aaaaacomercio_productividad

81
0 GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE SUCUMBIOS Impulsar la transformación del modelo de producción comercial, agrícola e industrial, generando mayor equidad en las cadenas productivas mediante la socialización y motivación de acuerdo a las competencias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados regionales, provinciales, cantonales y parroquiales. 2011-06-09 CONTENIDO PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CARACTERIZACIÓN DEL SUB-SISTEMA COMERCIO COMERCIO Ing. Lourdes Jaramillo

description

2011-06-09 COMERCIO CONTENIDO Impulsar la transformación del modelo de producción comercial, agrícola e industrial, generando mayor equidad en las cadenas productivas mediante la socialización y motivación de acuerdo a las competencias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados regionales, provinciales, cantonales y parroquiales. Ing. Lourdes Jaramillo 0

Transcript of aaaaacomercio_productividad

Page 1: aaaaacomercio_productividad

0

GOBIERNO AUTONOMO

DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE

SUCUMBIOS

Impulsar la transformación del modelo de producción comercial, agrícola e industrial, generando

mayor equidad en las cadenas productivas mediante la socialización y motivación de acuerdo a

las competencias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados regionales, provinciales,

cantonales y parroquiales.

2011-06-09

CONTENIDO

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CARACTERIZACIÓN DEL SUB-SISTEMA

COMERCIO

COMERCIO

Ing. Lourdes Jaramillo

Page 2: aaaaacomercio_productividad

Nº CONTENID PÁGINA

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL A SISTEMA ECONOMICO DE LA PROVINCIA DE SUCUMBIOS 1 A1 INTRODUCCION 1 1 COMERCIALIZACION DE LA PROVINCIA DE SUCUMBIOS 2 1.1 Lineamientos Estratégicos 2

1.1.1 Condiciones Generales 2

1.1.2 Condiciones Sectoriales 3

1.1.3 Políticas 4

2 PLANES DE GOBIERNO EN LO ECONOMICO BASADO EN LA CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO

5

2.1.1 Sistema Económico y Política Económica 5

2.1.2 Política Comercial 5

2.1.3 Intercambios Económicos y Comercio Justo 6

2.1.4 Planes Estratégicos. 6

2.1.5 Producción Agrícola. 7

3 BASE ECONÓMICA Y POTENCIAL POR CANTONES DE LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS

8

3.1 Código de Comercio 8

3.2 Comercio en la Provincia de Sucumbíos 9

3.3 Aduana. 13

3.4 Plan Técnico-Operativo de Control y Fiscalización implementado en Sucumbíos.

14

3.5 Exportación de Productos de la Provincia de Sucumbíos hacia Colombia

16

4 CARACTERIZACION DE LOS CANTONES DE LA PROVINCIA DE SUCUMBIOS

19

4.1 Cantón Sucumbíos 19

4.1.1 Parroquia la Bonita 20

4.1.2 Parroquia El Playón de San Francisco. 21

4.2 Cantón Gonzalo Pizarro 23

4.2.1 Parroquia Gonzalo Pizarro 24

4.3 Cantón Cáscales 26

4.3.1 Parroquia el Dorado de Cáscales. 27

4.4 Cantón Lago Agrio 28

4.4.1 Parroquia Nueva Loja 30

4.4.2 Parroquia Dureno 32

4.4.3 Parroquia Pacayacu 32

4.4.4 Parroquia Jambelí 33

4.4.5 Parroquia el Eno 33

4.5 Cantón Shushufindi 35

4.5.1 Parroquia Limoncocha 39

4.5.2 Parroquia 7 de Julio 40

4.5.3 Parroquia San Pedro de los Cofanes 41

4.5.4 Parroquia San Roque 41

4.6 Cantón Cuyabeno 43

4.6.1 Parroquia Aguas Negras 45

4.6.2 Parroquia Tarapoa 46

4.7 Cantón Putumayo 47

Page 3: aaaaacomercio_productividad

4.7.1 Parroquia Puerto el Carmen 48

4.7.2 Parroquia Palma Roja 48

5 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES. 51

6 INIQUIDADES. 52

7 DESEQUILIBRIOS 53

8 POTENCIALIDADES 53

9 OPORTUNIDADES 53

10 SITUACIÓN DEFICITARIA. 54

11 MODELO TERRITORIAL ACTUAL 54

12 CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO DESEADO 55

12.1 Industria y Comercio 55

12.2 Los Escenarios 56

13 PROPUESTA 56 13.1 Visión 57

13.2 Misión 57

13.3. Objetivos 57

13.3.1 Objetivo General 57

13.3.2 Objetivos Específicos 57

13.4 Políticas 57

13.5 Estrategias 59

13.6 Metas 59

13.7 Programas y Proyectos Existentes 59

13.8 Presupuestos 60

13.8.1 Proyecto Uniformes Escolares para niños y jóvenes 60

13.8.2 Proyecto de incubadoras de Microempresas 61

13.9 Cronograma Valorado de Ejecución 62

13.10 Monitoreo 63

13.11 Evaluación 63

14 MODELO DE GASTION 63

15 ANEXOS 69

INDICE DE CUADROS Cuadro 1 Principal actividad comercial en la Provincia de Sucumbíos 9

Cuadro 2 Uso del Suelo en la Provincia de Sucumbíos 10

Cuadro 3 Producción del Provincia de Sucumbíos 11

Cuadro 4 Evaluaciones Agropecuarios I Semestre 2000 12

Cuadro 5 Exportación de Productos a Colombia 16

Cuadro 6 Principales productos que se exportan a Colombia 18

Cuadro 7 Comercio del Cantón Sucumbíos 19

Cuadro 8 Principales actividades Comerciales del Cantón Sucumbíos 21

Cuadro 9 Comercialización del Sucumbíos 22

Cuadro 10 Comercio Cantón Gonzalo Pizarro 24

Cuadro 11 Principales actividades Comerciales del Cantón Gonzalo Pizarro 25

Cuadro 12 Comercio del Cantón Cáscales 26

Cuadro 13 Principales actividades Comerciales en el Cantón Cascales 27

Cuadro 14 Comercio del Cantón Lago Agrio. 28

Cuadro 15 Principales actividades Comerciales del Cantón Lago agrio 33

Cuadro 16 Comercialización del Cantón Lago Agrio 34

Cuadro 17 Comercio del Cantón Shushufindi 36

Page 4: aaaaacomercio_productividad

Cuadro 18 Población Económicamente Activa Por sexo y formas de actividad 37

Cuadro 19 Población económicamente activa por sexo, según grupos ocupacionales

38

Cuadro 20 Principales actividades Comerciales en el Cantón Shushufindi 38

Cuadro 21 Comercialización del Cantón Shushufindi 42

Cuadro 22 Comercio del Cantón Cuyabeno. 44

Cuadro 23 Principales actividades Comerciales en Cantón Cuyabeno 46

Cuadro 24 Comercio del Cantón Putumayo. 47

Cuadro 25 Principales actividades Comerciales en el cantón Putumayo 49

Cuadro 26 Industrialización y Comercialización del Cantón Putumayo 50

INDICE DE GRAFICOS Gráfico 1 Principal actividad comercial en la Provincia de Sucumbíos 10

Gráfico 2 Producción del Provincia de Sucumbíos 12

Gráfico 3 Evaluaciones Agropecuarios I Semestre 2000 13

Gráfico 4 Exportación de Productos a Colombia 17

Gráfico 5 Principales productos que se exportan a Colombia 18

Gráfico 6 Comercio del Cantón Sucumbíos 20

Gráfico 7 Principales actividades Comerciales del Cantón Sucumbíos 22

Gráfico 8 Comercialización del Sucumbíos 23

Gráfico 9 Comercio Cantón Gonzalo Pizarro 24

Gráfico 10 Principales actividades Comerciales del Cantón Gonzalo Pizarro 25

Gráfico 11 Comercio del Cantón Cáscales 27

Gráfico 12 Principales actividades Comerciales en el Cantón Cascales 28

Gráfico 13 Comercio del Cantón Lago Agrio. 30

Gráfico 14 Principales actividades Comerciales del Cantón Lago agrio 34

Gráfico 15 Comercialización del Cantón Lago Agrio 35

Gráfico 16 Comercio del Cantón Shushufindi 37

Gráfico 17 Principales actividades Comerciales en el Cantón Shushufindi 42

Gráfico 18 Comercialización del Cantón Shushufindi 43

Gráfico 19 Comercio del Cantón Cuyabeno. 45

Gráfico 20 Principales actividades Comerciales en Cantón Cuyabeno 46

Gráfico 21 Comercio del Cantón Putumayo. 47

Gráfico 22 Principales actividades Comerciales en el cantón Putumayo 49

Gráfico 23 Industrialización y Comercialización del Cantón Putumayo 50

INDICE DE FOTOS Foto 1 Comercialización de Truchas en la parroquia “El Playón” 70

Foto 2 Elaboración y Comercialización de papas Chifles en la Parroquia el Playón.

70

Foto 3 Elaboración y Comercialización de Quesos a Vapor en la Parroquia el Playón.

70

Foto 4 Crianza y Comercialización de Pollos en la parroquia “la Bonita” 70

Foto 5 Siembra y Comercialización de Legumbres en la Parroquia la “Bonita”. 70

Foto 6 Comercialización de Frutas en la Parroquia “La Bonita” 70

Foto 7 Centro de Acopio de leche en Gonzalo Pizarro 71

Foto 8 Centro de Acopio el Dorado Amanecer en la Parroquia Dorado de Cascales.

71

Foto 9 Comer. De Aceites Esenciales en Nueva Loja - Proankichwas 72

Foto 10 Producción, Transformación y Comercialización de Arroz en la 72

Page 5: aaaaacomercio_productividad

Parroquia de Pacayacu.

Foto 11 Comercialización de Guarapo en la Parroquia Pacayacu. 72

Foto 12 Centro de Acopio Amaznor en la Parroquia Jambelí. 72

Foto 13 Elaboración y Comercialización de panela en la Parroquia el Eno. 72

Foto 14 Centro de Acopio CORECAP-AGRODUP en la parroquia Dureno. 72

Foto 15 Piladora y Comercialización Arroz FOCASH Shushufindi 73

Foto 16 Elaboración y Comercialización de Aguardiente Parroquia San Pedro de los Cofanes.

73

Foto 17 Elaboración y Comercialización de Panela en la Parroquia San Pedro. 73

Foto 18 Proyecto Avícola KUSHI WARIMICUNA Comuna Rio Jivino- Limoncocha.

73

Foto 19 Granja y Comercialización de pollos Centro Las Vegas-Limoncocha. 73

Foto 20 Piladora y Comercialización de Cacao, Café, Maíz en la parroquia 7 de Julio - Shushufindi.

73

Foto 21 Crianza y Comercialización de pollos con Municipio de Putumayo. 74

Foto 22 Crianza y Comercialización de Tilapia en el Municipio de Putumayo. 74

Foto 23 Elaboración y Comercialización de Panela Municipio de Putumayo. 74

Foto 24 Confección y Comercialización de Uniformes Deportivos. Putumayo 74

Foto 25 Confección y Comercialización uniformes y ropa casual. Putumayo. 74

Foto 26 Centro de acopio de Cacao en la parroquia Palma Roja. 74

Foto 27 Piladora y Comercializadora de arroz flor en la Parroquia de Aguas Negras.

75

Foto 28 Piladora y Comercializadora de arroz flor en la Parroquia de Aguas Negras.

75

Foto 29 Piladora y Comercialización de Arroz FOCAN 75

Foto 30 Plan Técnico operativo de control y fiscalización, Implementos en Sucumbíos.

76

INDICE DE MAPAS

Mapa Comercio en la Provincia de Sucumbíos 56

Page 6: aaaaacomercio_productividad

1

SISTEMA ECONÓMICO EN LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS

INTRODUCCIÓN

En los últimos 6 años la Provincia de Sucumbíos a emprendido varios procesos de planificación,

que le han permitido combinar las características poblacionales con las dinámicas sociales,

económicas, territoriales y ambientales.

Dentro de este proceso se ha elaborado la actualización del sistema económico de la provincia,

como respuesta a los cambios y transformaciones que han surgido en los últimos años recogidos

en el Plan Participativo de Desarrollo Estratégico de la Provincia de Sucumbíos del 2005. Con el

objetivo de lograr un desarrollo ecuánime para mejorar las condiciones de vida sus habitantes.

Este proceso de actualización es el resultado de un esfuerzo de carácter multidisciplinario

realizado a través del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Sucumbíos

GADPS - CISAS y con la participación de los habitantes, con el presente trabajo se pretende

mostrar a la población y al país la situación económica actual de la provincia, que recoge los

problemas y respuestas de sus actores siendo esto una base para el desarrollo provincial.

Page 7: aaaaacomercio_productividad

2

1. COMERCIALIZACIÓN EN LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS

1.1 LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS

1.1.1 Condiciones Generales.- La comercialización agroindustrial dentro del territorio de la

Provincia de Sucumbíos se basa en el café el producto más importante, y apenas el 12% se

dedica a cultivos transitorios (5.213 hectáreas), siendo el maíz duro seco el producto más

relevante, además exporta varios productos al hermano país de Colombia, en el año 2010: papa

6.965 kg al año, palos de escobas 5.000 kg, malanga 2.555 kg., manzana 2.288kg., tomate riñón

2.238 kg., cebolla 1.776 kg., mango 1.532 km., y mandarina 1.200 kg., tomando en cuenta que

existen en menos cantidad una variedad de productos.

Para que el plan de desarrollo provincial culmine con éxito es necesario que se involucren todos

los actores políticos y sociales impulsando los siguientes lineamientos estratégicos:

Fomentar al comercio para el consumo interno mediante el apoyo financiero y técnico a

pequeños y medianos productores y a las comunidades campesinas; gestión de las cadenas de

valor con criterios territoriales; y política arancelaria proyectiva de la comercialización agrícola

para los mercados internos. Los programas correspondientes deben estipularse en consenso,

con la participación de todos los involucrados.

Impulsar a un programa de desarrollo rural integrado que incorpore programas de crédito de

fomento para el mejoramiento tecnológico de la comercialización de alimentos. Coordinación

regional y nacional de la política de transporte con el consejo provincial, concejos cantorales,

Comisión de Tránsito de Sucumbíos en el apoyo de transportación del comercio.

Despolitización de los servicios aduaneros para facilitar el comercio de exportación y de

importación, defender la producción interna, y transparentar las recaudaciones arancelarias y la

información.

Modernización de la Junta de Defensa del Artesano de Sucumbíos para dotarla de capacidad

para impulsar la asociatividad del sector, definir cadenas de valor, incrementar la productividad y

visualizar su importancia en la producción nacional y en la generación de comercio y empleo.

