AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación...

59

Transcript of AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación...

Page 1: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200
Page 2: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200
Page 3: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

i

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Autónoma Chapingo y la División de Ciencias Forestales por

darme la oportunidad de realizar mis estudios y recibir los conocimientos de su

personal académico.

A los representantes del Ejido el Paso de San Cristóbal por las facilidades

prestadas para realizar las colectas del material de estudio.

Al Dr. Carlos Ramírez Herrera por sus sabios consejos y su apoyo incondicional

en la dirección de esta investigación, por su gran amistad.

Al Dr. Dante Arturo Rodríguez Trejo por sus acertados comentarios y aportaciones

al manuscrito.

Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo por sus atinadas observaciones y

recomendaciones.

Al. Dr. Hugo Ramírez Maldonado y al Dr. Leopoldo Mohedano Caballero por sus

valiosas sugerencias al documento final.

Al personal del vivero forestal del Postgrado de Ciencias Forestales del

Colegio de Postgraduados, por su ayuda en la toma de datos.

A mis amigos Jalil, Pacheco, Eleazar, Denisse, Deya, Nalle, Caro y Vilchis, con

quienes compartí alegrías y grandes momentos en esta estadía de universitario.

A Karlita y Mary Ramírez por la traducción del resumen y su apoyo. Por su amistad.

Abel Joseph

Page 4: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

ii

DEDICATORIA

A mí querida madre Maribel por su amor, por sus desvelos y oraciones. Por

enseñarme a luchar por los sueños y ser alguien en la vida a pesar de las

circunstancias. Por darme su mano y seguir en el camino de la felicidad.

A mi abuelita Agustina por su apoyo y amor.

A mis tíos Asael y Gerardo, por ser como un padre y guiarme por el camino de

la superación.

A mi tío Salvador Miranda por sus grandes consejos.

A mi familia “Martínez” por darme su amor incondicional y gratos momentos.

Al señor Samuel Cruz por sus consejos y apoyo.

Abel Joseph

Page 5: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

iii

INDICE DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS .............................................................................................. i

DEDICATORIA ....................................................................................................... ii

INDICE DE CUADROS ........................................................................................... v

RESUMEN ............................................................................................................ vii

SUMMARY ........................................................................................................... viii

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

OBJETIVOS ............................................................................................................ 4

HIPÓTESIS ............................................................................................................. 4

REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................................. 5

Descripción de Pinus pseudostrobus Lindl., ........................................................ 5

Indicadores reproductivos .................................................................................... 6

Análisis de semillas y conos ................................................................................ 8

Parámetros de germinación ................................................................................. 8

MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................. 11

Recolección de conos ........................................................................................ 12

Page 6: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

iv

Variables evaluadas .......................................................................................... 13

Prueba de germinación ...................................................................................... 15

Análisis estadístico ............................................................................................ 16

RESULTADOS ...................................................................................................... 18

Indicadores reproductivos .................................................................................. 18

Germinación ...................................................................................................... 24

DISCUSIÓN .......................................................................................................... 32

Indicadores reproductivos de conos y semillas .................................................. 32

Germinación ...................................................................................................... 37

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 40

Conclusiones ..................................................................................................... 40

Recomendaciones ............................................................................................. 40

LITERATURA CITADA ......................................................................................... 42

Page 7: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

v

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Datos dasométricos y geográficos de los árboles de P. pseudostrobus

muestreados en el rodal natural de estudio........................................................... 11

Cuadro 2. Indicadores reproductivos evaluados en el área de estudio de P.

pseudostrobus. ...................................................................................................... 14

Cuadro 3. Componentes de varianza para las características reproductivas y

producción de conos y semillas de P. pseudostrobus. .......................................... 19

Cuadro 4. Valores promedio y error estándar de características relacionadas con la

capacidad reproductiva. ........................................................................................ 21

Cuadro 5. Valores promedio y error estándar de ocho características de conos y

semillas de P. pseudostrobus. ............................................................................... 24

Cuadro 6. Significancia (P) para características de germinación de semillas de

árboles de P. pseudostrobus (cuando la radícula alcanzó 5 mm). ........................ 25

Cuadro 7. Componentes de varianza para características de germinación cuando

la radícula de semillas de árboles de P. pseudostrobus alcanzó 5 mm. ............... 26

Cuadro 8. Medias (± error estándar) de las características de germinación cuando

la radícula de las semillas de P. pseudostrobus alcanzó 5 mm. ........................... 27

Cuadro 9. Significancia (P) para características de germinación en etapa de cerillo

de semillas de árboles de P. pseudostrobus. ........................................................ 29

Page 8: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

vi

Cuadro 10. Componentes de varianza para características de germinación en etapa

de cerillo de semillas de árboles de P. pseudostrobus. ......................................... 29

Cuadro 11. Medias (± error estándar) de las características de germinación en la

etapa de cerillo de semillas de árboles P. pseudostrobus. .................................... 31

Page 9: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

vii

RESUMEN

Un análisis de conos y semillas se realizó para evaluar los indicadores reproductivos

de Pinus pseudostrobus Lind., Los árboles seleccionados se localizaron en un rodal

natural en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa

Monarca en el ejido El Paso de San Cristóbal, Ocampo, Michoacán, México. La

recolección de los conos se realizó en el estrato superior e inferior de la copa. Los

conos y semillas se procesaron en el invernadero del Posgrado en Ciencias

Forestales del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Texcoco, Estado de

México. El largo y ancho del cono se midieron. Las semillas se extrajeron de los

conos. Las semillas germinaron sobre tela absorbente en cajas de plásticos que se

colocaron en un ropero a 25 a 30 °C. El análisis de varianza mostró diferencias

significativas entre y dentro de los árboles (p ≤ 0.01) en la mayoría de las variables

evaluadas. En el estrato alto de la copa de P. pseudostrobus, el potencial de

semillas fue 178 con 45 semillas llenas, 12 semillas vanas, 8 semillas abortadas y

114 óvulos abortados, mientras que, en el estrato bajo de la copa, el potencial de

semillas fue 174 semillas con 34 semillas llenas, 21 semillas vanas, 3 semillas

abortadas y 116 óvulos abortados. La eficiencia de semillas fue 25% en el estrato

alto y 19.6% en el estrato bajo. La eficiencia reproductiva fue mayor en el estrato

alto de la copa (22.0 mg g-1) respecto al estrato bajo (17.8 mg g-1). El índice de

endogamia fue bajo en el estrato alto de la copa (0.23), y éste fue alto en el estrato

bajo de la copa (0.40). Las radículas tardaron de 2 a 3 días para pasar de 5 mm a

la etapa de “cerillo” de las semillas de ambos estratos de la copa de P.

pseudostrobus. La capacidad germinativa fue 73.7% para las semillas que se

recolectaron en el estrato alto de la copa mientras ésta fue 65% para las semillas

que se recolectaron en el estrato bajo de la copa. El valor pico y valor germinativo

fueron 5.5 y 18.2 para las semillas que se recolectaron en el estrato alto de la copa,

respectivamente, mientras que estos valores fueron 5.1 y 15.9 para semillas que se

recolectaron en el estrato bajo de la copa. Una variación alta se encontró entre

árboles para indicadores reproductivos y germinación. La calidad de las semillas fue

mayor en el estrato alto de la copa.

Palabras claves: P. pseudostrobus, indicadores reproductivos, germinación,

calidad de la semillas

Page 10: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

viii

SUMMARY

A seed and cone analysis was done to evaluate reproductive traits of Pinus

pseudotrobus Lind. The trees selected for this study were located in a natural stand

in the buffer zone of the Monarch Butterfly Biosphere Reserve in the Ejido El Paso

de San Cristóbal, Ocampo, Michoacán, Mexico. The cones were collected from the

top and the bottom sections of the crown. These cones were taken to a greenhouse

located in the Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, in Texcoco, Mexico.

The length and width of each cone was determined, and the seeds were also

extracted from the cones. The seeds were germinated on damp cloth in plastic boxes

set in a germination chamber at a temperature of 25 to 30 °C. The variance analysis

showed significant differences among and within the trees (p ≤ 0.01) for most of the

included traits. On the top section of the crown of P. pseudostrobus, the seed

potential was 178, with 45 full seeds, 12 empty seeds, 8 abortive seeds and 114

abortive ovules. While on the bottom section of the crown, seed potential was of 174

seeds with 34 filled seeds, 21 empty seeds, 3 abortive seeds and 116 abortive

ovules. Seed efficiency was 25% for the top section of the crown and 19.6% for the

bottom section. The reproductive efficiency was higher on the top section of the

crown (22.0 mg g-1) than it was on the bottom section (17.8 mg g-1). The inbreeding

index was lower for the top section of the crown (0.23) than it was for the bottom

section of the crown (0.40). The germinated seeds taken from both sections of the

crown with a radicle of 5mm took between 2 to 3 days to pass to the “match” phase.

The germination capacity was 73.7% for seeds that were extracted from cones

collected on the top section of the crown, while it was 65% for seeds extracted from

cones collected on the bottom section of the crown. The peak value and the

germination value were 5.5 and 18.2 for seeds collected from the top section of the

crown, while for seeds collected on the bottom section these values were 5.1 and

15.9. A high variability was found among trees for each reproductive trait and

germination. Seed quality was the highest on the top section of the crown.

Key words: P. pseudostrobus, reproductive traits, germination, seed quality.

Page 11: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

INTRODUCCIÓN

El Pinus pseudostrobus Lindl., crece en rodales naturales en los estados de Jalisco,

Colima, Michoacán, México, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala, Puebla y Veracruz, en el

Eje Volcánico Transversal y en los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas en la

Sierra Madre del Sur (Perry, 1991). Además, rodales de esta especie se localizan

en Durango, Coahuila y Nuevo León (Farjon y Styles, 1997). La distribución

altitudinal de P. pseudostrobus se extiende de 1600 a 3200 msnm (Perry, 1991;

Germnadt y Pérez de la Rosa, 2014). Los rodales de esta especie con mayores

índices de sitio se localizan alrededor de los 2500 m (Perry, 1991; López, 2002).

La implementación de programas de reforestación y plantaciones forestales

comerciales son estrategias para la producción de madera y revertir la presión por

la obtención de madera de los bosques de clima templado (Saénz y Lindig, 2004).

En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de

planta aproximadamente de 1200 millones de plantas en el periodo de 2011 a 2015

(SEMARNAT, 2017). La reforestación en el Estado de Michoacán, representó el

3.5% de la superficie reforestada a nivel nacional en el periodo que se mencionó en

líneas antes (SEMARNAT, 2017). P. pseudostrobus es una de las especie con

mayor uso en los programas de reforestación en este estado (CONAFOR, 2003;

SEMARNAT, 2011).

Por otra parte, el éxito de las reforestaciones tienen una supervivencia de plantas

de 15 al 44% en el primer año de que las plantas originalmente se establecieron

(Cetina, 2005, CONAFOR, 2016). Esto puede ser consecuencia de la baja calidad

Page 12: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

2

genética y fisiológica del germoplasma que se utiliza en la producción de planta

(FAO, 1991).

En los programas de producción de planta, la recolección de las semillas es

principalmente de rodales naturales (Jaquish, 2004). Sin embargo, los criterios que

se utilizan para la recolección de germoplasma son dirigidos a árboles que

presentan la mayor cantidad de frutos sin considerar aspectos genéticos y

fisiológicos para su selección (Zobel y Talbert, 1984; Jaquish, 2004). La cantidad y

calidad de la semillas son importante para satisfacer la demanda de planta para los

programas de plantaciones forestales y reforestación en México (CONAFOR, 2014).

