma aparece un índice dispuesto de la. siguiente.

manera:.

!-•- Ingreso total de los datos ?

2--- Se cambia, alguno de los dato.s?

3-*-- Yiene de otro programa?^-- Uso de los mismos datos

4—- Gráfico ? • ' .

5 - Finalización de este análisis

• _ . Trabajo deseado (número):;

Se selecciona el número situado a la izquierda de lo que se desea. Es_

te número en la secuencia del programa ingresará en la variable K9

Page 40: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-32-

Se menciona esto porque en el diagrama, de flujo se coloca el bloque

de lectura con la. variable en. el. interior3 refiriéndose al índice se-

ñalado .

Con el numero 1. el subprograma borra el contenido de las variables u-

sadas para el ingreso de datos y- las dispone para recibir otros de a-

cuerdb a las preguntas que realiza el computador; generalmente se uti

liza cuando se inicia, un. estudio.. ' Si por algún motivo se ha. errado al

ingresar un dato o se requiere hacer el cambio de algún dato, se ingre

sa. el número 2 apareciendo en pantalla otro índice::

1—• Valor del factor- K

2-— Distancia entre las antenas

3-- Coordenadas topográficas distancia^-altura

4-— Frecuencia

5—- Altura, de antenas

6- - Ninguno

Parámetro a. cambiar (número):;

Esto permite realizar todos los cambios posibles- de acuerdo con el nú

mero que se ingreso. L.uego de real.iz.ar uno Q algunos cambios? el sub_

programa, regresa nuevamente a este índice, y no continuará la. ejecu. -

clon, mientras no se ingrese el número (5, en donde el subprograma co -

mienza a calcular con los' nuevos datos.. 'El número seleccionado ingre

sará en. la secuencia'del subprograma en, la variable K3..

Page 41: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

Del primer índice que se señaló cabe anotar que algunos de los pun -

tos que se expone no sirven para el ingreso de datos, pero permiten,

tener acceso rápido a las- partes que interesan. Puede ser que una -

vez concluido el análisis de tierra curva-haz recto se requiera ha -

cerlo para tierra plana-haz curvo con los mismos datos o viceversa ,

entonces el momento que aparece en pantalla del índice mostrado inci -

cialmente^basta colocar el número 5, luego cargar del disco hacia el

computador el siguiente subprograma, e ingresar el número 3 del mis-

mo índice,

Dentro del programa existen, chequeos para probables errores del ope-

rador, así:; puede ser que la distancia entre las antenas no coincide

con el último valor-de distancia topográfica ingresada, entonces apa

recerá una lectura de error.. Igualmente sí se necesita cambiar 2 ó

3 coordenadas de las ya ingresadas, el subprograma permite que en el

computador ingrese un. carácter alfabético o numérico, luego de haber

aparecido en pantalla cada una de las coordenadas topográficas y si

no se requiere el. cambio, se presiona la. tecla, "return"

Respecto a las unidades en. las que ingresan los datos se indica el mo_

mentó en que el computador hace la pregunta al. operador.. El diagrama

d.'e flujo correspondiente a esta sección se presenta a continuación_

Page 42: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

L\=\Q ti.erra. curv.a.-haz recto

L\=2. ca,s.o t Ler ra. p 1 a.n.a.-h.az cu rvo

Page 43: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-35-

3..3, SECUENCIA. DE LOS CÁLCULOS;. DIAGRAMAS

En. el. inicio del capítulo, al referirse a. cálculos, se hace mención a

dos subprogramas:; 1] cálculo de tierra curva-haz recto o tierra plana

haz curvo y 2) local.iza.ción de probables1 puntos de reflexión. En el

primero, la finalidad" es preparar un conjunto de datos que sirvan pa-

ra, la. graficacióñ del trayecto y en el segundo conocer la posibilidad

de existencia del haz reflejado. La estructura de los cálculos en los

subprogramas es la siguiente::

Page 44: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

s. £ n p •" P -s i-; 3

-í-

o\ ^^

D í íi í

--X

, a P

7

' i«

ÍL¿-

fl

í; <

*• 1"

fc f

Q?1

"<-

p

k ,;'

l

®

^f

3í H

-1

0

>,

¡?s

5 % ^i,

Page 45: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

. tou

Page 46: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-38-

KJ W,TO,S

Cuando en los cálculos se realiza la determinación de la altura de la

antena para la estación B3 habrá un momento, previo al gráfico , en que

aparece este valor calculado en pantalla. En cambio cuando no se de-

teimna esta altura d'e antena, se ingresa como dato" y durante la. eje-

cución de los cálculos no aparecerá nad'a en la pantalla...

De la evaluación d'e probables puntos de .reflexión no hay mucho que

hablar ya que' solo se presenta en pantalla la pregunta;

Page 47: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-39-

desea impresión en papel? (SI o NO) :.'

y al final de la ejecución expone los puntos evaluados o indica la

no existencia de ellos.

3.3'. GRAPICOS; ESTRUCTURA T DIAGRAMAS

Al igual que el ingreso de datos 3 previa a 1.a grafización aparecen en

pantalla una serie de preguntas que permiten satisfacer las necesida-

des del proyectista.

Dentro de estas posibilidades está la de realizar el gráfico tanto en

papel como en pantalla... Este último es conveniente para, tener una yi

sión previa lo que se puede cambiar en caso necesario.. También apare

ce un índice cuya selección dentro de la secuencia del subprograma se

la asigna a. la variable A4;;

I.--- Desea, trazar todo?

2-— Desea, trazó de la primera Zona de Fresnel ?

3-r-- Desea trazo del perfil?

.4- Des.ea trazo de las escalas?

Trazo que desea (número ) :.

y particularmente para el caso de tierra curya-h.az recto se muestra o_

tra pregunta:

Page 48: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-40-

5-- Lesea trazo de curvatura de la tierra?

Este índice da la posibilidad de tener un trazo sobre otro de partes-

que interesan, con. características diferentes a no, por ejemplo: su -

póngase que se tiene un gráfico totalmente realizado en el papel y se

quiere visualizar que sucede con la primera Zona de Fresnel si se au-

mentan 2 m, de altura a la antena de la primera estación. El procedí

'miento a" seguirse: cambiar el dato respectivo, hacer que el mínicompu

tador calcule y cuando llegue a la parte de gráficos y se muestre el

índice anterior, simplemente se coloca el número 3, el gráfico de la

primera zona de Fresnel se dibujará sobre el gráfico anterior.

Muchas veces se estudian perfiles para grandes alturas y con irregula-

ridades topográficas muy pequeñas, en este caso, interesa al proyec -

tista realizar un trazo del perfil aproximadamente entre el punto de

mínima altura y el de máxima altura topográfica. Este es el motivo -

por .el que se adjunta dentro del subprograma el cálculo de estas altu

ras, de tal manera que el trazo sea lo más detallado posible. Al su-

perponer un trazo sobre otro luego de hacer el cambio de algún dato,y

realizar los cálculos; al llegar a gráficos varían los valores de las

escalas, ya que se vuelven a recalcular? teniendo problemas para obt£

ner el objetivo propuesto. Entonces hubo necesidad de colocar la si-

guiente pregunta:.

Desea usar igual, escala que en el gráfico anterior? (SI o NO)

Page 49: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

••^

ti

13

58

-P

ER

FZ

L'

: .

GE

RM

AN

ZA

^ 7

S5

Page 50: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-42-

Si se quiere superponer un gráfico a otro hay que responder "si". I-

gualmente en la pantalla aparecen preguntas como:.

Desea valores de ante.l, ante.2, frec.,K, obstr.?

(SI o NO):

Esto es para tener la posibilidad de presentar en el gráfico del tra-

yecto ciertos valores calculados y que en el momento de hacer un che-

queo se los necesitará. Para identificar al trayecto se lo asigna un

nombre. Esto se hace respondiente a la pregunta:

Nombre del perfil?

Puede no asignarse ningún nombre3 entonces hay que responder una pre-

gunta previa a'la anterior:

Desea imprimir el nombre del perfil? (SI o NO) :.

Véase el gráfico 3.1. que muestra la superposición de un gráfico en _o_

tro., donde se cambia el valor de K, y se pidió la nueva forma del per_

fil terrestre.

Finalmente se muestran las preguntas:.

Intervalo de escala horizontal? (dist.. Km) :

Intervalo de escala vertical? ( alt. m):

Page 51: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

Puesto que no se puede generalizar sobre IQS intervalos que se quie -

ren ser acotados, se los ingresa como dato, haciendo hincapié en las

unidades.

Véase el diagrama de flujo no muy detallado puesto que esta parte de-

pende exclusivamente de los comandos de grajrización que tiene la má -

quina:

i'po o-c -yyo-ooA0 cwx-o Se

YccJ^go. (VoUte c/c oU

RUTX- *u-ia Yt-CTÍ

4e -Í

B rtU T 2 - JU-b ri- ¡ i'wxu

Ycun"YCCV -lo- VV-íí*** '-*j

rex |'t

do

,-fcí. Wco VW^J' J

Page 52: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

°A? H * Ü

rí*

9"

h

fi

M

¿_

ti"

f S

SÍ.P

*•,<

0

Page 53: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

i 000-

Oí co

880

'-

ík

4S©

í-

PE

GE

RM

AN

IA

20S

">

IZiC

. ¡

¿113

Sifc

i .

t:&

«

7.K

W^

C

W&

-W .

üfi

tC

VA

i-O

PO

«

W

.n

c

78

5

t -í^

Ui

Page 54: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-46-

Se puede notar en los gráficos que en algunos casos asoma en "ANT2 -

01)" un "=" o un ">". Pues bien, si se tiene "£" es porque el pro-

grama ha realizado el cálculo de la altura de la antena de la esta -

ción B, en cambio "=" es porque ambas alturas de antena ingresan como

datos.

Si se requiere el gráfico tal como se lo obtuvo la última vez sea en

papel o pantalla hay que responder afirmativamente a la pregunta que

aparece después de graficar:

Desea obtener el mismo gráfico anterior? (SI o NO) :.

3.5. SALIDA DE DATOS

Siempre es conveniente tener en papel tanto los datos ingresados como

los calculados en el subprograma que trata del trazado de perfiles y

los -cálculos-del salto de radioenlace. Es por esto que se ha creado-

un subprograma opcional que imprima, dichos datos.

Antes de realizar la impresión en papel., se pregunta al operador:

Nombre del Sistema de Radioenlaces:.

Tipo d'e análisis que acaba de realizar:;

Fecha, d'e'utilización del computador:.

Responsable del proyecto:.

Page 55: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

El contenido de las- respuestas, servirá, para, el,' encabezonamiento de la

salida de datos.. El 1'nombre del sistema de radioenlace" sirv« para -

definir a cuál sistema pertenece el sal.to analizado.. El "tipo de ana

lisis que acaba, de realizar11' se refiere a. la posibilidad de tener los

casos de tierra curva-haz recto o tierra plana-4iaz curvo.. El resto -

de preguntas son claras..

No se expone diagrama de flujo de esta parte dado a. que en. este subprp_

grama la totalidad' de las instrucciones son comandos de escritura, y

sería como copiar de secuencia de impresión, de datos mostrada en el

ejemplo práctico del cap.. YIV

Page 56: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

C A P I T U L Q 4

C O N C E P T O S U S A D O S E N; E L C A L -C U L O D E L D E S E M -

P E Ñ O P A R A S I S T E M A S A N A L Ó G I C O S T I P O FDM/FM Y

S I S T E M A S - D I G I T A L E S T I P O TDM/PSK

4.1. OBJETO DEL CALCULO DEL DESEMPEÑO • • •

Con el cálculo del desempeño se estima el grado d'e calidad de los ca-

nales telefónicos de un sistema., en base a la evaluación de cada uno

dé los saltos. 'Con este fin se determina el margen de desvanecimien-

to y el porcentaje de tiempo que se lo excede..

Se podría partir de parámetros conocidos del equipo y calcular el ma_r

gen de desvanecimiento y el porcentaje de tiempo que se excede dicho

margen para luego relacionarlos sea con los objetivos previstos por -

el CCIR ó con los fijados por el usuario, dependiendo de la calidad -

que se espera obtener de la red,.

Cabe anotar en. cuanto al sistema digital tipo TDM/PSK ( sistema en el

que se realiza multiplexado por división d'e tiempo para luego hacer mo_

dülación por cambio de fase] todavía no existen recomendaciones defi-

nidas en los documentos" del CCIR como los hay para el sistema analógi_

co EDM'/'Rvf ( sistema, en. el que se realiza multiplexado por distribu -

clon d'e frecuencia'para luego modularse en frecuencia);-' pero se puede

tomar como base el caso del circuito hipotético d'e referencia a que

Page 57: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-49-

hace mención la recomendación 556 del CCIR, aplicándole la distancia

en forma proporcional tanto para el parámetro de BER y el porcentaje

de tiempo que excede el margen de desvanecimiento recomendados para el

circuito hipotético de referencia.

4,2. DESEMPEÑO DE UN SISTEMA ANALÓGICO EDM/FM

A continuación se presentan y se definen los términos usados dentro -

del cálculo del desempeño para sistema analógico, su procedencia y la

forma de interpretar la información.

4.2,1 Valor del Sistema

Se calcula como siue:

= 10 log . _ _ r_£d _ , L. 2.5. dB (4-10FKTB k fin

Si se expresa logarítmicamente cada uno de sus términos:

= L - N + 139 + 2.5..+ 20 logtí) + D dB (4-2.)

donde:. K = const. de Bol.tzmann.'-s

T = temperatura absoluta C 290 3Q

B =• ancho de banda del canal, telefónico (3 ..I KHZ )

KTB= 1.24 x 10~14 mw ó -1.39 dBm.

Ps = potencia, de la portadora a la. salida del transmi

sor; logarítmicamente L [' dBm]

Page 58: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

F= factor de 'ruid'ó a. la entrada, dej receptor^ logaritmi

camente se le conoce como figura, de ruido M[dB].

fd= valor r.nr'.s'. de desviación d'e frecuencia producido -

por el nivel d'e señal de voz. dé un canal telefónico

fm= frecuencia d'e la modulaante o del tono. Se analiza

el último canal porque el ruido térmico no tiene i -

gual comportamiento para los canales de la parte su-

perior e inferior d'e la banda base debido a los dis-

crijninadores de FM.

Mientras más se acerca al último canal superior, la-

situación es más crítica.

2La relación (fd/fm) no toma en cuenta el. efecto de las redes de pre-

énfasis y de- énfasis. Podría ser que fd no sea constante, pero de -

pendiente de fin. Entonces, se dividirá la relación en: lina parte cons_

tanté dependiente de fd/fm ( el valor nominal de la. frecuencia cuando

no es afectada por el preénfasis) y un., factor D que concierne total -

mente al preénfasis. "La parte fija, sigue la recomendación 404 .del-

CCIR, el cual tiene una tabla de valores para la desviación por canal

en enlaces internacionales sin preénfasis:. cuadro 4.2 ( para 1 mw -

Hz del tono de prueba en un punto del nivel relativo cero) . En ca.

so no existir preénfasis D=0

Cuando el preénfasis es aplicado, se sigue la, recomendación 275 del -

CCIR, la cual específica el valor de D. como:. . -,

I> S+101og(l H- J 11_6:9 : „ 7[[dB] C4-3L 1+ 5.25/Cfro/fm - fm/fro)4]

Page 59: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

Donde fro es la frecuencia de resonancia de la red de preenfasis de a

cuerdo a la capacidad de la banda básica. Yer cuadro 4,1.

' 'Max número' de canales fro [KHz. 1

24 135

60 375

• 120 690

300 1.625

600 . 3325

960 5325

1260 7045

1.800 1.0225

'. - - 2700 15485

Cuadro 4,1

'Max numeró de canales fd-desviación ron.s por canal [KHz]

12

24

60

120

300

600

960

1260

1 4-2 1800

2700

35

35

50, 100, 200

50, 100, 200

200

200

200

140,200

140

140

Page 60: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-52-

Respecto .al factor de ponderación, psofométrico (2..5 dB) ?' se pueden u-

s:ar.los resultados, de la, recomendación G. 223' del CCITT que define:.

IJ' Si es una banda d'e 3.1 KH'z,' con una característica de atenuación en

función de la frecuencia' uniforme se mide un ruido errático de aspec-

to unidorme, el nivel d'e ese ruido debe reducirse en 2..5dB para obte-

ner el nivel de potencia psofométrico. Para otra anchura de banda B?

el factor de ponderación es igual a::

2.5. + JO Ig! ,B dB (4.4)' " 3.1;

Entonces, a partir de la expresión 4..2. si el sistema se adhiere a las

recomendaciones del CCIR, solo dos primeros términos, L ( potencia) y

N ( figura de ruido), son variables, el*resto se obtiene de las ta -

blas expuestas según la capacidad del sistema y la ubicación del ca -

nal en la banda base:.

S = L - N + C. . (4-5)

Donde:.

G - 1.41,5+ 20 Ig (fd/fin)+ D dB (4.6)

Yéanse algunos valores -calculados de C, versus^ frecuencias centrales

(ím) de los canal.es de medición en el cuadro 4.3.. Se asume el uso de

Xa red' de preénfasis y se acoge a la. recomendación 339 del CCIR. Se

recalca que en lo concerniente al cálculo del valor del sistema dentro

del desempeño, se analizará simplemente el valor de fm próximo al ex-

Page 61: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-53-

tremo superior de la banda base ( se escogerán los valores de fm que

tengan un valor asignado de C solamente)

Valor de C calculado para varios valores de fm

Capac. del Frecuencias centrales (fin) en KHzsistema (acorde a recomendación 239 del CCIR)

14 70 270 534 1248 2438 3S86 5340 7600 11700

24" 145.8 T357T

60*

120 *

300

600

900/960

1200/1260*

141.3

140.8

146.7

146.7

146.6

146.6

1800

2700

136.0

131.6

135.5 131-0 129.3

135.0 129.5 124.1 123.1

134.9 129.2 122.7 119.5 119.1

134.9 129.1 122.1 117.6 116.5 116.6

131.9 126.0 118r8 113.8 111.2 110.3 110-2

131.8 126.0 118.8 113.2 109.9 108.2 106.8 106.5

Cuadro 4.3

A : La recomendación 339 del CCIR no menciona sistemas de 24 canales, sin

embargo es un número de medida disponible que prevee la medición de ca_

nales semejantes a frecuencias de 14 y 98 KHK. Por conveniencia, la

frecuencia y el correspondiente valor de C también se incluyen en esta

tabla.

*: Los valores son calculados para una desviación ( sin preénfasis) de •

1.00 KHz. r.m.s. Para sistemas con una desviación de 50 KHz.r.m.s. ,los

yalores d'e C tienen, que disminuir 6 ¿LB, para desviación de 200 KHz r.

m.s. el valor de C tiene que ser incrementado 6 dB en relación al va-

lor de la tabla.

Page 62: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

. .** Los, XcLlores son. calculados para, una, desviación de 200 KHz r.m.s. -

( sin. pre-t-énfasís). Para, sistemas con "una. dtesyiación de 1.40 KHz, los

yalores de C deben, ser incrementados 3 dB.

4. 2. 2'ATENUACIÓN'Y NIVEL DE POTENCIA SIN DESVANECIMIENTO A LA ENTRADA DEL

RECEPTOR.

A partir del siguiente esquema del sistema, radioeléctrico se puede ha

cer más explícito lo referente a atenuaciones.

Donde:

D

R

M

rn ,

D=

= demodulador

= receptor

= modulador

transmisor

diplexer

Page 63: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...
Page 64: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

Partiendo desde la. salid'a. del transmisor se tiene:, atenuación en el

circuito de separación ( branching) Ag 3 que va de acuerdo al tipo de

circuito que se utilice, generalmente el valor de las pérdidas es d_a

to del fabricante, y el valor varía acorde con el número de circuitos

de radiofrecuencia conectados a la misma antena.

Luego se tiene la atenuación en las líneas de transmisión,- -que son e- •

valuados según las especificaciones del fabricante, que generalmente

lo hace en dB/100m.. , y según la altura de la antena. En este cálculo

aparte de la altura de la antena, se debe considerar la distancia -

desde esta, a la sección de ramificación, para propósitos del progra-

ma se colocará una distancia de lOm. adicionales, entonces las perdí

das serían evaluadas así:

1.00

Donde :

Awa. = atenuación de la línea en dB/100 m.

ha. = altura de la. antena

De esta, manera, la.s: •pérdidas totales del sistema, de alimentación en

una estación resultan ser:.

A + A ur 4-8

Page 65: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

La ganancia G en las antenas, dependiendo del. tipo que se use, el fa

bricante define .este valor de acuerdo a la radiofrecuencia en que se

trabaj e .

Como se observa en la fig. 4.1., lo mencionado anteriormente se repi-

te tanto en la estación A como en la B, entonces, para diferenciar a

que estación corresponden las pérdidas, se le colocará el respectivo

subíndice. En total se tiene hasta el momento las siguientes pérdi -

das y ganancias:

~ GB

Quedando únicamente las atenuaciones del salto propiamente. Así te-

nemos la atenuación en espacio libre ( Ao) mencionado en el 'capítulo

2, atenuaciones adicionales que pueden ser producidas por:.

a) reflexiones en la superficie terrestre

b) obstrucción, de la primera zona de Fresnel

c) otros

(i- 4a)

El término otros mencionado en el índica Í.4..1 literal c] , es porque

pueden introducirse otros tipos de pérdidas propias de la propaga -

ción, entre ellas tenemos la atenuación por lluvia o niebla, que de-

ben ser especialmente consideradas a partir de los 8G Hz. Ya que se

desea tener un. programa lo más general, no se entra en estos detalles

Page 66: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

particulares 7 se deja como trabajo para. el. proyectista colocar el va.

lor correspondiente en dB a este literal,

A la suma de las atenuaciones adicionales mencionadas en el índice -

i. .4.1. se denomina como Aa. Como se mencionó en el capítulo 2, pueden

haber reflectores entre estación y estación, en este caso, tanto el

valor de pérdidas básicas de propagación como el de pérdidas adiciona

les ingresan en un soló paquete para propósitos del programa.

En resumen; la atenuación total entre la. salida del transmisor y el

umbral del receptor está dado por:.

- GA ) + ABB + AWB - GB } +(AO + AA) dB (4.103

Si se transmite una. señal o una determinada, potencia, esta va a sufrir

pérdidas en su trayectoria en una magnitud aproximada de At (d£) > en~

tonces se tiene en. el umbral del receptor una señal ó nivel de radio_

frecuencia en períodos normales o libre de desvanecimientos igual a:.

LRP = Ps ~ At dB m. (4-12)

4. 2. .3 OBJETIVOS DE RUIDO Y MARGENES DE DESVANECIMIENTO

Para hablar de obj'etivos de ruido, previamente se define la. potencia

d'e ruido en el peor canal a partir del valor del. sistema., parámetro -

que se había visto era intrínsico del equipo, mas, se había utilizado

Page 67: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

V59--

la potencia, de salida, del equipo transmisor y no se había introducido

las pérdidas de señal hasta, llegar al umbral del receptor. Teniendo-

en cuenta que el valor del sistema es una relación señal a ruido tér-

mico y partiendo de la definición misma ec. 4-,i y 4.2:

S= 10 log ' Ps—Cfd }2 + D + 2.5 ' dBFKTB ^ 1

con lo que se tenía: • . . . . . .

