A R U D A Prueba de Evaluación de Bachillerato M E R T X E ... · estándares de evaluación que...

40
UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad de Extremadura Curso 2019-2020 Materia: ARTES ESCÉNICAS Tiempo máximo de la prueba: 1h 30 min CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN 1.- Se valorará el conocimiento de las artes escénicas como manifestaciones de naturaleza social, cultural y artística poseedoras de códigos específicos y significativamente diferenciadores, con posibilidades de sinergias con el resto de las expresiones del arte. 2.- Se valorará el conocimiento y reconocimiento de la teatralidad y sus múltiples formas, desde la danza popular, pasando por el teatro clásico o las propuestas más novedosas de la representación escénica. 3.- Se valorará la capacidad de reconocimiento de la expresión teatral, que es la característica más sobresaliente de las artes escénicas. 4.- Se valorará la capacidad de reconocer a las artes escénicas su dimensión integral, pues mantienen estrechos vínculos con la música, la danza, la literatura, etc. 5.- Se valorará la capacidad del bachiller de expresar, comunicar y recibir pensamientos, emociones, sentimientos e ideas mediante el uso de las más variadas técnicas y destrezas inherentes a las artes escénicas. 6.- Se valorará la formación integral del individuo, especialmente en sus vertientes humanística y artística a través de la apropiación de los conocimientos de las distintas artes escénicas (teatro, circo, danza, ópera, y las más modernas). 7.- Se valorará el conocimiento de las artes escénicas desde un punto de vista histórico. 8.- Se valorará la capacidad de análisis e interpretación de espectáculos escénicos. ESTRUCTURA DE LA PRUEBA Siguiendo los acuerdos de la Comisión Organizadora de la Prueba de la EBAU y las directrices del Ministerio de Educación y Formación Profesional y del Ministerio de Universidades, la prueba de la materia de ARTES ESCÉNICAS consta de SEIS CUESTIONES organizadas en TRES PARTES, que giran sobre estándares de evaluación que muestran con claridad la dicotomía teoría-práctica que caracteriza el currículum de la asignatura del Bachillerato. En cada una de ellas el estudiante podrá elegir entre dos opciones distintas. Así, en la PRIMERA PARTE, valorada con 4,5 puntos, el estudiante tendrá que desarrollar TRES de las cuatro cuestiones referentes a UNO de los textos propuestos. Cada una de estas cuestiones tiene un valor máximo de 1,5 puntos. Con la PRIMERA y SEGUNDA CUESTIONES se pretende que el estudiante conozca los contenidos referidos al Bloque 2 (La expresión y la comunicación escénica) para así saber si maneja con propiedad los conceptos referidos a los elementos que intervienen en la expresión y la comunicación escénica. Será importante que el alumno sepa identificar los instrumentos del intérprete: expresión corporal, gestual, oral y rítmico-musical. También que conozca la escena como espacio significante. Del mismo modo ha de conocer la conducta dramática de los personajes, su situación, su acción y sus conflictos, para así saber construir un personaje, ayudándose de los recursos plásticos. En esta primera parte se quiere comprobar también con la TERCERA CUESTIÓN si el estudiante conoce los contenidos referidos al Bloque 3 (La interpretación en las artes escénicas) y así saber si el maneja

Transcript of A R U D A Prueba de Evaluación de Bachillerato M E R T X E ... · estándares de evaluación que...

Page 1: A R U D A Prueba de Evaluación de Bachillerato M E R T X E ... · estándares de evaluación que muestran con claridad la dicotomía teoría-práctica que caracteriza el currículum

.

UNIV

ERSI

DAD

DE E

XTRE

MAD

URA

Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad de Extremadura

Curso 2019-2020 Materia: ARTES ESCÉNICAS Tiempo máximo de la prueba: 1h 30 min

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN 1.- Se valorará el conocimiento de las artes escénicas como manifestaciones de naturaleza social, cultural y artística poseedoras de códigos específicos y significativamente diferenciadores, con posibilidades de sinergias con el resto de las expresiones del arte.

2.- Se valorará el conocimiento y reconocimiento de la teatralidad y sus múltiples formas, desde la danza popular, pasando por el teatro clásico o las propuestas más novedosas de la representación escénica.

3.- Se valorará la capacidad de reconocimiento de la expresión teatral, que es la característica más sobresaliente de las artes escénicas.

4.- Se valorará la capacidad de reconocer a las artes escénicas su dimensión integral, pues mantienen estrechos vínculos con la música, la danza, la literatura, etc.

5.- Se valorará la capacidad del bachiller de expresar, comunicar y recibir pensamientos, emociones, sentimientos e ideas mediante el uso de las más variadas técnicas y destrezas inherentes a las artes escénicas.

6.- Se valorará la formación integral del individuo, especialmente en sus vertientes humanística y artística a través de la apropiación de los conocimientos de las distintas artes escénicas (teatro, circo, danza, ópera, y las más modernas).

7.- Se valorará el conocimiento de las artes escénicas desde un punto de vista histórico.

8.- Se valorará la capacidad de análisis e interpretación de espectáculos escénicos.

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA

Siguiendo los acuerdos de la Comisión Organizadora de la Prueba de la EBAU y las directrices del Ministerio de Educación y Formación Profesional y del Ministerio de Universidades, la prueba de la materia de ARTES ESCÉNICAS consta de SEIS CUESTIONES organizadas en TRES PARTES, que giran sobre estándares de evaluación que muestran con claridad la dicotomía teoría-práctica que caracteriza el currículum de la asignatura del Bachillerato. En cada una de ellas el estudiante podrá elegir entre dos opciones distintas. Así, en la PRIMERA PARTE, valorada con 4,5 puntos, el estudiante tendrá que desarrollar TRES de las cuatro cuestiones referentes a UNO de los textos propuestos. Cada una de estas cuestiones tiene un valor máximo de 1,5 puntos.

Con la PRIMERA y SEGUNDA CUESTIONES se pretende que el estudiante conozca los contenidos referidos al Bloque 2 (La expresión y la comunicación escénica) para así saber si maneja con propiedad los conceptos referidos a los elementos que intervienen en la expresión y la comunicación escénica. Será importante que el alumno sepa identificar los instrumentos del intérprete: expresión corporal, gestual, oral y rítmico-musical. También que conozca la escena como espacio significante. Del mismo modo ha de conocer la conducta dramática de los personajes, su situación, su acción y sus conflictos, para así saber construir un personaje, ayudándose de los recursos plásticos.

En esta primera parte se quiere comprobar también con la TERCERA CUESTIÓN si el estudiante conoce los contenidos referidos al Bloque 3 (La interpretación en las artes escénicas) y así saber si el maneja

Page 2: A R U D A Prueba de Evaluación de Bachillerato M E R T X E ... · estándares de evaluación que muestran con claridad la dicotomía teoría-práctica que caracteriza el currículum

Prueba de Evaluación de Bachillerato

para el Acceso a la Universidad (EBAU) Universidad de Extremadura

Curso 2019-2020

Materia: BIOLOGÍA Tiempo máximo de la prueba: 1h 30 min

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN 1. Se valorará la comprensión y asimilación de los conceptos básicos en relación a las diferentes cuestiones

planteadas.

2. En definiciones y preguntas de desarrollo, se hará especial énfasis en la exposición clara y concreta de las

mismas. En general no se valorarán las descripciones superfluas.

3. En las preguntas en las que se solicite la realización de ilustraciones, gráficas o tablas, será necesaria la

confección de las mismas. De igual modo, en preguntas en las que no se pidan expresamente, se valorará de forma

positiva su realización si con ello se consigue ordenar y aclarar la respuesta.

4. Para la calificación general de cada pregunta, se tendrá en consideración el orden y la claridad en la redacción de la

respuesta, y el uso adecuado del lenguaje científico.

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA 1. El examen consta de un solo bloque de 10 preguntas con la misma calificación (2 puntos/pregunta). Cada una de

las 10 preguntas puede estar dividida en subapartados.

2. Los enunciados propuestos serán opcionales para el alumnado de forma que pueda configurar un conjunto de

respuestas que le permitan alcanzar la máxima puntuación (10).

3. El estudiante deberá desarrollar, a su elección, 5 preguntas de las 10 que se le proponen. En ningún caso se

corregirán más de las 5 primeras preguntas contestadas, a no ser que claramente el estudiante haya tachado

alguna de ellas, en cuyo caso se daría por “no válida” y, además de las cuatros primeras preguntas sin tachar, se

corregiría la que ocupe el siguiente lugar de modo que se corregirían siempre las 5 primeras preguntas sin tachar.

4. Las 10 preguntas propuestas pertenecerán a diferentes estándares de aprendizajes evaluables.

5. Se procurará utilizar al menos un elemento curricular de cada uno de los bloques de contenido o

agrupaciones que figuran en la Matriz de Especificaciones de cada Materia.

6. Se intentará mantener, en la medida de lo posible, la distribución parcial respectiva de: 20, 25, 25, 20 y 10 %,

para cada uno de los bloques: I, II, III, IV y V.

7. Como indica la normativa, las preguntas podrán ser abiertas o semiabiertas y su tipología será variada:

definiciones y conceptos, descripciones de estructuras o funciones, relaciones y comparaciones, procesos

secuenciados, problemas, etc.

CALIFICACIÓN 1. Cada pregunta se puntuará con una calificación de DOS puntos.

2. En las preguntas que contengan subapartados, cada uno de ellos tendrá un valor que se reflejará, de forma

inequívoca, en la propia prueba.

Page 3: A R U D A Prueba de Evaluación de Bachillerato M E R T X E ... · estándares de evaluación que muestran con claridad la dicotomía teoría-práctica que caracteriza el currículum

las teorías de la interpretación, y si es capaz de analizar los personajes a partir de la situación, la acción, el conflicto, sus objetivos y funciones. Será necesario saber si conocer si identifica la partitura interpretativa y su ejecución.

La última y CUARTA CUESTIÓN de esta primera parte, que es semiabierta, se plantea para saber si el estudiante conoce los contenidos referidos al Bloque 4 (La representación y la escenificación), especialmente los que tienen que ver con las características del espectáculo escénico, con las tipologías básicas de los espectáculos escénicos, con el diseño de un espectáculo (equipos, fases y áreas de trabajo), o con la dramaturgia y la producción en el diseño de un proyecto escénico, o con su dirección. También con los ensayos o con la exhibición y distribución de productos escénicos. Así, se pretende saber si el estudiante es capaz de identificar al COREÓGRAFO y al DIRECTOR DE ESCENA. Hay además una PARTE SEGUNDA, valorada con una calificación máxima de 2,5 puntos. El estudiante tendrá que elegir UNA de las dos cuestiones que se le plantean. Esa QUINTA CUESTIÓN gira sobre los contenidos del BLOQUE 1 (Las artes escénicas y su contexto histórico) y pretende demostrar si el bachiller identifica, con un vocabulario adecuado, los diferentes tipos de espectáculos escénicos y si es capaz de caracterizarlos; así como saber si conoce las grandes tradiciones escénicas y el desarrollo de su historia, identificando lo que tienen todas ellas de común, diferenciando los códigos de significación escénica. De este modo ha de saber definir las artes escénicas e indicar cuáles son. Como también podrá caracterizar las diferencias entre los conceptos de dramaticidad y teatralidad.

Finalmente, en la PARTE TERCERA el estudiante tendrá que elaborar una crítica teatral referente a UNO de los dos enunciados propuestos que ofrecen información de una producción teatral representativa de nuestro panorama creador. Así, el bachiller ha de elaborar una reseña que se refiera a los contenidos del BLOQUE 5 (La recepción de espectáculos escénicos) para saber si es capaz de reflexionar críticamente sobre las características y presupuestos del arte dramático, y si lo hace de modo riguroso y sólido utilizando la terminología adecuada, siendo capaz de comprender la complejidad del fenómeno artístico. Así con la CUESTIÓN SEXTA el alumno ha de demostrar que sabe realizar una crítica teatral, que lo hace transmitiendo información objetiva y que es capaz de elaborar un juicio crítico sobre un espectáculo. Esta cuestión se valorará sobre 3 puntos.

