A4- TP1

18
AIV GUIA VIVIENDA y CIUDAD Primer cuatrimestre ARQUITECTURA IV. Atendiendo a que es el último año ciclo medio, el estudiante debe aprender y el docente “guiar” y orientar críticamente; se busca que el estudiante aprenda, es decir, buscar, elegir, estudiar, por sí solo. Bajo un marco de creatividad acotada se trabajara entro de problemas de diseño plural, diverso y de gran demanda de imaginación, para pasar luego a diseños donde la evolución y la flexibilidad de las realidades sociales y urbanas tienen su mayor intensidad tanto en la práctica como en la consideración teórica y critica. La comprensión del sistema de espacios públicos y privados de la ciudad, así como su estructura formal y espacial básica. El progresivo dominio de operaciones proyectuales predominantemente verticales y la incidencia de los sistemas circulatorios. El corte como selector de usos públicos y privados por niveles; el nivel urbano como continuidad de uso público de la arquitectura. Los paquetes funcionales en altura. La toma de decisiones y opciones de alternativas proyectuales en base a la reformulación de tipos urbano – arquitectónicos, en relación a la condición urbana. Estudio del Código de Ordenamiento Territorial. Para deducción de las posibilidades constructivas y las limitaciones de los distintos tipos edilicios según su ubicación en la ciudad. Respuesta Urbana. El reconocimiento de las características salientes del sitio y su entorno como son: las medianeras, la jerarquía de las calles, la orientación, la accesibilidad, las vistas, relaciones volumétricas, los edificios significativos; tomando como elemento urbano a la manzana. Practicar la inserción urbana de distintos tipos edilicios de organización vertical y la incidencia de la circulación. Uso del Terreno. La selección de espacios intermedios (calle, patio, plaza) en relación a la secuencia espacial entre los dominios de público y privado, considerándose importante los criterios de continuidad; obligara a confrontar tipos edilicios y su procesamiento a fin de la adaptabilidad a la condición urbana. Modos de Habitar. La vivienda que admita distintos grados de flexibilidad tanto en el tamaño como en los distintos tipos; traduciendo las superficies del programa en necesidades espaciales de los usuarios: la familia tipo ha mutado y se ha diversificado, se verifican nuevas formas de trabajo, nuevos modos de vida y también nuevas posibilidades. El destinatario del programa es inevitablemente tan masivo como genérico e indeterminado, dificultándose una relación directa entre usuario y arquitecto. La sociedad ha cambiado, los modos de vida han cambiado. Es deseable entonces, en función de los nuevos modos de habitar, desarrollar ideas que prevean soluciones de alta flexibilidad y adaptabilidad a los cambios en el tiempo, crecimiento y cambio. El proyecto de arquitectura en relación a Prototipos de Arquitectura Moderna. Aquí el estudiante debe revisar la estructura teórica y crítica mediante investigaciones y lecturas, tornando consciente el desarrollo del proyecto de arquitectura, tendiendo a una construcción intelectual teórica y crítica “propia”. La práctica proyectual tiende a un criterio de metodología profesional en cuanto a la forma y tiempo de trabajo, “el taller es un gran estudio”. Los temas centrales de investigación son la ciudad, el proyecto, el edificio complejo o híbrido y la técnica como lenguaje arquitectónico. El programa prevé un conjunto de 60 viviendas colectivas en altura y equipamiento, con estacionamiento cubierto, ubicado en área urbana consolidada de densidad alta.

