«A VUELTAS CON EL NOMBRE “LOPERA” (JAÉN). … · «A VUELTAS CON EL NOMBRE "LOPERA”...

14
«A VUELTAS CON EL NOMBRE “LOPERA” (JAÉN). CONSIDERACIONES SOBRE EL ORIGEN DEL TOPÓNIMO» Por José Santiago Haro Profesor en el I. B. «San Juan de la Cruz» de Úbeda Resumen Summary «Sobre la procedencia del topónimo “Lopera” (Jaén), se barajan diversas teo- rías: 1) La más generalizada indica que és- te ha de tener relación de origen con el pa- tronímico D. “ Lope de Haro” , a quien Alfonso X habría dejado en heredad nues- tras tierras. 2) Una segunda opinión deriva nuestro nombre de la fusión de dos términos lati- nos: “ Lüpu” y “ píru” . Por ello, las figu- ras, en el blasón municipal, alusivas a estos conceptos. El autor de este artículo defien- de que ninguna de estas afirmaciones tie- nen base suficiente, proponiendo, a su vez, una 3) Tercera teoría que relaciona tal tér- mino con el “étimon” latino “ luparia” ». «There are several theories about the toponymy “ Lopera” (Jaén): 1) The most widespread sug- gests that it is related in its origin to the patronymic “ Lope de Haro” , to whom Alfonso X left the heritage of this land. 2) A second opinion says that the ñame comes from the fusión of two latin terms: “ lüpu” and “ píru” . Henee the figures in the municipal eoat of arms allude to these. The author of this article defends that neither of these theories have enough base to be supported and he proposes a 3) Third theory in which the term “ Lopera” is derived from the latin “ étimon” “ luparia” ».

Transcript of «A VUELTAS CON EL NOMBRE “LOPERA” (JAÉN). … · «A VUELTAS CON EL NOMBRE "LOPERA”...

Page 1: «A VUELTAS CON EL NOMBRE “LOPERA” (JAÉN). … · «A VUELTAS CON EL NOMBRE "LOPERA” (JAÉN). 133 capitán general que fue de la ciudad de Jaén durante la minoría de edad

«A VUELTAS CON EL NOMBRE “ LOPERA” (JAÉN). CONSIDERACIONES SOBRE EL ORIGEN DEL

TOPÓNIMO»

Por José Santiago Haro Profesor en el I. B. «San Juan de la Cruz»

de Úbeda

Resumen Summary

«Sobre la procedencia del topónimo “ Lopera” (Jaén), se barajan diversas teo­rías:

1) La más generalizada indica que és­te ha de tener relación de origen con el pa­tronímico D. “ Lope de H aro” , a quien Alfonso X habría dejado en heredad nues­tras tierras.

2) Una segunda opinión deriva nuestro nombre de la fusión de dos términos lati­nos: “ Lüpu” y “ píru” . Por ello, las figu­ras, en el blasón municipal, alusivas a estos conceptos. El autor de este artículo defien­de que ninguna de estas afirmaciones tie­nen base suficiente, proponiendo, a su vez, una

3) Tercera teoría que relaciona tal tér­mino con el “ étimon” latino “ luparia” ».

«There are several theories about the toponymy “ Lopera” (Jaén):

1) The most widespread sug- gests that it is related in its origin to the patronymic “ Lope de Haro” , to whom Alfonso X left the heritage of this land.

2) A second opinion says that the ñame comes from the fusión of two latin terms: “ lüpu” and “ píru” . Henee the figures in the municipal eoat of arms allude to these. The author of this article defends that neither of these theories have enough base to be supported and he proposes a

3) Third theory in which the term “ Lopera” is derived from the latin “ étimon” “ luparia” ».

Page 2: «A VUELTAS CON EL NOMBRE “LOPERA” (JAÉN). … · «A VUELTAS CON EL NOMBRE "LOPERA” (JAÉN). 133 capitán general que fue de la ciudad de Jaén durante la minoría de edad

132 JOSÉ SANTIAGO HARO

ADMIRABLE es el interés que en los últimos años se viene despertando (gracias, sobre todo, a la labor de jóvenes licenciados en Historia,

naturales de esta villa) por las cuestiones histórico-arqueológicas relaciona­das con nuestro pueblo.

En ciertas obras, artículos, etc., de algunos de ellos, últimamente pu­blicados (1), si bien en referencia indirecta, se plantean problemas lingüísti­cos, para mí de particular interés, entre los cuales destacan las alusiones que se hacen al posible origen del «topónimo» (nombre de nuestro lugar) «Lopera».

Con buen criterio, a mi entender, se barajan varias hipótesis (carece­mos todos, efectivamente, de documentación que sea absolutamente preci­sa para establecer conclusiones «definitivas») sobre este asunto; pero —y ello es el objeto de mi modestísima aportación— creo que, de estas hipóte­sis, unas tienen más fundamento lingüístico e histórico que otras.

Así, por ejemplo, se habla de que:

1) El origen del topónimo hay que buscarlo en el patronímico D. Lope de Haro, Señor de Vizcaya, al que el Rey Alfonso X habría concedido here­damiento en nuestras tierras.

Este supuesto queda confirmado, según tal teoría, por el hecho de que el escudo de armas de dicho Señor (dos lobos pasantes) se ha incorporado al tercer cuartel del escudo de nuestro pueblo.

Es opinión que parece muy convincente —sobre todo, porque está apo­yada en la similitud fónica de la primera parte de la palabra topónima y del patronímico citados: «Lope»—, pero, a mi entender, tanto desde el punto de vista lingüístico como documental, carece de rigor.

