A5326E

download A5326E

of 47

Transcript of A5326E

  • 8/7/2019 A5326E

    1/47

    METODOLOGA PARA ESTIMAR EL NIVEL DE

    DESARROLLO SOSTENIBLE EN ESPACIOS TERRITORIALES

    Sergio SeplvedaHugo ChavarraAdriana CastroPatricia RojasEmmanuel PicadoDennis Bolaos

    Enero 2002

  • 8/7/2019 A5326E

    2/47

    Metodologa para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales

    2

    CONTENIDO

    PREFACIO .....................................................................................................................................................................3

    INTRODUCCIN .........................................................................................................................................................4

    CAPTULO I..................................................................................................................................................................6 1. El Desarrollo Sostenible..................................................................................................................................62. Desequilibrios Espaciales...............................................................................................................................73. Dimensiones del Desarrollo Sostenible........................................................................................................8

    3.1. Dimensin Social.........................................................................................................................................83.2. Dimensin Poltico-Institucional .................................................................................................................93.3. Dimensin Econmica............................................................................................................................... 113.4. Dimensin Ambiental ................................................................................................................................11

    4. Estimacin del Grado de Desarrollo Sostenible.......................................................................................12

    CAPTULO II...............................................................................................................................................................13

    1. Introduccin.....................................................................................................................................................131.1 El Biograma ................................................................................................................................................ 141.2 El ndice de Desarrollo Sostenible..............................................................................................................16

    2. Metodologa.....................................................................................................................................................182.1 Unidad de Anlisis ...................................................................................................................................... 182.2 Dimensiones de Anlisis .............................................................................................................................182.3 Observaciones Temporales ......................................................................................................................... 182.4 Indicadores .................................................................................................................................................. 182.5. Niveles Mximos y Mnimos..................................................................................................................... 212.6 ndices .........................................................................................................................................................27

    3. Validacin de la Metodologa......................................................................................................................29

    ANEXO...........................................................................................................................................................................30

    PROGRAMA DE COMPUTO ........................................................................................................................................30RESUMEN DE LA METODOLOGA.............................................................................................................................30MANUAL DEL USUARIO............................................................................................................................................32

    BIBLIOGRAFA .........................................................................................................................................................46

  • 8/7/2019 A5326E

    3/47

    Metodologa para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales

    3

    PREFACIO

    Esta serie conocida como documentos de trabajo tiene por objeto compartir los avancesmetodolgicos e instrumentales que el Instituto viene realizando en temas clave, como es el casodel desarrollo sostenible de la agricultura y del medio rural.

    Como tal, el material que aqu se presenta se encuentra todava en proceso de diseo,validacin y/o ajuste. El instrumento descrito en esta publicacin hace parte del esfuerzo delInstituto por trascender los postulados tericos y conceptuales del desarrollo sostenible, y tienecomo propsito poner a disposicin de los lectores instrumentos de uso prctico que viabilicen,de una u otra forma, la operacionalizacin de los acuerdos centrales de la Agenda 21, Ro + 5, laCumbre de Santa Cruz de la Sierra y la de Santiago de Chile, que corresponden a la agricultura.

    Para tal fin, este documento presenta una metodologa y su respectivo programa declculo computarizado, los cules permiten realizar evaluaciones cualitativas rpidas, as como elanlisis comparativo de los niveles de desarrollo sostenible a nivel nacional, sectorial o regional.El enfoque metodolgico tiene como fundamento conceptual una perspectiva multidimensionaldel proceso de desarrollo.

    Cabe destacar que el avance del trabajo que se discute en este documento es producto delesfuerzo y dedicacin especial de un equipo de profesionales jvenes, quienes se atrevieron aenfrentar el desafo de contribuir a una faena multidisciplinaria. Sin duda, el proceso de creaciny diseo se vio enriquecido por la sinergia tpica de las interacciones estrechas entre losmiembros de un equipo de tcnicos de diversas profesiones.

    Mi agradecimiento a todos ellos; sin embargo, asumo la total responsabilidad de laslimitaciones y fallas de las que todava pueda adolecer esta metodologa.

    Sergio Seplveda Ph. D.Secretario Tcnico del [email protected]

    Coronado, Enero 2002.

  • 8/7/2019 A5326E

    4/47

    Metodologa para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales

    4

    INTRODUCCIN

    L a concepcin de desarrollo ha evolucionado rpidamente a partir de Ro 92, puntode origen de las propuestas que conformaron la bien conocida Agenda 21. Efectivamente, laconcepcin puramente economicista ha sido temperada por un enfoque que incorporaexplcitamente otras dimensiones esenciales del desarrollo; as, la dimensin econmica, ha sidocomplementada por la social, la poltico-institucional y, naturalmente, la ambiental.

    Han pasado a formar parte integral de la concepcin de desarrollo, objetivos vinculados a lacompetitividad econmica, a la equidad social, a la sustentabilidad medio-ambiental y a lagobernabilidad poltica, cada uno de ellos corresponde a las dimensiones mencionadas y, enconjunto, conforman un proceso cuyas tendencias bien manejadas, deberan propender en el largoplazo, hacia la estabilidad social y espacial.

    Por este motivo, una parte importante de los esfuerzos del Instituto Interamericano deCooperacin para la Agricultura (IICA) estn dirigidos a generar instrumentos de trabajo quefaciliten la operacionalizacin del desarrollo sostenible de la agricultura y del espacio rural. Contal fin surgi la idea de disear un instrumento grfico simple, capaz de integrar el valor deindicadores individuales que representan variables o componentes de las cuatro dimensiones encuestin y de representar, en una aproximacin pictrica, el grado de desarrollo sostenible dedeterminada unidad de anlisis: un pas, un sector, una regin o una localidad, en determinadomomento de su historia.

    La imagen obtenida refleja, en una panormica, las distorsiones o brechas entre la imagenobjetivo y la imagen de la realidad. Esta imagen grfica surge de la estimacin del ndice Globalde Desarrollo Sostenible (S3) y la hemos denominado Biograma. El clculo de este indicadorglobal se hace con base en indicadores parciales para cada dimensin. El clculo de ndicescomplementa la interpretacin grfica y permite remitirse a un valor especfico, el cual facilita el

    anlisis comparativo de la situacin de una (o ms) unidad (es) de anlisis en dos (o ms)momentos. Por lo tanto, este instrumento permite establecer una jerarquizacin aproximada entrelas unidades, generando un elemento de referencia para enriquecer el anlisis de diagnstico yproveer una base preliminar para el diseo de polticas.

    Adems, en esta ltima versin de la metodologa, se presenta la posibilidad derepresentar grficamente el comportamiento de cada uno de los elementos utilizados para calcularel ndice Global de Desarrollo Sostenible. La visualizacin de estos permite determinar conmayor certeza los puntos crticos de cada Unidad de Anlisis, facilitando aun ms el anlisiscomparativo descrito anteriormente.

    El presente documento consta de dos captulos; en el primero se abordan las bases

    conceptuales del desarrollo sostenible, el cual, ha adoptado los fundamentos conceptuales que sehan generado en el Instituto en los ltimos aos. As, se rescata la idea de lamultidimensionalidad del proceso de desarrollo representado grficamente por el diseo que sepresenta en el diagrama 1 en dicho captulo.

    La base terica desarrollada en el primer captulo fundamenta y orienta el diseo de lametodologa que se presenta en el captulo II. Esta metodologa consiste en la transformacin deindicadores representativos de cada dimensin para posteriormente ser graficados y proceder al

  • 8/7/2019 A5326E

    5/47

    Metodologa para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales

    5

    clculo de ndices, tanto a nivel general como especficos. A pesar de que dicha metodologasurgi de la necesidad de representar didcticamente el estado de desarrollo de una unidad deanlisis, en un momento determinado y a travs del tiempo, (ya sea en relacin con otras unidadesde anlisis o individualmente) segn la concepcin de desarrollo sostenible que maneja elInstituto, sta se presenta de manera genrica, de manera tal que permite su adaptacin y ajuste alas necesidades del usuario y al anlisis de diversos procesos o unidades de trabajo. A lo largo de

    este captulo el lector podr advertir la flexibilidad y el grado de apertura que caracteriza dichametodologa.

    Con esta edicin se anexa un programa de cmputo que realiza automticamente losclculos necesarios para la obtencin del biograma y de los ndices respectivos. Tanto lametodologa como el programa de clculo son una primera aproximacin, y por tanto, estnsujetas a correcciones y ajustes. Se espera que los lectores, al validar la metodologa en diversassituaciones, provean los insumos para refinar este instrumento.

    En documentos posteriores se presentar la validacin de la metodologa tanto para elcaso de Costa Rica como para Amrica Latina. En ambos casos se mantiene la concepcin dedesarrollo sostenible presentada en el captulo I.

  • 8/7/2019 A5326E

    6/47

    Metodologa para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales

    6

    CAPTULO IELEMENTOS CONCEPTUALES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

    1. EL DESARROLLO SOSTENIBLE

    El desarrollo sostenible (DS) nacional adopta como uno de sus puntos de referencia ladefinicin planteada por el informe de la Comisin Bruntland. En l se define el DS "como elproceso capaz de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer lacapacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas" (Naciones Unidas 1987). En estaperspectiva, el desarrollo econmico y el uso racional de los recursos naturales (es decir, ladimensin medioambiental) estn inexorablemente vinculados.