Creación del Fondo del Artesano para canalizar créditos específicos de fomento a las actividades

artesanales. Fomentar la articulación de esta forma de comercializar con las formas de la

economía social y solidaria.

Fortalecimiento de la representación de la Junta de Defensa del Artesano de Sucumbíos en las

entidades de regulación de la seguridad social, comercio, exterior, capacitación y trabajo.

Auspicio a la participación de micro, pequeñas y medianas industrias y de emprendimientos de la

economía social y solidaria en el mercado. Apoyo a las relaciones económicas con países y

Page 8: aaaaacomercio_productividad

3

regiones estratégicas, que promuevan de manera activa y completa, la integración y la inserción

comercial.

Priorización de las negociaciones en los organismos internacionales para que los acuerdos, en

especial los de propiedad intelectual y ambiente, sean respetados en las negociaciones que

realice Sucumbíos con provincias de economías mayores.

Promoción de la integración y el comercio, mediante el fortalecimiento de los mecanismos de

integración subregionales y regionales. Promoción de la diversificación geográfica de los

vínculos comerciales, particularmente de los mercados de destino de las exportaciones.

Impulso a un sistema multilateral de comercio abierto y no discriminatorio, buscando el acceso a

los mercados, mediante una activa participación en los procesos de negociación de normas y de

acceso a los mercados en la Organización Mundial del Comercio, OMC.

Impulso a mecanismos de concertación en temas económicos y negociaciones comerciales,

mediante asociaciones con países de intereses similares, para fortalecer el sistema multilateral

de comercio.

Establecimiento de una política de aranceles selectivos, subsidios y medidas de promoción de

exportaciones, así como la aplicación de políticas comerciales activas: controles temporales

nacionales o sectoriales, excepciones, subsidios.

Promoción integral de las exportaciones que incluya el apoyo e incentivo de productos

industrializados intermedios y de alta tecnología. Apoyo a la producción exportable en la apertura

de mercados y en la consolidación de los ya existentes.

Establecimiento de la política arancelaria de protección a los productos de la economía social y

solidaria, y para garantizar la soberanía alimentaria.

1.1.2 Condiciones Sectoriales.- La Provincia de Sucumbíos trabajará mancomunadamente

con asociaciones, organizaciones campesinas, indígenas y afroecuatorianas, fortalecidas y

capacitadas en el manejo de sistemas de económico por medio del FUNDER – FEPP, para

ofrecer una gama de elaboración en productos y una buena calidad con técnica, responsabilidad

social y de futuro, competitiva con el mercado de su producción, local, nacional e internacional;

mediante canales sólidos de comercialización.

Dispondrá de la participación de los gobiernos locales, provinciales, nacionales e

internacionales, instituciones, ONG’s cooperativas de ahorro y crédito comprometidas, ofrece

créditos accesibles el desarrollo agropecuario que permiten el funcionamiento de microempresas

para la transformación de materia prima, lo cual inicie el mejoramiento de la situación económica

de la provincia.

Page 9: aaaaacomercio_productividad

4

1.1.3 Políticas. La provincia de Sucumbíos tiende a promover el fortalecimiento y la

capacitación de organizaciones indígenas, campesinas y afroecuatorianas, para que estén en

capacidad de manejar sistemas de comercialización, con responsabilidad social y de futuro. Se

estimula la diversificación comercial con el uso de tecnologías apropiadas para el comercio.

Los organismos de gobierno locales y provinciales, en coordinación facilitará la inversión

económica, establecerá estratégicamente centros de acopio y redes de comercialización en una

acción mancomunada con responsabilidad compartida con el sistema económico de Sucumbíos .

Impulsar la transformación del modelo de producción generando mayor equidad en las cadenas

productivas mediante la ciudadanización de la Revolución Ciudadana.

Aportar a la competitividad sistémica y la inclusión solidaria; Promover políticas públicas bajo un

enfoque integral y holístico, a fin de articular la acción del Estado en el ámbito de la producción,

bajo los principios de la economía social, solidaria y sostenible; y, Facilitar la inversión nacional

extranjera que cumpla con las políticas nacionales.

Dotar a la población una canasta de alimentos nutricional, asequible, segura y continua, en base

a la economía de producción agrícola nacional.

La soberanía alimentaria se ejerce plenamente en base a la comercialización agrícola del país,

suficiente para asegurar niveles y calidades nutricionales apropiadas para todos los habitantes

del país de acuerdo al comercio.

Propiciar la producción de bienes y servicios de alto valor agregado, con incremento sostenido

de la productividad y generadora de ventajas competitivas frente a los requerimientos de la

demanda existente y potencial de los mercados interno y externo.

Mantener y expandir el sistema de transporte terrestre, puertos y aeropuertos para apoyar la

producción local, el comercio interno y externo, la integración nacional y la productividad y

competitividad.

Las capacidades y libertades de las personas, y el movimiento fluido de bienes para expandir el

comercio requieren de un sistema de transporte moderno y eficiente.

Fomentar la demanda interna de bienes y servicios producidos por las micro, pequeñas y

medianas empresas mediante sistemas de compras públicas, para dinamizar la producción

nacional y promover la participación de pequeños y medianos empresarios, garantizando la

transparencia de los procedimientos. Robustecer la posición de Sucumbíos en la economía

internacional en base a principios de equidad, complementación, previsibilidad y seguridad

jurídica, para propiciar el desarrollo social, productivo económico y ambiental.

Page 10: aaaaacomercio_productividad

5

Promover una política comercial estratégica – proyectiva / competitiva- basada en la explotación

de economías de escala, para impulsar el crecimiento de las exportaciones en sectores

específicos y proteger a los sectores productivos sensibles.

2. PLANES DE GOBIERNO EN LO ECONOMICO BASADO EN LA

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO.

2.1.1 Sistema Económico y Política Económica.

Art. 283.- El sistema económico social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin;

propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armónica

con la naturaleza; y tiene por objeto garantizar la producción y reproducción de las condiciones

materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir.

El sistema económico se integrara por las formas de organización económica pública, privada,

mixta, popular y solidaria, y las demás que la constitución determine. La economía popular y

solidaria se regulara de acuerdo con la ley e incluirá los sectores cooperativista, asociativos y

comunitarios.

Art. 284.- La política económica tendrá los siguientes objetivos:

1. Asegurar una adecuada distribución del ingreso y de la riqueza nacional.

2. Incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémicas, la

acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la inserción estratégica en la

economía mundial y las actividades productivas complementarias en la integración

regional.

3. Asegurar la soberanía alimentaria y energética

4. Promocional la incorporación del valor agregado con máxima eficiencia, dentro de los

limites biofísicos de la naturaleza y el respeto a la vida y a las culturas.

5. Lograr un desarrollo equilibrado del territorio nacional, la integración entre regiones,

en el campo, entre el campo y la ciudad, en lo económico, social y cultural.

6. Impulsar el pleno empleo y valorar todas las formas de trabajo con respecto a los

derechos laborales.

7. Mantener la estabilidad económica, entendida como el máximo nivel de producción y

empleo sostenible en el tiempo.

8. Propiciar el intercambio justo y complementario de bienes y servicios en mercados

transparentes y eficientes.

9. Impulsar un consumo social y ambientalmente responsables.

2.1.2. Política Comercial

Art. 304.- La política comercial tendrá los siguientes objetivos:

Page 11: aaaaacomercio_productividad

6

- Desarrollar, fortalecer y dinamizar los mercados internos a partir del objetivo

estratégico establecido en el plan nacional de desarrollo.

- Regular, promover y ejecutar las acciones correspondientes para impulsar la

inserción estratégica del país en la economía mundial.

- Fortalecer el aparto productivo y la producción nacional.

- Impulsar el desarrollo de la economía de escala y del comercio justo.

Art. 306.- El estado promoverá las exportaciones ambientalmente responsables, con preferencia

de aquellas que genere mayor empleo y valor agregado, y en particular las exportaciones de los

pequeños y medianos productores y del sector artesanal.

2.1.3. Intercambios Económicos y Comercio Justo.

Art. 336.- El estado impulsara y velara por el comercio justo como medio de acceso a bienes y

servicios de calidad, que minimice las distorsiones de la intermediación y promueva la

sustentabilidad.

El estado a segura la transparencia y eficiencia en los mercados y fomentará la competencia en

igualdad de condiciones y oportunidades, lo que se definirá mediante ley.

Art. 337. El estado promoverá el desarrollo de infraestructura para el acopio, transformación,

transporte y comercialización de productos para las satisfacciones de las necesidades básicas

internas, así como para asegurar la participación de la economía ecuatoriana en el contexto

regional y mundial a partir de una visión estratégica.

2.1.4. Planes Estratégicos

La región Amazónica Ecuatoriana REA, experimenta cambios muy profundos en l configuración

del espacio y uso de los recursos naturales, originados principalmente por las políticas de

desarrollo agrario, que privilegiaron a las empresas petroleras transnacionales y el inicio de la

explotación petrolera en los años 70, provocando el desplazamiento de población rural en busca

de tierras disponibles.

La apertura de carreteras de segundo orden facilito la ocupación palatina de territorios por parte

de los colonos, provocando un crecimiento poblacional desordenado.

Los términos de intercambio de la Amazonia con las otras regiones del país, han sido

históricamente poco favorables; sin embargo, en los últimos años se está mejorando el eje vial

principal con asfaltado de la vía Lago Agrio – Quito, la misma que traerá nuevas perspectivas

socio-económicas para la provincia. A esto se suma, el potencial comercial que se abrirá con la

apertura fluvial por el rio Napo, que permitirá el comercio con el Perú, Brasil y salida al Atlántico.

2.1.5. Producción Agrícola

Page 12: aaaaacomercio_productividad

7

Gran cantidad de personas y comunidades dedicadas a esta actividad se vinculan al mercado, a

través de varios productos agrícolas, como el café, el cacao, la naranjilla y en menor proporción

el arroz. El resto de productos se orientan preferentemente al autoconsumo.

El café es el producto más representativo de la provincia, tanto en superficie cultivada como en

producción. El cultivo del cacao en los últimos años ha despuntado; la mayoría de éstas con el

híbrido CCN-51, con una mediana producción y un precio razonable en el mercado local e

internacional, a pesar de tener menor calidad de aroma respecto al cacao nacional.

El plátano es el producto de mayor consumo en la alimentación de la población. El banano, es un

cultivo de menor importancia en nuestra zona, pero que sirve tanto para la alimentación humana

como pecuaria (ganado vacuno y porcino).

La palma africana sembrada, propiedad de Palmeras del Ecuador, es el cultivo de menor

representación por su volumen de producción, sin embargo, utiliza las tierras de mejor calidad,

sea por su fertilidad, topografía, profundidad efectiva, pH y/o textura.

El arroz es más utilizado como cultivo de subsistencia para los colonos y nativos de la zona,

usándose principalmente variedades tradicionales; lo que hace que el promedio de producción

en la zona sea muy bajo.

El maíz duro que se siembra en la zona, en su mayoría es con variedades tradicionales, lo que

provoca que su promedio de producción, al igual que los demás cultivos, sea bajo; a lo que se

agrega la falta de tecnificación. La producción de maíz es aprovechada en su mayor parte para

la crianza de animales menores, para el consumo humano y un pequeño excedente para la

comercialización.

La naranjilla, se cultiva preferentemente en la parroquia Amazonas, El Reventador, y Puerto

Libre, Existen tres tipos de naranjillas: la común, la híbrida y la INIAP/ palora.

Los comerciantes mayoristas realizan el acopio de todos estos productos; quienes los compran a

precios injustos, aprovechándose del campesino e indígena, quien obligado por sus

necesidades, tiene que vender su cosecha al precio que le ofrecen y al peso que le imponen;

más aún si es el mismo comerciante quien compra el producto a filo de carretera.

Además, el productor no está preparado para efectuar una adecuada comercialización de sus

productos; desconoce el juego de la oferta y la demanda, que, en el contexto de la globalización

económica exige cantidad y calidad.

Debido a que en la provincia no existe una política para el desarrollo productivo, también se

carece de sistemas y mecanismos que eleven la productividad y efectivicen el intercambio

comercial y como consecuencia el nivel de vida de las pequeños familias campesinas se va

deteriorando paulatinamente.

Page 13: aaaaacomercio_productividad

8

3. BASE ECONÓMICA Y POTENCIAL POR CANTONES DE LA PROVINCIA DE

SUCUMBÍOS.

3.1 Código de Comercio.-

Art. 1.- Ámbito.- El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes en sus

operaciones mercantiles, y los actos y contratos de comercio, aunque sean ejecutados por no

comerciantes.

Art. 2.- Comerciantes.- Son comerciantes los que, teniendo capacidad para contratar, hacen del

comercio su profesión habitual.

Art. 3.- Actos de Comercio.- Son actos de comercio, ya de parte de todos los contratantes, ya

de parte de alguno de ellos solamente:

1. La compra o permuta de cosas muebles, hecha con ánimo de revenderlas o permutarlas en

la misma forma o en otra distinta; y la reventa o permuta de estas mismas cosas.

Pertenecen también a la jurisdicción mercantil las acciones contra los agricultores y

criaderos, por la venta de los frutos de sus cosechas y ganado, mas no las intentadas

contra los comerciantes para el pago de lo que hubieran comprando para su uso y consumo

particular, o para el de sus familias;

2. La compra y la venta de un establecimiento de comercio, y de las acciones de una sociedad

mercantil;

3. La comisión o mandato comercial;

4. Las empresas de almacenes, tiendas, bazares, fondas, cafés y otros establecimientos

semejantes;

5. El transporte por tierra, ríos o canales navegables, de mercaderías o de personas que

ejerzan el comercio o viajen por alguna operación de tráfico;

6. El depósito de mercaderías, las agencias de negocios mercantiles y las empresa de martillo;

7. El seguro;

8. Todo lo concerniente a letras de cambio o pagarés a la orden, aun entre no comerciantes;

las remesas de dinero de una plaza a otra, hechas en virtud de un contrato de cambio, y

todo lo concerniente a libranzas entre comerciantes solamente, o por actos de comercio de

parte del que suscribe la libranza;

9. Las operaciones de bancos;

10. Las operaciones de correduría;

11. Las operaciones de bolsa;

12. Las operaciones de construcción y de cadena de naves, y la compra o venta de naves o de

aparejos y vituallas;

13. Las asociaciones de armadores;

14. Las expediciones, transportes, depósitos o consignaciones marítimas;

15. Los fletamentos, préstamos a la gruesa y más contratos concernientes al comercio

marítimo; y,

Page 14: aaaaacomercio_productividad

9

16. Los hechos que producen obligación en los casos de averías, naufragios y salvamento.

3.2 Comercio en la Provincia de Sucumbíos.

Comercio es la actividad socioeconómica, que consiste en la compra y venta de bienes, ya sea

para su uso, para su venta o para su transformación. Se trata de la transacción de algo a

cambio de otra cosa de igual valor (que puede ser dinero). El comerciante es la persona

física o jurídica que vive del comercio, es decir, que utiliza las transacciones comerciales como

su medio de vida.

