A6707 - FiNaL BOSAcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6707 - apoyo en la... ·...

81
1 APOYO EN LA FORMULACION DEL PLAN DE ACCION DE LA SUBDIRECCION DE INTEGRACION SOCIAL DE LA LOCALIDAD DE BOSA DIANA CATHARINE CORREDOR GOMEZ INFORME FINAL PLAN DE ACCION DE LA SUBDIRECCION DE INTEGRACION SOCIAL DE BOSA ASESOR ESAP: RAMIRO BARAJAS ASESOR ENTIDAD: Subdirección de Integración Social de Bosa MAGDA A. ORTEGA VERA ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP FACULTAD DE PREGRADO PROGRAMA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS BOGOTÁ, D.C. 2008

Transcript of A6707 - FiNaL BOSAcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6707 - apoyo en la... ·...

1

APOYO EN LA FORMULACION DEL PLAN DE ACCION DE LA

SUBDIRECCION DE INTEGRACION SOCIAL DE LA LOCALIDAD DE BOSA

DIANA CATHARINE CORREDOR GOMEZ

INFORME FINAL PLAN DE ACCION DE LA SUBDIRECCION DE

INTEGRACION SOCIAL DE BOSA

ASESOR ESAP: RAMIRO BARAJAS

ASESOR ENTIDAD: Subdirección de Integración Social de Bosa

MAGDA A. ORTEGA VERA

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP FACULTAD DE PREGRADO

PROGRAMA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS BOGOTÁ, D.C.

2008

2

A todos los que me apoyaron

Que me ofrecieron su colaboración

Que permitieron que esto fuera una realidad

Que creyeron en mí, en mis capacidades,

Potencialidades, habilidades, talentos y esfuerzos

MUCHAS GRACIAS QUE DIOS DERRAME BENDICIONES

AMOR, PROSPERIDAD, EN SU DIARIO VIVIR

3

TABLA DE CONTENIDO

Introducción del trabajo de práctica 1) Justificación 2) Objertivos 2.1) Objetivo General 2.2) Objetivo Especifico 2.3) Resultados Esperados 3) Marco de Referencia 3.1) Marco Teórico 3.2) Marco Conceptual 3.3) Marco Histórico y Geográfico 3.4) Marco Normativo 4) Metodología 5) Cronograma de Actividades 6) Historia de Bosa

6.1) Ubicación y caracterización geográfica 6.2) Unidades de Planeación Zonal 6.3) Barrios

7) Diagnóstico por fuentes: 7.1) Censo 2005-DANE 7.2) Diagnóstico local de la secretaría Distrital de salud con participación social Bosa 2006 7.3) Encuesta de Calidad de Vida 2007 7.4) el diagnostico de diseño y análisis informe de enero de 2004 a diciembre de 2007 localidad de Bosa dirección de análisis y diseño estratégico, subdirección de diseño, evaluación y sistematización diciembre de 2007 7.5) Avances 8) Avances 9) Cartografía Participativa 11) Lectura Integral de Necesidades

4

12) Población y territorios 13) Proyectos de la SDIS- BOSA 14) Características y Equipamiento de la SDIS –BOSA 15) Plan Estratégico de la localidad de Bosa 16) Plan de Acción por Proyectos 17) Plan de Acción de la localidad de Bosa 18) Conclusiones 19) Recomendaciones 20) Fuente Bibliográfica

5

TABLA DE CONTENIDO TABLAS Y CUADROS

CUADROS Cuadro No 1 (Ver pagina 8) Cuadro No 2 (Ver pagina 25) Cuadro No 3 (Ver pagina 28) Cuadro No 4 (Ver pagina 36)

TABLAS Tabla No 1 (Ver pagina 24) Tabla No 2 (Ver pagina 25) Tabla No 3 (Ver pagina 27) Tabla No 4 (Ver pagina 27) Tabla No 5 (Ver pagina 29) Tabla No 6 (Ver pagina 29) Tabla No 7 (Ver pagina 36) Tabla No 8 (Ver pagina 37) Tabla No 9 (Ver pagina 37) Tabla No 10 (Ver pagina 43) Tabla No 11 (Ver pagina 45) Tabla No 12 (Ver pagina 46) Tabla No 12 (Ver pagina 52)

6

ANEXOS

• MAPA DE LA LOCALIDAD DE BOSA Anexo 1

• MAPA POR UPZ DE LA LOCALIDAD DE BOSA, POBLACION Y ESTRATIFICACIÒN Anexo 2

• MAPA DE BARRIOS DE BOSA Anexo 3

• MAPA DE LA OFERTA INSTITUCIONAL DE LA SDIS Anexo 4

• MAPA DE LA SUBDIRECCIÒN DE INTEGRACIÒN SOCIAL DE BOSA

Anexo 5

• MAPA DE LOS JARDINES INFANTILES DE BOSA Anexo 6

• MAPA DE LOS COMEDORES COMUNITARIOS Anexo 7

• MAPA POR UPZ DE LA ATENCIÒN DE ADULTO MAYOR Anexo 8

• MAPA POR UPZ DE LAS FAMILIAS GESTANTES Anexo 9

• MAPA POR UPZ DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 18 AÑOS EN CONDICIONES DE ALTA VULNERABILIDAD Anexo 10

• MAPA POR UPZ EN ATENCION INTERAL PARA ADULTOS CON

LIMITACIÒN FÌSICA Y/O MENTAL Anexo 11

• MAPA DE UNIDADES OPERATIVOS DE LA LOCALIDAD DE BOSA Anexo 12

• MAPAS CASAS VECINALES Anexo 13

• MAPAS CENTRO CRECER Anexo 14

• MAPAS CENTRO AMAR Anexo 15

• MAPA COMEDOR COMUNITARIO SECRETARIA DISTRITAL DE

INTEGRACIÒN Anexo 16

• MAPA COMEDOR COMUNITARIO FONDO DE DESARROLLO LOCAL Anexo 17

7

• MAPA COMEDOR COMUNITARIO FONDO DE DESARROLLO LOCAL-

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR Anexo 18

• CUADRO ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA SUBDIRECCIÒN DE INTEGRACIÒN SOCIAL Anexo 19

• CUADRO DE ORGANIZACIÓN DE EQUIPOS TERRITORIALES Anexo 20

• GUIA DE HISTORIA DE CARTOGRAFÌA Anexo 21

8

INTRODUCCIÓN

La presencia de practicantes de la Escuela Superior de Administración Pública –ESAP- en todas las instancias de la administración pública fortalece la misión de la institución en la medida en que los estudiantes apoyan procesos de gran importancia para la institucionalidad del Estado. El apoyar las instituciones hace que la ESAP de manera directa se vea vinculada al desarrollo tanto de las entidades como también de las comunidades puesto que acerca a las administraciones a las necesidades de los ciudadanos dando una respuesta oportuna. La práctica en las Subdirecciones Locales de la Secretaria de Integración Social es una gran oportunidad para fortalecer la presencia de la ESAP en el ámbito local y más aun cuando la construcción del Plan de Acción es de gran importancia tanto para la entidad como para el desarrollo de la comunidad. La administración pública como disciplina que propende por el bienestar de todos en el espacio local debe fortalecer en los últimos tiempos en donde las reformas administrativas, la modernización y la globalización requieren una sólida eficiencia de los administradores por esta razón la descentralización es un proceso clave al que debe dársele continuidad. La vigente administración distrital con su plan de desarrollo “Bogota Positiva: Para vivir mejor” busca continuar con el proceso descentralizador en la ciudad, propósito que se hace evidente con el objetivo estructurante de descentralización1: “Construiremos una ciudad con un modelo de descentralización territorial acorde con las necesidades de los territorios. Una ciudad con alcaldías locales autónomas administrativamente y articuladas con el nivel central, con competencias claras, y consolidadas institucionalmente en el marco de un enfoque de desconcentración. Una ciudad con una administración cercana que permita que organizaciones, ciudadanos y ciudadanas se vinculen a la gestión de los asuntos públicos”2. Luego se pretende realizar un estudio a partir de su historia y su ubicación geográfica, para poder entender más el ámbito territorial. Así mismo, a partir de la información de los sectores, se recopila unos datos desde los últimos años para tener una mirada más acertada en aspectos claves como son las características socioeconómica de la localidad y el planteamiento en oferta que abarca de la Subdirección de Integración Social de Bosa.

1 El plan de desarrollo cuenta con 7 objetivos estructurantes: 1. Ciudad de derechos; 2. Derecho a la ciudad; 3. Ciudad Global; 4. Participación; 5. Descentralización; 6. Gestión Pública efectiva y transparente; 7.Finanzas Sostenibles. 2 Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva: Para vivir mejor” ART 20

9

Además se profundiza en el diagnóstico desde diferentes perspectivas para conocer la oferta que se tiene en la actualidad, pero también saber que existe una demanda muy elevada ya que Bosa tiene en su mayoría población estratos 1 y 2 con unas particularidades muy incidentes en el aspecto socioeconómico. Para ello tomé de referencias los estudios hecho desde los últimos tres años, y también lo enfaticé en el rol de la Secretaria de Integración Social, para que la investigación permita realizar un estudio y una lectura de necesidades que me lleven al direccionamiento del Plan de Acción con el cumplimiento a la articulación de unas metas locales que tengan congruencia con las metas distritales. Por último se visibilizan los avances y adelantos que ha tenido la subdirección en la formulación del Plan de Acción con una primera etapa de composición de los equipos territoriales, el cambio o reforma de la estructura organizacional de la subdirección, y el componente humano desde los territorios, ya como segunda fase se esta avanzando con la Cartografía Participativa y Social con talleres donde la comunidad muestre sus necesidades y también se reconozca como persona de derechos los cuales los debe asumir para exigirlo ante las Entidades Publicas teniendo como lema Si participa aporto para el desarrollo 3de todos. En cuanto a los territorios de acuerdo a las variables de densidad poblacional, las actividades económicas, los grupos poblacionales, las necesidades básicas insatisfechas, entre otros; continua con la utilización de la herramienta de Cartografía Participativa en la cual se pretende conocer la población de estudio, en la cual el actor es la de Seguridad Alimentaría y Nutricional que puede ayudar a implementar la lectura de necesidades desde las experiencias encontradas en el trabajo en territorio. Acompañado de este proceso de cartografía se encuentra la lectura de necesidades que muestra toda la primera fase de la cartografía y la acompaña con una matriz en la cual se desarrollan unas preguntas a las personas teniendo como base sus derechos para establecer las condiciones de vulnerabilidad, pobreza, miseria y también sus valores, dignidad y autonomía en el diario vivir. También realizo una descripción de la Secretaria de Integración Social en la localidad de Bosa con todos los equipamientos que tiene en cada uno de los territorios con sus respectivos mapas para la ubicación, allí se determina cuales pertenecen al Fondo de Desarrollo local, los convenios los del ICBF, entre otros 3 INFORME PARA DESARROLLO HUMANO PARA BOGOTA (IDH-2008); PAG 33

10

1. IDENTIFICACION DEL TIPO DE PRÁCTICA Y SU RELACION CON EL TEMA A DESARROLLAR La practica administrativa esta encaminada a brindar asesoria, asistencia técnica para apoyar la construcción del Plan de Acción de la Subdirección Local de Integración Social de la localidad de Bosa con el que se busca el fortalecimiento de la gestión integral local. 2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA 2.1 GENERAL Apoyar el proceso de formulación del plan de acción local, y planes de acción territoriales de la subdirección de integración social de Bosa. 2.2 ESPECÍFICOS 2.2.1. Acompañar la formulación del plan de acción local de Bosa. 2.2.2. Consolidar los documentos diagnósticos que a nivel local y territorial se

han producido en los últimos años. 2.2.3. Facilitar el proceso de revisión y lectura de diagnostico y documento

soporte de los equipos territoriales. 2.2.4. Participar activamente en la formulación del Plan de acción territorial y

facilitar las herramientas técnicas para su desarrollo. 2.2.5. Revisar y retroalimentar los planes de acción territorial articulándolos con

los planes de acción local, el plan estratégico de la secretaria de integración social, los objetivos de la gestión social integral, el plan de desarrollo local.

2.3 RESULTADOS ESPERADOS Proyecto de Plan de Acción de la subdirección de Integración Social de la localidad de Bosa que contiene: En un primer momento que cada funcionario este ubicado en los equipos territoriales, además que se establezcan unos lineamientos técnicos para estructurar el plan de acción. Una estructura organizacional donde se evidencie donde se ubica cada funcionario. Una tabla donde quede ubicado por cada equipo territorial el nombre de la persona, su perfil profesional y el tipo de proyecto para

11

el cual labora, esto sirve para medir la equidad de profesionales y de proyecto en los equipos. En un segundo momento Un documento que sintetice toda la información del diagnostico a la fecha, teniendo como base el Plan Estratégico de la Secretaria de Integración Social basado en GSI, acompañado y/o articulado en un tercer momento Documento que recapitule toda la documentación producida por los equipos territoriales. Y un cuarto momento donde Documento que verifique las metas van a cumplir, sus estrategias de acuerdo con la línea técnica del Plan de Desarrollo Distrital, donde se establezcan las metas, la programación de actividades, los responsables, los indicadores y el presupuesto 3. MARCO DE REFERENCIA 3.1 Marco Teórico.4 La Constitución Política estableció que la Nación y las entidades territoriales deben adoptar sus respectivos planes de desarrollo en forma concertada, con el fin de asegurar el uso eficiente de los recursos públicos y el desempeño de las funciones y competencias de los niveles de gobierno. En el mismo sentido, la misma Carta estableció la obligación de evaluar la gestión y los resultados de los planes y programas de desarrollo e inversión que realice la Nación y las entidades territoriales. En desarrollo de este precepto constitucional, la Ley 152 de 1994 o Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, estableció que, con base en los planes de desarrollo departamentales o municipales, las dependencias de la Administración Municipal deberán preparar su correspondiente Plan de Acción, bajo la coordinación de la Oficina de Planeación y someterlo a la aprobación del respectivo Consejo de Gobierno Departamental, Distrital o Municipal. Los planes de acción son elaborados intersectorialmente por las dependencias cuyos resultados contribuyen en forma directa o indirecta al cumplimiento de los objetivos y metas del Plan de Desarrollo. En este sentido el plan de acción es un instrumento de gerencia pública que articula los objetivos, metas, estrategias y programas del Plan de Desarrollo, con la misión y funciones de las entidades y de éstas con las políticas, programas y proyectos de inversión en cada vigencia. Es una herramienta de gestión que permite a cada dependencia orientar sus procesos, instrumentos y recursos (humanos, físicos, económicos e institucionales) hacia el logro de objetivos y metas anuales. Igualmente, el Plan de Acción define indicadores que facilitan el

4 GUÍA PARA LA FORMULACIÓN Y / O AJUSTE ANUAL DEL PLAN DE ACCIÓN POR DEPENDENCIAS. Departamento Administrativo de Planeación. Cali.2008

12

seguimiento y evaluación de las acciones de gobierno y sirven de guía para la toma de decisiones 3.2 Marco Conceptual. Teniendo en cuenta que la planeacion es una herramienta esencial para la formulación de los planes de acción es necesario plantear las diferentes definiciones que tienen una serie de autores que permiten una mejor conceptualización. Cuadro No 1

AUTOR DEFINICIÓN

FAYOL

Señalo como las funciones del administrador la prevención, organización, coordinación y control, que expresado en términos más actuales no es otra cosa que la planeación, organización, dirección y control.

KOONTZ O’ DONNELL

Consideran la planeación como: “función administrativa que consiste en seleccionar entre diversas alternativas, los objetivos, las políticas, los procedimientos y los programas de una empresa”.