Con todo, el estudiante nunca podrá responder a un número superior a CINCO cuestiones que se le señalan (TRES referidas a un texto -A o B- en la parte primera; UNA a elegir entre dos en la segunda parte; y UNA entre dos enunciados en la tercera parte). Si en el cuadernillo de respuesta aparecieran cuestiones tachadas estas no se corregirían; tampoco se considerarán aquellas cuestiones resueltas que no obedezcan a los criterios de elección de cuestiones que se plantean en la estructura de la prueba.

CALIFICACIÓN PRIMERA PARTE: Elija UNA de las dos agrupaciones de cuestiones referidas al TEXTO A o B. Conteste a TRES de las CUATRO cuestiones que se le plantean

Calificación máxima 4, 5 puntos. CUESTIÓN PRIMERA: calificación máxima 1, 5 puntos. CUESTIÓN SEGUNDA: calificación máxima 1, 5 puntos. CUESTIÓN TERCERA: calificación máxima 1, 5 puntos. CUESTIÓN CUARTA: calificación máxima 1, 5 puntos. SEGUNDA PARTE: Elija UNA de las dos cuestiones propuestas. Calificación máxima 2,5 puntos. CUESTIÓN QUINTA: calificación máxima 2, 5 puntos. TERCERA PARTE: Elija UNO de los dos enunciados propuestos. Calificación máxima 3 puntos. CUESTIÓN SEXTA: calificación máxima 3 puntos.

Page 4: A R U D A Prueba de Evaluación de Bachillerato M E R T X E ... · estándares de evaluación que muestran con claridad la dicotomía teoría-práctica que caracteriza el currículum

UN

IVER

SID

AD

DE

EXTR

EMA

DU

RA

Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU)

Universidad de Extremadura Curso 2019-2020

Materia: CULTURA AUDIOVISUAL Tiempo máximo de la prueba: 1h 30 min

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

La prueba constará de dos opciones A y B, El alumno elegirá una, debiendo indicar con claridad la opción seleccionada.

En caso de realizarse mezcla de ítems de ambas opciones, se considerará como elegida la correspondiente a la primera opción (A)

En cada opción se propondrán 4 preguntas que tendrán las siguientes características:

Pregunta nº 1 (relación de conceptos). La puntuación máxima de esta pregunta es de 1,5 puntos.

Pregunta nº 2 (opción múltiple). La puntuación máxima de esta pregunta es de 1 punto.

Pregunta nº 3 (opción semiabierta). La puntuación máxima de esta pregunta es de 1,5 puntos.

Pregunta nº 4. (esta pregunta que corresponde a la categoría de “abierta”). La puntuación máxima de esta pregunta es 6 puntos.

Criterios generales de evaluación

En cada una de las respuestas se valorará:

La organización y estructura lógica de los contenidos.

La utilización de una terminología adecuada y específica.

Originalidad.

Utilización de todos los apartados propuestos como obligatorios.

Page 5: A R U D A Prueba de Evaluación de Bachillerato M E R T X E ... · estándares de evaluación que muestran con claridad la dicotomía teoría-práctica que caracteriza el currículum

UN

IVER

SID

AD

DE

EXTR

EMA

DU

RA

Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad de Extremadura

Curso 2019-2020

Materia: DIBUJO TÉCNICO Tiempo máximo de la prueba: 1h 30 min

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN En la figura adjunta se indican los tres bloques y los ejercicios a realizar en cada uno de ellos, así como la puntuación de cada ejercicio. En todos los ejercicios se valorará cómo se han planteado y resuelto. Por otra parte, se tendrá en cuenta la presentación, pudiéndose descontar de la puntuación hasta un máximo de 0.25 puntos en cada ejercicio.

En todo caso, se acordará con el grupo de correctores de la prueba cualquier sugerencia que se haga antes de corregir los ejercicios y que suponga una mejora en la evaluación de los mismos.

Page 6: A R U D A Prueba de Evaluación de Bachillerato M E R T X E ... · estándares de evaluación que muestran con claridad la dicotomía teoría-práctica que caracteriza el currículum

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA Se tienen tres bloques de ejercicios (ver figura adjunta) y, dentro de cada uno de los bloques, se debe escoger un número máximo de ejercicios. Así, en el bloque 1 se tienen 6 ejercicios, de los que se debe elegir un máximo de 3 ejercicios; en el bloque 2 se tienen 2 ejercicios, de los que se debe elegir un máximo de 1 ejercicio; en el bloque 3 se tienen 2 ejercicios, de los que se debe elegir un máximo de 1 ejercicio. En el bloque 1, para aquellos contenidos en los que se indica la propuesta de dos ejercicios, no tienen que ser de un tema y otro sino que pueden corresponder a un mismo tema. Por ejemplo, se puede proponer un ejercicio de inversión y otro de homología/afinidad o dos de inversión o dos de homología/afinidad; igualmente, se puede proponer un ejercicio de tangencias y otro de curvas cónicas, o dos de tangencias o dos de curvas cónicas. Es importante considerar que:

a) el estudiante no podrá realizar un número superior de ejercicios a los indicados para cada bloque. En ningún caso se corregirá un número mayor de ejercicios de los indicados para cada bloque, a no ser que apareciera alguno claramente tachado, en cuyo caso se le corregiría el ejercicio que ocupase el correspondiente y lógico lugar del tachado, siempre y cuando pertenezca a su mismo bloque.

b) Para la corrección se seguirá el orden en el que aparezcan desarrollados los ejercicios por el estudiante (sólo si el estudiante ha tachado alguno de ellos, se entenderá que ese ejercicio no debe ser corregido) y se procederá según lo dispuesto en el apartado anterior.

CALIFICACIÓN Tal y como se indica en la figura adjunta, la puntuación máxima de cada uno de los bloques y, dentro de cada bloque, cada ejercicio es la siguiente:

BLOQUE 1: Elegir TRES DE LOS SEIS ejercicios (Max. 6 puntos)

Ejercicio 1. Inversión – Homología/Afinidad (Max. 2 puntos) Ejercicio 2. Inversión – Homología/Afinidad (Max. 2 puntos) Ejercicio 3. Tangencias – Curvas cónicas (Max. 2 puntos) Ejercicio 4. Tangencias – Curvas cónicas (Max. 2 puntos) Ejercicio 5. Vistas. Cortes y secciones (Max. 2 puntos) Ejercicio 6. Acotación. (Max. 2 puntos) BLOQUE 2: Elegir UNO DE LOS DOS ejercicios (Máx. 2 puntos)

Ejercicio 1. Sistema diédrico (Max. 2 puntos) Ejercicio 2. Sistema diédrico (Max. 2 puntos) BLOQUE 3: Elegir UNO DE LOS DOS ejercicios (Máx. 2 puntos)

Ejercicio 1. Sistema axonométrico (Max. 2 puntos) Ejercicio 2. Sistema axonométrico (Max. 2 puntos)

Page 7: A R U D A Prueba de Evaluación de Bachillerato M E R T X E ... · estándares de evaluación que muestran con claridad la dicotomía teoría-práctica que caracteriza el currículum

ACLARACIONES: Trazado. Se valorará la diferenciación de trazado auxiliar, mediante líneas finas y suaves, del trazado solución, de líneas más marcadas (con mayor presión), realizadas con el mismo portaminas/compás. En los problemas complejos podrá usarse color siempre que no sean rojos ni verdes y que se mantenga la línea fina. El punto debe representarse gráficamente como del corte de dos líneas y no como un círculo relleno. Se recuerda la importancia de la colocación de todos los signos e indicaciones en las construcciones. Coeficientes de reducción y escalas gráficas. En el caso de escalas y/o coeficientes de reducción se debe resolver de forma gráfica. Se debe dejar constancia gráfica de todas las escalas que se necesiten en el problema. Materiales específicos. El alumnado de Dibujo Técnico deberá llevar a la prueba un juego de escuadra y cartabón (recomendable sin bisel ni escalón), regla graduada, portaminas de grosor 0,5 con mina 2H o lápiz semejante, goma de borrar, compás y, optativo, rotulador calibrado. No se podrá utilizar transportador de ángulos ni otra plantilla además de las citadas.

Page 8: A R U D A Prueba de Evaluación de Bachillerato M E R T X E ... · estándares de evaluación que muestran con claridad la dicotomía teoría-práctica que caracteriza el currículum

Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU)

Universidad de Extremadura Curso 2019-2020

Materia: DISEÑO Tiempo máximo de la prueba: 1h 30 min

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

• Cumplimiento y utilización de todas las normas para la realización de la prueba. • La organización y estructura lógica de los contenidos. • La utilización de una terminología adecuada y específica. • Originalidad. • Calidad gráfica y expresiva.

ESTRUCTURA Y CALIFICACIÓN DE LA PRUEBA

La prueba se compone por 3 BLOQUES de preguntas. El estudiante deberá CONTESTAR a los TRES bloques de preguntas. El estudiante NO podrá contestar a más preguntas que las fijadas en cada bloque.

BLOQUE 1. (Máximo 5 Puntos) El estudiante elegirá y desarrollará UNA (y solo una) de las dos propuestas prácticas de este GRUPO.

PROPUESTA 1 (5 Puntos) PROPUESTA 2 (5 Puntos)

BLOQUE 2. (Máximo 3 puntos) Este bloque se compone de 8 PREGUNTAS. El estudiante deberá elegir para contestar un MÁXIMO de 4 PREGUNTAS. Solo se corregirán las 4 primeras desarrolladas. Solo si el estudiante ha tachado alguna de ellas, se entenderá que esa pregunta no debe ser corregida. (0,75 puntos por respuesta correcta).

Pregunta 1 Pregunta 5 Pregunta 2 Pregunta 6 Pregunta 3 Pregunta 7 Pregunta 4 Pregunta 8

BLOQUE 3. (Máximo 2 puntos) El estudiante elegirá para solucionar UNA (y solo una) de las dos Tablas de términos (compuesto cada uno por dos columnas enfrentadas de 8 términos). El estudiante relacionará los términos de las dos columnas de la tabla elegida. (0,25 puntos por relación correcta)

TABLA 1 (2 puntos) TABLA 2 (2 puntos)

Page 9: A R U D A Prueba de Evaluación de Bachillerato M E R T X E ... · estándares de evaluación que muestran con claridad la dicotomía teoría-práctica que caracteriza el currículum

Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU)

Universidad de Extremadura Curso 2019-2020

Materia: ECONOMÍA DE LA EMPRESA Tiempo máximo de la prueba: 1h 30 min

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

1. El examen consta de 2 bloques de preguntas. El primer bloque tiene una puntuación máxima de 5 puntos. Consta de 10 preguntas teóricas, de las cuales el estudiante ha de elegir 5, con una valoración de 1 punto cada una de ellas. En el segundo bloque se presentan 4 problemas, de 2,5 puntos cada uno. El estudiante debe elegir 2 problemas. La puntuación máxima de este bloque es de 5 puntos.

2. Es obligatorio responder a cuestiones de cada uno de los bloques para llegar a la puntuación máxima del examen (10 puntos). 3. En ningún caso se corregirá un número mayor de preguntas de las indicadas (5 preguntas teóricas del primer bloque y 2 problemas del segundo bloque). Para la corrección se seguirá el orden en el que las respuestas aparezcan desarrolladas por el estudiante. Sólo si el estudiante ha tachado alguna de ellas, se entenderá que esa pregunta no debe ser corregida; en ese caso, se le corregiría, además, aquella que ocupase el correspondiente y lógico lugar de la tachada, siempre y cuando pertenezca a su misma agrupación y en el orden de respuesta.

4. En las preguntas teóricas se valorará la corrección de los conceptos y la precisión, concisión y claridad con que se expresa el estudiante. También se valorarán las clasificaciones o enumeraciones cuando la pregunta lo requiera.

5. En las preguntas prácticas se valorará el planteamiento del problema con un 30% de la calificación, posteriormente se valorará la resolución matemática y/o gráfica junto a la correcta utilización de las unidades implicadas.