En este último sentido, me permito indicar que la más antigua referen­cia a la noticia de un apelativo «BASCENA» para nuestro lugar (supuesta­mente como luego veremos), cambiado a «LOPERA» por Alfonso X con motivo del heredamiento antes dicho, la encontré, primero, en «Nobleza de Andalucía», de Gonzalo Argote de Molina (2). En esta obra, lib. 2.°, cap. 32 (3), haciendo el autor referencia a don Enrique Pérez de Harana,

(1) Cfr. v.c.: P a n t o ja V a l l e jo , J. L.: Guía histórico-artística de la Villa de Lopera. Unigraf, C. B. Villa del Río (Córdoba), 1992, pág. 10.

(2) A r g o t e de M o l in a , G.: Nobleza de Andalucía, 4 .a ed. —la 1.a es de 1588, en Sevilla— preparada y prolongada por Toral Peñaranda, E. Riquelme y Vargas Ediciones. Jaén, 1991.

(3) Ibidem, pág. 346.BOLETÍN DEL

INSTITUTO DE ESTUDIOS GIENNENSES

Page 3: «A VUELTAS CON EL NOMBRE “LOPERA” (JAÉN). … · «A VUELTAS CON EL NOMBRE "LOPERA” (JAÉN). 133 capitán general que fue de la ciudad de Jaén durante la minoría de edad

«A VUELTAS CON EL NOMBRE "LO PER A ” (JAÉN). 133

capitán general que fue de la ciudad de Jaén durante la minoría de edad de Fernando IV, dice que: «Hácese memoria de D. Enrique Perez en el re­partimiento de Sevilla hecho por el rey D. Alonso el Sábio en el año de 1253. Fué allí heredado en el lugar llamado de los Moros Bascena, á quien el rey puso nombre Lopera por haber heredado en él á don Lope de Haro, y ju n ­tamente á D. Juan Perez Ponce, á Ramir Diaz de Cifuentes, á D. Rodrigo Rodríguez de Valduerna, á D. Pero López de Ayala y á este caballero, que todos eran ricos hombre del reino, y como á tales se les dió grande reparti­miento...» Unas líneas antes, hablando de D. Pero Enríquez, hijo de este D. Enrique Pérez de Harana, nos había comunicado que el tal D. Pero se encuentra como confirmador «en el privilegio del rey D. Sancho a Baeza, en 8 de julio, era de 1324, referido en el capítulo 21 de este segundo libro».

El citado Argote, aludiendo también al heredamiento dicho, había afir­mado ya, en el lib. 1,° de su obra (4), que: «D. Diego López de Haro, duo­décimo señor de Vizcaya, fu é con el rey Santo en la conquista de Sevilla; y allí fu é heredado, como parece por el repartimiento hecho por el rey D. Alonso el Sabio año de 1253, y poco tiempo después de esto murió en los baños de Rioja en cuatro de Octubre año de 1254...».

El Sr. Alfonso de Viedma hace una recesión, en la revista «D. Lope de Sosa» (5) de la obra «Los Monteros de Espinosa» de D. Rufino de Pere­da y Merino (6), y, en tal recensión, se refiere particularmente a aquellos nobles apellidos que están conectados, en especial, con Jaén, por haber asis­tido sus portadores a empresas bélicas en nuestra tierra, o por otros moti­vos con ella relacionados.

Alude, en efecto, el Sr. Viedma, entre otros linajes, al de los Arana y, de la obra antes indicada del autor Pereda y Merino, cita literalmente varios párrafos referidos a la participación del mencionado linaje en distintas gestas o secuelas de las mismas, que sucedieron en este nuestro Reino. Uno de los textos dice: «Figuran también los Arana en el privilegio del Rey D. Sancho a Baeza en 8 de julio de 1286. Tuvieron asimismo heredamiento en el reparto del lugar llamado por los moros “Bascena”, al que Alfonso el décimo puso por nombre “Lopera” por haber heredado en él a D. Lope de Haro, Señor de Vizcaya...» (7).

(4) Cfr. o. c., cap. 83, lib. l .° , pág. 173.(5) Número 78, junio, 1919. Ed. facsímil. Jaén, 1982, pág. 167.(6) Obra impresa en tipografía de «El Monte Carmelo». Burgos, 1917, aunque publica­

da en 1919.(7) Cfr. D. Lope de Sosa, núm. y pág. c.

Page 4: «A VUELTAS CON EL NOMBRE “LOPERA” (JAÉN). … · «A VUELTAS CON EL NOMBRE "LOPERA” (JAÉN). 133 capitán general que fue de la ciudad de Jaén durante la minoría de edad

134 JOSÉ SANTIAGO HARO

BOLETÍN DEL INSTITUTO

DE ESTUDIOS GIENNENSES

(Me parece ocioso hacer notar las coincidencias entre el texto del Sr. Pe­reda y el primero de D. Gonzalo Argote, arriba transcrito, de fecha muy anterior).

D. Pascual Madoz (8), en el artículo correspondiente de su «Dicciona­rio» (9), dice de nuestro lugar que «En el año de 1240, Fernando III el Sán- to restauró de los moros el castillo de Lopera, poblándolo y haciendo donación de él á la orden de Calatrava: á fines del s. X V Ise erigió en v. (illa) por el rey D. Felipe II. Jimena dice, que en lo ant. (iguo) se llamó Basce- nas, pero creemos que esto carece de fundam ento...».