Existen distintas clases de comercio:

Comercio Minorista (conocido como comercio al por menor), es la actividad de compra

venta de mercancías cuyo comprador es el consumidor final (quien usa o consume el bien).

Comercio Mayorista (o comercio al por mayor), es la actividad de compra-venta cuyo

comprador no es el consumidor final, sino el que tiene el objeto de vender la mercancía

nuevamente a otro comerciante o a una empresa manufacturera que utilice la materia prima

para su transformación.

Comercio Interior, es la actividad que realizan dos personas o empresas dentro de un

mismo país (están sujetos a la misma jurisdicción).

Comercio Exterior, aquel que se efectúa entre personas que viven en distintos países. El

comercio exterior genera actividad de exportación e importación.

Cuadro N° 1 Principal Actividad Comercial Provincia de Sucumbíos

COMERCIO DE LA PROVINCIA DE SUCUMBIOS

ACTIVIDAD COMERCIAL SUCUMBIOS GONZALO

PIZARRO CASCALES

LAGO

AGRIO SHUSHUFINDI CUYABENO PUTUMAYO TOTAL

TIENDA, COMISARIATOS,

COMERCIALES Y CONFITERÍA,

VIVERES, ABARROTES 18 50 156 690 165 23 25 1127

RESTAURANTE COMEDOR Y

COMIDAS RÁPIDA 10 24 42 252 37 11 10 386

TERCENA, FRIGORÍFICO,

MARISCOS, LEGUMBRES, MISELANEOS Y VARIOS

2 22 118 27 6 7 182

PANADERÍA, CAFETERÍA,

FRUTERÍA, JUGUERIA

HELADERÍA, DULCERIA 2 23 50 23 6 10 114

TOTAL………………… 32 74 243 1110 252 46 52 1809

Page 15: aaaaacomercio_productividad

10

Gráfico N° 1 Principal Actividad Comercial Provincia de Sucumbíos

De acuerdo al análisis de la actividad Comercial de la Provincia de Sucumbíos, se lo determina

que el 62% se dedican a las tiendas, Comisariatos, Comerciales, Confitería, Víveres y Abarrotes,

el 22% se dedican a la preparación de alimentos como son los Restaurantes, Comedores y

comidas rápidas, el 10% realizan actividad comercial en las Tercenas, frigoríficos, mariscos,

legumbres, misceláneos y varios, el 6% de las familias se dedican a las Panaderías, Cafeterías,

Fruterías, Jugueria, heladerías y Dulcerías, de acuerdo al (Cuadro 1).

Cuadro Nº 2: Uso del Suelo en la Provincia de Sucumbíos Superficie en miles de hectáreas

Sucumbíos Nacional

Total Miles Hectáreas 163.4 26.076.9

Uso agropecuario 116.2 7913.7

Cultivos transitorios 1.6 438.9

Cultivos permanentes 48.9 N.D.

Pastos 73.5 1.838.7

Barbecho 1.3 389.7

Descanso 3.7 101.6

Fuente: UDENOR, Proyecto “Fondo para Fincas Integrales y Centros Comunitarios Campesinos de Producción Agroindustrial”

6%

10%

22%

62%

PANADERÍA, CAFETERÍA, FRUTERÍA, JUGUERIA HELADERÍA, DULCERIA

TERCENA, FRIGORÍFICO, MARISCOS, LEGUMBRES, MISELANEOS Y VARIOS

RESTAURANTE COMEDOR Y COMIDAS RÁPIDA

TIENDA, COMISARIATOS, COMERCIALES Y CONFITERÍA, VIVERES, ABARROTES

Page 16: aaaaacomercio_productividad

11

Cuadro Nº 3: Producción de la Provincia de Sucumbíos

CANTÓ

PRODUCTO

Café Maíz Plátano Cacao Caña Arroz Yuca Naranjilla Palma

Africana Papa Frutales Pastos

ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha %

CASCALES 1963 1,56 210 0,17 184 0,15 147 0,12 53 0,04 - - - - - - - - - - - - 2442 1,94

CUYABENO 6143 63 461 4,7 506 5,2 - - - - 2235 22,9 402 4,1 - - - - - - - - 2728 0,7

GONZALO

PIZARRO - - 98 1 145 3,7 - - - - - - 21 0,12 192 4,2 - - - - - - 7234 18

LAGO AGRIO 14035 6,54 807 0,42 884 0,44 990 0,46 129 0,06 - - - - - - 129 0,04 - - - - 25880 12,1

PUTUMAYO 1469 0,42 528 0,15 446 0,13 624 0,18 - - - - - - - - - - - - - - 2841 0,81

SUCUMBIOS - - 82 0.8 - - - - - - - - - - - - - - 193 2,2 43 0,46 518 6,8

SHUSHUFINDI 6593 2,63 - - 1027 0,41 106

0 0,42 127 0,05 - - - - - - 5614 2,24 - - - - 15185 6,07

TOTAL ha 30203 2186 3192 2821 309 2235 423 192 5743 193 43 56828

Page 17: aaaaacomercio_productividad

12

Gráfico N° 2 Producción de la Provincia de Sucumbíos

Según el análisis de la Producción en la Provincia de Sucumbíos, se lo determina que el 55%

existe gran extensión de pastos, el 29% de los finqueros se dedican a la siembra y

comercialización de café, 6% de los dueños fe fincan se dedican a la siembra y comercialización

de la Palma Africana, el 3% de los propietarios de fincas se dedican a la siembra y

comercialización del Plátano, el 3% de los finqueros se dedican a la siembra y comercialización

de Cacao, el 2% de los campesinos se dedican a la siembra y comercialización de maíz y el 2%

de los agricultores se dedican a la siembra y comercialización del arroz, como se puede ver en el

(Gráfico N° 2 ).

Cuadro Nº 4: Evaluaciones Agropecuarias I Semestre 2000

Productos Superficie Cultivada

Hectáreas

Cultivos Permanentes: 39.029

Café 26.361

Palma africana 5.743

Plátano 2.814

Cacao 2.304

Otros permanentes 1.807

Cultivos Transitorios: 5.213

Maíz duro seco 2.941

Arroz 1.222

Otros cultivos transitorios 1.050

Fuente: SICA, INEC, MAG, III Censo Nacional Agropecuario, 2000

29%

2%

3%

3%

2%6%

55%

Café Maíz Plátano Cacao Arroz Palma Africana Pastos

Page 18: aaaaacomercio_productividad

13

Gráfico N° 3 Evaluaciones Agropecuarias I Semestre 2000

De acuerdo al análisis nos damos cuenta que el 44% de la superficie pertenecen a cultivos

permanentes, el 30% se dedican al cultivo de café, el 7% pertenecen al cultivo de >alma

Africana, el 6% se dedican a cultivo Transitorios, el 3% a cultivar Plátano, el 3% se dedican a

cultivar Cacao, el 3% a cultivar Maíz duro seco, el 2% se dedican a realizar cultivos permanente

(Gráfico N° 3).

3.3 Aduana

El Ecuador es un país con una rica biodiversidad en su territorio, Los bienes primarios de

exportación que más han contribuido a la formación de excedentes y a la activación

económica son el petróleo, banano, camarón, productos del mar, café, cacao y flores. Ecuador

es un país basado en la agro-exportación y en la producción petrolera.

En los últimos años, un importante rubro de ingreso de divisas a la economía ecuatoriana es la

proveniente de las remesas que remiten los migrantes.

La aduana como un sector sujeta de la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos), la

ocupación de la misma es pertenecer como el ente de ejecución de la política tributaria y

aduanera utilizando la aplicación de las normas legales correspondientes y adecuadas.

Están a cargo en lo relativo a los tributos aduaneros de importación y exportación, al control e

inspección de tráfico internacional de mercaderías, la clasificación arancelaria, valoración de las

44%

30%

7%

3%

3%

2%

6%3% 1% 1%

Cultivos Permanentes: Café Palma africana

Plátano Cacao Otros permanentes

Cultivos Transitorios: Maíz duro seco Arroz

Page 19: aaaaacomercio_productividad

14

mercaderías, manejar y fiscalizar las prohibiciones a la importación y exportación, impartir

normas, realizar el ejercicio de poder de política aduanera y fuerza pública con el propósito de

advertir y castigar los delitos e infracciones aduaneras.

El aduanero realiza el control de ingreso o salida de las mercancías y el cobro respectivo de los

impuestos de aduanas, tanto al ingreso o salida de las mercancías en el territorio delimitado.

El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador está en constante innovación, y perfeccionamiento

de los procesos, con el objetivo de brindar la mejor calidad en el servicio al usuario. Somos parte

activa del quehacer nacional e internacional, facilitadores del Comercio Exterior, con un alto nivel

profesional, técnico y tecnológico.

Plan Técnico-Operativo de control y fiscalización implementado en Sucumbíos

Puntos principales tomados en Cuenta:

1.- Militarización seleccionada de Estaciones de Servicio en ciertos cantones de la Provincia

(Estaciones de Servicio Intriago; Hidalgo; y seleccionadas)

2.- Operativos semanales (Mínimo uno en ciertos cantones, incluye operativos de sábados y

domingos), en los operativos siempre se debe tener la presencia del Señor fiscal de

Hidrocarburos caso contrario se suspenderá los operativos.

3.- Operativos diarios (Cooperativa Putumayo y aduana)

4.- Catastro Industrial de CIAS. de servicios para empresas petroleras y otras, exigir que estas

empresas se abastezcan directamente en Petro comercial si superan el consumo en 1500 Gls.

por mes.

5.- Venta de combustibles tan solo sábados y domingos solicitando la presentación de la cédula,

y registro de los consumidores en cuantías hasta 50 galones.

6.- Los cupos entregados a las estaciones de servicio no han sido disminuidos, lo cual ha sido

todo lo contrario, se ha venido aumentando paulatinamente a cada estación de servicio.

Punto 1

Tiene como objetivo determinar el consumo real de cada estación de servicio, tomando en

cuenta lo siguientes:

El tipo de combustible

El tipo de transporte, esto con el objetivo de determinar el tipo de sector al que pertenece, sea

automotriz, industrial o petrolero, tomando en consideración lo siguiente:

Pesado, que serán también los de servicio Público (Buses, volquetas, camiones, cabezales,

etc.)

Liviano, se tomara en cuenta el tipo de servicio (público, privado o estatal).

Page 20: aaaaacomercio_productividad

15

Cuantías Domésticas, que son entregadas mediante inspección por parte de la Agencia de

Regulación y Control Hidrocarburíferas Sucumbíos, tanto para la pequeña industria, agrícola y la

construcción.

Punto 2

Estos Operativos se los realizara en puntos estratégicos de la provincia y lo llevaran a cabo

personal de Policía, Ejército, Aduana, Agencia de Regulación y Control Hidrocarburíferas

Sucumbíos, Intendencia y Fiscalía Provincial, estos operativos tienen como objetivo minimizar el

desvío ilícito de los combustibles tanto para el mal uso como para el contrabando fronterizo.

Punto 3

Estos serán realizados por parte de la Policía en las paradas de salida y también en lugares

estratégicos por donde transitan estas unidades, el objetivo es evitar que los combustibles sean

transportados en estos vehículos ya que no cumplen con ningún tipo de seguridad como para

transportar estos combustibles (Gasolinas, Diesel y Gas Doméstico), también se llevara el

control diario por parte de la ADUANA, quienes estarán continuamente verificando si se

transporta el combustible por la frontera.

Punto 4

El objetivo principal de este punto es que las empresas prestadoras de servicio a las Empresas

Petroleras se abastezcan directamente de Petro-comercial en Shushufindi si superan su

consumo en 1500 Gls., En vista que este tipo de empresas prestadoras de servicio poseen

vehículos y maquinarias de mayor consumo por su capacidad y tipo de trabajo (“de lucro”),

desabasteciendo a las Estaciones de Servicio. La Agencia de Regulación y Control

Hidrocarburíferas Sucumbíos estará a cargo de realizar los controles para que estas empresas

se abastezcan en Petro-comercial, las mismas que tendrán 15 días laborables a partir de hoy

para registrarse.

Punto 5

Luego de la resolución tomada por el CIPEHI (Comité Interinstitucional Permanente Emergente

de Hidrocarburos) de solicitar la cédula de ciudadanía para la compra de combustibles en

bidones de 5 galones, los días sábados y domingos se obtuvieron los siguientes resultados:

1. Se pudo obtener una base de datos con las cédulas presentadas, donde se registran datos

principales, los cuales nos ayudan a realizar el seguimiento a las personas que retiran

constantemente combustibles en las estaciones de servicio.

2. Se tiene una lista de ciudadanos para ser investigados por la Policía de Hidrocarburos, por

su periodicidad en el abastecimiento de combustibles en las diferentes estaciones de

servicios, ya que el consumo no es solo en una sino en varias simultáneamente.

3. Luego del análisis técnico, se tomó la decisión de registrar como una CUANTÍA

DOMESTICA ESPECIAL DEL SECTOR CAMPESINO a las personas que se abastecen

frecuente mente y que su consumo mensual sea hasta 50 galones mensuales, con el

Page 21: aaaaacomercio_productividad

16

objetivo de facilitar al campesino su abastecimiento, el cual podrá realizarlo el día que lo

requiera de acuerdo a su necesidad presentando el documento que será entregado por la

Agencia de Regulación y Control Hidrocarburíferas Sucumbíos.

4. El registro para obtener el documento de CUANTÍA DOMESTICA ESPECIAL DEL

SECTOR CAMPESINO, se iniciará a partir del Lunes 06 de Junio de 2011, la que tendrá una

duración de un mes de plazo, este registro se llevara a cabo en las oficinas de la Dirección de

Hidrocarburos Sucumbíos, tomando en cuenta el último digito de la cedulas según corresponda

la fecha del día, incluyendo sábados y domingos.

Punto 6

Los inconvenientes de los supuestos desabastecimientos por la falta de combustibles, estos no

han sido por la falta de cupos en las estaciones de servicio, si no todo lo contrario el incremento

de los cupos mensuales a cada estación de servicio ha sido significativos superando en si el

consumo interno real del parque automotor, la pequeña industria y el sector agrícola, como lo

podemos indicar a continuación:

FUENTE.- Espectadorenlinea.com/index.php?...Sucumbíos...Sucumbíos

3.4 Exportación de productos de la Provincia de Sucumbíos hacia Colombia:

Al observar el cuadro de barras estadísticas (Cuadro 1), la Provincia de Sucumbíos exporta

varios productos al hermano país de Colombia, en el año 2010: papa 6.965 kg al año, palos de

escobas 5.000 kg, malanga 2.555 kg., manzana 2.288kg., tomate riñón 2.238 kg., cebolla 1.776

kg., mango 1.532 km., y mandarina 1.200 kg., tomando en cuenta que existen en menos

cantidad una variedad de productos.