RUSELL ACKOFF Toma la planeación como una función administrativa, como lo que hacemos antes de realizar una acción, es decir, es una toma decisión “anticipada”

GUZMÁN VALDIVIA

Define la planeación como la " actividad sistémica apoyada en datos objetivos en posibilidades reales, en estudios técnicos para que la previsión sirva de fundamento sólido a las políticas y programas de la organización.

IDALBERTO CHIAVENATO

Describe a la planeación como: “la función administrativa que determina anticipadamente cuales son los objetivos que deben alcanzarse y que debe hacerse para alcanzarlos.

GEORGE TERRY

Afirma que la “Planeación es la selección y relación de hechos, así como la formulación y uso de suposiciones respecto al futuro. CHARLES HUMMEL Para Charles Hummel Planear significa trazar un camino de una situación determinada hacia el futuro deseado, pero posible.

EZEQUIEL ANDER – EGG

Toman la planeación como el proceso de preparar un conjunto de decisiones para la acción futura, dirigida al logro de objetivos por medio preferibles.

13

DE YERHEZKELDROR

Considera que la planificación y ejecución son procesos interrelacionados. Pero que deben considerarse analíticamente por separado.

Fuente: www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/Capitulo1 Para efectos del desarrollo del presente trabajo, se tomara como base el concepto de planeación de Idalberto Chiavenato.5 Teniendo en cuenta que el desarrollo del tema se llevará a cabo en la Secretaría Distrital De Integración Social –SDIS- mas específicamente en la subdirección de integración social de la localidad XXX es necesario establecer su estructura y organización. Organización De La Secretaría Distrital De Integración Social –SDIS- 6 El Sector de Integración Social es el encargado de liderar la formulación y el desarrollo de las políticas sociales para la integración social de los ciudadanos y ciudadanas en Bogotá. Está conformado por la Secretaría Distrital de Integración Social- SDIS, cabeza de sector y por el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez -IDIPRON-, como entidad adscrita. El propósito del sector en el marco de la acción general del gobierno es incidir sobre aquellos factores determinantes de las condiciones de pobreza, inequidad y exclusión; contribuir en el desarrollo equitativo y sostenible del capital humano y social de Bogotá; y al reconocimiento, garantía, protección y restablecimiento de los derechos individuales y colectivos de los ciudadanos y ciudadanas en sus familias y comunidades. Misión De la SDIS Liderar el diseño, la implementación, el seguimiento y la evaluación de políticas públicas, dirigidas a mejorar las condiciones de calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de Bogotá, a través de la gestión social integral que permita desde los territorios vivir una ciudad de derechos. Visión De La SDIS En el 2018 será reconocida internacional, nacional, distrital y localmente como la entidad rectora de la Política Social del Distrito Capital, en el marco del Estado Social de Derecho En el marco de los principios constitucionales y legales, la SDIS soporta su accionar en los principios de: Solidaridad, Autonomía, Reconocimiento de la

5 CHIAVENATO IDALBERTO, Introducción a la Teoría General de la Administración, Mc Graw Hill, Bogota, 1986. 6 Plan Estratègico de la SDIS, 2008

14

diversidad, Participación, Universalidad, Probidad, Equidad, Corresponsabilidad y Efectividad. Estructura De La SDIS7 Dentro de la estructura de la SDIS se encuentra la Dirección Territorial, anterior Subdirección de Desarrollo Local: Se encarga del fortalecimiento de los procesos de desconcentración de la gestión integral de las políticas sociales, como paso previo a profundos procesos de descentralización cuya concreción depende del trámite de la ley nacional que la permita. Así mismo se encarga de la comprensión y el análisis de las dinámicas sociales atadas a los territorios que integran la ciudad y de la asesoría para la formulación de las políticas y programas que respondan a dichas dinámicas, siempre en pro de la garantía de los derechos individuales y colectivos de los ciudadanos y ciudadanas, y en el marco de una gestión que integre y fortalezca la capacidad institucional y social en el nivel local. En el territorio se cuenta con 16 Subdirecciones Locales para la Integración Social. Se modificó su alcance en términos de adicionar a las responsabilidades que vienen desarrollando, la de representación de la Secretaría de Integración Social en el Nivel Local, garantizando una gestión plenamente articulada e integral, con la institucionalidad local, en particular con las Alcaldías Locales y las instancias de coordinación establecidas por éstas; y con las personas y comunidades de su jurisdicción.

7 Ibídem

SECRETARIA

DIRECCIÓN POBLACIONAL

DIRECCIÓN TERRITORIAL

DIRECCIÓN DE ANÁLISIS Y DISEÑO

ESTRATÉGICO

DIRECCIÓN DE GESTIÓN

CORPORATIVA

Oficina de Control Interno

SUBSECRETARIA

Oficina de Asuntos Disciplinarios

Subdirección parala Gestión Integral

Local

Subdirección de Investigación e Información

16 Subdirecciones Locales para la

Integración Social

Subdirección para la Identificación,

Caracterización e Integración

Subdirecciónpara la Infancia

Subdirección para la Juventud

Subdirección para la Adultez

Subdirección Administrativa y

Financiera

Oficina Asesora Jurídica

Oficina Asesora de Comunicaciones

Subdirección de Diseño, Evaluación y

Sistematización

IDIPRON

Comité Sectorial de Integración Social

SISTEMA DE COORDINACIÓN INTERNO

1.. Consejo Directivo2. Consejo para la Gestión

Social Integral3. Consejo de Seguimiento al

cumplimiento de metas sociales y financieras

Subdirección de Plantas Físicas

Subdirección para la Vejez

Subdirección para la Familia

Subdirección de Contratación

SECRETARIA

DIRECCIÓN POBLACIONAL

DIRECCIÓN TERRITORIAL

DIRECCIÓN DE ANÁLISIS Y DISEÑO

ESTRATÉGICO

DIRECCIÓN DE GESTIÓN

CORPORATIVA

Oficina de Control Interno

SUBSECRETARIA

Oficina de Asuntos Disciplinarios

Subdirección parala Gestión Integral

Local

Subdirección de Investigación e Información

16 Subdirecciones Locales para la

Integración Social

Subdirección para la Identificación,

Caracterización e Integración

Subdirecciónpara la Infancia

Subdirección para la Juventud

Subdirección para la Adultez

Subdirección Administrativa y

Financiera

Oficina Asesora Jurídica

Oficina Asesora de Comunicaciones

Subdirección de Diseño, Evaluación y

Sistematización

IDIPRON

Comité Sectorial de Integración Social

SISTEMA DE COORDINACIÓN INTERNO

1.. Consejo Directivo2. Consejo para la Gestión

Social Integral3. Consejo de Seguimiento al

cumplimiento de metas sociales y financieras

Subdirección de Plantas Físicas

Subdirección para la Vejez

Subdirección para la Familia

Subdirección de Contratación

15

Dentro del marco conceptual podemos destacar emblemas que son símbolos de la SDIS y entre ellos podemos encontrar: Territorio: se define como espacio vivo donde se producen y se reproducen los determinantes y exposiciones sociales. “El territorio es una Construcción social, trasciende el espacio físico; lo humano, lo colectivo y lo cultural hace parte de él; allí se realizan los sueños, proyectos y las proyecciones políticas”8. Gestión Social Integral: Como la estrategia para la implementación de la política social en el Distrito, que promueve el desarrollo de las capacidades de las poblaciones, atendiendo sus particularidades territoriales y asegura la sinergia entre los diferentes sectores, el manejo eficiente de los recursos y pone de presente el protagonismo de la población en los territorios. Articulo 6. Plan de Desarrollo. Ejes de la acción:

• Mirada transectorial desde el Estado.

• Integración estatal y privada desde el interés público.

• La sociedad civil que ejerce el control social y la exigibilidad de los derechos.

Plan de Acción: Es una herramienta de gestión de las entidades, que les permite bajo su propia autonomía orientar la gestión y/o los recursos disponibles hacia el cumplimiento de sus compromisos y responsabilidades en torno a los resultados de los programas del Plan de Desarrollo Distrital Ciudadanía: es entonces la posibilidad de expresar el poder que tienen los sujetos y ponerlo en juego, lo que pasa por la toma de decisiones y por la exigibilidad de sus derechos. Servicios Sociales: Son las ofertas que genera una entidad para satisfacer necesidades básicas, esta en cabeza del Estado pero otros organismos también tienen y pueden responder a estas carencias. Participación Social: La cual es entendida como el proceso por medio del cual el individuo y las organizaciones acceden progresivamente a capacidades y

8 Urrego, J. Conferencia: Aproximación al concepto de territorio como construcción social que realiza y es realizado desde la salud y la vida. Proyecto Diseño y ejecución de un programa de educación continuada para el desarrollo de la estrategia promocional de calidad de vida y salud en grupos de trabajadores informales. Secretaría Distrital de Salud- Universidad Nacional de Colombia. 2007

16

oportunidades para realizar sus intereses frente a otros y frente a las instituciones del Estado.

Necesidades: En el concepto tradicional significa estado de carencia, de falta de aquello que es útil o necesario para el desarrollo integral del ser humano, pero en el enfoque del desarrollo a escala humana es entendida como “potencia” porque moviliza la persona en determinado sentido para satisfacerla.9

Derechos Humanos: Se definen como aquellas garantías que el hombre posee por el hecho de ser humano, inherentes a la persona, por tanto se proclaman sagrados, inalienables, imprescriptibles10; son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, etnia o nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente: “Los derechos humanos pueden ser vistos como demandas primordialmente éticas. Ellos no son mandatos principalmente ‘legales’, ‘proto-legales’ o ‘legales-ideales’. Aunque los derechos humanos puedan, y con frecuencia lo hacen, inspirar la legislación, éste es un hecho posterior, más que una característica constitutiva de los derechos humanos” (Sen, 2004). Políticas públicas: son el conjunto de iniciativas, decisiones y acciones del régimen político que ya sea por necesidad social, interés del grupo político o de sentido político, pretende generar el bien común. Es una de las formas como el Estado se vuelve realidad e incide en la cotidianidad de la población; es la concreción del Estado y los poderes en juego, en acción política y social. Sistema de equipamientos: Es el conjunto de espacios y edificios destinados a proveer a los ciudadanos de servicios sociales con carácter formativo, cultural, educativo, de salud, de culto religioso, de bienestar social, deportivo y recreativo; prestan también apoyo funcional a la administración pública y a los servicios urbanos básicos de la ciudad.

9 Montoya, Gloria [Et,al]. Diccionario especializado de trabajo social. Medellin, 2002.Pag.95

10 Corporación Grupo Guillermo Fergusson Escuela Popular de líderes. Modulo V Exigibilidad y derecho a la salud, 2007

17

Las Necesidades Básicas Insatisfechas NBI: se definen como las carencias que tienen los hogares en ciertos bienes y servicios que se consideran básicos para su subsistencia. Las NBI están definidas por los siguientes cinco indicadores11: 1. Viviendas inadecuadas 2. Hacinamiento crítico 3. Servicios inadecuados 4. Alta dependencia económica 5. Inasistencia escolar 3.3 Marco Histórico y Geográfico La Constitución Política de Colombia define a Bogotá, D.C. como entidad territorial, Distrito Capital de la República de Colombia y capital del Departamento de Cundinamarca, confiriéndole autonomía para la gestión de sus intereses dentro de los límites de la Constitución y las leyes. Así mismo, crea el sector de las localidades de Bogotá, el cual está compuesto por los Fondos de Desarrollo local, las juntas administradoras y los alcaldes locales El espíritu democrático y participativo consagrado en la Constitución de 1991 planteó la creación de una forma de descentralización territorial propia para la ciudad, con sus respectivas divisiones territoriales y esquemas administrativos, para que dentro de la figura de una ciudad unitaria se estimulara la diversidad local y la participación ciudadana en la política y la gestión. Por medio del acuerdo 2 DE 1992 se crean las localidades del Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá y se determina la integración de las Juntas Administradoras Locales. La localidad de Bosa tiene las siguientes características: Bosa fue primero un poblado indígena dedicado a la agricultura, luego fue un municipio de Cundinamarca, y desde el 15 de Diciembre de 1954 mediante la ordenanza N° 7 del Consejo Administrativo Departamental y el Decreto 3640 de 1954 durante el régimen Gustavo Rojas Pinilla paso a ser un municipio anexo al Distrito Especial de Bogota, que propicio que se convirtiera en una localidad densamente poblada, producto de un asentamiento continuo por lo general de estratos bajos, tanto de inmigrantes de municipios cercanos como de familias de Bogota que por no poseer recursos se vieron en la necesidad de adquirir lotes a muy bajos costos con escasa o nula infraestructura básica de servicios y que fueron producto de la parcelación, en este sentido los nuevos habitantes fueron creando sus casas lentamente a medida que conseguían recursos Cuando Bosa se constituyó como municipio se creo la Alcaldía Menor, por tanto en el Acuerdo 02 de 1992 Bosa se constituyo como localidad acorde al Articulo 46 12 Encuesta de Calidad de Vida 2007,Subsecretaria de Información y Estudios Estratégicos, Alcaldía Mayor de Bogota, Departamento Nacional de Planeacion; 2007 13 Ibid

18

de la ley primera de 1992. Se ubica al extremo al suroccidente de la ciudad, tiene una extensión de 239.158 hectareas y una población estimada para el 2003 de 525.493 habitantes, sus límites son al sur limita con el municipio de Soacha, al occidente con el municipio de Mosquera, al norte con Kennedy y el río Tunjuelito y al suroriente con la Autopista Sur y Ciudad Bolívar.En esta localidad predominan los estratos 1 y 2 que representan el 92.85% La localidad esta constituida por (5) cinco UNIDADES DE PLANEACION ZONAL (UPZ), determinadas por los lineamientos del Plan de Ordenamiento Territorial que es Soporte Físico Natural, Estructura de piezas urbanas, malla vial arterial, morfología urbana, delimitacion de barrios catastrales, desarrollo urbanístico, distribución de usos urbanos, estratificación y división político administrativo por localidades, y son: 1. Apogeo 2. Bosa Occidental 3. Bosa Cental 4. Tintal Sur 5. El Porvenir 3.4 Marco Normativo

• Constitución Política de Colombia 1991 • Ley 152 de 1994 - Ley Orgánica del Plan de Desarrollo • Acuerdo 12 de 1994 - Estatuto de Planeación del Distrito Capital • Acuerdo 13 de 2000 - Participación Ciudadana en los Planes • Acuerdo 2 DE 1992 - Creación de las localidades de Bogotá • Ley Primer de 1992

4. METODOLOGÌA

La metodología para desarrollar el trabajo en las localidades será con información que se tomara directamente de la Subdirección de integración social de la localidad Bosa. Así mismo se realizará una retroalimentación con el grupo de trabajo que formulará el plan de acción. La metodología a seguir para la formulación del Plan de Acción es la siguiente: 4.1 Contextualización de la localidad, a partir de la asesoria en la formulación del plan de acción 4.2 Analizar un diagnóstico participativamente tanto a nivel local como en los territorios.

19

4.3 Identificar los proyectos, responsabilidades objetivos, metas medibles, indicadores para medir las metas, las actividades y tareas para desarrollar el plan.

4.4 Orientar y participar activamente en la formulación del Plan de acción territorial y facilitar las herramientas técnicas para su desarrollo.

4.5 Examinar y retroalimentar los planes de acción territorial articulándolos con los planes de acción local, el plan estratégico de la secretaria de integración social, los objetivos de la gestión social integral, el plan de desarrollo local.

.

