¿a Quien Defiende La Fecode Con El Pliego de 2015

1
¿A QUIÉN DEFIENDE LA FECODE CON EL PLIEGO DE 2015? Agazapado detrás de la perorata de la firma de los acuerdos de paz con la guerrilla, el Santo de los ricachones avanza a pasos agigantados en su plan de entrega definitiva de la salud a la empresa privada; en el aumento en la edad de pensión y disminución del valor de la mesada; en el aumento a los impuestos para los pobres y de rebaja de los salarios a quienes tienen el privilegio de trabajar. Para los pobres no habrá paz con el Santo de los ricos quien es respaldado abiertamente en su segundo mandato por la dirección sindical, quien llamó a votar por él. En medio de esta ofensiva contra los trabajadores y los pobres el Ejecutivo de la Fecode presenta el pliego de peticiones del 2015, texto que fue aprobado por la Junta Nacional. Este año se repite la historia de años anteriores. La dirección sindical del magisterio, (Ejecutivo y Junta Nacional) elabora un pliego que no discute con nadie y le impone al gremio una “lucha” que no responde a los intereses de los maestros. Pero ¿Por qué la dirección sindical no consultó al magisterio sobre el contenido del Pliego? Sencillo, porque la base propondría que se solucionaran sus necesidades: aumento real del salario, fin al acoso laboral, fin de las evaluaciones, entre otros aspectos que no están contenidos en el Pliego actual de la dirección de la FECODE. Entonces, ¿A quién le sirve el pliego de la dirección sindical de FECODE? Evidentemente no es a la base del magisterio. Aunque existen algunas formulaciones que pueden ilusionar a cualquier desprevenido, el objetivo central, como lo han señalado varios directivos, es avanzar en la negociación del Estatuto Único con el cual piden al Gobierno que la evaluación se aplique a todo el gremio. ¿Por qué la dirección sindical respalda la evaluación para todos los docentes al igual que la Fundación Compartir y el Gobierno? Porque al igual que el Gobierno, la dirección de FECODE tampoco confía en la idoneidad del magisterio, pero también porque ven en dicha evaluación la posibilidad de convertirse en una empresa, que evalúa docentes, a través de lo que se conoce como contrato sindical, en el que los directivos se convierten en empresarios: patrones. La reciente maniobra de la dirección sindical es esconder que la evaluación de competencias, tan repudiada por los docentes, se encuentra disfrazada bajo la figura de “ evaluación por producción académica”, contenida en el Artículo 20 de su propuesta de Estatuto único presentada a la Comisión Tripartita. Evaluación al fin y al cabo porque quién busque ascender debe someter su elaboración académica a la valoración de un comité técnico pedagógico, o del ¡Concejo académico! Por otro lado, mientras la Ministra y la Fundación Compartir afirman que al salario del magisterio le hace falta el 18%, y, en el estudio del observatorio laboral del MEN se reconoce que falta el 21% mensual para igualar el salario de los docentes con el de los profesionales que trabajan con el Estado, La FECODE no exige aumento salarial y plantea una propuesta pírrica sobre nivelación. ¿Un pliego de peticiones que no pide aumento salarial? Pues sí, así es. Desde hace muchos años, la dirección sindical se niega a exigir para TODOS los educadores que tienen los ascensos congelados el aumento de salario por cada 3 años de servicio o por títulos, y/o capacitación, como lo establece el decreto 2277. De otra parte, la dirección sindical respalda política de la Ministra de Educación de ampliar la jornada laboral a 8 horas (Jornada única, o extendida o ampliada). Política que para ejecutarse hace que el Gobierno recurra a la empresa privada porque la estructura estatal es insuficiente, entonces qué tipo de lucha contra la privatización es ésta? Además, si con las 6 horas actuales de permanencia las enfermedades y pensiones de invalidez asociadas al stress laboral han aumentado en el 100%, cómo serán las condiciones de salud del magisterio cuando se amplíe la jornada? Compartimos la propuesta de la creación de un Sistema Nacional de Salud Pública para toda la población colombiana, para desprivatizar el servicio de salud. ¿Porque el sindicato más grande del país no encabeza está lucha? Quienes llamamos a VOTAR EN BLANCO en las pasadas elecciones sindicales llamamos al magisterio a continuar el proceso de organización democrática y autónoma para derrotar al Santo de los ricachones y a la dirección sindical patronal. NI 1278, NI ESTATUTO ÚNICO, TODOS AL 2277 COMITÉ DE MAESTROS DE BASE [email protected] QUE LA FECODE PIDA: 1. Aumento salarial del 18% para nivelar nuestro salario con el de los demás trabajadores del Estado. 2. Que se aplique indefinidamente a todos los docentes el criterio de ascenso contenido en el 2277: por tiempo de servicio o por títulos, y/o capacitación. Fin a cualquier tipo de evaluación. 3. Un sistema nacional de salud estatal para que la empresa privada no se siga enriqueciendo con nuestros aportes. 4. Eliminación del parámetro de estudiantes por curso, la sobrecarga laboral, la persecución a docentes por parte de directivos, entre otros males que agobian al gremio

description

sobre fecode

Transcript of ¿a Quien Defiende La Fecode Con El Pliego de 2015

  • A QUIN DEFIENDE LA FECODE CON EL

    PLIEGO DE 2015?