La demanda de germoplasma es alta para producir planta para reforestación. Por

ejemplo, alrededor de 21 toneladas de semillas se recolectaron en los bosques y

selvas de México con fines de producción de planta para reforestación en el periodo

de 2011 a 2015 (SEMARNAT, 2017). Las Unidades Productoras de Germoplasma

es una alternativa para producir semillas de mayor calidad, lo que garantiza una

mayor producción de germoplasma para abastecer la demanda de semillas de los

viveros forestales (CONAFOR, 2014). El conocimiento de la producción de conos y

semillas en rodales naturales es de vital importancia para programar la recolecta de

conos y obtención de germoplasma (Bramlett et al., 1977; Daniels et al., 1982).

El análisis de los indicadores reproductivos es el primer paso para evaluar la

eficiencia de producción y calidad del germoplasma que producen los árboles de

especies de coníferas para la producción de planta (Owens et al., 2008). Por lo

tanto, la viabilidad de las poblaciones y rodales naturales se puede monitorear a

través del análisis de conos y semillas (Bramlett et al., 1977; Mosseler et al., 2000).

Page 13: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

3

Los parámetros de germinación son indicadores de la calidad de la semilla que los

árboles producen (Bonner et al., 1994). Uno de estos parámetros es la capacidad

germinativa, la cual es el porcentaje de semillas que germinan con relación al

número de semillas que se sembraron para producir plántulas normales, sanas y

vigorosas (ISTA, 2008). La velocidad de germinación es otro parámetro para evaluar

la calidad de la semilla (Kotoleto et al., 2001). Por lo que, la germinación de la semilla

es un periodo corto que garantiza la uniformidad del crecimiento de las plántulas en

el vivero (FAO, 1991; Kolotelo et al., 2001).

La calidad del germoplasma es un factor importante para el éxito del establecimiento

de las plantaciones forestales tanto comerciales como de rehabilitación (Kolotelo et

al., 2001). La calidad reproductiva y la calidad de la semilla de los árboles

progenitores definen el desarrollo y el vigor de las plántulas en sus primeras fases

de desarrollo (Sorensen y Campbell, 1985; Bonner et al., 1994; Mosseler et al.,

2000). La información es escasa sobre estudios de calidad reproductiva y

germinativa de árboles de P. pseudostrobus, por lo que en la presente investigación

se establecieron los objetivos que se exponen en el siguiente capítulo.

Page 14: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

4

OBJETIVOS

1. Evaluar la variación en características reproductivas de conos y semillas de

Pinus pseudostrobus Lindl., en un rodal natural en el ejido El Paso, Municipio

de Ocampo, Michoacán.

2. Estudiar la variación de la germinación de la semilla de árboles de Pinus

pseudostrobus Lindl.,

HIPÓTESIS

1. Los valores de los indicadores reproductivos de conos y semillas varían

debido a las diferencias genotípicas y ambientales entre los árboles de Pinus

pseudostrobus Lindl.,

2. Los valores de los parámetros germinativos de semillas varían debido a las

diferencias genéticas y ambientales entre los árboles de Pinus

pseudostrobus Lindl.,

Page 15: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

5

REVISIÓN DE LITERATURA

Descripción de Pinus pseudostrobus Lindl.,

Los árboles de esta especie pueden alcanzar alturas de 20 a 45 m y diámetros de

40 a 80 cm (Perry, 1991; Farjon y Styles, 1997) en 60 Años (Sánchez, 2004),

generalmente forma fustes rectos y libre de ramas (López, 2002). En la etapa

juvenil, su corteza es lisa, después de envejecer se pone gruesa, escamosa, con

placas alargadas y fisuradas longitudinalmente de color café obscuro o café

grisáceo. Estos árboles en las primeras etapas de crecimiento a la juvenil tienen

crecimientos rápidos (Martínez, 1948; Eguiluz, 1978; Perry, 1991; Farjon y Styles,

1997).

Cuenta con 5 hojas por fascículo, raramente de 4 a 6, son flexibles y largas de 20 a

25 (30) cm, en vainas persistentes. Tiene 3 canales resiníferos, a veces 2, medios,

y rara vez con uno interno o externo. Los conos son ovoides a largamente ovoides

simétricos, con longitudes de 8 a 10 cm y anchos de 5 a 7 cm, sobre pedúnculos

oblicuos de 10 a 15 mm. Sus escamas son delgadas pero duras, heterogéneas, de

3 a 3.5 cm de largo por 1.5 a 1.8 cm de ancho con 140 a 190 escamas. Las semillas

tienen una longitud de 6 mm por 3 mm de ancho, de color café oscuro, con ala

amarillenta de 18 a 23 mm de largo por 6 a 7 mm de ancho (Martínez, 1948; Eguiluz,

1978; Perry, 1991; Farjon y Styles, 1997).

Esta especie crece en elevaciones de 1600 a 3200 m, con precipitaciones promedio

de 800 a 1500 mm y un rango de temperatura de -9 a 40°C (Perry, 1991; López,

2002). El P. pseudostrobus es una especie versátil, forma masas puras o se asocia

Page 16: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

6

comúnmente con P. montezumea, P. douglasiana, P. devoniana, P. maximinoi, P.

leiophylla, P. ayacahuite, P. patula, P. cembroides, P. rudis, Pinus pringlei, Abies

religiosa, Querqus sp., Arbutus sp., Juniperus sp., Buddeia sp., y Dasylirion sp.

(Eguiluz, 1978; Perry, 1991).

La especie de P. pseudostrobus tiene una alta importancia económica (Perry, 1991;

López, 2002). La madera de los árboles de esta especie es de textura fina, sueva y

peso ligero, su gravedad específica es de 0.32 a 0.51 kg m-3 y es utilizada para

tablas, tableros de partícula, chapa y triplay (Perry, 1991; López, 2002). Tiene altos

rendimientos en la producción de resina y producción de pulpa para papel (Eguiluz,

1978; López, 2002). Los diámetros industriales (40-45 cm) en P. pseudostrobus se

alcanza a los 46 años con alturas de 28 a 31 m (Mas, 1978). Asimismo, esta especie

tiene un crecimiento rápido con un incremento media anual en volumen de 15 a 30

m3 ha-1 año-1 (García, 1996; Mas, 2010). Por lo anterior, P. pseudostrobus es una

especie de potencial alto para el establecimiento de plantaciones forestales

comerciales y de rehabilitación.

Indicadores reproductivos

Los indicadores reproductivos son herramientas básicas para el monitoreo de las

poblaciones naturales, y evalúa la capacidad reproductiva de una especie dentro de

una población (Mosseler et al., 2000). Determinan la productividad de germoplasma

en rodales naturales, la cual se expresa en términos de eficiencia de semilla y es

considerada como el principal indicador reproductivo en la producción de semillas

(Mosseler et al., 2000).

Page 17: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

7

Los principales indicadores reproductivos que definen la capacidad reproductiva de

los árboles son: ancho, largo y peso del cono, escamas fértiles, óvulos abortados,

semillas llenas, semillas vanas, semillas abortadas y semillas dañadas por insectos

(Mosseler et al., 2000; Owens y Fernando, 2007), mientras los indicadores

reproductivos que determinan la producción de semilla son: peso de 1000 semillas

llenas (g), peso de semillas llenas por cono (mg), índice de endogamia, eficiencia

de semilla y eficiencia reproductiva (Bramlett et al., 1977; Mápula et al., 2007).

Por lo tanto, el análisis de los indicadores reproductivos es utilizado como una guía

útil para la planeación de recolección de conos tomando en cuenta la periocidad de

la especie y así estimar la producción esperada de semillas por cono de acuerdo a

los indicadores de producción de semilla (Bramlett et al., 1977; Daniels et al., 1982).

Es considerable el número de semillas que se pierden por diversos factores en

diferentes etapas de desarrollo de la semilla (Owens et al., 2008). La principal causa

de la pérdida de semilla se debe especialmente a óvulos abortados, semillas vanas

y semillas abortadas, lo que se atribuye a la falta de polinización, así como a la baja

viabilidad del polen (Mosseler et al., 2000; Owens et al., 2005; Owens y Fernando,

2007). Asimismo, la alta producción de semillas vanas es producto de la endogamia

y el cruzamiento de material genético de árboles emparentados y autopolinización

(Mosseler et al., 2000; Hartl y Clark, 2007), ataque de plagas y enfermedades

(Owens et al., 2008). Estas semillas tienen la presencia de alelos recesivos

deletéreos, lo que causa la muerte del embrión e impide el desarrollo del tejido

gametofítico lo que conduce a una baja capacidad reproductiva (White et al., 2007).

Page 18: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

8

Análisis de semillas y conos

Los indicadores reproductivos se determinan mediante un análisis de conos y

semillas (Bramlett et al., 1977). Éste análisis consiste en extraer todas las semillas

y óvulos abortados de los conos recolectados, al concluir, se realiza una evaluación

para determinar el número de óvulos abortados de primer y segundo año, semillas

llenas, vanas, dañadas por insectos y abortadas, número de escamas fértiles e

infértiles, además, a través del número de escamas fértiles de los conos se

determina el porcentaje del potencial biológico de cada cono para producir semillas

(Bramlett et al., 1977; Mosseler et al., 2000; Owens y Fernando, 2007).

Los primeros estudios para evaluar la eficiencia de semilla a través de conos y

semillas fueron realizados en Pinus resinosa (Lyons, 1956). Sin embargo, Bramlett

et al., (1977), realizó modificaciones a la metodología empleada por Lyons (1956) y

desarrolló el procedimiento conocido como análisis de conos para evaluar la

eficiencia de producción de semillas en huertos semilleros de los pinos del sur de

Estados Unidos de América. También, este análisis ayuda a determinar en que fase

de desarrollo de la semilla se perdió, además, se pueden identificar y cuantificar sus

causas de ausencia (Bramlett et al., 1977; Owens et al., 2008).

Parámetros de germinación

La semilla es la fuente principal para propagar un nuevo individuo, la cual contiene

una planta embriónica en letargo y mediante la germinación se reanuda el

crecimiento formando una plántula normal (FAO, 1991). El análisis de germinación

se basa principalmente en tres parámetros: capacidad germinativa, velocidad de

Page 19: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

9

germinación y valor germinativo (Bonner et al., 1994; Kolotelo et al., 2001). La

medición y descripción de los parámetros de germinación son indispensables para

conocer la calidad de la semilla, además, es un indicador de calidad de planta en

los programas de reforestación (Bonner et al., 1994).

La capacidad germinativa o porcentaje de germinación, es el principal parámetro

para describir la calidad de germinación en pruebas de laboratorio con ambiente

controlado y en protocolos de producción de planta en viveros forestales (Kolotelo

et al., 2001). El método consiste en utilizar muestras representativas de un lote de

semilla y se sugiere cuatro muestras por cada lote de semillas debido a la variación

que existe en cada una de las muestras y el conteo se realiza en plántulas normales,

éstas se consideran normales cuando la radícula es mayor a 5 mm (FAO, 1991;

Bonner et al., 1994)

La diferencia en la capacidad germinativa puede ser resultado de las muestra de los

árboles utilizados y la variación en la polinización de un año otro (Bonner et al.,

1994;). Las cruzas entre árboles emparentados o autopolinización disminuyen la

capacidad germinativa de las semillas, así como la supervivencia y el crecimiento

inicial de las plántulas (Sorensen y Campbell, 1997). Por otro lado, la latencia, la

viabilidad y el tamaño del embrión influyen directamente en la germinación (Bonner

et al., 1994; Kolotelo et al., 2001). La calidad fisiológica de la semilla está en función

de la cantidad de tejido vivo, por lo que, el tamaño del embrión influye sobre el éxito

o no de la germinación (Bonner et al., 1994).