6. Un resultado correcto en un problema sólo será tenido en cuenta si se justifica mediante su desarrollo razonado.

7. Detalle de la puntuación por pregunta en cada agrupación.

BLOQUE TEORÍA: Elegir CINCO de las DIEZ preguntas propuestas (Max. 5 puntos) Pregunta 1: Puntuación máxima 1 punto Pregunta 2. Puntuación máxima 1 punto. Pregunta 3. Puntuación máxima 1 punto. Pregunta 4. Puntuación máxima 1 punto. Pregunta 5. Puntuación máxima 1 punto. Pregunta 6. Puntuación máxima 1 punto. Pregunta 7. Puntuación máxima 1 punto. Pregunta 8. Puntuación máxima 1 punto. Pregunta 9. Puntuación máxima 1 punto. Pregunta 10. Puntuación máxima 1 punto.

BLOQUE PROBLEMAS: Elegir DOS de los CUATRO problemas propuestos (Máx. 5 puntos) Problema nº 1. puntuación máxima 2,5 puntos. Problema nº 2. puntuación máxima 2,5 puntos. Problema nº 3. puntuación máxima 2,5 puntos. Problema nº 4. puntuación máxima 2,5 puntos.

8. Se acordará con el grupo de correctores de la Prueba cualquier sugerencia que se haga antes de corregir los ejercicios y que suponga una mejora en la evaluación de estos.

Page 10: A R U D A Prueba de Evaluación de Bachillerato M E R T X E ... · estándares de evaluación que muestran con claridad la dicotomía teoría-práctica que caracteriza el currículum

Prueba de Evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad de Extremadura

Curso 2019-2020 Materia: FÍSICA Tiempo máximo de la prueba: 1h 30 min

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.- El examen consta de 10 preguntas. El estudiante ha de elegir 5 preguntas como máximo. 2.-En ningún caso deberá responder a un número mayor del indicado, porque en la corrección del mismo sólo se tendrán en cuenta las cinco primeras cuestiones/preguntas respondidas. Si se desea que alguna de ellas no sea tenida en cuenta, el estudiante ha de tacharla y dejarlo claramente indicado. En ese caso, se tendrá en cuenta la que marque como válida, y si no la marca, además de las cuatro primeras preguntas sin tachar, se corregiría la inmediatamente posterior (es decir la que ocupe el sexto lugar). 3.- Un resultado correcto en un problema sólo será tenido en cuenta si se justifica mediante su desarrollo razonado. 4.- No se eliminará un examen completo por el hecho de presentar algún disparate grave. 5.- Antes de la corrección de los exámenes se acordará con el grupo de correctores de la prueba cualquier sugerencia que suponga una mejora en la evaluación de los mismos. ESTRUCTURA DE LA PRUEBA - Las dos primeras preguntas serán de Teoría, y en ella se valorará la corrección de los conceptos y la precisión, concisión y claridad con que se expresa el alumno; así como la correcta utilización del lenguaje científico. También serán valorados los ejemplos aclaratorios, los dibujos, esquemas, etc. Podrá tener uno o varios apartados. - La tercera pregunta versará sobre la Veracidad o Falsedad de una afirmación y en ella se valorará el acierto en la respuesta sólo si es válido el razonamiento en el que se basa la misma. Se tendrá en cuenta lo expresado en el punto anterior. - Las siete preguntas restantes serán ejercicios de aplicación (problemas) y en ellas se valorará el planteamiento del problema y la explicación del mismo, la resolución matemática y/o gráfica y la correcta utilización de las unidades implicadas. Podrá tener uno o varios apartados. Cada una de las 10 preguntas se corresponderá con cada uno de los Bloques de contenido nº 2 al nº 6. El Bloque 1 “La actividad científica” va implícitamente incluido entre los cinco Bloques restantes. Los bloques de contenido son los publicados en la Orden PCI/12/2019 del BOE de 15 de enero de 2019. La distribución del número de preguntas asignadas a cada bloque de contenidos serán la siguiente:

Bloques de contenido Nº de preguntas

Bloque 1: La actividad científica y Bloque 2: Interacción Gravitatoria 2 Bloque 1: La actividad científica y Bloque 3: Interacción Electromagnética

3

Bloque 1: La actividad científica y Bloque 4: Ondas (excepto los 4 Estándares del Tema “Naturaleza y propiedades de la Luz” que se corresponden con los números 10,11,12 y 14 que pasan al Bloque 5: “Óptica Geométrica”) y que se especifican debajo de esta tabla

2

Bloque 1: La actividad científica y Bloque 5: Óptica Geométrica (Más los cuatro Estándares del Tema de La Luz citados anteriormente, del Bloque 4:” Ondas”)

2

Bloque 1: La actividad científica y Bloque 6: Física del siglo XX 1 Los Estándares citados anteriormente que pasan del bloque de “Ondas” al bloque de “Óptica geométrica” son los siguientes: 10. Justifica, aplicando la ley de Snell, el comportamiento de la luz al cambiar de medio, conocidos los índices de refracción. 11. Obtiene el índice de refracción de un medio a partir del ángulo formado por la onda reflejada y refractada. 12. Considera el fenómeno de reflexión total como el principio físico subyacente a la propagación de la luz en las fibras ópticas y su relevancia en las telecomunicaciones. 14. Relaciona la energía de una onda electromagnética con su frecuencia, longitud de onda y la velocidad de la luz en el vacío.

Page 11: A R U D A Prueba de Evaluación de Bachillerato M E R T X E ... · estándares de evaluación que muestran con claridad la dicotomía teoría-práctica que caracteriza el currículum

CALIFICACIÓN 1.- La puntuación máxima de cada una de las preguntas es de 2 puntos. 2.- En el enunciado de la Prueba se indicará la puntuación parcial de cada uno de los apartados, si los hubiera. 3.- Se valorará positivamente un problema resuelto utilizando algún, o algunos datos aunque no se aporten en el enunciado del mismo, siempre que se llegue a la solución correcta. Si bien en este caso la puntuación será como máximo del 50% del total

Page 12: A R U D A Prueba de Evaluación de Bachillerato M E R T X E ... · estándares de evaluación que muestran con claridad la dicotomía teoría-práctica que caracteriza el currículum

Prueba de Evaluación de Bachillerato

para el Acceso a la Universidad (EBAU) Universidad de Extremadura

Curso 2019-2020

Materia: FRANCÉS Tiempo máximo de la prueba: 1h 30 min

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

La estructuración y contenidos de la prueba de la materia de francés se corresponden con la actual

normativa que rige la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad, contemplada en la Orden

PCM/362/2020 de 22 de abril (BOE n.º 113, de 23 de abril) –por la que se modifica la Orden

PCM/139/2020 de 17 de febrero (BOE n.º 43, de 19 de febrero de 2020)– así como con las consignas

determinadas por la Comisión Organizadora de la EBAU.

1. Instrucciones para realizar el examen:

– Cada uno de los cuatro bloques de los que consta esta prueba está integrado por diversos grupos de

preguntas, de entre las cuales se deberá responder únicamente, al número de ellas especificado en cada

bloque.

– La puntuación máxima de cada bloque y de cada pregunta será la detallada en el apartado 3 de este

documento.

– Es obligatorio responder correctamente al número de preguntas requerido en cada uno de los bloques

para obtener la puntuación máxima del examen (10).

Observación importante: en ningún caso se corregirá un número mayor de preguntas del especificado

en cada uno de los 4 bloques. Para la corrección, se seguirá el orden en el que las respuestas aparezcan

desarrolladas por el estudiante; solo si el estudiante ha tachado alguna de ellas, se entenderá que esa

pregunta no debe ser corregida. En este caso, se le corregiría, además, aquella que ocupase el

correspondiente y lógico lugar de la tachada, siempre y cuando pertenezca a su misma agrupación y en el

orden de respuesta.

2. Principios de evaluación:

En la prueba, de una duración de noventa minutos, se valorará el equilibrio existente entre la comprensión

lectora y la expresión escrita de la lengua francesa, según se establece en los «Bloques de contenido»

que figuran en la «Matriz de especificaciones», Orden PCM/139/2020, de 17 de febrero, por la que se

determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la

Universidad, BOE, n.º 43, de 19 de febrero de 2020.

Con respecto a la destreza de comprensión, se evaluarán las siguientes habilidades:

– Descodificación del sentido global del texto.

– Interpretación de frases y expresiones concretas.

– Entendimiento de los tipos de cohesión textual.

– Aplicación de los diferentes mecanismos de inferencia.

En relación con la expresión escrita, serán tenidos en cuenta los parámetros siguientes:

– Precisión y riqueza léxica.

– Conocimientos gramaticales y sintácticos.

– Corrección ortográfica.

– Claridad en la exposición de ideas y en la argumentación.

– Estructuración del comentario personal.

Page 13: A R U D A Prueba de Evaluación de Bachillerato M E R T X E ... · estándares de evaluación que muestran con claridad la dicotomía teoría-práctica que caracteriza el currículum

– Creatividad y originalidad.

3. Estructura y calificación

Esta prueba consta de los siguientes cuatro bloques y grupos de preguntas cuyas puntuaciones máximas

se detallan a continuación. Asimismo, se especifica seguidamente el número de preguntas –que, en

ningún caso, se ha de sobrepasar– al que se ha de responder en cada uno de los bloques.

BLOQUE 1: COMPRENSIÓN LECTORA. Puntuación máxima: 3 puntos.

Este bloque comprende dos textos y cada uno de ellos consta de dos conjuntos de preguntas. Se

deberá elegir entre el texto A o B y, únicamente, responder, en cada conjunto 1 y 2, a dos de las tres

preguntas asociadas al texto seleccionado. Total: máximo 3 puntos.

TEXTO A:

1. Verdadero o falso.... Se deberá responder, únicamente, a dos de las tres preguntas propuestas.

(Puntuación máxima: 1 punto).

Pregunta 1.a........................... (max. 0,50 puntos).

Pregunta 1.b........................... (max. 0,50 puntos).

Pregunta 1.c............................ (max. 0,50 puntos).

2. Responda brevemente, según el texto... Se deberá responder, únicamente, a dos de las tres

preguntas propuestas. (Puntuación máxima: 2 puntos).

Pregunta 2.a........................... (max. 1 punto).

Pregunta 2.b........................... (max. 1 punto).

Pregunta 2.c............................ (max. 1 punto).

TEXTO B:

1. Verdadero o falso.... Se deberá responder, únicamente, a dos de las tres preguntas propuestas.

(Puntuación máxima: 1 punto).

Pregunta 1.a........................... (max. 0,50 puntos).

Pregunta 1.b........................... (max. 0,50 puntos).

Pregunta 1.c............................ (max. 0,50 puntos).

2. Responda brevemente, según el texto... Se deberá responder, únicamente, a dos de las tres

preguntas propuestas. (Puntuación máxima: 2 puntos).

Pregunta 2.a........................... (max. 1 punto).

Pregunta 2.b........................... (max. 1 punto).

Pregunta 2.c............................ (max. 1 punto).

BLOQUE 2: CUESTIONES LÉXICO-SEMÁNTICAS. Puntuación máxima: 1 punto.

Se deberá contestar, únicamente, a dos de las cuatro preguntas propuestas.

Pregunta 2.a............................. (max. 0,50 puntos).

Pregunta 2.b............................. (max. 0,50 puntos).

Pregunta 2.c............................. (max. 0,50 puntos).

Pregunta 2.d............................. (max. 0,50 puntos).

BLOQUE 3: CUESTIONES GRAMÁTICO-SINTÁCTICAS. Puntuación máxima: 2 puntos.

Se deberá contestar, exclusivamente, a dos de las cuatro preguntas propuestas.

Pregunta 3.a............................. (max. 1 punto).

Page 14: A R U D A Prueba de Evaluación de Bachillerato M E R T X E ... · estándares de evaluación que muestran con claridad la dicotomía teoría-práctica que caracteriza el currículum

Pregunta 3.b............................. (max. 1 punto).

Pregunta 3.c............................. (max. 1 punto).

Pregunta 3.d............................. (max. 1 punto).

BLOQUE 4: EXPRESIÓN ESCRITA. Puntuación máxima: 4 puntos.

Redacte un texto –de 80 a 100 palabras aproximadamente– acerca de uno de los dos temas

siguientes.

Tema 4.a................................... (max. 4 puntos).

Tema 4.b................................... (max. 4 puntos).