Cuadro N° 5 Exportación De Productos A Colombia

EXPORTACIONES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS 2010 CENAF SAN MIGUEL.

PRODUCTO CANT.KG

AJO 72

ACELGA 6

AGUACATE 756

BRÓCOLI 128

BANANO 998

CEBOLLA C. 1.776

COLIFLOR 72

CLAUDIA 204

CHOCHO 540

CILANTRO 32

MANGO 1.532

MARACUYÁ 816

MANZANA 2.288

MANDARINA 1.200

MORA 110

PIÑA 184

Page 22: aaaaacomercio_productividad

17

PAPA 6.965

PERA 828

REPOLLO 588

FRESA 84

NARANJA 216

ZANAHORIA 1.116

TOMATE M. 2.238

TOMATE A. 202

FREJOL 658

PIMIENTO 12

MALANGA 2.555

PALOS DE ESCOBA 5.000

CHOCLO 684

REMOLACHA 12

PEPINO 210

LECHUGA 12

HABICHUELA 36

UVA 66

TOTAL ANUAL 3.2196

FUENTE: Agrocalidad Cenaf Sucumbíos

Grafico N° 4 Exportación De Productos A Colombia

Page 23: aaaaacomercio_productividad

18

Cuadro N° 6 Principales Productos que se exportan a Colombia

PRODUCTOS PRIORITARIOS QUE SE EXPORTAN A COLOMBIA

PRODUCTO CANT.KG

BANANO 998

CEBOLLA C. 1776

MANGO 1532

MARACUYA 816

MANZANA 2288

MANDARINA 1200

PAPA 6965

SANAHORIA 1116

TOMATE M. 2238

MALANGA 2555

PALOS DE ESOBA 5000

TOTAL ANUAL 26484

Grafico N° 5 Principales Productos que se exportan a Colombia

Una vez realizado el grafico, se puede determinar que existe determinados productos que son

exportados de la Provincia de Sucumbíos al Hermano país de Colombia, los mismos que a

continuación se detallan: el 26% de explotación pertenecen a la papa, el 19% exportan Palos de

Escobas, el 10% realizan la exportación de Malanga, el 9% señalizan la exportación de

4%7%

6%

3%

9%

4%

26%4%

8%

10%

19%

BANANO CEBOLLA C. MANGO MARACUYAMANZANA MANDARINA PAPA SANAHORIATOMATE M. MALANGA PALOS DE ESOBA

Page 24: aaaaacomercio_productividad

19

Manzana, el 8% exportan Tomate de Riñón, el 7% realizan la exportación de Cebolla C., el 4%

exportan mango, 4% realizan la exportación de Mandarina, 4% realizan la exportación de

Zanahoria, el 4% exportan Banano y el 3% realizan la exportación de Maracuyá, debo informar

que existen otros productos en menor escala que se exportan, de acuerdo al (Cuadro N° 5)

4. CARACTERIZACION DE LOS CANTONES DE LA PROVINCIA DE

SUCUMBIOS

4.1. CANTÓN SUCUMBÍOS

El Cantón Sucumbíos está conformado por las siguientes Parroquias: Santa Barbará, El Playón

de San Francisco, La Bonita cabecera cantonal, Rosa Florida, La Sofía, poseen una gran

variedad de actividades comerciales que forman parte del sustento económico de los pobladores

del cantón.

Cuadro N° 7: Comercio del Cantón Sucumbíos

DETALLE CANTIDAD

COMEDOR 2

BAR 1

BOTIQUÍN 1

CANTINA 3

DISTRIBUIDOR DE GAS 1

HOTEL 1

PANADERÍA 2

PENSIÓN 1

PICANTERÍA 2

QUESOS 1

RESTAURANTE 6

TERCENA 2

TIENDA 18

TOTAL 41

Page 25: aaaaacomercio_productividad

20

Grafico N° 6 Comercio del Cantón Sucumbíos

La actividad Comercial del Cantón Sucumbíos Alto, refleja que el 43,90% se dedican a las

tiendas, el 14,63% de la población realizan actividad de preparación de alimentos como son los

Restaurantes, el 7,32% realizan la labor de venta de bebidas al cólicas, seguidos por los

comedores y en menor escalas varias actividades de comercio.

4.1.1 Parroquia La Bonita

Existen familias que se dedican a la actividad de sembrar, cosechar y comercializar, naranjilla,

granadilla, tomate de árbol y mora, estos son distribuidos a los camioneros, quienes se encargan

de distribuirlos en las distintas ciudades como Tulcán Quito y Ambato

Recinto El Higuerón: La Organización de Mujeres Frontera Alto Sucumbíos, realizan el cultivo de

hortalizas (repollo, lechuga, remolacha entre otros), al momento cuanta con 11 Socios, los

mismo que están apoyados por la Organización de mujeres de Sucumbíos, con raciones

alimenticias y capacitación, la distribución se realiza en la Parroquia La Bonita, al Recinto del

mismo nombre y es utilizado para el consumo personal.

Organización 11 de Diciembre: Cuenta con 20 Socios entre hombres y mujeres, cuya actividad

comercial es la crianza y venta de pollos, los mismos que sirven para consumo de sus socios y la

distribución la ejecutan en la Parroquia la Bonita, funciona gracias al apoyo económico de sus

miembros y del ECORAE con 9.600 USD; solicitan la construcción de un centro de acopio.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

4,88%2,44%

2,44%

7,32%

2,44%2,44%4,88%

2,44%4,88% 2,44%

14,63%

4,88%

43,90%

Series2

Series1

Page 26: aaaaacomercio_productividad

21

4.1.2 Parroquia El Playón de San Francisco.

Proyecto Italo Ecuatoriano: realizan la comercialización e Industrialización de Leche, la misma

que es adquirida en la localidad y vendida al Playón, son financiados por el CISAS, Municipio y el

MIES.

Criadero de Truchas: comercializadas en Carchi y Colombia, negocio que lo implementaron con

recursos propios.

Elaboración de Queso a Vapor: La leche es adquirida en la localidad para preparar el queso y

comercializarlo en Lago Agrio, Ibarra, Colombia y consumo de la parroquia. La producción de

lácteos (leche y sus derivados), los productores abastecen al consumo cantonal y los excedentes

se destina para el mercado externo.

Papas Chifles: El producto para la preparación lo adquieren en la zona, una vez elaborado lo

comercializan en las tiendas de la parroquia en la Provincia de Carchi y trabajan de acuerdo a

pedido realizado por las escuelas y colegios, son financiados por el Gobierno Provincial, y sus

asociadas.

Cuadro Nº 8: Principal Comercio del Cantón Sucumbíos

LOCALES COMERCIALES DE SUCUMBIOIS CANTIDAD

COMEDOR, RESTAURANTE Y PICANTERÍA 10

PANADERÍA 2

QUESOS 1

TERCENA 2

TIENDA 18

TOTAL 84

Page 27: aaaaacomercio_productividad

22

Gráfico Nº 7: Comercio de Mayor Actividad Cantón Sucumbíos

Según el (Cuadro 8). Una vez realizada la verificación del listado de patentes del cantón

Sucumbíos Altos, se puede observar que en el cantón y sus parroquias, las personas se

dedican a varias actividades comerciales.

De igual manera observando la estadística, se puede desmembrar que el 55% las personas se

dedican a la actividad de comercio (tiendas), 30% comedor, restaurante y picantería, 6% en la

elaboración y venta de panes, 3% realiza la elaboración de quesos y el 3% en la venta de carne

(tercenas).

Cuadro Nº 9: Comercialización En El Cantón Sucumbíos

COMERCIALIZACION DE SUCUMBIOIS CANT.

SIEMBRA Y COSECHA DE NARANJILLA, GRANADILLA, TOMATE DE ÁRBOL, MORA. 20

SIEMBRA Y COSECHA DE HORTALIZAS 11

CRIADERO DE POLLOS 20

TOTAL 51

30%

6%

3%6%

55%

COMEDOR, RESTAURANTE Y PICANTERÍA PANADERÍA

QUESOS TERCENA

TIENDA

Page 28: aaaaacomercio_productividad

23

Grafico Nº 8: Comercialización en el Cantón Sucumbíos

En las diferentes Parroquias, comunidades y recinto del Cantón Sucumbíos Alto, se dedican al la

siembra, comercialización entre otros.

En las organizaciones, comunidades y recintos existe un conglomerado de personas que se

dedican a la siembra y cosecha de productos agrícolas, entre otros, quedando un bajo

porcentaje en el cantón, en mayor cantidad el producto es comercializado por terceras personas

quienes los envían a las hermanas provincia.

De igual manera observando la estadística, se puede desmembrar que el 39% se dedican a la

siembra y cosecha de naranjilla, granadilla, tomate de árbol, mora, el 20.39% se dedican al

criadero de pollos y 22% a la siembra y cosecha de hortalizas, (Cuadro N°9).

4.2 CANTÓN GONZALO PIZARRO

Está conformado por las siguientes parroquias: Reventador, Puerto Libre Lumbaqui y Gonzalo

Pizarro, tienen una gran variedad de actividades comerciales que forman parte del sustento

económico de los pobladores del cantón:

La producción de cacao, se la comercializa a intermediarios de la provincia de Pichincha, la

producción piscícola se la comercializa a Colombia, Lago Agrio y se lo destina al autoconsumo.

(Cuadro N° 5)

39%

22%

39%

SIEMBRA Y COSECHA DE NARANJILLA, GRANADILLA, TOMATE DE ÁRBOL, MORA.

SIEMBRA Y COSECHA DE HORTALIZAS

CRIADERO DE POLLOS

Page 29: aaaaacomercio_productividad

24

Cuadro Nº 10: Comercio Cantón Gonzalo Pizarro

COMERCIO CANTON GONZALO PIZARRO

CANTIDAD PORCENTAJE

ASADERO RESTAURANT 1 1.18%

BALNEARIO 1 1.18%

BAZAR Y LIBRERÍA 1 1.18%

COMISARIATO 1 1.18%

COMPLEJO TURÍSTICO 1 1.18%

HELADERÍA 1 1.18%

HOSTERÍA 2 2.35%

HOTEL 4 4.71%

RESTAURANT 23 27.06%

TIENDA 49 57.65%

VENTA DE LEGUMBRES 1 1.18%

TOTAL 85 100.00%

Gráfico Nº 9: Comercio Cantón Gonzalo Pizarro

4.2.1 Parroquia Gonzalo Pizarro:

Cuenta con los siguientes Comunas: Dashino, Playas del Coca, Pandayaku, Sardinas, La

Laguna, Playas del Rio Tigre, Shiwa Kucha, La Unión, Chuskuyacu.

0

10

20

30

40

50

1,18%1,18%

1,18%

1,18%

1,18%1,18%

2,35%4,71%

27,06%

57,65%

1,18%

Series2

Series1

Page 30: aaaaacomercio_productividad

25

Centro de Acopio de Leche de la Asociación de Gonzalo Pizarro y sus alrededores: Tiene como

finalidad almacenar leche de todos sus agremiados, su comercialización la realizan al

ORDEÑADOR ubicado en Machachi. El Gobierno Provincial de Sucumbíos apoyo con la

infraestructura a este centro de acopio.

Cuadro Nº 11: Comercio de Mayor Actividad Gonzalo Pizarro

CANTON GONZALO PIZARRO CANTIDAD

ASADERO RESTAURANT 24

TIENDA, COMISARIATO 50

TOTAL…………. 74

Gráfico Nº 10: Comercio de Mayor Actividad Gonzalo Pizarro

Una vez obtenido el listado de patentes del Cantón Gonzalo Pizarro, evidencian que tanto en el

cantón como en sus parroquias, las personas se dedican a varias actividades comerciales,

mientras que en la asociación existen varias agremiadas que se dedican a la compra venta de

leche y es comercializada fuera de la provincia para la elaboración de productos lácteos.

Observando la estadística nos damos cuenta que el porcentaje se puede desmembrar de la

siguiente manera: 50% se dedican a la actividad comercial, tienda y comisariato, 24% se dedican

a la preparación de alimentos como es asaderos y restaurantes, (Cuadro N° 11)

24

50

ASADERO RESTAURANT TIENDA, COMISARIATO

Page 31: aaaaacomercio_productividad

26

4.3 CANTÓN CASCALES:

Por su vecindad con las poblaciones de Lago Agrio y Lumbaqui existe una situación ventajosa

para el comercio, movimiento que se puede observar en la población urbana, El Dorado de

Cáscales y en menor porcentaje en Sevilla, San Carlos, Santa Rosa y sector sur, donde se

negocia primordialmente productos agrícolas como maíz, cacao, arroz, café, yuca, plátano,

naranjilla, frutas (naranja, toronja, limón, entre otros.). La venta de cárnicos y productos lácteos

abastecen el consumo local y sus excedentes se destinan al mercado de Lago Agrio.

Existe una determinada cantidad de personas que se dedican al comercio como: restaurantes,

tiendas de abarrotes, farmacias, agro veterinaria, bazares, gasolineras, ferreterías, gabinetes,

sastrerías, etc., que abastecen de variedad de productos y servicios a la población.

Cuadro N° 12: Comercio Cantón Cascales

CANTON CASCALES CANTIDAD

ALMACÉN 16

ASERRADERO Y MUEBLERÍA 13

BAZAR, BOUTIQUE, CALZADO 39

BODEGA, DEPOS. CERVEZA Y DISTRIB. GAS (10) 13

CABINAS TELEFÓNICAS 12

CACHARÍA 1

CENTRO (11) CENTRO DE DIVERSIONES Y BARES (65) 118

COMEDOR, FRITADERIA (2) Y CUBICHERÍA (2) 42

COMPAÑÍA E INDUSTRIAS (3) 28

COMPRA Y VENTA, PILADORA 4

FARMACIA Y CLÍNICA (1) 21

FERRETERÍA 8

FOTO 4

HOTEL 13

IMPRENTA (1) COPIADORA Y PAPELERÍA 10

INSTRUMENTOS MUSICALES 1

JOYERÍA 1

JUGUERIA, PANADERÍA Y HELADERÍA 23

LAVANDERÍA 2

MECÁNICA (17) VULCANIZADORA 23

SALA DE BELLEZA Y PELUQUERÍA 23

Page 32: aaaaacomercio_productividad

27

SASTRERÍA Y MODISTERÍA 7

SERVICIOS Y TALLER (17), RADIADORES Y REPUESTOS 32

TECNICENTRO Y ELECTRÓNICA (4) 5

TERCENA, MARISQUERÍA (2) 22

TIENDA, COMISARIATO (51) 156

VETERINARIA Y AGRO (4) 6

VIDRIERÍA 5

TOTAL 648

Gráfico N° 11: Comercio Cantón Cascales

De acuerdo al listado de patentes al Comercio del cantón Cascales, nos damos cuenta que

existe gran cantidad de personas que se dedican al comercio, (Cuadro 7)

4.3.1 Parroquia Dorado de Cáscales:

El Centro de acopio Dorado Amanecer: Realiza la comercialización de cacao y café, y cuenta

con 150 socios jurídicos, el producto venden directamente a Aromas Amazónicas.