S= L - N + c

Si se introduce la atenuación en -dE, se tiene la. relación señal a rui

do térmico a la entrada del receptor así:.

So/NodB = L - N + C - A dBm Op

como son términos logarítmicos:.

So - No = S - A dBm Op

puesto que e], valor de So está" definido en el punto de cero dBr, para

el; tono de prueba::

So = OdBm

entonces:.

Page 68: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

O- No. = S- A dBmOp .

No = S- A ' dBmOp (4.13)

Expresión que define la potencia de-ruido en el canal telefónico. Co-

mo interesan condiciones críticas, se evalúa el No correspondiente al

peor canal telefónico ( el que tiene la posición extrema superior o -

de mayor frecuencia en la banda base del sistema). Véase otra forma-

de definir la ecuación 4.13

No = 1.0 log.. Po donde Po está en mw

No = 10 log Po x 10 donde Po esta en w

entonces:.[No + 9)

Po = 1.0 ^.puQp (4.14)

En. la parte inicial del capítulo se mencionó que se determina el mar-

gen-de desvanecimiento y el porcentaje de 'tiempo que se excede dicho

margen para obtener los objetivos del cálculo del desempeño. Pues -

bien, para definir un margen de desvanecimiento se necesita un nivel

de referencia, que permita tener una cierta potencia de ruido permisi-

ble como resultado de la, suma de las potencias de ruido en un circuí

to de referencia.

La potencia de ruido referida al punto de nivel relativo cero en cua_l

quier canal telefónico en el circuito hipotético d'e referencia, no d_e_

berá exceder los valores expuestos a continuación, y que toman en con-

Page 69: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

sideración, los efectos de desYaaecájnientq normales ( Rec CCIR 393- 1)

a) 7500 pw de potencia media psofometricamente ponderando en cual

quier hora.

b) 7500 pw de potencia media psofometricamente ponderado sobre un mi-

nuto para no más del 20% de cualquier .mes ..

c) 47500 pw de potencia media, psofometricamente ponderado sobre un mi

ñuto para no más del 0,1% de cualquier mes..

d] 1000000 pw no ponderado ( con un tiempo de integración de 5 milise_

gundos) para no más de 0.01% de cualquier mes..

l

H;ay que tomar en cuenta que los circuitos reales difieren de los hipp_

téticos de referencia, por lo que la recomendación 395-^1 del CGIR de-

fine:.

uLa potencia de ruido psofometricamente ponderado en el punto de ni -•

vel relativo cero en un canal, telefónico de longílud L en una banda-

base FDM no deberá, ser excedida de"~

a) 50<L<840 Km; para desvanecimientos d'e larga duración:3L pw/km +200

pw de potencia, media en.'cualquier hora.,3L pw/km + 20 pw de potencia

media en un' minuto por no mas del 2'0% de cualquier mes.

Page 70: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

y- para desvanecimiento a corto tiempo :.

' 7RD47500 pw de potencia media en un minuto para no más der - -v- rn 11%4soo; L }

de cualquier mes, cuando L es menor de 380 Km.

°í - ; - ) (0.1) % de cualquier mes cuando L es mayor a 250 Km

b) 840 <L <1670 Lm. :. para desvanecimiento a largo tiempo :

3 L pw/Km + 400 pw de potencia media en cualquier hora

3 L pw/ Km+ 400 pw de potencia media en un minuto por no más del

20% de cualquier mes.

Y para desvanecimiento a corto tiempo :.

47500 pw de potencia media en un minuto por no más de/- ^ -. ™ -,-xg,

de cualquier mes.

c) 1670 <L< 2000 JQn: para, desvanecimiento a largo tiempo;

3 L pw/km + 600 pw de potencia media en cualquier hora

3L pw/km + 600 pw de potencia media, en un. minuto pra no más del

20% de cualquier mes.

Y' para desvanecimientos a corto tiempo :.

iLfcillClcl tiJL LUÍ JILUJULU pUJ/ I1U Jllüis UKJ.

cualquier mes.

47500 pw de potencia en un minuto por no más del(—_ ). x CO-10 %

Page 71: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

• -63-

La probabilidad, de que el. ruido exceda a. 1000000 de pw no ponderado

para no más del::

..... £

C — „_' ) (O -01')%' de cualquier mes,

De acuerdo al objetivo de ruido que se toma, se comienza a evaluar el

margen d'e desvanecimiento M. Véase la siguiente expresión:

Mc= Objetivo dBm - No max - dB • •" • (4.15) '

Donde No max es la potencia de ruido en el peor canal telefónico.

Además, se determina el margen de silencionamiento a la entrada del

receptor RF C Receiver Squelch Threshold) , que está definido como el

margen entre el nivel de entrada de RF en el receptor durante perío- --.

dos sin desvanecimiento y el nivel de silencionamiento del receptor.

Este nivel de silencraime'nto- ingresara como dato y da el nivel al cual no

debe llegar la señal } aún, en condiciones críticas porque se tendría s_p__

lamente ruido en el canal. En. niveles muy próximos al de silenciona-

miento la sañal es bastante crítica por presencia del ruido , por lo -

que, para tener mayor confiabilidad en los cálculos, referidos a la -

señal., se toman 10 dB más que el valor de nivel d'e silencionamiento in

gresado como dato, es decir, si el nivel de squelch esta definido- como

Lsg= - SOdBm, para los cálculos se -usará, Lscj= - 70 dBm

ARF A.RK - Lsq diém (4.16)

Nótese que si se rebasa este margen, no se tendrá, ninguna señal en la

recepción, por lo que', si el margen de desvanecimiento previo que se

Page 72: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-64-

había.'caj.cul.ada es mayor .al ¿RF, se ha. pasado el niyel de sileneiona.

miento y no tiene objeto colocar el valor dfe Me calculado, sino del ya.

lor de RF como margen de desvanecimiento.. En resumen se tiene:

a) ' Si Mc<ARF [4,17]

M= Me ' " (4,18] "

. b) Si MoARF (4,19)

M = ARF . (4,2.0)

Donde M = margen de desvanecimiento

4.2,4 PORCENTAJE DE TIEMPO QUE SE EXCEDE EL. MARGEN DE DESVANECIMIENTO

El porcentaje de tiempo que se excede el margen de desvanecimiento de.

fine el. desempeño de un sistema.

En el caso de que se presenten condiciones de severo desvanecimiento_,

dado a que este es un proceso aleatorio, para vencer la dificultad que

pudiera encontrarse en la, evaluación de la profundidad de los desvane_

cimientos en muy pequeños percentajes de tiempo, se ha realizado en -

el Japón un método basado en la probabilidad de aparición de desvanecí

mientes de tipo Rayleigh.

El método se refiere a trayectos con. visibilidad directa y una refle-

xión insignificante en la superficie terrestre y está expresado por la

fórmula de A^igants.

Page 73: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

Pr - xq £B dc x J.OO' . [-/o (4.

donde:.

Q = factor para las1 condiciones del terreno

f = frecuencia en GHz

d' = distancia del tramo en Km:

k = factor para las condiciones climáticas

. . . p..= probabilidad de ocurrencia del desvanecimiento de Rayleigh

Dado a que para el país, no existen valores específicos para los pará-

metros de la fórmula de Vigants, se toma como referencia algunos da -

tos que están de acuerdo a regiones específicas y que han sido publi-

cados en las recomendaciones e informes del CCIR - MOL 5/ informe I-

338-3. Para el país se tomarían los siguientes valores:

B- 1.

C - 3

Q = 0.1 para, terreno accidentado

= 2. para terreno llano

=0.8 para terreno medio

K = 5,3 x 10~" para regiones de clima e-

cuatorial3 de humedad, marítimo

- 1 x 10 para regiones montañosas -y

templado.

L0~ para

de bajas temperaturas.

Estos valores' se deducen por la aiaología existente con muchas zonas -

Page 74: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-66-

climáticas de los 'Estados Unidps de Norte América..

Deberán tomarse precauciones a. 1.a hora de aplicar estos resultados en

las regiones señaladas.

Si se relaciona la probabilidad' de Rayleigh y margen, de d'esyanecimien

to BVÍ se tiene el tiempo de interrupción:.

Ti- '= -—— ' . : (4-22)

donde:. Mfm :.

M.' = 10 log Mfm

Mfm = 10 rt/10 • ' (4,23)

Por l.o tanto, la expresión 4,22 quedaría así:.

TI = K Q fb d° 10 n/1-° x 100 % (4,24)

E.l. valor de 1.a suma del tiempo de interrupción, de todos los tramos del

radioenlace deberá, ser menor que el tiempo total propuesto como obje-

tivo por el proyectista, en. caso contrario, se tiene que volver a re-

calcular el radioenlace modificando parámetros del sistema.

4,3.. METODOLOGÍA DEL CALCULO DEL DESEMPEÑO PARA SISTEMAS HDM/FM

En base a todo lo expuesto se establece la metodología a seguir en el

Page 75: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

cálculo del desempeño,, .se hace incapié en, el, orden, como sa].e dispues

to el análisis de cada trayecto y* se detalla en casos necesarios:.,

a) Nombre del Proyecto

b) Nombre del, trayecto de radioen a.ce

c) 'Capacidad del sistema - numero de canales telefónicos

Los cálculos se realizan en base al número d'e canales, ya. que en los

casos d'e televisión y canal de audio no son tan críticos y no hay tan

tas restricciones como es la formación de grupos- y subgrupos en cana-

les telefónicos; problemas, de ruido caso no existen, así el ruido de-

intermodulación en T.\T-. es casi imperceptible, aparte d'e que general-

mente es un solo canal de televisión y uno de audio que lo acompaña.

d) Tipo de sistema...- Comunmente se utilizan 3 diferentes versiones d'e

sistemas de proteccióni

arreglo (1+1) :. un enlace independiente de reserva asociado al en-

lace principal...' Ambos sistemas Llevan la. misma, información.

arreglo ( 2+1' ):. en. la. que. los enlaces principales se asocian a un

canal d'e reserva, que transmite la. información del canal principal-

que ha sufrido falla o deterioro en su transmisión.

arreglo ( n+1;)::' ( dónde.n= 2,3,4,.,,,) un canal de protección que a_

socia'al conjun-to de canales principales..

Page 76: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

arreglo (n+2.) :.' dos canales de protección, se .asocian a. los canales-

principales para aumentar 3,a. confiabil.idad del sistema..

e) Datos del sistemar

e.,1) Potencia de salida del transmisor Ps [dBm]

e,2] Nivel de silenciamiento en el. receptor LsQ [dBm]

e. 3) Figura de ruido de receptor N ['dB]

e..4) Yalor del Sistema S [dB] para la frecuencia central fm. [KHz]

calculada, en el peor canal telefónico.,

f) Datos de trayecto

f..l) Nombres de las estaciones:. Estación A - —••*•<:---,

Estación B —í-- -.-:- -.

f..2] Tipos de estaciones.:. Estación A -. - .-.

Estación B -—--r-^-r-

Los tipos pueden ser terminal, o repetidoras

f'..3) Longitud, del. sistema que se proyecta, L.t [KM]

Longitud1 del. trayecto de radioenlace que se está analizando

I [ Km]'..

f'..4) Radiofrecuencia, de transmisión, f [GHz.J

g) Perdías básicas- de propagación. Ao [dB] y- ganancia d'e], reflector en

caso de haberlo..

Page 77: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

..-69-

h) Atenuación, adicional. Aa. = h.,1. + h..3 +. h,2

h.l) "Causada por reflexiones en la. superficie terrestre

h.2) Causada por obstrucción

h.,3) Ütros

i) Atenuación en. el equipo de separación ( Branching Equipment) An

i.X) Numero de canales de radio "en la misiria antena

1.2) Atenuación AQ [dB]

j) Ganancia de antenas Gt = GA + Gg

j..l) En Estación A;, tipo de antena • - '-

ganancia GA [dB]

j..2} En. Estación B:: tipo de antena

ganancia Gg [dB]

k] Atenuación, en. guías de onda. Aw = Awl. + Aw2 [dB]

k..£) Altura de antena.:.

en Estación A. ha* [m.lA •

en Estación. B 'ha-n fin]£} J- •

k..'2) 'Guía 'de onda en Estación A

Page 78: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

•'"-70-.

tipo de guía, de onda

longuitud de guía. 'de onda LA = ha, + 10 [m]-T\ J\ .

atenuación/10 Om. a. la frecuencia £:: Aw^ [dB]

atenuación en guía de onda Awl = LA X AwA r^-iZOO

k. 3] Guía de ond'a en Estación B

tipo de guía de onda

longitud'' de guía de onda Lg = hag + 10 [m]

Atenuación/100 m..a la frecuencia f :; AwB [dB]

atenuación en guía de onda Aw2 = — im

1.} Atenuación total Ap.

AT = Ao + Aa + AB + Aw - Gf [dB]

m) Nivel de RP -durante el tiempo tír-.bre de desvanecimientos LRF

LRF = Ps - AT [dBm]_

n) Ruido térmico de 1.a. trayectoria de radio No [ dBmOp] ó

Po £ pivOp] ;

n...l) No = A -.S [dBmOp]" 9

.n.20Po = 1.0 10 ' [pwOp]

Calculado para el valor de la frecuencia de la modulante extrema supe

ri'or de la banda base del canal, telefónico

Page 79: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

p) Margen de silencionamiento a la. entrada del receptor ARF [dB]

¿RP = LRF - Ls.q [dB]

q) Margen de Ruido Me;

Op = objetivo de ruido

i) Margen a Op [pt\Op]

Me = Op [dBm Op] - No max[dM] . - ..

ílj Margen a Op [pw]

. Me = Or [dBm] + 2,5 - No jnax[dB]

r) Margen de desvanecimiento M [dB]

. Si. Me < ARF M= Me [dB]

Si Me > ARF M= ¿RF [dB]

s] Porcentaje de tiempo de interrupción Ti [%]-n r ' '- M

Ti - KQ fB d 10 "ITT 100 [%]

4..4 DESEMPEÑO DEL SISTEMA DIGITAL TDM / PSK

Gran, parte de los conceptos utilizados en radioenlaces analógicos tam

bien se utilizan en radioenlaces digitales, la diferencia básicamente

está, en que no se usa la. relación señal o ruido (S/N) del sistema FDM/

JM3 sino la. relación dé bitios errados-, BER, para definir la calidad-

del radioenlace.

Page 80: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

En vista, de sei; una técnica de reciente desarrollo, el CCIR no esta -

blece recomendaciones específicas para, definir los objetivos del de -

sempeño3 entonces, algunas administraciones han escogido sus propios

objetivos, así las propuestas por; BPO ( British Post Office), NEC -

( Nippon Electírc Corporation), NTTPC ( Nippon Telegraph and Telepho

ne Public Corporation ), etc, definidos algunos para largo plazo y cor

to plazo. Para el análisis es correcto definir.solamente el objetivo

a corto plazo ya que tiene que ver con el tiempo máximo permitido ba-

jo condiciones críticas de superar el BER tomado ; además cubre prác-

ticamente el objetivo a largo plazo que tiene que ver con la mínima -

relación BER bajo condiciones de propagación normal, a mantenerse du-

rante la mayor parte del tiempo..

En base a una relación de los diferentes objetivos propuestos por las

diferentes administraciones, se puede predecir que valores aceptables

para un BER crítico, están situados en un rango entre 10" 7 10"'°,de-

biendo considerar el tipo de información a transmitir, ya. que se pue--, _ i*

de hacer más corto este rango ( 10~° — 10 °) ? así:.

Para transmisión de datos:, rango entre 10" y W"

Para, transmisión de voz: rango entre 10~4 y 10

El margen de desvanecimiento se calcula como la diferencia entre el-

nivel de recepción LRC. y el. nivel mínimo de recepción LRF min, de tal

forma 'que la razón portadora a ruido térmico c/Nt garantice cierto ya

'lor calculado, el cual se lo verá posteriormente:.

Page 81: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

LRP

- .1 tfd.HX5Ci.ctuc

Entonces el valor de marten de desvanecimiento está evaluado así:

M + LRF - (NKTB + C/Nt (4.25)

El valor de C/N se lo evalúa al ver efectos de interferencia y ruido

en donde es práctico dividir las diferentes contribuciones de interfe

rencia tal como se indica en el cuadro 4.5, y donde los valores son -

ingresados como relación portadora a interferencia ( carrier/interfe-

rence = C/I. :.

Page 82: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

M0r>:

pcivle4iau.oHa.vta.

v .fe vencía ew- ío

cleí

de \o

-!' -T-ervuic

o(c Ve^ie-

d.e. 5 o OT ecu cct>A(>i

~W(XW..r LLUíOr- »'etXijo To

Ioi^cs s

i

Cuadro 4 .5 .

Cuadro de contribuciones de ruido e interferencia

/j

La degradación fundamental del BERse debe a factores como:, interferen

cia intersiniboxica causada por la característica, pasabanda de los fil

tros en el circuito de transmisión, ercodificación, .etc. ; es decir, im

perfecciones propias del equipo y variaciones de sus características.

El efecto de este es .Incrementar la. relación C/N ( portadora a ruido)

a un valor superior al del BER requerido..

Los valores de C/I corresponderán a aquellos que aseguran la menor d_e_

gradación del radloenlace.'

Page 83: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

Una: vez conocido tanto los C/I como' el C/N s.e pro.Qede a. evaluar el -

C/Nt: el mismo que al, sumarle el resto de contribuciones permita man.

tener el C/Kr en el valor- correspondiente al, obj'et±\ro impuesto..

Como resultado, conocido' el C/Nt se puede eyaluar el margen, de desva-

necimiento y calcular el porcentaje de tiempo de interrupción en. ha,-

se a la misma fórmula, expresada para sistema analógico FDM/EM

4..5.., MOTODOIPGIA DEL CALCULO DE DESEMPEÑO PA£A SISTEMA, TDM/PSK

Siguiendo la formulación, realizada para, el, sistema, analógico, y con. -*

los cambios correspondientes; al. sistema, digital se tienen

a.) Nombre del proyecto

b) Nombre del trayecto de radioenla.ee

c.) Capacidad' del. sistema-^ número .d'e canales telefónicos

d) Tipo de sistema- yer numeral 4..3

e) Datos del sistema.:;

e.,1) ' Potencia'd'e salida, del. transmisor Ps [dBmJ

e.,2) ' Figura de ruido del receptor N' fdB]

i.) Datos, del. trayecto

f.l') Nombre de las' estaciones

Estación A '--*•-.-r.^-.^^.—.T.-7.^^-7.

Estación, B -7,- -. --. .-.-. -.-.

Page 84: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

£..3) Longitud deX ra.dioénlace [Ion]

f .4) Radiofrecuencia de transmisión [GHz]

V

g) Pérdidas básicas de propagación y ganancia del reflector en caso de

haberlo [dB]

h) Atenuación adicional [dB]

h..l) Por reflexiones en la. superficies terrestres [dB]

h.. 2) Por obstrucción [dB]

h,3) Otros [dB]

i) Atenuación en. el equipo [dB]

Í.,,1.) Numero de canales de radio en la misma antena

i..2)Atenuación. [dB]

j') Ganancia d'e antenas [dB]

j..!;) En estación A;;

tipo dé antena:.

Ganancia [dB]

Page 85: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

V -.77-. .

j/2). En estación B:.

•tipo de antena:.

Ganancia ['dB]

k) Atenuación en guías dé onda

le. 30 Altura de antenas-:; [m] • • •

Estación A,

Estación B:.

k.2) Guía de onda en Estación A

tipo d'e guía de onda:,

longitud.' de guía de onda [m]

Atenuación c/lOOm a frecuencia f [dB]

Atenuación, en guía de onda [dB]

le..3) Guía de onda en Estación B

tipo de guía de onda:.

longitud de la guía de onda, [m]

Atenuación c/100 m a frecuencia f [dB]

Atenuación en guía de onda. [dB]

1.) Atenuación total:. At [dB]

m] Nivel de RF durante tiempos libres de desvanecimientos LRF

Page 86: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

LRF = Ps - At [dBm]

n] Contribuciones de interferencia y Ruido

parte estacionaria, interferencia en la misma ruta (C/I]

n.l] 'del canal adyacente [dB]

n.2] de lnterpolar.lzación[dB]

n.3) de frente a espalda [dB]

n.4) eco [dB}

n. 5] espúreas [dB]

parte variable, interferencia en la. misma ruta:. (C/I]:.

n.6] de frente espalda [dB]

n. 7] de sobreenlace:. [dB]

n.8] transmisor o receptor [dB]

Parte variable interferencia en:.

n.9] otras rutas [dB] (C/I]

n..lO)de otros sistemas [dB] (C/I]

n. ll]Degr.3clación fundamental. [dB]

p] Objetivo de BER:

Q] C/N correspondiente a ese BER [dB] :.

R] 'Ruido térmico: C/ Nt [dB] :.

Page 87: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

,'t

S) Margen de desvanecimiento:. [dB]

M. = L . - C/ Nt. - NKTB [dB]

T) Porcentaje de tiempo de interrupción:. [%]

Ti = KQ £B d° 10-M/1° 100 [i]

Page 88: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

C A P I T U L O 5 '

E S T R U C T U R A D E L P R O G R A M A P A R A C A L C U L O D E L

D E S E M P E Ñ O P A R A S I S T E M A S A N A L Ó G I C O S T I P O FDM/

m Y S I S T E M AS D Í G I T A LE5T I P O TDM/PSK

5.1 GENERALIDADES

Al igual que el subprograma para trazar y calcular de la geometría del

salto, se hará mención de manera muy somera la secuencia del subprogra.

ma que se utiliza para el cálculo del desempeño. Además., se menciona

en el presente capítulo dos subprogramas., correspondientes al almace-

namiento de datos de cada salto y la impresión en papel de datos de-

desempeño de un sistema. La disposición es la siguiente::

Page 89: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-81-

Cálculo del desempeño Almacenamiento de

de un salto datos de cada salto

Impresión de datos

del sistema

5.2. INGRESO DE DATOS Y DIAGRAMAS

El Ingreso de datos prácticamente particulariza al snbprograma de cal

culo del desempeño. Debido a las posibilidades que se pueden presen-

tar ante el analista del radioenlace, se ha puesto en consideración ,

tanto para:sistema analógico FM/ E3M y digital TDM/PSK las siguientes

preguntas ( el número en mención para cuestión del diagrama de flujo

se almacenará en A 1 } :

Page 90: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-82-

I----. Acceso directo .al subprograma. de Desempeño

NQTA:: debe ingresar yalores obtenidos en la. geometría del salto

2-- Viene de ejecutar subprog., de geometría, del salto

NOTA::' si" tiene un trayecto con. reflector3 usar el acceso directo

y tomar los dos- o más trayectos como uno solo...

