¿A qué aspiramos? Marco Estratégico Aspiracional

4
1 Nº54 Ainhoa Apaolaza Mecerreyes Consultora de Estrategia [email protected] Tel. móvil: 605 777 078 “¿A qué aspiramos?” Se acerca el periodo vacacional, unos días de supuesto descanso para recargar energías, pilas, estar a tope con los nuestros y volver a tomar perspectiva del día a día en el que estamos sumergidos. Me enfrento a este nuevo artículo justo antes de este receso sabiendo que quiero trasladar 2 ideas que rondan en mi cabeza con fuerza, fruto de las diferentes experiencias en las que he estado trabajando estos últimos meses. Y que supongo que con el reposo de la vorágine diaria, iré madurando a lo largo de los días de descanso. Sin embargo, puede que a muchos de vosotros también os pase, me doy cuenta de que este mes de agosto es diferente. Vivimos en un “caos” de noticias no positivas (por no decir malas) desde una realidad macro pero también desde nuestros entornos más cercanos, y al mismo tiempo cuento con la ilusión que precede a las merecidas vacaciones (no sé,… me está resultando algo extraño). Creo que compartir este último feeling, algo personal además, me va a ayudar a trasladar uno de los conceptos que está aflorando en diferentes realidades en las que tengo la suerte de participar: empatía y compromiso de verdad con Estrategia en Acción

Transcript of ¿A qué aspiramos? Marco Estratégico Aspiracional

Page 1: ¿A qué aspiramos? Marco Estratégico Aspiracional

1

Nº54

Ainhoa Apaolaza Mecerreyes

Consultora de Estrategia

[email protected]

Tel. móvil: 605 777 078

“¿A qué aspiramos?”

Se acerca el periodo vacacional, unos

días de supuesto descanso para

recargar energías, pilas, estar a tope

con los nuestros y volver a tomar

perspectiva del día a día en el que

estamos sumergidos.

Me enfrento a este nuevo artículo justo

antes de este receso sabiendo que

quiero trasladar 2 ideas que rondan en

mi cabeza con fuerza, fruto de las

diferentes experiencias en las que he

estado trabajando estos últimos meses.

Y que supongo que con el reposo de la

vorágine diaria, iré madurando a lo

largo de los días de descanso.

Sin embargo, puede que a muchos de

vosotros también os pase, me doy

cuenta de que este mes de agosto es

diferente. Vivimos en un “caos” de

noticias no positivas (por no decir

malas) desde una realidad macro pero

también desde nuestros entornos más

cercanos, y al mismo tiempo cuento

con la ilusión que precede a las

merecidas vacaciones (no sé,… me está

resultando algo extraño).

Creo que compartir este último feeling,

algo personal además, me va a ayudar a

trasladar uno de los conceptos que está

aflorando en diferentes realidades en

las que tengo la suerte de participar:

empatía y compromiso de verdad con

Estrategia en Acción

Page 2: ¿A qué aspiramos? Marco Estratégico Aspiracional

2

el entorno, asumiendo como propia la

responsabilidad de cómo generar

bienestar, aunque a priori sea a otros a

quienes les “corresponda” desarrollar

sociedad.

Empatía y compromiso de

verdad con el entorno:

desarrollar sociedad

Pero ¿por qué esta sensación me aflora

ahora, si es verdad que hay

organizaciones, grupos, entes y

personas que lo están haciendo desde

tiempo atrás?

Supongo que puede ser por diferentes

razones:

• porque realmente el

compromiso y la apuesta se

pone en valor en un contexto

de dificultades. Hace unos días

en una entrevista muy

interesante, me comentaban,

“no es lo mismo dar cuando hay

beneficios, que seguir dando

desde una concepción de gasto,

haya beneficios o no”.

• Debido a que quienes lo

afrontan son “quien no te lo

esperas” y desde un sentido de

responsabilidad considerable.

• O porque nos encontramos en

un estado de cuestionamiento,

en una especie de punto de

inflexión donde predomina

cierta sensación de que “algo

no va bien” y nos toca

posicionarnos. Como dice Tony

Judt en su libro titulado

precisamente Algo va mal, “Ha

llegado el momento de

detenernos a decidir en qué

mundo queremos vivir”.