Efectivamente, D. Martín de Jimena Jurado (natural de Villanueva de Andújar —hoy «de la Reina»—, que publicó en Madrid, en 1654, su «Ca­tálogo de los obispos de las iglesias catedrales de Jaén y Anales eclesiásticos de este obispado» (10), se feriere en varias ocasiones a «la villa de LOPE­RA, llamada antiguamente BASC EN A...» (11). Sin embargo, no olvide­mos la apostilla con que termina Madoz: «pero creemos que esto carece de fundamento». ¿Por qué lo dice? No lo explica desde luego; no obstante, es de todos conocida la falta, en ocasiones, de rigor historiográfico de nuestro comprovinciano (12).

Pues bien, en mi opinión, tanto D. Rufino de Pereda como Jimena se basan, a este respecto, en Argote.

En el primer caso, porque el texto arriba citado del Sr. Pereda es, co­mo se puede observar, copia cuasi literal de aquél.

En el segundo caso, porque es bien sabido el influjo de nuestro autor en Jimena. Así, en el «Discurso Preliminar» que D. Manuel Muñoz Garni- ca puso al frente de la 2 .a ed. de la «Nobleza de Andalucía» (Jaén, 1867), éste nos habla de la compra, por parte de Jimena, a herederos baezanos de Argote de Molina, de «papeles varios» que no habían sido editados por él (13). Y, más adelante, se añade: «Desde fines del s. x v i o principios del siguiente, las historias de Jaén o de algunas villas y ciudades principales se

(8) Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España... Madrid, 1847.(9) Ibidem, tomo X, págs. 370-1.(10) Ed. facsímil. Estudio preliminar e índices de Molina Rodríguez, J. y Osorio Pérez,

M .a J. Granada, 1991.(11) Cfr. o. c., págs. 5 y 204.(12) Cfr. v.c.: M u ñ o z G a r n ic a , M ., nota 1, pág. 43 de la antes dicha ed. de Nobleza

de Andalucía, o H ig u e r a s M a l d o n a d o , J., en B.I.E.G., núm. 103, pág. 15, nota 18.(13) Cfr. ed. c. Riquelme y Vargas. Jaén, 1991, págs. Xl-XII.

Page 5: «A VUELTAS CON EL NOMBRE “LOPERA” (JAÉN). … · «A VUELTAS CON EL NOMBRE "LOPERA” (JAÉN). 133 capitán general que fue de la ciudad de Jaén durante la minoría de edad

«A VUELTAS CON EL NOMBRE "LO PER A ” (JAÉN). 135

alimentaron con la sustancia de la “Nobleza de Andalucía”, se refirieron a sus noticias...» (14). Más aún, en la obra de Jimena, Argote aparece cita­do nada menos que en cuarenta y dos ocasiones, y, en el antes referido pró­logo a la edición de la misma, hablando de las fuentes que usa e influjos que este historiador recibe, nos dicen, textualmente, sus autores: «Y, sobre todo, le proporcionó un filón documental inagotable la excepcional obra de Gonzalo Argote de Molina “Nobleza del Andalucía”, editada por pri­mera vez en Sevilla, en 1588...» (15).

De modo que, en conclusión, la referencia a un topónomo «LOPE­RA» (antiguo «BASCENA»), derivado del patronímico D. Lope de Haro, procede, a mi entender, a partir del siglo xvi, de D. Gonzalo Argote. Pe­ro, ¿de dónde toma esta noticia tal autor?

Él mismo, en la 1.a ed. de su obra y al frente de ella, inserta un «índice de los libros manuscritos de que me he valido para esta historia» (16). De entre éstos, en el cap. 32 del lib. 2.°, que es donde aparece el texto antes indicado sobre «LOPERA», cita como fuente «La historia del rey D. Alonso el XI, en el cap. 56» y, más adelante, el «repartimiento de Sevilla».

De ahí, pues, entendí, lógicamente, debía de proceder la información ofrecida por Argote, y, más exactamente, pensé que lo referente a nuestro texto tendría que haber sido tomado del «Repatimiento de Sevilla».

Consultado, efectivamente, este último documento (17), leo lo que si­gue (18): «Bisgena, que ha nombre Lopera:

A don Juan Peres CL arangadas...A Ramir Dias C arangadas...A don Lop CL arangacas...A Rodrigo Rodrigues de Valdorna C arangadas...A Ruy Lopes de Salinas C arangadas...A don Pero Lopes de Ayala C arangadas...A Anrique Peres L arangadas...

(14) Cfr. Ibidem, pág. XXXV.(15) Cfr. De J im e n a J u r a d o , M.: O. c., pág. XIV.(16) Cfr. A r g o t e d e M o l in a , G .: O. c., págs. 9, 10, 11.(17) Ed. moderna de G o n z á l e z , J. C.S.I.C. Madrid, 1951. (De observar que no pude,

por evidentes limitaciones, hacer esta consulta «directamente», sino a través de fotocopias de páginas «seleccionadas» que me han sido enviadas gentilmente por la Dra. M .a Josefa Parejo Delgado, a la que, públicamente, doy las gracias).

(18) Ibidem [Libro del Repartimiento (Palacio)], pág. 239.

Page 6: «A VUELTAS CON EL NOMBRE “LOPERA” (JAÉN). … · «A VUELTAS CON EL NOMBRE "LOPERA” (JAÉN). 133 capitán general que fue de la ciudad de Jaén durante la minoría de edad

136 JOSÉ SANTIAGO HARO

A Gomes Condales C arangadas...A Rainir Rodrigues C ar angadas...A Alvar Dias C arangadas...A Ferrant Peres de Pina, la torre de Bisgena con dozientas arangadas...».