Trabajo deseado' ( Numero ) • •

El número 1 se debe a la posibilidad' de tener un salto (s.) de un. radio

enlace ya construido y en el que se quiere hacer un estudio del desem-

peño, además permite solucionar problemas en caso se tenga, trayectos ~

con reflector. Es dable el acceso directo al subprograma bajo 1.a. con-

dición de responder preguntas "procedentes de datos y cálculos de! aná-

lisis de la. geometría, del salto, como son:.

frecuencia a, 1a. que se trabaja [MHz.]

Valor de altura, de antena de estación A [m]

Valor de altura de antena de estación. B [m]

Distancia, total del salto [km]

Perdidas básicas, de transmisión [dB]

ó Ganancia del reflector + pérdidas básicas d'e prog. [dB]

Porcentaje de obstrucción de 1° Zona de Fresnel [%]

d'ond'e puede encontrar preguntas cuyos datos no se utilizan, en el cal cu.

lo f del desempeño,, 'pero que'-son necesarias para evitar conflictos en

Page 91: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

la secuencia, de gra.baciqíx y escritura..de d'atos. Un9,..yez. ingresados

éstos, será como haber -colocado .el. número- 2' .[ Viene de ejecutar subpro

grama geometría del; salto)/ este ultimo .es por Imposibilidad de ha -

ber utilizado los subprogramas- para cál;iGulp de la Geometría del Salto

de esta manera., vienen, predeterminados los datos ingresados con el 1

( acceso directo al subpro grama}..'

Una vez presionado el numero 23 aparece en. pantalla el índice siguien

te: ( para propósito del diagrama de flujo, el número ingresa en. la. T

variable K9) :

X-- Ingreso de todos los datos

2-- Se ya a cambiar alguno d'e Jkps datos

3-- Finalización de este análisis

Clase de trabajo deseado ( número ) r.

Donde el número 3 permite el regreso hacía, el subprograma, I!ma.estrou y- •

eX número 2 la posibilidad de cambiar datos como:.

J>--Po"feencia. de salida, del transmisor

2---Capacidad del, sistema

3— Tipo de sistema

4--- Figura, de ruido del receptor

5--r- Atenuaciones adicionales•

6--^Atenuación del. equipó

7-.-- .Ganancia'de antenas

Page 92: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-84-

8— Atenuación en guías de onda

9-- Parámetros para tiempo de interrupción.

Para sistema analógico FM/EDM:

10--Nivel de silenciamiento

11--Objetivo de ruido

Y para el sistema digital TDM/PSK

10--Objetivo de -BER-

11--Contribuciones de interferencia y ruido, C/N? ancho de banda.

Para salir de este índice se propone; • • •

12— Ninguno

Parámetro a cambiar ( Número ) :

Con lo que iniciarán los cálculos del desempeño dej. saj to en baso a

los nuevos datos ( para, propósitos de], diagrama de flujo, el numero a

ingresar de este último se almacena en JC3) .

finalmente el número 1? "Ingreso de todo los datos", dependiendo del

tipo de análisis pedido con anterioridad' ( analógico o digital) ,1a. se_

cuencia de ingreso de datos es la. siguiente:

Page 93: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-85-

Potencia ' d'e salida, de transmisor? [cLBrn]

Capacidad" d'ej Sistema? ( circuitos, telefónicos)

Notar Ingresar uix valor Standariz.adb

Tipo de sistema-.?

Figura de ruido .del, receptor?

Atenuación adicional

i) por reflexv. en, la superg., 'terrestre?

ii) por obstrucciones? [dB]

iii) otros [dB]

Atenuación en. el. equipo de separación ( Brancliing)

i) ' Numero de canales de radio "en. 1.a misma antena:'

ii) ' Atenuación en el. equipo? [dB]

Ganancia de antenas:'

a.) En. estación. A;.

i) tipo de antena ( max1. f caracteres) :..

ii) " ganancia:. [dBJ :.

b) En estación Br

i) " tipo de antena ( max./ 7 caracteres) :

Page 94: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

ii) ' ganancia:. [dB] :.

Atenuación en guías d'e onda:.

a) Guía de onda en estación A:.

i] Tipo de guía de onda ( max. Zcaracteres):

ii) Atenuación C/lOOm... a la frecuencia dB:.

b] Guía de onda en. estación B:.

i) Tipo de guía de onda ( rnax. T caracteres):..

ii) Atenuación C/1'00 m. a la frecuencia:. dB:.

Parámetros necesarios para, .evaluar el tiempo de interrupción:

Ti = K Q fB dC 10 ~ 100 %

a} ' Parámetro para las condiciones del terreno (Q) ?

b) • Parámetro para Xas condiciones climáticas (T) ?

c) Parámetro -B~

d) parájnetro -C-

Aparte de las" mencionadas, características del, sistema analógico tipo

FM/ÍTDM" son las siguientes preguntas:

Page 95: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-• _ Nivel, de silenciamxento en el receptor? cJB¡ji:

Objetivo del ruido

a) ' Está en. pwOp ( SI ó NO ) ?

- valor del objetivo de ruido en pw:.

- valor de objetivo de ruido en pwOp':.

Y para el sistema digital TDM/ PSK se tiene:

Contribuciones de interferencia y ruido

a) Parte estacionaria, interferencia en la misma ruta:

a.l del canal adyacente C/I dB:

a. 2 de interpolarizacion C/I dB:.

a. 3 de frente espalda C/I dB:.

a. 4 eco C/I dB :.

a. 5 espúreas C/I dB :.

Page 96: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-88-

b) Parte variable, interferencia en' la. misma, ruta:

b.,1" de frente-espalda C/I dB :.

b..2'de sobreenlace C/I JdB] :,

b.3 transmisor a receptor C/I - [dB]•:•

c) Parte variable, interferencia en:

c.l en otras rutas C/I [dB]:.

c.2 de otros sistemas C/I [dB] :

c.3 degradación fundamental [dB]- :;••• • •

Objetivo de BER:

Valor de C/N [dB] correspondiente a ese BER:.

. Ancho de Banda

Page 97: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

fC

Ti.

COI

Page 98: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-90-

Page 99: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

5,3 SECUENCIA DE CÁLCULOS X DIAGRAMAS

Dependiendo de que tipo de desempeño que se seleccione viene la. secuen

cia. de cálculos en el. subprograma cálculo del desempeño. Observe los

siguientes diagramas:;

Cálculo del desempeño analógicotipo FDM/EM de un salto

Cálculo del desempñeo digi-tal tipo TDM/PSK de un sal-to.

Page 100: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

Se los ha.'separad*? para, su .mejor entendimiento,,' ya, que. dentro cjel pro-

grama conforman, un. solo subprograma por tener ambos, .algunos cál.culp$ QO

muñes. Véase ahora la. forma, en que está, dispuesto cada, bloque de cál.cu

3,0,

a) Yalor del Sistema...-. Está, basado en. el uso de un, archivo grabado en

el disco, el mismo que tiene almacenado en. forma de matriz, los cua-

dros. 4..1", 4,.2'j 4.,3.. Puede darse el caso que se presente para 1.a des_

yiación r..m...s. de frecuencia'por canal, la, oportunidad' de escoger en

tre 2. ó 3 valores, entonces, se expone en la pantalla las opciones-

de frecuencia para que escoja el analista.. Yéase en detalle el cal

cul.o del valor del sistema

Page 101: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

h) Atenuación total..- Que solo es la. suma, d'e cada una .de Iqs valores in

gresadbs en aspectos de ganancia y atenuación., más el evaluado por

pérdidas básicas de propagación..

c) Nivel, de RF en tiempos d'e libre desvanecimiento es la diferencia, d'e

atenuación total o la potencia.. . . . . . .

d) Potencia de ruido a la entrada del receptor..- es la, diferencia, del -

valor del sistema, a la atenuación total.

e) Margen cié silenciamiento..- Es la diferencia,' de el nivel de silencia

miento al nivel d'e RF recibido durante el. tiempo libre de desvaneció

mientes..

f] Margen de desvanecimiento (analógico) - Puede ser la diferencia, en -

tre la potencia.' d'e ruido calculado para, el peor canal, telefónico y -

el objetivo d'e ruido impuesto como dato por el operador.. En vista -

de que este margen puede ser demasiado grande e incluya el nivel de

Page 102: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

x-94-r

silenciamiento (squeJLch)/ en. caso, suceder-, el mar,gen. eje desvanecí -

miento estaría entonces' definido por el margen de squelch,.

B4:. objetivó de ruido

35:. margen, eje silenciamiento

P2L margen de Desvanecimiento

S:. valor'del. sistema

g) Tiempo de interrupción. - Es eX desarrollo d'e 1.a. £ó<rmula expresada en

el capítulo anterior

Ti = KQfB dC 10 "M/1° 100 .[5]

h) C/Nt ( portadora a 'ruido térmico) .'^ Conforme son ingresados los

res de interferencia, y ruido, los C/l [dB], se va llamando a una sub

rutina que invierte estos yalores de C/I. y los suma al anterior, sea

Page 103: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

para la parte estacionaria o la parte de factores. yaxiahles de ínter

férencia,. Yease los diagramas de £},ujo

Page 104: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

.96

o o/K2

R 3

/«xí'Orej

'y.ubrutina. para, invertir y sumar Subrutina. obtención del C/I

Page 105: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

Súbrutina para invertir y

restar

i) Margen de desvanecimiento (digital). - Se realiza solo una operación

P2 = LRF - (fig. de ruido)- ( ancho de banda) - C/Nt - KT. [dB]

donde: T 290°K (+17°C)

K- ctte. de Baltzmann's

Kt= 173.97 dBm

C/Nt= portadora a ruido térmico

5.4. ABÍACENAMIENTO Y SALIDA DE LATOS

La salida de datos, referente al cálculo del desempeño sea analógico ~

EDM/FM o digital TDM/PSK, de un salto, realiza solo la pregunta:

Nombre del sistema de rad'ioenlace?

Page 106: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

Es para presentar en. el papel de identificación, del, sistema al. que per

tenece el salto que se es.tá analizando. Luego comienza la. impresión en

papel de datos del desempeño..

Hablar de los diagramas de flujo de esta parte sería, una, forma, diferen-

te (Je repetir'la forma como se presenta en. el papel la. salida, de datos.

Respecto al almacenamiento de algunos datos de cad'a. uno eje j-ps. saltos..,

también es un subprograma que no lleva mayor problema, al operador.. Rea

liza una sola pregunta,:.

D.e cual, número de sal.to del ra.dioénl,ace almacena datos?

Es para situar en, determinados archivos del disco los datos correspon-

dientes a los diferentes saltos, de tal forma que cuando se analice un'

sistema completo de ra'dioenlace se tenga almacenado los datos correspon

dientes a cada, uno de sus saltos.. La disposición, de .almacenamiento en

disco da la factibilidad' de tener por largo tiempo estos datos, y solo

se borraran al momento de almacenar nuevos datos,

Finalmente, se tiene 1.a salida en papel de datos <Je todo el sistema,es_

ta. opción.da un resumen de datos que permite establecer mejor visibili .

dad' para la comparación de todos los saltos del. sistema.. Este subpro-

grama. se basa en el recuerdo de todos los datos almacenados en diferen

tes archivos del disco para que luego sean expuestos en el papel del

Page 107: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-99^

impresor..

Por Jtasi mismas-.razones que' la. impresión, de^ desempeño.., no se menciona.-

el diagrama, de flujo correspondiente

Page 108: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

CAPITULO YI

EJEMPLO DE APLICACIÓN PRACTICA

Se proponen los datos del. salto Guango^Ambato del sistema de radioenla

ce Ambato-Quito:. .

Saltq:.

Distancia del. salto::

Altura de antena estac , A

üAltura de antena estac.. B

Frecuencia

Sistema:.

Capacidad del Sistema

Tipo de sistema.:.

Potencia de transmisión

figura de ruido:;

Nivel de silenciamiento

Atenuaciones:,

Guango-Amhato

4,2 ..3 Km,

2.0 mts,

2. GHz

analógico tipo. EDM/M

96.0-canales telefónicos

2. + 1.

30 dBm.

9 dB

- 81.50 dBm.

a.) por reflexión

b) por obstrucción.:.

e) otros:.

d) en circuito separador:;

aO N° de canales: de RF '

atenuac.. en el equipó

OdB

OdB

IdB

6

2dB

Page 109: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

e) Antena de estación. A

Í) tipo;,

ii) 'Ganancia'

paral)., standar

36,8 cJB

£) Antena de estación B

i] tipo:,

ii) 'Ganancia'

par.ab., standar

36,8 dB

g) Guía de onda en estac.t A

I] tipo

ii) atenuación

circular.-

3dB/XOO m,s

h) Guía de onda ea es tac., B

£;)• "tipo

ii) ' atenuación

circular-

3 dB/ 1.00 mts

Objetivo de ruido propuesto 4Z500

Parámetros para % de tiempo

Q

C

Í...3

0.1

13

10

Page 110: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

Analizar también, un. sistemasligit del tipo. TPK/pSK. para, el mismo salto.

del radioenlace., Usar los d'atos necesarios del,, sistema, anterior y ad'e

más los siguientes-:

Tipo 4 PSK

Capacidad' del sistema, 192. canales,

Contribuciones de Interferencia y ruido :_

a) Pactores no variables

a ..10 eco 40 dB

a. 2) frente-espalda 40dB

av3] interpol,arizáci6n. 40dB

a. .40 canal, adyacente 39dB.

a.,5) espúreas ' 40dB

b) Interferencia en. la. misma ruta. ( fg.ctqr.es

b.,1;) frente espalda 35dB

b..'2) Bobreenlace 40dB

b..3} transmisor a. receptor 40dB

c) '. Interferencia por otras rutas 40dB

d) De otros sistemas 40dB

e) Desgradación fundamental. 5 dB

Page 111: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-4.03-

£;) Ohj'etlyq de BER

g) 'C/N correspondiente a'ese BER 1;4 (. ver gráficq 5 ..30

Ancho de Banda S.,33 MHz.

N.° de coordenadas topográficas, a

ingresar 36

Coordenadas topográficá.s:.

- N.%-

1.

2. -

3

4

5

6

• I

8

9

1,0

11

12

13

14

"disf [Km]' '

0

1.

2.

3

3,4

4,1. s:: 5. 2

5,8

6,2

1,6.

9,8

ít

12

Altura [:m]

4000

3830

3800

341.0

3610

.3530

36.50

3615

'3570

•372.0

3615

3570.

341.0

341:0

Page 112: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

•N?/.---

15

16

17'

18

19

20

21

22.

23

24

2.5.

26

27.

2.8

2.9

30 .

31

32

33

34

.35.

36

dist [ton]

13,8

15.2.

17,1-

19,8

20,4

21

21,6

22,8

23,4

25,6

2.7,6

31

32 '.

33,4

35,3

36,4

37,8

38

38. .6

39,7

41,4

42,3

"al.turA' [m] ;

3030

2820

2820

2620

2690

2690

2690

2.660

261.0

2690

2690

2750

2770

2770

2810

2720

2680

2680

2600

2530

2-550

2670

Figura 5.2',- fue realizada para chequear si existe obstrucción al -

en su primera zona de Fresnal, por parte del terreno, teniendo na

Page 113: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

•4,05-

nima altura en, la. antena, íe la, estación B.%

Figura S..3..-'d'ado a. que no habiía problemas de obstrucción, se especi.

f'ica la altura de la antena de 1.a. estación, B en, 20 mis..

Una vez realizado 'los gráficos, se proceda, a chequear si. existen, pro

bables- puntos- de reflexión.. ' En el presente ejemplo, np- hubo dichos,

puntos, y se puede confirmar con. simples, chequeos, vis.ual.es,..

Los resultados obtenidos, hasta el momento, se IQS. imprime en el papel

tal como consta en las páginas 110-iU

'Se" ingresan."l.os valores, para .el cálculo, del desempeño, analógico^ lúe

go de que el minicómputadbr realiza los cálculos, la impresión apa--

rece como se lo presenta, en las páginas lis aL J.LS.. Después estos resul-

tados se los almacena en, un archivo del disco como el I2 salto del -

radioenlace, entonces, al pedir'la impresión de datos del sistema 3

en el papel aparece de 1.a. forma como l.o muestran, las páginas i 16 y

117.

Igual como sucede con. el caso analógico FDM/Rv[ sucede con. el, digital

TDM/PSIC Además se adjunta un gráfico de BER,C/N en. el graf. 5.1 es

para Justificar el C/H escogido en base al BER impuesto coma dato

Como se puede ver, los ej'emplos citados cumplen, con los requisitos

Page 114: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-4,0.6.-

de porcentaje de tiempo en. que ocurre los desvanecimientos profundos

y- de no exceder el. BER requerido.

Page 115: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

• 10

1G-PSK

18 20 22 24 26C/N ídB)

Fíg. .'5. 1 p(c) performance of M-ary PSK^ QAM. QPR, and /V/-ary APKcohcrcnt sysícms. The rms C//V ¡s spccíficcrin ihc doublc-sidcd Nyquistbandwidih.

Page 116: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

PE

RF

ZL

GU

AN

GO

-AM

BA

TQ

26

70

Page 117: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

PERFIL : GUANGO-AMBATO

K DÍ3

ST

K

1 .

33

O .

£IW

^ 2

67

3

17

9

Page 118: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-lio-

o

ESTUDIO Y GRÁFICO DEL SISTEMA DE RADIOENLACE : QUITO-AMBATO .

ANÁLISIS DE 1 TC-HR

RESPONSABLE DEL PROYECTO : DARUIM R ULLOA A

SALTO ! GUANGÜ-AMBATQ FECHA DE REALIZACIÓN I 2-6-82J „ . .1

- DATOSP * ' .

VALOR DEL FACTOR BE K : - ...

"DE ENTRADA -

<C? RADIO PRDMEBIO BE LA ixc.r\n,i-i c.t\ . — — • —

FRECUENTA A I A míe SF TR'AFíA.IA EN HH7 : _.0

i ALTURA

O ALTURA

BE LA ANTENA BE ESTACIÓN A EN M

np i ü úfJTFtJft nr p-RTArrnM R FN H

DISTANCIA ENTREO

NUM , B

0 1o3

O 45ó

: 0 789

O 101112

O 131415

O 161718

0 192021 ,

¿> 222324

0 252627 .

0 2829

¡ 300 31

! 3233

0 34\' 35.f 36

E COORB. T

DIST,DIST.BIST.DIST.DIST,•DIST,DIST,DIST.DIST .DIST.DIST,BIST,DIST.DIST,BIST.

. BIST,DIST.BIST,BIST.BIST-BIST.BIST.DIST.BIST.DIST.DIST.DIST.BIST.DIST.DIST.DIST.BIST-DIST.

. BIST.DIST*nisT,

LAS AWTFNAS FU KM !

QPOGF

CKM)(KM)(KM)(KM)(KM)(KM)(KM)(KM)(KM)(KM)(KM)(KM)(KM).(KM)CKM)CKH)CKM)CKM)CKM)(KM)(KM)CKM)CKM)(KM)(KM)CKM)CKM)(KM)CKM)(KM)(KM)(KM)CKM)"(KM)(KM)CKM)

•AF, I

===== •== ' ,========r=

sa

=

=

=r

=

=

=

5=

=

ü.

=

=

=

=

=:

=

= "

=

UST

o.1 .•-i

3.3.4.5.5 ,5 .ó.7.9,11,12,13.15.17,19.20,21.21.22.23,23,27.31 .32.33 .35.36,37,3838394142

-ALT INGR

0000000040100020 -802060800000802010SO40006080406000 X0000 .403040-8000 .60704030

t

ESADOS ;

ALT.ALT.ALT.ALT.ALT.ALT-ALT,ALT.ALT.ALT.ALT.ALT,ALT.ALT.ALT.ALT.ALT,ALT,ALT.ALT.ALT.ALT,ALT,ALT.ALT.ALT,

. ALT.ALT.ALT.ALT.ALT.ALT.ALT.ALT.ALT.ALT.

CM)(M)(M)(M)(M)(M)(M)(M)(M)(M)(M)(M)CM)(M)CM)CM)CM)CM)CM)CM)(M)(M)CM)CM)CM>CM)(M)(M)(M)(M)(M)(M)(M)(M)(M)CM)

_

===========—=s.=== •~===============!

=

=

=

40003830380034103610353036503615357037203615357034103410"3030282028202620269026902690266026102690269027502770277023102720268026802600253025502670

1.33

-. JÍ.T7A C\f\O / W , UU

2000.00

20.00

20.00

42.30

36.00

.00 . . .,00.0000.00.00.00,00,00.00 '.00,00.00.00.00.00.00,00,00.00.00,00.00,00 ..00.00.00.00.00.00.00.00.00,00-00 , ....00

o

Page 119: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-m-

••

o- DATOS CALCULADOS -

Oj PORCENT.DE OBSTRUC.DE RADIO DE 1 ZONA FRESNEL 1 0.00

j C DISTANCIA DE LA ALTURA CRITICA EN KM J -— 35,30

VALOR DE ALTURA CRITICA EN M : -» 2810.00! O

DIST. ENTRE EL HAZ Y LA ALTURA CRITICA EN M : 61.09i

j C. MÁXIMO RADIO DE 1 ZONA FRESNEL EN M i 39.79

! PERD.DE ESPAC,LIBRE PARA ANT . ISOTROP,EN dB t . 130.75C .

j NO HAY PUNTOS DE-PROBABLE REFLEXIÓNíO

Page 120: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-iis-

G

G ESTUD10 DEL DESEMPEÑO CEU SIST.DE RflDIOENLACE J GUITO-AHBATO

SALTO ! GUANGQ-AMBATO

O . - SISTEMA DE RADIOENLACE ANALÓGICO FDM/FM -

POTENCIA DE TRANSMISIÓN : • 30^00 cJBm0

TIPO DE SISTEMA : • 2-fl

j <5 CAPACIDAD DEL SISTEMA .* —• — 9¿0 CANAL.TELEF.

FIGURA DE RUIDO DEL RECEPTOR 1- 9,00 dB©

NIVEL DE SILENCIAMIENTO EN EL RECEPTOR ; -Bl.SO'dBn.

0 VALOR DEL SISTEMA : '

Fm =3BSÓ KH2 VALOR DEL SIST.(Sv) = 139-97 dB. O ' .ij ATENUACIONES ADICIONALES DEL TRAYECTO ío

DATENUAC. POR REFLEX.EN SUP.TERR. I • 0.00 dB

O ii) ATENUAD. POR OBSTRUCCIONES : 0^00 dB

iii) OTROS I 1.00 dBO ,

ATENUACIÓN EN EL CIRCUITO SEPARADOR :

OI i) NUM.DE CANALES DE RADIO EN MISMA ftNT« : • 6

G> ii) ATENUACIÓN EN EL EQUIPO I •— 2.00 dB

' 0 GANANCIA DE ANTENAS : '

• 3) EN LA ESTACIÓN A :! o

i) TIPO DE ANTENA I —r PAR.STA

Q ii) GANANCIA : •— 36. BO dB

b) EN LA ESTACIÓN B í •O

i) TIPO DE ANTENA í — PAP..STA

0 • ü) GANANCIA I • — 30, BO dB

& ATENUACIÓN EN GUIAS DE ONDA¡

a) EN ESTACIÓN A I ' '&

i) TIPO DE GUIA DE ONDA í CIR.FLE

$ ii) ATENUACIÓN í • 3.00 dB/lOOro.