Page 20: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

10

El valor pico en la germinación, es una medida de la velocidad de germinación y es

la proporción máxima de dividir la capacidad germinativa acumulada entre el

número de días (Kolotelo et al., 2001). El valor germinativo tiene como finalidad

combinar en una sola cifra una expresión de la germinación total al término del

periodo del ensayo, y es un valor que expresa la velocidad de germinación (FAO,

1991; Bonner et al., 1994; Kolotelo et al., 2001). Por lo tanto, aquellas semilla que

inicien más rápido su crecimiento, pueden generar inicialmente plántulas más

vigorosas, teniendo una la alta calidad genética, lo cual aprovecha al máximo el

periodo de crecimiento (Sorensen y Campbell, 1985).

Page 21: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

11

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente estudio se llevó a cabo en dos fases: la fase de campo, la cual se

describe en el párrafo siguiente y la fase de gabinete que se realizó en el laboratorio

del Posgrado Forestal del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Texcoco,

Estado de México.

Cuadro 1. Datos dasométricos y geográficos de los árboles de P. pseudostrobus

muestreados en el rodal natural de estudio.

Árbol

Altura

total

(m)

Altura fuste

limpio

(m)

Diámetro

(m)

Edad

(años)

Coordenadas UTM Altitud

(msnm) X Y

1 41 29 0.81 63 365982 2162890 2830

2 50 37 0.71 72 365977 2162839 2854

3 44 30 0.68 82 365922 2162839 2870

4 37 28 0.53 69 365728 2162870 2858

5 37 27 0.53 73 365902 2162910 2827

6 41 31 0.61 71 365872 2162937 2829

7 38 27 0.76 72 365826 2162904 2342

8 28 15 0.53 63 366129 2162610 2870

9 39 22 0.63 67 366075 2162473 2885

10 35 13 0.61 69 366196 2162456 2878

La zona de estudio se ubica en el área de aprovechamiento de la anualidad 2015

(Sánchez, 2004) del Ejido El Paso de San Cristóbal, en una superficie de 58 ha. El

área pertenece a la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Mariposa

Page 22: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

12

Monarca. La composición arbórea se integra por Pinus pseudostrobus Lindl., Abies

reliosa Kunth Schltdl. et Cham, Arbutus xalapensis Kunth, Alnus firmifolia Kunth,

Quercus laurina Humb et Bonpl., Cupressus lusitanica Mill. y Prunus serótina var.

capuli (Cav.) McVaugh (Sánchez, 2004).

Se seleccionaron al azar diez árboles de P. pseudostrobus, a una distancia mínima

entre árboles de 50 m en el rodal antes descrito, con el fin de evitar problemas de

consanguinidad y cruzamiento de árboles emparentados (Zobel y Talbert, 1994).

Las coordenadas geográficas de cada árbol se registraron (Cuadro 1). El diámetro

normal, altura total, altura del fuste limpio, rectitud del fuste y longitud de la copa se

midieron para caracterizar los árboles (Cuadro 1). Estas variables no se sometieron

a ningún análisis.

Recolección de conos

La recolección de los conos se realizó en diciembre del 2015. El número de conos

recolectados por árbol varió de 5 a 80, de acuerdo a su número, y la facilidad para

alcanzarlos en las ramas. La mayoría de los conos se localizaron en la parte alta de

la copa; sin embargo, algunos conos se encontraron en la parte baja de ésta. Cada

cono recolectado se marcó con un código alfanumérico para identificar el número

de cono, árbol y estrato de la copa. Cada cono se colocó en una bolsa de papel, la

cual se etiquetó con el código asignado. Las bolsas se dejaron en un invernadero

para propiciar la pérdida de humedad y apertura de las escamas. Cuando las

escamas abrieron los conos se golpearon sobre una superficie plana para la

extracción de las semillas. Las semillas fueron guardadas en bolsas de papel, las

cuales se colocaron en una cámara fría a una temperatura de alrededor de 0 oC.

Page 23: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

13

Variables evaluadas

La longitud y ancho de cada cono cerrado se midió con un vernier manual con

aproximación de 1 milímetro. El largo del cono se consideró desde la base al ápice,

mientras el ancho se midió en la parte más amplia de éste. El número de escamas

fértiles se contaron para obtener el potencial de semillas, el cual se obtiene de la

multiplicación del número de escamas por dos (Mosseler et al., 2000). Las escamas

infértiles no se contaron. Una escama infértil es aquella que no tiene un desarrollo

completo y se localizan en los extremos de los conos (Bramlett et al., 1977).

Las semillas planas y pequeñas se consideraron como semillas abortadas. Éstas

fueron separadas manualmente de las desarrolladas, las que a su vez están

constituidas por semillas llenas y vanas. Las semillas abortadas se separaron de las

semillas desarrolladas. Estas últimas se colocaron en agua en un vaso de

precipitado para separar las semillas vanas, las cuales flotaron en la superficie del

agua. Las semillas llenas se hundieron en el agua del vaso de precipitado. Tanto

las semillas llenas como las vanas se contaron. Las semillas dañadas por insectos

fueron identificadas y contadas, éstas presentaron un orificio casi circular sobre la

testa. Las semillas llenas se pesaron en una balanza analítica en el laboratorio del

Posgrado en Ciencias Forestales del Colegio de Postgraduados. El peso promedio

de una semilla llena se determinó dividiendo el peso de las semillas llenas por su

cantidad. El peso y número de semillas llenas de un cono se utilizó para estimar el

número de semillas por kilogramo. El número de óvulos abortados fue la diferencia

del potencial de semillas y el número de semillas desarrolladas y abortadas.

Page 24: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

14

Cuadro 2. Indicadores reproductivos evaluados en el área de estudio de P.

pseudostrobus.

Indicador reproductivo Fórmula

Potencial de semillas (PS) 𝑃𝑆 = 𝐸𝐹 ∗ 2

Óvulos abortados (OA) 𝑂𝐴 = 𝑃𝑆 − 𝑆𝐷

Semillas desarrolladas (SD) 𝑆𝐷 = 𝑆𝐿𝐿 + 𝑆𝑉 + 𝑆𝐷𝐼 + 𝑆𝐴

Semillas llenas (SLL) 𝑆𝐿𝐿 = 𝑆𝐷 − 𝑆𝑉 − 𝑆𝐴 − 𝑆𝐷𝐼

Semillas vanas (SV) 𝑆𝑉 = 𝑆𝐷 − 𝑆𝐿𝐿 − 𝑆𝐴 − 𝑆𝐷𝐼

Semillas dañadas por insectos (SDI) 𝑆𝐷𝐼 = 𝑆𝐷 − 𝑆𝐿𝐿 − 𝑆𝑉 − 𝑆𝐴

Semillas abortadas (SA) 𝑆𝐴 = 𝑆𝐷 − 𝑆𝐿𝐿 − 𝑆𝑉 − 𝑆𝐷𝐼

Eficiencia de semilla (ES) 𝐸𝑆 =𝑆𝐿𝐿

𝑃𝑆∗ 100

Eficiencia reproductiva (ER) 𝐸𝑅 =𝑃𝑆𝐿𝐿 (𝑚𝑔)

𝑃𝑆𝐶 (𝑔)

Índice de endogamia (IE) 𝐼𝐸 =𝑆𝑉

𝑆𝐷

Peso de 1000 semillas llenas en

gramos (PSeg) 𝑃𝑆𝑒𝑔 =

(𝑃𝑆𝐿𝐿(𝑚𝑔)

𝑁𝑆𝐿𝐿 ∗ 1000)

1000

EF: Escamas fértiles; PSLL (mg): Peso de semillas llenas cono-1 en miligramos; PSC (g): Peso seco

del cono en gramos; NSLL: Número de semillas llenas cono-1.

Page 25: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

15

La eficiencia de semillas se obtuvo al dividir el número de semillas llenas por el

potencial de semillas y multiplicado por cien (Bramlett et al., 1977). La eficiencia

reproductiva se consideró como el peso de semillas llenas (mg) dividido por el peso

seco del cono (g), mientras que el índice de endogamia fue la proporción de semillas

vanas respecto al total de desarrolladas (Mosseler et al., 2000).

Prueba de germinación

Las semillas de cada árbol se colocaron en un diseño experimental de bloques al

azar. Las semillas se distribuyeron en 20 bloques con 20 semillas (10 semillas del

estrato superior y 10 semillas del estrato inferior de la copa) de cada árbol por

repetición, para un total de 4000 semillas en el experimento. Varios árboles sólo

produjeron conos en la parte superior de la copa, por lo que en este caso la totalidad

de semillas se obtuvo del estrato superior. Los estratos se colocaron aleatoriamente

en el experimento. Se colocó papel y tela absorbente sobre cajas de plástico de 21

cm de ancho por 27 cm de largo y se agregó 170 ml de agua, la cual se hirvió en un

horno de microondas para su desinfección. Después, las semillas se colocaron

sobre la tela absorbente en cada caja de plástico. Además, una solución de 5 ml de

peróxido de hidrógeno al 3 % se añadió por caja. Las semillas se desinfectaron con

una solución de captán al 2 % para evitar la proliferación de hongos. Las cajas con

las semillas se colocaron en una cámara germinadora de madera en el Posgrado

de Ciencias Forestales del Colegio de Postgraduados. La temperatura en la cámara

osciló de 25 a 30 °C. El conteo del número de la semillas germinadas se realizó

diariamente, concluyendo la prueba de germinación a los 25 días de establecido el

experimento. Una semilla se consideró germinada cuando la radícula alcanzo

Page 26: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

16

alrededor de 5 mm (Bonner et al., 1994; Mápula et al., 2007). También, el número

de plántulas en “etapa de cerillo” se registró. La etapa de cerillo es cuando la

diferenciación de la raíz y el tallo es evidente pero aún las hojas están protegidas

por la testa (FAO, 1991). Esto permite identificar plántulas anormales.

Las variables evaluadas en la prueba de germinación fueron capacidad germinativa

(CG), la cual es el porcentaje de semillas germinadas con respecto al número de

semillas colocadas en el experimento (Kolotelo et al., 2001). El valor pico (VP) es

una medida de la velocidad de germinación y es la proporción máxima de dividir la

capacidad germinativa acumulada entre el número de días (Bonner et al., 1994;

Kolotelo et al., 2001). El valor germinativo (VG) es el resultado de multiplicar la

germinación diaria media por el valor pico (Czabator, 1962). Los datos obtenidos en

cada fase del experimento fueron ordenados y capturados en una base de datos

con en el uso de Microsoft Excel (2013).

Análisis estadístico

Indicadores reproductivos

Las variables de conos y semillas se sometieron a un análisis de varianza (ANOVA)

con el procedimiento PROC GLM del paquete estadístico SAS®, versión 9.4 para

Windows (SAS Institute, 2012) utilizando el modelo estadístico:

ijkijiijk AEstAY )()(

donde: Yijk = La observación k-ésima del i-ésimo árbol del j-ésimo estrato; µ = media

general; Ai = El efecto del i-ésimo árbol; Est (A)j(i) = efecto del j-ésimo estrato dentro

del i-ésimo árbol; €ijk = El error experimental.

Page 27: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

17

Los componentes de varianza se obtuvieron con el procedimiento PROC

VARCOMP usando el método de Máxima Verosimilitud Restringida REML (SAS

Institute Inc. 2002-2003).