description

Programa tp1

Transcript of A4- TP1

AIV

GUIA VIVIENDA y CIUDAD Primer cuatrimestre ARQUITECTURA IV. Atendiendo a que es el último año ciclo medio, el estudiante debe aprender y el docente “guiar” y orientar críticamente; se busca que el estudiante aprenda, es decir, buscar, elegir, estudiar, por sí solo. Bajo un marco de creatividad acotada se trabajara entro de problemas de diseño plural, diverso y de gran demanda de imaginación, para pasar luego a diseños donde la evolución y la flexibilidad de las realidades sociales y urbanas tienen su mayor intensidad tanto en la práctica como en la consideración teórica y critica. La comprensión del sistema de espacios públicos y privados de la ciudad, así como su estructura formal y espacial básica. El progresivo dominio de operaciones proyectuales predominantemente verticales y la incidencia de los sistemas circulatorios. El corte como selector de usos públicos y privados por niveles; el nivel urbano como continuidad de uso público de la arquitectura. Los paquetes funcionales en altura. La toma de decisiones y opciones de alternativas proyectuales en base a la reformulación de tipos urbano – arquitectónicos, en relación a la condición urbana. Estudio del Código de Ordenamiento Territorial. Para deducción de las posibilidades constructivas y las limitaciones de los distintos tipos edilicios según su ubicación en la ciudad. Respuesta Urbana. El reconocimiento de las características salientes del sitio y su entorno como son: las medianeras, la jerarquía de las calles, la orientación, la accesibilidad, las vistas, relaciones volumétricas, los edificios significativos; tomando como elemento urbano a la manzana. Practicar la inserción urbana de distintos tipos edilicios de organización vertical y la incidencia de la circulación. Uso del Terreno. La selección de espacios intermedios (calle, patio, plaza) en relación a la secuencia espacial entre los dominios de público y privado, considerándose importante los criterios de continuidad; obligara a confrontar tipos edilicios y su procesamiento a fin de la adaptabilidad a la condición urbana. Modos de Habitar. La vivienda que admita distintos grados de flexibilidad tanto en el tamaño como en los distintos tipos; traduciendo las superficies del programa en necesidades espaciales de los usuarios: la familia tipo ha mutado y se ha diversificado, se verifican nuevas formas de trabajo, nuevos modos de vida y también nuevas posibilidades. El destinatario del programa es inevitablemente tan masivo como genérico e indeterminado, dificultándose una relación directa entre usuario y arquitecto. La sociedad ha cambiado, los modos de vida han cambiado. Es deseable entonces, en función de los nuevos modos de habitar, desarrollar ideas que prevean soluciones de alta flexibilidad y adaptabilidad a los cambios en el tiempo, crecimiento y cambio. El proyecto de arquitectura en relación a Prototipos de Arquitectura Moderna. Aquí el estudiante debe revisar la estructura teórica y crítica mediante investigaciones y lecturas, tornando consciente el desarrollo del proyecto de arquitectura, tendiendo a una construcción intelectual teórica y crítica “propia”. La práctica proyectual tiende a un criterio de metodología profesional en cuanto a la forma y tiempo de trabajo, “el taller es un gran estudio”. Los temas centrales de investigación son la ciudad, el proyecto, el edificio complejo o híbrido y la técnica como lenguaje arquitectónico. El programa prevé un conjunto de 60 viviendas colectivas en altura y equipamiento, con estacionamiento cubierto, ubicado en área urbana consolidada de densidad alta.

AIV

TP1 I-TEMA La vivienda en sus distintos tipos y densidades constituye un sistema organizador de las ciudades, tanto en lo urbano como en lo social. El caso particular de la vivienda multifamiliar y agrupada, presenta una serie de elementos y condiciones muy variables que intervienen en su desarrollo de manera interrelacionada dotándolo de una temática de gran complejidad que requiere la permanente búsqueda de alternativas. Los cambios y diversificación de los hábitos de vida, la globalización económica y cultural, el desarrollo informático y comunicacional, han provocado nuevas formas de trabajo, relación consumo y recreación; nuevos modos de vida y también nuevas posibilidades. El destinatario del programa es inevitablemente tan masivo como genérico e indeterminado, no existiendo una relación directa entre usuario y arquitecto. Es deseable entonces, en función de los nuevos modos de habitar, desarrollar ideas que prevean soluciones de alta flexibilidad y adaptabilidad a los cambios en el tiempo. En este marco, las viviendas deberán responder a las necesidades planteadas para el desarrollo de las actividades de estudiantes universitarios, desde las actividades domésticas, las de esparcimiento y recreación y fundamentalmente las de estudio. Además se incorporará un equipamiento común y comercial, destinado a proporcionar cierta autonomía con relación a las actividades de recreación y consumo primario. Por tal razón, se deberá tener en cuenta la diversidad de disciplinas que los futuros ocupantes (estudiantes universitarios) podrán requerir en función de sus actividades. Esta diversidad condicionará tanto el uso de los espacios privados (vivienda) como el uso de los lugares comunes del complejo. En tal sentido, resulta necesario generar propuestas orientadas a dar respuesta a las distintas formas de ocupación y uso de las viviendas, donde podrán existir personas que habitan solas, parejas o parejas con hijos. Así mismo, se deberá prever las distintas disciplinas de estudio, que requieren distintas situaciones espaciales para su desarrollo, por ejemplo, actividades de absoluta concentración y abstracción de forma individual, actividades de desarrollo grupal, o actividades relacionadas con el espacio abierto, etc. El presente trabajo se encuadra dentro de lo que denominamos Vivienda en Red entre Cátedras Proyectuales en el marco del intercambio académico de cátedras proyectuales de las Facultades de Arquitectura (FAU de la Universidad Nacional de La Plata, FAUD de la Universidad Nacional de Mar del Plata, FARQ de la Universidad de la República, Montevideo, FADU de la Universidad de Buenos Aires y FAU USP de Sao Paulo, Brasil).