20

ACTIVIDADES

MES 1 MES 2

PRIM

ER A

VAN

CE

MES 3 MES 4

SEG

UN

DO

AVA

NC

E

INFO

RM

E FI

NA

L

SE

MA

NA

SE

MA

NA

SE

MA

NA

SE

MA

NA

SE

MA

NA

SE

MA

NA

SE

MA

NA

SE

MA

NA

SE

MA

NA

SE

MA

NA

10ª

S

EM

AN

A 1

SE

MA

NA

12ª

S

EM

AN

A 1

SE

MA

NA

14ª

SE

MA

NA

15ª

SE

MA

NA

16ª

1 Seguimiento en la metodología del plan de acción local de Bosa

X X X

2 Busqueda y Consolidación de los documentos diagnósticos a nivel local y territorial.

X X X X

3 Proporcionando el apoyo del proceso de revisión y lectura de diagnostico y documento soporte de los equipos territoriales

X X X X

4 Participando activamente en la formulación del Plan de acción territorial y facilitar las herramientas técnicas para su desarrollo

X X

5 Analizando y retroalimentando los planes de acción territorial articulándolos con los planes de acción local, el plan estratégico de la secretaria de integración social, los objetivos de la gestión social integral, el plan de desarrollo local.

X X X

21

6. HISTORIA DE BOSA

El territorio donde actualmente se encuentra la localidad de Bosa, se encontraba habitada por el grupo étnico muisca, quienes se asentaron allí entre los siglos VIII y XI (Martínez Bocanegra, 2005). Con una estructura muy probablemente de tipo cacicazgo, se desarrolló una organización social de mediana complejidad, de características semejantes a otras dispersas por el altiplano cundi-boyacense. La fertilidad del terreno, ligada a los comportamientos estacionales del río Tunjuelito, el cual inundaba amplías extensiones depositando sedimentos que nutrían la tierra, permitieron la consolidación de una agricultura de autoabastecimiento, cuyos excedentes facilitaron las relaciones comerciales con poblados cercanos a Bacatá y Soacha. Es lícito pensar que estas relaciones comerciales trascendían el simple intercambio de excedentes de producción, siendo auténticos ejercicios de reciprocidad social. Con lo anterior podríamos argumentar que estas relaciones permitieron un intercambio de saberes, que fortalecieron no solo lo económico, sino lo social, lo cultural, lo espiritual y lo ambiental. Como resultado de esto, se establecieron algunos centros ceremoniales referidos en la vecindad con el actual municipio de Soacha (Correa Rubio, 2004). La relevancia que poco a poco adquirió la población del territorio, fortaleció la organización social, y con ello el status del territorio, siendo apreciado por otros grupos ubicados en el Sumapaz y el Tequendama, quienes probablemente realizaron un sin número de incursiones violentas. La llegada de los españoles a la Sabana de Bogotá afectó este complejo entramado, que ante la implementación de una auténtica política de dominación basada en el “terror por la diferencia” (Ramírez, 1997), se debió someter a los acuerdos establecidos entre los conquistadores Gonzalo Jiménez de Quesada, Nicolás de Federmán y Sebastián de Belacázar, quienes hacia 1539 definieron el papel que ocuparía el territorio y su población posterior a la “pacificación”. Tres cuartos de siglo después, se levantó la Iglesia de San Bernardino de la Sierra, y con ello ingresó la primera comunidad religiosa, conformándose un poblado colonial acorde a las condiciones ambientales, donde se establecieron haciendas de descanso y pequeños minifundios por parte de la población española, así como de los primeros “mestizos”. De igual manera, se constituyó el Resguardo Indígena como estrategia de protección a la población originaria, ya desplazada a un territorio marginal, el cuál será sometido a violentos procesos que llevarán a la disolución del mismo hacia finales del siglo XIX (Martínez Bocanegra, 2005). Estos minifundios perpetuaron un modelo de abastecimiento e intercambio, ahora motivado por los españoles, quienes demandaban desde la naciente capital los productos del territorio. Así, lentamente, Bosa fue adquiriendo el carácter de periferia utilitaria, que persistirá hasta el día de hoy. Durante la Conquista y Colonia, la población indígena del territorio debió someterse a un proceso de “invisibilización” para garantizar su preservación. De

22

manera semejante a lo descrito para otros territorios (Rappaport, 1990; Taussig, 1987), los pobladores indígenas y europeos establecieron una relación “sui-generis”, generando un campo de signos y significados de “lo social”, donde se aprecia la sobreposición de historias e imágenes, como la señalada para San Isidro Labrador, presente entre los actuales pobladores del Cabildo Indígena Muisca de Bosa (Martínez, Casallas y Chiguasuque, 2007). Este campo simbólico se acompañó de la normativización, lo que permitió a la población indígena dar la apariencia imaginada por el español. Es así como el indígena de Bosa se transforma en “campesino”, facilitando la generalización de la historia europea como verdadera historia (Mignolo, 2002). Esto permite la configuración de “tipos sociales” propios al modelo occidental, que sin embargo no compartían semejanzas con la población del territorio. La invisibilización del indígena mediante su transformación en campesino, resulta en la configuración del “raizal” de Bosa, quienes creativamente conservarán una relación de arraigo económico, social y cultural con el territorio, notoriamente diferente a la población que ingresará a la localidad, en especial, en la segunda mitad del siglo XX (Durán Bernal, 2004). Bosa, que en lengua muisca significa “cercado”, “alrededor” y “segundo”, hasta la década de los cincuenta, era un asentamiento de aproximadamente 20.000 habitantes, que abastecía de productos agrícolas a la capital, los cuáles se comerciaban en el populoso sector de “San Victorino de Bosa”. Con el advenimiento de “La Violencia” (Guzmán Campos, Fals-Borda y Umaña Luna, 2005), que se expresó en una migración continuada del campo a la ciudad, así como del “desarrollo” como discurso modernizador que reconfiguró la ciudad de Bogotá sobre una noción de “planificación”, se origina una dinámica de poblamiento de habitantes procedentes, no solo de áreas rurales específicas donde se manifestó el primer fenómeno, sino también de aquellos damnificados del segundo, constituida por población de costumbres rurales de sectores como la actual localidad de San Cristóbal12. Con estas migraciones arriban otros pobladores, que aparentemente coinciden con el tipo campesino de los “raizales”, quienes se diferencian por los vínculos establecidos con el territorio. De allí que sean éstos los que se transformen en “urbanizadores” mediante la parcelación, cesión y venta de parte de sus predios. Son estos, el segundo “tipo social”, los que se convierten en dirigentes de la localidad en virtud a la preeminencia económica, sin compartir los atributos propios de la modernidad alrededor de la noción de “desarrollo”. Este último proceso tuvo entre sus consecuencias la elevación de costos de propiedad en las zonas consideradas residenciales del norte de la Sabana, así como la necesidad de reubicación de la incipiente industria capitalina con sede en el centro de la ciudad. Este doble proceso genera la reducción de los costos de los predios en lo local, con miras a motivar a los propietarios de la industria el restablecimiento de 12 Desde un punto de vista jurídico, el proceso de integración de Bosa al Distrito Capital inicia durante el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla, quien bajo el Decreto 3640 de 1954 anexa el municipio a Bogotá. En 1972, con la transformación en Distrito Especial, el Acuerdo 26 le da el carácter de localidad, reconfigurando sus límites y reduciendo su extensión.

23

las mismas fuera del área urbana, siendo este el origen de la zona industrial de Cazucá (Rosero y Gómez, 1983)13. Resultado de lo anterior, muchos de los residentes provenientes de las zonas afectadas por el diseño de ciudad, inician la parcelación y venta de los pequeños minifundios con miras a satisfacer económicamente lo que ya la agricultura a pequeña escala no lograba. En medio de campos de hortalizas surgen construcciones de nuevos pobladores, enmarcando un “estilo” propio de la localidad. Así mismo, el Estado y particulares negociaron parte de estos predios con miras a intermediar el proceso de reubicación industrial, y con ello hacerse a unos recursos. Algunos de estos lotes no lograran ser ocupados, lo cual los convertirá en el escenario de los movimientos “viviendistas” en las décadas de los setentas y ochentas, quienes a través de posesiones “ilegales” e “ilegitimas”, lograran la consolidación de parte de los actuales barrios. El surgimiento del movimiento “viviendista” solo es posible comprenderlo en relación con la clase obrera y los migrantes de “la violencia” en áreas rurales, quienes por sus perfiles ocupacionales, difícilmente se incorporan al régimen laboral urbano. Ambos grupos se encontraban sometidos a la elevación del costo de vida, siendo prontamente una clase marginal de la modernización. Ante este fenómeno, y el crecimiento de una conciencia política colectiva, este movimiento surge como auténtica lucha por la “vida digna”, motivando la posesión de manera ilegal de predios inutilizados14. La llegada de esta población, motivada por su conciencia política a partir de 1960, contribuye a la generación de una fuerte dinámica de movilización social y comunitaria, que inicialmente tuvieron en las comunidades religiosas y en los núcleos juveniles sus principales animadores. Esto llevó a que desde 1970 Bosa fuese escenario de encuentros cívicos, indígenas, religiosos, juveniles, comunales y artísticos de orden local, distrital, departamental y nacional. Si “raizales” y “urbanizadores” fueron incluidos fácilmente en el discurso del “desarrollo” - los primeros como auténticos “sub-desarrollados”, los segundos como en “vías de desarrollo” -, no sucedió lo mismo con el movimiento “viviendista”, que fue considerado una amenaza al orden reinante basado en la propiedad. Como estrategia discursiva, se consideró en ocasiones este movimiento como “comunista”, lo que causó la exposición de esta población a desalojos, persecuciones y desapariciones forzadas, asociadas por la población en especial a la implementación del “Estatuto de Seguridad” en el mandato presidencial de Julio Cesar Turbay Ayala15. 13 No solo se motivo el traslado de las industrias con la reducción de los costos de la propiedad, sino que además se otorgaron

exenciones de impuestos a aquellas empresas que se ubicaran en el sector . 14 Un auténtico hito de este movimiento, lo constituye la ubicación de un sin número de familias de origen obrero, en los predios vecinos al Hospital San Juan de Dios. Este dará origen al barrio “Policarpa Salavarrieta”, que será en un punto de arranque para lo que será el “viviendismo” en diferentes localidades y ciudades del país. 15 Es necesario el reconocimiento de que parte de estos movimientos efectivamente presentaron simpatía o militancia política con algunos de los llamados partidos de “izquierda”, en especial, la Unión Patriotica en la década de los ochenta, lo cual de ninguna manera justifica las acciones a las cuáles fueron sometidos parte de los pobladores.

24

Para finales de la década de los ochentas, la localidad se había configurado como resultado de su incorporación en el “Sistema-Mundo” (Wallersteín, 1974). De su incorporación en la Conquista y Colonia al Imperio español, existía la Iglesia de San Bernardino de la Sierra, alrededor de la cual se encuentran algunas de las residencias más antiguas, donde habitantes han dado paso al sector administrativo y comercial denominado “Bosa Centro”. Periféricos a este, se mantenían minifundios de autoabastecimiento u abastecimiento local, a lado y lado del río Tunjuelito, de propiedad de los “raízales” y los primeros desplazados de la modernización. Estos últimos inician el proceso de parcelación y venta que desencadena en la urbanización, que aún hoy en día se evidencia en la localidad. Los grandes lotes no ocupados por las industrias, permiten la consolidación de otra serie barrios de la mano del movimiento “viviendista”16. A “raizales”, “urbanizadores” y “viviendistas”, pronto se unirán los “desplazados”, quienes configuraran otro tipo social17. A “subdesarrollado”, “en vías de desarrollo” y “comunistas”, se sumaran otros damnificados de procesos estructurales. Esta última población constituye una auténtica amalgama que procede de espacialidades diversas, y que tal vez como rasgo común comparten sus propias narrativas ligadas al sufrimiento. El discurso creado alrededor de la localidad, así como los procesos antes señalados, han facilitado la ubicación y construcción de residencias a este tipo de población, debido a la existencia de extensiones baldías, así como el bajo costo del mismo, permitiendo la continuidad del “viviendismo” y la urbanización. Otro cara del fenómeno, consiste en la reubicación de población distrital y local marginal mediante el desarrollo de megaproyectos como METROVIVIENDA, los cuáles han iniciado a configurar otro tipo poblacional de la localidad, generando nuevos conflictos territoriales, así como el surgimiento de nuevas problemáticas, no solo en los reubicado sino en algunos de los “raizales” de Bosa18. 16 Como ilustración de los movimientos de “urbanización” y “viviendistas” en la localidad de Bosa, ver Martínez y Ballesteros (2007). 17 No obstante, podemos considerar a “urbanizadores” y “viviendistas” también como desplazados. Para poder mantener el objetivo de esta sección, hemos optado por definir estos últimos como aquellos pobladores llegados en la localidad a partir de la década del ochenta, cuya llegada se relaciona directamente con el recrudecimiento del conflicto armado en el país 18 El marco de estas disputas se encuentra arraigado en el actual Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Capital, el cuál define técnicamente extensiones de tipo veredal y semi-urbano como zonas de expansión urbana, desconociendo los usos y costumbre de parte de los habitantes. Un ejemplo de este conflicto constituye el contexto de re-surgimiento del movimiento étnico muisca en la localidad.

25

A partir de 1991, Bogotá adquiere el carácter de Distrito Capital, y en 1992 la Ley 1 reglamenta las funciones de la Junta Administradora Local, de los Fondos de Desarrollo Local y los Alcaldes Locales. Por los Acuerdos 2 y 6 de 1992, el Consejo Distrital definió el número, la jurisdicción y las competencias de la primera; mientras el Acuerdo 9 de 1993 redefinió límites de la localidad. En este marco jurídico se conforma la Alcaldía Menor de Bosa, administrada por el Alcalde Local, y la JAL compuesta por 9 ediles. El Decreto-Ley 1421 determinó el régimen político, administrativo y fiscal bajo el cual operan hasta hoy las localidades del Distrito. Esta superficial reseña histórica de la localidad permite comprender la configuración de la misma en virtud a una serie de discursos que se expresan de manera estructural. Éste consiste en la conceptualización de la localidad como “periferia”, que para el discurso tecnocrático de la modernización, llevó a considerar el territorio como área industrial sin reconocer las particularidades ya existentes, lo cual tuvo como consecuencia una despreocupación generalizada por la dinámica poblacional de Bosa, motivando la organización y movilización social y comunitaria en favor del reconocimiento de la propiedad y la generación de equipamientos urbanos, tales como servicios públicos, infraestructura de salud, educación y otras. Como resultado de lo anterior, se desarrolló una fuerte conciencia política que desde la década anterior viene visibilizando cada vez más la localidad y su problemática, recomponiendo la antigua imagen “periférica”.

6.1. UBICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA La localidad séptima, Bosa, se encuentra ubicada en el sur-occidente de la ciudad, entre los 4º27´ de latitud norte y los 74º11´ de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Se encuentra a una altitud de entre 2.590 metros y 2.800 metros sobre el nivel del mar, a una distancia de catorce kilómetros del centro del Distrito Capital. Su actual extensión es de 2.391,58 hectáreas, que corresponden a 2.87% del total del territorio del Distrito, de las que 1.929,2 has, se clasifican como suelo

26

urbano y 462,4 has esta considerado suelo de expansión; la localidad no tiene suelo rural. (Ver Anexo)

Bosa limita por el norte con la localidad de Kennedy; por el sur con la localidad de Ciudad Bolívar y el municipio de Soacha; por el oriente con las localidades de Kennedy y Ciudad Bolívar, y por el occidente con el municipio de Mosquera.