    El DS se plantea en trminos de un proceso de transformacin de las diferentes dimensioneso componentes del "sistema de la sociedad nacional" (Trigo et al., 1991), el cual implica mutaciones

    en la asignacin de las inversiones, cambios institucionales y polticos, conjugados con lastransformaciones de orden tecnolgico e informtico.

    Desde la perspectiva ecolgica y tica el DS se plantea como una relacin entre sistemasecolgicos de gran cobertura y dinamicidad, en los cuales se afianzan los siguientes elementos: a.que la vida humana pueda continuar indefinidamente; b. que las individualidades humanas tengan laposibilidad de crecer y multiplicarse; c. que las particularidades culturales puedan sobrevivir; d. quelas actividades humanas se procesen dentro de lmites que no pongan en peligro la diversidad,complejidad y funciones del sistema ecolgico que sirve de base a la vida (Constanza, R. et al.,1991).

    Ya en la vertiente de la economa ecolgica, el desarrollo sostenible en el plano nacionalenfatiza la importancia de las ineficiencias del mercado y las fallas de gestin de los recursosnaturales como las principales causas del deterioro de los recursos naturales y la degradacin delmedio ambiente. Esta definicin seala los factores condicionantes de origen ecolgico ydistributivo de la economa y tambin destaca el papel de las instituciones (organizaciones) en elmanejo racional de los recursos naturales.

    En el mbito nacional, el DS de la agricultura y el medio rural se concibe como parte de unproceso que se vincula, por lo menos, con dos interfases: la base de recursos naturales y el medioambiente en general, y la produccin y el comercio, en particular. Es decir, los agentes econmicosutilizan la base de recursos naturales y adquieren insumos para satisfacer sus necesidades deproduccin, y ofrecer bienes y servicios a los consumidores mediante la intermediacin de los"mercados" y sus respectivos agentes. Todo este proceso est condicionado por la superestructura delsistema institucional y jurdico de cada pas.

    Este es el caso de las decisiones de poltica macroeconmica tomadas en el plano nacional,las cuales, evidentemente, condicionan las posibilidades reales para promover actividadesconcertadas y coherentes de DS a nivel regional y local.

    En el contexto anterior, la pobreza se visualiza como causa y efecto de los desequilibriosestructurales nacionales y se postula que cualquier esfuerzo que se realice para resolver losproblemas ambientales ser neutralizado, a menos que se adopte una perspectiva distributiva ms

  • 8/7/2019 A5326E

    7/47

  • 8/7/2019 A5326E

    8/47

    Metodologa para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales

    8

    Esta definicin resalta, por un lado, la importancia de la eficiencia econmica para promoverel desarrollo sostenible de la agricultura, y a la vez, considera la enorme importancia de unadistribucin equitativa en el acceso a los beneficios del desarrollo econmico (A. Ahluwalia 1995).

    3. DIMENSIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

    El tratamiento multidimensional del desarrollo sostenible es apenas el reflejo de la complejarealidad del sistema nacional y de cada uno de aquellos componentes que se busca modificar paratransformar la agricultura y el medio rural. No obstante, se reconoce que cada dimensin tiene suscaractersticas propias y, a la vez, est condicionada y condiciona a las otras dimensiones.

    Diagrama 1. Muldimensionalidad del Desarrollo Sostenible

    Para garantizar el funcionamiento de las sociedades nacionales se han establecido diversosarreglos institucionales y polticos, cuyo objetivo es normar sus relaciones (dimensin institucional-poltica). Este esquema de ordenamiento social ha puesto especial nfasis en las normas de lasactividades productivas y en la utilizacin de la tecnologa, como instrumento para asegurar lasupervivencia de sus poblaciones, y para garantizar la generacin de excedentes que viabilicen elcomercio con otros pases (dimensin econmica). Todas estas actividades productivas utilizanenerga y recursos naturales renovables y no renovables como insumos bsicos y generan bienes deconsumo y productos primarios; a la vez, en la mayora de los casos, ocasionan externalidadesmedioambientales negativas: efluentes contaminantes, erosin, deforestacin, entre otras (dimensin-ambiental).

    A continuacin se detallan, de manera sucinta, las cuatro dimensiones bsicas que ordenan elplanteamiento de desarrollo sostenible de la agricultura: la social, la econmica, la ambiental y lapoltico-institucional.

    3.1. DIMENSIN SOCIAL

  • 8/7/2019 A5326E

    9/47

    Metodologa para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales

    9

    La dimensin social no slo est referida a la distribucin espacial y etaria de la poblacinsino que remite, de manera especial, al conjunto de relaciones sociales y econmicas que seestablecen en cualquier sociedad y que tienen como base la religin, la tica y la propia cultura. Enefecto, son estas relaciones las que determinan, en buena medida, el grado de acceso a las diversasformas del poder poltico (a cualquier nivel).

    Asimismo, esta dimensin tiene como referente obligatorio a la poblacin, y presta especialatencin a sus formas de organizacin, y de participacin en la toma de decisiones. Por otro lado,tambin se refiere a las interacciones entre la sociedad civil y el sector pblico.

    En este ltimo caso, se perciben el tipo y la fuerza de las alianzas sociales y la conformacinde grupos de inters como mecanismos naturales de acceso y ejercicio del poder (empoderamiento),y la prctica de resolucin de conflictos. Por lo tanto, los lazos de interaccin social son deimportancia decisiva para promover y consolidar el proceso de participacin y democratizacin atodos los niveles.

    En el espacio agrcola y rural, la poblacin crece, se desenvuelve, se transforma y serelaciona, a travs de sus actividades productivas y econmicas.

    Esta primera dimensin gravita alrededor del recurso humano como actor del desarrollo,cuyo potencial de transformarse y de transformar el medio que lo circunda, generando bienes perotambin deteriorando su base de recursos naturales, lo sita en el centro del escenario. De estamanera los aspectos econmicos de esta dimensin estn vinculados precisamente con la capacidad yhabilidad de dichos actores para utilizar y combinar los factores de produccin con el propsito degenerar determinados bienes que satisfagan sus necesidades bsicas y garanticen un excedentecomercializable.

    En este contexto, el grado de desarrollo est directamente vinculado, entre otros, a dosfactores: i. las habilidades y destrezas del recurso humano, su capacidad real de generar excedente yreinvertirlos en esa misma localizacin, y, ii. el grado de distribucin de los beneficios del desarrollo

    entre los diversos actores privados, y entre stos y los actores pblicos.

    Se deduce que existen relaciones estrechas entre esta dimensin y la institucional-poltica.Estas se originan, principalmente, a travs del acceso a los mecanismos de toma de decisiones sobrela asignacin de recursos pblicos.

    3.2. DIMENSIN POLTICO-INSTITUCIONAL

    Esta dimensin considera la estructura y el funcionamiento del sistema poltico, seanacional, regional o local; asimismo, es el nicho donde se negocian posiciones y se toman decisiones

    sobre el rumbo que se desea impartir al proceso de desarrollo. Por otro lado, se afirma en el sistemainstitucional establecido para orientar y operacionalizar el sendero de desarrollo escogido. Por lotanto, en esta dimensin se definen los grupos y los roles hegemnicos de los actores que representana diversos intereses y se instituyen los equilibrios polticos por medio de negociaciones.

    Como se seal, el resultado final y tangible de esta clase de negociacin se refleja en laclase y el volumen de recursos asignados a varios programas, proyectos y obras especficas que, deuna u otra forma, beneficiarn a la microrregin o regin y que, en mayor o menor medida,satisfacern las demandas y necesidades de diferentes grupos, tomando en cuenta la posicin,

  • 8/7/2019 A5326E

    10/47

    Metodologa para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales

    10

    necesidades, potencialidades y vulnerabilidad de las otras dimensiones, condicin, no obstante, quedebe estar presente como principio rector en la conceptualizacin y operativizacin de las otrasdimensiones a las que se alude.

    As, la dimensin poltico - institucional involucra al sistema institucional pblico y privado,a las organizaciones no gubernamentales, y a las organizaciones gremiales y grupos de inters, entre

    otros. El proceso de descentralizacin del aparato pblico y el fortalecimiento de los gobiernoslocales y el nfasis renovado por la democratizacin, permiten vislumbrar un nuevo papel para losgremios de la sociedad civil y, por supuesto, para las ONG. Esto implica, al mismo tiempo, unrearreglo del aparato pblico, en sentido amplio, y de los canales, formas y mecanismos departicipacin de la sociedad civil en los procesos de toma de decisiones.

    Por otro lado, los gobiernos regionales/locales y el sector pblico continuarndesempeando un papel como articuladores del proceso y, en casos de imposibilidad de participacindirecta de la sociedad civil, tambin como promotores de las acciones de desarrollo sostenible.

    Desde la perspectiva de la concepcin del DS, los espacios locales y regionales setransforman en el foro de negociacin e intercambio de demandas y prioridades de los grupos

    sociales, en el cual los tcnicos del sector pblico, como instancia tangible que representa al Estado,cumplen apenas una funcin como agentes del desarrollo. No obstante, ambas partes (actores yagentes) pueden llegar a conformar equipos que promuevan y ejecuten propuestas de desarrollocoherentes con las demandas de las mayoras. Si bien, la propuesta conceptual de desarrollo ruralplantea a la microrregin como la unidad de accin, su ejecucin exitosa slo ser posible en lamedida en que se realicen ajustes en el sistema poltico e institucional (en el mbito nacional yregional), coherentes con un proceso de descentralizacin y transferencia del poder poltico hacia lasregiones y los gobiernos locales en la bsqueda del "empoderamiento" real de la sociedad civil.