Es decir, que exactamente los seis «ricos hombres del reino» citados por Argote (19) aparecen, en esta relación (D. Lope de Haro: don Lop; D. Juan Perez Ponce: don Juan Peres; Ramir Diaz de Cifuentes: Ramir Dias; D. Rodrigo Rodriguez de Valduerna: Rodrigo Rodrigues de Valdorna; D. Pero López de Ayala; don Pero Lopes de Avala; y este caballero (D. Enri­que Perez): Anrique Peres) como herederos en el repartimiento de tierras pertenecientes a «Bisgena, que ha nombre Lopera», en el recién conquista­do Reino de Sevilla.

(La misma relación de herederos aparece en el «Libro del Repartimiento (Espinosa)» —o.c., pág. 46—, si bien aquí se hace referencia solo a los cin­co primeros antes nombrados. De don Enrique Pérez se habla en la pág. 37).

Tras todo este discurso, llegamos a la conclusión principal.

Parece seguro que Argote nos transmite una noticia básicamente cierta (aunque la palabra «Bas?ena» —escrita con distintas grafías en el «Repar­timiento»—, salvo que se copiara ya «castellanizada», no aparenta respon­der a fonética árabe), pero los que tomaron de él este dato (Jimena, etc.) no se dieron cuenta (posiblemente por desconocimiento geográfico) de que tenía, por fuerza, que referirse a un «LOPERA» diferente de nuestro lu­gar. («La homonimia», como dice don Jesús Montoya Martínez (20), «no puede ser el único argumento para identificar un topónimo»).

En efecto, ¿qué pintan nuestras tierras —podemos preguntarnos— en el «repartimiento de Sevilla», sobre todo, cuando había un lugar llamado «LOPERA» en aquel Reino?

El texto de Argote, en este sentido, es bien claro: «Hócese memoria de D. Enrique Perez en el repartimiento de Sevilla... Fué allí heredado en el lugar...» (21). «Allí», i.e.: en aquel «repartimiento», en que, lógicamen­te, se reparten tierras de Sevilla y sus zonas ahora conquistadas. La confu­sión, pues, del «LOPERA» sevillano con el nuestro, por desconocimiento de la existencia de aquel, o por incorrecta aplicación de una cita (segura­mente, a partir de Jimena), ha originado esta versión.

(19) Cfr. antes, o. c., pág. 346.(20) Cfr. B.I.E .G ., núm. 101, pág. 17.

BOLETÍN DEL ^ r * ° ‘ C'’ ^46*INSTITUTO

DE ESTUDIOS GIENNENSES

Page 7: «A VUELTAS CON EL NOMBRE “LOPERA” (JAÉN). … · «A VUELTAS CON EL NOMBRE "LOPERA” (JAÉN). 133 capitán general que fue de la ciudad de Jaén durante la minoría de edad

«A VUELTAS CON EL NOMBRE "LO PERA ” (JAÉN). 137

[Es muy significativo, en este sentido, por el parecido que puede ofre­cer con el nuestro, otro texto del mismo Argote, en que se habla de Abén Mohamad, rey de Baeza, que fue vasallo de Fernando III el Santo, y del hijo de este rey moro, el Infante D. Fernando Abdelmón, del cual se afirma que, tras la muerte de su padre, «se fu é á ¡a córte del rey D. Fernando el Santo y residió debajo de sus banderas y fu é con él á Ia conquista de la ciu­dad de Sevilla, donde fu é heredado, como parece por el repartimiento que de aquella ciudad hizo el rey D. Alonso el Sabio ú los conquistadores de ella, donde se le dió por heredad á Machar Azohiri, á quien el rey puso por nombre Baeza, que era en el término de Alcalá de Guadayra...» (22).

Y, efectivamente, en la pág. 225, el citado «Libro del Repartimiento» alude a este Infante cuando nos dice que Alfonso X da «Al fijo del rei de Baeca, don Fernando Abdelman, unas casas en la collación de Santa Mari­na, con la guerta que está linde; e las cinco cassas fasta la calle que va a San Yllan, e sean para los de su conpanna» (23); y luego, nuevamente alude a él un «Documento», que la referida ed. del «Libro» incorpora (24), en que el mismo Rey concede, a un tal Martín Meléndez de Fornillo, unas ca­sas en Sevilla «lindando con las del hijo del rey de Baeza»].

De otra parte, parece bastante razonable pensar que, si, tras la con­quista de Porcuna por Fernando III, se encomendó este lugar a la Orden de Calatrava, lo mismo debió de haber ocurrido con nuestras tierras, sobre todo, cuando sabemos, a ciencia cierta, que pocos años depués (principios del siglo xiv) sí pertenecían ya a dicha Orden.

El tantas veces aludido Jimena nos dice, en su obra indicada (25), a este respecto: «Uno de los mayores Pueblos, que aora se ganaron» —se re­fiere a las conquistas del rey antedicho en el año 1240— «fue la Villa de Porcuna... y con él los Castillos de Lopera, y otros del Partido de Martos, que hasta aora avian estado en poder de Moros... Todos los quales, por la necesidad que tenían de poblarse de soldados, que los defendiessen, y por aver muerto en esta sazón Don Alvar Perez de Castro, a cuyo cargo eslava aquella Frontera, y la Tenencia de la Villa de Martos, el Santo Rey Don Fernando los dió luego con la misma Villa al Maestre de Calatrava, y a su Orden, desde el qual tiempo hasta el presente los han posseido, y poseen, excepto Alcaudete...».