Cuadro N° 13: Principales Comercio - Cascales

CANTON CASCALES CANTIDAD

COMEDOR, FRITADERIA Y CEBICHERÍA 42

JUGUERIA, PANADERÍA Y HELADERÍA 23

TERCENA, MARISQUERÍA 22

TIENDA, COMISARIATO 156

TOTAL ……… 243

0

50

100

150

200

2,47%2,01%

6,02%

2,01%

1,85%

0,15%

18,21%

6,48%

4,32%

0,62%3,24%

1,23%0,62%

2,01%

1,54%

0,15%0,15%

3,55%

0,31%

3,55%

3,55%

1,08%4,94%

0,77%

3,40%

24,07%

0,93%0,77%

Series2

Series1

Page 33: aaaaacomercio_productividad

28

Gráfico N° 12: Principales Comercio - Cascales

Obtenida la información de las patentes, se realiza la condensación de los locales comerciales

del cantón Cáscales, observando que en el cantón y sus parroquias, las personas se dedican a

varias actividades comerciales; en las comunidades y recintos se dedican a la siembra, y

cosecha de productos como el café y cacao, que son vendidos a los centros de acopio,

comercializan a diferentes distribuidores, los mismos que venden a otras provincias y al exterior.

Al observar la estadística nos damos cuenta que: de acuerdo al porcentaje se puede

desmembrar que el 640% se dedican a las tiendas y comisariatos, 17% realizan la preparación

de alimentos en los comedores, fritaderia y cebichería, 9% se encargan al expendio de tercenas,

marisquería y el 10% realizan la elaboración de pan, jugueria y heladería, (Cuadro N° 13)

4.4 CANTON LAGO AGRIO

El Cantón Lago Agrio, cuenta con las siguientes Parroquias, Jambelí, Sta. Cecilia, El Eno,

General Farfán, Pacayacu, Dureno y como cabecera provincial Nueva Loja.

Cuadro N° 14: Comercio del Cantón Lago Agrio

CANTON LAGO AGRIO CANTIDAD

ACCESORIOS DE VEHÍCULOS, VULCANIZADORA Y REMACHADORA 108

ALMACENES, CRÉDITOS Y ELECTRODOMÉSTICO 166

ARTE GALERÍA, ÓPTICA, LABORATORIO 7

17%

10%

9%64%

COMEDOR, FRITADERIA Y CEBICHERÍA JUGUERIA, PANADERÍA Y HELADERÍA

TERCENA, MARISQUERÍA TIENDA, COMISARIATO

Page 34: aaaaacomercio_productividad

29

BAZAR, VARIEDADES, BOUTIQUE, MODISTERÍA Y CONFECCIÓN 185

CARPINTERÍA Y ASERRADERO 37

CASA DE EMPEÑO 1

CENTRO AVÍCOLA, AGRÍCOLA Y BOTÁNICO 7

CENTRO DE DIVERSIONES Y BARES 288

CENTRO NATURISTA Y MEDICINALES 15

CLÍNICA, CENTRO MÉDICO Y FARMACIA 66

DISTRIBUIDORA, BODEGA Y PUNTO DE VENTA 48

FERRETERÍA, LLABERIA, CONSTRUCCIONES Y BLOQUERA 53

FOTO 9

FUNERARIA 6

HOTEL Y RESIDENCIAS 61

IMPORTADORA, INDUSTRIAS Y COMPAÑÍA 8

IMPRENTA, COPIADORA, SUMINISTROS Y EQUIPOS 54

JOYERÍA Y RELOJERÍA 9

MECÁNICA INDUSTRIAL, AUTOMOTRIZ Y CERRAJERÍA 63

A. MUEBLERÍA, EVANIS. Y TAPICERÍA 29

PANADERÍA, CAFETERÍA, FRUTERÍA, JUGUERIA HELADERÍA 50

PILADORA 4

PRODUCCIONES, PUBLICIDAD Y ESTAMPADOS 10

PRODUCTOS DE LA ZONA 1

RADIO Y TELEVISIÓN 20

REST. COMEDOR Y COMIDAS RÁPIDA 252

SALA DE BELLEZA Y PELUQUERÍA 74

SERVICIO, ROTULACIÓN Y ARTES GRAFICAS 46

TALLER DE REFRIGER. BICICLETAS Y CERV. DE MOTOS 34

TELECOMUNICACIONES, TECNOLOGÍA Y CENTRO CÓMPUTOS 111

TERCENA, FRIGORÍFICO, MARISCOS, LEGUMBRES Y VARIOS 118

TIENDA, COMISARIATOS, COMERCIALES Y CONFITERÍA 690

VETERINARIAS 8

ZAPATERÍA Y ARREGLO DE CALZADO 45

TOTAL 2683

Page 35: aaaaacomercio_productividad

30

Gráfico N° 13: Comercio del Cantón Lago Agrio

Como muestra el cuadro estadístico (Cuadro N° 14) existe una gran variedad de actividad

Comercial, de acuerdo al listado de patentes entregado por la Jefatura de Rentas del Gobierno

Municipal.

4.4.1 Parroquia Nueva Loja

El territorio de Nueva Loja se lo ha dividido de manera metodológica en: Norte, Sur, Este y

Oeste, para la Zona rural y en: Norte, Sur, Este, Oeste y Centro en la Zona urbana. Esta

división se la realizó desde el mes de marzo, en la que el perímetro urbano aún no se lo

ampliaba, por lo que desde la gasolinera Texaco se consideraba rural.

Con la propuesta del nuevo perímetro urbano este sector se modificará.

Las actividades que se desarrollan en este sector son diversas y se encuentran combinadas, por

lo cual se debe intervenir en el ordenamiento de las mismas.

Este sector encierra una dinámica diferente a los demás sectores urbanos, ya que aquí se

concentran en su mayoría todas las actividades a nivel público, privado:

Industria

Comercio

Artesanía

Pequeña industria

Empleo en instituciones públicas y privadas Plan de ordenamiento del Municipio

0

200

400

600

800

AC

CESO

RIO

S D

E …

ALM

AC

EN

ES,

CRÉD

ITO

S …

ARTE G

ALERÍA

, Ó

PTIC

A, …

BAZAR,

VARIE

DAD

ES, …

CARPIN

TERÍA

Y …

CASA D

E E

MPEÑ

O

CEN

TRO

AVÍC

OLA, …

CEN

TRO

DE …

CEN

TRO

NATU

RIS

TA Y

CLÍN

ICA,

CEN

TRO

DIS

TRIB

UID

ORA, …

FERRETERÍA

, LLABERIA

, …

FO

TO

FU

NERARIA

HO

TEL Y

RESID

EN

CIA

S

IMPO

RTAD

ORA, …

IMPREN

TA,

CO

PIA

DO

RA, …

JOYERÍA

Y R

ELO

JERÍA

MEC

ÁN

ICA IN

DU

STRIA

L, …

A.

MU

EBLERÍA

, …

PAN

AD

ERÍA

, C

AFETERÍA

, …

PIL

AD

ORA

PRO

DU

CC

ION

ES, …

PRO

DU

CTO

S D

E L

A Z

ON

A

RAD

IO Y

TELEVIS

IÓN

REST.

CO

MED

OR Y

SALA D

E B

ELLEZA Y

SERVIC

IO,

RO

TU

LAC

IÓN

TALLER D

E R

EFRIG

ER.

TELEC

OM

UN

ICAC

ION

ES, …

TIE

ND

A,

CO

MIS

ARIA

TO

S, …

VETERIN

ARIA

S

ZAPATERÍA

Y A

RREG

LO

4,03%6,19%

0,26%

6,90%

1,38%

0,04%

0,26%

10,73%

0,56%

2,46%

1,79%

1,98%

0,34%

0,22%

2,27%

0,30%

2,01%

0,34%

2,35%

1,08%

1,86%

0,15%

0,37%

0,04%

0,75%

9,39%

2,76%

1,71%

1,27%

4,14%

4,40%

25,72%

0,30%

1,68%

Series2

Series1

Page 36: aaaaacomercio_productividad

31

Asociación 11 de Marzo: Se encuentra ubicada en las calles 12 de Febrero y Amazonas frente al

mercado Municipal , cuenta con 123 socios que laboran en sus locales comerciales dedicados a

varias actividades como calzado, juguetería, abarrotes, salas de belleza, ropa, bisutería,

sastrerías, etc.

Estos locales comerciales son financiados con capital propio de sus socios, su mercadería es

adquirida en la ciudad de Guayaquil, su presidenta es la Señora María Sánchez, siendo

beneficiado con el producto el consumidor final.

Asociación Jesús del Gran Poder: Cuenta con 100 socios, su presidente el Sr. Naun Valarezo,

todos realizan actividad comercial, se dedican a la compra y venta de telas, frutas, víveres, en

los diferentes locales adquieren su mercadería en la ciudad de Quito, Guayaquil, Ambato y a los

intermediarios (proveedores). Han emprendido sus negocios con sus propios recursos; funciona

en el Mercado Municipal, planta baja ubicado en la calle 12 de febrero y amazonas, el producto

llega al consumidor final de Nueva Loja y sus alrededores;

Asociación Flor del Oriente: funciona en el mercado municipal en la planta alta, su presidenta la

Sra. Amada Olaya, está ubicada en la calle 12 de febrero y amazonas, conformada por 12

socios, se dedican a la comercialización de la compra y venta de leche y queso, sus negocios lo

realizaron con sus propios recursos, Los productos que comercializan son adquiridos en la vía

Tarapoa, vía Quito, San Vicente, actividad que beneficia al consumidor final (Lago Agrio).

Asociación 30 de Octubre: Su presidente el Sr. Manuel Burgos, cuenta con 21 socios, se

dedican a la compra y venta de legumbres y abarrotes, los mismos que son adquiridos en la

ciudad de Otavalo, Quito y a los proveedores que realizan la entrega directa, su actividad

comercial la han realizados con sus propios recursos, su comercio funciona en una área muy

reducida que queda entre el mercado municipal y la Asociación 11 de marzo, en la calle 12 de

febrero, el producto llega al consumidor final.

Asociación 1º de Agosto: funciona frente a la asociación 11 de Marzo en la calle 12 de febrero,

conformada por 36 socios, como presidenta la Sra. Nancy Flores, se dedican a la

comercialización de legumbres, mariscos, artesanías, comida, carne, queso, frutas, animal del

campo, el financiamiento es realizado con sus propios recursos, los productos son adquiridos en

la vía Tarapoa, vía Quito, San Vicente, actividad que beneficia al consumidor final (Lago Agrio).

Asociación 28 de Julio: Cuenta con 23 socios, con su presidente el Sr. Alfonso Villalta, su

actividad comercial es la compra venta de ropa, juguetes, comedor y refrescos, iniciaron con sus

propios recursos, laboran en la plazoleta del mercado (calle amazonas), los productos que

comercializan son de la zona, así como mercadería proporcionada por los proveedores, el

comercio beneficia al consumidor final (Lago Agrio).

Asociación Eloy Alfaro: Esta conformado por 45 socios, el presidente de la asociación es el Sr.

Leoncio Villalta, la comercialización que realizan es la compra y venta de ropa, calzado, CD,

Page 37: aaaaacomercio_productividad

32

vajillas, electrodomésticos, los productos son adquiridos en Ambato, Quito a los proveedores,

actividades realizadas con sus propios recursos, el lugar para la venta es en la plazoleta del

mercado (calle amazonas), venta realizada al consumidor final (Lago Agrio).

Asociación 28 de Febrero: dirigida por el presidenta Sr. Pedro Salazar Se dedica a la compra

venta de calzado, CD, ropa y cosméticos, está conformada de 11 socios, actividades que han

emprendido con sus propios recursos, funcionan en la plazoleta del mercado, se abastecen del

producto en Quito y de los proveedores. Actividad realizada para el consumidor final (Lago

Agrio).

Aroma Amazónico: Se dedica a la compra venta de cacao se comercializa en Guayaquil y el café

a Colombia, las oficinas están ubicadas en la ciudad de Nueva Loja en la calle 9 de octubre y

Guayaquil, consta de 12 organizaciones, fueron financiados por una ONG, y Municipios de la

Provincia.

4.4.2 Parroquia Dureno.

Centro de Acopio AGRODUP: funciona en el km. 23 Lago Agrio Dureno, se dedican a la compra

venta de cacao y café, reciben apoyo: Fundación Ñampas, Corecap, Aroma Amazónica, Unión

Europea y Municipio, la compra la realizan a los agricultores de la zona, y la comercializan a

Aroma Amazónica, y Lago Agrio.

4.4.3 Parroquia Pacayacu

Producción, Transformación y Comercialización de Arroz: Presidente el Sr. Luis Espindola

realizan la actividad comercial con el producto de la zona, producto que es comercializado en la

Provincia, cuentan con 200 socios, de los cuales 170, trabajan individualmente, se dedican a la

cosecha de arroz, están financiados por Fondos Italo Ecuatoriano (FIEE) y el Gobierno Provincial

de Sucumbíos, se encuentra funcionando en los Tetetes.

Producción Agrícola FOCAP: Realizan la actividad comercial en la producción agrícola, son

apoyados por entidades financieras como el Gobierno Nacional – Tracto, comercializan

productos de la zona y la venden en la Parroquia, están conformados por 47 socios.

Guarapera: Se dedica a la comercialización de dulces y guarapo, la materia prima la adquieren

en la localidad, el producto lo venden en el sector la guarapera, actividad comercial realizada

con sus propios recursos.

Comercialización de palos de escobas: Utilizan la materia prima de la zona, es una madera

suave, lo comercializan a la ciudad de Quito, negocio que lo han realizado con recursos propios.

Page 38: aaaaacomercio_productividad

33

4.4.4 Parroquia Jambelí

Centro de Acopio Jambelí: Comercialización de cacao y café, son apoyadas por entidades

como: Gobierno Provincial de Sucumbíos y Municipio, el producto es vendido a Aromas

Amazónica.

4.4.5 Parroquia El Eno

Asociación 20 de Agosto: Se dedican a la compra y venta de café y cacao, los mismos que son

adquiridos de los finqueros de la zona y comercializan a Aroma Amazónico en Lago Agrio, son

apoyados por el MIES y Municipio del Cantón Lago Agrio.