    Ambas transformaciones pretenden aumentar de manera significativa las oportunidades ymecanismos de participacin poltica de la sociedad civil. Lo anterior es fundamental para consolidarel proceso de fortalecimiento de los gobiernos locales y las instituciones regionales, si se desea

    alcanzar un cambio en el estilo y nivel de la presencia del gobierno central en cada unidad territorial,de tal forma que la comunidad organizada defina sus principales problemas, identifique los serviciosrequeridos para enfrentar estos problemas, proponga soluciones alternativas en las cuales estarndispuestas a participar hasta en su cofinanciamiento si fuese necesario. A este tipo de accionesimpulsadas por la comunidad organizada, el Estado debe responder en forma orgnica y sistemtica.

    De la misma manera, esta dimensin sienta las bases para viabilizar la renovacin y el ajustedel marco institucional como parte del proceso de modernizacin institucional del sector pblico. Eneste nivel se consideran, adems del papel del sector pblico, los nuevos roles que le pueden caber alsector privado, as como tambin a los mecanismos de interaccin entre ambos. La anteriorpreocupacin es parte de una de las hiptesis bsicas de la propuesta: la necesidad de aumentar laautonoma de los actores sociales, agentes econmicos y la capacidad de gestin a nivel regional,

    microrregional y comunal, la cual es efectivamente el punto central de cualquier propuesta dedesarrollo con una clara visin de largo plazo.

    La dimensin institucional y poltica cobra particular inters en el proceso dedemocratizacin y participacin ciudadana. En efecto, el principio que la sustenta es que lademocracia viabiliza la reorientacin del camino del desarrollo y, por lo tanto, la reasignacin derecursos hacia diferentes actividades y grupos sociales.

  • 8/7/2019 A5326E

    11/47

  • 8/7/2019 A5326E

    12/47

    Metodologa para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales

    12

    el agua y la cobertura vegetal (bosque), que son los factores que en un plazo menor determinan lacapacidad productiva de determinados espacios.

    En esta perspectiva, cualquier actividad productiva que se promueva debe adecuarse a unconjunto de parmetros que aseguren el manejo racional del stock de recursos naturales y elequilibrio del medio ambiente. Esta visin adquiere un alcance especial desde que la unidad

    territorial de accin de DS est particularmente condicionada por su base de recursos naturales. Deah que esta dimensin se relaciona principalmente con el potencial productivo de las zonasagroecolgicas y con los conflictos que surgen entre el potencial de uso de sus recursos naturales ysu uso efectivo. Este tipo de anlisis busca resaltar las condicionantes y el potencial de los recursosnaturales con el fin de garantizar su manejo racional libre de conflictos. Esta perspectiva pretendeservir de base para promover inversiones en agricultura y produccin forestal que maximicen lautilizacin de procesos tecnolgicos e insumos limpios, que reduzcan los conflictos de uso de losrecursos naturales y minimicen la generacin de efluentes txicos.

    En este contexto, la interaccin entre los agentes econmicos y el medio ambiente esfundamental; de all que se torna trascendental la formacin (capacitacin) de la sociedad civil engeneral y de los representantes de los gobiernos locales y las instituciones regionales, con el objeto

    de garantizar su participacin activa en el manejo de los recursos naturales. Adicionalmente, en estenivel se destaca el papel de los sectores pblico y privado, como tambin sus mecanismos deinteraccin y los dispositivos legales que pueden viabilizar la utilizacin racional de los recursosnaturales y el medio ambiente.

    4. ESTIMACIN DEL GRADO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

    La complejidad de la concepcin del desarrollo sostenible presenta varios desafosmetodolgicos y operacionales. Posiblemente uno de los retos mayores sea disear instrumentos detrabajo que permitan, en la prctica, realizar estimaciones que integren la multidimensionalidad del

    proceso.

    En el prximo captulo tratamos de enfrentar este desafo. En l se presentan los primerosesbozos de una metodologa para estimar el desarrollo sostenible de la agricultura. Dichametodologa se dise tomando como base el desarrollo conceptual presentado en este captulo, sinembargo sta (al igual que el programa de cmputo anexo) es una versin genrica, por lo tanto esabierta y aplicable a cualquier situacin.

  • 8/7/2019 A5326E

    13/47

  • 8/7/2019 A5326E

    14/47

    Metodologa para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales

    14

    Las dimensiones de anlisis (DA) son los distintos componentes del sistema que seanalizar, y tienen como fundamento el concepto de desarrollo sostenible referido en el captuloanterior. Segn dicho concepto se pueden detallar cuatro dimensiones: econmica, social,ambiental, y poltico institucional. Sin embargo, dependiendo la UA seleccionada, stasdimensiones variarn segn lo que el usuario desee analizar.

    Tanto el biograma como el S3 tienen el mismo origen, por lo que ambos representan unasituacin, uno de manera grfica (biograma), el otro de forma numrica (S3), simbolizando ambosel estado de sostenibilidad del sistema analizado.

    Al elaborar una medida de desempeo, se obtiene una primera estimacin del grado dedesarrollo en las diversas dimensiones que integran el DS de una UA, a lo largo de un perodo detiempo. Tomando como base esta estimacin, se provee una base para el diseo de polticasorientadas a la aplicacin de medidas correctivas.

    Empero, es necesario aclarar que el mtodo est concebido para generar un indicadorproxy de desarrollo, es decir, es un instrumento mediante el cual se puede determinar, en primeraaproximacin, el nivel de desarrollo relativo y, por ende, su estabilidad y sostenibilidad.

    1.1 EL BIOGRAMA

    El biograma es un indicador multidimensional de representacin grfica cuyo significadose basa en el concepto de imagen del estado de un sistema. Dicha imagen representa el gradode desarrollo sostenible de la unidad de anlisis en cuestin, sus aparentes desequilibrios entre lasdiferentes dimensiones y, por ende, los posibles niveles de conflicto existentes. Adems degenerar un estado de la situacin actual de la unidad geogrfica estudiada, el biograma, por supropia naturaleza, permite realizar un anlisis comparativo del sistema analizado en diversosmomentos de su historia; es decir, su evolucin. Por ejemplo, se puede analizar el grado de

    desempeo de una regin X en las dimensiones de agricultura, ganadera y pesca, para un periodode 20 aos, o bien, comparar su desarrollo en esas dimensiones con otras regiones Y y Z, para unperodo determinado

    A continuacin se presenta un biograma general (Diagrama 2) que representa la situacinmacroeconmica hipottica de una UA para el ao 1996, basado en indicadores reales. Como seevidencia, esta refleja el desarrollo sostenible segn la caracterstica de multidimensionalidadpresentada en el primer captulo, incluyendo las dimensiones econmica, social y ambiental. Seha excluido la dimensin poltico-institucional debido inicialmente, a la restringida cantidad deindicadores que se han desarrollado en esta rea y, posteriormente, al hecho de que aquellos queexisten son muy vagos y no ofrecen la informacin necesaria para poder trabajar con serieshistricas, que permitan realizar un anlisis similar al que se aplic a las otras dimensiones.

    Diagrama 2. Biograma, 1999

    Este ejemplo se encuentra en proceso de elaboracin.

  • 8/7/2019 A5326E

    15/47

    Metodologa para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales

    15

    Cada eje del biograma representa un indicador. En este caso se tienen 15 ejes, y con ello,15 indicadores, los cuales se ajustan de tal forma que al ser ms amplia y homognea el reasombreada, el desempeo de la unidad de anlisis es superior. Cada indicador individual varaentre 0 y 1, siendo cero el nivel mnimo de desempeo y 1 el mximo.

    A continuacin se detallan en la Tabla 1 los indicadores que se utilizaron para estimar elbiograma, los cuales han sido elegidos a modo de ejemplo, sin pretender servir de gua comoconjunto ideal en el anlisis.

    Tabla 1. Indicadores de Desarrollo Sostenible (por dimensin)

    Mediante esta representacin grfica se visualiza, de manera didctica e instantnea, eldesarrollo general de la unidad de anlisis en un momento determinado. Al analizar varias UA,tal representacin nos sugiere la situacin relativa de cada una de ellas con respecto al total deUA. As mismo, el contar con representaciones grficas para cada dimensin, permite establecerel grado de desempeo de cada una de ellas. Esto proporciona una primera aproximacin algrado de estabilidad y equilibrio de cada DA en forma individual, pero tambin permite analizarla contribucin de cada dimensin a nivel general.

    Al apreciar de un solo vistazo los posibles desequilibrios del sistema, se puede identificaren cul dimensin se requiere implementar polticas especficas, instrumentos o actividadescorrectivas para mejorar esa situacin.

    En el biograma se utilizan cinco colores que permiten identificar ms fcilmente el estadoen el cual se encuentra la unidad de anlisis y con ello efectuar una clasificacin.

    Cuando el rea sombreada del biograma equivale a un ndice por debajo de 0.2, ste serepresenta en rojo, simbolizando un estado del sistema con una alta probabilidad de colapso. Paraniveles entre 0.2 y 0.4 se utiliza el color anaranjado, indicando una situacin crtica. De 0.4 a 0.6el color es amarillo, correspondiendo a un sistema inestable. De 0.6 a 0.8 la representacin es en

    Econmica: Social: Ambiental:

    1. PIB per cpita 6. Mortalidad 11. rea reforestada, manejada yprotegida contra los incendiosforestales

    2. Tasa de desempleo 7. Hogares pobres (%) 12. Importacin total deagroqumico

    3. Saldo de balanza comercial 8. Densidad poblacional 13. Consumo de energaelctrica per cpita

    4. Deuda interna (% del PIB) 9. Gasto pblico en salud (%PIB)

    14. Partculas en suspensinprovenientes de vehculos

    5. Inflacin 10. Gasto pblico eneducacin (% PIB)

    15. Produccin diaria per cpitade basura llevada a Ro Azul

  • 8/7/2019 A5326E

    16/47

    Metodologa para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales

    16

    azul, simbolizando un sistema estable. Finalmente de 0.8 a 1 el color es verde y se consideracomo la situacin ptima del sistema.