(22) V. o. c., pág. 139.(23) V. ed. c. de G o n z á l e z , J.(24) Cfr. Ibidem, «Documentos», pág. 304.(25) Cfr. Ibidem, pág. 140.

Page 8: «A VUELTAS CON EL NOMBRE “LOPERA” (JAÉN). … · «A VUELTAS CON EL NOMBRE "LOPERA” (JAÉN). 133 capitán general que fue de la ciudad de Jaén durante la minoría de edad

138 JOSÉ SANTIAGO HARO

Ciertamente, don Manuel González Jiménez (26) incluye a Lopera en­tre los territorios que ya en el reinado de Alfonso X habían sido encomen­dados a la Orden de Calatrava. Si ello es así, ¿cómo explicar que, en 1253, se diesen nuestras tierras, en heredad, a D. Lope de Haro, pues que esta­ban, desde fechas anteriores o, al menos, por estas mismas, entregadas a la Orden citada?

Nos queda aún una pequeña dificultad por despejar en toda esta argu­mentación: el escudo de armas de don Diego López de Haro aparece, como ya expuesto, en el tercer cuartel del escudo del pueblo. Y bien, ¿cómo se puede justificar tal hecho si no por heredamiento de este Señor en nuestra villa?

A mi entender, semejante afirmación sobre el origen de esta parte de nuestro escudo carece, también, de fundamento. Primero, por las razones que termino de apuntar (sobre todas, el error en la atribución del topóni­mo); pero, luego, porque hay que tener en consideración otro motivo de peso: cuando este «heredamiento» pudiera haber ocurrido (no antes del año 1240), el linaje de los Lope de Haro no tenía ya como escudo de armas la figura de los «lobos pasantes» sin más, sino que, tras la batalla de las Na­vas de Tolosa (a. 1212), en que tan destacado papel tuvieron D. Diego y su hijo —y siempre según testimonio del mismo Argote de Molina— aquel «acrecentó» su escudo de armas con dos corderos sangrientos en las fauces de los lobos, y así lo dio al Señorío de Vizcaya, del que nuestro Lope de Haro fue, como dicho, el duodécimo Señor. «Eran las armas» —escribe tal autor— «de D. Diego López de Haro dos lobos negros en campo blan­co, usadas en los de su linaje, por alusión del nombre de Lope llamado en latín Lupus, usado en los Señores de Vizcaya y sus antecesores. A las cuales armas acrecentó dos corderos sangrientos en las bocas de los lobos, con que van cebados, por la sangre que derramó de los moros en esta batalla...». Y, más adelante, añade: «Este caballero» —aludiendo al mismo D. Diego— «dio por armas al señorío de Vizcaya los dos lobos cebados con los corde­ros atravesados al árbol verde en campo blanco, como de antes usase el se­ñorío por armas de solo el árbol verde de Garnica en campo de plata...» (27).

Si, a todos estos argumentos, añadimos otros conocidos (la figura de los lobos pasantes no fue exclusiva del escudo de la Casa de Haro; se pue­de, en efecto, observar exactamente igual o en forma parecida, en otros es-

(26) Cfr. Historia de Andalucía, II. Cupsa Edit. Edit. Planeta. Barcelona, 1982, pág. 153 (mapa).

BOLETÍN DEL ^ f r . °- c -> P ^S S- 90 Y 170.INSTITUTO

DE ESTUDIOS GIENNENSES

Page 9: «A VUELTAS CON EL NOMBRE “LOPERA” (JAÉN). … · «A VUELTAS CON EL NOMBRE "LOPERA” (JAÉN). 133 capitán general que fue de la ciudad de Jaén durante la minoría de edad

«A VUELTAS CON EL NOMBRE "LO PER A ” (JAÉN). 139

eudos de armas algunos, de linajes muy ligados, también, a las tierras de Jaén : de los Horozco, Avellaneda, Prieto, Lizárraga, Navarro, Sanc- tayana, Montenegro, Lecea, Astuni, Camón, Cerdán, Mazariqueta, Oso- rio de Campos, Villalobos, Cárdenas, etc. (28)) o reflexiones de común razón (¿Por qué, precisamente, en el escudo de nuestro pueblo, y sólo en él en toda la provincia, queda el recuerdo de este linaje que, efectivamente, tuvo gran importancia en la conquista de Andalucía, siendo su actuación, en al­gunos lugares más salientes, de signo muy destacado —v.c.: en Baeza_,sin que por ello, repito, quede recuerdo «alguno» de su escudo de armas en el de ninguna otra ciudad o villa?; ello, claro está, admitido que no se realizó heredamiento de nuestras tierras —al menos, de la documentación hasta ahora conocida, no se deduce— en favor de este linaje), difícilmente podremos seguir sosteniendo la habitual afirmación de que el nombre del «LOPERA» jiennense tenga conexión alguna con el patronímico D. Lope de Haro. (Observamos, incluso —aunque este hecho, con probabilidad, sea del todo inconsistente— que, en el «Atlante español» de Bernardo de Espi- nalt (29), los lobos de la figura de nuestro escudo aparecen en posición in­versa a la habitual i.e.: testuz a la derecha—, y tal figura no se corresponde, «sic», con la del escudo de armas de ninguna nobleza; aunque, repito, no sabemos si tal reproducción ofrece alguna representación basada en origi­nal distinto al conocido o, lo que creo más probable, se debe a error de di­bujo como lo es, aquí mismo, el de la Cruz de Santiago por la de Calatrava).

Pero, llegados a este punto, no podemos por menos de preguntarnos: ¿A qué motivación obedece, entonces, la inclusión de esta figura de los «lo­bos» en el escudo de la villa?