Asociación Artesanal APROCCE: Realizan la actividad de compra y venta de café, cacao y

maíz, son adquiridos por los socios y lo comercializan a Aroma Amazónico, y a la Provincia del

Coca, son apoyados por la Junta Parroquial, Gobierno Provincial y Municipio.

Elaboración de Panela: Lo realizan con productos de la zona, la panela es comercializada en la

zona y sus alrededores, fue implementada con recursos propios.

Elaboración de Queso: La leche la adquiere de Llurimagua, finqueros y de su propio ganado, el

queso es comercializado a Lago agrio y en el Eno, actividad comercial que lo ha puesto con sus

propios recursos económicos, además menciona que va a suspender la elaboración del queso

en vista que vienen queso de Colombia como lo venden mas barato el mercado se va perdiendo.

Cuadro N° 15: Principal Comercio Cantón Lago Agrio

CANTON LAGO AGRIO CANTIDAD

PANADERÍA, CAFETERÍA, FRUTERÍA, JUGUERIA HELADERÍA 50

RESTAURANTE COMEDOR Y COMIDAS RÁPIDA 252

TERCENA, FRIGORÍFICO, MARISCOS, LEGUMBRES Y VARIOS 118

TIENDA, COMISARIATOS, COMERCIALES Y CONFITERÍA 690

TOTAL 1397

Page 39: aaaaacomercio_productividad

34

Gráfico N° 14: Principal Comercio Cantón Lago Agrio

Obtenido el listado de patente de la jefatura de Rentas del Gobierno Municipal del Cantón Lago

Agrio, se determina que en el cantón y en las parroquias existe una gran cantidad de actividad

comercial. (Cuadro N° 15)

Realizado el cuadro estadístico, se puede desmembrar que el 62 % se dedican a la venta de

productos al por menor como son tienda, comisariatos, comerciales y confitería, 23% en la

elaboración de productos como son los restaurantes, comedores y comidas rápidas, 11% se

dedican al expendio de carne (tercena), frigorífico, mariscos, legumbres y varios, 4% a las

panadería, cafetería, frutería, jugueria y heladería.

Cuadro N° 16: Comercialización En El Cantón Lago Agrio

COMERCIALIZACION LAGO AGRIO CANTIDAD

COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ Y CACAO 40

COMERCIALIZACIÓN DE ARROZ 200

COMERCIALIZACION DE ACEITES ESCENCIALES 70

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS 47

TOTAL 357

4%

23%

11%

62%

PANADERÍA, CAFETERÍA, FRUTERÍA, JUGUERIA HELADERÍA

RESTAURANTE COMEDOR Y COMIDAS RÁPIDA

TERCENA, FRIGORÍFICO, MARISCOS, LEGUMBRES Y VARIOS

TIENDA, COMISARIATOS, COMERCIALES Y CONFITERÍA

Page 40: aaaaacomercio_productividad

35

Gráfico N° 15: Comercialización En El Cantón Lago Agrio

Realizada la investigación y trabajo de campo se puede determinar que en los recintos,

comunidades, organizaciones y asociaciones existen gran cantidad de personas que se dedican

a la siembra, cosecha y comercialización de productos.

Estadísticamente nos damos cuenta que de acuerdo al porcentaje se puede desmembrar de la

siguiente manera: que el 56% se dedican a la comercialización de arroz, el 20% realizan

elaboración y comercialización de aceites escenciales, 13% realizan la comercialización de

productos agrícolas y el 11% realizan el sembrío, cosecha y comercialización de café y cacao,

según el (Cuadro N° 16).

4.5 CANTON SHUSHUFINDI

Está conformado por las parroquias: Shushufindi, Limoncocha, Pañacocha, San Roque, San

Pedro de los Cofanes y Siete de Julio, el cantón tienen una gran variedad de actividades

comerciales que forman parte del sustento económico de los pobladores del cantón.

Principales Indicadores: Respecto al comercio, no existe una estructura económica

funcionando ni en práctica, hay mucha más actividad petrolera que del comercio en sí. Por otro

lado, no existen organismos que agremien a los comerciantes o que les permita una vinculación.

El 6,2% de la población ubicada en la zona urbana se dedica a actividades de comercialización

de productos alimenticios, agropecuarios, medicinales; bares, billares, gabinetes de belleza,

tiendas, heladerías, restaurantes, entre otros.

La mayoría de los sistemas de comercialización son informales, ni siquiera reconocidas por el

SRI. Actualmente la economía del área urbana se ha visto afectada por la baja del poder

adquisitivo del sector campesino, debido a los bajos precios en la venta y comercialización de

sus productos agrícolas y a los altos costos de sus insumos.

11%

56%

20%

13%

COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ Y CACAO

COMERCIALIZACIÓN DE ARROZ

COMERCIALIZACION DE ACEITES ESCENCIALES

Page 41: aaaaacomercio_productividad

36

Por otro lado, si bien existen tres fuentes de crédito, no son buenas por las condiciones que

establecen para el acceso y los altos intereses a lo que se suma el temor de la población a

endeudarse por las pocas facilidades que tienen, por lo que la posibilidad de pensar en apoyo

crediticio es casi nula. Lo que evidencia la falta de un soporte financiero para incentivar la

producción. Fuente Plan de Desarrollo Municipio Shushufindi

La producción en el cantón: cacao, café, palma aceitera y plátano, también se desarrollan las

actividades legadas a la ganadería, turismo, explotación petrolera y explotación de madera.

Cuadro N° 17: Comercio del Cantón Shushufindi

ACTIVIDAD COMERCIAL CANTON SHUSHUFINDI CANTIDAD

ACCESORIO DE CARROS Y TAPICERÍA AUTOMOTRIZ 8

ALMACÉN Y ELECTRODOMÉSTICO 26

ASERRADERO, MUEBLERÍA Y CARPINTERÍA 17

BAZAR, BOUTIQUE, VANID. VARIEDADES Y NOVEDADES 29

BELLEZA, MODISTERÍA Y SASTRERÍA 37

CALZADO Y ZAPATERÍA 11

CENTRO DE DIVERSIÓN Y BAR (53) 70

CENTRO INFORMÁTICO E IMPRENTA (1) 6

CENTRO MÉDICO, CONSULT. Y CLÍNICA 4

CENTRO VETERIN. AGRÍCOLA, NATURISTA Y AGROPECUARIO 6

CERRAJERÍA 1

COMEDOR, RESTAUR. Y COMIDA RÁPIDA 37

CONSTRUCCIÓN, CONSTRUCTORA, INDUSTRIA Y COMPAÑÍA (40) 50

COPIADORA, LIBRERÍA Y PAPELERÍA 10

DISTRIBUIDORA, DISTRIBUIDORA Y REENCAUCHADORA 7

EQUIPOS Y SOLDADURAS 4

ESTACIÓN DE SERVICIO, BODEGA Y DEPOSITO 6

FARMACIA, BOTIQUÍN Y BOTICA 23

FERRETERÍA 10

FOTO ESTUDIO 4

HELADERÍA, DULCERÍA, JUGUERIA, PANADERÍA, CAFETERÍA 23

HOTEL 12

JOYERÍA Y RELOJERÍA 2

MECÁNICA, MEC. INDUS. AUTOM Y ELÉCTRICA 14

PRODUCTOS DE ZONA Y PILADORA (2) 4

SERV. REPUES. AUTOM. INDUS. TECN. ELECTRIC, BICI. Y MOTOS 13

TALLER DE ENDER. PINTURA Y VARIOS 12

TELECOMUNICACIÓN 20

TERCENA Y MARISQUERÍA 27

TIENDA, VÍVERES, COMERCIAL ABARROTES Y COMISAR. 165

Page 42: aaaaacomercio_productividad

37

VETERINARIA Y POLLOS 4

VIDRIERÍA 6

VULCANIZADORA 6

TOTAL 674

Gráfico N° 16: Comercio del Cantón Shushufindi

Cuadro Nº 15 Población Económicamente Activa Por Sexo, Según Ramas De Actividad

Ramas de actividad Total Hombres Mujeres

Agricultura, ganadería, caza, pesca, silvicultura 5.250 4.666 584

Manufactura 525 457 68

Construcción 688 674 14

Comercio 795 542 253

Enseñanza 343 146 197

Otras actividades 5.171 4.030 1.141

Total 12.772 10.515 2.257

Fuente: Censo de Población y Vivienda – INEC SIISE, 2001 Elaboración: Equipo Técnico Corporación RIN:

0

50

100

150

200

AC

CESO

RIO

DE C

ARRO

S Y

ALM

AC

ÉN

Y …

ASERRAD

ERO

, M

UEBLERÍA

BAZAR,

BO

UTIQ

UE, …

BELLEZA,

MO

DIS

TERÍA

Y …

CALZAD

O Y

ZAPATERÍA

CEN

TRO

DE D

IVERSIÓ

N Y

CEN

TRO

IN

FO

RM

ÁTIC

O E

CEN

TRO

MÉD

ICO

, …

CEN

TRO

VETERIN

. …

CERRAJE

RÍA

CO

MED

OR,

RESTAU

R.

Y …

CO

NSTRU

CC

IÓN

, …

DIS

TRIB

UID

ORA, …

EQ

UIP

OS Y

SO

LD

AD

URAS

ESTAC

IÓN

DE S

ERVIC

IO, …

FARM

AC

IA,

BO

TIQ

UÍN

Y …

FERRETERÍA

FO

TO

ESTU

DIO

HELAD

ERÍA

, D

ULC

ERÍA

, …

HO

TEL

JOYERÍA

Y R

ELO

JERÍA

MEC

ÁN

ICA,

MEC

. IN

DU

S. …

PRO

DU

CTO

S D

E Z

ON

A Y

SERV.

REPU

ES.

AU

TO

M.

TALLER D

E E

ND

ER. …

TELEC

OM

UN

ICAC

IÓN

TERC

EN

A Y

MARIS

QU

ERÍA

TIE

ND

A,

VÍV

ERES, …

VETERIN

ARIA

Y P

OLLO

S

VID

RIE

RÍA

VU

LC

AN

IZAD

ORA

1,19%

3,86%2,52%

4,30%

5,49%

1,63%

10,39%

0,89%

0,59%

0,89%

0,15%

5,49%

7,42%

1,48%

1,04%

0,59%

0,89%

3,41%

1,48%

0,59%

3,41%

1,78%

0,30%

2,08%

0,59%

1,93%

1,78%

2,97%

4,01%

24,48%

0,59%

0,89%

0,89%

Series2

Series1

Page 43: aaaaacomercio_productividad

38

Las mujeres constituyen el 17,7% de la población económicamente activa (PEA), la mayor parte

se dedica a la agricultura, ganadería, caza, pesca, silvicultura.

El mayor porcentaje de la población económicamente activa se encuentra entre los 20 y 34 años

de edad, quienes trabajan en el sector petrolero como operarios. Respecto al trabajo infantil, en

el caso del Cantón Shushufindi el 10,1% trabaja y no estudia y el 5,1% trabaja y estudia y el

16,8% no trabajan ni estudia.

En lo referente a servicios, 6,9% son trabajadores de servicios, el 5,6% son profesionales y los

3,7% empleados de oficina, concentrados en la cabecera cantonal.

Cuadro Nº 19: Población Económicamente Activa por Sexo, Según Grupos Ocupacionales

Fuente: CCenso de Población y Vivienda – INEC SIISE, 2001 Elaboración: Equipo Técnico Corporación RIN

Piladora de arroz Mancheno.- Esta ubicado en la vía Palmeras y vía Atahualpa del cantón

Shushufindi, se dedican a la compra y venta de arroz, producto que se compra a los agricultores

y se comercializa en la zona.

La Piladora lo adquirieron por medio de préstamo del Banco de Fomento.

Piladora Fochas.- Cuenta con 350 socios, está ubicado en el Barrio Mirador del cantón

Shushufindi, iniciaron con la caja de ahorros, actualmente cuentan con la cooperativa de

almacenamiento y crédito, se dedican a la compra venta de arroz y maíz, laboran dos personas.

El producto lo comercializan a los campesinos de la zona y lo venden en el cantón y Santo

Domingo.

Grupo de Ocupación Total Hombres Mujeres

Profesionales técnicos 719 532 187

Empleados de oficina 477 351 126

Trabajadores de los servicios 883 512 371

Agricultores 3.133 2.746 387

Operarios y operadores de maquinarias 2.926 2.796 130

Trabajadores No calificados 3.566 2.733 833

Otros 1.068 845 223

Total 12.772 10.515 2.257

Page 44: aaaaacomercio_productividad

39

4.5.1 Parroquia Limoncocha

Asociación General de la Comuna Granja de Pollos.- Representada por la Sra. Gloria Grefa, en

calidad de presidenta, está ubicada en la Comuna Itaya, realizan la comercialización, crianza y

venta de pollos, funcionan con autofinanciamiento de los socios, lo comercializan en la feria de

Pompeya y en la localidad, conformados por 56 socios y dos personas se encargan de la

alimentación de los pollos, por día.

Agrupación Nina Wari.- Realizan la comercialización de pollos, los cuales son adquiridos en el

Cantón Shushufindi, Sacha y Lago Agrio, la agrupación se ha conformado por 20 socios, el

personal que trabaja en el criadero de pollos es de tres a cuatro personas los mismos que lo

hacen en forma rotativa, tienen la asistencia financiera de Petro-Amazonas, funciona en la

Comunidad Rio Jivino, lo comercializan en la comuna Mushukllacta, Limoncocha así como a los

Socios.

Proyecto Avícola Kushi Warmicuna.- Se dedican a la comercialización de pollos, son

adquiridos en el cantón Shushufindi, la crianza lo realiza una persona y por turno. El proyecto

está conformado por 9 socios, son apoyados financieramente por medio de Convenio con la

granja de Petro-Amazonas, los pollos son comercializados en: Limoncocha y en la zona.

Pre-federación Agro Productiva.- Esta ubicado en el Recinto El Carmen, lo conforman 198

socios, comercializan: Piscicultura, café, cacao, arroz y maíz están financiados por el Gobierno

Provincial.

También se dedican a la crianza y comercialización de pollos que son adquiridos en cualquier

cantón, el producto es vendido en el cantón Shushufindi.

Artesanías: conforman una familia, trabajan 4 personas, la materia que utilizan es madera de

valsa, laurel y cedro, actividad que realizan con recursos propios, funciona en el Barrio

Pachacutik - Parroquia Limoncocha, comercializan en la zona y por pedido de las escuelas y

colegios.

Granja de pollos: Se dedican a la comercialización de pollos, una persona se encarga de la

alimentación y limpieza, la materia prima a utilizar para la alimentación de los pollos es:

balanceado y hoja quiebra barriga que se da en la zona; los pollos son donados según

Convenio con Petro-Amazonas, la granja funciona en el Centro Las Vegas-Parroquia

Limoncocha, lo comercializan Shushufindi y en el resto de la zona.