Germinación

La capacidad germinativa es una variable binaria la cual no cumple con los

supuestos de distribución normal y homogeneidad (Heinze y Schemper, 2002), por

lo que los datos de capacidad germinativa se transformaron utilizando la siguiente

fórmula:

𝜽 = 𝒂𝒓𝒄𝒐𝒔𝒆𝒏𝒐√% 𝒅𝒆 𝒈𝒆𝒓𝒎𝒊𝒏𝒂𝒄𝒊ó𝒏

𝟏𝟎𝟎

Posteriormente el análisis de varianza (ANOVA) se realizó con el procedimiento

PROC GML del paquete SAS® versión 9.4, para Windows (SAS Institute, 2016),

utilizando el modelo:

ijkjkijjiijkl AESTBAABY )()(

donde: Yijk = La observación l-ésima del k-ésimo estrato de copa del árbol del j-

ésimo árbol del i-ésimo bloque; µ = efecto de la media general; Bi = efecto del i-

ésimo bloque; Aj = efecto del j-ésimo árbol; BAij = efecto de la interacción del i-ésimo

bloque con el j-ésimo árbol; EST (A)k(j) = efecto del k-ésimo estrato de la copa dentro

del j-ésimo árbol; €ijkl = El error experimental.

El análisis de varianza para el valor pico, el número para alcanzar el valor pico y el

valor germinativo se realizó con el procedimiento PROC GLM de SAS® versión 9.4

para Windows (SAS Institute, 2016) utilizando el mismo modelo que para capacidad

germinativa.

Page 28: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

18

RESULTADOS

Indicadores reproductivos

Se encontraron diferencias significativas (p ≤ 0.01) entre árboles y estratos de copa

en el área de estudio de P. pseudostrobus, con excepción del número de óvulos

abortados, número de semillas abortadas, número de semillas dañadas por insecto

y peso de mil semillas (Cuadro 3). El error representó la mayor fuente de variación

entre las características de conos y semillas con excepción del número de óvulos

abortados, en este último la mayor fuente de variación fue el árbol.

El porcentaje de variación aportado por la fuente de variación árbol fue alto, por lo

que las características de conos y semillas pueden estar influenciadas altamente

por el factor genético de los árboles. También, la variación para el estrato de copa

fue amplia, lo que puede representar diferenciación genética dentro de árboles. El

índice de endogamia y peso total de semillas fueron las variables con los valores

mayores del porcentaje de variación para el estrato de copa, mientras que el número

de óvulos abortados, número de semillas dañadas por insectos y peso de mil

semillas presentaron valores nulos del porcentaje de variación para el factor estrato

de copa (Cuadro 3).

Page 29: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

19

Cuadro 3. Componentes de varianza para las características reproductivas y

producción de conos y semillas de P. pseudostrobus.

Características

Componentes de la varianza total (%)

Varianza

total Árbol EC*

(Árbol) Error

Longitud del cono 34.82 25.48 39.71 3.42

Ancho del cono 37.28 22.68 40.04 0.31

Peso seco del cono 35.16 26.97 37.87 310.44

Peso de mil semillas 29.61 0.00 70.39 87.46

Peso del total de semillas por

cono 19.72 36.49 43.79 0.56

Eficiencia reproductiva 25.82 17.77 56.42 1.50

Potencial de semillas 39.37 19.45 41.19 1420.83

Número de semillas llenas 29.03 31.08 39.88 1018.26

Número de semillas vanas 20.44 15.36 64.20 137.65

Número de óvulos abortados 56.37 0.00 43.63 1558.47

Número de semillas abortadas 31.74 0.65 67.61 127.36

Número de semillas dañadas

por insectos 8.12 0.00 91.88 0.74

Eficiencia de semilla 7.74 33.44 58.82 0.05

Índice de endogamia 7.61 36.50 55.88 0.05

*EC: Estrato de copa.

La mayoría de árboles no produjo conos en el estrato bajo de la copa. Los valores

promedio de longitud, ancho y peso seco del cono de P. pseudostrobus fueron

mayores en el estrato alto de la copa que el estrato bajo (Cuadro 4). El árbol 1 tuvo

Page 30: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

20

los conos de mayor longitud, ancho y peso seco, mientras que el árbol 2 produjo los

conos de menor longitud, ancho y peso seco del cono en el estrato alto de la copa.

En el estrato bajo de la copa, los conos con longitud mayor y menor se recolectaron

en los árboles 10 y 8, respectivamente (Cuadro 4). Los conos con los valores

menores en esas características se obtuvieron del árbol 8.

El peso promedio de mil semillas fue 24.6% superior en el estrato alto de la copa de

árboles de P. pseudostrobus que el valor de esta variable en el estrato bajo de la

copa (Cuadro 4). La diferencia fue 48.5% entre el valor mayor y menor de esta

variable entre los conos recolectados en el estrato alto de los árboles 1 y 2, mientras

que la diferencia fue 47.2% entre los valores que se encontraron en el estrato bajo

de la copa del árbol 7 con respecto al árbol 8.

El peso promedio del total de semillas por cono fue 61.5% superior en los conos

recolectados en el estrato superior respecto al estrato bajo de la copa de los árboles

de P. pseudostrobus. Los pesos mayor y menor de esta variable se registraron en

las semillas de los conos recolectados en el estrato alto de los árboles 7 y 10,

respectivamente. En el estrato bajo, el árbol 8 tuvo el peso mayor en el peso del

total de semillas por cono, mientras que el árbol 10 tuvo el menor valor (Cuadro 4).

El valor de eficiencia reproductiva fue 24.3% superior en los conos y semillas que

se recolectaron en el estrato alto de la copa, que el valor de esta variable en el

estrato bajo de los árboles de P. pseudostrobus (Cuadro 4). El árbol 5 registró el

valor mayor de eficiencia reproductiva, mientras que el árbol 10 tuvo el valor menor

para los conos que se recolectaron en el estrato alto de la copa. En el estrato bajo

de la copa, los árboles 8 y 10 mostraron los valores mayor y menor en esta variable.

Page 31: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

21

Cuadro 4. Valores promedio y error estándar de características relacionadas con la

capacidad reproductiva.

A*

Cono Peso de semilla Eficiencia

Reproductiva

(mg g-1)

Longitud

(cm)

Ancho

(cm)

Peso

(g)

1000

(g)

No. total por

cono

(mg)

Estrato alto

1 11.9 ± 0.3 4.5 ± 0.1 65.2 ± 3.0 29.6 ± 0.7 1105.4 ± 99.3 16.4 ± 1.2

2 8.1 ± 0.1 3.3 ± 0.1 26.0 ± 0.9 15.3 ± 0.3 675.6 ± 40.5 25.6 ± 1.1

3 9.5 ± 0.1 3.6 ± 0.1 37.8 ± 1.0 23.0 ±0.4 691.2 ± 49.8 18.1 ± 0.8

4 10.6 ± 0.4 4.1 ±0.1 48.6 ± 3.3 28.4 ± 2.2 680.9 ± 165.3 14.5 ± 3.3

5 9.8 ± 0.2 4.1 ± 0.1 44.0 ± 2.3 17.0 ± 0.7 1408.8 ± 104.2 33.3 ± 1.8

6 9.8 ± 0.2 4.0 ± 0.1 40.4 ± 1.5 26.7 ± 0.4 731.0 ± 69.9 18.0 ± 1.6

7 11.6 ± 0.2 4.2 ± 0.1 52.0 ± 1.9 26.2 ± 0.6 1537.5 ± 99.2 28.8 ± 1.3

8 10.7 ± 0.2 4.2 ± 0.1 49.1 ± 1.9 22.4 ± 0.4 1323.9 ± 87.6 26.3 ± 1.5

9 10.1 ± 0.2 4.2 ± 0.1 48.9 ± 1.6 28.0 ± 0.7 1341.0 ± 100.9 27.4 ± 1.8

10 11.3 ± 0.2 4.2 ± 0.1 54.9 ± 2.2 26.7 ± 0.7 667.6 ± 66.7 11.7 ± 0.9

Media 10.3 ± 0.2 4.0 ± 0.1 46.7 ± 2.0 24.3 ± 0.7 1016.3 ± 88.3 22.0 ± 1.7

Estrato bajo

5 9.3 ± 0.4 3.9 ± 0.1 40.4 ± 3.2 17.1 ± 1.1 672.4 ± 115.4 17.0 ± 2.4

7 10.2 ± 0.4 3.9 ± 0.1 40.5 ± 3.4 23.7 ± 1.5 601.6 ± 58.9 16.2 ± 2.1

8 8.4 ± 0.3 3.5 ± 0.1 26.2 ± 1.7 16.1 ± 0.6 741.0 ± 94.5 25.6 ± 2.1

10 10.4 ± 0.3 3.9 ± 0.1 41.1 ± 2.7 21.0 ± 2.1 501.2 ± 150.2 11.8 ± 2.9

Media 9.6 ± 0.4 3.8 ± 0.1 37.0 ± 2.7 19.5 ± 1.3 629.1 ± 104.7 17.7 ± 2.4

*A: Número de árbol.

Page 32: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

22

El valor del potencial de semilla fue mayor en los conos que se recolectaron en el

estrato alto de la copa. El árbol 10 tuvo el mayor potencial de semillas en ambos

estratos (Cuadro 5). La diferencia fue 37.8% para el potencial de semilla entre los

árboles 10 y 4 en el estrato alto, mientras que la diferencia fue 21.6% entre los

árboles 10 y 8 en el estrato bajo.

El número promedio de óvulos abortados fue mayor en el estrato bajo que en el

estrato alto (Cuadro 5). El árbol 10 registró el mayor valor con 170 y 57.1% en esta

variable en los conos que se recolectaron tanto en el estrato alto y bajo de la copa,

respectivamente. El árbol 10 tuvo el valor superior (170%) en esta variable que el

árbol 5 del estrato alto de la copa. El árbol 5 y 8 produjeron los valores menores con

70 y 98 óvulos abortados en el estrato alto y bajo respectivamente.

El número promedio de semillas llenas fue 32.4% mayor en los conos que se

recolectaron en el estrato alto que en el bajo en los árboles de P. pseudostrobus

(Cuadro 5). La diferencia del número de semillas llenas fue 72.1% entre los árboles

5 y 4, los cuales produjeron el número mayor y menor de semillas llenas en conos

recolectados en el estrato alto de la copa. El árbol 8 produjo el mayor número de

semillas llenas, mientras el árbol 10 tuvo el menor número de semillas llenas en los

conos que se recolectaron en el estrato bajo de la copa.

El número de semillas vanas de los conos que se recolectaron en el estrato bajo fue

75% superior al de las semillas recolectadas en el estrato alto (Cuadro 5). La

diferencia en esta característica fue 80.8% superior en los conos recolectados en el

estrato alto de la copa del árbol 5, que en aquellos que se recolectaron en el mismo

Page 33: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

23

estrato del árbol 10. El árbol 5 produjo el 44% del número de semillas vanas que el

árbol 8 en los conos que se recolectaron en el estrato bajo de la copa. El número

de semillas dañadas por insectos y abortadas fue muy bajo en ambos estratos de

la copa.

La eficiencia de semillas fue 27.6% superior en los conos que se recolectaron en el

estrato alto de la copa respecto a aquellos recolectados en el estrato bajo (Cuadro

5). La diferencia fue 76.3% en esta característica entre los conos que se obtuvieron

en el estrato alto de los árboles 5 y 10. La eficiencia de semillas fue 133.6% superior

en los conos que se recolectaron en el estrato bajo de los árboles 8 respecto al árbol

10.

El índice de endogamia fue 73.9% mayor en los conos recolectados en el estrato

bajo que en los estróbilos recolectados en el estrato alto de la copa (Cuadro 4). El

mayor índice de endogamia se encontró en los conos que se recolectaron en el

estrato alto del árbol 3, mientras que el índice menor de endogamia se halló en los

conos recolectados en el estrato alto de los árboles 8 y 10. En el estrato bajo, la

diferencia en el índice de endogamia fue 47.9% entre los conos recolectados en los

árboles 7 y 8.