6.2 UNIDADES DE PLANEACION ZONAL

La UPZ Apogeo, ubicada al oriente de la localidad, con una superficie de 210,4 has equivalentes al 8,8% del total del suelo de Bosa, es la menos extensa. El parque cementerio Jardines El Apogeo le da su nombre, por estar localizado dentro de esa área. Esta UPZ limita al norte y al oriente, con el río Tunjuelito; al sur, con la Avenida del Sur o Autopista Sur, y al occidente, con la Avenida Bosa (límite cementerio El Apogeo). La UPZ Bosa occidental está localizada en la parte centro norte de Bosa y tiene una extensión de 496,6 has, con 48,4 has, de zonas sin desarrollar. Esta UPZ limita, al norte, con la futura Avenida Tintal (carrera 110 sur); al oriente, con la diagonal 48 sur, límite administrativo para las localidades de Kennedy y Bosa; al sur, con el río Tunjuelito, y al occidente, con la futura Avenida San Bernardino (calle 82 sur). La UPZ Bosa central está ubicada en la zona centro sur de la localidad y es la más extensa, con un total de 717,5 has, de las cuales 100,9 has están sin urbanizar. Esta UPZ limita al norte y al oriente, con el río Tunjuelito (límite cementerio El Apogeo – Avenida Bosa); al sur, con la Avenida Sur o Autopista Sur, límite con el municipio de Soacha hasta el humedal de Tibanica, y al occidente, con el municipio de Soacha, futura Avenida Circunvalar del sur. La UPZ El Porvenir, localizada al noroccidente de Bosa, tiene una extensión de 402,2 has, de las cuales 114,4 has corresponden a suelo protegido ubicado en suelo de expansión. Es la UPZ que tiene la mayor cantidad de zonas sin desarrollar ubicadas en suelo urbano, con una extensión de 195,2 has. Esta UPZ limita, al norte, con el río Bogotá; al oriente, con el futuro canal Britalia (costado sur parque Gibraltar); al sur, con la Avenida Tintal (carrera 110 sur), y al occidente, con la futura Avenida Bosa (calle 59 sur). La UPZ Tintal Sur está ubicada en la parte suroccidental de la localidad de Bosa y tiene 564,9 has de extensión, de las cuales 119,3 has están clasificadas como suelo protegido, 228,7 has corresponden a suelo de expansión y 61,4 has son zonas sin desarrollar ubicadas en suelo urbano. Esta UPZ limita, al norte, con el río Bogotá; al oriente, con la futura Avenida Bosa (calle 59 sur); al sur, con la Avenida Tintal (carrera 110 sur), la futura Avenida San Bernardino y con el río Tunjuelito, límite de la UPZ por el costado occidental.

27

6.3 BARRIOS La localidad de Bosa cuenta con la mayor cantidad de desarrollos legalizados, con un total de 238 barrios que equivalen a 732,4 has, aunque la localidad de Ciudad Bolívar tiene la mayor superficie del total de barrios legalizados. En el 2002 Bosa tenía un total de 330 barrios.La UPZ Bosa occidental tiene la mayor cantidad de barrios (163), de los que 132 han sido legalizados; la UPZ Bosa central tiene 107 barrios, 76 de ellos legalizados, se presentan los 238 barrios de Bosa que han sido legalizados hasta el 2002 por el DAPD19

7. DIAGNÓSTICOS POR FUENTES:

7.1 CENSO 2005-DANE

Es importante resaltar el Censo de 2005 para adquirir información de las viviendas, de la actividad económica, de la población, las limitaciones fisicas, la alimentación, entre otros. De esta manera la caracterización es la siguiente: Vivienda Según la encuesta del DANE para el 2005 el 62.4 % de Viviendas son casas, y en ella habitan el 67.7 % de los hogares tiene 4 o menos personas Actividad Económica Del 62.4 % de DANE asegura que para 2005 el 5.9% realizan una actividad económica dentro de ellas, esto se puede sustentar debido a que la gran mayoría de pobladores tienen su propia microempresa como es el caso de misceláneas, servicio de café Internet, entre otros; dentro de la propia vivienda ya que la mano de obra no calificada es de un alto índice por la carencia de oportunidades por tanto el empleo informal es un mecanismo para suplir necesidades. Población El DANE asegura que las mujeres predominan en la localidad de Bosa, por tanto podemos decir que el 51.2 % son mujeres, y el 48.8% son hombres. Educación: El 92.8 % de la población es mayor de 5 años y saben leer y escribir. El 53,6% de la población de 3 a 5 años asiste a un establecimiento educativo formal; el 94,6% de la población de 6 a 10 años asiste a un establecimiento educativo y el 87,5% de la población de 11 a 17 años también lo hace. 19 Encuesta de Calidad de Vida 2003

28

Servicios Públicos Domiciliarios: En cuanto a los servicios públicos domiciliarios el 99.4% tiene acceso a servicio de energía eléctrica y el 84.5 % al servicio telefónico. Estado Civil: El 28,6% de las personas de mayor 10 años y más viven en unión libre. Discapacidad: El 4,7% de la población de Bosa presenta alguna limitación permanente. El 4,9% en los hombres y el 4,6% en las mujeres. Las limitaciones permanentes aumentan con la edad. El 60% de la población en esta condición se presenta a partir de los 30 años.

29

TABLA No 1 Tabla de Ayuno por grupos de edad Edad en grupos decenal

30

Ayuno por grupo de edad: El número de personas que dejaron de consumir alguna de las tres comidas básicas dijeron que sí 26.009 personas y dijeron que 461.901, no dan ninguna información 13.670 personas20. En el cuadro se puede identificar más notoriamente: Las más predominantes fueron las edades comprendidas entre 10-19 años Y Las edades comprendidas entre 40-49 años que tuvieron días de ayuno. AYUNO:

14Censo 2005-DANE Cálculos: Subdirección de Investigación e Información, DADE - SDIS

31

Discapacidad

Cuadro No 2Tipos de Ayuno

Fuente: Censo DANE 2005 �

32

T

Tabla de Discapacidad la limitación física por edad Edad en g

33

Por Edades la mayor población se concentra en las edades comprendidas entre 40-49 años dando un resultado la encuesta de 4.010 personas, esto quiere decir que en la edad productiva hay población con alguna limitación física que no solo afecta al ser humano como tal, sino también al componente de la familia.

34

TABLA No 3 Tabla de limitación física por sexo Sexo�Tiene Alguna Limitaci

35

Hay mayor discapacidad de mujeres que de hombres. ASISTENCIA EDUCATIVA De acuerdo a la asistencia educativa para localidad de Bosa en el año 2005 se encontraba establecida de la siguiente manera:

TABLA No 4 Tabla de asistencia educativa está por grupo de edad:

Edad en grupos quinquenales

Asistencia a alguna inst. educativa

SI NO No Informa Total

0 a 4 años 8.519 11.355 457 20.331 5 a 9 años 49.698 5.306 1.031 56.034 10 a 14 años 49.113 2.453 543 52.109 15 a 19 años 26.885 17.554 1.174 45.614 20 a 24 años 8.700 36.897 1.100 46.697 25 a 29 años 4.609 38.236 763 43.608 30 a 34 años 2.041 37.941 924 40.906 35 a 39 años 1.210 38.245 1.286 40.741 40 a 44 años 505 33.618 946 35.069 45 a 49 años 459 25.378 1.133 26.970 50 a 54 años 269 19.407 1.137 20.813 55 a 59 años 69 13.653 1.362 15.084 60 a 64 años - 10.792 - 10.792 65 a 69 años - 7.003 - 7.003 70 a 74 años - 4.828 - 4.828 75 a 79 años - 2.823 - 2.823 80 años o más - 2.420 - 2.420 Total 152.077 307.908 11.856 471.841

FUENTE: Censo-DANE 2005 La asistencia educativa mas predominante se da en las edades comprendidas de 5 a 19 años, es decir cuando el niño (a) ingresa a la primaria, y sigue la secundaria, mientras que de hay en adelante existe una ruptura que puede ser por varios factores entre ello la situación socioeconómica, la falta de oportunidades, a

36

pesar que la población económicamente activa21 pero este se obstaculiza el desarrollo. En el cuadro aparece con mayo especificidad:

CUADRO No 3 Cuadro de Asistencia Educativo

0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000

0 a 4 años

15 a 19 años

30 a 34 años

45 a 49 años

60 a 64 años

75 a 79 años

NOSI

Fuente: Censo DANE 2005 Para establecer el Índice de Condición de Vida que es obtenido por la Encuesta de Calidad de Vida, según el informe de Desarrollo Humano, Bosa se encuentra entre las localidades con el menor puntaje en ICV, con acceso y calidad de servicio que para 2003 y para 2007 se establece así:

TABLA No 5 TABLA COMPARATIVO 2003 Y 2007 EN CALIDAD DE VIDA

Localidad�Acceso y Calidad de los servicios�Educación y Capital Humano�Tamaño y composición del Hogar

21 DANE, Preguntas Frecuentes sobre EMPLEO

37

Acceso y Calidad de los servicios�Educación y Capital Humano�Tamaño y composición del Hogar Educación y Capital Humano�Tamaño y composición del Hogar Tamaño y composición del Hogar �Calidad de la Vivienda Calidad de la Vivienda � � �2003�2007�2003�2007�2003�2007

38

�2003�2007� �2003�2007�2003�2007�2003�2007�2003�2007� 2003�2007�2003�2007�2003�2007�2003�2007� 2007�2003�2007�2003�2007�2003�2007� 2003�2007�2003�2007�2003�2007� 2007�2003�2007�2003�2007� 2003�2007�2003�2007� 2007�2003�2007� 2003�2007�

39

2007� �BOSA�27�27,12�30,23�30,85�16,13�17,31�11,99�11,95� BOSA�27�27,12�30,23�30,85�16,13�17,31�11,99�11,95� 27,12�30,23�30,85�16,13�17,31�11,99�11,95�

�� �

El acceso y la calidad de los servicios tuvieron una mejora muy reducida, en el factor de educación y capital humano también mejoro, mientras que en el tamaño y composición del hogar la mejora fue del 1%.

TABLA No 6 ASITENCIA DE SERVICIOS EDUCATIVOS POR SEXO:

Sexo

Asistencia a alguna inst. educativa

SI NO No Informa Total Hombre 74344 148811 6264 229418 Mujer 77733 159097 5592 242423

40

Total 152077 307908 11856 471841

Existe mayor asistencia educativa de mujeres, claro que hay que destacar que alguno hombres no informan su asistencia educativa. 7.2 DIAGNÓSTICO LOCAL DE LA SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD CON

PARTICIPACIÓN SOCIAL BOSA 2006

Este diagnostico permite conocer la estratificación de la población y asi mismo conocer la actividad económica por cada UPZ, sirve para entender las dinámicas socioeconómicas las cuales esta inmersa la localidad de Bosa De acuerdo al estudio realizado por el sector salud se estipula que el 92 % de la población de Bosa pertenece al estrato uno y dos, solo en la UPZ Apogeo hay estrato 3 que solo es un 7 % perteneciente a Villa del Río. ACTIVIDAD ECONÓMICA POR UPZ UPZ Tintal Sur, es de actividad económica notoriamente agrícola ya que sus habitantes ven en los cultivos una vía a la salida a la crisis económica. UPZ Porvenir, las actividades económicas desarrolladas en su mayoría por los supermercados y las misceláneas, es decir por el comercio. UPZ Occidental, no existen grandes industrias, la actividad principal es el comercio, pero el uso de inadecuado de todos los implementos tanto en restaurantes y cafeterías, sufren de dificultades sanitarias además los trabajadores comprende edades desde los 5 años en adelante por lo que genera explotación infantil, entorpecen el proceso de desarrollo. UPZ El Apogeo, El desempleo en la zona es lo más critico, tiene sectores residenciales e industriales; las principales actividades económicas son lavanderías, talleres de montallantas y remontadoras de calzado. UPZ Central se concentra la principales actividades comerciales de Bosa. Es de gran oferta institucional

41

EDUCACION Y CULTURA La localidad de Bosa es una de las pioneras a nivel Distrito y desarrollo de procesos culturales relacionados con la gestión comunitaria, esto genera un reconocimiento de las organizaciones culturales, grupos artísticos. Los programas Voces Ciudadanas y Desarmarnos con Amor trabajan en toda la problemática del maltrato, violencia, el abuso y el fortalecimiento de las redes sociales, se incluye la Unidad Coordinadora de Prevención Integral que ofrece las acciones locales Organización Comunitarias y cívicas. Las ONGs y Organización Comunitarias en la localidad y Organización Popular de Mujeres se encuentran muy bien organizadas y permiten una participación a escenarios de concertación donde se establecen sus pensamientos. PARTICIPACION Y LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS POR UPZ UPZ Tintal la organización comunitaria es la del Cabildo Indígena Muisca, está conformada por familias tradicionales indígenas en la que hay mujeres, hombres, niños. En esta área hace presencia la ONG Visión Mundial que ofrece comedores comunales, apoyo familiar a la población vulnerable y capacitación a mujeres cabezas de familia. UPZ Central, es la más desarrollada en el proceso de participación y organizaciones comunitarias. Entre los logros están la Organización Popular de Mujeres y la Fundación Cultural Chiminigagua quienes han adquirido poder político. UPZ Porvenir existen grupo de adulto mayor, las actividades están relacionada con la lúdica, el baile y la recreación; también se beneficiaron los proyectos de la Unidad Ejecutiva Local en salud visual y oral, y una organizada por el Hospital denominada Núcleo Saludable, integrada por diez barrios. UPZ Apogeo, la organización más representativa es la Junta de Acción Comunal. Planeación distrital ha dado aportes como Diagnostico Local en Salud, Componente Local de Salud Proyecto Integral de Salud, la Plataforma Estratégica Institucional el Plan Salud a su Hogar. PLANIFICACION Y URBANISMO POR UPZ UPZ APOGEO: predominan los estratos medios y el uso residencial. Es heterogénea. Tiene dos componentes sociales, un tipo muy minimo por profesionales y otro por personas de menor nivel económico y educativo. UPZ OCCIDENTAL; Está clasificada como tipo uno residencial de urbanización incompleta con sectores periféricos no consolidados dominados por barrios estratos uno y dos, que presentan deficiencias en infraestructura, accesibilidad,

42

equipamientos y espacio públicos; el problema social generado por la falta de vivienda de interés social, la disposición de terrenos a bajos costos y la presión de los urbanizadores piratas, sin planeación en condiciones de hacinamiento, sin infraestructura de servicios públicos, y las vías sin pavimento. Se ubicaron viviendas en zonas de ronda del río Tunjuelito. UPZ CENTRAL; Tipo uno residencial de urbanización incompleta, los grandes problemas son de contaminación, urbanismo, y salud mental; también los terreno están en probabilidad de inundación ya que están cerca al río Tunjuelito, no cuentan con infraestructura de servicios públicos. Hay desempleo a pesar de que se encuentra un sinnúmero de industrias. Hay problema es salud mental. La gente joven tiene poca posibilidad de terminar sus estudios de educación superior y bajas expectativas de proyección de vida. UPZ PORVENIR, tiene sectores periféricos poco desarrollados, caracterizados por grandes predios libres, hay presencia de invasiones y población en desplazamiento. No cuenta con redes de alcantarillado. Su crecimiento desordenado genera congestión vehicular produciendo dificultades de desplazamiento al trabajo y estudio; el POT (2000) seleccionó este sector para construir vivienda de interés social. Otro problema es la contaminación ambiental por causa de la producción y un mal manejo de los alimentos de los vendedores ambulantes. UPZ TINTAL, Es una zona de expansión urbana, sectores periféricos pocos desarrollados con grandes predios libres, transformación de rural a urbana ha generado un urbanismo no planificado, problemas de acceso a las vías, las condiciones económicas porque los jóvenes puedan ingresar a estudiar a la educación superior. No existen oportunidades: Lo único que les queda es ser desempleados, estar en la calle, o trabajos informales y la amenaza por inundaciones generadas por el río Bogota son permanentes.