Opino que a la misma que justifica la inclusión, en el otro cuartel, de la figura de la «pera». Desde luego, a ninguna motivación histórica. Creo, en definitiva, que sólo representa la «impresión fonética popular» de que el nombre de «LOPERA» tiene algo que ver con la palabra «lobo» y con la palabra «pera». Lo que no impide que el cincelista o el dibujante que trabajara por primera vez este escudo se inspirase en la figura de «lobos pasantes» correspondiente al de armas de alguna noble Casa.

De esta opinión parece ser, también, la «Enciclopedia Universal Ilus­trada Espasa-Calpe» (30) cuando, al referirse a nuestro pueblo, comenta: «en su escudo figuran dos lobos y una pera, alusivos a su nombre».

(28) Cfr. A r g o t e de M o l in a , G.: O. c., diferentes páss.(29) Cfr. Ibidem. Madrid, 1789. Edición del l.E.G. Jaén, 1990, pág. 285.(30) Cfr. Ibidem, tomo 31. Madrid, 1958, pág. 106.

Page 10: «A VUELTAS CON EL NOMBRE “LOPERA” (JAÉN). … · «A VUELTAS CON EL NOMBRE "LOPERA” (JAÉN). 133 capitán general que fue de la ciudad de Jaén durante la minoría de edad

140 JOSÉ SANTIAGO HARO

BOLETÍN DEL INSTITUTO

DE ESTUDIOS GIENNENSES

Desde luego —y a partir de aquí expondremos únicamente argumentos de tipo «lingüístico»— sí es cierto que, aplicando «reglas fonéticas», estric­tamente, una secuencia como la formada por «Lopedeharo» no podría ha­ber producido «LOPERA», sino, más bien, «LOPARO», derivando el término, previsiblemente, a un hipotético «LOBARO». Claro que (también ha de ser admitido) una cosa es el principio fonético general, y otra, distin­ta a veces, el comportamiento (y, por tanto, la realidad) lingüísticos; así como que, si la denominación —como parece por los documentos— se de­bió a una veleidad fónica del Rey Alfonso X, quien hubiera dado el nom­bre «hecho», de nada sirve pensar en leyes lingüísticas de transformación.

De todas maneras, para concluir, definitivamente, este apartado, lo que no encuentro por ningún sitio es base suficiente a la afirmación ofrecida por Argote (como citado antes) sobre el motivo del origen del topónimo («sevillano», desde luego).

Es decir, que tal fuese debido a voluntad regia, pero a causa del here­damiento, allí realizado, en la persona de don Lope de Haro.

Sólo leo, respecto a la cuestión que nos ocupa, que este pago es «una aldea que habie nombre en tiempos de moros Bigena, a que» —el Rey Al­fonso X— «puso nombre Lobera» (31). De modo semejante, se hace refe­rencia a «Bicena a que puso el rey nombre Lobera que es de término de Tejada» (32); y, luego, «Bicena, a que el rey puso nombre de Lobera» (33).

Es cierto que, en el citado «Libro del Repartimiento» (34) (ya lo he­mos visto), aparece como heredero un cierto «don Lop» (sin duda, don Lo­pe de Haro) (35), pero nada se afirma, «en el texto», sobre que este hecho fuese la causa del cambio de nombre del lugar (36). De otra parte, hay que notar que la forma del topónimo presenta, en el citado «Libro», dos ver-

(31) Cfr. G o n z á l e z , J.: Repartimiento de Sevilla, pág. 304.(32) Cfr. Ibidem, pág. 45.(33) Cfr. Ibidem, pág. 315.(34) Cfr. Ibidem, pág. 239.(35) Una vanante textual del «Libro del Repartimiento (Espinosa)» escribe, en efecto,

«Lope de Haro», añadiendo: «Este cavallero fué hijo tercero de don Lope Díaz de Haro, on- zeno Sennor de Vizcaya. Fué rico hombre y caudillo mayor del reino de Jaén». Cfr. G o n z á ­l e z , J.: O. c., pág. 46.

(36) Sólo he visto sobre ello, aparte la aseveración de Argote, el dato siguiente: «Bisce- na, var. Viscena, alq. llamada Lopera por los castellanos, por los López y don Lope hereda­dos en ella» (T o r r e s A l a r c ó n : Repartimiento..., pág. 27, nota, quien la refiere al último). Cfr. G o n z á l e z , J.: O. c., (Indice Geográfico), pág. 462.

Page 11: «A VUELTAS CON EL NOMBRE “LOPERA” (JAÉN). … · «A VUELTAS CON EL NOMBRE "LOPERA” (JAÉN). 133 capitán general que fue de la ciudad de Jaén durante la minoría de edad

«A VUELTAS CON EL NOMBRE "LO PERA ” (JAÉN). 141

siones, y es mucho más frecuente la modalidad <<LOBERA<< (37) que «LO­PERA» (38); por contra, el patronímico medieval es siempre «D. LOPE» (nunca «D. LOBE»), razón por la que no veo que la causa apuntada por Argote para justificar el cambio de nombre («Bascena -> Lopera») ofrezca sólido fundamento, ni textual ni lingüístico. ¿Por qué no se generalizó — pregunto—, si aquel fue el motivo, el término «Lopera», también en los textos, como lo estaba el patronímico «Lope»?

(A no ser que la forma «Lopera», introducida primeramente, luego se adaptara, al menos en ciertos ambientes, a la fonética más común en el si­glo XIII).

La verdad es que (después lo indicaremos), un lingüista tan de peso como García de Diego (39), al referirse al origen de este topónimo sevilla­no, cita como «étimon» una palabra completamente distinta.