    En el diagrama 3 se puede apreciar tal distribucin de colores con su respectivosignificado.

    Diagrama 3. Colores del Biograma segn Estado del Sistema

    1.2 EL NDICE DE DESARROLLO SOSTENIBLE

    Complementariamente a la elaboracin del biograma, se cre un ndice de desarrollosostenible (S3), el cual remite a un valor especfico de desempeo de la unidad de anlisis en undeterminado perodo de tiempo.

    Tal valor especfico permite realizar comparaciones entre los diferentes indicadores y portanto, jerarquizar entre diferentes unidades de anlisis.

    Los datos utilizados para el anlisis pueden estar en cualquier unidad de medicin, ya quela metodologa permite estandarizar los datos, es decir, transformar las diferentes unidades demedicin de los diferentes indicadores a una misma escala. Esto es posible utilizando un tipo defuncin sigmoide, la llamada funcin de relativizacin, de la cual se tratar posteriormente en estedocumento. Tal implicacin es sumamente importante, ya que, independientemente de lo que

    mida un indicador (ya sea el PIB per cpita, el porcentaje de inflacin o la tasa de deforestacin)al utilizar la metodologa aqu propuesta, se obtiene un valor para cada una de estas variables quees relativo respecto al total de indicadores, eliminando as, el problema de no comparabilidaddebido a la diferencia en las unidades de medicin.

    El S3 permite analizar la evolucin de la UA a lo largo de la serie temporal y/o establecerun anlisis comparativo entre diferentes UA para un momento determinado. De esta forma, sepuede analizar la situacin de Costa Rica para el perodo que va de 1980 a 1990, o comparar para1995 a Costa Rica con Chile.

    Estado delSistema Color del Biograma segn el Nivel del ndice

    ptimo

    Estable

    Inestable

    Crtico

    ColapsoColordelBiograma

    0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

    Nivel de ndice

  • 8/7/2019 A5326E

    17/47

  • 8/7/2019 A5326E

    18/47

    Metodologa para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales

    18

    2. M ETODOLOGA

    El proceso utilizado para la generacin del biograma y el ndice de desarrollo sosteniblesigue una serie de pasos que inician con la eleccin de las unidades de anlisis, de lasdimensiones y de los indicadores correspondientes. Posteriormente, deben establecerse losniveles mximos y mnimos, los cuales pueden provenir de los valores observados, de los lmites

    de fluctuacin, de los valores extremos resultantes de los porcentajes de acumulacin escogidos ode los niveles ptimos.

    Seguidamente se explica, en detalle, el proceso genrico concebido en esta metodologa.

    2.1 UNIDAD DE ANLISIS

    Como se mencion anteriormente, la UA es la unidad espacial o espacio territorial en elcual se realiza el anlisis y evaluacin del nivel de desarrollo sostenible. Por ejemplo: regin,pas, municipio, cuenca, comunidad, finca, etc.

    El usuario decide cuntas unidades de anlisis desea evaluar. Puede decidir aplicar la

    metodologa a slo un espacio territorial o integrar en el anlisis varias unidades geogrficas.

    2.2 DIMENSIONES DE ANLISIS

    El usuario puede, as mismo, elegir el nmero de dimensiones o componentes del sistemaque reflejen de manera integral su estado.

    Si por ejemplo, la UA es un pas o una regin, sus dimensiones podran ser: econmica,social, ambiental y poltico-institucional. Si es una finca, entre las DA que se podran tener estn:suelo, agua y plantas. En una cuenca, podran considerarse cultivos, bosques y animales, o en unproyecto incluirse los diferentes componentes que lo integren.

    2.3 OBSERVACIONES TEMPORALES

    Esta metodologa es abierta y permite realizar el anlisis para diferentes series de tiemposegn el enfoque que se desea. Puede utilizarse para aos, meses, semanas, das, etc.

    El perodo de tiempo o la cantidad de, por ejemplo aos, que se desee utilizar queda acriterio del usuario.

    2.4 INDICADORES

    Los indicadores son aquellas variables que se analizan en cada dimensin y setransforman en la base de estimacin de la estructura del biograma. No es necesario que el

    nmero de indicadores por dimensin sea el mismo, siempre y cuando se mantenga ciertoequilibrio en el nmero de indicadores en cada dimensin. De esta forma, ser razonable si sedecide incluir cinco indicadores en la dimensin econmica y tres en la poltico-institucional.

    Segn Hammond et al. (Environmental Indicators, 1995, p. 1) los indicadores comunicaninformacin acerca del progreso hacia objetivos sociales como desarrollo sostenible. Unindicador provee una pista para un asunto de mayor significancia o hace perceptible unatendencia o fenmeno que no es detectable inmediatamente. Por tanto, el significado de unindicador va ms all que lo que realmente mide, y se dirige ms bien hacia un fenmeno de

  • 8/7/2019 A5326E

    19/47

    Metodologa para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales

    19

    mayor inters. A pesar de que los indicadores a menudo son presentados en forma estadstica ogrfica, son distintos de los datos estadsticos o primarios. De hecho, los indicadores e ndicesaltamente agregados, se encuentran en la punta de una pirmide de informacin cuya base laconstituyen datos primarios derivados de monitoreo y anlisis de datos. Los indicadoresrepresentan un modelo emprico de la realidad, no la realidad misma, pero deben sin embargo,tener la factibilidad de ser analizados y una metodologa de medicin fija.

    Para los anteriores autores, los indicadores proveen informacin en una forma mscuantitativa que slo palabras o diagramas; implican una medida contra la cual algunos temas depoltica pblica, como el desempeo de la poltica, pueden ser medidos. Los indicadores tambinproveen informacin en una forma ms simple y entendible que estadsticas complejas u otraclase de datos cientficos o econmicos; implican un modelo o conjunto de supuestos querelacionan al indicador con un fenmeno ms complejo.

    La eleccin de los indicadores queda a criterio del usuario, siempre y cuando se tomen encuenta bases tericas que sustenten y justifiquen la importancia de los indicadores como variablesexplicativas de cada dimensin. Tanto el biograma como el S3 son extremadamente sensibles alos indicadores seleccionados. La estimacin del grado de sostenibilidad del desarrollo podr

    sobre estimarse o sub estimarse por una seleccin apresurada o incorrecta de stos: el resultadopodra ser que se abarquen slo espacios aislados de la dimensin o que los indicadores estnparticularmente sesgados hacia un tema. Por ello, es de suma importancia tomarse el tiemponecesario y consultar las fuentes adecuadas que fundamenten la incorporacin de indicadoresrepresentativos de cada dimensin.

    Diagrama 4.

    Fuente: Hammond et al. (Environmental Indicators). P. 1)

    Otro punto importante a considerar es la disponibilidad de los datos, lo cual condicionadirectamente la relevancia de todo el anlisis. Para ciertos indicadores la recoleccin de lainformacin ha venido efectundose desde hace poco tiempo, por lo que ello puede ser unproblema si se pretende realizar el anlisis para el largo plazo En otros casos, debido a diversassituaciones, no se ha podido recolectar la informacin para ciertos perodos, por lo que en la serie

    DATOSANALIZADOS

    INDICADORES

    NDICES

    DATOS PRIMARIOS

  • 8/7/2019 A5326E

    20/47

    Metodologa para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales

    20

    de tiempo se tendrn espacios faltantes que interrumpen el anlisis. De esta forma, aunque ciertoindicador se considere representativo de la dimensin, no debera ser incorporado si presentademasiadas interrupciones o vacos de datos. No obstante, si la informacin est incompletaparcialmente, es posible repetir el dato del ao ms cercano o bien, aproximar el valor que hacefalta mediante una ecuacin lineal entre los valores anterior y posterior al perodo que no se tiene.

    El verificar que entre dos o ms indicadores no se est presentando dependencia, esigualmente importante. Si el comportamiento de un indicador se ve influenciado por el de otro,puede existir correlacin. As por ejemplo, es posible que el aumento del crecimientopoblacional, haga aumentar la tasa de deforestacin, con un rezago de 10 aos. Este tipo derelacin puede ser positiva o negativa, lo cual puede hacer que se sobre estimen o sub estimentanto el biograma como los diferentes ndices. En caso de presentarse la duda sobre la existenciao no de esta dependencia, es recomendable someter los datos de los indicadores a un anlisis decorrelacin, con el fin de medir la fuerza o grado de asociacin lineal entre ellas. Una vezdetectada la correlacin, existen diferentes medidas economtricas remediales que corrigen elproblema.

    Para el caso hipottico se seleccionaron indicadores macroeconmicos, con el fin de

    presentar una primera aproximacin de los posibles resultados al aplicar la metodologa. Dichaseleccin se hizo a manera de ejemplo, ello no pretende condicionar o guiar la amplia gama deselecciones posibles que los usuarios puedan hacer en cuanto a indicadores. El usuario puedevariar la eleccin segn el enfoque del estudio, pero debe tener en cuenta que debe utilizaraquellos ms representativos y tericamente sustentados, segn las dimensiones incorporadas.