7.3 ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA 2007

Esta información es básica e importante, sirve para determinar las variaciones y tener unos datos más exactos, ella realiza una objetiva medición de la pobreza y las condiciones socioeconómicas de los hogares. Para realizar un análisis concreto debemos partir de lo conceptual para empezar a abarcar los resultados que arrojó de acuerdo a variables. Las encuestas dirigidas a hogares son una de las principales fuentes de datos socioeconómicos con las que cuentan los países. Calculan indicadores y generan información para tener conocimiento de los factores.

43

Las encuestas de calidad de vida son instrumentos que permiten analizar la situación de bienestar de la población investigada22. Hay diversidad en los tipos de encuesta entre ellas existen:

• Hogares • Mercado laboral • Ingresos • Gastos

En si lo que se pretende determinar son las condiciones de vida del hogar y permite realizar un análisis de la calidad de vida de los habitantes. Esta encuesta se realizó por localidad orientada a temas de pobreza, seguridad alimentaría, morbilidad, trabajo infantil, cuidado de los niños, entre otros, permite brindar un análisis de la realidad socioeconómica de la ciudad. Para comenzar la ECV nos arroja que el total de hogares para 2007 era 137,351. El total de hogares inadecuados es de1, 170 que representa el 0,9 % del total. Bosa cuenta en total con 546,809. Hacinamiento por hogares y por personas Critico Los hogares con hacinamiento crítico presentado para el año anterior fueron 6,049 representando el 4,4 %, Las personas con hogares con hacinamiento crítico fueron de 33,582 o sea el 6,1 %, Inasistencia Escolar Los hogares con inasistencia escolar fueron de 646 representado el 0,5 %. Las personas en hogares con inasistencia escolar 3,750 dando un resultado de 0,7 %. Dependencia Económica Los hogares con alta dependencia económica son 2,571, representado el 1,9 %; Hogares por NBI, Los hogares pobres por NBI para Bosa en el 2007 fueron 10,424 representando el 7,6 % y los hogares en miseria por NBI son 418 generando el 0,3 % del 100%. Las personas en hogares con alta dependencia económica 13,932 que representan el 2,5 %, y además de ello las personas pobres por NBI fueron de 53,861 que significan el 10 % de la población total y las personas en miseria por NBI 2,759 que representan el 0,5 % del total. Viviendas Inadecuadas: El número de personas con viviendas inadecuadas fue de 4,902 representado el 0,9 %; el número de personas en viviendas con servicios inadecuados fue de 2,291 que es el 0,4 %.

15 Encuesta de Calidad de Vida 2007,Subsecretaria de Información y Estudios Estratégicos, Alcaldía Mayor de Bogota, Departamento Nacional de Planeacion; 2007

44

Nivel Distrital frente al Nivel Local ( Bosa) Hay que destacar que para el 2007 Bogotá indica que el número de hogares era 1,978,528 de los cuales 98,276 representan a la localidad de Bosa. Acceso y calidad de los servicios: Para tomar en cuenta el factor de acceso y calidad de servicio el total fue de 27,15%. Educación: En cuanto al factor de educación y capital humano fue de 30,85 %. Tamaño y composición del hogar Para el factor tamaño y composición del hogar 16,34 %. Calidad de vivienda Para el factor de calidad de vivienda 11,97 %, lo cual genera que Índice de Condición de Vida para la localidad para 2007 fue de 86,3%, ocupando los últimos lugares en el escalafón de las localidades. Indicadores de fuerza laboral Demuestran los datos que 434,286 pertenecen a la población en edad de trabajar, la población económicamente activa es de 224,204 personas, la tasa global de participación 51,63%, el nivel de ocupados fue de 206,739, la tasa de ocupación fue de 47,6 % y la de desocupados fue de 17,5 %, generando una tasa de desempleo de 7,8 % para la localidad. Tasa de ocupación por grupos etáreos: En cuanto a la tasa de ocupación por grupo de edad entre: 10-17 años existen 3,755 personas ocupadas, 18 -24 años existen 33,945 personas ocupadas 25-44 años existen 21,694 personas ocupadas 45-64 años existen 44,523 personas están ocupadas Más de 65 años 2,822 personas ocupadas Tasa de ocupación por sexo Bosa cuenta con: Hombres 123,474 Mujeres 83,265 En Bosa existen 129,811 viviendas, 137,351 hogares, en tanto se dice que por cada hogar viven 4 personas. La tasa de crecimiento es de 2,7 % para Bosa. En tanto 41,691 hogares no alcanzan a cubrir los gastos mínimos, solo 84,995 alcanza a cubrir los gastos mínimos como son (Alimentación, Educación, Salud), claro que recreación queda exento para el desarrollo del ser humano. Solo 10,665 cubren más que los gastos mínimos, esto quiere decir que ni siquiera el 10 % alcanzan a satisfacer sus necesidades.

45

Solo el 44,5 % se considera pobre en la localidad, mientras que el 55,2 % no se considera pobre, esto es según la percepción del jefe de hogar. Para verificar si ha mejorado la situación se preguntaron en la Encuesta de Calidad de Vida unos temas de gran relevancia; como son los programas de alimentación y seguridad alimentaria que obtuvo unas mejoras un 35,8 %, en cuanto a los derechos humanos sigue igual y está en peor situación en 29 %, en cuanto a la atención a la infancia mejoró en 40,8 %. En cuanto a la igualdad de oportunidades para las mujeres mejoró un 43,2%, la igualdad de oportunidades para los grupos étnicos mejoró en 22,4 %, la participación por parte de la comunidad sigue igual que en el 2003 establecido un 26,7%. Podemos decir que para el 2007 la tasa de desempleo bajó de encontrarse en el 2003 en un 11.2 % a un 7.79 %, es decir, disminuyó más de un 3 % en cuatro años. Asistencia Escolar Hay que destacar que el total de población de menores entre edades comprendidas de 7 a 11 años es de 60.928, donde la tasa de asistencia primaria oscila entre el 95% y el 98 %. La población entre 12 y 17 años era de 64.858 que representa un nivel de asistencia en el nivel de secundaria tanto para hombres como para mujeres del 88 %.De los 66.814 personas comprendidas entre 18 y 24 años la tasa de asistencia y cobertura para el nivel superior es tanto para hombres como para mujeres es del 26 %. Se puede decir que los niveles de asistencia escolar de 2003 a 2007 mejoraron en un 3 %, lo que diría que se está mejorando en cobertura en preescolar, en tanto que para el nivel de primaria mejoró en un 2 %, pasando en el 2003 de 96% a 2007 a un 98%. Para la tasa de asistencia en el nivel de secundaria mejoró en un 2 %, pasando de 86 % al 88 % mejorando notoriamente la cobertura. Por otra parte para la asistencia y la cobertura en educación superior la noticia no es muy alentadora ya que disminuyó teniendo para el 2003 una cobertura del 33 % a 2007 reduciendo a un 26 %. Para determinar la población por número de edad: 0 a 4 años el 10 % pertenece a la población 5 a 11 años el 15.3% 12 a 17 años el 11.9 %, 18 a 25 años el 14 %, 26 a 64 años generando el 45 % Mayores de 65 años el 3.6 Esta clasificación da claridad que las edades comprendidas entre 26 a 64 años es donde se concentra el mayor numero de población de la localidad de Bosa.

46

7.4 EL DIAGNOSTICO DE DISEÑO Y ANÁLISIS INFORME DE ENERO DE 2004

A DICIEMBRE DE 2007 LOCALIDAD DE BOSA DIRECCIÓN DE ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRATÉGICO, SUBDIRECCIÓN DE DISEÑO, EVALUACIÓN Y

SISTEMATIZACIÓN DICIEMBRE DE 2007 Lo que se pretende mostrar son las características socioeconómicas económicas de la localidad, así como la cobertura e inversión para la SDIS en el período comprendido entre Enero de 2004 y Diciembre de 2007. En promedio comprendido para estos años la población 525.459, la pobreza establecida 334.833 que representan el 63.7% del total; y el nivel de indigencia es del 18% por consiguiente podemos decir que en la localidad de Bosa el 63.7% de los habitantes son pobres y el 18% están en condición de indigencia. Esta localidad presenta el cuarto índice más alto del Distrito con población en situación de pobreza y el quinto lugar en indigencia. Población: La población en Bosa que pertenece a algún grupo étnico es de 9.698 de acuerdo a una población de 501.58023 que representan el 1.93 %. Cantidad de personas por rango de edad y por sexo. Bogota 2005

16 Censo 2005-DANE

47

Lo que nos dice la tabla es que de 0 a 13 años el predominio es de los hombres, mientras que de los 14 años en adelante las mujeres existen un alto índice de mujeres que hombres. Grupos Étnicos Según el Censo de 2005, en Bosa hay 9.698 personas que se reconocen como pertenecientes a un grupo étnico; correspondiente al 1.93% de la población total de la localidad teniendo en cuenta que la población es de 501.580. En Bogotá, Bosa es la cuarta localidad con mayor número de habitantes que se reconocen como de algún grupo étnico:

CUADRO No 4 TABLA CANTIDAD DE PERSONAS POR GRUPOS ETAREOS

Hombre 30,686 44,418 23,607 35,178 90,929 19,794

Mujer 29,699 42,887 23,621 38,639 98,913 23,209

0 a 5 6 a 13 14 a 18 19 a 26 27 a 54 55 y más años

Fuente: DANE –Censo 2005

48

TABLA No 7 Tabla de Población por grupo etnico de acuerdo al total de la población en las localidades

Localidad

Población perteneciente a

algún grupo etnico

Población de la localidad

Porcentaje de población

correspondiente a grupos étnicos

Usaquén 5,241 421,765 1.24%Chapinero 2,155 122,344 1.76%Santa Fe 3,922 108,821 3.60%San Cristóbal 8,633 404,454 2.13%Usme 7,726 294,750 2.62%Tunjuelito 2,799 184,493 1.52%Bosa 9,698 501,580 1.93%Kennedy 11,035 937,831 1.18%Fontibón 3,885 297,736 1.30%Engativá 15,510 795,105 1.95%Suba 17,984 912,026 1.97%Barrios Unidos 2,083 224,538 0.93%Teusaquillo 1,971 137,179 1.44%Los Mártires 3,273 95,745 3.42%Antonio Nariño 1,318 115,774 1.14%Puente Aranda 2,634 256,977 1.02%Candelaria 1,013 23,615 4.29%Rafael Uribe Uribe 6,004 375,625 1.60%Ciudad Bolívar 6,545 562,625 1.16%Sumapaz 11 5,708 0.19%

Fuente. DANE-Censo 2005 Diríamos que el porcentaje no es tan alto en comparación de las otras localidades como Candelaria, Usme, San Cristóbal. Carencia de Dinero por Alimentación: Hay que destacar que las condiciones de pobreza es muy predominante para la localidad de Bosa, por tanto el dejar de comer una o dos comidas diaria es muy común, según el Censo el 5.19 % de la población dejaron de consumir alguna de las tres comida por carencia de dinero. Actividad Económica:

TABLA No 8

49

Tabla de Personas que realizo una actividad en la última semana

Sexo

TotalHombreMujer Fuente: DANE-Censo 2005 ��

Nivel de SISBEN

TABLA No 9

Porcentaje por SISBEN

Nivel Sisbén

Personas encuestadas %

Nivel1 76.885 18,89% Nivel2 277.941 68,30% Nivel3 51.809 12,73% Nivel4 304 0,07% Nivel5 6 0,00% Total 406.945 100,00%

Fuente: SDP- Base SISBEN con corte a Julio de 2007

Esto es para afirmar que se concentra en la localidad de BOSA los estratos 1 y 2.

50

8 AVANCES En primer momento hice una lectura minuciosas del Plan de Desarrollo Local y verifique sus objetivos, sus estrategias, para entender hacia dónde le apunta la localidad, en que se encuentra y que se pretende realizar para en los siguientes períodos, teniendo claro que para ello fue de gran importancia la participación de la ciudadanía. También hice una lectura sobre el Plan de Desarrollo Distrital en el artículo en lo que le compete a la SDIS reflejado en el artículo 34, y el Plan Estratégico de la Secretaria de Integración Social y su puesta en marcha con la nueva filosofía política enmarcada en los derechos y en los 12 retos estratégicos. Realicé un paralelo donde establezco concepto, historia, objetivos, misión, visión tanto del plan de desarrollo local, el plan estratégico, y el plan de acción según la metodología guía para formulación de los planes de acción del departamento administrativo de planeacion de Santiago de Cali. En cuanto a las oferta de la SDIS se establecieron a la fecha cuántos jardines tienen a su cargo cuáles son por convenios, otros son por Fondo de Desarrollo Local, también tengo conocimiento de cuántas personas discapacitadas hay en la localidad y que la cobertura no alcanza el 1%, demostrando así que hay mas 17.000 discapacitados donde están divididos entre niños y adultos donde existe un lugar donde se encuentran de lunes a viernes, los cuidan les dan los alimentos, pero estas personas no alcanzan a beneficiarse sino solamente 164 personas. Hay que aclarar que 116 pertenecen a la Secretaría de Integración de Bosa, mientras 48 pertenecen a las ONGs. Hay otra parte de discapacitados que no alcanza a cubrir esta oferta, pero les dan apoyo en canasta; claro que antes de darles el beneficio se les brinda una capacitación a los cuidadores y a los discapacitados, para que no se piense en el asistencialismo del Estado. Además porque para ellos los cuidadores son claves para el desarrollo y la forma de ver la vida del discapacitado en la mayoría de los casos éste se entrega de por vida al cuidado, por otro lado los comedores comunitarios donde 27 están a cargo de SIDS Y 11 por convenios, es decir un total de 39 son los que están funcionando. Hay que afirmar que hasta la fecha no hay plan de acción y que se están formulando las bases para realizarlo no sin antes esperando los lineamientos del nivel central. Ya para establecer la nueva estructura organizacional por territorios (Ver anexos), también la conformación de los equipos territoriales, el recurso humano (Ver anexo), y las necesidades que establecen estos tres equipos territoriales existentes para la localidad de Bosa También identificamos la presencia en la Secretaría con la oferta institucional, donde mostramos que en el nivel central existe la mayor presencia y esto podría estar relacionado en parte por la alta concentración de población (Ver Anexo).Hay

51

que evidenciar los nuevos 12 proyectos de la SDIS donde anteriormente eran 25, (Ver Anexo). Igualmente he asistido a las reuniones del Consejo de Gobierno donde se pretende llevar a cabo un trabajo de los diferentes sectores en tema de Gestión Social Integral identificando sus elementos y unificando los conceptos para las diversas entidades, también he asistido al Consejo de Política Social Local (CLOPS) para ver los adelantos en los diversos subcomités que existen, de esta manera estos subcomité hacen una estrecha relación del punto de referencia que tienen frente al Plan de Desarrollo Local. El diagnostico de las entidades que tienen relación con la política pública social la cual le corresponde la rectoría a la Secretaria de Integración Social, ella es la encargada de conocer toda la población y establecerla por ciclos vitales para que el ser humano se vislumbre desde su integralidad. Así mismo estoy comprometida con el trabajo que se desarrolla con Fortalecimiento en la Gestion, y con el Proyecto de Participación y Redes, con estos referentes me involucro en todo lo que compete con el trabajo en comunidad que es el predominio del trabajo en territorios Hay avances con la Cartografía Social Participativa que permiten identificar el tema más relevante que es Seguridad Alimentaría y nutricional donde transversalmente abarca los ciclos vitales y toma de referencia los discapacitados, los indígenas, y los SCHIS, y ver la participación como fundamento para la lectura del territorio y para construir un diagnostico que sea en concertación con la ciudadanía y que sea llevado a acabo, así mismo con el apoyo de las practicantes del Colegio Mayor de Cundinamarca.

9. CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA La seguridad alimentaría y nutricional es un tema bastante amplio y complejo, por tal motivo, será visto desde la participación colectiva de las organizaciones sociales y comunitarias en la acción que estas realizan y su papel en las instancias y escenarios de participación. El interés esencial, es permitir que las actividades de la cartografía participativa sean un espacio de diálogo de organizaciones desde su que hacer y su incidencia en la solución de problemáticas locales mas allá de su especificidad. Organizaciones Sociales y Comunitarias entorno a Seguridad Alimentaría y Nutricional En este aspecto, se parte de que la participación en la localidad de Bosa es amplia y por tal motivo es complejo establecer un sector de organizaciones que nos permitan dar cuenta del tema de la participación. Por ello se seleccionaron en

52

primera medida las organizaciones con un proceso avanzado y fortalecido en la localidad, entre las que se encuentran las de Seguridad Alimentaría y Nutricional. A su ves, estas organizaciones comprenden distintas miradas: organizaciones fortalecidas (operadoras de comedores y redes de usuarios) organizaciones en proceso de fortalecimiento con gran incidencia política (canasta de discapacidad) y organizaciones no estructuradas (canasta SCHIS). Lo cual permitiría una interacción permanente desde cada una sus posturas y problemáticas en el intercambio de experiencias. Es necesario tener en cuenta que el ejercicio de cartografía con estas organizaciones pretende hacer evidente potencialidades y debilidades de los procesos organizativos y la articulación de estas a las instancias y escenarios de participación que permitan inducir entre ellas y con otras organizaciones acciones conjuntas, que entre ellas están:

• La participación pasiva, en donde asisten pero no aportan en el escenario de lo público

• La participación activa, que son los que asisten y participan pero solo se enfatizan en la utilidad que les genera es decir el Costo/Beneficio

Siendo consecuentes con el tema de este ejercicios, no se puede únicamente dar cuenta de un sector de la localidad, por ello se acordó que la acción debe estar dirigida a toda la localidad, en los tres territorios para visibilizar la participación de todas las organizaciones y redes de Bosa. Sin embargo esto implica una gran disposición del equipo y un desarrollo operativo de la misma magnitud. Por lo cual se esta diseñando la mejor estrategia que permita realizar el ejercicio de la mejor manera con resultados óptimos. Taller de Cartografía Participativa En el primer taller con cartografía social y participativa, y seguridad alimentaría convocada por la Subdirección de Integración Social al proyecto que esta beneficiado a la Seguridad Alimentaría y Nutricional (SAN), y con acompañamiento de practicantes del Colegio Mayor de Cundinamarca, para realizar un reconocimiento de la localidad de Bosa y así establecer la oferta institucional y la carencia de oferta. Se establecieron dos mesas de trabajo donde las personas se encontraban interrelacionadas entre si, es decir que estaban comedores comunitarios, la canasta de discapacidad, ellos se encargaron de ubicar puntos estratégico como son la Alcaldía, el CADEL, el Hospital de Pablo VI, la secretaria de Integración Social, y el lugar de ubicación de si comedor y canasta, por tanto se presencio

53

donde no existe oferta institucional y que tipo de población es la que se encuentra desprotegida o en alto grado de vulnerabilidad. Luego se abrió un debate para presentar lo que compete con cartografía Social y Participativa, las organizaciones se encargaron de expresar sus inquietudes y también se evidencio que unos “lideres” tratan de dar un discurso basado en solo intereses propios que no generan construir escenarios donde opinen y se lleve a cabo un discurso de participación teniendo en cuenta al otro como diferente, y que el otro puede contribuir a manifestar las debilidades, carencias de la instituciones publicas y privadas que se encargan de trabajar por la pobreza. También se evidencio que las organizaciones sociales y comunitarias no tienen un discurso coherente sobre los derechos, ya que se debería concebir como personas sujetos de derechos que deben ser exigibles al Estado, es decir que los lideres proyectan su discurso sin un sustento, y esto permite empujar a las otras personas que no piensen mas allá, sino que se sumerjan en que el papa Estado solo se encargue de dar, se soluciona un problema, pero nace el otro y es que las personas no se motiven por el hacer, y desarrollar habilidades y destrezas para conseguir métodos donde se conciba el empleo como oportunidad y no como una explotación y sumisión. Evaluación del taller de Cartografié Participativa Luego se realizo una evaluación del taller efectuado el día anterior de Seguridad Alimentaría Nutricional se tomaron en cuenta varios aspectos:

• Metodología • Participación • Logistica

1. Metodología. se pudo observar que los geógrafos tenían un impacto muy distante de la realidad ya que la propuesta es conocer la localidad a través de concentrar la mayor y mejor concentrado organización social que para nuestra localidad es Seguridad Alimentaría y Nutricional, ya que en primer lugar están bien constituidas porque hay un reconocimiento en las instituciones y además de eso tienen un sentido de pertenencia, pero se destaca que existe un líder que genera influencia predominante sobre los demás, en algunos casos sin conocerlo y llevando un discurso que en vez de ir dirigido al interés público se concentra en el pasado, hablando que en con anterioridad ese ejercicio (Cartografía Participativa) se había realizado pero que no se conseguía nada productivo ,que al contrario estaban perdiendo el tiempo en reconocer la localidad, llegando al punto que ni siguieran ubicaban bien los limites de la localidad, y mucho menos donde no existe oferta institucional, porque para la comunidad organizada no genera importancia este tema, ya que ellos resultan beneficiados, entonces la pregunta que suscita es ¿ Para que ?, y cual es el producto de los talleres, ya que la respuesta institucional no se hace efectiva.

54

2.Participación; podríamos decir que fue algunas organizaciones masiva y en otras fue ausente, una gran parte de organizaciones masiva y además activa fue las personas que reciben la canasta discapacidad ya que son en total 561 personas los beneficiados, también la otra organización activa y masiva en donde asistieron los lideres de los comedores mas que todo los ubicados en Bosa Central y Occidental hay que anotar que en el tercer territorio que esta comprendido por Tintal, Apogeo, Porvenir es muy mínima la oferta institucional por eso la participación fue de una sola persona representado un comedor, mientras que lo que se benefician con la canasta a la orilla de rió no participaron y mucho menos las organizaciones Sin Condiciones Higiénico Sanitaria (SISCH) 3. Logística, fue muy relevante el apoyo realizado por el Convenio que tiene la Secretaria con el Colegio Mayor de Cundinamarca con las practicantes como trabajadoras sociales fue acertado al utilizar cartulina de color para cada participante y escribir su nombre, además la presentación la cual fue liderada por ellas las practicantes, en la que se decía el nombre y una cualidad de la persona, así mismo el uso del videobeem, también la cámara fotográfica. El lugar fue acertado porque se realizo en Bosa Laureles que su ubicación es centrifica y permite mayor concentración de las organizaciones. Por tanto se pretende trabajar un taller de historia con unas especificaciones en los tres territorios que componen la localidad de Bosa

TABLA No 10 Territorio 1 (CENTRAL)

Localidad UPZ Año de Vigencia

Fuente de Recursos

Nombre del Contratista

Nombre del Comedor

BOSA (7)

85 Bosa Central

2008 SDIS Corporación Sor Teresa de Calcuta

El Palmar

BOSA (7)

85 Bosa Central

2008 SDIS

Fundación Mujer del Nuevo Milenio - FUNDAMIL

San Eugenio

BOSA (7)

85 Bosa Central

2008 SDIS Fundación Pepaso

Bosques de Maryland

55

BOSA (7)

85 Bosa Central

2006 IDIPRON

Instituto Distrital para la protección de la niñez y la juventud -IDIPRON

Bosa

BOSA (7)

85 Bosa Central

2007 FDL UT Corpocom

Juvenil Vereda - San Jose ICBF

BOSA (7)

85 Bosa Central

2007 FDL UT Corpocom Carbonel ICBF

BOSA (7)

85 Bosa Central

2007 FDL UT Corpocom Piamonte ICBF

BOSA (7)

85 Bosa Central

2008 FDL UT Corpocom Crecercoop

BOSA (7)

85 Bosa Central

2008 FDL UT Corpocom Proyeccion Vida

BOSA (7)

85 Bosa Central

2008 FDL UT Corpocom Mujeres Gran Vivir

BOSA (7)

85 Bosa Central

2008 FDL UT Por una vida digna Rema

BOSA (7)

85 Bosa Central

2008 FDL UT Por una vida digna Avanzar

BOSA (7)

85 Bosa Central

2008 FDL UT Por una vida digna Comujeb

BOSA (7)

85 Central 2008 SDIS

Asociación Promotora de Proyectos Servicios y Asesorías Culturales Sociales y Administrativas - PROACTIVA

Manzanares

BOSA (7)

85 Central 2007 FDL UT Corpocom

La Esperanza - ICBF

56

TABLA NO 11

Territorio 2 (OCCIDENTAL)

Localidad UPZ Año de Vigencia

Fuente de

Recursos

Nombre del Contratista

Nombre del Comedor

Bosa (7) 84 Bosa Occidental 2008 SDIS

Asociación para el

Desarrollo Integral de la Comunidad

ADICO Alma de Mujer

Comuneros

Bosa (7) 84 Bosa Occidental 2008 SDIS

Corporación Internacional Getsemaní

Brasilia

Bosa (7) 84 Bosa Occidental 2008 SDIS

Corporación Sor Teresa de

Calcuta Bosanova

Bosa (7) 84 Bosa Occidental 2008 SDIS

Fundación Apoyar

FUNDAP - CORPOBIDA

Potreritos

Bosa (7) 84 Bosa Occidental 2008 SDIS

Fundación Mujer del

Nuevo Milenio - FUNDAMIL

San Bernardino

Bosa (7) 84 Bosa Occidental 2007 FDL UT Corpocom

Escolar (Policarpa) - Villa Suaita

Bosa (7) 84 Bosa Occidental 2008 FDL UT Corpocom Comunidad y

Familia

Bosa (7) 84 Bosa Occidental 2008 FDL UT Corpocom San Diego

Bosa (7) 84 Bosa Occidental 2008 FDL UT Corpocom Villa Suaita La

Paz - ICBF

Bosa (7) 84 Bosa Occidental 2008 FDL UT Corpocom Buenos Diaz

Colombia

Bosa (7) 84 Bosa Occidental 2008 FDL UT Por una

vida digna

Porvenir - Santa Teresita del Niño Jesus

Bosa (7) 84 Bosa Occidental 2008 FDL UT Por una

vida digna

Fundacion Hogar Santa

Teresita

57

Bosa (7) 84 Bosa Occidental 2008 SDIS

Asociación Cristiana de Jóvenes de

Bogotá y Cundinamarca

ACJ YMCA

Centauros

Bosa (7) 84 Bosa Occidental 2008 SDIS

Asociación Cristiana de Jóvenes de

Bogotá y Cundinamarca

ACJ YMCA

La Paz - Sector

Caracas

Bosa (7) 84 Occidental 2007 FDL UT Por una

vida digna

Asorestaurante El Porvenir -

ICBF

TABLA No 3 Territorio 3 (APOGEO, PORVENIR, TINTAL)

Localidad UPZ Año de Vigencia

Fuente de Recursos

Nombre del Contratista

Nombre del Comedor

Bosa (7) 49 Apogeo 2008 SDIS

Asociación para el Desarrollo Comunitario Esperanza de Vivir

Nuevo Chile

Bosa (7) 49 Apogeo 2008 FDL UT Por una

vida digna Asoinco

Bosa (7) 86 El Porvenir 2007 FDL UT

Corpocom

Ciudadela El Recreo - ICBF

Bosa (7) 86 El Porvenir 2008 FDL UT

Corpocom

Restaurante Comunitario Santafé

Bosa (7) 86 El Porvenir 2007 FDL UT Por una

vida digna

Santafe El Recuerdo - ICBF

Bosa (7) 86 El Porvenir 2008 FDL UT Por una

vida digna

Fundación Social El Anhelo

Bosa (7) 86 El Porvenir 2008 FDL UT Por una

vida digna

Fundación Construyendo Fortalezas

Bosa (7) 86 El Porvenir 2008 FDL UT Por una

vida digna Nueva Colombia

58

(ASONUCOL)

Bosa (7) 87 Tintal 2007 FDL UT Por una

vida digna Kassay II - ICBF

Bosa (7) 87 Tintal 2008 FDL UT Por una

vida digna Renacer

10. LECTURA DE NECESIDADES La lectura de necesidades permite dar los lineamientos conceptuales, metodológicos y operativos en el marco de los Derechos, desde la estrategia de la Gestión Social Integral para realizar una lectura de necesidades integralmente con cuatro aspectos principales que son:

1. Sensibilización y consenso para el desarrollo de la GSI 2. Lectura inicial 3. Problematizaciòn 4. Identificación de temas integrados, y definición de la Agenda Social y

política territorial

Se pretende reconocer las necesidades para ello se plantea establecer los referentes comunes es decir las organizaciones sociales y las organizaciones comunitarias, es importante representar las experiencias individuales y colectivas a través de las fuentes primarias y las fuentes secundarias y de una claridad de la población, ya que el objetivo es fortalecer una Agenda Social Local. La lectura de necesidades permite identificar las potencialidades y capacidades de las personas para el desarrollo de la calidad de vida, por tanto no solo establece el grado de miseria, pobreza, carencias sino también que se piensa en la persona integralmente en lo que se refiere a la dignidad humana y la autonomía en cuanto a su diario vivir, su proyecto de vida, sus experiencias, anécdotas, conocimiento del entorno de cada una y de todos los habitantes de un territorio. Pero el propósito que se quiere lograr es leer integralmente la realidad desde la perspectiva de derechos y con una amplia y activa participación de todos y todas pertenecientes del territorio que conduzca a tener una vision mas especifica de las necesidades de la población PROCESO DE LECTURA DE NECESIDADES PRIMER PROCESO DE LECTURA DE NECESIDADES

a. Identificación de actores institucionales y sociales y definición de acuerdos para el desarrollo de la GSI

59

Identificar y caracterizar los diversos actores red Ata, red Maya, Cabildo Muisca, entre otros; desde sus intereses, vivencias y dinámicas.

b. Definición de las unidades territoriales en lo local y conformación de equipos territoriales como base para la GSI

La definición de Territorio social que se construye a partir del reconocimiento con unas características muy especificas que definen su naturaleza (económica, social. Biológica) La concertación de los actores locales, instituciones y sociales que permite una articulación entre ellas mismas para realizar la transversalidad para el desarrollo de la Gestion Social Integral. Primero se verifican donde están las necesidades y luego se pretende ordenar los servicios sociales en un sistema que pretenda dar respuesta transectorial SEGUNDO PROCESO LECTURA DE NECESIDADES

a. Caracterización general del territorio, delimitación, características de la población, puntos centrales de la vida social, accidentes geográficos de interés para la calidad de vida, etc.

b. Distribución de la población por ciclo en el territorio, características

de la población en dicha distribución.

c. Condicionamientos generales de la población en el territorio dados por la situación de posición ocupacional, patrimonio material representada en tenencia de la vivienda, materiales de la misma, espacio en relación con habitantes y electrodomésticos básicos en ella, condiciones de ingreso y memoria educativa representada en escolaridad del jefe del hogar. Este análisis se hará considerando las diferencias injustas por género, discapacidad y etnias.

d. Condicionamientos colectivos de la población en el territorio

representados en la garantía de los derechos a: empleo – ingresos, seguridad social, asistencia social, educación, vivienda, nutrición y seguridad alimentaría, ambientes seguros, discapacidad, cultura, recreación y deporte, servicios de salud, ejercicio pleno de la sexualidad y la reproducción; participación y organización, grado de incidencia y de representatividad en los espacios de definición y diseño de políticas públicas. Esta evaluación deberá mostrar las diferencias injustas por género, discapacidad y etnias.

e. Caracterización de las posibilidades de desarrollo de la autonomía

de las poblaciones en el territorio considerando los impactos físicos, psicológicos y sociales de los condicionamientos evaluados con anterioridad.