En 2015 se trabajará en localizaciones situadas en Sao Paulo, Br; Buenos Aires, La Plata, Ar; Montevideo, Uy.

AIV II-OBJETIVOS PEDAGÓGICOS

• Comprender el problema urbano en relación a los aspectos paisajísticos y condiciones del sitio a fin de practicar la inserción urbana de distintos edificios de organización vertical.

• Estudio del Código de Ordenamiento Territorial para la deducción de posibilidades de construcción y limitaciones.

• Ejercitar la toma de decisiones y selección de alternativas proyectuales, entendiendo al edificio en el todo y sus partes. Los tipos edilicios: Tira, Placa y Torre

• Ejercitar la definición de los espacios intermedios y de asociación (calla, patio, plaza) en relación a la secuencia espacial entre los dominios públicos y privados, considerándose importante los criterios de continuidad.

• Ejercitar el uso de sistemas, entendiendo el concepto de orden en la arquitectura vinculado a las posibilidades de organización. Sistemas circulatorios: horizontal: mínima incidencia, vertical: rendimiento. Ubicación, posición, diseño y concentración de núcleos circulatorios y húmedos. El perímetro libre y el porcentaje de fachada por célula – unidad. Incidencia del tipo edilicio en el nivel de Planta Baja y la propuesta de usos .

• Organización espacial: asociación entre paquetes funcionales. Tramas y módulos • Comprender el sistema estructural como soporte geométrico y organizativo del sistema

espacial. • Revisión contemporánea de los usos de vivienda. La flexibilidad. • Constructividad: estructura, materialidad y expresión arquitectónica. El lenguaje y las decisiones

formales como parte inherente del proyecto. • Analizar y comprender casos referenciales que permitan establecer alternativas a partir

del procesamiento de datos para arribar a nueva propuesta de organización espacial y arquitectónica.

III- CONTENIDOS: Ideas: 1. Con respecto a lo urbano

2. Con respecto de los bordes y/o el entorno 3. Con respecto de los tipos urbanos arquitectónicos 4. Con respecto de los usos (00-recorridos-accesos) 5. Idea arquitectónica desde el corte 6. Imagen | impronta: Figura | Fondo, Hito | Completamiento

Desarrollo: 1. Desde lo Conceptual 2. Desde el Referente 3. Desde las Partes 4. Desde lo Espacial 5. Desde los Sistemas

Clima: Orientación, asoleamiento y sombra. Organización espacial: asociación entre paquetes funcionales. Tramas y módulos. El proyecto en corte. La incidencia de la circulación horizontal. Constructividad: estructura, materialidad, cerramientos y expresión arquitectónica. El lenguaje y las decisiones formales como parte inherente del proyecto.