" " " b) EN,ESTACIÓN B '.& ~ •

4 ' i) TIPO DE GUIA DE-ONDA I • ; CIfUFLE

C. ü) ATENUACIÓN ! • 3.00 dB/lOOm.

- PARÁMETRO PARA CONDICIONES DEL TERRENO : '- ' 0.10

O ii

o '•I

© I

o \ í

o !

o

o '

o •

O !

O .

O

O .

O

O

O

O

o

. o

Page 121: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-ÍÍ3-

PARÁMETRO PARA CONDICIONES CLIMÁTICAS ;

- . NIVEL RF EN TIEMPOS SIN DESVÁN.PROF. : —

POTENCIA DE RUIDO EN EL PEOR CANAL í

Pent - -78.96 dBmOp

MARGEN DE SILENCIAMIENTQ_1

'•4

MARGEN AL OBJETIVO DE RUIDO

ii) PARA ' 47300 pwQpI

HARGCN DE DESVANECIMIENTO I

ii) PARA 47500 PWÜP;

TIEMPOS DE INTERRUPCIÓN I

ii) PARA 47500 puOT

1.30E-OOÓ

-31.01 dBm

Pent = 12.71 r-uQp

50.49 dB

35,73 dB

35.73 dB

5.2ÓE-004 "/.

O í

o

o

O I

Page 122: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-114-

O • ESTUDIO DEL DESEMPEÑO DEL SIST.DE RftDIOENLACE I QUITO -AHBATO

SALTO 1 GUANGO-AMBATO

¡ €>

¡O

! o

1 oi

• o

o

o

o

• - SISTEMA DE RADIQENLACE DIGITAL TDH/PSK -

.POTENCIA HE TRANSMISIÓN ¡- ----- ------------ -—

TI Pn TitT CT CTFM A ' — — — _____ >. _____ , ___ — _ __ — — __ — ____I -L r U Lie. O-1OIC.IIH • -- --- --- ---- -----

CAPACIDAD DEL SISTEMA I — • --- ------ —

FIGURA DE RUIDO DEL RECEPTOR 1 -----------

ATENUACIONES ADICIONALES DEL TRAYECTO i

ilATENUAC. POR REFLEX . EN SUP.TERR. í

ü'> ATENUAC. POR OBSTRUCCIONES í — •

iii) OTROS ! —

ATENUACIÓN EN EL CIRCUITO SEPARADOR !

i) NUH.DE CANALES DE RADIO EN MISMA ANT,

Ü3 ATENUACIÓN EN EL EQUIPO I

GANANCIA DE ANTENAS :

a) EN LA ESTACIÓN A í

i) TIPO DE ANTENA

ü> GANANCIA !

b) EN LA ESTACIÓN B !

i) TIPO DE ANTENA

ü) GANANCIA :

ATENUACIÓN EN GUIAS DE ONDA! -

a) EN ESTACIÓN A !

i) TIPO DE GUIA DE ONDA ¡

ü) ATENUACIÓN I

b) EN ESTACIÓN B ¡_ ..

i) TIPO DE GUIA DE ONDA :

ií ) ATENUACIÓN . _ • ---- •

-pATíAMETRO PARA CONDICIONES DEL TERRENO

PARÁMETRO PARA CONDICIONES CLIMÁTICAS

NIVEL RF EN TIEMPOS SIN DESVÁN, PROF. í

30,00 dBm

14. i—TI

192 CANAL. TELEF.

9.00 dB

O.. 00 dB

0.00 dB

1,00 dB

2.00 dB

PARA.STñ

36.80 dB

PñR.STA

30.80 dB

CIR.FLE

3.00 dB/iOOm.

CIR.FLE

3.00 tíB/100m.

0. 10

1.30E-006

-31.01 dBn,

0}

o •

o.

o

o

Page 123: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

-lis-

o

o

&

CONTRIBUCIONES DE INTERFERENCIA Y RUIDO ;

a) PARTE ESTACIONARIA* INTERFERENCIA EN LA MISMA RUTA :

a. 3 del cansí adyacente C/I : 39. QQ ^B3.2 de interpolación C/I í • 40.00 dBa.3 de -Trente espalda C/I I — • 10.00 dBB.-Í eco C/I ¡ • 10,00 dBs.5 espúreas C/I ! • 10. 00 dB

tO PARTE VARIABLE, INTERFERENCIA £H LA MISMA RUTA :. b.í de frente espalda C/I : 35,00 dBb.2 de sobrealcance C/I : — • — 10.00 dBb.3 transmisor a receptor C/I .* • 10,00 dB

c) PARTE VARIABLE, INTERFERENCIA EN :c . 1 otras rutas C/l : • '10,00 dBc.2 de otros sistemas C/I : • 10.00 dBc.3 degradación -fundamental : 5,00 dB

OBJETIVO DE -BER- ! 1 . OOE-006

VALOR DE C/N CORRESPONDIENTE A ESE -BER- ! 11.00 dB

RUIDO TÉRMICO C/Nt .' • 19.-15 dB

MARGEN DE DESVANECIMIENTO J —— — • 47,24 dB

PORCENTAJE DE TIEMPO DE INTERRUPCIÓN ! . 3.71C-0055;

O

O

o

o

o

o

O

O

O

Page 124: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

ESTAC A-O

Q LONG.DEL SALT, KM

FRECUENCIA MHZo •

OBSTRUCCIÓN '/.

Q PERD,BAS,TRANS dB

CAPACIDAD CAN

POTEN ,TRANS, dBm

FIGURA RUIDO dB

VALOR DEL SISTEMA í•**

~"- 3) Fm KHZSv dB

NIV.SILENC, dBm

ANTENA TRANS,

3) Tipob) Gansnc, dBc) Alturs M

ANTENA RECEP,

£í) TÍPOb) Gsnsnc, dBc ) A 1-t u r B M

GUIA OND,TRANS,

e) TÍPOb) Aten/lOOíTi, dB

GUIA OND, RECEP,

3) TÍPO

b) Aten/lQOm, dB

ATEN.SEPAR, dB

ATEN.REFLEX dB

ÁTEN.OBSTR, dB

ATEN -OTROS dB

NIVEL ENT.Rx dBm

MARG.SILEN-Rx dBm

OBJ «RUI. IMP* PwQp

OBJ i RUI, CAL. PwQp

MARG, DESVÁN,' - o'B

TIEMPO JNTEIRR* 71 5

TIEMP.INT* TOTAL 7. 5

42,30

2000,00

0,00

130,95

960,00

30.00

9,00

3830,00139,97

-81,50

PAR.STA36,802*00

PAR,STA

20,00

CIR,FLE3, 00

CIR+FLE3,00

2.00

0,00

0,00

1,00

-31 ,01

50,49

47500

35,73

35.73

.3E-00-1

.2ÓE-OQ4

Page 125: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

ESTAC A

LOÜG.DEL SALT, KM 12,30

FRECUENCIA MH2 2000.00

OBSTRUCCIÓN X 0.00

,

1

'

f

r

,-

í"*

c

o

o

0o

o

*'

*

f_

\..

L.1

PERH.BAS. TRANS dB 130,95

CAPACIDAD CAN 192,00

POTEN. TRANS, dBir. - 30.00

FIGURA RUIDO dB P.OO

ANTENA TRANS,

3) TÍPO PARA.STAb) Gsnanc. dB 36.00c) Altura M 2.00

ANTENA RECEP.

a) Tipo PAR.STAb) Gansnc. dB 36.80c) Altura M • 20,00

GUIA ONB.TRAHS.

3) Tiro ' CIR.FLEb> Aten/iOOm. dB 3.00

GUIA OMD. RECEP.

a) TÍPO CIR.FLEb) Aten/lOOm. dB 3.00

ATEN.SEPAR. dB 2,00

ATEH.REFLEX dB -0.00

ATEN.OBSTR, dB 0,00

ATEN. OTROS dB 1.00

NIVEL ENT.R;;' dBn, -31.01

CONTRIBUCIONES DE INTERFERENCIA

A)PftRTE ESTACIONARIA» ITERF, EN MI

o.DcsnBl 9dy, dB 3?. 00

3,2)interpolsc. dB 40,00

o ( 3 ) f i'ent.esp. o'B 40,00

D,4)eco dB 40,00

'o* 5) espúreas o'B 40 ,00

D) PARTE VARIABLE, INTERF.EH MISMA

b.Dfreni.esp, dB 35,00

b.2)sobrc?alcanc,dl( 40.00

b.3)Lrans.3 rec.dB 40,00

C) PARTE VARIABLE, I.NTERF. EN!

c . 1 Jotras rutos dB 40 . 00

c,2)otror. sisL, tíB 40.00

c , 3 J des P , f und , dfí 5 , 00

OBJET.ÜE BER l.OE-OOA

C/H DEL BER ' d» 3.4.00

iVUin.ILTíH.C/Nt cíB 19. 4S

Mi'iííC.PESyrtH, dB 47 ,24

TIEMPO TUICIIR, y. 3.7C-000

Y RUIDO

SMA RUTA

RUTA

IICHP.INT,TOTAL % 3.7JE-OOC

Page 126: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

C. O N. C, L U S I O N E S

-** La. secuencia'de los- diferentes, subprpgramas s,e la, realiza en, bloques,

más no por instrucciones,l ya. que esto seriaexpresar, en forma diferen

te el listado del programa, adjuntq.,

^ Se deben tener en, cuenta las. limitaciones propias, del equipó respecto.* .-.-**""X. a memoria y rango numérico, tal es. así. que en. el..presente trabajo el

programa fue fraccionado en. súhprogramas, los mismps' que al. final, tie

nen una instrucción de borrado de variables no necesarias en cálculos

posteriores.

-7 Dado el ancho del papel que se utiliza en el impresor, existirá, una

limitación en cuanto a la impresión del número d'e saltos, de un siste-

ma; esto tiene relación, al subprograma tv Impresión d'e datos del siste_

Hasta, cierto punto, en e presente trabaj'Q no. ]iay información comple-

ta referente al sistema dígita^ TDM/PSK, ya. que es un. complemento en-u

el aspecto practico d'e el estudio de sistemas d'e microorid'a del tipo

digital, tratada en la tesis del Ing. Ramiro Paredes..

Cuando se ha realizado el análisis de un sistema., los. datos quedan al_

macenadbs en. el archivo del; disco, y no se borraran hasta que se haga

otro análisis. Igualmente/ si hay que cambiar algún, dato del salto

Page 127: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

del radioenlace, es factible, una vez. hecha, Xa corrección, grabar nueva

mente en. el lugar que' Je corresponde..

- El programa está constituido de forma que presente seguridad al opera -

dor en la ejecución del mismo; comentarios, salida de datos para verifi

cación, corrección de datos, etc.

- Si se relaciona el tiempo medio de cálculo a mano y- el tiempo medio u -

sando el computador, se tiene que existe una gran diferencia. Asi, en~

el caso del ejemplo práctico expuesto en el capítulo Yl, el cual, al e-

jecutarlo en el minicomputador, duró menos de una hora de resolución to

tal del salto del radioenlace, incluyendo la grafización y el cambio de

algunos parámetros,. En. cambio desde el punto de vista de resolución ma.

nual del problema, se tardaría alrededor de 8 horas, siendo la. grafiza-

ción lo que m as tiempo absorvería,

- Se reduce totalmente la posibilidad de cometer errores tanto en los cál_

culos del desempeño como en la. grafización; algo común en resolución ma

nual..

- Dada la rapidez de ejecución y la facilidad de realizar cambios en el

programa, se pueden, hacer estudios técnicos muy óptimos de los radioen-

l.aces.. Consecuentemente los costos del sistema se reducirán a un míni-

mo..

^ No se necesita personal de Ingeniería'para accionar el programa, ya que

Page 128: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

Las preguntas no presentan, Confusión,, lo. que reduce a,, a mitad el eos

to de personal. .

En general el trabajo es una útil,'herramienta, en. el, estudio de los ra--.

dioenlaces de microonda, por su rapidez en, la ejecución, de], cálculo, y

el aprovechamiento de periféricos del mini computador., que evita el tra.

bajo excesivo en tareas repetitivas..

Page 129: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

B I B L I O G R A F Í A .

!. Peter N: Saveskie. " RADIO" PROPAGATION. HA ÍDBOQK", T B BQQKS INC. a

Junio 1980.

2. Nippon Telegraph Telephone Public'Corporation., " MICRQWAJÍE COMUNICA

TION ENGINEERING".

3. SIEMENS, " PLANNING AND ENGINERING OF RADIO REIAYLIHKS" :'7th. Edición

mayo 1968.

4. The GTE.HENKURT, " Path Profiling with a PROGRAMMABLE Calculator",

marzo/abril 1979..

5.,, Recomendaciones e informes del CCIR, ''Propagación en medios no ioni-

zados1-1-.. Yol. 5, 197.8.

6... L.,M.. Ericsson, '•' Techical comments to Radio-Relay Networn £or tele

phone type traffic", diciembre 1.977.

Z-. L..M... Ericsson, "Technical comments to digitaJ. Radio-Relay networn -

for.PCM- Telephpne type traffic11', diciembre 1977,

8.. Hore Kantl, '•' Apuntes de la. materia Sistemas de Microond'a", Curso e-

lectrónicá, 1980. '

Page 130: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

9. LjvL. EricssQix, lf System Valué o£ Radio Relay-équipnen£!J-, edición

1.975.

10. Paredes-Ramiro "Estudio del desempeño de los radibenlaces digitales"

Tesis 1981*.

11. Proaño A. Luis Eduardo, rr Planificación del sistema de microonda del

IETEL Región 1 Zona Norte11, Tesis.

12. Jaramillo V. Patricio, nHiseño de un enlace con. microonda. Guayaquil

Cuenca11, Tesis..

13.. Kamilo Fe:her? " Digital Comunications microyayes aplications". edi -

tion 1980,.

14.. Ñera División, uNera Radio Link quipment., and MicrQwaye Aiitennas".

Page 131: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

ANEXO /' P R Q G * " M A E S T R O " PAG, 1

1 REM » P4 GO TO 1008 01 = 1£"> ! •[ ~ •[

10 GO TO 1000-12 01 = 113 Ll=2.1.4-. GO TO 100016 01=217 GO TO 100020 01=321 GO TO 100024 01=4

26 GO TO 100028 01=429 X0=230 GO TO 100032 01-533 GO TO 100036 01=637 GO TO 1000100 REM110 REM120 PRINT "L130 PRINT u J140 PRINT "JJJ -UNIDAD150 INPUT G7160 CALL "UNIT" ?G7170 PRINT "L ESTUDIO1 8 0 P R I N T a J * * * * * # * # *190 PRINT "JJ-TECLA 1 ~~200 PRINT "jj-T£CL.A 2 — -210 PRINT "JJ-TECLA 3 ~220 PRINT B JJ-TECLA 4 ~-230 PRINT @32Í USING 240240 IMAGE //"-TECLA 5 --250 PRINT D GEÓMETRA DEL S260 PRINT "JJ-TECLA 6270 PRINT "JJ-TECLA 7 —280 PRINT -JJ-TECLA 8 -~290 PRINT " JJ-TECLA 9 — •300 PRINT "JJJPARA TIPO310 END800 REM » BIBLIOTECA DE810 IF 01=02 THEN 10308 2 0 D A T A n p R 0 P A G / P R 0 Y 1 D ?

830 DATA "PROPAG/PRQYó" ?840 RESTORE 820850 POR J=l TO 01860 REAIi X$870 NEXT J880 DELETE 1001/10000890 J=MEMORY

ROGRAMA MAESTRO ##

"

-

## T E S I S '4í#

T E S I S "

DONDE ESTA EL DISCOJGG " ?

Y GRÁFICO DEL TRAYECTO DÉ UN HAZ EN MICROOÑDASv!' 'A* Vi '-'i ^Ir st" ¿' vlr" -4f >J¡' *![• "¿c 'íf- ¡i' " vV •«• f *lm sf *// ••>/ -jf- -4t í '•if V/- ••}{• -J/ •*• i- <Js 4f vt- - *i- \t-- •&• Vi' -js & •& ' U' \i-•, s?. ff. tf. i"f. i\-. tf. ff. /SS jf. ¿f. 7?. ff: i^. /T. jf. /f. . v /y. íív (,s /i-, rf. ?f. ?f. if.^.sf.Tf.sfrtfi.sf.Tf. 7f. /?, tf. jf. ?£. ?{. jf. ?f. /y. }f. tf- rf. /p.

ÍNDICE DE PROGRAMAS11

CASO DE TIERRA CURVA Y HAZ RECTO"CASO DE TIERRA PLANA Y HAZ CURVO"LOCALIZACION DÉ LUGARES DE PROBABLE REFLEXIÓN

*tIMPRES, EN PAPEL DE DATOS INHERENTES A LA u ? S

ALTO 'DESEMPEÑO DE UN RADIOENLACE ANALÓGICO"DESEMPEÑO DE UN RADIOENLACE DIGITAL"ALMACENAMIENTO DE TODOS LOS DATOS DEL SALTO"IMPRESIÓN DE DATOS DE TODO EL SISTEMA"

DE ANÁLISIS QUE DESEA? OPRIMA TECLA RESPECTIVA"

LLAMADA DE PROGRAMAS « LINEA 800 ##

" PROPAG/PROY4 u t " PROPAG/PROY5 °"PROPAG/PROY2" * " PRGPAG/PROY3 u

Page 132: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

IN •> CD <I

ÍJU O tfJ

Lü CD O Q X

O o o Lü ^*

_J c ü_ O

o o o ^

o•íS

- O

X

CO

P

O3:

o

H __

til

- ¡I

5-í

LL L

ü C

-J O

2:

a. L

E o

ts u

r

Page 133: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

ANEXO / PROG, "PROPAG/PROY.1. " PAG» 3

.000

.010

.020030.040.050L060L070LOSO.090.10010

1120130.140.150U. 60L170USO.190.200.210.220?.30

L240.250.260270280.290.300L310L320L330340.350.360.370L380.390.400.410.420.4301440.450.460.470i. 480.4901500510520.530

REM PROPAG/PRDY1///TRAZO-GRÁFICO02«1GO TO SOOREM #### COMIENZO DEL PROGRAMA #*##REM # INGRESO HE HATOS #####)M:#####*###*###### ^DELETE K3?K9 •IF L.t = 2 THEN 1090PRINT "L CABO DE TIERRA CURVA Y HAZ RECTO"GO TO 1100PRINT BL CAGO DE TIERRA PLANA Y HAZ CURVO"PRINT "J *******##****#*****#*****#****##"PRINT "JJJJJ 1-™ INGRESO DE TODOS LOS DAT08ÍCON CALCULO)"PRINT "JJ 2--- SE CAMBIA ALGUNO DE LOS DATOS?"PRINT "JJ 3~~ VIENE DE OTRO PROGRAMA? - USO DE LOS MISMOS DATOS0

PRINT "JJ 4~~ GRÁFICO"PRINT "JJ 5—- FINALIZACIÓN DE ESTE ANÁLISIS"K3-QPRINT "JJJJ TRABAJO DESEADO (NUMERO); GGG" ?1NPUT. K9GO TO K9 OF 1410 y 1250 .*1230 * 4850 ? 1210GO TD 1050DELETE H?X?XI?Y?Yl?H9yX3?Y3GO TO 170K3«óGÜ Tu 1790PRINT "L CUAL DE ESTOS PARÁMETROS SE VA A CAMBIAR"PRINT "J ######*#*#####$######## "PRINT "JJJJJ 1»» VALOR DE FACTOR DE Ka

PRINT BJJ 2-— DISTANCIA ENTRE LAS ANTENAS "PRINT "JJ 3— COORDENADAS TOPOGRÁFICAS DISTANCIA-ALTURA"PRINT "JJ 4-- FRECUENCIA "PRINT "JJ 5— ALTURA DE ANTENAS O DE ANTENA Y REFLECTOR"PRINT nJJ 6— NINGUNO"PRINT "JJJJ - PARÁMETRO A CAMBIAR <NUMERO)í GGG"?INPUT K3IF K3«ó THEN 1S10PRINT "L D A T O°PRINT "J ****#***#****#*#*#*#*#"Aó«T2GO TO K3 OF 1450 y 1590 y 1650 y 244091490GO TO 1250REM # ENTRADA DE TODOS LOS DATOS *SET DEGREESPRINT !1L - D A T O S"PRINT * J ****#*****#**********"PRINT "JJ-VALOR DE FACTOR K (SOLO 2 NÚMEROS DECIMALES) tGG " 5INPUT KlIF K3=l THEN 1250PRINT "JJ-VALOR TOMADO PARA EL RADIO DE LA TIERRA « 6370KMPRINT-"JJ EL ENLACE FORMA PARTE HE UN TRAYECTO CON REFLECTOR ?: "?PRINT "<SI O NO) { "íINPUT W*IF NOT(W*«BS1" OR W$=«"S"> THEN 1580PRINT "JJ-ANALICE INDEPENDIENTEMENTE CADA UNO DE LOS TRAYECTOS 5 "

Page 134: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

ANEXO / PROG* "PROPAG/PROYl" PAG, 4

1540155015601570.15801590160016101620163016401650166016701680169017001710172017301740175017601770178017901800181018201830184018501860187018801890190019101920193019401950196019701980199020002010202020302040205020602070

PRINT " Estacion-Reflector? reflectcr-Estacion*PRINT " J NOTA ¡ cada uno de los trayectos sera tratado corrió"PRINT " estsc* A y estac »B ? sea antena o reflector 1 oa

PRINT " ' Gue haya en las estaciones»"IF K3~5 THEN 2240PRINT "JJ-DISTANCIA ENTRE LAS ANTENAS EN KM tGG "?INPUT D5REM 81™variahíe aue utilizo para las perdidas <fsi)D3»D5*1000IF K3=2 THEN 1250PAGEPRINT "JJ-NUMERQ HE COORDENADAS TOPOGRÁFICAS DISTANC1A-ALTURA A"PRINT * INGRESARtGG U 5INPUT ClPRINT "JJ-INGRESO HE BICHAS COORDENADAS?6G "PRINT- D NOTA í siempre poner el valor de altura de la esta- "PRINT u e ion A e i r progresivamenteREM ENUMERO HE DIVISIONES*Nl-100IF K9O1 THEN 1-760HELETE 09 *x?DIM D9(C1) :>X7(C1>R1«Ó370000

la otra estac >

PRINT 032 ? 26 í 2DELETE H7 9 HS y H9 y HDIM H7 < Cl ) y H8 ( Cl )

Y ? Y 1 , X ? X 1 ? U9H9 ( Cl ) ? U9 C Cl )

FOR J=l TO ClIF K9-1 THEN 1950IF K3s3 THEN 1870IF K3«6 THEN 2020GO TO 1970IF B4«0 THEN 1910PRINT "J si no desea cambiar el dato? presionePRINT " desee? ingrese alaun carácter + GG"B4=*0PRINT USING 1920íJ?D9<J)/1000?X7<J)IMAGE /?3D?SXí"DISTANCIA <KM) = "?3D>2Dr12Xp aALTURAINPUT X$IF X*»au THEN 2020PRINT USING 1960SJIMAGE"J"?3DySXí"DISTANCIA<KM) =u ?SINPUT D4PRINT USING 1990SIMAGE 48X ? ü KALTURA(M) =",SINPUT X7ÍJ)D9<J)=04*1000K2«D3»D9<J)H1=K2*D9(J>/C2*K1*R1)H7<J)=H1+X7CJ)U9(J)=H7(JOIF" Ll = l THEN 2100H9(J)=X7(J)

RETURN-? w si loH

(M) 3D

Page 135: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

CD <T Cu

T-Í

>-

LJ c¿ LU CD <r

LU G ;--

ü_ a CD O Ü-,

G X Lü 2:

-

^,

~~3

•<-s i^ X il .- ~l

^ fx _i_ O CO

Q

• ^s

O "0

T-i

"-

T-Í

rxO

í X H

O -,

i—

"~j

*— •

0 O

CD

X

O O

i> O

;T~I

r-.' i--!