Page 15: A R U D A Prueba de Evaluación de Bachillerato M E R T X E ... · estándares de evaluación que muestran con claridad la dicotomía teoría-práctica que caracteriza el currículum

UN

IVER

SID

AD

DE

EXTR

EMA

DU

RA

Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU)

Universidad de Extremadura Curso 2019-2020

Asignatura: Fundamentos de Arte II Tiempo máximo de la prueba: 1h.30 min.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN MODELO DE EXAMEN El MODELO de Examen, consta de UNA SOLA AGRUPACIÓN DE PREGUNTAS, distribuidas en 10 cuestiones/preguntas/problemas con la misma calificación (2 puntos/pregunta). Cada una de las 10 preguntas puede estar dividida en subapartados. Los enunciados propuestos serán opcionales para el alumnado de forma que pueda configurar un conjunto de respuestas que le permitan alcanzar la máxima puntuación (10). El estudiante deberá desarrollar, a su elección, 5 preguntas de las 10 que se le proponen. El estudiante no podrá responder a un número superior a las 5 preguntas prefijadas, dado que en ningún caso se corregirá un número mayor de preguntas de las indicadas

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Pregunta abierta (1,2,3,4) El estudiante deberá desarrollar el tema propuesto. (Puntuación máxima: 4 puntos; 2 punto por cada tema). El estudiante deberá demostrar conocimientos sobre conceptos fundamentales del arte referidos a su contexto sociohistórico, procesos de ideación y ejecución, así como capacidad para discernir las principales características estilísticas y técnicas de autores, estilos y movimientos. Se trata de una pregunta abierta que exige, por parte del estudiante, redactar con coherencia, claridad expositiva y corrección ortográfica y gramatical un breve texto ((Se recomienda una extensión del texto de una página, aproximadamente, en cada uno de los temas.) Preguntas semiabiertas (5,6) El estudiante deberá completar con una única respuesta 8 de los enunciados propuestos. (Puntuación máxima: 2 puntos; 0,25 puntos por cada enunciado). Se trata de una pregunta semiabierta que se responderá de manera breve (una o unas pocas palabras). Por ejemplo, se preguntará por el título de una obra, el nombre de un autor, un estilo o la ciudad en que tuvo lugar un acontecimiento importante. Se valora la respuesta o respuestas precisas que se solicita en cada pregunta. En ningún caso se preguntará por fechas. Pregunta abierta (7,8) Análisis de las 4 imágenes propuestas indicando el título de la obra, autor y corriente. Cada epígrafe se calificará con 0,5 puntos. Puntuación máxima 2 puntos. La correcta identificación de la obra, autor y movimiento o corriente artística en que se inscribe la obra. Preguntas de opción múltiple (9,10) El estudiante deberá relacionar 10 propuestas (Puntuación máxima: 2 puntos; 0,2 puntos por cada respuesta). Se trata de una pregunta cerrada de opción múltiple. El fallo de una pregunta no penaliza (no resta puntuación). Cada pregunta sólo tendrá una respuesta correcta. Las preguntas se referirán a movimientos, estilos, creadores u obras ubicadas en un tiempo y espacio determinado, ya sean pinturas, esculturas, arquitecturas, cine, música, danza, etc.

CALIFICACIÓN

Todas las preguntas tendrán un valor de 2 puntos.

Page 16: A R U D A Prueba de Evaluación de Bachillerato M E R T X E ... · estándares de evaluación que muestran con claridad la dicotomía teoría-práctica que caracteriza el currículum

Coordinación General EBAU - Universidad de Extremadura Curso 2019-2020 1

GEOGRAFÍA

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

1. PRIMER BLOQUE: El estudiante desarrollará uno de los cuatro temas propuestos. El estudiante demostrará conocimiento de los aspectos físicos, económicos y sociales que configuran el territorio español, así como una adecuada comprensión, organización y correcta expresión de los fenómenos geográficos. Se valorará la precisión de los términos geográficos, así como la aportación de las cifras y datos relativos al tema desarrollado.

2. SEGUNDO BLOQUE: Se analizará y comentará una de las dos prácticas (gráficos, mapas temáticos, imágenes geográficas…) propuestas. Se valorará el grado de comprensión de las evidencias geográficas, capacidad para extraer información, establecimiento de relaciones causa – efecto, comparación de datos, evolución de las variables, claridad en las conclusiones, utilización de un vocabulario geográfico preciso, aportación de cifras y datos relativos al fenómeno representado.

3. TERCER BLOQUE: Consta de dos agrupaciones de conceptos a definir, y definiciones geográficas a identificar. Se desarrollará una de las dos agrupaciones propuestas sin poderse combinar entre ellas. Se valorará la adecuada comprensión, la correcta expresión y definición de los términos geográficos.

4. CUARTO BLOQUE: Consta de dos agrupaciones de mapas políticos y físicos (hidrografía y relieve). Los estudiantes deberán elegir una de las dos agrupaciones con sus correspondientes mapas, no pudiendo combinar entre ellos. Se valorará la correcta localización e identificación de los elementos políticos (provincias) y físicos (ríos y relieve) representado. ESTRUCTURA DE LA PRUEBA

La prueba de Geografía de España consta de cuatro bloques de contenidos (cuestiones a desarrollar, análisis de gráficos o mapas, conceptos y definiciones geográficas, localización de elementos geográficos políticos y físicos en mapas).

En cada uno de los bloques se les ofrece a los estudiantes diferentes opciones entre las que podrán elegir y desarrollar siguiendo las siguientes indicaciones:

• PRIMER BLOQUE: Desarrollo de un tema entre los cuatro propuestos (2,5 puntos).

• SEGUNDO BLOQUE: Análisis y comentario de un ejercicio práctico entre los dos propuestos (2,5 puntos).

• TERCER BLOQUE: Definir tres conceptos (1,5 puntos) e identificar tres definiciones (1,5 puntos). Se ofrecerán dos agrupaciones de conceptos y definiciones. El estudiante deberá elegir una de las dos, no pudiendo combinar entre ellas.

• CUARTO BLOQUE: Localizar e identificar sobre un mapa político diez provincias (1 punto). Localizar e identificar sobre un mapa físico diez ríos o sistemas montañosos (1 punto).

Prueba de Evaluación de Bachillerato

para el Acceso a la Universidad de Extremadura

Curso 2019-2020

Page 17: A R U D A Prueba de Evaluación de Bachillerato M E R T X E ... · estándares de evaluación que muestran con claridad la dicotomía teoría-práctica que caracteriza el currículum

Coordinación General EBAU - Universidad de Extremadura Curso 2019-2020 2

Los estudiantes no deberán responder a más preguntas de las prefijadas en cada uno de los enunciados de los diferentes bloques. En ningún caso se corregirá un número mayor de preguntas de las indicadas para cada bloque, a no ser que apareciera alguna de ellas tachada, en cuyo caso se le corregiría aquella que ocupase el correspondiente y lógico lugar de la tachada dentro del bloque.

CALIFICACIÓN

BLOQUE 1: Desarrollar UNO de los CUATRO TEMAS propuestos (2,5 puntos) Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4

BLOQUE 2: Analizar y comentar UNO de los DOS EJERCICIOS PRÁCTICOS (gráficos, mapas…) propuestos (2,5 puntos)

Práctica 1 Práctica 2

BLOQUE 3: Definir y conceptualizar UNA de las DOS OPCIONES propuestas (3 puntos).

Opción 1: 3 conceptos que se deben definir + 3 definiciones que se deben identificar (1,5 + 1,5 = 3 puntos).

Opción 2: 3 conceptos que se deben definir + 3 definiciones que se deben identificar (1,5 + 1,5 = 3 puntos).

BLOQUE 4: Elegir UNA de las DOS OPCIONES e identificar sobre el mapa diferentes accidentes políticos y físicos (2 puntos).

Opción 1: Mapa político (provincias) + mapa físico (ríos).

Opción 2: Mapa político (provincias) + mapa físico (relieve).

Page 18: A R U D A Prueba de Evaluación de Bachillerato M E R T X E ... · estándares de evaluación que muestran con claridad la dicotomía teoría-práctica que caracteriza el currículum

Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU)

Universidad de Extremadura Curso 2019-2020

Materia: GEOLOGÍA Tiempo máximo de la prueba: 1h 30 min

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

En la valoración de las preguntas se tendrán en cuenta las consideraciones que se indican a continuación: 1. Se valorará la comprensión y asimilación de los temas geológicos tratados. 2. Deberán razonarse las causas y consecuencias, factores, procesos geológicos, medidas, razones o motivos de los que haya que hablar en la cuestión solicitada. 3. Se valorarán las relaciones causa/efecto razonadas. 4. En la puntuación final se tendrá en cuenta la base y el rigor, así como el uso adecuado del lenguaje científico. Se acordará con el grupo de correctores de la Prueba cualquier sugerencia que se haga antes de corregir los ejercicios y que suponga una mejora en la evaluación de los mismos. ESTRUCTURA DE LA PRUEBA: •El examen constará de diez preguntas de tipo conceptual o aplicado. Cada pregunta podrá tener uno o varios apartados. •Cada estudiante elegirá 5 de las 10 preguntas. CALIFICACIÓN: - La puntuación se hará de 0 a 10. - Cada pregunta tiene una valoración de dos puntos. - En aquellas preguntas que consten de varios apartados, cada uno de ellos se valorará con igual puntuación y de forma independiente.

Page 19: A R U D A Prueba de Evaluación de Bachillerato M E R T X E ... · estándares de evaluación que muestran con claridad la dicotomía teoría-práctica que caracteriza el currículum

Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU)

Universidad de Extremadura Curso 2019-2020

Materia: Griego II Tiempo máximo de la prueba: 1h 30 min

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. BLOQUE 1: TEXTO El estudiante ha de traducir un texto (bloque 5 de la matriz de especificaciones) de los dos ofertados. Esta pregunta, de tipo abierto, consistirá en la traducción de un texto griego, adaptado en algunos casos, de los autores acordados (Esopo, Apolodoro) y tendrá un valor máximo de 5 puntos (50%). Para su evaluación, el texto griego será parcelado en cinco o más sintagmas, oraciones o proposiciones, con el fin de poder llevar a cabo una corrección detallada del mismo y lograr al mismo tiempo la mayor homogeneidad posible entre los distintos correctores. En la corrección se valorará la comprensión global del mismo y de sus partes. Los errores morfosintácticos se penalizarán con mayor rigor que los errores léxicos. Con esta pregunta se pretende evaluar el siguiente estándar de aprendizaje: el utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de textos griegos para efectuar correctamente su traducción.

2. BLOQUE 2: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS

El estudiante ha de contestar a dos de las cuatro preguntas propuestas (bloques 2 y 3 de la matriz de especificaciones). Estas preguntas serán de tipo semiabierto y tendrán un valor de un punto cada una, con una puntuación máxima de 2 puntos (20%). En las preguntas 2.1 y 2.2 (morfología), se pedirá realizar el análisis morfológico de 4 palabras (0,25 puntos cada una) de los textos 1 y 2, respectivamente. Con esta pregunta se pretende evaluar el siguiente estándar de aprendizaje: el sabe determinar la forma, clase y categoría gramatical de las palabras de un texto, detectando correctamente con ayuda del diccionario los morfemas que contienen información gramatical. En las preguntas 2.3 y 2.4 (sintaxis), se pedirá identificar dos construcciones sintácticas (0,5 puntos cada una) de los textos 1 y 2 respectivamente. Con esta pregunta se pretende evaluar los siguientes estándares de aprendizaje: el reconoce, distingue y clasifica los tipos de oraciones y las construcciones sintácticas griegas; e identifica en el análisis de frases y textos de dificultad graduada elementos sintácticos propios de la lengua griega.