AIV IV- PROGRAMA: CONJUNTO DE VIVIENDAS DE ALTA DENSIDAD EN ALTURA/ COMERCIO (60unidades / 240habitantes) 20% de viviendas 1/2 hab 12x40,00m2 480,00m2 40% de viviendas 3/4 hab 24x65,00m2 1560,00m2 20% de viviendas 5/6 hab 12x85,00m2 1020,00m2 20% de viviendas de programas especiales (vivienda atelier, vivienda taller, vivienda comercio) 660,00m2 Cocheras para 30 vehículos (cubiertas) 25,00m2 750,00m2 Espacios comunes y áreas de servicio (Circulaciones, salas de máquinas, bombeo, medidores, ascensores) 800,00m2 Equipamiento conjunto (Cant. y carácter s/propuesta) 600,00m2 SUM con servicios (según propuesta y relacionado a lo urbano y al conjunto) 250,00m2 T O T A L 6.120,00m2 Normativa según Código de Ordenamiento Territorial (para el caso de La Plata): F.O.S: 0,6 F.O.T: 2,5 + 70% premio Zona: UC1 Densidad: 1000 hab./ha + 70%premio Altura máx.: 10 niveles V- LOCALIZACIONES: Área urbana de entorno barrial consolidado. Densidad alta donde se verifican relaciones singulares entre el tejido y el paisaje sea urbano o natural, o la implementación de nuevas normativas urbanísticas. Se proponen 4 terrenos en distintas localizaciones: La Plata, Buenos Aires, Montevideo y Sao Paulo. (Se adjuntan Planos, imágenes fotográficas, fotos aéreas e indicadores de cada terreno-VER ANEXO 1). VI- MODALIDAD: El trabajo está encuadrado dentro del concepto Vivienda en Red entre cátedras proyectuales (que va por la VIIº Edición), en el marco del intercambio académico de cátedras proyectuales de las Facultades de Arquitectura de Argentina: FAUD UNMdP, FAU UNLP; FADU UBA, FAU UNT; FARQ UdelaR, de Montevideo, Uruguay; FAU USP, de Sao Paulo, Brasil; en los cursos de cuarto año. Se localizará simultáneamente en las ciudades de La Plata, Buenos Aires, Montevideo y Sao Paulo, en el primer semestre 2015. En el desarrollo del intercambio académico se destacan tres particularidades potenciales exploradas en las experiencias llevadas durante estos años, que son perfectibles y se revisarán en este ciclo: Presentación de localizaciones para el trabajo proyectual. a) Presentación en videoconferencia. En el inicio de la actividad, cada cátedra local expone el sitio a intervenir, sus dinámicas, los elementos calificadores, características urbanoarquitectónicas, características sociales, históricas y culturales principales. En los sistemas de comunicación se utilizan programas de acceso masivo de comunicación por Internet, cámaras de bajo costo, y banda ancha. Esta tecnología permite desarrollar las clases y las exposiciones en sesiones de hasta tres horas continuadas.

AIV b) Presentación presencial. Entre marzo y abril se realizarán presentaciones presenciales de cada una de las ciudades por los profesores de cada cátedra. Esta actividad se considera significativa en el intercambio académico, se plantean debates y reflexiones en un ámbito de teórica presencial aprovechando el aporte de los docentes en las apreciaciones de los sitios de trabajo, y consultas planteadas por estudiantes y docentes interesados en ampliar los conocimientos sobre el sitio a distancia. Carácter proyectual. De la producción y del intercambio con docentes y estudiantes de cada cátedra. El proceso de trabajo se realiza con dinámicas de corrección directa, indirecta y presentaciones en Taller en el mismo formato. Se generan situaciones de una dinámica de aprendizaje que favorece la introducción en el diálogo intercultural y el trabajo en forma colaborativa. Se introduce a los estudiantes, y docentes, en conocimientos avanzados relacionados con el diseño digital; reconociendo emplazamientos a distancia, lugares geográficos nuevos, otros escenarios culturales a los ya conocidos y ciudades de escalas y dinámicas diferentes; realizando un proyecto sobre un programa arquitectónico de potencial local, lo cual genera un desafío muy importante debido a la necesidad de interpretar la transculturalidad. El uso de las TICS. Cada estudiante presenta su proyecto a través de un blog. Esta metodología de comunicación aplicada a la educación se evalúa como potencialmente positiva en varios aspectos: a.- Cada estudiante expone su proyecto en el ambiente virtual de Internet, sistemáticamente en cada etapa presentada. Se va generando una bitácora del proceso de proyecto. b.- Se abre un foro de intercambio en cada blog, donde los docentes y estudiantes plantean comentarios sobre los proyectos, aportando ideas, sugerencias, links de vínculos a otros proyectos que ejemplifican la discusión, relacionando el proyecto a otros con características asimilables. Esta metodología tiende a presentar nuevas formas de reflexión y debate originado en esta nueva modalidad de plataformas de interacción en el ambiente virtual. c.- Nuevas formas en la generación de conocimientos. Cada etapa del proceso del proyecto va siendo objeto de esa exposición en el ambiente virtual. Ahora ya no es solo el proyecto finalizado. La interacción en el ámbito colaborativo es en todo el proceso de desarrollo. Esta metodología propone la valoración del proceso en la enseñanza de arquitectura. el proyecto – el programa – habitar contemporáneo La vivienda, es un fenómeno multidimensional que alienta múltiples experiencias de investigación. Las cátedras intervinientes en esta experiencia dirigen sus miradas hacia las nuevas formas de habitar. Su investigación como resultado de un diagnóstico de la realidad fue orientada hacia las nuevas respuestas habitacionales en escenarios sociales y culturales cambiantes y dinámicos. Nos encontramos frente al desafío de la investigación proyectual en otros medios geográficamente distantes, enriquecido por la práctica de una enseñanza – aprendizaje con estudiantes y docentes. El trabajo práctico se realizará en equipos de tres (3) estudiantes con instancias pautadas de intercambio y confrontación en equipo y/o grupal, instrumentada dentro de la mecánica del taller entre estudiantes y docentes, debiéndose cumplimentar todas las pre-entregas de evaluación de avance del proceso de diseño, un esquicio y la entrega final, según cronograma.(Se recomienda el manejo de programas Autocad, Corell draw y Photoshop para la materialización de la entrega). La entrega final se presentará en formato papel según condiciones establecidas por Vivienda en Red, y mediante soporte digital en CD. Además de los encuentros en Taller, se desarrollará el seguimiento de los trabajos mediante el Blog de la cátedra, donde cada equipo deberá desarrollar su propio espacio para bajar la información de su trabajo así como encontrarán Links para acceder a los blogs de la red y a información detallada. Duración: 30 clases (VER CRONOGRAMA A4).