O •*•*• -o Oí

IS.

O-í

íO 2J

~~

í

\ CN

i— 2:

XX í-i H

Lü u

: C

O2: LU

X

0 0 O

T-Í

ÍO

t-í

i— i & C o o ai "G •H Ü U •H O O o c ríi u. Gí ü ÍÜ

-

tfl t — i ai ü ai

o re

=o

-H

oO

í Ü

-G

04

C

ÍÜ¡"ü

mi

2C -

P

¡:;

tfi

c.X

-H

til

í—

"G

C •H

ro

rsí-i r-i

O

Ü

-P~ n

íú

TH -3

'O

CJ

a

=>--•

O í

— í

~s-

i 2; 2:

M t-i

Lu

LU"

iVí—

: LU

LU

o o

o"3

- ú~

J -O

~, ~

; .-.;

CD o -p m 'O o i — i a» 5 m Oí 71 ai U

"! GJ í- '01 ü •rí

-*.

<T

í O 2!

a f— 2: T-Í

í— i ¡i

jV !>

LL.

J¿

O O

fx

Cu

-s:

,-,

O if; Oí

T~5

]2!

ÜJ

O X

Cu

t—

iO T-;

ro ¡iLJ

ro

' — Í£

l

CD

LU

CD W

O 0

¡> o

r;

"*

O <q-

21

ÜJ

-r-

í — •O i! i¿ Ü

J CDLu

<C

M L

U

0 0

:"•.!

f*.i

<- í

"• í

i"-. '

r-.i

••-*

<L O HH O 05 Lü <E Lü

O'j

:-i

<I

O2:

o

2:

É —

G2C

C

J•=x

<nLÜ

a:

-^

^t í—<C

-J

C£l

<T—

i i

i —

~Ji

— 1

<L

n

•?í-

í —

o 2

:A

. H

M

LU O

-í L¿

¿ü <

E

Cu

o o

op

t]

r\ r

-.?

?--.l

flü "O Í3 O G r— i O o m c ai c at i_ o £i.

O O íü C- 13 >Ú -P MI

Oí ** <r h- o 2: n ' — 21

i — I

LU"

Ü-

O r '

O "G ro ai •H ÍO C

D-O

CD

m *••*

ó 0 i

1-

o ai <

L"Q í-

GO

Mr-i O

ÍO

<L

> h-

O3

t- L

ü

•H ¿1

C-

LüCL

h~

r-i

<T

GíLü

C

5-í

a¡<L LU"

— I

H _J

<T

a

a

{— í —

21 2

1E

-i

'r-3

¿ü

Luí

!Ü_

LU

O O

fx C

GÍM

l-.l

*, i

>, t

Ü •H U'! m # ÍÜ "ü •H "O ai ü. _»- ü as r-Í ai i

— !

o

aifx

-Q

rü •i-j

2:

oLü

C fu*"%

'01

r-i

&

CO

"Gn ü

r-

I•y

- í£

i3

-H* O

tu -r

1

' G

í~"

OC

D rH

a

ni

— ?•

•CT

T-Í

12 ~

~3<T

-_

r n

í—

H G

K13

2; 2

:LU

^— i

21

Lu

M

fH LU

O O

OO

- O

T-

ÍP

-I h¡"l

í'i

p-j r.j

o-

CD

CD

P-! "O tu o •H ü íi) ül

i'Ú ü. O f- ft. Q O = í 21

í — i

Üí

LU O

í'í

Q <r 13 U U Lü U5 *

U í — Ü'J

Lü 2!

Lü <ri

Lü _i

<r

<I i

Lü Zi

CU <r

Lü CO Lü V-c

0

iT-Í

J

-O

*T

~JCO

B

-O

H rz

: G

HZ

3 =

t—

O

2."

LU

;! H

r-:

2;

G *o

LU"

r-í

rM C

D C

Í3 C

u

o o

o o

or"

j ü

i *-o

rxf<

"i

i-<"; -x

l í-~i

N'í

í».

CD ts en G O <r LU LÜ

o ro

Lü ¡_

L-.5

i=

G

CO

CD

" Q

üQ

? <E

2C

í N ü

iH

3G

££

t-

G J

Hi

<E

Ü'J

«

I•w

h- i

~3

-IÍÍ-

ü"3

~3

- N

=

~

<S¡I

f—

f—

-Í?T

f—

¡ —21

Z3 N

21 G

!-i

O.

'rH Ü

_Cu

" 21

Lu ü

í 2!

LU

r~

i í— i L

U r— i

O O

O

O

O

Cu

£>•

O

T-Í

r.= r

-.i r

-.i O

í

G N <r

Lü O'J

Lü <I

_J

<I

M OO

2C

ú~4

LüO

'í ~

i-¡ — i

t ¡

Lü2!

L£Ü

J Lu

X

íí —

"3 ~j

»ii GS ¡

—v;

;£ i— i

Lu

LtCH

-i LU

c« o

!? 2

r-.: :-•!

O b;

T-Í —y LÜ X í—

T-i

Lu O

í i!í—

&

"'

T-i

X! Ü

Ü

Ü_

Ü X

. ^_ ^u

2:

Lu U

") Lü

Lü L

ür-¡

i-i

a: ü:

ü;

O O

O O

0 O

bl -í¡

¡X C

O

CN O

<3"

*3~

"T ^

T

"3"

sí}

f.j

r-.-

í.i

f.j

*'.j

r-.J

•X-

CQ LJ

_J

_J

O _J <r

O •Sí- ^:

v£-

riU

:, ; i .:

lJ-J

LÍ4

ú: ü

:

o o

ül

b"4

OJ

Lü <

Ü

i—_J

<E

Lü <

I

H lí

=> 0

13 <

üO

<S

_J

I— i

ÜJ

Qí-í -J n

G U

=! -

1i

"íj.

G O !

<L

QC

J•3

Í1 -X

-

Lü <-D ^L

, yt.

<L L

ü L

üLU

c¿

££

q o

o

ü"3

ü"3

b"3

T-i

-{-

T-i

2!

O r- T^ O

í

¡í S

TH

í

M r

oo

o!i ~

üO

í G

OJ

5-í LU

'^.

O 0

O^0

fx

Q3

P'í

-^ T-!

LU •5Í-

T-i

"j¿

'"••

& i~

í

2:

v-- x

.X

W

04 M

w "

•íc "jí1

TH

JlH

I— i T

-i

Ü

í Q

, ro

-H !_

{ I—

Ui

Ü X

^ O

í Lü

_j_ i

j 21

O O

OC

- O

T-

Íb~

) "O

xO

OJ O

J

Page 136: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

262026302640265026602670268026902700271027202730274027502760277027802790280028102820283028402850286028702880289029002910292029302940295029602970298029903000301030203030304030503060307030803090310031103120313031403150

REMREM *CALCULG.riE ALTURA AUTOMATREM* DEFINO VARIABLES A UTILIZT1«A1+H9<1)B9=0B5«0F2«0B6=-lG2«l 000000B4-0REM *T5 2 VARIABLE DE CHEQUEOT5=-lCÉLETE A4 y A5 9 A6 9 A7 y AS » K4 y D8 9 HOIF Z$-="SIÜ OR Z#=aS" THEN 2780T2«A2+H9ÍC1)GO TO 2790T2-H9CCD+B5A3»0N=T2-T1Ml«Tl*ri3-ri9Cl)*NZ1=SSQR <N~2+D3"2)T«SGN < N ) *ACS ( D3/Z1 )REM íKLOCALIZACIGN DE LUGAR DEH7-Z1/N1FOR 1=1 TO Nl+1D4=.-Z1-CI™1)*D7K«Nl+2-IK4-Z1-D4F=17 * 3*SQR ( K4ÜCD4/ < Zl *F1 ) )Y2== í N* ( K-l ) KD7+M1 ) /D3IF Ll«l THEN 2950Yl ( K ) =Y2-F#ri3/Zl-H < I )GO TO 2960Y1<K)=Y2-F*II3/Z1NEXT IB1-D3/N11 1-1HUK J=2 TO Cl-1FOR I»I1 TO Nl+1B2«I#B1IF B2>Ii9(J) THEN 3040NEXT I1 1 = 1B3«H9<J)-YKI)REM ^CHEQUEO PARA LOCALIZACIONIF B3<A3 THEN 3140REM A3 distancia desde el hazREM A3>0 el terreno obstruyeA3«B3B9«JB6«0GO TO 3190IF A3>0 THEN 3190G1=ABS<B3)

ANEXO / PRÜG» "PRGPAG/PROY111 PAG* 6

HE LA ANTENA*EN EL PROCESO*

PARA PUNTOS HE REFLEXIÓN*

A3 ? F

ALTURA CRITICA*

HE ALTURA CRITICA*

3 la altura criticael hsz

Page 137: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

ANEXO / PROGí'PRnpAG/PROYl" PAG, 7

31603170318031903200321032203230324032503260

3410342034303440345034603470348034903500351035203530354035503 5603570358035903600361036203630364036503660367036803690

IF G1>G2 THEN 3190G2«G1BO=JNEXT JREM * DISTANCIA ENTRE EL HAZ Y LA ALTURA CRITICA *IF A3«0 THEN 3240W8-A3GO TO 3250W8«G2REM «ALTURA Y DISTANCIA CRITICA*IF F2«B9 THEN 3290F2-B960 TO 3330IF NOT(Z$="SIH GR Z$~-nSü) THEN 3330IF B9=0 THEN 3330A3-1

IF A3«0 THEN 3380REM * AS y D8 son altur3 y distancia critica &A8=X7<B9)D8«H9(B9)GO TO 3450A8«H9Í2)B9«2FOR I2«3 TO Cl-1IF A8>H9<I2) THEN 3440A8«H9<I2)

THEN 3830NEXT 12IF NOTOZ*«"8In OR Z$=3SIF A3«0 THEN 3600REM «CALCULO BE LA ZONA HE FRESNEL EN ESE PUNTO*K4«Zl-ri8HO«17*3*SQR(K4*D8/CZ1*F1 ) )REM «EVALUACIÓN DE LA FORMULA PARA ALTURA DE ANTENA HE ESTACIÓN B*A4"»3/ri8* í HO + A8 ) » ( H3-H8 ) /Ü8* ( X7 ( 1 ) -hAl )A5«Ii3* ( H3-D8 ) / < 2*1 * 33*R1 ) »X7 ( Cl )A6-A4+A5B5-A6IF Kl>0»8 THEN 3590A7==AÓ-ri3*HO/ < 3*118 ) +D3* C D3-HS ) / í 2*1 * 33*R1 )B5--A7REM * IMPRESIÓN DEL RESULTAHO *IF B4-0 THEN 2780PRINT " ALTURA APROXIMADA DE LA ANTENA ESTACIÓN B"PRINT " J ********************************************* "IF Kl<0*8 THEN 3730IF A3«0 THEN 3690IF A6<0 THEN- 3690T2=H9(C1)+A6PRINT "JJJ LA ALTURA HE ANTENA ESTACIÓN B DEBE SER MAYOR O "PRINT UJ IGUAL A (EN M) ÍGGC5"5AÓGO TO 3780PRINT -JJJ LA ALTURA DE LA ANTENA ESTAC » B PODRÍA SER MAYOR O •

Page 138: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

ANEXO / PRGG^'PRÜPAG/PRQYl" PAG» 8

*

370037103720373037403750376037703780379038003810382038303840385038603870388038903900391039203930394039503960397039803990400040104020403040404050406040704080409041004110412041304140415041604170•418041904200421042204230

PRINT "J IGUAL A 5 METROS11

T2=H9(Cl>+5GO TO 3780IF A3=0 THEN 3690IF A7<0 THEN 3690

PRINT "JJJ LA ALTURA DE LA ANTENA ESTAC, E DEBE SER MAYOR ü"PRINT "J IGUAL A (EN. M) 'ÍGGG'SA?PRINT "JJJ N O T A * los cálculos F--ar3 el s'rafieo se realizaran"P RIN T " J e n b a se a est e v a1 o r de 311 u r a de a nt e n a"PRINT "JJJ UNA VEZ LEÍDO. PRESIONE LA TECLA -HOME PAGE-"A2=T2-H9CC1)REM fcCALCULQ KE LA ZONA DE FRESNEL*N=T2-T1

T=SGN(N)*ACS<D3/Z1)REM #RADIQ DE LA ZONA DE FRESNEL EN DIFERENTES PUNTOS*

A7»INT<Nl/2+l)HELETE FvY3?X3DIM F(NH-l)IF Ll=l THEN 3940DIM Y3CN1+1)7X3ÍN1+1)FOR 1=1 TO Nl+1

K4-Z1-1MF(J)-17 *3*SQR(K4&D4/< Z1*F1))IF A7OJ THEN 4010ZO~=F( J)Y2«(N*< J-l)M7+M1)/Ü3IF Ll=l THEN 4120REM '¿DEFINICIÓN DEL TRAYECTO DE LINEA DE VISTA*

REM DEFINICIÓN DEL TRAYECTO DE 1 ZONA DE FRESNEL*XC J)=X3C J)-F<J)*SIN C T)XIC J)=X3<J)+FC J)#81N < T)Y C J) = Y2-Í-F í J) #ri3/Z 1 -H < I)Yl<J)=Y2-FC J)*D3/Z1-H(I)60 TO 4170REM íKDEFINICION DEL TRAYECTO DE 1 ZONA DE FRESNEL* 'X(J)=(J-l)*D7«F(J)*SIN(T)XI<J)»<J-l)*D7+F<J)*SINCT)Y<J)=Y2+F<J)*D3/Z1YKJ)=Y2»F<J)*n3/ZlNEXT IREM ^ALMACENAMIENTO DE RESULTADOS DE ALTURAS DE ESTACIONES*

IF A3»0 THEN 4290FOR J«l TO Nl+1IF JOINT(D3*NÍ/D3> THEN 4280

Page 139: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

ANEXO / PROG,''PROPAG/PROY1'1 PAG» 9

42404250•42 04270428042904300'43104320433043404350436043704380439044004410442044304440445044604470448044904500451045204530454045504560457045804590460046104620463046404650466046704680469047004710472047304740475047604770

PO=H5/F(J)*1QQIF P0>0 THEN 4280P0«0NEXT JDELETE FIF W$aBSu OR Wir>='SI" THEN 4330REM «CALCULO DE PERDIDAS EN ESPACIO LIBRE PARA ANTENA ISQTRQPICA*SÓ=32*4+20#LGT<21)+2Q#LGT(F1/1QQQ>IF ASO O THEN 4350P0«0(30 TO 4850REM KSUBRUTINA DETECCIÓN DE LOS PUNTOS DE MAX Y MIN ALTURA*E2«100000E1-0FÜR J«2 TO Cl-1-E2^E2 MIN H8(J)E1«E1 MAX H8ÍJ)NEXT JE1«E1 MAX A5El«El MAX A6AO-E1r" -i ™ r" 'i r" f)

El«INT(El/3)E2«INTC(E2»E1*1*5)/10)*10E2«ABS<E2)RETURNR E M * s i t u s c i o n de? r'i u e v a s c o o r d e ri 3 d a s #

FÜR J=l TO ClH9CJ)=H8(J)--E2IF H9CJ)=:>0 THEN 4570

NEXT JIF D7«0 THEN 4610

A9«INT<<AORETURNREMREMREMREMREMREM «&REM #REMPRINTPRINTPRINTINPUTIF Y$

üc GRÁFICOS - «íSUBRUTINA PARA IMPRESIÓN

LJJJ DESEA EL GRÁFICO

G R Á F I C O S "

****#**#******#***# "EN PAPEL? (SI O N0 ) í GGG

OR Y$--=:'SU THEN 4800

Page 140: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

ANEXO / PRQG*-aPRQPAG/PRQYlB PAG* 10

47SO4790•480048104S204S30•484048504S60487048804S904900491049204930494049504960497049804990500050105020503050405050506050705080509051005110512051305140515051605170518051905200521052205230524052505260

5280529053005310

P8=32GO TO 4840P8«lPRINT "JALISTE EL GRAFIZADOR (PONGA PAPEL Y AJUSTE LAS TECLAS SET) "PR1NT "JLUEGQ APLASTE -RETURN- PARA CONTINUAR**INPUT Y*RETURNGOSUB 4710PR'INT "JJJJ 1— DESEA TRAZAR TODO?"PRINT "JJ 2~ DESEA EL TRAZO BE LA PRIMERA ZONA HE FRESNEL?"PRINT UJJ 3— DESEA TRAZAR EL PERFIL?0PRINT "JJ 4-» DESEA TRAZAR LAS ESCALAS?"IF Ll=2 THEN 4920PRINT "JJ 5— DESEA TRAZAR LA CURVATURA DE LA TIERRA?"PRINT -JJJ TRAZO QUE DESEA < NUMERO)? GGG"?INPUT 'A4PAGEPRINT "JJJJ DESEA VALORES DE ANT1 ? ANT2* FREC* K? OBST? (SI O NO) GG"?INPUT P*PRINT "JJJ DESEA IMPRIMIR EL NOMBRE DEL PERFIL? (SI O NO) iGG*5INPUT X$G$~* "IF NÜTCXH^'S!* OR X^'S") THEN 3030PRINT "J NOMBRE DEL SALTO <msx,14 csrsoteres) ? GG'SINPUT G*Ví»ssaNO"IF NQTÍK9=2 OR K9«4) THEN 5070PRINT "JJ DESEA USAR IGUAL ESCALA DE GRAF*ANTER+? (SI O NQÍÍGG"?INPUT V$IF NOTCV*»nSI" OR V$="SB) THEN 5130OPEN a ESCALA u 5 1 y u F " ? A*REAU *1?AO»E2GLOSE 1GOSUB 4510GO TO 51SOGOSUB 4360GOSUB 4510OPEN " ESCALA a i 1 ? a F " 9 A$WRITE *1 í AOíE2GLOSE 1IF NOT<A4=1 OR A4=4 ) THEN 5240PRINT "JJ CADA QUE DISTANCIA ACOTA ESCALA HORIZONTAL? ( DIST > KM ) GG ° 5INPUT S987=39*1000PRINT "JJ CADA QUE DISTANCIA ACOTA ESCALA VERTICAL? (ALT>M) : GG"yINPUT SSPAGEIF NQTCX$^flSIa OR X$^nSu) THEN 5310GOSUB 5390MOVE G'PSÍD3/5?A9~10PRINT @P8y7íPRINT @P8íl7J2*5í3PRINT OP8Í" PERFIL í n ? G$GO TO A4 OF 5540 t 6060 y 5990 , 5540 9 6260

Page 141: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

ANEXO / PROG,"PROPAG/PROYl" PAG:» 11

5320533053405350

537053805390540054105420543054405450546054705480549055005510

55305540555055005570558055905óOO56105620563056405050566056705680569057005710

5740575057605770578057905800S810582058305S405850

REM **SUB BE WINBOW Y VIEWPQRT PEQ**UINBOW 0>N1?0?A9IF P8=32 THEN 5370VIEWPORT 10yl4C?7?98GO TO 5380VIEWPORT 10 y 120?7 t98RETURNREM **SUB HE WINBOW Y VIEWPORT GRAN**WINBOW 1?H3?0?A9IF P8«32 THEN 5440 .VIE W P O R T 10 ? 14 O y 7 ? 9 860 TO 5450VIEWPQRT 10?120 y 7 y 98RETURNREM **SUB DE WINBOW Y UIEWPO.RT HATOS**WINBOW 0:'N1?0?1040IF P8«32 THEN 5510VIEWPORT 10?140?7?98GO TO 5520VIEWF'QRT 10 y 120 ? 7? 98RETURNREMR E M * * E J E S C O O R B E N A I¡ O S * *A8»INT<A9/S8)D8«INT(B3/S7)

Y9"2t816GOSUB 5390MOVE eP8*B370URAW (3pSUi3?A9HOME t?P8 í l ?0URAW (§P8 Í l íA9REM *EJE HORIZONTAL*PRINT f i 'P8y/ íMOVE ® P 8 Í O ? 0FOR J~0 TO BS STEP 1GOSUB 5390URAW @P8íS7*J»0

RBRAW C?P8!0."1RMOVE @P8í O 9«O» 35610961914C$«STR(S7*J)

RMOVE ÍP8 í ~LEN <PRINT @PS:C*GOSUB 5390MGVE ÍIP8SS7*J?0NEXT JKRAW (3p8ÍD3yOREM *EJE VERTICAL*

) /2*X9 ? - 1 * 1 *Y9

FOR I~0 TO A8 STEP 1GOSUB 5390BRAW (2P8M>I*S8

Page 142: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

ANEXO / PROG> "PROPAG/PRQY1" PAG* 12

5860587058805890'5900591059205930594059505960597059805990600060106020603060406 0506060607060806090'61006110612061306140Í615061606170618061906200621062206230624062506260627062806290-6300631063206330634063506360637063806390

SCALE 1?1RDRAW @P8J1>0RMOVE Q?P8 í -1 ~5«X9 y - 1 1 /3ó«Y9

GOSUB 5390MOVE G?P8ÍO?I*S8NEXT IMOVE eP8Jri3?H9<Cl)SCALE 1?1RDRAW @P8í-l?QRMOVE (§P8ílí-ll/3ó*Y9PRINT @PSÍH9<C1H-E2IF A4=4 THEN 6320REM «TOPOGRAFÍAGOSUB S390MOVE éPS:ri9(l)fH9(l)FOR Dl»2 TO ClIiRAW @P8 t D9 ( DI ) > H9 C DI )NEXT DIIF A4=3 THEN 6320REM «LINEA HE MISTA*GOSUB 5390HOME C?P8ÍH9(1) v TIIF Ll=l THEN 6130FOR Jal TQ Nl-MIiRAW @P8ÍX3(J>*Y3U)~E2NEXT JT'l FV A UJ t~' F' í*í í T'l '•? ( f1" 1 "> t T ¿,' \ w v- J w t .' / \^ j, / y i AÍ.