2) Otra teoría afirma que nuestro nombre podría derivar de la fusión y posterior contracción de un doble término latino: «lüpu» y «píru» (40).

Esta hipótesis persigue, claramente, justificar la presencia, en el escu­do de la villa, de las citadas figuras de los «lobos» y la «pera», y, a mi en­tender, coincide —como dije— con la «impresión fonética popular», en parte muy ajustada, de que algo tiene que ver el topónimo con estos étimos.

Pero dicha hipótesis, tomada «tal cual» se indica, y siempre desde un punto de vista lingüístico, me parece, también, falsa.

Creo que la fusión y posterior contracción de dichas palabras es muy improbable, y que la posible transformación de la resultante compuesta («Lüpupíru -> Luppiru») jamás hubiera producido «LOPERA», sino, más bien, un hipotético «LOPERO», previsiblemente evolucionado, luego, a «LOBERO».

(Más razonable sería, en esta línea de argumentación, buscar la proce­dencia del término, a partir de «lüpu» y «pira», plural neutro, este segundo formante, de «píru»).

Pero, no veo ni la necesidad de recurrir a dos vocablos latinos para explicar el origen de este nombre, cuando, como luego indicaremos, el mis-

(37) Cfr. Ibidem, págs. 45, 304, 315.(38) Cfr. ibidem, pág. 239.

(39) V. Gramática histórica española. Edit. Gredos, 3 .a ed., Madrid, 1970, pág. 94.(40) V. NicÁs M o r e n o , Andrés E.: «El escudo de Lopera», Revista de Feria y Fiestas,

año 1992.

Page 12: «A VUELTAS CON EL NOMBRE “LOPERA” (JAÉN). … · «A VUELTAS CON EL NOMBRE "LOPERA” (JAÉN). 133 capitán general que fue de la ciudad de Jaén durante la minoría de edad

142 JOSÉ SANTIAGO HARO

BOLETÍN DEL INSTITUTO

DE ESTUDIOS GIENNENSES

mo se puede, perfectamente, razonar a partir de uno solo; ni veo la justifi­cación semántica de esta hipotética fusión: ¿qué querría decir tal fórmula latina compuesta aplicada a nuestro lugar?

Por consiguiente, ninguna de estas dos teorías, a mi entender, ofrece fundamento o soporte lingüístico (ni de otro tipo) suficientes.

Opino, pues, que el único étimo de donde se puede, sin problemas de interpretación fónica, partir, para explicar el origen del nombre de nuestro pueblo, es

3) (Tercera teoría) el término (derivado del latino «lüpu»; de ahí —re­pito— la justeza, en parte, de la «apreciación fónica general», pues la otra parte —relación del nombre con «pera»— es, claramente, una «falsa eti­mología popular»; algo así como si «Lopera» tuviera relación de origen con «La pera») «LU PARIA» (que, recordémoslo, de paso, no es, «sic», como he visto escrito en algún lugar, el origen del topónimo «Lupión»),

En unas líneas de divulgación como estas, no me parece oportuno ex­tenderme en consideraciones sobre principios de fonética histórica; pero, no puedo por menos de aludir, muy esquemáticamente, a los cambios bási­cos producidos en la palabra citada.

0 latina átona en sílaba inicial -» O.

ARIA -> AIRA -*• ERA (monoptongación en «E» del diptongo, for­mado por atracción, «AI») (41).

Ejemplifica, sin embargo, y testimonia la evolución de nuestra palabra un dato fónico e histórico de gran interés. En castellano, la consonante «p» intervocálica latina ha producido una «b» («lüpu», en efecto, produjo «lo­bo»). Como ocurre en otras muchas voces peninsulares de origen semejan­te, deberíamos, pues, en buena lógica, encontrarnos con un vocablo «LOBERA» (Recuérdese cómo suele aparecer, en los textos antedichos, el topónimo «sevillano»).

¿Qué ha ocurrido para que, en nuestro nombre, se conserve la «p» la­tina intervocálica?

Para fundamentar este hecho, podemos acudir a dos justificaciones lin­güísticas:

a) La razón primordial es, a mi entender, que «la zona mozárabe, en general, ofrecía la persistencia de las consonantes sordas: “Lüpa” ^ “ lo- pa” ; “ lupaira” -> “ lopaira” ...» frente a la norma fonética general de que

(41) C f r . M e n é n d e z P id a l , R .t Manual de Gramática histórica española, 1 3 .a e d .

Espasa-Calpe. M a d r id , 1968, págs. 71-2 y 64.

Page 13: «A VUELTAS CON EL NOMBRE “LOPERA” (JAÉN). … · «A VUELTAS CON EL NOMBRE "LOPERA” (JAÉN). 133 capitán general que fue de la ciudad de Jaén durante la minoría de edad

«A VUELTAS CON EL NOMBRE "LO PER A ” (JAÉN). 143

las consonantes intervocálicas sordas «se sonorizan en el mismo modo de articulación: “p ” en “b ”, “t ” en “d ”, “c, k, q ” en “g ”» (42).

O, en el mismo sentido, «Otro gran arcaísmo del mozárabe era la ten­dencia a conservar la consonante sorda intervocálida.. .» (43). Creo que, en nuestra zona, debieron de darse núcleos más o menos densos de este tipo de población. Se han encontrado, en efecto, indicios de la existencia, en cercanías, de un poblado romano-visigótico (44).