Organización Cabaña PUSADA (nombre de pájaro): Lo conforman 7 socios, realizan mingas, se

van a dedicar a la comercialización en Turismo, están Financiados por el Gobierno Provincial de

Sucumbíos, están ubicados en la Parroquia Limoncocha Centro.

Page 45: aaaaacomercio_productividad

40

Agro-Productivo San Carlos: La organización esta precedida en calidad de presidente el Sr.

Santiago Vega, se dedican a la comercialización de pescado, para lo cual utilizan balanceado,

hoja de yuca, hoja quiebra barriga, el personal que labora una persona, son financiadas por el

CISAS con los alevines, y la Junta Parroquial de Limoncocha, están ubicado en la Comuna Los

Vegas - de la Parroquia Limoncocha – la producción la comercializan en: Yamanunka, en la

zona y las vías.

Organización Social Agrícola El Progreso: Está conformado por 17 socios, realizan la

comercialización de café, cacao y pescado, laboran 6 personas diarias por turnos entre los

socios, son financiados por el CISAS y colaboran con un técnico, están ubicados en la comuna

Barrio Nuevo perteneciente a la Parroquia Limoncocha, los alevines son adquiridos en

Shushufindi, Rcto. El Carmen y en la localidad, el pescado lo comercializan en Lago Agrio,

Loreto.

Galpón de Pollos: Esta ubicado en la Comunidad Tuntiak de Limoncocha, se dedican a la

comercialización de pollos, el galpón es familiar, labora una persona en la alimentación y aseo,

actividad que lo realizan con sus propios recursos, la materia prima adquieren en Shushufindi,

son vendidos en Shushufindi.

4.5.2 Parroquia 7 De Julio.

Piladora de cacao, café y maíz: se dedican a la comercialización, cuenta con dos personas para

trabajar, funciona en la comunidad Unión Manabita, el producto lo adquieren a los finqueros de la

zona, es vendido a la provincia de Santo Domingo de los Colorados.

Asociación Artesanal 7 de Julio: comercializan café y cacao, el producto lo compran a los

socios y finqueros de la zona, están apoyados por el CISAS, el producto es vendido en la ciudad

de Lago Agrio.

Elaboración de Panela: Es de propiedad del Sr. Santiago Arias, trabaja una persona, la materia

prima que utiliza es la caña de azúcar la adquieren en la zona, proyecto realizado con sus

propios recursos, funciona en la Cooperativa Luz de América, la comercialización de la panela

realiza en la Y del Proyecto.

Piscinas de pescado: Es de propiedad del Sr. Máximo Chiliquinga, se dedican a la

comercialización de pescados para lo cual trabajan 3 personas en la alimentación y aseo de las

piscinas, los alevines compran en la ciudad de Lago Agrio, es en sociedad con una señora de

Quito, las piscinas están ubicadas en la Pre-cooperativa Abdón Calderón, el producto lo venden

en la misma zona y en el cantón Shushufindi.

4.5.3 Parroquia San Pedro de los Cofanes

Page 46: aaaaacomercio_productividad

41

Elaboración de Punta (aguardiente).- Es propiedad del Sr. Nelson Angulo, cuenta con un

trabajador, la materia prima que utiliza es: Caña de azúcar, frutas, pata de vaca, gallina criolla y

la adquiere en la zona y en Shushufindi, la implemento con sus propios recursos, está ubicado

en el Barrio Las Palmas, la comercialización la realiza en San Pedro y Sto. Domingo.

Elaboración de panela: Propiedad del Sr. Luis Manobanda, la misma que está ubicada en el

Km. 30 vía Lago Agrio, en la elaboración trabajan de una a tres personas, la caña la compran en

la zona, la implementación lo realizaron con recursos propios, el producto es comercializado en

la zona, San Pedro y Sacha.

4.5.4 Parroquia San Roque

Palmeras del Ecuador: El representante legal Ing. Salomón Gutt; en la Planta extractora

laboran 150 personas y 1.000 personas mensualizados, la materia prima que utiliza es palma

africana y la adquieren en la zona, Limoncocha, PreCoop. 18 de noviembre, Nueva Vida, Sta.

Mónica, San Roque, Sacha, 28 de Marzo, Nueva Fortuna, Lago Agrio, Putumayo, Poza Honda, 7

de Julio, La Pantera, Providencia y Atahualpa y Orellana, elaboran aceite, el mismo que es

comercializado en Quito donde la utilizan para los siguientes Productos: Margarinas, jabón,

manteca, diluyentes, aceite y sus derivados.

Elaboración de Panela: Propietario Sr. Ángel Calderón, cuenta con 8 personas para trabajar,

utilizan como materia prima la caña de azúcar que es adquirida en la zona, está ubicado en el

barrio San Jorge, el producto es comercializado en la costa.

Comité Pro-Mejoras San Jacinto de las Mercedes: lo representa el Sr. Carlos Velasco queda

ubicado en el Rcto. San Jacinto, se dedican a la comercialización de cacao y café, lo adquieren

en la zona, cuenta con 22 socios, en esta actividad trabajan de cuatro a cinco personas, , tienen

el apoyo del Gobierno Provincial con la infraestructura, Gobierno Municipal y CISAS, el producto

es vendido a PROCASH – Guayaquil.

Organización Siekopai (Gente Multicolor): Ubicado en el Rcto. San Pablo, Consta de 500

Asociados, lo representa el Sr. Javier Piyaguage, trabaja una persona, se dedican a la

comercialización de pescado paiche, el alevín es adquirido en la zona y del Perú, financiado por

el Ministerio del Ambiente y FEPP, el producto es exportado.

Elaboración de Queso: Es de propiedad del Sr. Walter Gómez, queda ubicado en la vía

Oriental, se dedican a la elaboración y comercialización de quesos, laboran tres personas;

materia prima que utiliza: leche de su ganado y de los finqueros, pastilla de cuajo, que lo

adquiere en Shushufindi, el queso es vendido en Tierras Orientales.

Page 47: aaaaacomercio_productividad

42

Cuadro Nº 20: Princiapales comercios en el canton Shushufindi

CANTON SHUSHUFINDI CANT.

COMEDOR, RESTAURANTE Y COMIDA RÁPIDA 37

HELADERÍA, DULCERÍA, JUGUERIA, PANADERÍA, CAFETERÍA 23

TERCENA Y MARISQUERÍA 27

TIENDA, VÍVERES, COMERCIAL ABARROTES Y COMISAR. 165

TOTAL 252

Gráfico Nº 17: Princiapales comercios en el canton Shushufindi

Obtenido el listado de patentes del cantón shushufindi, se procede a unificar según el comercio,

se aprecia que en el cantón y sus parroquias existe una varieda de actividad comercial.

Una vez efectuados los análisis estadísticos pertinentes se ha llegado a concluir en los

siguientes aspectos: en lo relacionado al comercio que existe en el cantón y parroquias: el 65%

se dedican a las tienda, víveres, comercial abarrotes y comisariatos, el 15% se dedican a la

preparacion de alimentos como son comedores, restaurantes y comida rápida, el 11% a las

tercenas y marisquería y el 9% jugueria, panadería, cafetería, de acuerdo al (Cuadro N° 20)

Cuadro N° 21: Comercialización del Canton Shushufindi

CANTON SHUSHUFINDI CANT.

COMERCIALIZACIÓN DE ARROZ 352

GRANJA DE POLLOS 289

COMERCIALIZACIÓN DE PESCADO 523

COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ, CACAO Y MAÍZ 63

ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PANELA Y QUESOS 27

ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ACEITE 1150

TOTAL…………………………. 2404

15%

9%

11%65%

COMEDOR, RESTAURANTE Y COMIDA RÁPIDAHELADERÍA, DULCERÍA, JUGUERIA, PANADERÍA, CAFETERÍATERCENA Y MARISQUERÍATIENDA, VÍVERES, COMERCIAL ABARROTES Y COMISAR.

Page 48: aaaaacomercio_productividad

43

Gráfico N° 18: Comercialización del Canton Shushufindi

Realizado el trabajo de campo en las diferentes organizaciones, asociaciones, comunidades y

recintos, existe una gama de actividades de comercialización que se dedican a la siembra y

cosecha de productos de la zona y procesamiento de los mismos.

El presente estudio es un análisis estadístico de comercialización del cantón Shushufindi, en la

cual intervienen diferentes productos agrícolas y por último se detectan estacionalidades y

tendencias, las mismas que quedan de la siguiente manera: el 48% de personas trabajan en la

elaboración y comercialización de aceite, el 22% se dedican a la comercialización de pescado,

el 15 % de los finqueros de dedican a la comercialización de arroz, de igual manera el 12% se

dedican a las granjas y comercialización de pollos, un 2% se dedican a la comercialización de

café, cacao y maíz y por último el 1% realizan la elaboración y comercialización de panela y

quesos caseros. (Cuadro N° 21)

4.6 CANTON CUYABENO

Es el séptimo Cantón de la Provincia de Sucumbíos, cuyo nombre es el mismo de la Parroquia

Cuyabeno y de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, único y exclusivo de nuestra

Amazonía.

Su cabecera cantonal es Tarapoa; y sus parroquias rurales son: Aguas Negras y Cuyabeno. Este

cantón es el más nuevo de la Provincia de Sucumbíos, el cantón tienen una gran variedad de

actividades comerciales que forman parte del sustento económico de los pobladores, Como

muestra el cuadro estadístico del cantón Cuyabeno (Cuadro N° 19) información basa al listado

de patentes comerciales entregado por la Jefa de Renta del Gobierno Municipal.

15%

12%

22%

2%1%

48%

COMERCIALIZACIÓN DE ARROZ

GRANJA DE POLLOS

COMERCIALIZACIÓN DE PESCADO

COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ, CACAO Y MAÍZ

ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PANELA Y QUESOS

ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ACEITE

Page 49: aaaaacomercio_productividad

44

Cuadro N° 22: Comercio en el cantón Cuyabeno

CANTON CUYABENO CANT.

ALMACÉN, ELECTRODOMÉSTICOS 4

ARTESANÍAS 1

ASERRADERO, EBANISTERÍA 3

BAZAR, VARIEDADES, NOVEDADES CALZADO Y ROPA 8

BOTICA Y MEDICINA 3

CABINAS, INTERNET, TELECOMUNICACIONES Y PUBLICIDAD 7

CENTRO DE DIVERSIÓN 10

COMEDOR, FRITADERIA 11

COMPAÑÍA Y COMPAÑÍA DE TRANSPORTE 4

CONFECCIÓN DE UNIFORMES Y DEPORTIVA 3

DEPÓSITO DE GAS 1

FERRETERÍA 4

FRUTAS Y JUGUERIA 2

HOTEL Y RESIDENCIA 2

INSUMOS AGRÍCOLAS 1

LAVANDERÍA 1

SALÓN DE BELLEZA Y PELUQUERÍA 2

SERVICIO DE ELECTRICIDAD 1

SERVICIO DE TRASPORTE Y PETRÓLEOS (7) 10

SERVICIOS DE CATERING 3

SERVICIOS DE COPIA Y LIBRERÍA 2

SERVICIOS DE SEGURIDAD Y PROFESIONALES 3

TALLER, SUELDA Y VULCANIZADORA 7

TERCENA Y MISCELÁNEOS 6

TIENDA, MICROMERCADO, LEGUMBRES 23

TOTAL……… 122

Page 50: aaaaacomercio_productividad

45

Gráfico N° 19: Comercio en el cantón Cuyabeno

4.6.1 Parroquia Aguas Negras

FOCAN: Cuenta con 250 socios y 12 organizaciones de base, representado por el Sr. Flavio

Yaguachi en calidad de presidente, se dedican a la comercialización de arroz, trabajan dos

personas por día, el producto se adquieren en la zona, la organización es financiada por el

Grupo Social FEPP, solicita apoyo de Gobierno Provincial y CISAS con un sueldo para un

vendedor y un vehículo.

Piladora de arroz pre-cooperativa Aguas negras: Presidente Sr. Hugo Banguera, está

ubicado en vía las Palmas, cuenta con 25 socios, se dedican a la compra y venta de arroz, el

mismo que lo adquieren a los socios, en la piladora trabajan de una a dos personas por día,

recibieron el apoyo del Gobierno Provincial, requieren se les apoye con 5.000,00 USD, para

comercializar el arroz, secador de arroz y motor de descascarado y pulidor.

Asociación de arroceros las palmas: Cuentan con 26 socios campesinos, se dedican a

comercializar arroz, el apoyo financiero lo recibieron del Gobierno Provincial y Municipio,

producen 30qq por socios, la cosecha lo realizan cada cuatro meses, en la piladora lo compra al

valor de 14 y 15USD en cascara, lo venden a los mismos socios ya pilado.

Asociación de Dulce Oriental Cuyabeno: Realizan la elaboración de dulces con productos de

la zona, lo comercializan a Tarapoa y sus alrededores.

0

5

10

15

20

25

3,28%

0,82%

2,46%

6,56%

2,46%

5,74%

8,20%

9,02%

3,28%2,46%

0,82%

3,28%

1,64%

1,64%

0,82%

0,82%

1,64%

0,82%

8,20%

2,46%

1,64%

2,46%

5,74%

4,92%

18,85%

Series2

Series1

Page 51: aaaaacomercio_productividad

46

Cuadro Nº 23: Principal Comercio en el Cantón Cuyabeno

CANTON CUYABENO CANT.

COMEDOR, FRITADERIA 11

FRUTAS Y JUGUERIA 6

TERCENA Y MISCELÁNEOS 6

TIENDA, MICROMERCADO, LEGUMBRES 23

TOTAL……… 46

Gráfico Nº 20: Principal Comercio en el Cantón Cuyabeno

Obtenida la información de las patentes, se realizo la condensación de los locales comerciales

del cantón Cuyabeno, se puede observar que en el cantón y sus parroquias, las personas se

dedican a varias actividades comerciales y en las comunidades y recintos existe la actividad de

comercialización de los productos agrícolas, en siembra, y cosecha de productos como: café y

cacao.

De igual manera observando la estadística nos damos cuenta que: de acuerdo al porcentaje se

puede desmembrar que: el 50% se dedican a las tienda, el 13% se dedican a la venta de frutas y

legumbres, el 13% a las tercenas y misceláneos, y el 24% en los comedores fritaderia

4.6.2 Parroquia Tarapoa

Aroma Amazónico Cuyabeno: Se dedica a la comercialización de cacao y café, el mismo que

es adquirido por los finqueros y lo vende en la ciudad de Lago Agrio.

Asociación de Participación Social: Se dedican a la crianza de pollos de engorde, el mismo

que es comercializado en Pacayacu y sus alrededores, actividad que lo realizan con sus propios

recursos.