60

ETAPAS DE LECTURA DE NECESIDADES 1. Caracterización de la unidad territorial En grupos o plenaria según asistentes, se asigna una de las siguientes temáticas y se solicita que se ubiquen en el mapa dibujado del territorio.

- Limites, área habitacional, zona industrial y comercial - Ubicación de la población (niños y niñas, jóvenes, adultos o viejos y viejas) en el territorio. ¿Existen concentraciones o alguna característica particular en relación con la distribución? A qué factores se debe esta distribución? Que características tiene el o los grupos en términos de género, etnias (Indígenas, afro descendientes, Romm), condición socioeconómica, Discapacidad Y ruralidad)? - Medio ambiente y el hábitat. - Zonas críticas o nudos sociales, lugares, personas y descripción general

de la problemática. - Dotación Servicios (bienestar, salud, educación, recreación, públicos

domiciliarios Recursos Mapa, papel periódico, lápiz, colores, marcadores, cinta. Producto: Mapa de la caracterización. 2 cajas Chinches de colores. 2. Aproximación a las necesidades sociales por ciclo vital. A cada grupo (se organizan 4) se asigna un ciclo vital, se sugiere que la selección del ciclo corresponda según su campo de trabajo del participante. Una vez se establecen los grupos se inicia el trabajo con las instrucciones paso a paso, es decir se realizan las preguntas y cada grupo escribe sobre las tarjetas del color correspondiente y ubica en una cartelera (Cuadro anexo 1) de fondo. No se dará el cambio a la siguiente instrucción hasta que todos hayan contestado. En caso que la necesidad no se identifique en el ciclo se continúa. Las tarjetas hacen referencia a 4 categorías y son: Tarjetas Blancas, Expresión de vulneración al derecho o necesidades no resueltas. Tarjetas Verdes, Características del grupo poblacional que tiene la necesidad Tarjetas amarillo fuerte: Ubicación territorial Tarjetas Rosadas: efectos en el bienestar de la población en el territorio Tarjetas azules: Características de la respuesta de las instituciones del estado en relación a la necesidad (es suficiente, integral, específica, de calidad, es justa) Tarjetas amarillas: respuesta de las comunidades en relación a la necesidad

61

Para facilitar el análisis posterior cada tarjeta deberá ser titulada en relación al derecho que se indague Para realizar este ejercicio se debe desarrollar las siguientes condiciones:

A. Establecer la calidad de vida B. Establecer la garantía de los derechos

• condiciones de trabajo • condiciones de vivienda • condiciones de educación • condiciones ambientales y saneamiento ambiental • condiciones de acceso, integralidad y oportunidad a la salud • condiciones de recreación, desarrollo de la cultura • condiciones para el libre desarrollo de la personalidad • condiciones de la seguridad alimentaría • condiciones de seguridad • condiciones para el ejercicio de la sexualidad y la reproducción

C.Participación y la organización social en el territorio

a. Territorio de la población por ciclos vitales con la participación social b. Territorio escenarios de participación definidos c. Territorio que garanticen las visiones y los intereses de las poblaciones

que participen en la toma de decisiones. d. Territorio existe acceso de la información para promover la participación e. Territorio se desarrollan procesos de formación, debates de ideas y

organización f. Territorio la cohesión familiar y redes primarias para mejorar la calidad

de vida g. Territorio se desarrollan procesos de articulación, coordinación en las

redes sociales y las organizaciones comunitarias

3. Problematizacion de la realidad Análisis colectivo de las necesidades del ciclo identificando niveles de causalidades, establecerse un acuerdo colectivo en relación a una lectura integrada de la realidad articulada las situaciones problemáticas. 4. Definición de lineamientos de agenda social territorial por la calidad de vida Es concertar una Agenda de Trabajo en el territorio para ello se pretende realizar una sistematización de los núcleos identificados.

62

5. Mesa de concertación territorial Reconocer las miradas propias, los consensos y los discensos 6. Diseño integral de respuestas Se pretende buscar la transectorialidad, es reconocer y apropiarnos de la realidad y tener presente construir respuestas a las necesidades identificadas, en los espacios públicos de participación. La operación de acciones se realiza desde la gestión social en los territorios sociales y los microterritorios. La participación se considera un elemento fundamental para diseñas respuestas integrales, no solo porque el Estado es el único responsable de dar soluciones, mas bien las organizaciones sociales al tener una mirada clara de su propósito, meta, logro puede agrupar ideas que conlleven a una toma de decisiones desde los actores sociales que en ultimas los que conocer los problemas y los pueden identificar con mayor probabilidad de respuesta real; y no como ocurre frecuentemente desde las instituciones que normalmente no dan respuestas acertadas porque la realidad era otra. Con este documento se pretender conocer la localidad desde los territorios con el apoyo de la población se pretende utilizar una herramienta de lectura integral de necesidades, para desarrolla en primera instancia el conocimiento de la persona con unos principios definidos como es la autonomía y la dignidad humana que es innato de la persona para poder pensarse a la persona como sujeto de derechos

63

TABLA No Tabla de Matriz de lectura de Necesidades

Variable

Expresión de la

necesidad o de la

vulneración del derecho

Características del grupo

poblacional que tiene la necesidad

Ubicación territorial (Barrio, U.P.Z, zona o área)

Eefectos en el

bienestar de la

población en el

territorio

Características de la

respuesta de las

instituciones

Respuesta de las

comunidades en relación a la necesidad

1. Condiciones estructurales de la calidad de vida

1.Condiciones estructurales

2. Condicionantes derivadas de la garantía de los derechos

2.Condiciones de trabajo

3.Condiciones de la vivienda

4.Condiciones de Educación

5. Ambientes naturales y condiciones de saneamiento

6.Condiciones de acceso, integralidad y oportunidad a los servicios de salud 7.Condiciones de recreación, esparcimiento y cultura 8. Ccondiciones para libre desarrollo de la personalidad 9. Condiciones para la disponibilidad, acceso, y aprovechamiento alimentos

64

10. Las condiciones de seguridad 11. Las condiciones para el ejercicio de la sexualidad y la reproducción 3- Caracterización de la participación y la organización social en el territorio 12.Garantía de la participación de todos y todas

13.Escenarios para garantizar la participación de todos y todas.

14.Definición de procesos, tiempos y reglas que garantizan la participación con incidencia de todos y todas

15. Acceso a la información de todos y todas

16. Cohesión familiar y redes primarias

17. Aarticulación, coordinación y/o trabajo en red entre las organizaciones sociales y comunitarias

65

11. POBLACIÓN Y TERRITORIO DE BOSA

ESTIMACION DE POBLACION BOSA POR UPZ UPZ TINTAL SUR 19,809UPZ EL PORVENIR 24058UPZ BOSA OCCIDENTAL 138835UPZ BOSA CENTRAL 214767UPZ APOGEO 52999 TOTAL 525,459

Fuente: Calidad de Vida 2003 Fuente: Calidad de Vida 2003

poblacion UPZ %

12%

48%

31%

5% 4%

apogeo

central

occidental

porvenir

tintal

66

En la UPZ PORVENIR hay 40 Barrios donde viven 27.340 Habitantes En la UPZ TINTAL existen 13 Barrios donde habitan 21.872 Habitantes En la UPZ OCCIDENTAL existen 163 BARRIOS donde habitan 169.511Habitantes En la UPZ CENTRAL existen 107 BARRIOS que representan 262.468 Habitantes En la UPZ APOGEO existen 7 BARRIOS que representan 65.617 Habitantes

12. PROYECTOS DE LA SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL

PROYECTO ADULTES Desde la parte legal y normativa se reconocer la Política Publica de Discapacidad ya que se reconocen a las personas con discapacidad, se toman en cuenta a las familias, a los cuidadores, y cuidadoras como personas autónomas sujetas de derechos, el objetivo de la política publica es desarrollarse en espacios participativos donde los cuidadores reciban orientaciones sobre el cuidado que requieran y necesiten los discapacitados. Las actividades a desarrollar son los talleres y los cursos de formación específicamente para los cuidadores. En el desarrollo de capacidades y oportunidades, ya que las cuidadoras y los cuidadores hagan un uso racional de los derechos y deberes, los objetivos planteados son el derecho a la educación en la tarea de garantizar atención integral a las personas que por la severidad de su discapacidad, no puedan acceder a la educación regular, mediante estrategias graduales que contengan programas especiales domiciliarios, y sobre el bienestar en la protección social integral para las personas con discapacidad, las actividades que se promueven para el desarrollo de este objetivo esta basado en programas domiciliarios ya que por la discapacidad severa no se puedan trasladar a los centros especiales para tal fin, además la asistencia a los Centro de Atención Institucionalizado con el Proyecto de Atención Integral de Adultos y los bonos canjeables por alimentos. En el tema de Discapacidad la población total es de 17.000, en el centro CRECER están beneficiados 118 personas que tienen discapacidad cognitiva leve y moderada, la persona mayor con discapacidad cognitiva es de 45 y en lista de espera se encuentran 65 personas. PERSONA MAYOR Cobertura Población objeto de estudio 39.522 Jubilados, pensionados, rentistas 4.942 Cobertura de la sdis: 3.275 Cobertura del fondo de desarrollo local: 543

67

Las personas mayores que no reciben proteccion son 30.761 En conclusión la cobertura de la SDIS es del 11 %, es decir que faltan 77.8 % no reciben ningún tipo de protección, y la lista de espera es de 2.203 Entre el problema más relevante esta:

• Desempleo y exclusión del sistema productivo. PROYECTO JUVENTUD El proyecto de apoyos a iniciativas juveniles tiene el objetivo de generar en el arte la expresión artística y cultural, también en el deporte, en el esparcimiento en el tiempo libre para el desarrollado de los jóvenes de manera integral. El proyecto en las acciones positivas con el objetivo de tener un apoyo financiero, en cuanto a las acciones que generen productivas sociales de los jóvenes para participar. Apoyo a la participación, promoción y fortalecimiento de las organizaciones juveniles el objetivo es ver la participación como ejercicio de ciudadanía en la construcción de servicios autónomos e independientes como sujetos de derechos. La Investigación en diferentes campos de población juvenil, para identificar las diferentes formas de relación que establezca entre los jóvenes en los diferentes escenarios donde interactúan por grupo poblacional. El proyecto de adquisición de sedes para casa de juventud el objetivo es crear centro que donde ofrezcan específicos servicios de acuerdo a la población, para satisfacer las demandas juveniles en diferentes campos desde un mismo lugar. El proyecto de la logística para los eventos con el objetivo de desarrollar acciones de formación ciudadana promovida desde la población juvenil, pero para ello se requieren utilizar unos implementos como es la ayuda audiovisual, el equipo de sonido. Entre las problemáticas mas destacadas están:

• La tasa de desempleo para los jóvenes es del 26.02 %. • Falta de oportunidades para ingresar a la universidad.

PROYECTO INFANCIA FELIZ Y PROTEGIDA INTEGRALMENTE En las plantas físicas y la infraestructura el objetivo estructurante es el mantenimiento de los equipamientos es decir el plan de mantenimiento, de reparaciones locativas y la implementación de mejoras. En cuanto a la dotación de muebles, enseres, lencería, menaje de cocina, electrodomésticos, también hacen parte el aseo institucional, el aseo personal, e equipo de cómputo, audio y video, En cuanto al material didáctico se tiene en cuenta a la materia deportiva, En cuanto al proyecto se deben Desarrollar espacios de concertación local y distrital a través de la asesoría y acompañamiento técnico para la formulación y ejecución de proyectos contribuyendo a la implementación de las políticas y

68

lineamientos construidos por el consejo distrital de atención integral a víctimas de la violencia intrafamiliar y violencia y explotación sexual (CDAIVIFS). De acuerdo al objetivo se pretende Contribuir con la reducción de la violencia intrafamiliar y sexual en bogota a través de procesos de atención y prevención Realizar procesos de : Formación - Identificación- Promoción - sensibilización-Campañas - Estrategias Comunicativas – Investigación e Implementar de manera transversal, las siguientes formas de intervención: terapia individual, terapia familiar, terapia de pareja, terapia grupal e intervención domiciliaria y de acuerdo a la actividades Componente de prevención, en desarrollo de este componente es útil:

• Realizar procesos de Formación- Identificación- Promoción-sensibilización-Campañas-Estrategias Comunicativas-Investigación.

• Implementar el diagnóstico local de violencia intrafamiliar y abuso sexual. • Utilizar y poner en marcha los planes de prevención Distrital y local en

materia de violencias intrafamiliar y sexual. • Desarrollar procesos de sensibilización y formación sostenibles y

sustentables, actividades articuladas a procesos. • Socializar las rutas de atención frente a las violencias intrafamiliar y sexual.

Preservación y promoción de Terapéutica debe orientarse a fortalecer la autonomía y capacidad de los beneficiarios para abordar la resolución no violenta de conflictos, mejorar su calidad de vida, canales de comunicación, formas de relación y vínculos, y potenciar las redes familiares y sociales. Presentar un enfoque y metodología integral, donde la familia sea el actor principal. Entre las problemáticas mas destacadas están:

• Sistema de Seguridad Social en Salud. Población menor de 18 años 185.000, cobertura régimen subsidiado 65.000.

• Violencia Intrafamiliar. Las victimas son en su gran mayoría menores de edad.

• Cobertura en educación Inicial. Déficit en atención de aproximadamente 17.000

Los niños y niñas activas son 4.400 y la lista de espera es de 1.470. En tanto las madres gestantes activas son 825, la población desplazada 23 partos únicos, y 6 embarazos múltiples. En cuanto a la cobertura de Jardines Infantiles UPZ Niños atendidos UPZ EL PORVENIR UPZ TITNAL SUR UPZ OCCIDENTAL

1.749 niños y niñas atendidos 0 477 niños y niñas atendidos

69

UPZ CENTRAL UPZ APOGEO

2.183 niños y niñas atendidos 295 niños y niñas atendidos

NOMBRE DEL JARDÍN COBERTURA BEBES CAMINADORES JARDIN Total

JARDINES DE PLANTA SDIS

LOS LAURELES 240 12 22 88 240 SAN PABLO DE CALAMO 240 10 29 76 230

JARDINES INFANTILES

MODALIDAD CASA VECINAL

ANTONIA SANTOS 80 1 9 23 81 BOSANOVA 150 2 24 61 152 HUMBERTO VALENCIA 84 1 9 23 81 LA CABAÑA 100 6 7 46 103 LA ESCUELITA 200 12 45 64 211 LA LIBERTAD 103 2 11 24 116 LOS BULLICIOSOS 80 2 10 40 87 PEQUEÑOS GIGANTES 55 0 7 18 58 VILLA CLEMENCIA 70 3 8 26 73 VILLA COMUNEROS 50 0 0 22 55 ABEJA MAYA 50 0 10 16 56 HIJOS DE PALESTINA 60 0 0 24 65 ISRAELITA 160 10 14 68 168 MI SEGUNDO HOGAR 142 10 30 54 221 NUEVO CHILE 90 6 10 29 96 OLARTE 138 10 14 45 144

JARDINES INFANTILES

MODALIDAD CUPO COFINANCIADO

SDIS

ARKA EL BOSQUE 65 0 0 25 72

70

LA ESTACIÓN 166 0 0 60 180 NARANJOS 50 0 0 20 55 SAN BERNARDINO 150 0 0 77 165 SAN JOSE 70 0 0 29 77 SAN PEDRO 78 0 0 20 84

JARDINES INFANTILES

MODALIDAD CUPO COFINANCIADO

FONDO DE DESARROLLO

LOCAL

BOSALINDA 100 0 0 55 105 BRASILIA 100 0 0 31 105 INDEPENDENCIA 120 0 0 52 132 MANZANARES 100 0 0 48 110 MARGARITAS 100 0 0 60 110

FAMILIAS GESTANTES En cuanto a la cobertura de familias gestantes UPZ EL PORVENIR UPZ TITNAL SUR UPZ OCCIDENTAL UPZ CENTRAL UPZ APOGEO

69 USUARIAS 5 USUARIAS 310 USUARIAS 449 USUARIAS 25 USUARIAS

PROYECTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL En atención a comedores hay: 3.520 PERSONAS En atención a canasta de discapacidad: 561 PERSONAS En atención a canasta de SCHIS: 2.575 PERSONAS En atención a jardines: 4.233 PERSONAS En atención en el Centro Crecer: 126 PERSONAS En atención Centro AMAR: 60 PERSONAS En atención a la canasta de cabildo muisca: 125 familias En atención bono gestante: 818 PERSONAS En atención Bono Crisis (FGIL): 250 PERSONAS

71

Entre las problemáticas mas relevantes están:

• El 58.1 % de la población de Bosa se encuentra en inseguridad alimentaría.