Page 34: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

24

Cuadro 5. Valores promedio y error estándar de ocho características de conos y

semillas de P. pseudostrobus.

Árbol

Potencial

de

semilla

Óvulos

abortados

Número de semillas Eficiencia

de

semillas

Índice de

endogamia Llenas Vanas Dañadas Abortadas

Estrato alto de la copa

1 175 ± 3.4 110 ± 5.4 37 ± 3.0 7 ± 0.8 0 ± 0.1 21 ± 3.9 20.7 ± 1.3 0.17 ± 0.02

2 152 ± 1.2 85 ± 3.1 44 ± 2.3 11 ±0.6 0 ± 0.0 12 ±1.2 29.1 ± 1.4 0.22 ± 0.01

3 160 ± 1.3 99 ± 3.1 31 ± 1.9 15 ±1.2 1 ± 0.1 15 ± 1.4 19.2 ± 1.1 0.35 ± 0.02

4 138 ± 2.4 101 ± 9.9 24 ±5.5 8 ± 2.6 1 ± 1.1 3 ± 1.6 18.1 ± 4.1 0.21 ± 0.08

5 180 ± 2.5 70 ± 5.2 86 ± 4.0 26 ±2.6 0 ± 0.2 2 ± 0.4 47.7 ± 1.9 0.25 ± 0.03

6 174 ± 2.4 132 ± 4.1 29 ± 2.5 10 ± 1.5 0 ± 0.1 5 ± 1.1 16.3 ± 1.3 0.28 ± 0.04

7 201 ± 1.6 118 ± 3.0 58 ± 3.4 14 ± 1.5 0 ± 0.1 10 ± 1.2 28.5 ± 1.4 0.21 ± 0.02

8 185 ± 2.0 110 ± 4.0 61 ± 3.6 9 ± 0.8 0 ± 0.1 7 ±1.1 32.8 ± 1.6 0.16 ± 0.03

9 194 ± 2.2 126 ± 4.2 50 ± 3.5 17 ±2.8 0 ± 0.2 3 ± 0.7 25.9 ± 1.7 0.25 ± 0.03

10 222 ± 2.4 189 ± 4.0 26 ± 2.2 5 ± 0.5 1 ± 0.2 2 ± 0.4 11.3 ± 0.9 0.16 ± 0.02

Media 178 ± 2.1 114 ± 4.6 45 ± 3.2 12 ± 1.5 0 ± 0.2 8 ± 1.3 25.0 ±1.7 0.23 ± 0.03

Estrato bajo de la copa

5 165 ± 3.2 102 ± 7.2 38 ± 5.3 25 ± 4.0 0 ± 0.1 0 ± 0.1 22.5 ± 2.8 0.40 ± 0.06

7 168 ± 2.7 109 ± 7.3 27 ± 3.0 24 ± 2.5 0 ± 0.0 9 ± 1.9 16.2 ± 1.9 0.48 ± 0.04

8 160 ± 2.0 98 ± 4.2 45 ± 4.8 14 ± 1.7 0 ± 0.0 3 ± 0.8 27.8 ± 2.5 0.25 ± 0.03

10 204 ± 1.6 154 ± 10.9 25 ± 6.7 22 ± 6.4 1 ± 0.4 1 ± 0.8 11.9 ± 3.1 0.45 ± 0.05

Media 174 ± 2.4 116 ± 7.4 34 ± 5.0 21 ± 3.7 0 ± 0.1 3 ±0.9 19.6 ± 2.6 0.40 ± 0.04

Germinación

Se encontraron diferencia significativas (p ≤ 0.01) entre árboles de P. pseudostrobus

para todas las variables de germinación que se evaluaron cuando la radícula

Page 35: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

25

alcanzó 5 mm de longitud (Cuadro 6). También el análisis mostró diferencias

significativas (p ≤ 0.01) entre estratos de la copa dentro de árboles para capacidad

germinativa, valor pico y valor germinativo, pero no para el número de días para

alcanzar el valor pico. La varianza del error experimental fue la fuente con mayor

contribución a la varianza total, seguida por la varianza del estrato de copa dentro

de árbol para capacidad germinativa y valor germinativo (Cuadro 7). La varianza del

árbol contribuyó con el mayor porcentaje a la varianza total, seguida por la varianza

del error para el valor pico y el número de días para alcanzar el valor pico (Cuadro

7).

Cuadro 6. Significancia (P) para características de germinación de semillas de

árboles de P. pseudostrobus (cuando la radícula alcanzó 5 mm).

Variable Bloque Árbol Bloque X

Árbol

Estrato de

copa (Árbol)

Capacidad germinativa (%) <0.0001 <0.0001 0.0784 <0.0001

Valor pico (% No. días-1) <0.0001 <0.0001 0.0364 <0.0001

Días para alcanzar el valor

pico (No. días) <0.0001 <0.0001 0.0005 0.0506

Valor germinativo (n días-1) <0.0001 <0.0001 0.075 <0.0001

Page 36: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

26

Cuadro 7. Componentes de varianza para características de germinación cuando

la radícula de semillas de árboles de P. pseudostrobus alcanzó 5 mm.

Variable Total

2

Componentes de varianza (%) con respecto a la Total

2

Árb

2 BlxÁrb

2 )(

2

árbÉst

Error

2

Capacidad germinativa (%) 0.07 0.0 18.5 35.4 46.1

Valor pico (% No. días-1) 8.48 34.0 12.9 22.8 30.3

Días para valor pico (No. días) 13.15 44.2 17.0 2.4 36.4

Valor germinativo (n días-1) 173.02 20.9 13.6 30.4 35.1

Árb: Árbol; Arb x Bl: Interacción del árbol con el bloque; Est (árb): Anidación del estrato de copa en

el árbol.

El valor de capacidad germinativa fue 7% mayor en las semillas que se recolectaron

en el estrato superior de la copa respecto al valor de esa variable en las semillas

que se recolectaron en el estrato bajo de la copa (Cuadro 8). El mayor valor de

capacidad germinativa se registró en la semilla de los conos recolectados en el

estrato superior de la copa del árbol 7. Este valor fue 26.3% menor en las semillas

de los conos recolectados en el estrato bajo de la copa del mismo árbol (Cuadro 8).

El menor valor de esta variable se registró en las semillas que se recolectaron en

los conos del estrato alto de la copa del árbol 6, seguido por el valor de la capacidad

germinativa de las semillas de los conos recolectados en el estrato bajo de copa del

árbol 10.

El valor pico fue 5.6% mayor en las semillas recolectadas en el estrato bajo de la

copa de los árboles de P. pseudostrobus (Cuadro 8). El mayor valor pico se registró

en las semillas de los conos recolectados en el estrato bajo de la copa del árbol 5.

Por otro lado, el menor valor pico se encontró en las semillas de los conos que se

recolectaron en el estrato alto del árbol 6.

Page 37: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

27

Cuadro 8. Medias (± error estándar) de las características de germinación cuando

la radícula de las semillas de P. pseudostrobus alcanzó 5 mm.

Árbol

Capacidad

germinativa

(%)

Valor pico

(% No. días-1)

Días para valor

pico

(No. días)

Valor

germinativo

(n días-1)

Estrato alto de la copa

1 72.7 ± 4.6 5.5 ± 0.6 12.3 ± 1.0 17.4 ± 2.2

2 68.0 ± 6.0 5.6 ± 0.5 10.7 ± 0.5 17.1 ± 2.3

3 76.3 ± 5.6 9.7 ± 0.8 7.0 ± 0.5 32.2 ± 3.3

4 81.6 ± 5.9 6.2 ± 0.6 12.2 ± 1.1 21.4 ± 2.7

5 85.0 ± 4.9 9.4 ± 0.7 8.3 ± 0.5 33.6 ± 3.0

6 55.3 ± 5.1 3.3 ± 0.3 15.7 ± 0.9 8.3 ± 1.3

7 95.0 ± 2.2 9.1 ± 0.6 9.5 ± 0.7 35.0 ± 2.4

8 78.0 ± 6.2 7.4 ± 0.7 9.1 ± 0.7 25.9 ± 3.0

9 86.8 ± 5.1 8.4 ± 0.6 9.2 ± 0.9 31.2 ± 2.8

10 80.5 ± 5.2 6.6 ± 0.6 11.6 ± 0.9 23.0 ± 2.7

Media 77.9 ± 5.1 7.1 ± 0.6 10.6 ± 0.8 24.5 ± 2.6

Estrato bajo de la copa

5 90.5 ± 3.7 11.6 ± 0.8 7.4 ± 0.6 43.3 ± 3.7

7 70.0 ± 5.7 6.1 ± 0.5 11.1 ± 0.7 18.8 ± 2.2

8 73.0 ± 7.0 7.4 ± 0.7 8.3 ± 0.7 24.9 ± 3.2

10 57.5 ± 5.6 4.8 ± 0.4 10.4 ± 0.7 11.8 ± 1.8

Media 72.8 ± 5.5 7.5 ± 0.6 9.3 ± 0.7 24.7 ± 2.7

El número de días para alcanzar el valor pico fue 14% menor en las semillas que se

recolectaron en el estrato bajo de la copa que el valor de esta variable en las

Page 38: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

28

semillas que se recolectaron en el estrato alto de la copa. El número menor de días

para alcanzar el valor pico se encontró en las semillas que se recolectaron en el

estrato alto de la copa del árbol 3. Este árbol no produjo conos en el estrato bajo de

la copa.

El valor germinativo fue similar para la semillas de los conos que se recolectaron en

ambos estratos de los árboles de P. pseudostrobus (Cuadro 7). El mayor valor

germinativo se encontró en las semillas de los conos recolectados en el estrato

inferior del árbol 5, seguido por el valor que se registró en las semillas de los conos

recolectados en el estrato alto del árbol 7. El menor valor germinativo se obtuvo en

la semilla de los conos recolectados en el estrato alto de la copa del árbol 6.

El análisis de varianza mostró diferencias significativas (p ≤ 0.01) entre árboles para

todas las variables de germinación en etapa de cerillo (Cuadro 9). Se encontraron

diferencias significativas entre estratos de la copa para todas las variables excepto

para los días en alcanzar el valor pico. El error experimental fue la fuente de

variación que contribuyó con el mayor porcentaje a la variación total (Cuadro 10). El

estrato de la copa fue la fuente de variación que contribuyó con el segundo mayor

porcentaje a la variación total para capacidad germinativa, valor pico y valor

germinativo. La interacción del árbol con el bloque fue la fuente de variación que

aportó el segundo mayor porcentaje a la variación total para el número de días en

alcanzar el valor pico.

Page 39: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

29

Cuadro 9. Significancia (P) para características de germinación en etapa de cerillo

de semillas de árboles de P. pseudostrobus.

Variable Bloque Árbol Bloque X

Árbol

Estrato de

copa (Árbol)

Capacidad germinativa (%) <0.0001 <0.0001 <.2793 <0.0001

Valor pico (% No.días-1) <0.0001 <0.0001 0.049 <0.0001

Días para valor pico (No. días) <0.0001 <0.0001 <0.0001 0.7288

Valor germinativo (n días-1) <0.0001 <0.0001 0.1801 <0.0001

Cuadro 10. Componentes de varianza para características de germinación en etapa

de cerillo de semillas de árboles de P. pseudostrobus.