AIV VII- PAUTAS PRE-ENTREGAS/ ENTREGA. Contenidos Pre-entrega 1. Propuesta Arquitectónica Respuesta a distintas condicionantes Urbanas. Tipos urbanos y edilicios. Público y Privado- Repetitivo y Singular. Alternativas de Organización- Propuesta Arquitectónica.

Esquemas usos Planta “0” Circulación Tipología Accesos y núcleos Corte Maqueta Volumétrica 1:500

Pre-entrega2. Desarrollo Arquitectónico Espacio urbano Sistema de vivienda.(Apareamiento y Apilamiento) Núcleos y Circulaciones (horizontal y vertical) Modulación funcional y estructural Propuesta material (estructura y cerramiento)

Planta “0” 1:200 Plantas Tipo 1:200 Cortes: Longitudinal y Transversa 1:200l Esquema estructural esc. 1:200 Maqueta Volumétrica esc. 1:500

Pre-entrega3. Síntesis Arquitectónica Desarrollo de sub-sistemas: Espacio-Funcional-Morfológico Diseño de núcleos. Diseño y dimensión de escaleras Armados de cocinas y baños: anchos / longitud en relación a posición de elementos: verificación dimensional de componentes. Estructural: diseño y dimensión de componentes. Cerramientos: Geometría. Diseño. Constructividad de las fachadas.

Plantas (todas) 1:100 Cortes Longitudinal y transversal 1:100 Fachadas (todas) esc. 1:100 Corte crítico 1:50 Maqueta esc. 1:200

Entrega Final. Condiciones de entrega Planta de techos. Con sombras y entorno inmediato. Esc. 1:200 Plantas. Con indicación de cotas de nivel, denominación de locales, posición de los cortes, proyecciones, vacíos, equipamiento para cada tipo de célula, solados y quipamiento Planta nivel 0. Cotas parciales y generales. Esc. 1:100 Cortes. Longitudinal y transversal. Que sean significativos del partido. Con indicación de cotas de nivel, diseño y dimensión de muros, estructuras, carpinterías, cerramientos, cielorrasos. Fachadas. Con sombras. Esc. 1:100 Axonométrica. Esc. 1:200 Células. Planta/s y corte de cada tipo de célula, con equipamiento y dos cotas dimensionales longitudinal y transversal. Esc. 1:50 Perspectivas Peatonales Maqueta. Esc. 1:200 VIII- REFERENTES BIBLIOGRAFICOS. Textos:

• 1930-1950 Arquitectura moderna en Buenos Aires. Solsona Salama Borghini • Buenos Aires Metrópolis. Alberto Varas • Arquitectura y Modos de Habitar. Jorge Sarquis • Presente y Futuros. La arquitectura en las ciudades. Ignasi de Solá-Morales • El Proyecto Arquitectónico en el Nuevo Siglo. Jorge Mele y Luis del Valle • El mundo como proyecto; crisis de la modernidad. Otl Aicher

AIV Referentes urbanos:

• La Plata • Brasilia • Barcelona • La manzana . Bohigas. • Barcelona

Referentes Arquitectónicos 1. Viviendas en la Villa Olímpica, Barcelona. Arq.Carlos Ferrater. 2. Viviendas en la Villa Olímpica, Barcelona. Arq. Martinez Lapeña y Torres. 3. Viviendas en la Villa Olímpica, Barcelona. Arq. Piñon y Viaplana. 4. Vivienda Social en Bercy,París. Arq. H.Ciriani. 5. Torres Like Shore Drive. Arq. Mies Van der Rohe. 6. Unite d’Habitation Marsella. Arq. Le Corbusier 7. Edificio Block en Hansaviertel. Berlin. Bakema & Asoc. 8. Edificio Kavanagh. Bs. As. Sánchez, Lagos, de la Torre, Arqs. 9. Edificio Panedile I. Bs. As. Arq. Mario Roberto Alvarez & Asoc. 10. Concurso Torres en La Boca. Santos, Solsona, Peani, Katzenstein 11. Edificio calle 50, La Plata. Arq. Lenci y Krause. 12. Edificio 10y53 , La Plata .Arq. Lenci 13. Edificio Bv. Chenaut y Baez / Edificio Av. Corrientes. Bs. As. Baudizzone, Lestard, Varas, Arqs. 14. Edificio Esmeralda- Palermo Viejo, Bs.As. Arq. Lier & Tonconoghy. 15. Torre Le Parc Figueroa Alcorta, Bs.As. Estudio Aisenson y Asoc. 16. Torre Mulieris, Puerto Madero. M|SG|S|S|S Arqs.. 17. Torres al Río, Vicente López ,Bs.As. M|SG|S|S|S Arqs. 18. Torre en Ámsterdam. Arq. Wiel Arets. 19. Torre Sky Village en Rodovre, Dinamarca. MVRDV Arqs. 20. Casas Balcon en Zoetermeer. Utrecht / Apartamentos WoZoCos. Amsterdeam. 21. Edificios Celosía en Sanchinarro, Madrid. MVRDV Arqs. 22. Concurso EMV, Carabanchel, Madrid. Aman Canevas Mauri, Arqs. 23. Transitlager Reloaded, Suiza. MVRDV Arqs. 24. Conjunto Rue de Meaux. Paris. Arq. Renzo Piano. 25. Palacio Bellini, Bs.As. Estudio Aisenson y Asociados. 26. Bloque de Viviendas en Puerto Madero, Bs.As. Estudio Aisenson y Asociados.

AIV ANEXO 1: TERRENO TP1

LP

LOCALIZACION LA PLATA

AIV

LOCALIZACION LA PLATA SUPERFICIE DEL TERRENO: 1877.22m2

AIV

AIV BSAS

LOCALIZACION BUENOS AIRES

AIV

AIV MVD

LOCALIZACION MONTEVIDEO

AIV

VISTA DEL TERRENO DESDE LA RAMBLA.

AIV

AIV SP

LOCALIZACION SAN PABLO SUPERFICIE TERRENO: 2012,23m2

AIV

VISTA DE LA ESQUINA DESDE AV.SENADOR QUEIRÓS.

HACIA IZQ. DE LA CALLE, PLAZA ALFREDO ISSA – HACIA DERECHA, EL TERRENO.

VISTA DEL TERRENO DESDE AVENIDA SENADOR QUEIRÓS.

AIV

ESQUINA DEL TERRNO. AL FONDO,EDIFICIO SANTA NAZARETH (IZQ) Y CONJUNTO CIUDAD DE DIOS (DERECHA).

VISTA DEL TERRENO DESDE RUA BRIGADEIRO TOBIAS.

TERRENO A LA IZQUIERDA DE RUA BRIGADEIRO TOBIAS. A LAS IZQ. ESTACIONAM.CUBIERTO.