3. BLOQUE 3: LÉXICO Y LITERATURA

El estudiante ha de contestar a tres de las seis preguntas propuestas (bloques 6 y 4 de la matriz de especificaciones). Estas preguntas tendrán un valor de un punto cada una, con una puntuación máxima de 3 puntos (30%). En las preguntas 3.1 y 3.2 (léxico), de tipo semiabierto, se preguntará por el origen etimológico de dos helenismos (0,25 puntos cada uno) y por los helenismos a que han dado lugar dos palabras griegas (0,25 puntos cada uno). En el caso de la propuesta de helenismos del español, se evitará incluir palabras derivadas y cuando un helenismo incluya

Page 20: A R U D A Prueba de Evaluación de Bachillerato M E R T X E ... · estándares de evaluación que muestran con claridad la dicotomía teoría-práctica que caracteriza el currículum

varias raíces griegas habrá que identificarlas todas, mencionando la palabra (o raíz) griega o palabras (raíces) griegas de origen. Con esta pregunta se pretende evaluar los siguientes estándares de aprendizaje: el identifica los helenismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico especializado y explica su significado a partir de los étimos griegos originales; deduce y explica el significado de palabras de la propia lengua y de otras objeto de estudio a partir de los étimos griegos de los que proceden. En las preguntas 3.3 y 3.4 (literatura), el estudiante ha de desarrollar por escrito un tema de literatura. Estas preguntas son de tipo abierto y general sobre los temas incluidos en el documento sobre literatura. En su corrección se tendrán en cuenta la presencia de los contenidos mínimos incluidos en el documento de literatura, así como la concisión y claridad en la expresión de los mismos. La respuesta deberá ocupar como máximo dos páginas o caras de folio. Con esta pregunta se pretende evaluar los siguientes estándares de aprendizaje: describe las características esenciales de los géneros literarios griegos e identifica y señala su presencia en textos propuestos; y nombra autores representativos de la literatura griega, encuadrándolos en su contexto cultural y explicando sus obras más conocidas. En las preguntas 3.5 y 3.6 (literatura), de tipo cerrado y de respuesta múltiple, el estudiante ha de relacionar géneros, autores, obras y temas de una lista incluida en el documento de literatura. Con esta pregunta se pretende evaluar los siguientes estándares de aprendizaje: describe las características esenciales de los géneros literarios griegos e identifica y señala su presencia en textos propuestos; y nombra autores representativos de la literatura griega, encuadrándolos en su contexto cultural y explicando sus obras más conocidas. En general, las faltas de ortografía serán objeto de penalización. Se acordará con el grupo de correctores de la Prueba cualquier sugerencia que se haga antes de corregir los ejercicios y que suponga una mejora en la evaluación de los mismos.

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA

El examen consta de 3 bloques de preguntas. 1. El primero de ellos (Texto) tiene una valoración de 5 puntos. Consta de 2 textos, de

los cuales el estudiante ha de elegir y traducir un texto. 2. En el segundo bloque (Morfología y Sintaxis) se presentan 4 preguntas, de 1 punto

cada una; se han de elegir 2 preguntas. La puntuación máxima de este bloque es de 2 puntos.

3. En el tercer bloque (Léxico y Literatura) se presentan 6 preguntas, de 1 punto cada una; se han de elegir 3 preguntas. La puntuación máxima de este bloque es de 3 puntos.

Para obtener la puntuación máxima del examen (10), será necesario contestar al número de preguntas que se indican en cada uno de los bloques y no se podrá dejar ningún bloque sin contestar. Observación importante: en caso de que se conteste a un número mayor de preguntas que el número indicado para cada bloque, no se corregirán las que excedan de dicho número. Para la corrección se seguirá, entonces, el orden en el que las respuestas aparezcan desarrolladas. Si se ha tachado alguna de ellas, se entenderá que esa pregunta no debe ser corregida. En ese caso, se le corregiría, además, aquella que ocupase el correspondiente y lógico lugar de la tachada, siempre y cuando pertenezca a su misma agrupación y en el orden de respuesta.

Page 21: A R U D A Prueba de Evaluación de Bachillerato M E R T X E ... · estándares de evaluación que muestran con claridad la dicotomía teoría-práctica que caracteriza el currículum

CALIFICACIÓN BLOQUE 1: Texto: Traducir UNO DE LOS DOS textos propuestos (valor: 5 puntos texto). Máximo: 5 puntos. 1.1: Texto 1 1.2: Texto 2 BLOQUE 2: Morfología y Sintaxis. Contestar DOS PREGUNTAS DE LAS CUATRO pro-puestas independientemente del texto traducido (valor: 1 punto cada pregunta). Máximo: 2 puntos. 2.1: Pregunta 1 de Morfología (texto 1) 2.2: Pregunta 2 de Morfología (texto 2) 2.3: Pregunta 1 de Sintaxis (texto 1) 2.4: Pregunta 2 de Sintaxis (texto 2) BLOQUE 3: Léxico y Literatura. Contestar TRES PREGUNTAS DE LAS SEIS propuestas (valor: 1 punto cada pregunta). Máximo: 3 puntos. 3.1: Pregunta 1 de Léxico 3.2: Pregunta 2 de Léxico 3.3: Desarrollo escrito 1 de un tema de Literatura 3.4: Desarrollo escrito 2 de un tema de Literatura 3.5: Relación 1 de género-autor-obra-tema 3.6: Relación 2 de género-autor-obra-tema

Page 22: A R U D A Prueba de Evaluación de Bachillerato M E R T X E ... · estándares de evaluación que muestran con claridad la dicotomía teoría-práctica que caracteriza el currículum

.

UNIV

ERSI

DAD

DE E

XTRE

MAD

URA

Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU)

Universidad de Extremadura Curso 2019-2020

Materia: HISTORIA DE ESPAÑA Tiempo máximo de la prueba: 1h 30 min

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ESTRUCTURA DE LA PRUEBA El examen consta de tres apartados vinculados a distintos bloques de contenido en los que queda estructurado el temario: Dos textos, uno referido al Siglo XIX y otro al Siglo XX, de los que el estudiante elegirá UNO, y que deberá analizar y contextualizar. Al texto se asocia expresamente una cuestión derivada de los estándares de aprendizaje evaluables, que requerirá un desarrollo de sus aspectos fundamentales y complementarios con los del comentario realizado. Se recomienda una extensión para la respuesta de cara y media de folio o de un folio completo. La máxima puntuación alcanzable en esta parte del examen es de 4 puntos. Dos temas a desarrollar, de los que el elegirá UNO, seleccionados entre los estándares de aprendizaje evaluables referidos a la etapa contemporánea anterior a 1975, vinculados el primero a los bloques de aprendizaje 5, 6, 7 y 8, y el segundo a los bloques 9, 10 y 11. Se recomienda utilizar cara y media de folio o un folio completo. La máxima puntuación alcanzable en esta parte del examen es de 3 puntos. Seis cuestiones, vinculadas a diferentes bloques del temario, de las que se responden como máximo a TRES. El estudiante responderá de forma sintética, pero con suficiente amplitud y rigor. Se recomienda que se dediquen entre 12 y 15 líneas para cada cuestión. La máxima puntuación alcanzable en esta parte del examen es de 3 puntos (1 punto máximo por cada una de las tres preguntas elegidas por el ). Es obligatorio responder a cuestiones de cada bloque para llegar a la puntuación máxima del examen (10 PUNTOS) CRITERIOS Y CALIFICACIÓN Los criterios generales para la evaluación de cada una de las partes en que queda estructurada la Prueba se exponen a continuación; si bien, y con carácter general, se acordará con el grupo de correctores de la Materia cualquier sugerencia que se haga antes de corregir los ejercicios y que suponga una mejora en la evaluación de los mismos. Valoración total y global de la Parte 1: Se tendrán especialmente en cuenta la capacidad del estudiante para extraer las ideas fundamentales del texto y de conectarlas, en su caso, con la cuestión específica que en el examen aparece vinculada con el texto. Apenas merecerán

Page 23: A R U D A Prueba de Evaluación de Bachillerato M E R T X E ... · estándares de evaluación que muestran con claridad la dicotomía teoría-práctica que caracteriza el currículum

consideración las paráfrasis y reiteraciones que no aporten nada significativo al contenido literal del texto objeto de análisis. También serán convenientemente considerados la capacidad de argumentación, los planteamientos críticos o matizados, y las opiniones y juicios personales coherentes. La máxima puntuación alcanzable para esta parte del examen será de 4 puntos. Otros aspectos esenciales ponderables serán la capacidad de síntesis (teniendo en cuenta que por los requerimientos de las otras partes del examen, se recomienda no sobrepasar la extensión de un folio por ambas caras), la claridad expositiva, el uso adecuado de conceptos, la precisión temporal y espacial, sentido cronológico del cambio y la continuidad, y capacidad de conceptualización y de relación. Esta parte se valorará globalmente, si bien, a los correctores se les recomendará que si no hay referencias significativas al texto o a la cuestión vinculada con el texto, la calificación otorgada no resulte superior a 3 puntos. Valoración total de la Parte 2. En términos parecidos a lo que se indicaba en el apartado anterior, en la respuesta al tema que se plantea se valorará especialmente la capacidad de síntesis (teniendo en cuenta que también se recomienda no sobrepasar la extensión de un folio por ambas caras), la claridad expositiva, el uso adecuado de conceptos, la precisión temporal y espacial, el sentido cronológico del cambio y la continuidad, y la capacidad de conceptualización y de relación. La máxima puntuación alcanzable en esta parte del examen es de 3 puntos. Valoración total de la Parte 3. Los requerimientos de esta parte tienen que ver fundamentalmente con la capacidad del estudiante para responder genérica y sintéticamente, con precisión y rigor, a unas preguntas más específicas, aunque suficientemente generales, como para que se valore especialmente su capacidad de síntesis y de selección y consideración de contenidos y aspectos fundamentales, pues las respuestas han de adaptarse a una extensión mucho más reducida que en la partes anteriores, entre 12 o 15 líneas. El estudiante tendrá en cuenta que no se trata solo de identificar ni de definir sucintamente lo que se pregunta, sino que además de identificar y de definir, ha de abordar otros aspectos importantes que contribuyan a caracterizar y contextualizar debidamente la significación histórica de lo que se pregunta. Por todo ello, en la respuesta a estas cuestiones se valorará especialmente el uso adecuado de los conceptos, la capacidad de síntesis y expresión formal y la precisión temporal y espacial. La puntuación asignada a cada una de las preguntas será como máximo de 1 punto. En función de la calidad de la respuesta, y con la pretensión de valorar detalladamente el contenido de las respuestas, las calificaciones otorgables podrán ser 0, 0’25, 0’50, 0’75 y 1. En el caso de que, junto a apreciaciones o interpretaciones correctas, aparezcan graves incongruencias o déficits sustanciales de contextualización y caracterización, la calificación otorgada podrá ser rebajada considerablemente. La máxima puntuación alcanzable en esta parte del examen es de 3 puntos.

Page 24: A R U D A Prueba de Evaluación de Bachillerato M E R T X E ... · estándares de evaluación que muestran con claridad la dicotomía teoría-práctica que caracteriza el currículum

Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU)

Universidad de Extremadura Curso 2019-2020

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

- Comprensión de un fragmento breve de los textos propuestos, realizando un análisis apropiado de las ideas y los conceptos presentes en él.

- Uso de la capacidad de redacción de carácter creativo, crítico y personal para construir un discurso que relacione las ideas del autor con la actualidad.

- Síntesis correcta de los puntos clave del pensamiento de los autores estudiados y capacidad para realizar una exposición razonable de los mismos.

- Las cuestiones de exposición teórica girarán en torno a los tópicos básicos señalados en la matriz de especificaciones (realidad, conocimiento, ser humano, ética y política).

- Conocimiento de los conceptos y términos adecuados para la compresión de las teorías filosóficas estudiadas.

- Utilización de un nivel de competencia lingüística escrita adecuado, de acuerdo con las pertinentes exigencias de formalidad y corrección en sintaxis, ortografía y presentación.

- Respecto a los criterios de calificación, en la reunión previa a la corrección de exámenes EBAU, el grupo de correctores podrá acordar sugerencias que beneficien el resultado final de la calificación de los estudiantes.

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA

- La prueba consta de una sola agrupación de preguntas distribuidas en diez cuestiones con la misma calificación (2 puntos/pregunta). El estudiante ha de elegir las cinco preguntas que desee.

- Ocho de las diez cuestiones serán de exposición teórica y versarán sobre los tópicos realidad, conocimiento, ser humano, ética y política en cada uno de los grandes bloques, ya sea en la Filosofía Antigua o Medieval, en la Filosofía Moderna o en la Filosofía Contemporánea.

- Las dos cuestiones restantes permiten elegir al estudiante entre el comentario de un breve fragmento o una reflexión personal que conecte las ideas del autor con la actualidad.

- Se han asignado 4 preguntas para la Filosofía Antigua o Medieval, 3 para la Filosofía Moderna y 3 para la Filosofía Contemporánea.