REM «ZONA FRESNEL*GOSUB 5390MOVE BPSUyTlFOR Jal TO Nl-MDRAW @P8 \ ( J ) 9 Y ( J ) -E2NEXT JMOVE @P8íl?TlFOR Jal TO Nl-MriRAW @P8 í XI ( J ) ? Yl < J ) ~E2NEXT JIF A4=2 THEN 6320IF Ll~2 THEN 6320REM «CURVATURA HE LA TIERRA*GOSUB 5320MOVE f? P 8 í 0 y 0FOR Jal TO Nl-MDRAW @F.'8*J-l?hKJ>NEXT JIF NOKP^a-si" OR PH»a-S") THEN 6740REM * IMPRESIÓN ttE ALGUNOS RESULTADOSGOSUB 5460PRINT eP8?7¿PRINT (i'P8 9 17 í 1 * 5 y 1 » 5UlalOSO

IF P8-32 THEN 6410I -2 4

OBTENIDOS*

Page 143: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

ANEXO / PROG, "PRDPAG/PROY1 " PAG, 13

66666

400410420430440645066o66•6ó66

460-470480490500510520530540

GO TO

MOVEPRINTIMAGEMOVEIF NOPRINTIMAGEGO TOPRINTIMAGEMOVEPRINTIMAGE

6420

fíPBí"He

G?PT(&u

6£'n

féP

i?a

Síz$P8Hb52F'SHbSíPSBI

6sr.tt

0*í

6í4

O

5,U1USING

5 y U 1 ™ I"SI" ORUSING

<M)

USING(M)

5 y U 1 ™ I &USING

T (KM)

6440

Z$-6480>. " ? 5

6510— " y 5

26540= n ? 5

í AlD + 2D

¡t ir* u \ /

*A2Ii * 2D

í T2-n * 2H

ÍD3/D t 2D

-

THEN

H9(C1

1000

6500

0550 MOVE @P8Í65>U1-I#36560 PRINT @PSÍ USING 6570ÍF16570 IMAGE "FRECXMHZ) -B?5ru2»6580 MOVE eP8í65?Ul-I*46590 PRINT @P8í USING 6600ÍK16600 IMAGE " K (VALOR) «"íSn^n6610 MOVE eP8565?Ul-I*56620 PRINT @P8Í USING 6630 iPO6630 IMAGE nOBSTR <%) ="#51u 2D6640 MOVE @P8Í65?U1--I#Ó6650 PRINT @P8Í USING 6660ÍZO6660 IMAGEURAD1ZF(M) =s%5rr42D0670 MOVE í»P8$65?Ul~I#76680 IF W$="S" OR WH»«BSI" THEN0690 PRINT @P8i USING 6700Í866700 IMAGE " FSLiso(dB) = a95D*2D6710 GO TO 67406720 PRINT @PSÍ6730 IMAGE "FSL-674 O F' 8 ™ 3 2•6750 GOSUB 53206760 MOVE @32íQyO6770 PRINT "PARA CONTINUAR APLASTAR -RETURN-"6780 INPUT C*6790 PRINT "LJJ-DESEA OBTENER EL M'ISMO GRÁFICO ANTERIOR? (SI o NO) í GG6800 INPUT C$6810 IF NQT<Cí>="SIn OR C*-BSB) THEN 10706820 GOSUB 47106830 PAGE6840 GO TO 5250

Page 144: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

'— !í

04 O — j

04 3! CO O ,¿1

s~* m en N-'

2> O co -•-,

-N m -o -r-

21 ro N^

\ :-=•

•— '

en e

n en

^

j>ro ^

o N

O c

o N

Io

o o

o o

oX

2;

TI

TJ. y

^ o

FO

m m

Msj

j! -?

• -y

-r

co

6£3 í-i i

í-

1'

•££

T*

PJ

í!

3

J> 0

4-. r-1

H

' 2; .-v

m

n

a> r

oen -i

H. r

™ N^

) O

0!

M

ro

*-*

N4-

ro

H- T

>*"•

* N

3C

m

w c

NT!

=3

f_

£

4-

021

¡.n

co

ro

o~

tu r

3 i-

1 C

ro •

H-

¡ —

3 0

n co

~3 ¡Ti

}— ¡

S n

m c

o~i c* 0

O

0 o 73 "I? m 21 3> t? j> en m X —i

73 m 31 j> co •5£

Si,4

ÜW

W W

W&•

en

-£>•

G-J r

o :-=-

o

•<< c

o NI

o--

oo

oo

oo

oo

oo

ot?

en

o

o

m r

n m

m r

n H

TJ

m

04 r

o H^

NQ

ON o

) NJ

en

o* r

or~

" "

í!

!l

!'

i!

"

í¡

ü

!j

m Q

t*

oo o

í •"*

"N,

rn

rñ ¿

ó co

— • r

o 04

¡o £

3 —

i — í

ro r

o 03 c

m

-r* "

Sí* P

3 P3

ro

ro •

?£ -

s? 2

1 p"

5m

03 ~

~

s

! co

co

~zc

03

£3 f

• t-

rn

m ¡—

i M

x ^

04

Pl:N

Os

Oi-A

í-

!'x

!I2

lN

01

— Í

•"-*

*~

\ 1

!

•""-

•*"*

• ••""

- N

¡3

{-*•

!— ; i

í-í

3."

31

—i

*s3

í— i

'--

í J

-^

M-^

-^

-^

OM

-M

— i

-J-

"s-

tí t-

'•-'

i -4

- í-1

-3>

¡-1

3

04 0

4 —

i I-L

-i~

31

N

->

}•• j

•%

-••

S--

Ji-

N

^ l-i

-~*

3 -f

- ^

-X-

*~'

! "-•

•H

r-J *

CO

CO

X

íN

, —

T—

. — I

J — ¡

1 — i

-J~\

¡

N--

'-••

í-1-

!5l

21

-"^

S0

5 —

¡ í

-N

-

i— i

-%ro

i-1-

x N

Q —

! H-

¡-i

N-'

í *-

O

O

.&•

'-'!

-*•

!

1E -

í

N^

v--

N

_-

m '

-o t

-í H

-s

- N-

'N

! H

- 4i

- I>

3

M

s^

0 f o

i-1-

N-

03

-4-

-4

-3

^N ,-,

H*

I'O

. X

-*-•

! 'IT

- ¡3

v.

rr-

sQ

-s3

en

-^ M

ro

3 i—

J t-1

-7'

ro

^ -f

-rn

N^

4-1-

^en

^ -

3 —

!

ro

i m

N-*

t?

NO

~<!f

-'~»'

-

."— !

t~í i-i

¡_i

v_.

•v--

N-'

v_-

J

x ro

7~l

N—ro N

--

w 0

4 04

04

w o

j ;-o

ro

en J

>- oj

ro

^ o

-<

í ro

o o

o o

o o

o o

rn r

n í~

i 3:

t-i

3; p

:= 3;

N3 i

-* ~

n i-»

- "n

i-t

rn

íí¡'

M

i!

I<

"T

,-%,

HÍ3

CÍ3

CÍ"

ir

l-J.

-xQ

J_t

SJ

I_

L

A

C.

^ft

í -

"u -

o -^

m *

-í v

i—; v

* H

í m

í— í

1 L i t

, 1

i

^

i ,

¡_ ¡~

,

._

4-

ÍO ^

4

. 53

H~

F-i

-í-

¡_i

i— ;

t-i.

• —

\; ~i

v_.

¡n v

_.i

x *

2:

i o

" í

31 m

•--.

m 3

^ T;

21

f-

21

•:>£•

S N

Ot?

O

i t?

-

NQ r

o i

ro -

o ro

w~

04 a

c>j

^ m

^j-í

í"o

"O

r-."! t

— ¡

N,*h

0

-

Ó

H

* p

j -.

-J-

t—:

J_

fT

j N

_

Í-A

í-1-

i-1-

J>

--%

v.

-v

j-

-^ I —

i

— í

•-s

r—

! N

Q

N

--NTV

s —

;!_

L

m H

-r-

i-i •^

j>

í21

1?

Z>

NOr~

'"••

t-i

W

CO i

-*i—

í •

>

co N

-o 21 O •i) •sí-

ro r

o ío

ro

ro

ro r

o ro

\-^

-^

NJ o

-- en

*.

c>i r

o *-*•

o

NO co

NJ

¡> e

nes

o o

o o

o o

c-

o o

o o

oW

P

l Ti

! TI

_! ~

í !-. T! H

í T

Í Ti

"n N

Í d

en

ÑJ r

o H^

04

?> 2

1 p3

p5

03í!

P~

! ¡!

!í !!

H

CT

í T

Í ¡—

i h-

> |¡

!-i

71

O

O

*?

> "r

^ -1"

1 rn

!~

21

"'

M-

NO N

! M

ro i-

* NO

H

H-V

, -i-

J-A

^_

-Í-

-s

i— íi-

^-n

nrm

o

-<

= -

j ..

|

¡_

^fs

^rt

• ._

,f

r f

f

~f-

-s

v_.

¿^

l_l

,_^

i-»- í-i

N-'

O

"—

' N

-*

!!

r*!IÍ

O

C C

NO

f- m

m^~

- !

CT?.

3>i —

i j_

t Q

!-=•

CON

-1

J>

1— ¡

TI

H

ñ m

m

3> r

~*rn

co

31

I O

m P

?*.

"i

T>

1 «J

X'

C-4

~ T

jro

í-i

O

H N

! —

1>

M

31 O 73

TJ T>

rnP

1 C

í)5>

H H>

o 0 f

21 M

-H C

Oí-i

— J

"21

í~^

f~

a

T>

P3 s

í-»-

£-=•

(-^ ^

O

.& 0

4 ro

M-

o NO

o o

o o

o o

!J3 T

J t-

j M

TJ T

Í

11

— fl

I

. 1

1

-J c

í -<

r-

21 3

;c

ro ^

H H

i

¡jl-J.

B -<

=

H

j ^

ff-¡

.jS

J-

,-

NQ

M

"

¿I ~

O

B

C-

o pj

1-i

-<

m—

'O

"' íí

ni

3>CO

m í ——

in:

Q

m

PJ21

3> T

I

H-

í-i

s-1-

O

Wrq

o

í

Ó

#r

m •

>?•21

-X1

•*£

TJ

.

U»-

ícT

J

-5Í-

m w

i &

—ií

•3Í-

^-s

-J

f-

CO 6

Íi—

i ^& •3$

O

•;!*• .

21

=

O v_^

->+

CD G3 «

NS

l.

*

o o

o o

o o

o o

co N

! o-

en

4i

04 r

o 1-=

-o

oo

oo

oo

o

T:

M t

» t

í 73 Q

Op

j N

O i—

: !-*

rn

m o

ro

w

n 3

i 3;

r~

3;

u

H N

O x

2:

H

cdNO

04

m=

s ^

03

Í — '

O

i-1

">*

O

H*

0

04

O•-

o •

*"*

N

-:-

TJ

jT

V

=

¡JÍ

NJ

P^ •

•» -5

^.•"S

i *"

n TI

•*<-

Q

-, ¡>

^í-2-

S-i 'í

• O

TJ

O-

O C

O O

C

N^ S

I 3; .

NO

£3

h-i

--- T

I jo

rn

0 C

N •*

21j-í

.-,

¡73

jxj

N^ í

-1- C

*í O

O -

'O

X t

?•

vj

^ ¡T

|

••"

'•=

F"X

X

G3

CO

Nj

-n-"

. Ti

PJ

H

^

ÓO

G

3~r

> £

j n

s_^

T>

•- •

31X

3>

J-í

NJ

,--.

3%

O

O

•$*:•

t-1-

í-

C

N-

-

va

CO

tíe

NO ^-^ o t-1-

v_^

. ** ÍD ro *~» o l_L

v_^

va ÍD Cí .

í-1-

O O o Ti ni — y

•51?

1

•?s-

•X-

T-

pj

O TJ

ü>

¡Ti

\J

P3 C -< 4^ 'N N,

N N TJ

r~ 31

-i

O co t? m Ti

Pj" O w 3> *X- r~ m PJ m Tí H m X M O 21

-

2> 31 rn X o N,

Ti

73 n G3

*a

TJ

*Tí

Ó TJ

T> C73

N^

Ti

73 O — <;

js. a

TJ

•?£-

Page 145: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

ANEXO / PROS»UPRÜPAG/PROY4U PAG» 15

1540550.560570.580.590.600L610.620.630L640650.660.670.680.690.700.710.720.7301740.750.7601770.780.790.800L810.820830.840.850.860870L880L890.900.910920.9301940.950.960L970.9809900000.10>0202030J.0402050Í060.2070

IF T3O90 THEN 1570H3 < I > = (G3-E9-N2)*1*OE+150GÜ TO' 1580H3(1) = CG3-E9-N2)*TAN< T3)N2=G1-E9NEXT IIF H3(1XE6+5*SIN(90-T4) THEN 1630•IF H3<2)<E6-f5#8INÍ90~~T4) THEN 1640GO TO 2320IF I-I3(2»EÓ+5#SIN(90~T4> THEN 2320J=0N2=0REM «ANALIZO PARA LAS COORDENADAS INTERMEDIAS*J2-2POR ]>1 TO NIH1=SQR < E5~2+ < E9-Í-N2 ) "2 )T3=SGN < E5) *ACS C ( E9-Í-N2 ) /Hl)H2«<G3-E9-N2)«TANCT3)IF H2>Eá+5*SIM(90-T4) THEN 1960IF H2<EÓ-5#SIN<9Q«T4> THEN 1960REM «CHEQUEO PARA LOCALIZAR OBSTRUCCIÓN DEL TERRENOGO TO 1810REM ~subrutina» posición de coordenadas ingresadas»G2=H9 C Jl) -E1--D9 ( Jl ) «TAN (T4 )S=G2*COSCT4)H1 = G2*SIN í T4 ) -Í-D9 < Jl) /COS (T4) ~E7RETURNIF J2>I1 THEN 1870FQR Jl=J2 TO IIGOSUB 1760T3=E5#Í1-H1/(E9+N2))IF S>T3 THEN 1960NEXT JlPOR J1=I1+1 TO Cl-1GOSUB 1760T3=E6««H1»E9-N2)/<G3-E9-N2) )IF S>T3 THEN 1960NEXT JlR E M « exi s ten P r o b sb1es P un t o s de r ef1 e xi on«REM « PREPARACIÓN DE VARIABLES PAPARA DEFINIR EN GRÁFICO*J«J+1N3<J)»IN2=(G1-E9)/N1*INEXT IIF J=0 THEN 2320N2«INT<J/2)IF N2>1 THEN 2020N2=lG6= <D9(Il-M )-D9(II))/NIG4« ( X7 C11 + 1) -X7 (ID) /NIR5(N2)«D9<11)+Gó«N3 CN2)R6 < N2 ) -X7 <'11) + G4#N3 í N2)IF Ll=2 THEN 2110

Page 146: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

ANEXO / PROG, "PROPAG/PROY4" PAG* 16

208020902100211021202130.21402150216021702180219022002210'32PO223022402250226022702280229023002 3 1 02320233023402350236023702380239024002410242024302440245024602470248024902500

H1 = K2#R5 C N2 ) / < 2#K1 #6370000 )H8<N2)=HH-R6<N2)GO TO 2120H8(N2)»R6<N2)IF P8»32 THEN 2230REM # IMPRESIÓN EN EL GRÁFICOOPEN u ESCALA " í 1 ? " F " ? A$REAH #líAOyE2CLOSE 1A9«INT ( < AO-E2 ) #4/3 )WINDOW lyD3yO ? A9VIEWPORT 10 j 145 y 7 9 98MOVE Í*P8 í R5 < N2 ) y H8 < N2 ) -5-E2PRINT @P8?7ÍPRINT @P8?17Í1 >1,5A7«RSCM2)/1000IF P8=32 THEN 2290AS=Ró<N2)/1000PRINT §P8?25Í270PRINT OP8Í USING 2280íA7?ASI MAGE " ( " y 2D * 1 D 9 tt 5 " y 1 D , 2D ? "T5=T5+1Q2íT5)«A7Q3(T5)=RÓ(N2)NEXT 11REM «SOLO PARA IMPRESIÓN ENPRINT "JPRINT "J ##IF T5=0 THEN 2440IF P8«l THEN 2450

)

PP#

REM «IMPRESIÓN EN PANTALLA DEFOR 11=1 TO T5PRINT USING 2410ÍIlyQ3<Il)yQI MAGE/ 9 2T.i y 8 " - fl y " ALTURA ( m )NEXT 11GO TO 2450PRINT "JJJ NO EXISTEN PUNTOSPRINT "JJJ FIN DE CALCULOPRINT "JJ PARA CONTINUAR yINPUT X$CÉLETE N3 9 R5 y R6 ; HS , H3GO TO 170END

'!'•"

a

A,

DEL PAPEL #

PANTALLA*PUNTOS HE PROBABLE REFLEXIÓN

################################ »

4D * 2D ? 8 " - u » u DISTANCIA (Km) = a í 40.211

DE PROBABLE REFLEXIÓN"

APLASTE -RETURN- GGG"

Page 147: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

ANEXO / PROS. "PROPAG/PROY5" PAG* 17

1000 REM PRQPAG/PRQY3-IMPRESIQN GEOMETRÍA1010 02 31020 GO TO 800.1.030 REM ## COMIENZO DEL PROGRAMA .«1040 N7 = l.'LOSO PRINT "LJJ IMPRESIÓN DE DATOS QUE INGRESAN Y LOS CALCULA»OS"1060 -PRINT " J«###«#«««M "1070 PRINT "JJ NOMBRE DEL SISTEMA DE RADIO ENLACE íGG u ?10SO INPUT Tí>1090 PRINT "JJ TIPO HE ANÁLISIS QUE ACABA HE REALIZAR íGG « í1100 INPUT F$1110 PRINT B'JJ FECHA HE UTILIZACIÓN DEL COMPUTADOR í GG " í1120 INPUT C$1130 PRINT HJJ RESPONSABLE DEL PROYECTO I "i '1140 INPUT E$1150 P8«51.1.160 PRINT "JJJ ALISTE EL IMPRESOR (PRESIONE SWICH -UN LINE-)GGH

1170 PRINT "J LUEGO APLASTE -RETURN- PARA CONTINUAR"1180 INPUT X*1190 PAGE1200 DIM D9(C1) :<X7(C1> ?H9<Cl>?Q2CC1>yQ3<Cl> •1210 PRINT BP8? USING 1220ÍT$1220 IMAGE Xa ESTUDIO Y GRÁFICO DEL SISTEMA HE RA.DIOENLACE í 3?40A1230 PRINT SPSÍ USING 12405F*12 4 O IM A G E / " A N A LISIS D E -í " ? 3 O A1250 PRINT @PSÍBJRESPÜNSABLE DEL PROYECTO I a¿£$.1.260 PRINT @PS: USING 1270 JGÍ»)> C$1270 IMAGE /"SALTO t "20A,10X?uFECHA DE REALIZACIÓN í "20A9/,80<a~3 )1280 PRINT @P8ÍBJJJ - DATOS DE ENTRADA1290 PRINT @P8Í USING 1300ÍK11300 IMAGE /" VALOR DEL FACTOR DE K I u35"„u?5D*2D1310 N2=R1/1000.1.320 PRINT @P8? USING 1330 í N2.1.330 IMAGE /" RADIO PROMEDIO DE LA TIERRA EN KM >> " 23u-" ? 3D * 2D1340. PRINT G'PS'í USING 1350ÍF11350 IMAGE /a FRECUENCIA A LA QUE SE TRABAJA EN MHZ i " y 19"„"?5D»2D1360 PRINT ÍSPS: USING 1370ÍA11370 IMAGE /" ALTURA DE LA ANTENA DE ESTACIÓN A EN M I a18"„uí5D»2D13SO IF 2$-"SI" OR Z*-"S" THEN 14201390 PRINT Gi'PSt USING 1400 ÍA21400 IMAGE /" ALTURA DE LA ANTENA DE ESTACIÓN B EN M ? B 18B-.B ? 5D *2D1410 60 TO 1450.1.420 PRINT @PSÍ"J LA ALTURA DE LA ANTENA RECEPTORA ESTA CALCULADA11 •1430 PRINT OPSÍ" AUTOMÁTICAMENTE"1440 IMAGE " ALTURA DE LA ANTENA DE ESTACIÓN B EN M t "18B«"y5D*2D1450 PRINT @P8Í USING 1460íD9<Cl)/10001460 IMAGE /" DISTANCIA ENTRE LAS ANTENAS EN KM i "23"_">5D*2D1470 PRINT G?P8? USING 1480 ÍC11480 IMA /a NUM* DE COORIU TOPOGRAF* DIST-ALT INGRESADOS ; " y 13" _.D?SD»2D/1490 FOR J=l TO Cl1500 PRINT (gPSÍ USING 1510 í Jy D9< J ) /1000 y X7 (J)1510 IMAGE S D y S X i - "DIST* < K M ) = " r 5D»2I.h 10X? " ALT > (M) = %5D*2D1520 NEXT J1530 PRINT G?P8ÍUJJJJJ : - DATOS CALCULADOS -"

Page 148: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

ANEXO / PROÍS* "PROPAG/PROY5" PAG > 18

1540 IF Z$<>"SI" OR Z^'-S" THEN .15701550 PRINT RP8S USING 1560 ÍT2-H9 (Cl)1560 IMAGE /" ALTURA HE LA ANTENA HE ESTACIÓN E EN M S n 18a _." ? 5IU 2D1570 PRINT g'PSÍ USING 1580¡PC:1.580 l'MA /a PORCENT,DE ÜBSTRUC»DE RADIO HE 1 ZONA FRESNEL í a 11 " „fl y 5Ü * 2D1590 IF A3>0 THEN 16101600 B9«BO1610 PRINT @R8Í USING 1620ÍD9<B9)/10001620 IMAGE /" DISTANCIA HE LA ALTURA CRITICA EN KM í a20'»B,5D»2B1030 PRINT @PSÍ USING 1640ÍX7CB9)1640 IHAGE /" MALOR HE ALTURA CRITICA EN M í u28u-fl?5D*2D1650 PRINT SPS5 USING 16¿05W81660 IHAGE /"BIST, ENTRE EL HAZ Y LA ALTURA CRITICA EN M í u13Q-u 95H>2D1670 PRINT gPSÍ USING 1680SZO . .