COMEDORES COMUNITARIOS UPZ TINTAL SUR UPZ EL PORVENIR UPZ BOSA OCCIDNETAL UPZ BOSA CENTRAL UPZ APOGEO

3 7 12 16 2

Canasta para zonas sin condiciones higiénico-sanitarias SAN JOSE SAN PEDRO ARGELIA

185 CANASTAS 165 CANASTAS 141 CANASTAS

Total Población Beneficiada 1.669 participantes CANASTA INDÍGENA Comunidad Muisca 125 Canastas que benefician a 520 Familias Indígenas CANASTA ALIMENTARIA DISCAPACIDA SEVERA UPZ PORVENIR UPZ TINTAL SUR UPZ OCCIDENTAL UPZ CENTRAL UPZ APOGEO

13 CANASTAS 12 CANASTAS 183 CANASTAS 338 CANASTAS 15 CANASTAS

13. CARACTERISTICAS Y EQUIPAMIENTOS DE LOS TERRITORIOS

TERRITORIO 1 UPZ central

CARACTERÍSTICAS La UPZ Bosa central está ubicada en la zona centro sur de la localidad y es la más extensa, con un total de 717,5 has, de las cuales 100,9 has están sin urbanizar, se concentra la principales actividades comerciales de Bosa. Es de gran oferta institucional, es la más desarrollada en el proceso de participación y organizaciones comunitarias. Entre los logros están la Organización Popular de Mujeres y la Fundación Cultural Chiminigagua quienes han adquirido poder

72

político. Tipo uno residencial de urbanización incompleta, los grandes problemas son de contaminación, urbanismo, y salud mental; también los terreno están en probabilidad de inundación ya que están cerca al río Tunjuelito, no cuentan con infraestructura de servicios públicos. Hay desempleo a pesar de que se encuentra un sinnúmero de industrias. Hay problema es salud mental. La gente joven tiene poca posibilidad de terminar sus estudios de educación superior y bajas expectativas de proyección de vida, la UPZ Bosa central tiene 107 barrios EQUIPAMIENTO DE LA SDIS EN EL TERRITORIO

TERRITORIO 2 UPZ OCCIDENTAL

CARACTERÍSTICAS La UPZ Bosa occidental tiene la mayor cantidad de barrios (163), en cuanto a la actividad económica no existen grandes industrias, la actividad principal es el comercio, pero el uso de inadecuado de todos los implementos tanto en restaurantes y cafeterías, sufren de dificultades sanitarias además los trabajadores comprende edades desde los 5 años en adelante por lo que genera explotación infantil, entorpecen el proceso de desarrollo, en cuanto a la planificación y el urbanismo ; Está clasificada como tipo uno residencial de urbanización incompleta con sectores periféricos no consolidados dominados por barrios estratos uno y dos, que presentan deficiencias en infraestructura, accesibilidad, equipamientos y espacio públicos; el problema social generado por la falta de vivienda de interés social, la disposición de terrenos a bajos costos y la presión de los urbanizadores piratas, sin planeación en condiciones de hacinamiento, sin infraestructura de servicios públicos, y las vías sin pavimento. Se ubicaron viviendas en zonas de ronda del río Tunjuelito.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS CANT.

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO - CDC 0

COMEDORES COMUNITARIOS 16 JARDINES INFANTILES COFINANCIADOS 5 JARDINES INFANTILES SDIS 2 JARDINES INFANTILES – CASAS VECINALES 5 JARDINES INFANTILES SOCIALES 2 COMISARIAS DE FAMILIA 1 COMEDOR SDIS 4 COMEDOR FDL-ICBF 4 COMEDOR FDL 7 ORIENTACIÓN, INFORMACIÓN Y REFERENCIACIÓN 1

PUNTOS DE INFORMACIÓN A LA CIUDADANIA 1

73

EQUIPAMIENTO DE LA SDIS EN EL TERRITORIO 2

TERRITORIO 3 UPZ TINTAL, PORVENIR, Y APOGEO

CARACTERÍSTICAS De acuerdo a la actividad económica UPZ Tintal Sur, es de actividad económica notoriamente agrícola ya que sus habitantes ven en los cultivos una vía a la salida a la crisis económica. UPZ Porvenir, las actividades económicas desarrolladas en su mayoría por los supermercados y las misceláneas, es decir por el comercio. UPZ El Apogeo, El desempleo en la zona es lo más critico, tiene sectores residenciales e industriales; las principales actividades económicas son lavanderías, talleres de montallantas y remontadoras de calzado. De acuerdo a la participación: UPZ Tintal la organización comunitaria es la del Cabildo Indígena Muisca, está conformada por familias tradicionales indígenas en la que hay mujeres, hombres, niños. En esta área hace presencia la ONG Visión Mundial que ofrece comedores comunales, apoyo familiar a la población vulnerable y capacitación a mujeres cabezas de familia.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS CANT.

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO - CDC 0

COMEDORES COMUNITARIOS 10 JARDINES INFANTILES COFINANCIADOS 5 JARDINES INFANTILES SDIS 0 JARDINES INFANTILES – CASAS VECINALES 7 JARDINES INFANTILES SOCIALES 1

COMISARIAS DE FAMILIA 0

COMEDOR SDIS 4 COMEDOR FDL-ICBF 1 COMEDOR FDL 5 ORIENTACIÓN, INFORMACIÓN Y REFERENCIACIÓN

PUNTOS DE INFORMACIÓN A LA CIUDADANIA

74

UPZ Porvenir existen grupo de adulto mayor, las actividades están relacionada con la lúdica, el baile y la recreación; también se beneficiaron los proyectos de la Unidad Ejecutiva Local en salud visual y oral, y una organizada por el Hospital denominada Núcleo Saludable, integrada por diez barrios. UPZ Apogeo, la organización más representativa es la Junta de Acción Comunal. Planeación distrital ha dado aportes como Diagnostico Local en Salud, Componente Local de Salud Proyecto Integral de Salud, la Plataforma Estratégica Institucional el Plan Salud a su Hogar. En cuanto a la planificación y el urbanismo: UPZ APOGEO predominan los estratos medios y el uso residencial. Es heterogénea. Tiene dos componentes sociales, un tipo muy minimo por profesionales y otro por personas de menor nivel económico y educativo. UPZ PORVENIR, tiene sectores periféricos poco desarrollados, caracterizados por grandes predios libres, hay presencia de invasiones y población en desplazamiento. No cuenta con redes de alcantarillado. Su crecimiento desordenado genera congestión vehicular produciendo dificultades de desplazamiento al trabajo y estudio; el POT (2000) seleccionó este sector para construir vivienda de interés social. Otro problema es la contaminación ambiental por causa de la producción y un mal manejo de los alimentos de los vendedores ambulantes. UPZ TINTAL, Es una zona de expansión urbana, sectores periféricos pocos desarrollados con grandes predios libres, transformación de rural a urbana ha generado un urbanismo no planificado, problemas de acceso a las vías, las condiciones económicas porque los jóvenes puedan ingresar a estudiar a la educación superior. No existen oportunidades: Lo único que les queda es ser desempleados, estar en la calle, o trabajos informales y la amenaza por inundaciones generadas por el río Bogota son permanentes. EQUIPAMIENTO DE LA SDIS EN EL TERRITORIO 3

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS CANT.

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO - CDC 0

COMEDORES COMUNITARIOS 9 JARDINES INFANTILES COFINANCIADOS 6 JARDINES INFANTILES SDIS 0 JARDINES INFANTILES – CASAS VECINALES 3

75

JARDINES INFANTILES SOCIALES 2

COMISARIAS DE FAMILIA 1

COMEDOR SDIS 1 COMEDOR FDL-ICFF 3 COMEDOR FDL 6 ORIENTACIÓN, INFORMACIÓN Y REFERENCIACIÓN

PUNTOS DE INFORMACIÓN A LA CIUDADANIA

76

77

CONCLUSIONES Con este informe lo que se pretende lograr es el marco conceptual de la localidad, así mismo el diagnóstico de la localidad en temas tan importantes como son la historia amplia y compleja, la ubicación geográfica, los barrios, las UPZ, y dentro de un tema importante la población que está distribuida por grupo Etáreo, así mismo por sexo para determinar el número de mujeres y hombres que hay en la localidad y su influencia en las actividades económicas, también determinamos las características socioeconómica, los niveles de pobreza, los niveles de indigencia, la estratificación, la actividad económica predominante de la localidad, el número de personas en edad productiva, los niveles educativos, entre otros. En realidad lo que se pretende evidenciar es la situación desde los últimos 3 años, y verificamos si ha existido unas mejoras en cobertura para determinar en cuanto va la deuda sociales y como se logra adelantos en calidad de vida por la oferta de las instituciones publicas específicamente en la Secretaria de Integración Social de Bosa y sus alianzas con otras entidades, también se pretende entender el papel de los lideres en la concertación de propuestas y su influencia dentro de las organización sociales. . Hay que enmarcar la deuda social del Estado frente a la población y como ésta se ha visto afectada cuando no se pensaba en un modelo de ciudad de derechos, pero que en este caso si se pretende, es decir, hay una opción de cambio y de reforma que conlleva a pensar en la población desde los sucesos y las características las cuales se enfrentan día a día. Y por último los avances realizados desde el mes de septiembre a la fecha en cuanto a reconocimiento de la localidad, información suministrada tanto de la SDIS como también de la SLIS, para contribuir al diagnóstico y caracterización de necesidades para hacer una clara lectura de las mismas y así poder trabajar en territorio y hacer desde lo local lo visible en las demandas sociales. Podemos concluir que la atención de la Secretaria esta concentrada en la UPZ Central, al realizar el estudio muy detallado pude evidenciar que a pesar que es la de mayor población y mayor concentración de servicios y ofertas de la SDIS, además de ellos es la que concentra una vulnerabilidad media, que como institución se conoce que tiene una alta demanda además porque la Secretaria esta ubicada en esta UPZ. Pero no se puede olvidar de las demás UPZ, q como vemos en el territorio 3 esta en primer lugar apartado de la SLIS, en segundo lugar hasta ahora es que esta saliendo del atraso porque promueve el uso residencial, además por el proyecto

78

de Metro vivienda ubicado en Porvenir, en tercer lugar porque no existe ni un solo equipamiento de la Secretaria estos se concentran en la Central. Además la cartografía es una excelente herramienta para acercarse a territorio que es la puesta en marcha de la Secretaria de Integración Social para lograr la Gestión Social Integral por tanto el propósito es bueno en la medida que exista participación de la comunidad y las organizaciones, para lograr aplicar sistematizar la información en el SIG y tener un documento base que genere unos lineamientos claros para que la Secretaria analice lo que oferta y también establezca que hay un sin numero de carencias y fragilidad social marcada en la localidad de Bosa con unos niveles socioeconómicos muy bajos. Además al aplicar la matriz de lectura de necesidades se demuestra que la persona no es sola, individual, es mas que esto es una persona sujeta de derechos con propósitos, con talentos, con aptitudes, destrezas, que hay que explotar en estas localidades tan vulnerables las cuales nos hacen una reflexión y es que a pesar de ser la localidad que mas participa la cual se demuestra en los encuentros ciudadanos porque la asistencia es muy elevada falta, y falta que existan personas que propongan, y den opiniones con solucione efectivas que conozcan su localidad y se apropien de ella para construir un colectivo lleno de potencialidades que crezca en el nivel educativo, cultural y productivo. Al trabajar en la localidad de Bosa me llevo una gran satisfacción y es conocer al otro en su integralidad como un todo que tiene necesidades pero que a través de la organización puede y debe exigir derechos que no solo deben ser reclamados por las instituciones publicas, también por las privadas, y por ella misma que es capaz de hacer, realizar, convocar, por tanto me que da la experiencia de que Si se puede mejorar la pobreza, miseria y vulnerabilidad de esta población del sur de la ciudad con apoyo y colaboración de todas y todos.

79

RECOMENDACIONES Se recomienda utilizar el máximo de creatividad para desarrollar cualquier tarea y realizarla con la mejor disposición, estando seguro y convencido que todo lo hecho será valorado por un esfuerzo interior que lleva a considerar que lo hecho con toda la dedicación y esmero que sea visible en el exterior, es mas fortalecer un trabajo hecho para el propio aprendizaje así mismo se pretende reconocer las dificultades y las fortalezas. Lograr lo que se quiere con persistencia, dedicación, empeño y mucho amor ese es lema, la vida es de retos en los cuales día a día hay que conquistar para salir victoriosos ante uno mismo y así mismo ante los demás. Y por ultimo tener un norte que lleve los pensamientos, los deseo, las ideas a una realidad cada vez mas cercana y tangible.

80

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

• Plan de Desarrollo Distrital: Bogotá Positiva para vivir mejor.

• Plan estratégico de la Secretaría Distrital de Integración Social 2008

• Planes de Desarrollo de la localidad BOSA.

• CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991.

• Ley 152 de 1994: Ley Orgánica del Plan de Desarrollo

• Ley 1421 de 1993: Estatuto Orgánico de Bogotá D.C.

• Ley 489 de 1998: Estatuto Básico de Organización y Funcionamiento de la

Administración Pública.

• Acuerdo 12 de 1994 - Estatuto de Planeación del Distrito Capital

• Acuerdo 13 de 2000 - Participación Ciudadana en los Planes

• Acuerdo 2 de 1992 - Creación de las localidades de Bogotá

• Censo –DANE 2005 • Encuesta de calidad de vida 2007 • Diagnostico local de la secretaria distrital de salud con participación social

Bosa 2006 • Plan Estratégico de la Secretaria de Integración Social 2008

• Dirección de Análisis y Diseño Estratégico, Subdirección de Diseño,

Evaluación y Sistematización Diciembre de 2007

• Bogota una apuesta por colombia; informe de desarrollo humano 2008

81

• . MAPOTECA SDIS ( Secretaria de Integración Social Bosa) • Cartografía Participativa geógrafos Nivel Central

• Sistema de Información Geográfico SIG 2008 • Lineamientos generales para el proceso de lectura de necesidades en los

territorios; Dirección de Análisis y Diseño Dirección Poblacional 2008

• Aportes, Comentarios, Sugerencias del EQUIPO de Participación y Redes,

y Fortalecimiento a la Gestión Local

ANEXOS