(Observemos, como curiosidad, que, en ambos lingüistas recién cita­dos, aparece el nombre que tratamos. En García de Diego, como propio —«Lopera», en Sevilla, y «Lupera», en Huesca— y como nombre común —«lopaira»— (45). En Menéndez Pidal, como nombre común —«lopera»— y como propio —«Lopeira»— (46). El primero los relaciona, claramente, con «luparia»; el segundo, con el castellano antiguo «lopo» (procedente, como ya dicho, del latino «lüpu»),

b) Otras razones que podrían explicar el mantenimeinto de «p» in­tervocálica en nuestro topónimo, sin buscar justificaciones fonéticas mozá­rabes, para mí las más razonables, son que «En Castilla, la sonorización, aunque está bien comprobada en el s. x , aparece luchando con una tenden­cia a la conservación de la sorda, fuerte sobre todo en las Glosas Silenses...» (47). O que «En La Rioja hallamos menor tendencia a escribir la sonora que en Castilla» (48). O, todavía, en que «Es de suponer que en La Rioja y en toda la Navarra lindante con el País Vasco» —se refiere el autor a las mismas fechas— «existía una fuerte repusión popular a la sonorización con- sonántica...» (49).

¿No es, pues, posible pensar en la venida de repobladores desde estas zonas —de repoblación, tras la conquista de Fernando III, habla Madoz, aunque no sé con qué base (50)— al abrigo, tal vez, del linaje del Señorío de Vizcaya (Casa de Haro), de importante papel, como ya indicado, en la

(42) Cfr. G a r c ía d e D ie g o , V.: O. c., pág. 93.(43) Cfr. M e n é n d e z P id a l , R.: Orígenes del español, 7 .a ed., Espasa-Calpe, Madrid,

1972, pág. 439. —Afirmaciones semejantes en ibidem, págs. 254 y sigs.(44) E s p a n t a l e ó n y J u b e s , R.: «Un nuevo yacimiento arqueológico: La estación

romano-visigótica de “ Los Morrones” (Lopera)». B.I.E.G., núm. 5, 1955, págs. 77 y sigs.(45) Cfr. O. c., págs. 93 y 94.(46) Cfr. Orígenes..., págs. 74 y 251.(47) Cfr. Orígenes..., pág. 250.(48) V. Ibidem, pág. 250.(49) V. Ibidem, págs. 250-1.(50) Cfr. antes, loe. cit.

Page 14: «A VUELTAS CON EL NOMBRE “LOPERA” (JAÉN). … · «A VUELTAS CON EL NOMBRE "LOPERA” (JAÉN). 133 capitán general que fue de la ciudad de Jaén durante la minoría de edad

144 JOSÉ SANTIAGO HARO

BOLETÍN DEL INSTITUTO

DE ESTUDIOS GIENNENSES

conquista de Andalucía, repobladores que mostrasen, en su pronunciación del nombre latino, tal aversión al cambio de «p» en «b»?

Si bien nuestro lugar sería de muy escasa entidad para albergar un nú­mero de ellos considerable, otras poblaciones cercanas más importantes (An­dújar, Arjona, Porcuna) sí podrían haber sido base repobladora de posterior proyección (apellidos como «Haro», «de Haro», existentes en nuestra zo­na, así parecen indicarlo) (51). Sea lo que fuere al respecto, opino, para con­cluir, que el nombre de nuestro pueblo procede, etimológicamente, del dicho término latino «LUPARIA» («Lobera, zona de lobos»; por eso, tal vez, la figura de «varios» de estos en el escudo). Esta mi opinión estaría reforza­da por hechos claramente constatables:

—Abundancia en la comarca de explotaciones agrícolas y ganaderas desde época romana (fertilidad del terreno, cercanía de acuíferos, impor­tantes vías de comunicación...).

—Proximidad de la Sierra Morena, lugar abundante, hasta no hace mu­cho, en lobos. Aún quedan (por desgracia, cada vez menos) especímenes (yo mismo he visto algún ejemplar en cautividad).

Las otras hipótesis, aunque aparentemente basadas en argumentos muy razonables, no me parecen ni «documentalmente» justificadas, ni «lingüís­ticamente» tan aceptables como esta que defiendo.

Más aún (permítaseme una bella divagación filológica que, sin duda, es dislate en la realidad), me atrevería a decir que casi más viable es, fonéti­camente, que el antiguo nombre de nuestro lugar —según la inscripción de Muratori— «POLESI(A?)» [Mediante rotacismo —producido ya en la mis­ma palabra latina— de «s» intervocálica, que, por ello, pasaría a «r», y me­tátesis consonántica de «1» a «p», por lo que «POLESIA -*■ POLERIA —► LOPERIA (metástesis disimilativa de líquida + líquida (?)) -> LOPEIRA -*■ LOPERA» (52)] sea el fundamento del nombre actual, a que este proce­da de un patronímico «Lope de Haro» o de un hipotético topónimo con­tracto («Lüpupíru -> Luppiru»), como antes indicado.

Este es, en fin, mi sentir, aunque, según arriba observé, al carecer de datos absolutamente fidedignos (documentación suficientemente antigua donde «nuestro topónimo» aparezca citado), no podamos establecer con­clusiones «totalmente» seguras; sí, desde luego, deducciones «suasorias».

(51) V. G o n z á l e z J im é n e z , M .: «La repoblación de Andalucía en el siglo x m » , en His­toria de Andalucía, 11. Cupsa Edit. Edit. Planeta. Barcelona, 1982, págs. 142 y sigs.

(52) Cfr. M e n é n d e z P id a l , R.: Manual de Gramática..., págs. 51-5, 147, 184.