    2.4.1. RELACIN

    A la vez que se escogen los indicadores, debe definirse el tipo de relacin que cada unode ellos tiene con el entorno general. Detrs de cada indicador se establece si ste mide unasituacin que, al aumentar su valor, es considerada como mala o, por el contrario, mide unasituacin que es considerada como buena para ese entorno. Un indicador puede, entonces,

    relacionarse de manera negativa, en el primer caso, o en forma positiva en el segundo caso, conrespecto a lo que se considera una situacin mejor. El usuario debe definir de antemano qu tipode relacin se presenta entre el indicador y el bienestar del entorno. De esta forma, si un aumentoen el valor del indicador resulta en una mejora del sistema, se considera que se tiene una relacindirecta o positiva (+). En contraparte, si un aumento en el valor del indicador empeora lasituacin, se tiene una relacin inversa o negativa (-).

    Con el fin de adaptar los indicadores a una escala comn, se utiliza una funcin derelativizacin, la cual se basa en la metodologa planteada por el PNUD para calcular el ndice deDesarrollo Humano. Para el caso en que los indicadores presentan una relacin positiva (es decir,cuanto mayor su nivel, mejor) se adopt la frmula del PNUD (Frmula 1).

    mMmxxf

    =)(

    Para el caso en que los indicadores presentan una relacin inversa, se modific la frmulaanterior con el fin de que mantuviera las mismas propiedades (Frmula 2).

    Mm

    Mxxf

    =)(

  • 8/7/2019 A5326E

    21/47

  • 8/7/2019 A5326E

    22/47

  • 8/7/2019 A5326E

    23/47

    Metodologa para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales

    23

    =

    2

    %*

    50

    d

    Donde: d es la distancia desde el promedio de las observaciones temporales hasta el valor

    ms lejano.% es el porcentaje de acumulacin escogido por el usuario para cada uno de losindicadores.

    De esta forma, los valores extremos para cada indicador son (Frmula 4):

    Valor Extremo Inferior = XVEI

    Valor Extremo Superior += XVES

    La lgica de esta tcnica (Frmula 4) es suponer que el valor promedio de lasobservaciones se sita el percentil 50. El valor ms lejano a este promedio se situar en elpercentil 100 o en el percentil 0, dependiendo si este valor es mayor o menor al promedio,respectivamente. As, el doble de la distancia mxima entre el promedio y cualquier valordeterminar la magnitud de la distancia entre el pencentil 0 y el percentil 100.

    Al escoger un porcentaje de acumulacin para los datos, se est eligiendo la distanciaentre el promedio y el valor extremo deseado. Es decir, para un porcentaje de acumulacin de80 %, se toman en cuenta solamente los datos que se encuentran en un rango de cercana de 40%al promedio. Este rango de cercana aplica tanto para la izquierda como para la derecha.

    2.5.3. NIVELES PTIMOS

    Adems de la incorporacin de valores extremos y porcentajes de acumulacin, se incluyetambin la nocin de optimalidad.

    XVEI VES

  • 8/7/2019 A5326E

    24/47

    Metodologa para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales

    24

    Basada en el concepto econmico de rendimientos marginales, esta metodologa ofrece laposibilidad de establecer ciertos parmetros "aceptables" (ptimos) en los datos, para el indicadorque se desee. Ms all de estos parmetros el beneficio que se obtiene al aumentar el valor de lavariable, tiene un peso relativo cada vez mayor o menor (dependiendo de si son crecientes odecrecientes), o sea, a partir de los valores ptimos que se escojan (basada tal eleccin en lasconsideraciones del usuario), los cambios adicionales a partir de estos ptimos se ponderarn de

    mayor (menor) forma al resultar stos ms (menos) significativos para el bienestar.

    Si el sabemos que el indicador presenta una relacin positiva, los parmetros ptimosseleccionados podran superar al mximo, o bien, si el indicador presenta una relacin negativa,el ptimo puede ser inferior al mnimo observado. En el primer caso el ptimo pasara a ser elnuevo mximo, mientras que en el segundo caso, el ptimo pasara a ser el nuevo mnimo.

    Es importante aclarar que la determinacin de establecer o no niveles ptimos queda enmanos del usuario, quien deber basar su decisin en conceptos tericos o prcticos lgicamentejustificados. As mismo, es opcin suya determinar a cules indicadores se aplicarn ptimos.

    Este concepto de optimalidad toma forma al introducirse en la metodologa una funcin

    de ajuste que realiza el proceso de ponderar con mayor o menor peso relativo los valoressuperiores a aquellos designados como ptimos (dependiendo de los rendimientos marginales delindicador). Seguidamente se detalla tal funcin y la frmula que hay detrs de ella.

    2.5.3.1 FUNCIN DE AJUSTE

    Esta funcin de ajuste, que como ya se mencion est basada en el concepto derendimientos marginales, se deriva de una frmula que permite ajustar los niveles de referenciapara que tengan un peso relativo de acuerdo a si estos rendimientos son crecientes o decrecientes.Mediante esta frmula los niveles superiores al ptimo aceptable siguen teniendo un mayor valor,ms cercano a 1 en ambos casos, mientras que los valores inferiores al nivel ptimo se toman tal

    cual son.

    Rendimientos Marginales Decrecientes

    Para los indicadores en los cuales se presentan rendimientos marginales decrecientes, esdecir, que con relacin positiva aumentos o disminuciones a partir de un punto ptimo tienen unpeso relativo menos que proporcional (a partir del cambio en la concavidad de la curva), se hanestablecido dos frmulas para indexar los valores, dependiendo de si la relacin es positiva onegativa.

    Cuando la relacin es positiva y se ha establecido un nivel ptimo, se aplica una frmulaa aquellos valores superiores a se parmetro, con el fin de que tengan un peso relativo inferior.

    Tal frmula es (Frmula 5):

    *)(

    *,)(

    yyyW

    yyyyW

    =

  • 8/7/2019 A5326E

    25/47

    Metodologa para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales

    25

    y* = nivel ptimo

    Mediante esta frmula se minimiza el impacto de los valores superiores al nivelconsiderado aceptable. Los excesos sobre el nivel ptimo tienen un peso cada vez menor amedida que estos crecen sobre el mismo, siempre manteniendo el hecho de que cualquier nivelmayor har que el ndice sea superior, solamente que estos aumentos tienen ahora un impacto

    relativo menos que proporcional. Esta frmula puede ser utilizada para ajustar los indicadores enlos cuales se ha escogido un nivel ptimo y que presentan una relacin negativa. Para tal casotenemos (Frmula 6):

    *)(

    *,)(

    yyyW

    yyyyW

    =

  • 8/7/2019 A5326E

    26/47

    Metodologa para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales

    26

    Rendimientos Marginales Crecientes

    Para el caso de aquellos indicadores que presenten impactos ms que proporcionales apartir de un punto dado, tambin se establecieron funciones para indexar los valores. Cuando larelacin entre el bienestar y el indicador es positiva, es decir, a partir de un nivel ptimo los

    aumentos en el indicador generan aumentos ms que proporcionales, la frmula a utilizar es(Frmula 7):

    MyyW

    yyyyW

    =

  • 8/7/2019 A5326E

    27/47

    Metodologa para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales

    27

    A manera de resumen se establecen en el Esquema de Mximos y Mnimos, tales casos.

    Es as, que con indiferencia a la fuente de donde provengan los valores mximos ymnimos, stos siempre se tendrn y representarn, los primeros las mejores situaciones posiblesdel Biograma y del ndice de desarrollo sostenible (obteniendo por ello un valor de 1) y lossegundos, las peores situaciones posibles (con un valor representativo de 0).

    Todos los datos se ubicarn por tanto, dentro del intervalo de mximos y mnimos. Ellohace que las observaciones que sobrepasan esos lmites obtengan valores extremos para elindicador, es decir, 1 o 0, lo cual podemos observar en la siguiente tabla.

    Situacin Valor que semantendr

    Relacin ndice delIndicador

    Valor < Mnimo Mnimo PositivaNegativa

    01

    Mnimo Valor Mximo Se mantiene ----- ----

    Valor > Mximo Mximo PositivaNegativa

    10

    De esta forma, cada indicador tendr un valor mximo relativo igual a 1, y un valormnimo relativo igual a 0.

    Resumiendo, esta metodologa ajusta las observaciones generale s de la siguiente manera:

    Si el nivel ptimo est fuera del intervalo de mximo y mnimo observado, estos valoresextremos se sustituyen por el ptimo

    En caso de que se presenten datos que excedan los lmites de fluctuacin, stos se sustituyenpor los establecidos como extremos en ese lmite.

    Los datos se ajustan segn la frmula de rendimientos, ya sean crecientes o decrecientes.

    Una vez hechas las diferentes transformaciones, se obtendrn ndices para cada indicadoral aplicrseles las frmulas de relativizacin. Como se dijo anteriormente, variarn entre 0 y 1.De esta manera, creando el Biograma respectivo con las caractersticas anteriormenteenumeradas, es posible la representacin grfica de los mismos indicadores.

    2.6 NDICES

    Para el clculo del ndice de desarrollo sostenible, se utiliza una frmula (Frmula 9) queprimero calcula el promedio ponderado de los indicadores de cada una de las dimensiones,previamente relativizados. Despus de calcular el promedio de cada dimensin, estas se ponderande acuerdo al nivel de importancia estipulado por el usuario.