- Cinco cuestiones de exposición teórica quedarían abiertas. El estudiante elegiría el autor sobre el que desarrollar un tópico dado. En las otras tres se especificaría el autor sobre el que exponer el tópico correspondiente.

- Dado que no puede obtenerse más de un 10 en la calificación, el estudiante no podrá responder a más de cinco preguntas a no ser que haya tachado alguna de ellas. Para la corrección se seguirá el orden en que aparezcan desarrolladas por el estudiante.

Page 25: A R U D A Prueba de Evaluación de Bachillerato M E R T X E ... · estándares de evaluación que muestran con claridad la dicotomía teoría-práctica que caracteriza el currículum

CALIFICACIÓN

1. Cuestión de exposición teórica. Hasta 2 puntos. 2. Cuestión de exposición teórica. Hasta 2 puntos. 3. Cuestión de exposición teórica. Hasta 2 puntos. 4. Elegir: comentario de texto o reflexión personal. Hasta 2 puntos. 5. Cuestión de exposición teórica. Hasta 2 puntos. 6. Cuestión de exposición teórica. Hasta 2 puntos. 7. Cuestión de exposición teórica. Hasta 2 puntos. 8. Elegir: comentario de texto o reflexión personal. Hasta 2 puntos. 9. Cuestión de exposición teórica. Hasta 2 puntos. 10. Cuestión de exposición teórica. Hasta 2 puntos.

Page 26: A R U D A Prueba de Evaluación de Bachillerato M E R T X E ... · estándares de evaluación que muestran con claridad la dicotomía teoría-práctica que caracteriza el currículum

UN

IVER

SID

AD

DE

EXTR

EMA

DU

RA

Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU)

Universidad de Extremadura Curso 2019-2020

Materia: HISTORIA DEL ARTE Tiempo máximo de la prueba: 1h 30 min

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprensión de los contenidos teóricos y prácticos del Programa (cronologías, estilo de la obra objeto de examen, análisis formal, análisis iconográfico, etc.).

2. Claridad y orden en la exposición.

3. Capacidad de síntesis.

4. Uso adecuado de la terminología artística.

5. Redacción y ortografía correctas.

6. El estudiante no podrá responder a un número superior a las preguntas prefijadas, dado que en ningún caso se corregirá un número mayor de preguntas de las indicadas para CADA AGRUPACIÓN o bloque de preguntas; a no ser que apareciera alguna de ellas tachada, en cuyo caso se le corregiría, además, aquella que ocupase el correspondiente y lógico lugar de la tachada, siempre y cuando pertenezca a su misma agrupación y en el orden de respuesta.

7. Para la corrección se seguirá el orden en el que aparezcan desarrolladas por el estudiante (sólo si el estudiante ha tachado alguna de ellas, se entenderá que esa pregunta no debe ser corregida) y se procederá según lo dispuesto en el apartado anterior.

8. No obstante lo anterior, se acordará con el grupo de correctores de la prueba cualquier sugerencia que se haga antes de corregir los ejercicios y que suponga una mejora en la evaluación de los mismos.

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA

La prueba consta de dos bloques:

BLOQUE 1: consta de dos temas a desarrollar, de los cuales el estudiante ha de elegir 1, con un valor de 4 PUNTOS COMO MÁXIMO. Elegir UNO DE LOS DOS temas propuestos (Max. 4 puntos) Tema 1 Tema 2

BLOQUE 2: se presentan 4 LÁMINAS a comentar, con una puntuación máxima de 3 puntos cada una; el alumno tiene que elegir 2. Elegir DOS DE LAS CUATRO láminas propuestas (Máx. 3 puntos por lámina; total: 6 puntos) Lámina 1 Lámina 2 Lámina 3 Lámina 4

Page 27: A R U D A Prueba de Evaluación de Bachillerato M E R T X E ... · estándares de evaluación que muestran con claridad la dicotomía teoría-práctica que caracteriza el currículum

CALIFICACIÓN

El desarrollo del tema y el comentario de las dos láminas tienen varios apartados alternativos, cada uno con su correspondiente valor máximo. Para que el alumno consiga dicho valor, habrá que considerar lo siguiente:

a) Además de señalar los apartados establecidos, éstos también se tendrán que desarrollar.

b) Se mencionarán los términos artísticos que en cada caso se requieran, valorando el uso correcto de los mismos.

c) No es necesario referirse a todas las cuestiones que se detallan a continuación, pues se irán sumando puntos en función de todas aquellas que se contesten.

1.Desarrollo de uno de los dos temas propuestos (máximo 4 puntos):

Cronología y contexto histórico. 0,25 puntos.

Características generales del estilo; obras y artistas citados. 3 puntos.

Significado e interpretación de las obras. 0,75 puntos.

2. Comentario de dos de las cuatro obras de arte que se proponen (máximo 3 puntos cada una; total: 6 puntos). Los apartados que se valorarán en cada lámina son:

Cronología y contexto histórico. 0,25 puntos.

Descripción y características técnico-artísticas. 2,25 puntos.

Significado e interpretación de la obra. 0,5 puntos.

Page 28: A R U D A Prueba de Evaluación de Bachillerato M E R T X E ... · estándares de evaluación que muestran con claridad la dicotomía teoría-práctica que caracteriza el currículum

Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU)

Universidad de Extremadura Curso 2019-2020

Materia: Lengua extranjera (inglés) Tiempo máximo de la prueba: 1h 30 min

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Bloque “Comprensión lectora”, primera pregunta (localización de información en el texto): Se pretende valorar la

capacidad del alumno para localizar en el texto propuesto la información, tanto general como específica, que se le solicita. Al tratarse de un ejercicio de comprensión, se valorará con la máxima puntuación la respuesta correcta siempre que la redacción de esa respuesta sea inteligible. Se valorarán muy positivamente los esfuerzos del alumno por tratar de expresar su respuesta con sus propias palabras, en vez de limitarse a copiar literalmente del texto del examen.

2. Bloque “Comprensión lectora”, segunda pregunta (vocabulario): Se busca acreditar que el alumno cuenta con un dominio suficiente del léxico relacionado con el tema del texto. Si existiera más de una solución posible, bastará con que el alumno ofrezca una correcta para obtener la máxima puntuación. No se otorgará una puntuación mayor si se ofrecen varias soluciones, ni siquiera en el caso poco probable de que todas fueran correctas.

3. Bloque “Redacción”: se procura comprobar la capacidad de expresión escrita del alumno. Se valora no sólo el dominio de aspectos formales del inglés escrito (gramática, vocabulario, puntuación y ortografía) sino también la capacidad de crear un texto (no una sucesión de oraciones simples) coherente, dotado de una estructura acorde al tema propuesto y que refleje la madurez de expresión exigible a un alumno al terminar el Bachillerato.

4. Bloque “Transformación gramatical”: Se intenta aquilatar el dominio por parte del alumno de las principales estructuras gramaticales recogidas en el currículo de inglés de Bachillerato mediante un ejercicio de transformación gramatical. Como la evaluación de la corrección gramatical es el objetivo de este ejercicio, cualquier error en el manejo de la estructura objeto de la transformación será penalizado.

5. No obstante lo anterior, en la reunión de correctores previa a la recepción de los ejercicios se podrán tomar acuerdos concretos sobre cualquier sugerencia que suponga una mejora en la evaluación de los exámenes. En todo caso, los correctores habrán de tener muy presentes las especialísimas circunstancias en que se ha llevado a cabo la docencia en las últimas semanas del curso y actuarán en consecuencia a la hora de evaluar los ejercicios.

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA La prueba constará de tres bloques de preguntas, cada uno de ellos con diversas opciones en su interior, de modo

que ninguna de las preguntas del examen tendrá carácter obligatorio. Dichos bloques serán “Comprensión lectora”, “Redacción” y “Transformación gramatical”.

El bloque “Comprensión lectora” contendrá dos textos de aproximadamente trescientas palabras, cada uno de ellos seguido de dos grupos de preguntas, uno de localización de información en el texto y otro de vocabulario. El alumno deberá escoger uno de los dos textos y contestar las preguntas relacionadas con ese texto del siguiente modo: tres de las cuatro preguntas del primer ejercicio; y cuatro de las cinco preguntas del segundo ejercicio.

El bloque “Redacción” ofrecerá al alumno tres opciones para que elabore un determinado tipo de texto, con una extensión mínima de cien palabras. El alumno habrá de escoger tan solo una de las tres opciones para su respuesta.

El bloque “Transformación gramatical” planteará al alumno seis preguntas, de las que tendrá que escoger y resolver solo cuatro.

En ningún caso deberá el alumno responder a un número de preguntas superior al solicitado, dado que bajo ningún concepto se corregirán más respuestas de las indicadas para cada bloque. No obstante, si alguna respuesta apareciera claramente tachada por el alumno, dicha respuesta no sería tenida en cuenta al corregir. En la corrección, se seguirá el orden en el que las respuestas aparezcan desarrolladas por el estudiante. Solo si el estudiante ha tachado claramente alguna de ellas, se entenderá que esa pregunta no necesita ser corregida.

Page 29: A R U D A Prueba de Evaluación de Bachillerato M E R T X E ... · estándares de evaluación que muestran con claridad la dicotomía teoría-práctica que caracteriza el currículum

CALIFICACIÓN ● Bloque “Comprensión lectora” (Máximo 5 puntos)

Pregunta 1: Máximo 1 punto por cada una de las 3 preguntas respondidas. Pregunta 2: Máximo 0,5 puntos por cada una de las 4 preguntas respondidas.

● Bloque “Redacción” (Máximo 3 puntos) El alumno elaborará exclusivamente 1 de las 3 redacciones, que recibirá una calificación de 0 a 3 puntos.

● Bloque “Transformación gramatical” (Máximo 2 puntos) El alumno contestará tan solo a 4 de las 6 preguntas. Cada una de ellas recibirá una calificación de 0 a 0,5 puntos.

Page 30: A R U D A Prueba de Evaluación de Bachillerato M E R T X E ... · estándares de evaluación que muestran con claridad la dicotomía teoría-práctica que caracteriza el currículum

UNIV

ERSI

DAD

DE E

XTRE

MAD

URA

Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU)

Universidad de Extremadura Curso 2019-2020

Materia: LATÍN II Tiempo máximo de la prueba: 1h 30 min

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

1. El examen consta de tres bloques o agrupaciones de preguntas, dentro de los cuales el alumno dispondrá de un número suficiente de preguntas que le garantice poder obtener –dentro de la optatividad- la máxima puntuación en cada agrupación o bloque de preguntas.

2. El alumno deberá responder a cuestiones de cada bloque para llegar a la puntuación máxima del examen (10).

3. Ninguna pregunta o cuestión puede ser obligatoria. 4. El estudiante no podrá responder a un número superior a las preguntas prefijadas, dado

que en ningún caso se corregirá un número mayor de preguntas de las indicadas para cada bloque.

5. Para la corrección se seguirá el orden en el que las respuestas aparezcan desarrolladas por el estudiante (sólo si el estudiante ha tachado alguna de ellas, se entenderá que esa la pregunta no debe ser corregida). En ese caso se le corregiría, además, aquella que ocupase el correspondiente y lógico lugar de la tachada, siempre y cuando pertenezca a su misma agrupación y en el orden de respuesta.

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA El examen constará de tres bloques o agrupaciones de preguntas, en los que se incluye al menos un elemento curricular de cada uno de los bloques de contenido que figuran en la Matriz de Especificaciones de la Materia de Latín.

I. TRADUCCIÓN DE UN TEXTO LATINO. En este primer bloque, de carácter abierto, se presentarán dos textos, de los que el alumno deberá elegir uno para llevar a cabo su traducción. El valor máximo de esta pregunta será de 5 puntos (50%). Para su evaluación, el texto latino se parcelará en cinco sintagmas, oraciones o proposiciones, a fin de llevar a cabo una corrección detallada y rigurosa del texto y lograr la mayor homogeneidad posible entre los distintos correctores. En la corrección se valorará la comprensión global del mismo y de sus partes. Los errores morfosintácticos se penalizarán con mayor rigor que los errores léxicos. Este primer bloque o agrupación de preguntas se identifica con el bloque de contenido 5 (Textos) que figura en la Matriz de Especificaciones de la Materia Latín II, y con el mismo se pretende evaluar los siguientes estándares de aprendizaje: el alumno utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de textos clásicos para efectuar correctamente su traducción; y utiliza con seguridad y autonomía el diccionario para la traducción de textos, identificando en cada caso el término más apropiado en la lengua propia en función del contexto y del estilo empleado por el autor.