O 1680 IMAGE /" MÁXIMO RADIO BE 1 ZONA FRESNEL EN M í " 21V.." , 5Ü» 2D1690 IF W$^"SU OR W*^^!11 THEN 17301700 PRINT -@P8Í USING 1710ÍSÓ

p 1710 IMAGE/" PERl'MiE ESPAC>LIBRE PARA ANT * ISOTROP * EN dB í " 14" „." ? 5H »2D'; 1720 GO TO 1760

1730 PRINT SPSÍ USING 1740?So1740 IMAGE /" VALOR DE GAN^DEL REFL PERIU HAS, PROP » EN dB í " 14 " - u 9 5D »2D1750 IF T5««l THEN 1S301760 IF T5>0 THEN 17901770 PRINT G?P8í"J NO HAY PUNTOS DE PROBABLE REFLEXIÓN"1780 GO TO 18301790 PRINT @P8íflJ PROBABLES PUNTOS DE REFLEXIÓN í Jfl

1800 FOR J=l TO T51810 PRINT @P8í USING 1510íJ?Q2(J)?Q3<J)1820 NEXT J:l.830 PRINT "JJ PARA C.ONTINUAR? PRESIONE TECLA -RETURN- '1840 INPUT X*18SO GO TO 170

c

r

Page 149: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

10003.01010201030104010500601070.OSO.090U 00.110.120130.140.150.160.170LISO.190L200L210,220*"« **.? r\ j.-:. ú U

.240250.200.270280.29013003101320.330L340.350.300.370.3801390L400.4101420.430.4401450.400.470USO.490.500.510.520¡30

REM

ANEXO / PROG* "PROPAG/PROYó" PAG, .1.9

PROPAO/PROY6////HEBEMPENO ANALÓGICO Y DIGITAL

GO TO 800GO TO 1110REM >K SUBRUTINA ENCABEZONAMIENTO # . -1T XO--2 THEN 1080PRINT "L DESEMPEÑO DE UN SISTEMA ANALÓGICO FM/FDM"Í30 'TO 1090PRINT "L DESEMPEÑO DE UN SISTEMA DIGITAL TDM/PSK"PRINT " J . ¡K####*#########**##*^RETURNREM )K ÍNDICE INICIAL*GOSUB 1040PRINT " JJJJJ I- ...... ACCESO DIRECTO AL BUBPROGRAMA DE DESEMPEÑO"p p j y u j¡ Q -y- ft * rj e v.. e r. _. .,- nares a r val o r e s o b teñí d o s e n 1 B £í e o - "PRINT " metria del sslto*"PRINT ."JJ 2— VIENE DE EJECUTAR SUBPROG.DE GEOMETRÍA DEL SALTO"

NOTA. Si tiene u n t r a y e c t o con r e f 1 e c t o r P u s a r el 3 c:- -•ces-o directo y tomar los dos o mas trayectos como"uno solo * a

TRABAJO DESEADO íNUMERO) í G G H í

PRINT "PRINT "PRINT "PRINT "JJJJINPUT AlGO TO Al OF 1240.1510GO TO 1120PRINT "LJJ INGRESO DE DATOS OBTENIDOS DE GEOMETRÍA DEL SALTO"P i-1' T KJ *Y" u i ík" i* ífe" %J-' íí l¿" %J' ííí "& ¿' Í' "& &" ifí 'i* " ^f ' ^¿c' t" ^c' fr *Á° t' í&' *¿" ¡i-' "&• 'A' * ' ' v^ vt-' >&• - '/•• *)f fy *}?••}/ -^,- \t- v/ vi * "t IS .t. 1 -í I \J ff- •!•• '(•• 'Y^ 'r> ¿r> *!•• o1-1^ •T- /r- «v- 'r- 'iH -T1 T- *r- 'f' 'T- <v- *?• -T> 'TS íf* 0^ o^ •>?• n íf- o-- -T^ -r- -1 n ' 'r-'?-1"- '1 *£

PRINT "JJJ NOMBRE DEL SALTO (mex, 14 cs-rscteres) í " íINPUT G$

PRINT :JJ FRECUENCIA A LA QUE SE TRABAJA (MHZ) J GG"ÍINPUT FlPRINT "JJ VALOR DE ALTURA DE ANTENA DE ESTACIÓN A (M) í GG B?INPUT Al "PRINT "JJ VALOR DE ALTURA DE ANTENA DE ESTACIÓN B CM) í GGa?INPUT A2 .

DELETE D9DIM D9CC1)PRINT "JJ DISTANCIA TOTAL DEL SALTO (KM) í GG"?INPUT D9CC1)D9(C1)»D9CC1)*1000PRINT "JJ EXISTE REFLECTOR ENTRE EST»-A Y EST*»B (SI o NO) í GG"?INPUT F*IF'NOT(F*="SIa OR F*="S") THEN 1470PRINT "JJ GANANCMiE REFLECTOR -f PERD»BASIC, DE TRANS* CtíB) í GG"ÍINPUT So60 TO 1490PRINT "JJ PERDIDAS BÁSICAS DE TRANSMISIÓN (dB) í GG"?INPUT SoPRINT "JJ PORCENTAJE DE OBSTRUCCIÓN DE PRIMER ZONA FRESNEL í GG" íINPUT POGOSUB 1040DELETE 4490*10000PRINT "JJJJJ 1—» INGRESO DE TODOS LOS DATOS"

Page 150: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

ANEXO / PROG, ' 'PRÜPAG/PROY6' ' PAG, 20

&

•«¡Si

e

^.<?

<?

/•?•*'ÍL

e

f

C

C

ÍÜ5,

<?J

e<

1540.550.560,5701580.590L600,610.620L630.640.650.660.670L680.690L700L7101720.730.740L750.760L770.780.790.8001810.820.8301.840.850.860.870.8801890.9001910.9201.930L940.950L9601.97019801990200020102020¿030¿040205020602070

PRINTPRINT .K3-0PRINTINPUTGO TOGO TOPRINTPRINTPRINTPRINTPRINTPRINTPRINTPRINTPRINTPRINTPRINTIF X0 =PRINTPRINTGO TOPRINTPRINTPRINTPRINTPRINTINPUTPAGEIF X0=J. 1 1 \' "**

GO TOIF K3=IF X0=GO TOGO TUGO TOGO TOREMDELETEIF X0 =DIM V5GOSUBPRINTINPUTIF K3=PRINTPRINTINPUTI F K3—PRINTINPUTIF K3«PRINT

"JJ 2— SE VA A CAMBIAR ALGUNO DE LOS DATOS""JJ 3»™ FINALIZACIÓN DE ESTE ANÁLISIS"

"JJJJ TRABAJO DESEADO (NUMERO) í GG a?K9K9 OF 1920* 1610 ? 170151011 L CUAL DE ESTOS PARÁMETROS SE VA A CAMBIAR"II | \L- ty \!t -J-f <3¿ a- *J(- O/ "J> y/ -A' y-' *£• *L"Js "y/ * Mf %í-* "v" %i' Vi:' '!t' líí* fy 'le "4f *!¿ f^¿^¿ &' Í' 'Jt "fr "& 'Jf *ír' r" Í" 'i* Mf' *>i" "

% J /f. rf: ff: /J\. /j tf, /\. ff, íf, /[-i Jf. tft fft, ¿f. rf. íf, fft ?f<. tf\ /fi tf. /j\v Jf. «J1. ff. tf. /f. if, 7?. Jp. tf: i?, ift /J\ Sf. rfí tf, rf.

"JJJ 1~ POTENCIA DE SALIDA DEL TRANSMISOR"a 2— CAPACIDAD DEL SISTEMA"• 3 — TIPO DE SISTEMA"0 4— FIGURA DE RUIDO DEL. RECEPTOR 3

" 5»- ATENUACIONES ADICIONALES3

11 6 — ATENUACIÓN DEL EQUIPO"a 7 — GANANCIA DE ANTENAS"" 8 — ATENUACIÓN EN GUIAS DE ONDA"" 9-- PARÁMETROS PARA TIEMPO DE INTERRUPCIÓN"2 THEN 1760"10 — NIVEL DE SILENCIAMIENTO"11 11--- OBJETIVO DE RUIDO"1790"10— OBJETIVO DE -BER- '"11-— CONTRIBUCIONES DE INTERFERENCIA Y RUIDO.- C/N 9 ANCHO3

DE BANDA""12— NINGUNO""JJ PARÁMETRO. A CAMBIAR (NUMERO) 1 GG " íK3

2 THEN 186012 THEN 3650186012 THEN 41402 THEN 1900K3 "OF 1970 1 2000 y 2040 , 2070 y 2140 , 2220 ?2280? 2400 , 2630? 21 10 y 25301610K3 OF 1970? 2000? 2040? 2070? 2140 y 2220? 2280 7 2400? 2630 y 3330? 27801610

VI , V2 , V3 ? V4 ? V5 * Q3 ? Q2 ? B ? V ? C2 THEN 1960( 3)1040"JJJJ POTENCIA DE SALIDA DEL TRANSMISOR ? (dBm) ÍGG'ÍEl1 THEN 1610"JJ CAPACIDAD DEL SISTEMA? (circuitos telefónicos) "* NOTA í ingrese un valar stsndsrizsdo -í GG " ?E22 THEN 1610UJJ TIPO DEL SISTEMA? ÍGG"?B$3 THEN 1610"JJ FIGURA DE RUIDO DEL RECEPTOR ? (dB) ÍGG"?

Page 151: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

ANEXO / PROG*"PROPAG/PRÜY6" PAG» 21

2080 INPÜT E32090 XF K3=4 THEN 16102100 1F X0«2 THEN 21402110 PRINT "JJ NIVEL HE SILENCIAMIENTO EN EL RECEPTOR <dIO ¿GG"?2120 INPUT Q52130 IF K3»1Q THEN 101O214 O P R1N T " J J A T E N U A CIO N A l\0 N AL i "2150 PRINT "J i) Por reflex*.en la superf* terrest*? (dB) G ? ' í

' 2160 INPUT Q32170 PRINT " il) Por obstrucciones T (dB) G í a ?2180 INPUT 042190 PRINT " iii) Otros ? (cíB) G í n í2200 INPUT SI-2210 IF K3==5 THEN 16102220 PRINT u JJ ATENUACIÓN EN EL EQUIPO (BRAMCHING) í u

2 2 3 O P R1N T " J i ) N u m e r o d e c a n a 1 e s- d e r a d i o e n IB mi s rri 3 3 n t» T G G u v2240 INPUT .£312250 PRINT n ii) Atenuación en el equipo T (dB) IGG"í2260 INPUT Q22270 IF K3^6 THEN 161022SO PRINT "L GANANCIA HE ANTENAS í 3

2290 PRINT "J a) EN ESTACIÓN A "2 3 O O P R 3! N T " i ) T i P o d s 3 n t e n s (r/i a x * 7 c 3 r 3 c t e r e s) í fi G" ?2310 INPUT I*2320 PRINT * ii) Ganancia \) ÍGÍ3 1 1 ?2330 INPUT Q62340 PRINT "J b) EN ESTACIÓN B u

2 3 5 O P RIN T " i ) T i P o d e 3 n tena (rn a x > 7 c- a r a c t e? r e? s ) * G G a 52360 INPUT J*2370 PRINT 3 ii) Ganancia í (dB) ÍGG"Í23SO INPUT Q72390 IF K3=7 THEN 16102400 PRINT »JJ AJENUACION EN GUIAS HE ONDA í n

2410 PRINT "J a) GUIA DE ONDA EN ESTACIÓN A I B

2420 PRINT " i) TÍPO de siuia de onda (rnax* 7 caracteres) í GG"?2430 INPUT K*2440 PRINT u ii) Atenuación c/100 mts* a la frecuencia* <dB) íGG uí2450 INPUT 192460 PRINT UJ b) GUIA DE ONDA DE ESTACIÓN B t a

2 4 7 O F1 RI N T " i ) T i P o d e g u i a de o n d a C m a x > 7 c B r a c t e- r es) í G G" ?2480 INPUT L$ •2490 PRINT u ii) atenuación c/100 mts, s Is frecuenciaí (dB) ?GGB?2500 INPUT IS2510 IF K3=8 THEN 16102520 IF X0==2 THEN 26302530 PRINT "JJ OBJETIVO HE RUIDO I32540 PRINT "J aó esta en pwOp (si o no) T GG"52550 INPUT A*2560 IF A*-"8" OR A$=BSIa THEN 25902570 PRINT u -valor de objetivo de ruido en PW I GG"?25SO GO Tu 26002590 PRINT fl -valor de objetivo de ruido en PwQp ? GG n í2600 INPUT B42610 IF K3™11 THEN 1610

Page 152: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

A ANEXO / PROG* "PRGPAG/PROYÓ" PAG,, 22fef

2620 PAGE2630 PRINT "JJ PARÁMETROS NECESARIOS PARA EVALUAR TIEMPO DE INTERRUP*"

* 2640 PRINT "J Forínula cíe Btóan i " í2650 PRINT " B C -M/10"2660 PRINT " Ti « K Q F D 10 100 C%3

^ 2 670 F' RIN T a J a) F1 a r 3 ITI e t r o p a r a IBS c o n d i c i o n e s d e 1 t e r r e n o í Q) ? G G" ?2680 INPUT N82 6 9 O P RIN T " b) F' a r a m e t r o p s r a las c o n d i c i o n e s c 1 i m a t i c as C K) ? G n 5

& 2700 INPUT N9 '2710 PRINT " c) parámetro -B- ? G"?2720 INPUT B

<*' 2730 PRINT n .d) Parámetro -O ? G " y2740 INPUT C22750 IF K3==9 THEN 1610

¡e 2760 PAGE2770 IF XO-1 THEN 36502780 PRINT'"J CONTRIBUCIONES DE INTERFERENCIA Y RUIDO 5 "

íjp 2790 PRINT " NOTA * en caso se tiene condiciones óptimas? colocar112800 PRINT a en c/u de las contribuciones 40 o'B * "2810 C==0

?,«• - 2820 PRINT "J a) PARTE ESTACIONARIA^ INTERFERENCIA EN LA MISMA RUTA í u. 2830 PRINT " 3,1 del canal adyacente C/I CdB) í GG U?2840 INPUT Gl

(f 2850 T~GI2860 GOSUB 35102870 PRINT n a»2 de interpolarizacion C/I (dB) í GDa?

í«- 2880 INPUT G22890 T~"G22900 GOSUB 3510

f 2910 PRINT ' 3*3 de frente espalda C/I (d/B) í G G a £2920 INPUT G3f"jr;~r.>\. r"-'7A'.. 7 o U I "•' Ul *A

:*> 2940 GOSUB 35102950 PRINT a 3 * 4 eco C/I < d/B) 5 GG"?2960 INPUT 642970 T«G42930 GOSUB 35102990 PRINT " a>5 espúreas C/I (d/B) í GG"?

^ 3000 INPUT G53010 T«G53020 GOSUB 3510

-< 3030 GOSUB 36103040 R«T'3050 C=-03060 PRINT "J b) PARTE VARIABLE. INTERFERENCIA EN LA MISMA RUTA I a

3070 PRINT " b » l de frente espalda C/I (d/B) i GG a ? -3080 INPUT G6 -

.' 3090 T=Gó3100 GOSUB 35103110 PRINT " b,2 de sobreslcance C/I (d/B) í GG"?

^ 3120 INPUT G73130 T*G73140 GOSUB 35103150 PRINT " b»3 transmisor a receptor C/I (d/B) { GGa5

Page 153: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

ANEXO / PROG*"PRQPAG/PROY611 PAG» 2

3100 INPUT GS3170 T=G83180 GÜSUB-35103190 PRINT "J c) PARTE VARIABLE? INTERFERENCIA EN I »3200 PRINT n c>l otras rutas C/I íd/B) í GG"?3210 INPUT G93220- T=^G93230 GOSUB 3510

( 3240 PRINT " e>2 de otros- sistemas C/I Cd/B) í GG"í3250 INPUT GO3260 T«GO

( 3270 GQSUB 351032SO GOSUB 36103290 R1 = T

C 3300 PRINT u c»3 degradación fundamental (d/B) \?3310 INPUT EO3320 IF K3=J.l THEN 33603330 PRINT "J OBJETIVO BE -BER-- \?3340 INPUT R23350 IF K3=10 THEN 1610

C 3360 PRINT "J VALOR DE C/N CdB) CORRESPONDIENTE A ESE -BER-- I GG" í3370 INPUT R33380 PRINT aJ VALOR DEL ANCHO DE BANDA (Hz) í GG aí

C 3390 INPUT 063400 C«¡03410 T--R3-Í-EO

( 3420 GOSUB 35103430 T«F!l3440 GOSUB 35603450 T™R3460 GOSUB 35603470 GOSUB 36103480 R~T3490 IF K3-11 THEN 1610 4

3500 GO TO 41403510 REM * SUBRUTINA PARA INVERTIR Y SUMAR *3520 T^lOTf/10)

3540 C-C+T3550 RETURN3560 REM * SUBRUTINA PARA INVERTIR Y RESTAR #3570 T^10"(T/10>3580 T«3./T3590 C=s'C-T3600 RETURN3610 REM * SUBRUTINA OBTENCIÓN DEL C/I #3620 T=Í/C3630 T«10*LGTCT)3640 RETURN3650 REM *% ARCHIVO DE ALMACENAMIENTO DE REFERENCIAS CC1R3660 OPEN "VAL"51."R u ?X*3670 READ *1SM?N3680 DELETE C3690 DIM C(M?N)

Page 154: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

ANEXO / PROG>"PROPAG/PROYá" PAG» 24

3700 READ *liC3710 GLOSE 13720 REM LOCALIZACION DEL NUMERO DE CANALES3730 FOR 1=1 TO 23740 FOR J»l TO 93730 IF E2=C<J?I> THEN 38203760 NEXT J3770 NEXT I ' '3780 PRINT. "JJ NO ES NUMERO DE CANALES STANDARIZADO POR EL CCIR"3790 PRINT'"JJ favor ingresar el numero correcto * a ?3800 INPUT E23810 GO TO 37203820 REM LOCALIZACION DEL VALOR Fr"5830 G5™C (J ? 7 )3840 REM LOCALIZACION DEL VALOR Fd3850 Gó=C<J>8>3860 G7=C<J*9>3870 IF G7 = 0 THEN 4020

3890 IF G8-0 THEN 39603900 PRINT "JJ QUE DESVIACIÓN r*m.s* POR CANAL ESCOJO í "3910 PRINT US1NG 3920 IG6'>,G7?G8

•- 3920 IMAGE 10X? 3D 9 SXy 3D ? 8X ? 3H? 10X? a KHZ r » m . s "3930 PRINT "J valor en KHZ r»m*.s* ÍGG " ?3940 INPUT G63950 00 TO 40103960 PRINT "JJ QUE DESVIACIÓN r > r n »s» POR CANAL ESCOJO i "3970 PRINT USING 3980ÍG6?G73980 IMAGE lOXy3D?10X?3Dy10X,"KHZ r , m * s + "3990 PRINT "J valor en KHZ r » m * s » ÍGG- "?

• HOOO INPUT G6>. 4010 REM * LOCALIZACION DE Fm Y CALCULO DEL VALOR DEL SISTEMA*(: 4020 G2-C(J?6); .4030 REM * CALCULO DE VALOR DEL SISTEMA*,u- '4040 REM fsctor debido si preenfasis•;} 4050 G8=<G5/G2-G2/G5)'"2" ''"4060 68=14-5 » 2S/G8•4070 G8«l+ó»9/G8

f. ;:4080 G8=5-10*LGT(G8)•' -4090 REM valor del sistema:. ^ 4;!. O O G 7=E! 1 - E 3 4- G 8 4-141 » 5¿ '/4110 G7 = G7-f20*LGT<Gó/G2)'! M120 V1=G2^-^4130 V2«G7-.^4140 REM * CALCULO DE ATENUACIÓN TOTAL.*^14150 DELETE CÍ >4160 M1===S64-Q34-Q44-S:L4-Q2

': :;4180 REM * NIVEL DE RF DURANTE TIEMPOS DE LIBRE DESVANECIMIENTO *',7 '- 4190 Z2-E1-M1

' 4200 IF X0=l THEN 42404210 REM * MARGEN DE DESVANECIMIENTO DIGITAL *4220 P2=Z2-E3+173*97-R-10*LGT<06)4230 GO TO 4400

Page 155: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

ANEXO / PRCG* "PROPAG/PROYÓ" PAG* 23

424042504200427042SO429043004310'-432043304340435043604370438043904400441044204430444044504460447044SO449045004510

REM * POTENCIA DE RUIDO A LA ENTRADA DEL. RECEPTOR *V3«M1-V2

REM * MARGEN DE SILENCIA MIENTO A LA ENTRADA DEL RECEPTOR *E<5=Z2~G5REM * OBJETIVO DE RUIDO *Pl«l *GE~9*B4P.1«1Q*LGT(P:L>Pi=Pl-V3IF A#="SB OR AH^SI" THEN 4350Pl«Pl-2»5REM *' MARGEN DE DESVANECIMIENTO ANALÓGICO*IF B5<P1 THEN 4390P2-P.1GO TU 4400PS«B5REM *** PORCENTAJE DE TIEMPO DE INTERRUPCIÓN ***

PRINT "LJ- DESEA IMPRES.EN PAPEL DE LOS RESULTADOS? <SI O NO) I a íINPUT C$IF NOTCC^-SI' OR CHí»aSB) THEN 1310DELETE 4490^10000J^MEMORYAPPEND a ANEXO a 54480REM************************ CONTINUA EN EL " ANEXO u ****************REMREMREM

Page 156: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

ANEXO / PROG,"ANEXO" PAG, 26

450045104520453045404550450045704S804590400040104620463046404650466046704680469047004710•472047304740-4750476047704780.4790480048104820483048404850486048704880489049004910492049304940495049604970498049905000S01050205030

REHREM ** ANEXO--PROPAG/PROY6 //// IMPRESIÓN DESEMPEÑO DEL SALTO ******REMREMREMPRINTPRIMT J

J

I M P R E S 1 O N "*************•**********"

ALISTE EL IMPRESOR (PRESIONE SWICH -ON LINE-) GG"LUEGO APLASTE -RETURN- PARA CONTINUAR"

PRINTPRINTINPUT D$IF N7«l THEN 4640PRINT "J - NOMBRE DEL SISTEMA DE RADIOENLACE J G"?INPUT T*PAGEPRINT SP8Í USING 4660 ÍT*IMAGE ///" ESTUDIO DEL DESEMPEÑO DEL SIST/DE RADIOENLACE J "?40APRINT G?P USING 4680 -í G$IMAGE X'" SALTO í u *30AIF X0~2 THEN 4720PRINT @P8íaJJJ - SISTEMA DE RADIOENLACE ANALÓGICO FDM/FM --•GO TO 4730PRINT @P8taJJJ - SISTEMA DE RADIOENLACE DIGITAL TDMXPSK ~"PRINT @PSÍ USING 4740íElIMAGE Xa POTENCIA DE TRANSMISIÓN J "33 " - " , 5D >2D? " a'Brn"

PRINT @P8í USING 4770ÍBÍ»IMAGE X" TIPO DE SISTEMA Í a 4 1"-"? a "?10APRINT ©P8? USING 4790ÍE2IMAGE X" CAPACIDAD DEL SISTEMA ín35"- -?5D> "PRINT @P8J USING 4810ÍE3IMAGE X" FIGURA DE RUIDO DEL RECEPTOR í"28"IF X0«2 THEN 4880PRINT @P85 USING 4840?Q5IMAX" NIVEL DE SILENCIAMIENTO EN EL RECEPTORPRINT G?P8í"J VALOR DEL SISTEMA í "PRINT @P8í USING 4870?VlíV2IMAGE/MOX? "Fm a = a y 4 D ? a KHs a y 15X» :l VALOR DEL SIST*<Sv) «PRINT f*p8í"JJ ATENUACIONES ADICIONALES DEL TRAYECTO i "PRINT @P8í USING 4900 U-Í3I M A G E X ? 5 X ? "DATENUAC, POR REFLEX.EN SUFSTERR» í "IS"-11 ?5IU2Dy a dBPRINT @P8í USING 4920 í (34IMAGE X v 4X?a i i) ATENUAC* POR OBSTRUCCIONES í a 22"-aPRINT @P8í USING 4940íSiIMAGE X?3Xf"iii) OTROS í "43"™"?5D,2Dy- tíB"PRINT ®P8í"JJ ATENUACIÓN EN EL CIRCUITO SEPARADOR í u