    La frmula para calcular el ndice de cada dimensin es la siguiente:

    =

    =n

    i

    iD In

    S1

    1

    En donde: n es el total de indicadores a incorporar en cada dimensinI es un indicador de cada dimensin en un momento determinado

  • 8/7/2019 A5326E

    28/47

    Metodologa para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales

    28

    Despus de calcular el ndice de cada una de las dimensiones (SD), el programa decomputo procede a sumar estos ndices, ponderados por el porcentaje de importancia asignadopor el usuario a cada dimensin (Frmula 10).

    =

    =m

    j

    Djj SS

    1

    3 )100(

    donde

    j = porcentaje de importancia de la dimensin jSDJ= ndice de desarrollo de la dimensin j

    Por tanto, con esta frmula se puede obtener un ndice de desarrollo sostenible global(S3), que refleja el grado relativo de desempeo en todas las dimensiones referidas, para cadaperodo de tiempo. As mismo, se obtiene un ndice especfico para cada dimensin de anlisis.

  • 8/7/2019 A5326E

    29/47

    Metodologa para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales

    29

    3. VALIDACIN DE LA METODOLOGA

    Este captulo se encuentra en proceso de elaboracin.

  • 8/7/2019 A5326E

    30/47

    Metodologa para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales

    30

    ANEXO

    PROGRAMA DE COMPUTO

    PARA LA ESTIMACIN DEL DESARROLLO SOSTENIBLEEsta gua es un apoyo para utilizar el programa de cmputo anexado, el cual permite

    ejecutar, de forma automtica, todos los clculos de la metodologa expuesta en el Captulo II. Elobjetivo de este programa, es facilitar el proceso de anlisis de la unidad de anlisis bajo estudio(UA), por ello, el programa, por s mismo, hace las operaciones requeridas para obtener elBiograma, los ndices de desarrollo sostenible, los ndices de desarrollo de cada dimensin y lastendencias. Al proveer una medida de desempeo de las diversas reas que integran el desarrollosostenible, estos instrumentos proporcionan una base para tomar decisiones sobre polticas,estrategias o actividades, destinadas a solucionar los desequilibrios existentes en las diferentesdimensiones.

    RESUMEN DE LA METODOLOGA

    SOBRE EL INSTRUMENTO DE TRABAJO

    El instrumento de trabajo est conformado por el biograma, el ndice de desarrollosostenible (S3) y el anlisis de tendencias, herramientas complementarias que permitenrepresentar, para un perodo determinado, el grado de desarrollo sostenible, de la unidad deanlisis que se est tratando, sea un pas, un sector, una regin o una unidad productiva. Tanto elbiograma como el S3 tienen los mismos orgenes, por lo que ambos representan una mismasituacin, uno de manera grfica (biograma), el otro de forma numrica (S3), mientras tanto, el

    anlisis de tendencias permite visualizar el comportamiento a travs del tiempo de las variablesutilizadas para calcular el ndice de desarrollo sostenible.

    BIOGRAMA S3: QUE PERMITE?

    Generar un diagnstico de la situacin actual del sistema, dentro de un marco que seaproxima a la multidimensionalidad del desarrollo sostenible.

    Realizar un anlisis comparativo de la unidad de anlisis en diversos momentos de suhistoria.

    Establecer un anlisis comparativo entre diferentes unidades de anlisis. Visualizar en un solo momento, las necesidades y los desequilibrios del sistema y por ende,

    estar en capacidad de definir en cules dimensiones es necesario implementar polticasespecficas e instrumentos correctivos.

    ANLISIS DE TENDENCIAS: QU PERMITE?

  • 8/7/2019 A5326E

    31/47

    Metodologa para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales

    31

    Generar un diagnstico de las variables utilizadas en el clculo del ndice de desarrollosostenible y en la elaboracin del biograma, a partir del comportamiento a travs del tiempode cada uno de estas.

    Visualizar la evolucin de los datos absolutos y procesados para el periodo de estudio de cadauna de las variables incluidas en el anlisis.

    QUE ES EL BIOGRAMA?

    Es un indicador multidimensional de representacin grfica del estado de un sistema.Dicha imagen representa el grado de desarrollo sostenible de la unidad de anlisis en cuestin, eldesequilibrio que puede haber entre las diferentes dimensiones y por ende, los posibles conflictosexistentes. Existe tanto un Biograma global, que rene las diferentes dimensiones de anlisis quese desean incluir, como Biogramas especficos de cada una de ellas. Cada eje del Biogramarepresenta un indicador, y estn ajustados de tal forma que cuanto ms amplia sea el reasombreada, mejor ser la situacin del sistema.

    QUE ES EL INDICE DE DESARROLLO SOSTENIBLE (S3) ?

    Es un valor especfico de desempeo del desarrollo sostenible, con el cual se puedecomparar la evolucin de una unidad de anlisis, ya sea en el tiempo o bien con otras unidades deanlisis. Existe un ndice global, el cual remite el valor promedio de desempeo del conjunto dedimensiones que se han tomado en cuenta. De igual forma, se obtienen ndices especficos paracada dimensin, determinando el desempeo de cada una de stas.

    El S3 vara entre 0 y 1, siendo el valor de 1 la mejor situacin alcanzable y 0 lo contrario.

    OBJETIVOS DEL BIOGRAMA Y DEL S3

    Representar de manera didctica una situacin determinada, mediante un ndice proxy dedesarrollo. Este ndice simboliza el estado de sostenibilidad y permite una primeraaproximacin al desempeo de una determinada unidad de anlisis .

    Visualizar el desarrollo general de la unidad de anlisis y de cada una de las dimensionesindividuales en un momento determinado. Esta imagen permitir determinar la existencia ocarencia de equilibrio entre dimensiones como la contribucin de cada una a nivel general.Adems, se abre la posibilidad de evaluar el desempeo de una unidad con respecto a otrasunidades de anlisis.

    OBJETIVOS DEL ANLISIS DE TENDENCIAS

    Representar de manera grfica el comportamiento de las variables incluidas en el anlisis.

    Identificar los momentos crticos de cada una de estas variables utilizadas para calcular elndice de desarrollo sostenible y para generar el biograma.

  • 8/7/2019 A5326E

    32/47

    Metodologa para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales

    32

    MANUAL DEL USUARIO

    1. EJECUCIN

    Para poder acceder al programa no es necesario efectuar instalacin alguna. nicamentese debe copiar o ejecutar, desde el mismo diskett o disco, el archivo ejecutable.

    2. REQUERIMIENTOS

    Pentium II 333 MHZWindows 98128 MB de memoria RAMResolucin de 800 x 600

    3. ASISTENTE

    Si es la primera vez que el usuario va a utilizar el programa se recomienda emplear elasistente, el cual le permite seguir paso a paso, cada uno de los puntos de la metodologa.

    En el asistente, el usuario debe determinar:

    Las unidades de anlisis. Las observaciones temporales. Las dimensiones de anlisis y su porcentaje de importancia. Los indicadores

    Tipo de relacin. Valores extremos. Porcentaje de acumulacin.

    Introduccin de datos.

  • 8/7/2019 A5326E

    33/47

    Metodologa para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales

    33

    Este programa de cmputo se maneja a travs de barras de men (que se encuentran en la partesuperior de la pantalla), por lo que es importante seguir el orden establecido para el buenfuncionamiento del mismo. A continuacin se presenta la informacin completa para cada una delas pantallas del programa.

    3.1 UNIDAD DE ANLISIS

    En la barra del Men Unidad de Anlisis se selecciona Informacin Unidad deAnlisis para acceder a la pantalla que contiene toda la informacin referente a este tpico. Enesta pantalla, en Tipo de Unidades se selecciona el tipo de unidad de anlisis (UA) que se va aanalizar, por ejemplo: una regin, un pas, un municipio, una cuenca, una comunidad, una finca ocualquier otra unidad que el usuario desea analizar.

    Para escoger el tipo de unidad de anlisis que se quiere utilizar en la metodologa, lleve elcursor del ratn hasta la flecha ubicada en el extremo derecho del recuadro correspondiente aTipo de Unidad, d un click izquierdo para abrir las opciones e inmediatamente seleccione el

    tipo de unidad correspondiente.

    En el espacio correspondiente a Cantidad de Unidades el usuario debe digitar elnmero de unidades de anlisis que desea incluir en la metodologa, as mismo, en Nombre delas Unidades, se digita el nombre las unidades de anlisis, por ejemplo, el nombre de lasregiones, los pases o las comunidades.

    3.2. OBSERVACIONES TEMPORALES

    En la barra de men Observaciones aparece la opcin Observaciones Temporales, lacual muestra la categora, la cantidad y el nombre de las observaciones a incluir en el anlisis. En

  • 8/7/2019 A5326E

    34/47

    Metodologa para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales

    34

    esta opcin, en Categora de las Observaciones se selecciona la informacin correspondiente altipo de observaciones temporales, por ejemplo, si son aos, meses, semanas o das.

    En Cantidad de Observaciones, se digita el nmero (arbigo) que se va utilizar, porejemplo, 6 o 20 aos. El rango de tiempo que se desee cubrir queda a criterio del usuario. Esimportante indicar que la cantidad y el nombre de las observaciones sern utilizadas en el

    procesamiento de todas las unidades de anlisis especificadas por el usuario.

    En la fila titulada Nombre de cada Observacin Temporal, se especifica cules sonesas observaciones. A manera de ejemplo, si el caso fuera el correspondiente a 6 aos, sedigitara: 1980, 1981, 1982, 1983, 1984 y 1985. El programa tambin acepta letras, para casoscomo los meses, donde puede ingresar por ejemplo: abril, noviembre, etc.