Variable Total

2 Componente de varianza (%) con respecto a Total

2

Árb

2 BlxÁrb

2 )(

2

árbÉst

Error

2

Capacidad germinativa (%) 0.07 0.0 16.7 29.0 54.3

Valor pico (% No. días-1) 4.4 9.1 18.3 29.6 43.0

Días para valor pico (No. días) 14.6 33.8 36.4 0.0 29.9

Valor germinativo (n días-1) 89.5 1.0 14.3 36.9 47.8

La capacidad germinativa en etapa de cerillo fue 13.4% mayor para las semillas de

los conos que se recolectaron en el estrato alto de la copa, respecto al valor de esta

variable para las semillas de los conos que se obtuvieron en el estrato bajo de la

copa (Cuadro 11). La mayor capacidad germinativa se registró en las semillas de

los conos que se obtuvieron en el estrato alto del árbol 7, mientras que el valor

Page 40: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

30

menor se encontró en las semillas del estrato bajo de la copa del árbol 10 (Cuadro

11).

El valor pico promedio fue 7.8% mayor en las semillas del estrato alto de las copa

de los árboles de P. pseudostrobus, que el valor correspondiente al estrato bajo de

la copa (Cuadro 11). El mayor valor se encontró en las semillas de los conos

recolectados en el estrato alto de la copa del árbol 7, mientras que el menor valor

pico se observó en las semillas de los conos del estrato alto de la copa del árbol 6,

el cual produjo conos sólo en este estrato.

El número de días para alcanzar el valor pico fue 9.3% mayor en las semillas de los

conos que se obtuvieron del estrato alto de la copa, que el valor de esta variable en

aquellos recolectados del estrato bajo de la copa (Cuadro 11). El número mayor de

días para alcanzar el valor pico se registró en las semillas de los conos del estrato

alto de la copa del árbol 6, mientras que el número menor de días para alcanzar el

valor pico se encontró en las semillas de los conos que se recolectaron del estrato

alto de la copa del árbol 3.

El valor germinativo fue 14.5% mayor en las semillas de los conos del estrato alto

de la copa, que el valor de esta variable de los conos que se obtuvieron en el estrato

bajo de las copas de los árboles estudiados (Cuadro 11). El mayor valor germinativo

se obtuvo de las semillas de los conos que se recolectaron en el estrato alto de la

copa del árbol 7, mientras que el menor valor de esta variable se encontró en las

semillas de los conos recolectados en el estrato alto de la copa del árbol 6.

Page 41: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

31

Cuadro 11. Medias (± error estándar) de las características de germinación en la

etapa de cerillo de semillas de árboles P. pseudostrobus.

Árbol Capacidad

germinativa

(%)

Valor pico

(% No. días-1)

Días para valor

pico

(No. días)

Valor

germinativo

(n días-1)

Estrato alto de la copa

1 68.5 ± 4.6 4.3 ± 0.4 14.4 ± 0.9 12.8 ± 1.5

2 64.3 ± 6.1 4.4 ± 0.4 13.0 ± 0.5 13.3 ± 1.9

3 67.3 ± 6.1 6.1 ± 0.6 10.3 ± 0.6 19.1 ± 2.5

4 79.8 ± 5.8 5.3 ± 0.5 14.7 ± 1.3 18.0 ± 2.2

5 78.0 ± 5.8 6.9 ± 0.6 10.7 ± 0.7 23.5 ± 2.3

6 53.3 ± 5.1 2.7 ± 0.3 18.0 ± 0.9 6.6 ± 1.0

7 92.0 ± 3.0 7.3 ± 0.4 12.4 ± 0.6 27.5 ± 1.9

8 74.5 ± 6.8 5.8 ± 0.6 11.3 ± 1.0 19.9 ± 2.4

9 82.0 ± 5.1 6.5 ± 0.5 11.5 ± 0.9 23.0 ± 2.1

10 77.5 ± 5.2 5.5 ± 0.5 13.2 ± 0.8 18.5 ± 2.2

Media 73.7 ± 5.4 5.5 ± 0.5 12.9 ± 0.8 18.2 ± 2.0

Estrato bajo de la copa

5 79.5 ± 5.5 7.0 ± 0.5 11.3 ± 0.4 24.4 ± 2.6

7 63.0 ± 6.9 4.7 ± 0.5 12.1 ± 0.8 14.1 ± 2.1

8 67.5 ± 7.0 5.3 ± 0.6 11.0 ± 0.9 17.2 ± 2.4

10 50.0 ± 5.5 3.5 ± 0.3 13.0 ± 0.8 7.8 ± 1.3

Media 65.0 ± 6.2 5.1 ± 0.5 11.8 ± 0.7 15.9 ± 2.1

Page 42: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

32

DISCUSIÓN

Indicadores reproductivos de conos y semillas

Las características de los conos y semillas mostraron una alta variación en los

árboles de Pinus pseudostrobus, en el rodal natural del presente estudio. La

diferencia en la longitud de los conos que se recolectaron en el estrato alto de la

copa, respecto aquellos del estrato bajo de la copa se pudo deber a una cantidad

menor de polen de árboles diferentes en el estrato bajo de la copa, lo que disminuye

la posibilidad de fertilización de los óvulos, los cuales pueden influir en el tamaño de

los conos al aumentar el número de escamas infértiles (Caron y Powell, 1989;

Owens et al., 1998). Sin embargo, la longitud de los conos en el presente estudio

fue mayor que la longitud (8.8 y 8.0 cm) de los conos que se recolectaron en una

población en Michoacán (Bello, 1988) y otra en Veracruz (Espinoza et al., 2009) de

la misma especie. Asimismo, la longitud de los conos en el presente estudio fue

mayor que la longitud (8.62 cm) de conos que se obtuvieron en una población en

los estado de México y Oaxaca, y una población en Guatemala (Delgado et al.,

2007), pero muy similar a la longitud (10.4 cm) de cono que reportaron Bermejo

(1986) y Perry (1991).

El ancho del cono de P. pseudostrobus fue similar en el presente estudio que el

ancho (3.8 cm) de cono en que se reportó para una población en el estado de

Michoacán y otra en el estado de Veracruz (Bello, 1988; Espinoza et al., 2009) pero

menor (6.5 cm) en tres poblaciones: una en el estado de México, otra en Oaxaca y

Page 43: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

33

la última en Guatemala (Delgado et al., 2007). Bermejo (1986) encontró un ancho

(4.7 cm) de cono mayor al registrado en el presente estudio.

La diferencia entre el peso de los conos recolectados en el estrato alto de la copa

respecto a los conos recolectados en la parte baja de la copa se pudo deber al

cruzamiento entre árboles diferentes, lo que puede dar como resultado un número

mayor de semillas con un peso mayor (Owens y Fernando, 2007). En las coníferas,

la mayoría de estróbilos masculinos se producen en la parte baja de la copa, lo que

ocasiona una mayor tasa de autofecundación, produciendo un menor número de

semillas llenas con menor peso (Lyons, 1956). El peso de cono fue mayor en el

presente estudio que el peso del cono (18.9 g) que se encontró en cinco

procedencias localizadas en los estados de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y

Guatemala (Hernández-Carmona et al., 2003). Sin embargo, el peso del cono en el

presente estudio fue similar al peso (38.4 g) del cono que se reportó para una

población en Michoacán (Bello, 1988). Las diferencias en el peso del cono fue un

indicador de la alta diversidad que esta variable mostró en el estudio presente y en

estudios similares.

El peso de mil semillas fue mayor en el estrato alto de la copa que en el estrato bajo.

Esto se pudo deber a una presencia mayor de polen de árboles diferentes evitando

los problemas que puede ocasionar la endogamia en esta característica, además,

la diferencia en el estrato bajo se pudo deber a una menor asignación de recurso

para el desarrollo y crecimiento de la semilla, ya que hay una menor fijación de

carbohidratos en este estrato de copa (Daniels et al., 1982). El peso de mil semillas

de P. pseudostrobus fue mayor en el presente estudio que el peso promedio (18.7

Page 44: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

34

g) de mil semillas que se reportó para cinco poblaciones localizadas en los estados

de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y una en Guatemala (Hernández-Carmona et al.,

2003). El número estimado de semillas fue 45682 kg-1, con base en el peso

promedio de mil semillas que se reportó en el presente trabajo.

El peso de semillas por cono fue mayor en los conos que se recolectaron en el

estrato alto de la copa que el de los conos recolectados en el estrato bajo de la

copa. Esto se pude deber a la cantidad de polen en el estrato alto de la copa debido

a que la mayoría del polen se produce en el estrato bajo de la copa y este tiende a

elevarse por el viento (Eis, 1967; Di-Giovanni y Kevan, 1991). Por otra parte, el

polen en el estrato alto de la copa pudo tener origen en un número mayor de árboles

diferentes promoviendo una polinización cruzada (Daniels et al., 1982; Zobel y

Talbert, 1984; Iwaizumi et al., 2008).

La mayor eficiencia reproductiva en el estrato alto de la copa se pudo deber a un

mayor porcentaje de fecundación de los óvulos por polen de árboles diferentes

promoviendo un número mayor de semillas con un desarrollo superior en el estrato

alto de la copa (Mosseler et al., 2004; Iwaizumi et al., 2008). Información sobre esta

característica no se encontró en la literatura para P. pseudostrobus. Sin embargo,

el valor de eficiencia reproductiva para esta especie fue menor que el valor (69.42

mg g-1) que se reportó para Pinus coulteri D. Don (García, 2012), pero mayor que

los valores (13 y 2.49 mg g-1) de eficiencia reproductiva que se registraron en un

huerto semillero sexual (Gómez et al., 2010) y una población natural (Morales et al.,

2010) de Pinus leiophylla Schltdl. et Cham, respectivamente.

Page 45: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

35

El mayor potencial de semilla en el estrato alto de la copa de P. pseudostrobus

podría deberse, también, a la presencia de una mayor cantidad de polen, el cual

aumenta la probabilidad de fecundar el óvulo, lo que a su vez incrementa el número

de semillas llenas (Eis, 1967; Owens y Morris 1998). El potencial de semillas fue

menor en el presente estudio que el valor (285) que se encontró en una población

natural de P. pseudostrobus en el Paso, municipio de La Perla, Veracruz

(Mendizábal-Hernández, 2010). Sin embargo, el potencial de semillas fue mayor

que los valores (68 y 156) para esta variable que se reportaron en una población

natural en Michoacán y en un huerto clonal de P. pseudostrobus en Colombia,

respectivamente (Bello, 1988; Izasa et al., 2002).

El número de óvulos abortados fue similar en ambos estratos de la copa. Asimismo,

el número de óvulos abortados en el presente estudio fue similar al número de

óvulos abortados (115 óvulos abortados por cono) que se encontraron en una

población de P. pseudostrobus en Michoacán (Bello, 1988). El porcentaje de óvulos

abortados está relacionado con la cantidad de polen disponible al momento de la

receptividad de los estróbilos femeninos (Owens y Morris, 1998; O’Connell et al.,

2006; Owens y Fernando, 2007). El número de estos óvulos representó el 64% del

potencial de semillas de P. pseudostrobus en el estudio presente. Esta variable fue

ligeramente menor que el porcentaje (67%) de óvulos abortados que se encontró

en P. leiophylla (Gómez et al., 2010). Un porcentaje alto (72%) del número de óvulos

abortados que se encontró en Picea martinezii T. F. Patterson, una especie que

crece en poblaciones con un número de individuos reducidos y baja densidad

(Flores et al., 2012).