Nos encontramos en un estado

de cuestionamiento y nos toca

posicionarnos

Y sí, ver como un centro educativo

asume que está construyendo las bases

de una sociedad de futuro y prioriza

una educación en valores centrada en

la persona como eje fundamental; o

una división empresarial a la hora de

orientar la promoción de nuevas

actividades lo hace desde el

compromiso y prioridad de generar

empleo local (de características

específicas además) sabiendo la

complejidad y apuesta complementaria

que eso añade; cómo colectivos que no

lo están pasando bien dan por los

demás,…; son desde anécdotas

concretas a grandes noticias de prensa

que avalan todo lo anterior.

Page 3: ¿A qué aspiramos? Marco Estratégico Aspiracional

3

Además, hay otro hecho que se suma a

lo dicho: prácticamente en todos los

análisis de contexto competitivo

realizados hay una tendencia que

aflora; una sociedad en valores está

en alza.

Cambian los países, las sociedades y

también los ciudadanos. Además de las

necesidades y las demandas de la

sociedad civil, es necesario tener en

cuenta que el perfil de la ciudadanía

está en pleno cambio.

No sólo cambian sus necesidades e

inquietudes sino sus nuevos modos de

vida, formas de organización y

participación, modelos de familia,

evoluciones sociológicas

(envejecimiento, esperanza de vida,

autonomía/autogestión, migración,

redes, etc).

Y principalmente cambia aquello que

sustenta sus valores. Los valores

permanecen. Es su reinterpretación en

comportamientos la que cambia.

Marco Estratégico Aspiracional:

sus virtualidades

Otra de las ideas fuerza que quiero

compartir está relacionada con la

importancia de trabajar, desde un

criterio estratégico, el Marco

Aspiracional.

¿A qué debe aspirar su negocio/ su

proyecto/ su ente/ … en los dos

horizontes temporales siguientes?

Responder a estas preguntas implica

abordar un plano aspiracional, y con

ello, en algunos casos, un plano

intangible, incluso emocional.

Y como os habréis dado cuenta, no se

responde pensando en el eje temporal

más cercano, sino (a pesar del entorno

tan turbulento en el que estamos)

haciendo un esfuerzo por ir más allá en

el tiempo. ¿Por qué?

Porque la combinación de aspiraciones

y eje temporal, nos da el nivel de

ambición al que nos enfrentamos y que

asumimos. Nos visualiza la

escalabilidad y lógica estratégica con la

que abordar el camino y vislumbra los

imprescindibles que hay que acometer

desde ya para hacerlo factible.

Además tiene una doble virtualidad: es

inspirador (merece la pena luchar por

él) y da criterio (el norte que guía la

toma de decisión).

Los imposibles no cuentan, pero sí los

deseos y el nivel de ambición que

vienen con él.

Page 4: ¿A qué aspiramos? Marco Estratégico Aspiracional

4

Los sentires y compromiso de

desarrollo resultan ser “Brisa

de esperanza”

Es en este punto donde ambas ideas

fuerza confluyen (si no lo han hecho

antes ya) porque desde este

planteamiento estratégico es donde

han aflorado manifiestamente los

sentires y compromisos de desarrollo y

cómo se conciben.

Es donde la sostenibilidad toma fuerza

y pone en contexto y da criterio a todo

lo anterior: Desde un compromiso

sostenible (no puntual o condicionado),

garantizando la sostenibilidad del

proyecto (implica no sólo pensar en el

ahora, ser conscientes de que estamos

construyendo el mañana y no se puede

poner en riesgo) y la sostenibilidad en

el desarrollo socioeconómico (porque

van de la mano y resulta que no se

explicita ni concibe la una sin la otra,

curioso).

Y es a través de esta última reflexión,

cuando soy consciente de que este

Estrategia en Acción me ha sumido en

una brisa de esperanza. ¡Que pasemos

un enriquecedor mes de agosto!

LKS S. Coop.

Polo de innovación Garaia Goiru kalea 7

20500 Mondragón (Gipuzkoa)

Tel: 902 540 990

Correo electrónico: [email protected]

www.lks.es