    Puede utilizar perodos de tiempo continuos o discontinuos, es decir, el anlisis puedereferirse a un perodo de 3 aos que comprende: 1980, 1981 y 1982, o a otro como: 1980, 1985 y1990. Ello queda a opcin del usuario.

    3.3. DIMENSIONES

    En la barra del Men Dimensiones, se encuentra la pantalla en donde se especifican losDatos Dimensiones que sern utilizados para todas las unidades del anlisis. La eleccin sobreel nmero de dimensiones de anlisis (DA) queda abierta al usuario. Para editar esta seccin,

    ingrese en Cantidad de Dimensiones el nmero (arbigo) de DA que va a utilizar.

    Luego, en la fila correspondiente a Nombre de cada Dimensin digite sus respectivosnombres, en los espacios correspondientes. Despus de llenar la cantidad y los nombrescorrespondientes a cada una de las dimensiones, es necesario presionar el botn Validar que seencuentra debajo de la matriz del nombre de las dimensiones, para que en las matrices inferioresaparezca la informacin que se acaba de incluir.

  • 8/7/2019 A5326E

    35/47

    Metodologa para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales

    35

    En la matriz inferior de Porcentaje de Importancia se debe estipular la importancia decada una de las dimensiones, de acuerdo a las consideraciones de cada usuario, en una escala deuno a cien. La suma de todos los porcentajes de las dimensiones debe sumar cien en su totalidad.A la vez, en la matriz de Indicadores por Dimensin indique cuntos indicadores (en nmerosarbigos) utilizar en la dimensin elegida. El usuario puede introducir un nmero diferente deindicadores en cada dimensin, es decir, no necesariamente debe mantener el mismo nmero de

    indicadores en cada dimensin.

    Despus de llenar esta informacin, es necesario presionar el botn Validar que seencuentra en la parte inferior de esta pantalla.

    3.4.INDICADORES

    La escogencia de los indicadores queda a criterio del usuario: esto depender del tipo deanlisis que se desee realizar. La metodologa ofrece una amplia gama de posibilidades que vandesde rangos nacionales, pasando por regionales o sectoriales, hasta anlisis municipales o definca. Tambin queda abierta la posibilidad de utilizar datos de carcter macroeconmico omicroeconmico.

    Para editar los indicadores, simplemente se digita el nombre de cada uno de losindicadores en la dimensin correspondiente en la matriz Nombre de los Indicadores para lasDimensiones, sin dejar ninguna casilla vaca entre estos. Es importante que los indicadores

    digitados coincidan con el nmero de Indicadores por Dimensin estipulado en la pantallaanterior.

  • 8/7/2019 A5326E

    36/47

    Metodologa para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales

    36

    3.5. DATOS

    Esta barra de Men presenta dos opciones referentes a los datos de las unidades deanlisis. La primera opcin es referente a Datos Absolutos y la segunda es referente a DatosProcesados.

    3.5.1. DATOS ABSOLUTOS

    En la pantalla de datos absolutos lo primero que aparece es un botn de CargarInformacin General, el cual debe ser oprimido en caso de que la informacin general haya sidoincluida manualmente (sin importarla) para que el programa la cargue en la matriz de datosabsolutos. Una hecho esto, la Informacin General puede ser exportada a un archivo de Excel atravs de la barra de Men Archivo/Guardar Informacin General, agregando .xls al final delnombre seleccionado para el archivo. Despus de realizada esta operacin, la informacin podrser importada cada vez que se desee desde Archivo/Abrir Informacin General.

    En la primera parte de la pantalla aparece la matriz de datos absolutos en donde seingresan stos de acuerdo con el indicador y la observacin temporal correspondientes.

    En caso de que no se disponga de informacin para ciertos perodos, es posible llenar losespacios faltantes repitiendo la informacin del ao ms cercano. Si repite la informacin para

    Es importante agregar que la Informacin General solo podr ser importada desde lapantalla de Datos Absolutos a travs de la barra de Men Archivo/Abrir InformacinGeneral.

    Antes de ingresar los datos en la matriz de Introduccin de Datos Absolutos, esnecesario oprimir el botn Validar sin haber escogido ninguna regin en el recuadro,con el objetivo de limpiar matrices ocultas.

  • 8/7/2019 A5326E

    37/47

  • 8/7/2019 A5326E

    38/47

    Metodologa para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales

    38

    Con respecto a las otras tres propiedades (valores mximos y mnimos, porcentaje deacumulacin y niveles ptimos), son opcionales. Queda a juicio del usuario, ingresar informacino no, en alguna o todas de estas propiedades.

    3.5.1.2. Valores Mximos y Mnimos

    Se pueden definir lmites o intervalos de fluctuacin para los datos, estipulando as unvalor mximo y/o un valor mnimo, con los cuales se desea acotar la serie de tiempo que se tiene.El usuario no debe preocuparse de si la relacin existente entre el indicador y el bienestar espositiva o negativa, ya que el programa realiza los ajustes por s mismo, siempre y cuando sehaya especificado previamente el tipo de relacin en la columna correspondiente. El criterio dedecisin para establecer los lmites de fluctuacin depender del tipo de estudio que se deseerealizar. El usuario tiene las siguientes opciones:

    No establecer ningn intervalo de fluctuacin (para alguno o para todos losindicadores). Para ello, simplemente deja el espacio correspondiente en blanco.

    Utilizar como lmite los valores extremos calculados a partir del porcentaje de

    acumulacin deseado, para lo cual debe dejar el espacio correspondiente en blanco yllenar la casilla correspondiente al % de Acumulacin.

    Definir un lmite de fluctuacin (basado consideraciones propias o criterioseconomtricos), ingresando el dato en la casilla correspondiente.

    3.5.1.3. Porcentaje de Acumulacin

    Esta herramienta se utiliza cuando se tiene la seguridad de que los datos se distribuyenalrededor de valor promedio y tienen una varianza de poca magnitud. De esta manera, el usuariopuede seleccionar un porcentaje de acumulacin alrededor de este promedio para calcular losvalores extremos.

    El usuario tiene las siguientes opciones:

    No utilizar ningn porcentaje de acumulacin (para alguno o para todos losindicadores), dejando el espacio correspondiente en blanco.

    Utilizar algn limite de fluctuacin (basado consideraciones propias o criterioseconomtricos), dejando el espacio correspondiente en blanco e ingresando losvalores mximos y mnimos en las casillas correspondientes al Valor Mximo yValor Mnimo.

    Definir un porcentaje de acumulacin e introducir el dato en el espacio quecorresponde. Al llenar este espacio, automticamente el programa aplicar la funcinde calculo de valores extremos explicada anteriormente.

    3.5.1.4.Nivel ptimo con Rendimientos Marginales Crecientes yDecrecientes.

    Con base en consideraciones tericas, prcticas o propias, se pueden escoger parmetrosptimos. La escogencia de los ptimos depende de la ponderacin que le quiera dar el usuario a

  • 8/7/2019 A5326E

    39/47

    Metodologa para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales

    39

    los valores que sobrepasan este valor. Es importante indicar que la definicin de un ptimo nointerfiere con la escogencia de valores extremos o porcentajes de acumulacin, es decir, quedentro del programa se pueden establecer valores mximos y mnimos a la vez que se define unnivel ptimo para un mismo indicador. El usuario tiene las siguientes opciones:

    No utilizar ningn lmite ptimo (para alguno o para todos los indicadores), dejando

    el espacio correspondiente en blanco.

    Definir el parmetro ptimo e introducir el dato en el espacio que corresponde. Alllenar este espacio, automticamente el programa aplicar la funcin de ajuste a losdatos, ya sea de ptimo con rendimientos marginales crecientes (+) o rendimientosmarginales decrecientes (-). Es importante indicar que solo se podr incluirinformacin en uno de los ptimos, debiendo escoger entre ptimo + u ptimo - .

    El usuario no debe preocuparse de si la relacin existente entre el indicador y el bienestares positiva o negativa, ya que el programa realiza los ajustes por s mismo, siempre y cuando sehaya especificado previamente el tipo de relacin en la columna correspondiente.

    3.5.2. DATOS PROCESADOS

    En esta pantalla se pueden visualizar tanto los datos procesados como los datos absolutos,para cada una de las regiones incluidas en el anlisis. El usuario solamente tiene que escoger eltipo de datos que quiere observar y la regin a la que estos pertenecen para luego presionar laorden Visualizar Datos.

    Despus de que se introdujeron los datos absolutos y se complet la matriz depropiedades de los indicadores, se puede proceder a exportarla y guardarla en un archivode Excel. Esto se debe hacer para cada una de las regiones con las cuales se esttrabajando. El procedimiento se realiza desde la pantalla de Datos Absolutos mediantela barra de Men Archivo/Guardar Datos Absolutos. Se debe agregar la extensin .xls alfinal del nombre escogido para el archivo.

    Cuando se haya guardado en archivos de Excel la informacin general y los datosabsolutos para cada una de las regiones con las que se est trabajando, es posibleimportarlos desde la pantalla de Datos Absolutos y correr inmediatamente el Biograma

    y los grficos de tendencias. El procedimiento para importar los datos absolutos serealiza desde la pantalla de Datos Absolutos mediante la barra de Men Archivo/AbrirDatos Absolutos.

    Antes de importar los datos absolutos es necesario haber cargado la informacin general.Luego de importar los datos absolutos para cada una de las regiones, el usuario debeescoger la regin a la cual pertenecen y presionar el botn de Validar para luegoseguir importando las regiones restantes.