Page 46: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

36

El mayor número de semillas llenas en el estrato alto de la copa, pudo ser resultado

de la mayor cantidad de polen producido por árboles diferentes. La mayoría de las

semillas llenas es producto de la fertilización del óvulo por polen de árboles

diferentes (Plym-Forshell, 1974). Un número mayor de semillas llenas se reflejará

en la eficiencia de semillas, razón por la cual el valor de eficiencia de semillas fue

mayor en el estrato superior de la copa de los árboles de P. pseudostrobus. El

porcentaje (24.9%) de semillas llenas respecto al potencial de semilla, fue mayor

que los porcentajes de semillas vanas (6.7%), dañadas (0.2%) y abortadas (4.6%)

en el presente estudio. El número de semillas llenas fue superior al número (18

semillas) de semillas llenas que se encontró en una población en el estado de

Michoacán (Bello, 1988).

El mayor número de semillas vanas y el mayor índice de endogamia en el estrato

bajo de la copa, se pudo deber a una proporción alta de autopolinización debido a

que los estróbilos masculinos crecen con mayor frecuencia en el estrato bajo de la

copa, por lo tanto, la probabilidad de autofecundación en los estróbilos femeninos

de esta parte del estrato puede aumentar (Eis, 1967; Mirov, 1967; Owens et al.,

2005). La autofecundación es el nivel máximo de endogamia que puede ocurrir en

las plantas monoicas (White et al., 2007). La endogamia aumenta la probabilidad de

que alelos deletéreos se junten en estado homocigótico resultando en la muerte del

embrión en etapas tempranas de desarrollo (White et al., 2007). La autofecundación

es una de las principales causas de la producción de semillas vanas en semillas del

género Pinus (Plym-Forshell, 1974). El índice de endogamia mide el nivel de

endogamia presente en los individuos de una población (White et al., 2007). El

Page 47: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

37

número de semillas vanas fue menor en el presente estudio que el número de

semillas vanas (26 semillas vanas por cono) que se encontró en una población de

P. pseudostrobus (Bello, 1988). El índice de endogamia fue menor en P.

pseudostrobus en el presente estudio que el índice (0.57) que se encontró en un

huerto semillero sexual de Pinus leiophylla (Gómez et al., 2010) y de los índices

(0.73 y 0.75 y 0.60) que se reportaron en Picea mexicana Martínez, P. martinezii y

Pseudotsuga mensiezii (Mirb.) Franco, especies que crecen en poblaciones

pequeñas y aisladas (Flores et al., 2005; Flores et al., 2012; Mápula et al., 2007). El

índice de endogamia en la producción de semillas puede variar de año a año,

dependiendo de la cantidad de polen producido en ese año determinado (Owens et

al., 2005).

Germinación

La diferencia en la capacidad germinativa entre la semilla que se obtuvo de los

conos del estrato alto de la copa, con la semilla que se recolectó en el estrato bajo

de la copa, fue superior en la etapa de cerillo. Una mayor mortalidad se observó en

las plántulas que se produjeron con semilla que se recolectó en el estrato bajo de la

copa. La diferencia en la capacidad germinativa fue 12% entre la fecha cuando la

radícula alcanzó los 5 mm y la etapa de cerillo de las semillas que se recolectaron

en el estrato bajo de la copa, mientras la diferencia en esta variable fue 5.7% entre

la fecha cuando la radícula alcanzó 5 mm y la etapa de cerillo de las semillas que

se recolectaron en el estrato alto de la copa. La mayor mortalidad de las plántulas

provenientes de las semillas recolectadas en el estrato bajo de la copa se pudo

deber a una proporción mayor de semillas producto de la autofecundación y

Page 48: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

38

cruzamiento de individuos emparentados. Esto promueve la homocigosis de genes

deletéreos, los cuales disminuyen la capacidad de adaptación de los individuos y en

ocasiones la muerte en etapas tempranas de desarrollo (Hartl y Clark, 2007). El

ataque de hongos, latencia o genes deletéreos pudieron ser las causas de que

algunas semillas no germinaran (Baskin y Baskin, 2014). También, la época y lugar

de recolección puede influir en la capacidad germinativa de la semilla. Por ejemplo,

la capacidad germinativa fue mayor en el presente estudio que la capacidad

germinativa (58%) que se reportó para semillas de P. pseudostrobus recolectadas

en Nicaragua (Das y Stephan, 1982). La capacidad germinativa es alta en la

mayoría de las coníferas. Por ejemplo, la capacidad germinativa fue 94.2 y 98.1%

para semillas de Picea glauca (Moench) Voss y Pinus engelmannii Carrière,

respectivamente (O´Connell et al., 2006; Bustamante et al., 2012). También, la

capacidad germinativa fue 82% para semillas de P. leiophylla recolectadas en un

huerto semillero sexual (Gómez et al., 2010).

Las semillas recolectadas en el estrato alto de la copa germinaron a una velocidad

menor, con base en el valor pico y el número de días para alcanzar éste, que las

semillas recolectadas en el estrato bajo de la copa. Esta diferencia se puede deber

a que las semillas de los conos que se recolectaron en el estrato alto de la copa

tuvieron mayor variación. Sin embargo, la velocidad de germinación de las semillas

del estrato bajo de la copa disminuyó con mayor rapidez que de las semillas de los

conos recolectados en el estrato alto de la copa, con base en la diferencia del valor

pico y número de días para alcanzar el valor pico, entre la fecha cuando la radícula

de la semillas alcanzó 5 mm y la fecha en la que se alcanzó la etapa de cerillo.

Page 49: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

39

Información sobre estas variables de P. pseudostrobus es escasa en la literatura.

Sin embargo, la semilla de P. pseudostrobus germinó a una velocidad menor que la

velocidad de germinación (valor pico =8.5) de semillas de P. leiophylla (Gómez et

al., 2010). Esta diferencia se pudo deber a las condiciones ambientales en las que

se germinaron las semillas de ambas especies. Una velocidad mayor de

germinación puede significar una mayor uniformidad en las plántulas de cualquier

especie producidas en vivero con fines de establecer plantaciones forestales.

El valor germinativo es otra variable que mide la calidad de la semilla (Kolotelo et

al., 2001). Éste fue ligeramente mayor en las semillas que se recolectaron en el

estrato bajo de la copa; sin embargo, en la etapa de cerillo de esta variable fue

mayor en las semillas que se obtuvieron del estrato alto de la copa, por lo que la

calidad de la semilla que se obtuvo del estrato superior de la copa tuvo una mayor

calidad. La Información documental es escasa para esta variable evaluada en

semillas de P. pseudostrobus.

.

Page 50: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

40

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Se aceptó la hipótesis nula debido a la variación en los indicadores reproductivos

evaluados, producto de las diferencias genotípicas y ambientales en las que se

encuentran los árboles en el rodal de estudio.

Se encontró una variación alta en las características de conos y semillas entre

árboles y entre estrato de la copa de árboles de Pinus pseudostrobus. Las

características de conos y semillas evaluados mostraron que la semilla de mayor

calidad se obtuvo de los conos recolectados en el estrato alto de la copa donde hay:

conos grandes, mayor peso de semillas, alta eficiencia reproductiva, mayor

potencial de semillas, mayor número de semillas llenas, mayor eficiencia de semilla,

menor número de semillas vanas y un bajo índice de endogamia.

La capacidad germinativa, el valor pico, el número de días para alcanzar el valor y

el valor germinativo, mostraron variación entre árboles y estratos de la copa de los

árboles de P. pseudostrobus. También, las características de germinación indicaron

que la semilla tuvo una calidad mayor cuando ésta se obtuvo de los conos que se

recolectaron en el estrato alto de la copa.

Recomendaciones

La evaluación de características de conos y semillas se debería realizar en años

consecutivos y en lugares diferentes para generar información útil para el

establecimiento de plantaciones forestales de P. pseudostrobus.

Page 51: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

41

La recolección de conos para futuros estudios se debería realizar del estrato medio

hacia la parte terminal de la copa, ya que se encuentra una mayor producción de

conos en este estrato.

La evaluación de la germinación debería realizarse en condiciones diferentes para

tener una descripción con mayor precisión.

Pruebas de viabilidad deberían realizarse antes del establecimiento de un ensayo

de germinación. Asimismo, una explicación de la ausencia de germinación de

algunas semillas se debería buscar para poder incrementar el porcentaje de

germinación.

.

Page 52: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

42

LITERATURA CITADA

Baskin, C. C. & J. M. Baskin. (2014). Seeds: Ecology, biography, and, evolution of

dormancy and germination. (2a ed.) San Diego, Academic Press. 1600 p.

Bello, G. M. A. (1988). Potencial, eficiencia y producción de semillas en conos de

Pinus pseudostrobus Lindl. en Quinceo, Municipio de Paracho, Michoacán.

Revista Ciencia Forestal. 64(13): 3-29.

Bermejo, V. B. (1986). Variación natural de caracteres de acículas, conos, semillas,

plántulas y madera en seis poblaciones de Pinus pseudostrobus Lindl. de la

región central de México. Tesis Maestría, Colegio de Postgraduados.

Chapingo, México. 108 p.

Bonner F. T; Vozzo, J. A.; Elam, W. W., & Land Jr., S. B. (1994). Tree seed

technology Training Course. General Technical Report. SO-107.

Departament of Agriculture, Forest Service. New Orleans, Louisiana, LA, US.

81 p.

Bramlett, D.L., Belcher Jr., E.W., DeBarr, G.L., Hertel, J.L.; Karrefalt, R.P., Lantz

C.E., Miller, T., Ware, K.D., & Yates III, H.O. (1977). Cone analysis of

southern pines: A guide book. General Technical Report SE-13. USDA, For.

Serv., Asheville, North Carolina, 28 p.

Bustamante, G. V., Prieto, R. J. A., Merlín, B. J. E., Álvarez, Z. R., Carrillo, P. A., &

Hernández D. J. C. (2012). Potencial y eficiencia de producción de semilla de

Pinus engelmannii Carr., en tres rodales semilleros del estado de Durango,

México. Madera y Bosques. 18(3): 7-21. doi:

dx.doi.org/10.21829/myb.2012.183355

Caron, G. E., & Powell, G. R. (1989). Cone size and seed yield in young Picea

mariana trees. Canadian Journal Forest Research, 19(3):351-358. doi:

dx.doi.org/10.1139/x89-053

Page 53: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

43

Cetina, V. M. (2005). Deforestación y reforestación. In: Temas ambientales del siglo

XXI (pp.12-13). (2ª ed.). Colegio de postgraduados. Montecillo, Estado de

México.

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). (2003). Evaluación externa del

PRONARE zona centro, ciclos fiscales 2000-2001. CONAFOR. 197 p.

Consultado el 12 de abril del 2017. Disponible en

http://www.cnf.gob.mx:8090/snif/portal/evaluaciones/documentos-y-

alcances-de-las-evaluaciones

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). (2014). El manejo de los recursos

genéticos. Innovación Forestal 1(3). Revista electrónica de divulgación

científica forestal. Consultado el 20 de abril de 2017.

http://www.conafor.gob.mx/innovacion_forestal/?p=1007

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). (2016). Alcanza CONAFOR 58.1 por

ciento de la meta sexenal en reforestación. Consultado el 12 de abril de 2017.

http://www.gob.mx/conafor/prensa/alcanza-conafor-58-1-por-ciento-de-la-

meta-sexenal-en-reforestacion

Czabator, F.J. (1962). Germination value: An index combining speed and

completeness of pine seed germination. Forest Science. 8(4): 386-396.

Daniels, P. W., Helms, U., & Baker, F. S. (1982). Principios de silvicultura. Editorial

Mc Graw-Hill, México. 492 p.

Das, B. L. & B. R. Stephan. (1982). Provenance trial with Pinus caribaea Morelet

and Pinus pseudostrobus Lindl. in Orissa India. Silvae Genetica. 31(1): 5-6.