II. GRAMÁTICA. Este segundo bloque será de carácter semiabierto y constará de seis

Page 31: A R U D A Prueba de Evaluación de Bachillerato M E R T X E ... · estándares de evaluación que muestran con claridad la dicotomía teoría-práctica que caracteriza el currículum

preguntas, de 1 punto cada una, de las que el alumno podrá elegir libremente tres y responderlas. El valor máximo de este bloque será de 3 puntos (30%). Las seis preguntas que componen esta parte del examen se corresponden con tres de los bloques de contenido (Morfología, Sintaxis y Léxico) que figuran en la Matriz de Especificaciones de la Materia Latín II, conforme a la siguiente estructura: a) Dos preguntas de Morfología (Bloque 2 de la Matriz de Especificaciones),

relacionadas, respectivamente, con los dos textos propuestos en el bloque I de Traducción. Cada una de estas preguntas, a su vez, se parcelará para su evaluación en dos apartados (de 0,5 puntos cada uno), consistentes en el análisis morfológico de dos palabras latinas (morfología nominal y verbal), presentes en los textos del primer bloque. Con estas preguntas se pretenden evaluar los siguientes estándares de aprendizaje: el alumno analiza morfológicamente palabras presentes en un texto clásico identificando correctamente sus formantes y señalando su enunciado.

b) Dos preguntas de Sintaxis (Bloque 3 de la Matriz de Especificaciones relacionadas, respectivamente, con los dos textos propuestos en el bloque I de Traducción. Cada una de estas preguntas, a su vez, se parcelará para su evaluación en dos apartados (de 0,5 puntos cada uno), en los que habrá que identificar con exactitud y precisión dos construcciones sintácticas presentes en los textos del primer bloque. Con estas preguntas se pretenden evaluar los siguientes estándares de aprendizaje: el alumno reconoce, distingue y clasifica los tipos de oraciones y las construcciones sintácticas latinas; e identifica en el análisis de frases y textos de dificultad graduada elementos sintácticos propios de la lengua latina.

c) Dos preguntas de Léxico (Bloques 1 y 6 de la Matriz de Especificaciones). Cada una de estas preguntas, a su vez, se parcelará para su evaluación en dos apartados (de 0,5 puntos cada uno). En uno, el alumno deberá indicar y explicar la evolución fonética de una palabra latina al español, señalando tanto la evolución correcta de la palabra propuesta al español como los pasos sucesivos de dicha evolución. En el segundo apartado, el alumno deberá indicar dos palabras españolas (un cultismo y una palabra patrimonial) relacionadas etimológicamente con una palabra latina, señalando claramente qué palabra es cultismo y qué palabra es patrimonial. Con estas preguntas se pretenden evaluar los siguientes estándares de aprendizaje: el alumno realiza evoluciones de términos latinos a distintas lenguas romances aplicando las reglas fonéticas de evolución; y deduce y explica el significado de las palabras de las lenguas de España a partir de los étimos latinos de los que proceden, ofreciendo cultismos y palabras patrimoniales.

III. LITERATURA. El tercer bloque o agrupación de preguntas se centrará en la Literatura

romana (Bloque 4 de la Matriz de Especificaciones). El valor máximo de esta parte será de 2 puntos (20%), y constará de dos preguntas (cada una de ellas con dos opciones, de las que el alumno deberá elegir una). Las dos preguntas son las siguientes: a) Una pregunta abierta de desarrollo (puntuación máxima: 1,5 puntos), sujeta a una

corrección de tipo más general, en donde, en todo caso, se primará la identificación de las ideas claves y fundamentales a las que aluda la pregunta por encima de los aspectos más marginales y secundarios; también se tendrá en cuenta la capacidad de síntesis y la corrección y fluidez de la expresión castellana. El alumno podrá extenderse cuanto considere necesario.

b) Una pregunta de tipo cerrado (puntuación máxima: 0,5 puntos), en la que el alumno

Page 32: A R U D A Prueba de Evaluación de Bachillerato M E R T X E ... · estándares de evaluación que muestran con claridad la dicotomía teoría-práctica que caracteriza el currículum

deberá relacionar géneros literarios, autores, obras y temas presentados en diferentes columnas, que procederán de una lista elaborada por la comisión y difundida oportunamente a los centros. Los datos de la columna correspondiente a “Temas” pueden permanecer abiertos y expresarse de manera distinta a como aparecen recogidos en la lista facilitada a los centros, aunque en todo caso el grado de dificultad será semejante a los ejemplos que se muestran.

Con ambas preguntas se pretenden evaluar los siguientes estándares de aprendizaje: el alumno describe las características esenciales de los géneros literarios latinos e identifica y señala su presencia en textos propuestos; y nombra autores representativos de la literatura latina, encuadrándolos en su contexto cultural y citando y explicando sus obras más conocidas.

CALIFICACIÓN

BLOQUE 1. TRADUCCIÓN: Elegir UNO DE LOS DOS textos propuestos (Max. 5 puntos)

Texto 1. Eutropio (Máximo: 5 puntos). Texto 2. Fedro (Máximo: 5 puntos).

BLOQUE 2. GRAMÁTICA: Elegir TRES DE LAS SEIS preguntas propuestas (Máx. 3 puntos) Pregunta 1. Morfología (relacionada con el texto 1). (Máximo: 1 punto) Pregunta 2. Morfología (relacionada con el texto 2). (Máximo: 1 punto) Pregunta 3. Sintaxis (relacionada con el texto 1). (Máximo: 1 punto) Pregunta 4. Sintaxis (relacionada con el texto 2). (Máximo: 1 punto) Pregunta 5. Léxico. (Máximo: 1 punto) Pregunta 6. Léxico. (Máximo: 1 punto)

BLOQUE 3. LITERATURA: Elegir UNA OPCIÓN DENTRO DE CADA UNA DE LAS DOS preguntas propuestas (Max. 2 puntos) Pregunta 1. Pregunta abierta de desarrollo (Máximo: 1,5 puntos)

Opción 1. (Máximo: 1,5 puntos) Opción 2. (Máximo: 1,5 puntos)

Pregunta 2. Pregunta de relacionar género, autor, obra y tema (Máximo: 0,5 puntos). Opción 1. (Máximo: 0,5 puntos). Opción 2. (Máximo: 0,5 puntos).

Page 33: A R U D A Prueba de Evaluación de Bachillerato M E R T X E ... · estándares de evaluación que muestran con claridad la dicotomía teoría-práctica que caracteriza el currículum

Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU)

Universidad de Extremadura Curso 2019-2020

Materia: Lengua castellana y Literatura II Tiempo máximo de la prueba: 1h 30 min

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El examen deberá reflejar, de principio a fin, el buen uso del idioma por parte del alumno. Para ello, habrá que prestar atención a los siguientes aspectos:

1. Redacción coherente, apoyada en el uso de esquemas sintácticos y gramaticales correctos de acuerdo con la norma del castellano. Se evitarán los anacolutos, los patrones sintácticos repetitivos, las faltas de concordancia, los usos incorrectos de las preposiciones (que provocan errores como el queísmo, el dequeísmo o el deísmo) y todo tipo de transgresiones de la norma que denoten pobreza sintáctica e ignorancia gramatical. Si los errores de este tipo son sistemáticos o muy abundantes, se podrá considerar el examen como NO APROBADO.

2. El uso de los signos de puntuación debe ajustarse también a las normas establecidas: la carencia de signos de puntuación donde son necesarios, la separación de determinadas estructuras, como el sujeto y el verbo, mediante comas y otros errores similares no serán aceptados y podrán ser motivos suficientes para que el examen se califique como NO APROBADO.

3. El empleo correcto del acento gráfico (o tilde), según las normas de la ortografía castellana, es un requisito fundamental para superar el examen. La carencia sistemática de tildes (más de 10 errores de acentuación) se penalizará restando 1 PUNTO a la nota del examen.

4. Las faltas de ortografía, pero no los despistes fácilmente reconocibles y comprensibles, serán penalizadas con 0,5 PUNTOS menos. Con cinco faltas de ortografía (que supondrían 2,5 puntos menos) el examen será considerado como NO APROBADO, con independencia de la nota que le correspondiese. Si se repite la misma falta se considerará una falta única pese a la recurrencia del error.

5. La pobreza léxica, el empleo de vocablos coloquiales y la recurrencia de palabras comodín podrán suponer la disminución de hasta 1 PUNTO en la nota.

6. El corrector, ante un examen en el que se advierta un buen uso del idioma (corrección idiomática, riqueza léxica y sintáctica, etc.) podrá subir la nota 1 PUNTO.

7. El corrector habrá de señalar debidamente, en cada parte del examen, las diversas faltas a las que antes nos hemos referido y especificará siempre, en la carátula del examen, cuánto resta por cada uno de estos errores. Si se sube la nota por el buen uso del idioma se habrá de señalar del mismo modo.

2. ESTRUCTURA DE LA PRUEBA

I. PRIMER BLOQUE: COMUNICACIÓN ESCRITA. Este bloque contiene dos textos (Texto 1 y Texto 2); cada uno de ellos va seguido de dos grupos de preguntas entre las cuales hay que elegir 3 de la siguiente forma:

.

UNIV

ERSI

DAD

DE E

XTRE

MAD

URA

Page 34: A R U D A Prueba de Evaluación de Bachillerato M E R T X E ... · estándares de evaluación que muestran con claridad la dicotomía teoría-práctica que caracteriza el currículum

1. Preguntas referentes al texto: el estudiante elegirá uno de los dos textos y dará respuesta a la pregunta 1 (“Resuma el texto, indique su tipología y señale algunas de sus características”) y a la pregunta 2 (“Elija una entre estas dos afirmaciones, explique si está de acuerdo con la idea que expresa y argumente su respuesta”).

2. Pregunta sobre léxico: el estudiante elegirá 2 entre las 4 palabras propuestas (“Defina dos de las siguientes palabras, identifique sus categorías gramaticales y construya una frase con cada una de ellas”).

II. SEGUNDO BLOQUE: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA. Se presentan 2 oraciones para realizar el análisis sintáctico de una de ellas (“Elija una de estas dos oraciones y realice un análisis sintáctico, con la correspondiente explicación”).

III. TERCER BLOQUE: EDUCACIÓN LITERARIA. Se formulan 2 preguntas sobre el temario de Literatura castellana (“Redacte las características temáticas y formales de un movimiento relacionado con uno de los temas del programa”); hay que elegir una de ellas. Otras consideraciones: El estudiante no podrá responder a un número superior de preguntas a las que se le piden en cada bloque (tres en el primero, una en el segundo y una en el tercero). En ningún caso se corregirá un número superior de preguntas, a no ser que apareciera alguna de ellas tachada, en cuyo caso se le corregiría aquella que ocupase el correspondiente y lógico lugar de la tachada, siempre y cuando pertenezca a su misma agrupación.

3. CALIFICACIÓN

I. PRIMER BLOQUE: COMUNICACIÓN ESCRITA. Máximo 5 puntos. Este bloque contiene dos textos (Texto 1 y Texto 2); cada uno de ellos va seguido de dos grupos de preguntas, entre las cuales hay que elegir 3, con la siguiente valoración:

1. Preguntas referentes al texto: cada una de las preguntas tendrá una calificación de 2 puntos. Puntuación máxima: 4 puntos

2. Pregunta sobre léxico: la calificación máxima será de 1 punto. II. SEGUNDO BLOQUE: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA. Hay que analizar una entre las dos oraciones propuestas. La puntuación máxima de este bloque es de 2 puntos

III. TERCER BLOQUE: EDUCACIÓN LITERARIA. Hay que elegir una entre las dos preguntas propuestas. La puntuación máxima de este bloque es de 3 puntos.