  • 8/7/2019 A5326E

    40/47

    Metodologa para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales

    40

    3.6. GRFICOS

    En esta barra de Men se pueden encontrar tres opciones para observar grficamente losresultados de la metodologa: El Biograma General, El Biograma por Dimensiones y los Grficosde Tendencias.

    3.6.1. BIOGRAMA GENERAL

    Esta debe ser la primera pantalla a la que se accede despus de procesar los valoresabsolutos, ya que en la parte superior izquierda de esta pantalla aparece la orden Cargar que es

    la que introduce toda la informacin anteriormente procesada para que pueda ser visualizada demanera grfica.

    Despus de que se oprime el botn Cargar se elige la regin que se desea observar y semueve el cursor para trasladarse de un perodo de tiempo a otro.

  • 8/7/2019 A5326E

    41/47

    Metodologa para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales

    41

    3.6.2. BIOGRAMA POR DIMENSIONES

    Antes de observar los diagramas de las dimensiones se debe cargar la informacin en lapantalla de Biograma General. Posteriormente se escoge la regin y la dimensin que se quiereobservar graficada en el Biograma por Dimensiones. Al igual que para el Biograma General, sepuede observar la grfica perodo a perodo simplemente moviendo el cursor vertical.

    3.6.3. TENDENCIAS

  • 8/7/2019 A5326E

    42/47

    Metodologa para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales

    42

    Para graficar el comportamiento de los datos procesados y de los datos absolutos se debeseleccionar con el ratn tanto las Regiones, el Tipo de Dato como el Indicador.

    4. OTRAS FUNCIONES

    A diferencia de las versiones anteriores, esta versin del Biograma cuenta con diversasopciones para guardar la informacin general y los datos absolutos. La Informacin Generalcorresponde a la informacin referente a cada una de las regiones en estudio: nombres de lasdimensiones, indicadores por cada dimensin, categora de las observaciones, cantidad deobservaciones, nombre de cada observacin temporal, etc. Esta Informacin General podr ser

    guardada en un archivo de Excel solamente desde la pantalla de Datos Absolutos a travs de labarra de Men Archivo/Guardar Informacin General. El usuario debe seleccionar la ubicacindel archivo para importarlo nuevamente cuando sea necesario y agregar la extensin .xls al finaldel nombre del archivo para que este sea guardado bajo el formato Excel. Debido a que elprograma guarda este archivo en una versin de Excel anterior, es necesario que antes de importarla Informacin General para usarla nuevamente, el archivo sea abierto y guardado bajo unaversin de Excel ms reciente. Para importar el archivo, el usuario solamente debe abrir laInformacin desde la barra de Men Archivo/Abrir Informacin General. Antes de ingresar losDatos Absolutos es necesario presionar el botn de Validar con el objeto de limpiar cualquierdato en las matrices.

    Los Datos Absolutos tambin pueden ser guardados en un archivo de Excel, el cual

    contendr la matriz con los datos absolutos para una regin determinada y la matriz dePropiedades de los Indicadores de esta regin. El proceso para guardar e importar los DatosAbsolutos es el mismo que para el caso de la Informacin General. Estos datos solamente puedenser exportados e importados desde la pantalla de Datos Absolutos, despus de haber ingresado oimportado la Informacin General. Antes de abrir los Datos Absolutos es necesario que elarchivo sea guardado bajo una versin actualizada de Excel. Al igual que para el caso anterior,por medio de la barra de Men Archivo/Abrir Datos Absolutos se puede importar el archivocorrespondiente a cada regin, para luego proceder a validar antes de importar el siguiente.

  • 8/7/2019 A5326E

    43/47

  • 8/7/2019 A5326E

    44/47

    Metodologa para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales

    44

    Ante cualquier duda o sugerencia sobre el programa o si desea obtener la lista de cdigofuente, por favor comunquese con:

    Sergio Seplveda ([email protected])Hugo Chavarra ([email protected])IICA - CODES

  • 8/7/2019 A5326E

    45/47

    Metodologa para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales

    45

    Una vez introducidos todos los datos, el usuario puede guiarse por los botonescorrespondientes para obtener los resultados finales.

    El programa de cmputo se encargar de hacer los ajustes necesarios a cada indicadorpara obtener finalmente el Biograma General, los Biogramas Especficos, los diferentes ndices(global y por dimensiones) y los grficos de tendencias. A continuacin se enumeran los pasos

    que ejecuta el programa automticamente.

    Luego de que el usuario haya especificado las unidades de anlisis, las dimensiones, losindicadores, las observaciones temporales, las relaciones, los valores mximos y mnimos, , losporcentajes de acumulacin, los niveles ptimos, introducido los valores correspondientes yrellenado aquellos espacios en los que no cuente con informacin, el programa proceder aajustar los datos de la siguiente manera:

    1. Definicin de los niveles mximos y mnimos (independientemente de si se han establecidoo no valores mximos y mnimos o porcentajes de acumulacin).

    2. Indexacin de los valores de acuerdo al establecimiento de los niveles ptimos, ya seancorrespondientes a rendimientos marginales crecientes o decrecientes.

    3. Estimacin de un ndice por indicador: el programa utiliza la frmula de relativizacinrespectiva (segn presente una relacin positiva o negativa).4. Una vez obtenidos los ndices para cada indicador se calculan los ndices por categora y el

    ndice global (el cual toma en cuanto la importancia relativa de cada categora).5. Representacin grfica: el programa genera el Biograma global acompaado del ndice de

    desarrollo sostenible; los Biogramas por dimensin acompaados de los ndices pordimensin; y las tendencias de las variables incluidas en el anlisis.

    Mediante la utilizacin de esta metodologa, es posible representar grfica ynumricamente la situacin en que se encuentra una unidad de anlisis determinada y compararlacon otras unidades en estudio. La misma es abierta ya que permite variaciones segn sea elinters del anlisis. Es posible modificar los indicadores (por dimensin) y las propiedades.

  • 8/7/2019 A5326E

    46/47

    Metodologa para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales

    46

    BIBLIOGRAFA

    Ahluwalia, M.S. 1995. Comment on inequality, poverty and growth: Where do we stand?por Albert Fishlow. Annual Conference on Developments Economics, World Bank. U.S.A.

    Constanza R. 1991. The Science and Management. New York. Columbia University.U.S.A. (Ed) Ecological Economics.

    Constanza, R.; Daly, H;. E, Bartholomew, J.A. 1991. Goals, Agenda, and PolicyRecommendations for Ecological Economics, Columbia University Press, New York, U.S.A.

    Hammond, Allen et al. 1995. Environmental Indicator: a systemic approach to measuringand reporting on environmental policy performance in the context of sustainabledevelopment. World Resources Institute, Washington D.C., U.S.A.

    Mendenhall, William; Wackerly, Dennis; Scheaffer, Richard. 1990. Mathematical Statisticswith Applications. Forth Edition. PWS-Kent Publishing Company.

    Naciones Unidas. 1987. Nuestro futuro comn. Nueva York, U.S.A.

    Naciones Unidas. 1992. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y elDesarrollo. Consejo de la Tierra / Universidad Nacional de Costa Rica. San Jos, CostaRica.

    Plaza, Orlando; Seplveda, Sergio. 1997. Desarrollo Sostenible: Metodologa para elDiagnstico Microrregional. Tomo 3. Instituto Interamericano de Cooperacin para laAgricultura. Area de Concentracin IV: Desarrollo Rural Sostenible. San Jos, Costa Rica.

    Porter, M.E. 1990. The competitive advantage of nations. Free Press. Nueva York. U.S.A.

    Potter, C.; Richardson, J. 1993. Economics for Environmental Management. Universidadde Londres, Wye College. England.

    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 1997. Informe de Desarrollo Humano,1997. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, Espaa.

    Seplveda, Sergio; Escobar, German; Budrham, Dowlat; Ardila, Jorge. 1995. DesarrolloSostenible de la Agricultura y el Medio Rural: Opciones Hacia el Futuro. Documento sin

    publicar, presentado en Guyana para la Reunin del Grupo 77, 7 de diciembre. InstitutoInteramericano de Cooperacin para la Agricultura. San Jos, Costa Rica.

    Seplveda, Sergio; Edwards, Richard. 1996. Desarrollo Sostenible: Agricultura, RecursosNaturales y Desarrollo Rural. Tomo 5. Instituto Interamericano de Cooperacin para laAgricultura. rea de Concentracin IV: Desarrollo Rural Sostenible. San Jos, Costa Rica.

    Trigo, E.; Kaimowitz, D; Flores, R. 1991. Bases para una agenda de trabajo para eldesarrollo agropecuario sostenible. IICA. San Jos, Costa Rica.

  • 8/7/2019 A5326E

    47/47

    Metodologa para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales

    Fuentes de datos: Banco Interamericano de Desarrollo. Progreso Econmico y Social en Amrica Latina, 1989,

    1990, 1996.

    Banco Mundial. 1997. Word Development Indicators on CD-ROM.

    CEPAL. Anuario Estadstico. Tomos: 1985,1990, 1995 y 1996.

    Fondo Monetario Internacional, Estadsticas Financieras Internacionales, Anuario, 1997.

    Organizacin Internacional de Trabajo. Anuario de Estadsticas del Trabajo, Tomos: 1979,1981, 1988 y 1995.

    PNUD; Informe sobre el Desarrollo Humano. Tomos: 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996 y1997.

    World Resources Institute. Tomos 1992-93 y 1994-95.