Delgado, P., Salas-Lizana, R., Vázquez-Lobo, A., Wegier, A., Anzidei, M., Alvarez-

Buylla, E. R., Vendramin G. G., & Piñero, D. (2007). Introgressive

hybridazation in Pinus montezumae Lam and Pinus pseudostrobus Lindl.

(Pinacea): Morphological and molecular (cpSSR) evidence. Int. J. Plant Sci.

168(6): 861-875. doi: 10.1086/518260

Page 54: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

44

Di-Giovanni, F., & Kevan, P. G. (1991). Factors affecting pollen dynamics and its

importance to pollen contamination: a review. Canadian Journal of Forest

Research. 21(8): 1155-1170. doi: dx.doi.org/10.1139/x91-163

Eguiluz P. T. 1978. Ensayo de integración sobre conocimientos del género Pinus.

Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Agricultura, Chapingo, México.

623 p.

Eis, S. (1967). Cone crops of white and blanck spruce are predictible. The Forestry

Chronicle. 4(3): 247-252. doi: dx.doi.org/10.5558/tfc43247-3

Espinoza, H. M., Márquez, R. J., Alejandre, R. J., & Cruz, J. H. (2009). Estudio de

conos de Pinus pseudostrobus Lindl. en un relicto de la localidad el Paso,

municipio de La Perla, Veracruz, México. Foresta Veracruzana, 11(1): 33-38.

Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49711999006

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). 1991. Guía para la

manipulación de semillas forestales. Organización de las Naciones Unidas

para la Agricultura y la Alimentación. Estudio Montes FAO 20/2. 502 p.

Farjon, A. & Styles, B. T. (1997). Pinus (PINACEAE). Flora Neotropica. Monograph

75. Organization for Flora Neotropica. The New York Bontanical Garden. 291

p.

Flores, L. C., Grada, L. C. G., López, U. J., & López, R. E. (2012). Producción de

semillas e indicadores reproductivos en poblaciones naturales de Pice

martinezii T. F. Patterson. Revista Forestal Baracoa, 31(2): 49-58. Obtenido

de

http://www.inaf.co.cu/Revista%20Baracoa/RFBaracoa%202012%20No.%20

2%20ok/PDF2%202012/PRODUCCI%C3%93N%20DE%20SEMILLAS%20

E%20INDICADORES.pdf

Flores L. C., López, U. J., & Vargas, H. J. J. (2005). Indicadores reproductivos en

poblaciones naturales de Picea mexicana Martínez. Revista Agrociencia,

Page 55: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

45

39(1): 17-126. Obtenido de

http://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2005/ene-feb/art-11.pdf

García, M. V. J. (2012). Indicadores reproductivos de conos y semillas de

poblaciones naturales de Pinus coulteri D. Don en Baja California. Tesis

licenciatura, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Buenavista,

Saltillo, Coahuila, México. 36 p.

García, M. J. J. (1996). Coníferas promisorias para reforestaciones en la Sierra

Purhépecha. Agenda Técnica. No. 2. CIRPAC-INIFAP-SAGAR. Uruapan,

Mich. México. 79 p.

Germnadt, D. S., & Pérez de la Rosa J. (2014). Biodiversidad de Pinophyta

(Coníferas) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 8: 126-133. doi:

dx.doi.org/10.7550/rmb.32195

Gómez, J. D. M, Ramírez, H. C., Jasso, M. J., & López, U. J. (2010). Variación en

características reproductivas y germinación de semillas de Pinus leiophylla

Schiede ex Schltdl & Cham. Revista Fitotecnia México, 33(4): 297-304.

Obtenido de http://www.revistafitotecniamexicana.org/documentos/33-

4/3a.pdf

Hartl, D. L., & Clark, A. G. (2007). Principles of population genetics. Sinauer

Associates, Inc. Sunderland Massachusetts. 542 p.

Heinze, G. & M. Schemper. (2002). A Solution to the problem of separation in logistic

regression. Statistics in Medicine, 21(16): 2409-2419. doi:

dx.doi.org/10.1002/sim.1047

Hernández, C. O., Ramírez, G. E. O., & Mendizábal, H. L. (2003). Variación en

semilla de cinco procedencias de Pinus pseudostrobus Lindl. Foresta

Veracruzana, 5(2): 23-28. Obtenido de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49750204

Page 56: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

46

International Seed Testing Association (ISTA). (2008). International rules for seed

testing. Bassersdoprt CH Switzerland.

Isaza, N., Dvorak, W. S., & López U J. (2002). Producción de semillas del género

Pinus en huertos y rodales semilleros de Smurfit Cartón de Colombia. Informe

de Investigación No. 187. Smurfit Cartón de Colombia. Cali, Colombia. 9 p.

Iwaizumi, M. G., Ubukata, M., & Yamada H. (2008). Within-crow cone production

patterns dependent on cone productivities in Pinus densiflora: effects of

vertically differential, pollination-related, cone-growing conditions. Canadian

Journal of Botany, 86(6): 576-686. doi: dx.doi.org/10.1139/B08-024

Jaquisb, B. C. (2004). Abasto y manejo de semillas a partir de la recolección en

rodales naturales, áreas de producción y huertos semilleros. In: Vargas, H.

J., Bermejo V. B. & Thomas L. F. (Eds), Manejo de Recursos Genéticos

Forestales (2ª ed.). (pp. 78-89), Colegio de Postgraduados, Montecillo,

Estado de México y Comisión Nacional Forestal, Zapopan, Jalisco.

Kolotelo, D., Steenis, E. V., Bennet, M., Trotter, D., & Dennis, Y. J. (2001). Seed

handling guidebook. Ministry of Forests, Tree Improvement Branch. British

Columbia, Canada. 106 p.

López, U. J. (2002). Pinus pseudostrobus Lindl. In: Vozzo, J. A. (ed). Tropical Tree.

Seed Manual (pp. 636-637). United States Department of Agriculture. Forest

Service. USA.

Lyons, L. A. (1956). The seed production capacity and efficiency of red pine cones

(Pinus resinosa Ait.). Canadian Journal of Botany, 34(1): 27-36. doi:

dx.doi.org/10.1139/b56-003

Mápula, L. M., López, U. J., Vargas, H. J. J., & Hernández, L. A. (2007).

Reproductive indicators in natural populations of Douglas-fir in Mexico.

Journal Biodiversity and Conservation, 16(3): 727-742. doi:

dx.doi.org/10.1007/s10531-005-5821-y

Page 57: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

47

Martínez, M. (1948). Los pinos mexicanos. (2a ed.). Universidad Nacional Autónoma

de México. México, D.F. 361 p.

Mas, P. J. (1978). Características del crecimiento de seis especies mexicanas de

pino con gran futuro para reforestaciones artificiales. In: Memoria de la

Primera Reunión Nacional de Plantaciones forestales (pp. 27-72). México.

Mas, P. J. (2010). Proyectos de reforestación y plantaciones forestales comerciales

para la región de la mariposa monarca en el estado de Michoacán. Comisión

Forestal del Estado de Michoacán (COFOM). Michoacán, México. 57 p.

Mendizábal-Hernández, L. del C., Alba-Landa, J., Cruz-Jiménez, H., & Tejeda-

Landeros, V. M. (2010). Potencial de producción de semillas de Pinus

pseudostrobus Lindl. en el Paso municipio de La Perla, Veracruz, México.

Foresta Veracruzana, 12(1): 33-38. Obtenido de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49720264005

Mirov, N. T. (1967). The Genus Pinus. The Ronald Press Co., New York. 602 p.

Morales, V. M. G., Ramírez, M. C. A., Delgado, V. P., & López U. J. (2010).

Indicadores reproductivos de Pinus leiophylla Schltdl. et Cham. en la cuenca

del río Angulo, Michoacán. Revista Mexicana Ciencia Forestal, 1(2): 31-38.

Obtenido de

http://cienciasforestales.inifap.gob.mx/editorial/index.php/Forestales/article/v

iew/154/145

Mosseler, A., Rajora, O. P., Major, J. E., & Kim, K. H. (2004). Reproductive and

genetic characteristics of rare, disjunct picth pine populations at the northern

limits of its range in Canada. Conservation Genetics, 5(5): 571-583. doi:

dx.doi.org/10.1007/s10592-004-1850-4

Mosseler, A., Major, J. E., Simpson, J.D., Daigle, B., Lange, K., Park, Y.S., Johnsen,

K.H., & Rajora, O.P. (2000). Indicators of population viability in red spruce,

Picea rubens. I. Reproductive traits and fecundity. Canadian Journal Botany,

78(7): 928 – 940. doi: dx.doi.org/10.1139/b00-065

Page 58: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

48

O’Conell, L. M., Mosseler, A., & Rajora, O. P. (2006). Impacts of forest fragmentation

on the reproductive success of white spruce (Picea glauca). Canadian Journal

Botany, 89(6): 956 – 965. doi: dx.doi.org/10.1139/b06-051

Owens, J. N., Kittirat T., & Mahalovich, M. F. (2008). Whiterbark pine (Pinus

albicaulis Engelm.) seed production in natural stands. Forest Ecology and

Management, 255(3): 803 – 809. doi:

dx.doi.org/10.1016/j.foreco.2007.09.067

Owens, J. N., & Fernando, D. D. (2007). Pollination and seed production in western

white pine. Canadian Journal Forest Research, 37(2): 260 – 275. doi:

dx.doi.org/10.1139/x06-220

Owens, J. N., Bennett, J., & L’Hirondelle, S. (2005). Pollination and cone morphology

affect cone and seed production in lodgepole pine seed orchards. Canadian

Journal Forest Research, 35(2): 383-400. doi: dx.doi.org/10.1139/x04-176

Owens, J. N., & Morris, S. J. (1998). Factors affecting seed and cone development

in Pacific silver (Abies amabilis). Canadian Journal Forest Research, 28(8):

1146-1163. doi: dx.doi.org/ 10.1139/x98-089

Perry Jr., J. P. (1991). The pine of Mexico and Central America. Timber Press, Inc.

Portland, Oregon. 231 p.

Plym-Forshell, C. (1974). Seed development after self-pollination and cross-

pollination of Scots pine, Pinus sylvestris L. Studia Forestalia Suecica. 118:

1-35. Obtenido de http://pub.epsilon.slu.se/5693/1/SFS118.pdf

Sáenz, R. C., & Lindig, C. R. (2004). Evaluación y propuestas para el programa de

reforestación en Michoacán, México. Ciencia Nicolaita. 37: 107-122.

Sánchez, C. R. (2004). Programa de Manejo Forestal para Aprovechamiento

Maderable Persistente para el predio “Ejido San Cristóbal (El Paso)” en el

municipio de Ocampo, Michoacán. Asesoría y Servicios Ambientales y

Forestales, SA de CV. Uruapan, Michoacán, México. 160 p.

Page 59: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Hernández... · En México, la reforestación fue alrededor de 950 mil ha con una producción de planta aproximadamente de 1200

49

SAS Institute Inc. (2002-2003). SAS/PC for Windows version 9.1.3. SAS Institute.

Cary, NC, USA.

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2011).

Producción de plantas para reforestación (1993-2009). (consultado en marzo

del 2017).

http://aplicaciones.semarnat.gob.mx/estadisticas/compendio2010/10.100.13

.5_8080/ibi_apps/WFServletf9d5.html

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT. (2017). Recursos

forestales: gestión ambiental reforestación. (consultado el 11 abril del 2017).

http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/approot/dgeia_mce/html/mce_index.ht

ml

White, T. L., Adams, W.T., & Neale, D. B. (2007). Forest genetics. CABI Publishing,

Cambridge, MA USA. 682 p.

Zobel, B. J., & Talbert, J. T. (1984). Applied Forest Tree Improvement. North

Carolina State University. 544 p.