Page 35: A R U D A Prueba de Evaluación de Bachillerato M E R T X E ... · estándares de evaluación que muestran con claridad la dicotomía teoría-práctica que caracteriza el currículum

Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU)

Universidad de Extremadura Curso 2019-2020

Materia: Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II Tiempo máximo de la prueba: 1h 30 min

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN En la corrección se valorará positivamente:

1. El planteamiento razonado y coherente del ejercicio. 2. La resolución correcta del ejercicio. 3. La presentación clara y ordenada. 4. El uso del lenguaje, la notación y los símbolos matemáticos adecuados.

Para que un problema se califique con la puntuación máxima, no sólo debe estar resuelto correctamente, sino que debe estar bien justificado y razonado.

La importancia de los errores de cálculo dependerá si son originados por un fallo mecánico o por deficiencias conceptuales.

Un error no afectará a la calificación de desarrollos posteriores siempre que la respuesta sea coherente. El alumno debe detallar las operaciones y razonamientos que no sean evidentes o triviales.

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA

El currículo de las Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II consta de cuatro bloques evaluables, siendo el primero de ellos de carácter transversal, por lo que sus estándares de aprendizaje serán evaluados en los otros bloques.

Respecto a los otros tres bloques, se asignan los siguientes porcentajes:

• Bloque 2. Números y Álgebra: 40%

• Bloque 3. Análisis: 30%

• Bloque 4. Estadística y Probabilidad: 30%

En cuanto a la estructura de la prueba para este curso, se formularán 10 problemas, 4 del bloque 2, 3 del bloque 3 y 3 del bloque 4. El alumno debe elegir 5 de estos problemas.

Todas las preguntas del examen tendrán carácter semiabierto y no habrá ninguna obligatoria.

El estudiante no podrá responder a un número de preguntas superior a las 5 prefijadas, dado que en ningún caso se corregirá un número mayor de preguntas de las indicadas. Para la corrección se seguirá el orden en el que aparezcan desarrolladas por el estudiante, a no ser que apareciera alguna de ellas claramente tachada, en cuyo caso se le corregiría, además, aquella que ocupase el correspondiente y lógico lugar de la tachada.

CALIFICACIÓN Cada uno de los problemas resueltos por el estudiante se calificará con un máximo de 2 puntos.

Page 36: A R U D A Prueba de Evaluación de Bachillerato M E R T X E ... · estándares de evaluación que muestran con claridad la dicotomía teoría-práctica que caracteriza el currículum

Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad de Extremadura

Curso 2019-2020 Materia: Matemáticas II Tiempo máximo de la prueba: 1h 30 min

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Son criterios esenciales de valoración de un ejercicio el planteamiento razonado y la resolución correcta del mismo.

• Una presentación clara y ordenada y el uso correcto de la notación serán valoradas positivamente. • No se descartará ningún método que conduzca a la resolución de un ejercicio, si bien no todos deben

valorarse por igual. • Los errores de cálculo tendrán mayor o menor importancia según se deban a deficiencias

conceptuales o a fallos mecánicos. • Se valorará positivamente la coherencia, de modo que, si un alumno arrastra un error sin entrar en

contradicciones, este error no se tendrá en cuenta en la calificación de los desarrollos posteriores que puedan verse afectados, siempre que resulten ser de una complejidad equivalente.

• En los ejercicios de naturaleza práctica se concederá especial importancia al planteamiento correcto del problema, cuyo peso en el total de la nota nunca será inferior al 30%.

• Las respuestas correctas, pero sin justificación, cuando explícita o implícitamente se exija una justificación razonada, se calificarán a lo sumo con el 40% de la puntuación máxima que corresponda.

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA- CALIFICACIÓN La prueba constará de 10 preguntas con la misma calificación (2 puntos/pregunta). El estudiante deberá desarrollar, a su elección, 5 preguntas de las 10 que se le proponen. En ningún caso se corregirán más de las 5 primeras preguntas contestadas, a no ser que claramente el estudiante haya tachado alguna de ellas, en cuyo caso se daría por “no válida” y, además de las cuatro primeras preguntas sin tachar, se corregiría la que ocupe el sexto lugar.

La prueba contendrá al menos dos ejercicios de 2 puntos cada uno de cada bloque de contenidos: § Dos ejercicios serán del bloque “Números y Álgebra” y se valorará hasta un máximo de 2 puntos

por pregunta; § Dos ejercicios serán del bloque “Geometría” y se valorará hasta un máximo de 2 puntos por

pregunta; § Dos ejercicios serán del bloque “Análisis” de Cálculo Diferencial y se valorará hasta un máximo de

2 puntos por pregunta; § Dos ejercicios serán del bloque “Análisis” de Cálculo Integral y se valorarán hasta un máximo de 2

puntos por pregunta; § Dos ejercicios serán del bloque “Estadística y Probabilidad” y se valorará hasta un máximo de 2

puntos por pregunta. Cuando un ejercicio contenga más de un apartado, la puntuación se especifica individualmente en cada uno de los apartados. Ninguna pregunta es obligatoria y no es necesario elegir una pregunta por bloque.

.

UNIV

ERSI

DAD

DE E

XTRE

MAD

URA

Page 37: A R U D A Prueba de Evaluación de Bachillerato M E R T X E ... · estándares de evaluación que muestran con claridad la dicotomía teoría-práctica que caracteriza el currículum

Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU)

Curso 2019-2020 Materia: Lengua Extranjera-Portugués Tiempo máximo de la prueba: 1h 30 min

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. En el primer bloque el estudiante demostrará su capacidad para extraer del texto una información

precisa, teniendo que demostrar su capacidad para reformular y expresar esa información con sus propias palabras. Este bloque tiene un valor de 4 PUNTOS.

2. El segundo bloque servirá para que el estudiante demuestre su dominio de los aspectos morfológicos,

fonológicos, sintácticos, léxicos e semánticos de la gramática del portugués. Este bloque tiene un valor de 2 PUNTOS.

3. Con el tercer bloque el estudiante deberá demostrar sus destrezas en la expresión escrita. Se valorará no solo el buen uso de la lengua portuguesa, sino también la capacidad para construir un texto que, aunque sencillo y relativamente breve, debe resultar coherente y lógico. Esta pregunta tiene un valor de 4 PUNTOS.

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA

Consta de TRES BLOQUES de preguntas:

BLOQUE 1: Responder a CINCO PREGUNTAS de UNA DE LAS DOS propuestas Texto 1 + OCHO preguntas de comprensión 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Texto 2 + OCHO preguntas de comprensión 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

BLOQUE 2: Responder indicando la opción correcta en CUATRO DE LAS OCHO preguntas 2.1. 2.2 2.3.

Page 38: A R U D A Prueba de Evaluación de Bachillerato M E R T X E ... · estándares de evaluación que muestran con claridad la dicotomía teoría-práctica que caracteriza el currículum

2.4. 2.5. 2.6. 2.7. 2.8.

BLOQUE 3: Elegir UNA DE LAS DOS propuestas 1. Escoger UNO DE LOS TRES temas 1.1. 1.2. 1.3 2. Escoger UNA DE LAS TRES situaciones comunicativas 2.1. 2.2. 2.3.

Se ha de tener en cuenta lo siguiente:

a) El estudiante no podrá responder a un número superior a las prefijadas, dado que en ningún caso se corregirá un número mayor de preguntas de las indicadas para CADA BLOQUE de preguntas; a no ser que apareciera alguna de ellas tachada, en cuyo caso se le corregiría, además, aquella que ocupase el correspondiente y lógico lugar de la tachada, siempre y cuando pertenezca a su misma agrupación y en el orden de respuesta;

b) Para la corrección se seguirá el orden en el que aparezcan desarrolladas por el estudiante (sólo si el estudiante ha tachado alguna de ellas, se entenderá que esa la pregunta no debe ser corregida) y se procederá según lo dispuesto en el apartado anterior.

CALIFICACIÓN

BLOQUE 1: Responder a CINCO PREGUNTAS de UNA DE LAS DOS propuestas (Max. 4 puntos) Texto 1 + OCHO Preguntas de comprensión 1. (0,8 puntos) 2. (0,8 puntos) 3. (0,8 puntos) 4. (0,8 puntos) 5. (0,8 puntos) 6. (0,8 puntos) 7. (0,8 puntos) 8. (0,8 puntos) Texto 2 + OCHO preguntas de Comprensión 1. (0,8 puntos) 2. (0,8 puntos) 3. (0,8 puntos) 4. (0,8 puntos) 5. (0,8 puntos) 6. (0,8 puntos) 7. (0,8 puntos) 8. (0,8 puntos)

BLOQUE 2: Responder indicando la opción correcta en CUATRO DE LAS OCHO preguntas (Máx. 2 puntos) 2.1. (0,5 puntos) 2.2. (0,5 puntos)

Page 39: A R U D A Prueba de Evaluación de Bachillerato M E R T X E ... · estándares de evaluación que muestran con claridad la dicotomía teoría-práctica que caracteriza el currículum

2.3. (0,5 puntos) 2.4. (0,5 puntos) 2.5. (0,5 puntos) 2.6. (0,5 puntos) 2.7. (0,5 puntos) 2.8. (0,5 puntos)

BLOQUE 3: Elegir UNA DE LAS DOS propuestas (Max. 4 puntos) 1. Escribir una composición sobre UNO DE LOS TRES temas: 4 puntos 1.1. 1.2. 1.3 2. Escribir un diálogo sobre UNA DE LAS TRES situaciones comunicativas: 4 puntos 2.1. 2.2. 2.3.

Page 40: A R U D A Prueba de Evaluación de Bachillerato M E R T X E ... · estándares de evaluación que muestran con claridad la dicotomía teoría-práctica que caracteriza el currículum

Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU)

Universidad de Extremadura Curso 2019-2020

Materia: QUÍMICA Tiempo máximo de la prueba: 1h 30 min

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se valorará: 1. Los conocimientos de los principios básicos y modelos teóricos de la Química. 2. La capacidad de razonamiento y deducción que permitan al alumno interrelacionar conceptos y establecer analogías entre distintas partes de la asignatura. 3. El conocimiento y uso correcto del lenguaje químico y la utilización adecuada de las Unidades. 4. La aplicación de los modelos teóricos a la resolución de problemas numéricos, valorando el sentido químico de los mismos. La claridad y coherencia de la exposición, así como capacidad de síntesis. 5. La presentación del ejercicio: orden, limpieza, ortografía, sintaxis, etc.

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA • El examen constará de 10 preguntas de las que al menos un 50% serán cuestiones prácticas, cada

una de ellas estará valorada con un máximo de 2 puntos.

• Para obtener la máxima calificación, será necesario elegir y contestar 5 preguntas, independiente de que sean cuestiones o problemas.

• Sólo se corregirán las primeras 5 preguntas contestadas. Si se desea que alguna de ellas no sea tenida en cuenta, el estudiante deberá tacharla y dejarlo claramente indicado. Para la corrección se seguirá el orden en el que las respuestas aparezcan desarrolladas por el estudiante (sólo si el estudiante ha tachado alguna de ellas, se entenderá que esa la pregunta no debe ser corregida).

• Para la confección del examen se utilizará, como mínimo, un elemento curricular de cada uno de los bloques de contenido que figuran en la Matriz de Especificaciones.

CALIFICACIÓN

• Extraordinariamente para este curso, todas las preguntas tendrán una valoración máxima de 2 puntos, independientemente del bloque en el que estén. De este modo, para las preguntas del Bloque 2 (que habitualmente se valoraban con 2,5 puntos) se disminuirá la calificación a 2,0, y para las preguntas del Bloque 4 (que habitualmente se valoraban con 1,5 puntos) se aumentará la calificación a 2,0.

• El reparto de preguntas del examen se hará teniendo en cuenta la Matriz de Especificaciones, que aparece en la Orden PCM/139/2020, de 17 de febrero (B.O.E. de 19/02/2020). Así, aunque se hayan cambiado las puntuaciones, la relación entre las preguntas será: una pregunta del Bloque 2, tres preguntas del Bloque 3 y una pregunta del Bloque 4.

• En las preguntas en las que se pida razonar o justificar la respuesta, el no hacerlo supondrá obtener la mitad de la calificación máxima.

• Se valorará más el planteamiento y desarrollo correcto de los problemas que los cálculos matemáticos. Los errores de cálculo se penalizan con un 50% del valor del apartado si el resultado es absurdo o disparatado.