    Agazapado detrs de la perorata de la firma de los acuerdos de paz con la guerrilla, el Santo de los ricachones avanza a pasos agigantados en su plan de entrega definitiva de la salud a la empresa privada; en el aumento en la edad de pensin y disminucin del valor de la mesada; en el aumento a los impuestos para los pobres y de rebaja de los salarios a quienes tienen el privilegio de trabajar. Para los pobres no habr paz con el Santo de los ricos quien es respaldado abiertamente en su segundo mandato por la direccin sindical, quien llam a votar por l.

    En medio de esta ofensiva contra los trabajadores y los pobres el Ejecutivo de la Fecode presenta el pliego de peticiones del 2015, texto que fue aprobado por la Junta Nacional. Este ao se repite la historia de aos anteriores. La direccin sindical del magisterio, (Ejecutivo y Junta Nacional) elabora un pliego que no discute con nadie y le impone al gremio una lucha que no responde a los intereses de los maestros.

    Pero Por qu la direccin sindical no consult al magisterio sobre el contenido del Pliego? Sencillo, porque la base propondra que se solucionaran sus necesidades: aumento real del salario, fin al acoso laboral, fin de las evaluaciones, entre otros aspectos que no estn contenidos en el Pliego actual de la direccin de la FECODE.

    Entonces, A quin le sirve el pliego de la direccin sindical de FECODE? Evidentemente no es a la base del magisterio. Aunque existen algunas formulaciones que pueden ilusionar a cualquier desprevenido, el objetivo central, como lo han sealado varios directivos, es avanzar en la negociacin del Estatuto nico con el cual piden al Gobierno que la evaluacin se aplique a todo el gremio. Por qu la direccin sindical respalda la evaluacin para todos los docentes al igual que la Fundacin Compartir y el Gobierno? Porque al igual que el Gobierno, la direccin de FECODE tampoco confa en la idoneidad del magisterio, pero tambin porque ven en dicha evaluacin la posibilidad de convertirse en una empresa, que evala docentes, a travs de lo que se conoce como contrato sindical, en el que los directivos se convierten en empresarios: patrones. La reciente maniobra de la direccin sindical es esconder que la evaluacin de competencias, tan repudiada por los docentes, se encuentra disfrazada bajo la figura de evaluacin por produccin acadmica, contenida en el Artculo 20 de su propuesta de Estatuto nico presentada a la Comisin Tripartita. Evaluacin al fin y al cabo porque quin busque ascender debe someter su elaboracin acadmica a la valoracin de un comit tcnico pedaggico, o del Concejo acadmico! Por otro lado, mientras la Ministra y la Fundacin Compartir afirman que al salario del magisterio le hace falta el 18%, y, en el estudio del observatorio laboral del MEN se reconoce que falta el 21% mensual para igualar el salario de los docentes con el de los profesionales que trabajan con el Estado, La FECODE no exige aumento salarial y plantea una propuesta prrica sobre nivelacin. Un pliego de peticiones que no pide aumento salarial? Pues s, as es. Desde hace muchos aos, la direccin sindical se niega a exigir para TODOS los educadores que tienen los ascensos congelados el aumento de salario por cada 3 aos de servicio o por ttulos, y/o capacitacin, como lo establece el decreto 2277. De otra parte, la direccin sindical respalda poltica de la Ministra de Educacin de ampliar la jornada laboral a 8 horas (Jornada nica, o extendida o ampliada). Poltica que para ejecutarse hace que el Gobierno recurra a la empresa privada porque la estructura estatal es insuficiente, entonces qu tipo de lucha contra la privatizacin es sta? Adems, si con las 6 horas actuales de permanencia las enfermedades y pensiones de invalidez asociadas al stress laboral han aumentado en el 100%, cmo sern las condiciones de salud del magisterio cuando se ample la jornada? Compartimos la propuesta de la creacin de un Sistema Nacional de Salud Pblica para toda la poblacin colombiana, para desprivatizar el servicio de salud. Porque el sindicato ms grande del pas no encabeza est lucha? Quienes llamamos a VOTAR EN BLANCO en las pasadas elecciones sindicales llamamos al magisterio a continuar el proceso de organizacin democrtica y autnoma para derrotar al Santo de los ricachones y a la direccin sindical patronal.

    NI 1278, NI ESTATUTO NICO, TODOS AL 2277

    COMIT DE MAESTROS DE BASE [email protected]

    QUE LA FECODE PIDA:

    1. Aumento salarial del 18% para nivelar nuestro salario con el de los dems trabajadores del Estado.

    2. Que se aplique indefinidamente a todos los docentes el criterio de ascenso contenido en el 2277: por tiempo de servicio o por ttulos, y/o capacitacin. Fin a cualquier tipo de evaluacin.

    3. Un sistema nacional de salud estatal para que la empresa privada no se siga enriqueciendo con nuestros aportes.

    4. Eliminacin del parmetro de estudiantes por curso, la sobrecarga laboral, la persecucin a docentes por parte de directivos, entre otros males que agobian al gremio