PRINT @P8? USING 4970 iQlIMAGE X ? 5 X y n i ) NUM'.DE CANALES DE RADIO EN MISMA ANT»PRINT BP8Í USING 4990ÍQ2

CANAL,TELEF,n

í 5D >2D y a tíB a

í a18."-a f5D*2D? " dBrn11

SD» 2D ?" dBu

IMAGE /y4X?uii) ATENUACIÓN EN EL EQUIPOPRINT @P8:"JJ GANANCIA DE ANTENAS í a

PRINT í»P85BJ 3) EN LA ESTACIÓN A í a

PRINT G?P8i USING 5030 ÍI$IMAGE /?5Xy'i5 TIPO DE ANTENA I "34°-";

"II"-3 y5D

a dBa

20A

Page 157: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

ANEXO / PROG» n ANEXO" PAG. 27

5040505050605070508050901=510051105120513051405150516051705180519052005210522052305240--525052605270528052905300531053205330534053505360537053SO5390540054105420543054405450546054705480549055005510552055305540555055605570

PRINT 0P8Í USING 5050 ÍQ6IMAGE /*4XVii> GANANCIA 1 "40 " - " > 5D , 2D* " dBB

PRINT (3P8?"J b) EN LA ESTACIÓN B i"PRINT @P8t USING 5030 SJ*PRINT @P8? USING SOSO! 07PRINT @P8Í"JJ ATENUACIÓN EN GUIAS DE ONDAÍ"PRINT @P8*"J 3) EN ESTACIÓN A -> " 'PRINT 0P8Í USING 5120ÍK*IMAGE /í5X* B i> TIPO DE GUIA DE ONDA í "29"--"?° "?20APRINT @P8Í USING 5140 í 19I MAGE / y 4X i " i i ) ATENU AC I ON í B 38 " - " y 5D , 2D , u dB/ 1 OOm > flPRINT @P85BJ b) EN ESTACIÓN B ? 3

PRINT @P8í USING 5120 ÍL$PRINT ©PS: USING 51 40 í 18PRINT @P8S USING 5190 ÍNBIMAGE/" PARÁMETRO PARA CONDICIONES DEL TERRENO í a17B-"?5PRINT ©P8Í USING 52J.QJN9IMAGE/11 PARÁMETRO PARA CONDICIONES CLIMÁTICAS t "18"-B*3XPRINT g'PSÍ USING 5230 í 22IMAGE//11 NIVEL RF EN TIEMPOS SIN DESVAN.PRGF, í " 20 B - " y 5D >IF X0«l THEN 5650PRINT ePSt'JJ CONTRIBUCIONES DE INTERFERENCIA Y. RUIDOP R I N T @ P 8 í " J s ) P A R T E E 8 T A C 1 0 N A R XA? I N T E R F E R E N CÍA E N L A MPRINT t*P8t a RUTA t a

PRINT S'PSÍ USING 5290 ÍG1IMAGE /íóXí B 3*l del c-ansl adyacente C/I í " 22 " - u y 5D » 2D* B

PRINT @P8I USING 5310 ÍG2IMAGE óX?"3»2 de interpolación C/I í " ? 25 " - a y 5D * 2D y u dB"PRINT @P8Í USING 5330 ÍG3IMAGE 6X?"3»3 de frente espslds C/I í n ? 24"-" ?5D , 2D ? u dBPRINT (3P8Í USING 5350 í G4IMAGE 6X?"at4 eco C/I í " > 38"-" j5D*2D* " dB "PRINT @PS; USING 5370 ¿05IMAGE 6X? "3*5 espúreas C/I í " » 33 B - B > 5D * 2D y a -dB a

PRINT @P8I"J b)- PARTE VARIABLE; INTERFERENCIA EN LA MISMAPRINT fcíF'Sí USING 5400 í G6IMAGE 6X?"b,l d@ frente espalda C/I í ll y 24 Q - " , 5D »2D .« " dBPRINT @ps: USING 5420 ÍG7IMAGE 6Xy " b * 2 de sobrealcance C/I í " » 26 a - B ? 5D -> 2D y n dB "PRINT G'PSÍ USING S440ÍGSIMAGE <6Xí"b*3 transmisor a receptor C/I : " ?20B-" y 5D.2D*PRINT eF'8ínJ c) PARTE VARIABLE? INTERFERENCIA EN \PRINT @PS? USING 5470 ÍG91MAGE6X 9 a c * 1 otras rutss C/I í a ? 30 • - ¡l , 5D » 2D ? JI dB •PRINT Í5P8Í USING 5490SGOIMAGE 6X:' "c*2 de otros sistemas C/I í u y24.a~u ? 5D + 2D y " dBPRINT BP8Í USING 5510 I EOIMAGE óX? "c>3 des'rHídacion fundamental í " y 22 • - u ? 5D * 2Dr °PRINT @P8? USING 5530ÍR2IMAGE //,Xf "OBJETIVO DE -BER- í " y 38 fl - u ? 3X? 2EPRINT QP8? USING 5550 íIMAGE //' .Xy" VALOR DE C/N CORRESPONDIENTE A ESE -BER- í "PRINT @P8Í USING 5570 ÍR3IMAGE 1 5 ' - * 9 5H * 2D ? " dB a

D , 2D

?2E

2Dy "

ISMA

dB u

a

RUT

M

M dB

a

dB"

S

Page 158: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

£> ' . ANEXO / PROG, "ANEXO" PAG, 28

5580 PRINT @P8Í USING 5590 ÍRfe 13590 IMAGE // ? X FRUIDO TÉRMICO C/Nt í " * 37 "-" , 5D , 2D ; u dB'

5000 PRINT @PSÍ USING 5610 ÍP25610 IMAGE //>Xy "MARGEN HE DESVANECIMIENTO ? n y 29 "- n ? ÓD »2D ? u dB "

g, 5020 PRINT @P8¡ USING 5630 ÍV5030 IMAGE/AXv "PORCENTAJE DE TIEMPO DE INTERRUPCIÓN í a 20 " » » > 2E ? " %"5040 GO'TO 5890

r 5650 PRINT @P8ÍHJJ POTENCIA HE RUIDO EN EL PEOR CANAL í "50 00 PRINT @P8í USING 5670 t U3 t V'45670 IMAGE /? 10X ? " Pent -" u ?c.n>2riy u c!Bm0^n3 10X>aPent « B?ÍOD + 2Dx B

w 5680 PRINT @P8Í USING 5690ÍB3S690 IMAGE //?" MARGEN DE SILENCI AMIENTO -í !l ? 32 a--u v 5D » 2D ? D dB:i5700 PRINT (8P8JBJJ MARGEN AL. OBJETIVO HE RUIDO11

& 5710 IF NOT<A*«I'S11 OR A*«BSI") THEN 57505720 PRINT (3PS? USING 5730ÍB4?P15730 IMAGE ./?10X? "i) PARA n ? 7 D y B FWÜP í " ?31 "-" ?5D*2Dí " dBB

g, 5740 GO TO 5770> 5750 PRINT @P8S USING 5760ÍB4?P1

5760 IMAGE /?9Xy Bii) PARA !':'7D?a PW í " y 33 fl - H ? 7D » 2D* u dB"

5780 tTF NQTXAHi^S11 OR A*« "S I " ) THEN 58105790 PRINT OP8Í USING 5730íB4?P25800 GO TO 58205810 PRINT @P8Í USING 5760ÍB4fP25820 PRINT ©P8ÍBJJ TIEMPOS HE INTERRUPCIÓN5830 IF" NOT<AHí«"S 1 1 OR A $ « * S I " ) THEN 58705840 PRINT ©PSS USING 5S50?B4?V5850 IMAGE /?10X?ai) PARA " í 7 r i í B PwOp í B ?31 "--" ?2E?5860 GO TO 58905870 PRINT @P8Í USING 5880ÍB4?V5880 IMAGE /?9X?*ii) PARA "?7D?" PW í " ?33 n -5S90 GO TO 1510

Page 159: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

ANEXO / PROG»"PRQPAG/PROY2" PAG» 29

10001010.020.0301040OSO.000.070.0801.090.100.110.120.130.140.1501160.170.ISO.190.200.210.220.2301240L250.260.270

R E M # P R O P A G / P R O Y 2 / A L M A C E N E MIE N T O

GO TO 800 ' -REM «COMIENZO DEL PROGRAMA*CÉLETE S5C3«Ü9íCl)/1000PRIRT "L ' ALMACENAMIENTO DE DATOS"PRINT "J *************#**#**#***#*'PRINT "JJ »ÜE CUAL NUM,ÜE SALTO DEL RADIOENLACE AI..MAC* DATOS'?INPUT S5REM *ARCHIVO DEL NUMERO DE SALTO*OPEN "SAO"?3y"F"yX*WRITE *3?S5yXO»A*CLOSE 3DATA !1 DATAl ° y " DATA2 " y " DATAS :I y ° CATA4 a ? u DATAS " y " DATAóa

DATA aCATA7a y "CATAS11 9 "CATA9" y "CATAIO"RESTORE-1140FOR I~l TU 85READ Y$NEXT I . .OPÉN Y$?2i- "F" yX*IF X0«2 THEN 1260WRITE *2?I$? J*yK*? Lf

WRITE #2 1 (35 y Qó y Al y Q7 y A2 y 19 y IS y (32 y £33 y Q4 y SI y 22 9 B5 y B4 y Pl y P2 ? V(30 TO 1290WRITE #2íI*9J*y K$?LfWRITE #2 í D3 ? Fl y PO y So y E2 y El ? E3 y (36 y Al y (37 y A2 ? 19 y 18 ? (32 ? 03 y Q4 y SI y 22WRITE #2» Gly G2 y G3 ? G4yG5?Gó?G7^ GS? G9yGO?EO ? R2 ? R3 y R ? P2y VCLOSE 2GO TO 170

Page 160: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

ANEXO / PRGG*aPRQPAG/PROY3» PAG* 30

1000 REM *PRQPAG/PRQY3/IMPRESIÓN SISTEMAL010 02-6L020 GO TO 800.030 REM «COMIENZO DEL PROGRAMA*.040 PRINT "LJJ IMPRESIÓN DE HATOS QUE INGRESAN Y CALCULADOS"

A üí" A C.i 1°°' T M "f° " 1 M<*J/ 'I' k \t" Ni-' %¿' Vi vJf' >ÍÉ' *¿° ^If SI-" SI?1 Vr" * 'A' v!r* 'I' '•A' '&" \'/" *A' V«* 'i" *!•" *** *í' 'i' 'i* '!&">&" ^¿* 'i' '¿f "i" *t' ^V *it' %t" 'A' 'i' st' >// *¿" ". v -Í.Í \} ¡ í\. 1 < I t-J 'ii• *f> *!•• 'P «i> *T.'"•• 'T- '"• *N 'r- o^ *r- . *¥• /?• ™^ '?• 'T- '?• *p- rf- %•• *v- ^0 . *p 411 't'- -T^-r-'l^o^ íp- T> /r- *f*^v- T"- 'v- T- *T^ 'T^ 'r-

.060 PRINT "JJJ ALISTE EL IMPRESOR (PRESIONE SWICH -ON LIME-) GG"

.070 PRINT "J LUEGO APLASTE - RETURN™ PARA CONTINUAR",080 INPUT X$LO90 PAGE.100 DELETE C?A. 110 OPEN "SAD"í1 y 'R"yXf.120 FÍEAD *!IAíXOyM$,130 CLOSE 140 IF X0«l THEN 1170

LISO DIM CC34yA).160 60 TO 1180.170 DIM Cí30yA)LIBO REM «BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN*.190 GOSUB 3250.200 POR J»l TO A.210 READ Y*.220 OPEN Y$ y 1 y " R " y X*.230 READ #1ÍA$>A*yA*yA$?C<lyJ)yC(2yJ)yC(3yJ)?C<4íJ)yC<5yJ)yC<6?J)

240 READ *1SC<7yJ) y C C S y J ) y C < 9 y J ) yC(10?J? y C < 1 1 yJ) yC<12yJ) ?C(13yJ).250 READ *l?CC14yJ) ?C<15yJ) yC(lóyJ)?C<17yJ) yC(18yJ) yC<19yJ) yC(20 yJ)L2ÓO READ *1 í C < 21? J) y C <22 yJ) yC(23 yJ) y C< 24 ? J) yC<25 yJ) yC <26 yJ) yC(27 yJ)

.270 READ *!?C<28yJ)yC(29yJ)yC(30?J)

.280 IF X0==l THEN 1300

.290 READ *líC<31yJ)yC(32yJ)yC<33yJ)?C<34yJ)

.300 CLOSE 1

.310 NEXT J

.320 REM «IMPRESIÓN*

.330 DATA "ESTAC E"? "ESTAC C11.0 ESTAC D" y" ESTAC E"yBESTAC F" y " ESTAC G"

.340 DATA "ESTAC H"y"ESTAC I"?"ESTAC J«:50 RESTORE 1330

.360 PRINT £251 í USING 1370S570 IMAGE " L a // y 19.X y " ESTAC A " y S.380 IF A==l THEN 1440L390 FOR J=l TO A-l.400 READ Y*.410 PRINT 051 : USING 1420?Y*.420 IMAGE2X?7AyS1430 NEXT J.440 PRINT @51Í USING 1450-í.450 IMAGE //yllS"-" y//y "L.ONG*DEL SALT* KM " y S.460 I«O.470 GOSUB 3590L480 PRINT 051Í USING 1490íL490 IMAGE//. u FFÍECUENCIA " y 5X y "MHZU ?S.500 GOSUB 3590510 PRINT @51í USING 1520Í.520 IMAGE//y"OBSTRUCCIÓN - y6X y " % " y S.530 GOSUB 3590

Page 161: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

d'o

on

IV

O O

OCN

en ji-

o o

o-r,

-O Q

2¿ O

H1-

o o

o o

--o

•<•

C,.] í\

'—

- O

í --

Q A

l

o o

o o

o ó

T*

CD "

7? 2

1 T

? O

T: o

7^

rn

oí~

í C

O f

-: X

¡-i

CO

ül

Üí

¡*_n

r,q

co O M^*

ÍH-

xj O

xl 2:

O í

O**

o

d co

o ó

o o

ó

!?O

™n

Gj

"O ~

T?

S*

7^

C

^ r-

í í~

í

J_l

t*rt

—í

¡

-< h

i ""

• H

r>í

í3

fi=!

^ r

o e

n e

nrn

t~

*H

O •

**r-1

x3

>O >

Q

'-Oro

o -

-oO

OO

O

C' en

i-*

c> o a

:

o

xj

CN C

N ¡>

- í>

O

- ¡>

l>-

í>

O-

CK U

í CJ

Í O

t CH

Oi

Cíl

o -<

¡ co

xj :

> C

N en

-^

w r

o ^

om

oo

xjo

^c

.n-b

-O

OO

CíH

-O

OO

OO

OO

OO

OO

OO

ri-n

f-iC

Tii

-íX

!Cr3

i-iT

-G7

í~i"

DC

T3

!~í"

n

-: h

H C

O 3

> w

CO

I>

Í-H

CO

i—:

CO

j>

¡-1.

rjj •*

r_n

en

en \n

ei x

en en

x e

n

o x

**

**

m o

=

*•*• o

=

** o

-

»•*•

•« -

m

~n

~o

c: c

_ 2J

^c

z

oc

2

>d

j

O

tr: e

n=

o;-^

o

a

mco l —

;

!> rn

en o

3>

coco

x ó O Q TJ s 1__

1

3> O n> Q

Page 162: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

ANEXO PROG»a PROPAG/PROY3' PAG>

207020SO209021002:1.102120-213 O21-40215021602:1.702180219022002210;:>'? T' o22302240225022602270228022902300231023202330234023502360237023802390240024102420243024402450246024702480249025002510252025302540255025602570258025902600

GOSUB 3250POR 11 = 1 TO AREAIi Y$GOSUB 3300PRINT 051? USING 18501K$MEXT IIPRINT (*51Í USING 2140 íIMAGE/ y 2X i " b) Aten/1 OOm * % x ? a o'B " ? SGOSUB 3590PRINT (251 í " JJGUIA OND » RECEP » "PRINT $51í USING 1790\B 3250

FGR I1=1 TO AREAU Y$GOSUB 3300PRINT @51Í USING 1850ÍL*NEXT IIPRINT @51t USING 2140\B 3590

PRINT @5U USING 2270íIMAGE //" í a ATEN * SEPAR * :i ? 5X ? n ciB B ? SGOSUB 3590PRINT 051í USING 2300íI MAGE // y " ATEN , REFLEX " 9 5X ? " o'B" , SGOSUB 3590PRINT @51J USING 2330íIMAGE //1°ATEN,DBSTR>"? 5X, adBu v SGOSUB 3590PRINT £51í USING 23601IMAGE //?"ATEN*OTROS "y5X>"dB"?SGOSUB 3590PRINT B5ÍÍ USING 2390íIMAGE //-.' " NIVEL ENT , Rx " ? 3Xv ¡l ciBrfi" y SGOSUB 3590IF X0«l THEN 2900PRINT @51t"JJCONTRIBUCIONES HE INTERFERENCIA Y RUIDO"PRINT (351?BJA)PARTE ESTACIONARIA? ITERF» EN MISMA RUTA"PRINT @51? USING 2450íIMAGE //y "s}l)c-BnB.l ady, " , 2X? " dB B ? sGOSUB 3590PRINT @515 USING 24SOíI M A G E / /» l i s * 2 ) i n t i s r p o l 3 C » 9 ? X ^ "dB" y SGOSUB 3590PRINT £51í USING 2510íIMAGE //? Bs*3)f rent + esp* " ?2xí ;l dB ü y SGOSUB 3590PRINT @51í USING 2540:IMAGE //y"B,4)eco"99X?"dB"vSGOSUB 3590PRINT G'51Í USING 2570 íIMAGE //y"3,5)espúreas"y4X?"dB"?SGOSUB 3590PRINT GSIJ'JJB)PARTE VARIABLE*INTERF* EN MISMA RUTA*PRINT 051í USING 2610í

Page 163: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

ANEXO / PROG> " PROPAG/PROY3 ° PAG, 33

2610 IMAGE //.* Bb*l)frerit*es!*> "?2X> "dB" *S2620 GOSUB 35902630 PRIN.T SSlí USING 2640 í26-40 IMAGE // y " b , 2 ) sobres! cañe » u ? " dB " y S2650 GOSUB 35902660 PRINT @51* USING 2670 í2670 IMAGE//? "b >3 > trsns.s rec,dB*?S2680 GOSUB 35902690 PRINT S51Í "JJOPARTE VARIABLE:- INTERF , EN I a2700 PRINT 051 í USING 2710*27 1 0 I M AGE // ? * c » 1 > otras r u t as B * X " dB a ? S2720 GOSUB 35902730 PRINT @51í USING 27.40 í2740 IMAGE //> " c * 2) otros sist * u * Xy " dB " y S2750 GOSUB 35902760 PRINT £51 í USING 2770 í2770 IMAGE //y " e * 3) cie^r , f uncí > " ? 2X? n dB" ? S27SO GOSUB 35902790 PRINT S'51t USING 2800 í2800 IMAGE/V? "OBJElMfE BERa?6X:'S2810 GOSUB 35602820 GOSUB 33502S30 PRINT @51í USING 2840 í2840 1MAGE//Í u C/N DEL BER " 9 5X , a dB B ? S2850 GOSUB 35902860 PRINT S'Slí USING 2870 í2870 IMAGE// , * FÍUID » TERM , C/Nt :I ? 2X y " dB " y S2880 GOSUB 35902890 GO TO 30902900 PRINT (í'5i: USING 2910 \0 IMAGE //* "MARG.SILEN-Rx9 y 2X ? "dBm" ?S

2920 GOSUB 35902930 IF M^"S" ÜR M$^uSIn THEN 29702940 PRINT £51 í USING 2950 12950 IMAGE// ? " OBJ * RUI > IMF'+ u v4Xj- VW?S2960 GO TO 29902970 PRINT G?5.U USING 2980 í2980 IMAGE/'/? " OBJ* RUT. * IMF'* ' ?2X* uF-wOpn jS2990 GOSUB 35603000 GOSUB 34003010 IF M*«»S" OR Mi[ia"SIa THEN 30503020 PRINT ©515 USING 3030 í3030 IMAGE// ? " OBJ + RUI » CAL , B ? 4X ? u pW " y S3040 GO TO 30703050 PRINT @51? USING 3060 í3060 IMAGE// y u OBJ » RUI * CAL * B ? 2X ? J PwQp ;i » S3070 GGBUB 35603080 GOSUB 31903090 PRINT G51J USING 3100 í3100 IMAGE // y B MARG , DESMÁN * a y 4X ? " dB " y S3110 GOSUB 35603120 GOSUB 31903130 PRINT C»S1Í USING 3140 í3140 IMAGE //y "TIEMPO INTERR * a 9 3X ? u % ' y S

Page 164: A mis padres y hermanos - bibdigital.epn.edu.ecbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9239/3/T513.pdf · PSK. Quiz laás únicas diferencia sos n los márgenes que se puede dar ...

ANEXO / PRQG* "PRQPAG/PRQY311 PAG* 34

315031603J.70318031903200321032203230324032503260327032SO32903300.33103320;3330-3340.33503360

338033903400341034203430344034503460.3470348034903500351035203530354035503 5 ó O3570*35SO3590360036103620

GOSUB 3560GOSUB 3460DEL'ETE CGG Tu 170REM «BARRIDO PARA IMPRESIÓN*FOR J = l TO APRINT (351 i USING 3220ÍC(I?J)IMAGE Xy5D*2D>SNEXT JRETURMREM «BARRIDO PARA IMPRESIÓN*DATA "DATA1"y"DATA2"9"DATAS"y "DATA4"9"DATAS"?"DATA6"DATA u DATA?"?"DATAS ü 9 "DATA9"9 u DATA10u

RESTORE 3260RETURNREM «SUBRUTINA SACA DATOS LITERALES*UPEN Y* 51? ".R" ?X#

GLOSE 1RETURNREM «BARRIDO OBJETIVO DE -BER-*FOR J=l TO APRINT 051 í USING 3510ÍCCI»J)NEXT JRETURNREM « BARRIDO OBJETIVO DE RUIDO «FOR J=l TO AP RIN T @ 51 + U SIN G 3 4 3 O í C < I y J )IMAGE X?8D>SNEXT JRETURNREM * BARRIDO % DE TIEMPO *

FOR J=l TD AB«B+CÍIjJ)PRINT @51J USING 3510JC<IyJ)IMAGE E?SNEXT JPRINT @51Í USING 3540ÍBIMAGE //'.> "TIEMPt INT*TOTAL" ? 2X , 'J % u ?2ERETURNREM «SUBRUTINA INCREMENTO DEL I *

RETURMREM * SUBRUTINA I N. AGRÉMENT O I Y BARRIDO *GOSUB 3560GOSUB 3190RETURM