24%

13%

13%

50%

COMEDOR, FRITADERIA FRUTAS Y JUGUERIATERCENA Y MISCELÁNEOS TIENDA, MICROMERCADO, LEGUMBRES

Page 52: aaaaacomercio_productividad

47

4.7 CANTON PUTUMAYO

Con sede en Puerto El Carmen, de acuerdo a la división política – administrativa, el cantón está

conformado por 22 comunidades, 4 parroquias rurales y 1 urbana, el cantón tienen una gran

variedad de actividades comerciales que forman parte del sustento económico de los pobladores

del cantón como son: (Cuadro 21)

Cuadro N° 24: Comercio del Cantón Putumayo

CANTON PUTUMAYO CANTIDAD

ALMACÉN 1

BAZAR, NOVEDADES Y CONFECCIONES 9

BODEGA, DEPÓSITO DE GAS, DISTRIBUIDORA Y MADERA 7

CABINAS TELEFÓNICAS Y T.V. CABLE 3

CENTRO COMPUTO, SERV. TÉCNICO, Y DE INTERNET 4

CENTRO DE DIVERSIÓN Y LICORERA 22

CENTRO NATURISTA Y AGROPECUARIA 2

CERRAJERÍA 2

FARMACIA 2

FERRETERÍA, VENTA DE ALUMINIO Y VIDRIO 2

GASOLINERA 1

HOTEL Y RESIDENCIAL 4

JUGUERIA, PANADERÍA, HELADERÍA Y SODA BAR 10

MECÁNICA DENTAL 1

PAPELERÍA Y VARIEDADES 4

RESTAURANT, COMEDOR Y COMIDAS RÁPIDAS 10

SALA DE BELLEZA Y PELUQUERÍA 4

TALLER BICIC. MOTOS, CARP. REPAR. DE MOTOSIERRAS 11

TERCENA 7

TIENDA , COMERCIAL Y MISCELÁNEOS 25

TRANSPORTES 3

VENTA DE VERDURAS Y POLLOS 4

TOTAL………………………. 138

Page 53: aaaaacomercio_productividad

48

Gráfico N° 24: Comercio del Cantón Putumayo

4.7.2 Parroquia Puerto El Carmen

Granja de Pollos, panela y tilapia del Municipio: El departamento de comercialización se

dedica a la cría de pollos, pescados y elaboración de panelas, lo venden a los empleados y

trabajadores, a un costo moderado, el producto lo adquieren en Lago Agrio.

Asociación de Mujeres Cantares de La Amazonia: Cuentan con 36 socios se dedican a la

confección de uniformes deportivos, la materia prima es adquirida en la ciudad de Quito, trabajan

en la microempresa ocho personas diarios y en la Asoc de una a dos personas diarios, la entidad

financiera es el Gobierno Provincial.

Asociación Artesanas Puerto El Carmen: Se dedican a la confección de uniformes deportivos

y ropa casual, la materia prima lo adquieren en el cantón y en Quito, venden en la zona y

parroquias aledañas, en la microempresa trabajan de una a dos personas diarias, cuentan con

45 socios, tienen el apoyo financiero del Municipio, está ubicado en la Calle Mariscal Sucre y

Eloy Alfaro.

4.7.3 Parroquial Palma Roja

CECOPAC: En calidad de presidente el Sr. Luis Vera, Se dedican a la compra venta de café y

cacao seco, cuenta con 46 socios, el producto lo adquieren de los finqueros de la zona, son

financiados por el Municipio, Gobierno Provincial y Fundación Yapas, están ubicados en la “Y” de

Tipishca km. 50 vía Pto. El Carmen, el producto lo comercializan en Lago Agrio.

0

5

10

15

20

25

30

0,72%

6,52%

5,07%

2,17%

2,90%

15,94%

1,45%

1,45%

1,45%

1,45%

0,72%

2,90%

7,25%

0,72%

2,90%

7,25%

2,90%

7,97%

5,07%

18,12%

2,17%

2,90%

Series2

Series1

Page 54: aaaaacomercio_productividad

49

Ladrillera: Es propiedad del Sr. Víctor Rosero, quien se dedica a la comercialización de ladrillos,

el material a utilizar es de la zona, vende en la zona, y en el cantón, la implementación lo realizo

con sus propios recursos.

Centro de acopio de Cacao: Se dedican a la compra venta de caco y café seco, lo adquieren

de los finqueros y es vendido en el local, son financiados por Fondo Italo Ecuatoriano.

Elaboración de Panelas: Utilizan la materia prima local, la panela es comercializada por los

empleados y trabajadores del Municipio de Putumayo, es apoyado por el Gobierno Municipal de

Putumayo.

Cuadro Nº 25: Principales Comercios en el Cantón Putumayo

CANTON PUTUMAYO CANTIDAD

JUGUERIA, PANADERÍA, HELADERÍA Y SODA BAR 10

RESTAURANT, COMEDOR Y COMIDAS RÁPIDAS 10

TERCENA 7

TIENDA , COMERCIAL Y MISCELÁNEOS 25

VENTA DE VERDURAS Y POLLOS 4

TOTA……………………………. 56

Cuadro Nº 22: Principales Comercios en el Cantón Putumayo

18%

18%

12%

45%

7%

JUGUERIA, PANADERÍA, HELADERÍA Y SODA BAR

RESTAURANT, COMEDOR Y COMIDAS RÁPIDAS

Page 55: aaaaacomercio_productividad

50

Obtenido el listado de patentes de la jefatura de rentas del cantón Putumayo, se procede a

agrupar según el comercio, se aprecia que en el cantón y sus parroquias existe una

variedad de actividad comercial.

Una vez efectuados los análisis estadísticos pertinentes se ha llegado a concluir en los

siguientes aspectos que se lo relaciona al comercio que existe en el cantón y parroquias:

el 45% se dedican a las tienda, comercial y misceláneos, el 18% se dedican a la

preparacion de alimentos somo son restaurant, comedor y comidas rápidas, el 18%

jugueria, panadería, heladería y soda bar, el 12% a tercenas y el 7% venta de verduras y

pollos, de acuero al (Cuadro N° 25)

Cuadro Nº 26: Industrialización y Comercialización Cantón Putumayo

CANTON PUTUMAYO CANTIDAD

GRANJA DE POLLOS 2

COMERCIALIZACIÓN DE PESCADO 2

ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PANELA 2

ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LADRILLOS 3

TOTAL…………….. 9

Gráfico Nº 23: Industrialización y Comercialización Cantón Putumayo

22%

22%

22%

34%

GRANJA DE POLLOSCOMERCIALIZACIÓN DE PESCADOELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PANELAELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LADRILLOS

Page 56: aaaaacomercio_productividad

51

Realizado el trabajo de campo en los diferentes organizaciones, asociaciones, comunidades y

recintos, existe una gama de actividades de comercialización que se dedican a la siembra y

cosecha de productos de la zona, y procesamiento de los mismos.

El presente estudio es un análisis estadístico de comercialización del cantón Putumayo, en la

cual intervienen diferentes productos agrícolas y por último se detectan estacionalidades y

tendencias, las mismas que quedan de la siguiente manera: el 34% de personas se dedican a la

elaboración y comercialización de ladrillos, el 22% se dedican a la elaboración y comercialización

de panela, el 22 % y por último el 22% se dedican a las granja de pollos los mismos que son

comercializados.

5. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

FORTALEZAS:

- Organizaciones

- Capacitación en cultivos en agro

forestales.

- Diversidad de productos para

comercialización (cacao, café, plátano,

frutas)

- Capacitación en piscicultura.

- Diversidad de sitios turísticos, para

comercialización.

- Infraestructuras

- Materia Prima

- Vías lastradas

- Contar con medios de transporte y

comunicación.

- Presencia de vías de acceso hacia las

comunidades.

- Fuentes de trabajo.

DEBILIDADES:

- Producción baja por aplicación de

técnicas inapropiadas.

- Falta de apoyo técnico.

- Abandono del campo

- Migración de la población

económicamente activa.

- Escazas fuente de trabajo.

- Carencias de infraestructura y

servicios

- Sobre valoración de los precios en el

local, por los intermediarios.

- Falta de planificación

- No hay infraestructuras

- Falte de Transporte

- Falta de gestión de las organizaciones

- Falta de apoyo institucional.

- Vías en mal estado

OPORTUNIDADES:

- Tener buenas condiciones para

piscicultura, ganadería, avicultura.

- Instalar corredores comerciales

- Desarrollo agrícola

- Competir con productos de otras

regiones

- Capacitaciones a los finqueros

- Construcción de infraestructuras para

las organizaciones.

AMENAZAS:

- Temor de invertir de empresas

privadas externas en la provincia.

- Falta de presupuesto

- Exportación de madera.

- Percepción de la provincia como

insegura para la comercialización por

ser fronteriza.

- Falta de infraestructuras

- Falta de aprovechamiento de la

materia prima.

Page 57: aaaaacomercio_productividad

52

- Tierra fértil y productiva

- Que se conozca la existencia de la

materia prima existen en las zonas.

- Ingresos de vías para transportar el

producto.

- Vincular organizaciones provinciales y

cantonales para el mejoramiento de la

economía.

- Riqueza y variedad de recursos

(agrario, ganadero, floricultor)

- Creciente demanda internacional por

cacao fino de arma amazónico.

- Apertura de créditos a las

organizaciones.

- Aportes económico de instituciones

ecuatorianas que reciben con firmas

extranjeras.

- Mala distribución de recursos

- Presencia de grupos armados, causan

inseguridad en la población.

- Fenómenos naturales que perjudican

los cultivos.

- Carencia de un plan de manejo

adecuado de los desechos.

- Explotación inadecuada de la madera

6. INEQUIDADES

No hay infraestructuras en las diferentes organizaciones

Información adecuada de comercialización y existe capacitación.

Falta de gestión de las comunidades.

Falta de planificación institucional

Carencia de promotores de comercialización

Falta de transporte para la comercialización

Vías en mal estado.

No hay información oportuna.

La pobreza es el resultado de una inequidad social en la distribución de los

ingresos y de las oportunidades para accederlas. Su problema central es el

desempleo y la ignorancia. Su abordaje implica crear fuentes de ingresos

sostenibles para las poblaciones pobres e instruirlos para escalar en cualquier

actividad económica o apropiarse de nuevas tecnologías.

La verdadera esencia de los programas para la reducción de la pobreza debe ser

dotar a las poblaciones desfavorecidas de medios sostenibles para satisfacer sus

necesidades básicas y posibilitar su desarrollo social y económico. Por tanto, es

esencial iniciar el desarrollo sobre la base de una participación social y

ocupacional amplia, no sólo en la explotación de los recursos naturales propios,

sino también en la creación y desarrollo de una economía comercial e industrial

propia.

Page 58: aaaaacomercio_productividad

53

7. DESEQUILIBRIOS

El desequilibrio es patente en las relaciones comerciales a nivel cantonal de la provincia de

Sucumbíos existe una falta de diversificación ya que en un porcentaje de los ingresos se

obtienen de las materias primas minerales y productos agrarios, haciendo que los precios de

estos productos sufran una tendencia a la baja.

No existe un control del mercado por parte de la provincia tanto en el establecimiento de los

precios como en los mecanismos que rigen el comercio. Debemos recalcar que la economía dual

es una clara herencia del colonialismo. Los enclaves económicos de la época del colonialismo y

las infraestructuras estuvieron sometidos y utilizados para cubrir los intereses específicos.

Situación de una economía en la que dos o más fuerzas, variables y económicas no se

encuentran en situación de estabilidad. Generalmente se aplica a cualquier variación de la oferta

o de la demanda que no se corresponde con un ajuste inmediato del precio.

8. PONTENCIALIDADES

Las potencialidades son recursos o capitales, no utilizados, utilizados parcialmente. Las

potencialidades se activan partiendo de una combinación adecuada de estos recursos o

capitales, optimizando el entorno social y económico para favorecer su puesta en valor.

Los pequeños productores rurales y urbanos de Sucumbíos que se benefician de los mercados

de comercio justo crecen en número y organización; mas aún si se considéra el comercio local,

con perspectiva de desarrollar un mercado de comercio Justo.

Desde hace algunos años, se ha iniciado un proceso de promoción de estas unidades y de sus

productos al interior de la provincia de Sucumbíos, a través de la apertura de puntos de ventas

tales como tiendas y ferias, y de acciones de organización y formación desarrolladas por

asociaciones de productores e instituciones promotoras, algunas de ellas articuladas a la mesa

de comercio Justo y en otras redes cantonales.

En tal sentido, el propósito de este trabajo es caracterizar la situación actual del comercio justo

en la provincia, identificando los problemas y las potencialidades que reviste el desarrollo de este

tipo de mercado a nivel cantonal, a fin de perfilar lineamientos de estrategias y acciones que

permitan promover y desarrollar el Comercio Justo en esta región.

9. OPORTUNIDADES

Las oportunidades están allí, en condiciones apropiadas que ofrece posibilidades extraordinarias

de progreso en términos de organización, eficacia, productividad, difusión de los conocimientos,

mejora del nivel de vida y acercamiento entre los hombres, puede contribuir a que se produzca

en un crecimiento más fuerte, mejor equilibrado y más propicio para el desarrollo de la provincia.

La oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a mercados que se hallaban fragmentados.

Los flujos de información, tecnología y capital de cartera han sido los que más han incrementado

Page 59: aaaaacomercio_productividad

54

su movilidad y por consiguiente, constituyen los mercados donde más han mejorado las

condiciones de acceso para economías con menor capacidad relativa de generación endógena.

Sin embargo las condiciones para aprovechar estas oportunidades esta distribuidas entre

cantones. Por consiguiente, reside en identificar los productos que peritan mejoran la capacidad

de realizar la comercialización en la provincia.

La notable reducción de los costos del transporte y las comunicaciones ha facilitado la división

del proceso productivo, permitiendo la participación de un mayor número de localizaciones

geográficas según las ventajas que cada una aporta a la cadena de valor agregado. Este hecho

ha ampliado las oportunidades económicas individuales participen activamente de las

microempresas de producción.

El proceso de globalización también crea nuevas oportunidades en tanto incrementa la

competencia, sienta las bases para el establecimiento de nuevas alianzas empresarias y

sociales, y contribuye al comercio en la provincia.

10. SITUACIÓN DEFICITARIA

Realizado el trabajo de campo en la provincia, se pude apreciar que Sucumbíos es rico en

producción de varias clases los mismos que no son aprovechados directamente por los colonos,

por no tener una buena capacitación en la transformación de productos. Desconocimiento de

comercialización y falta de centros de acopio donde los finqueros puedan colocar sus productos

a un mejor precio que les convenga y de esa forma tenga una calidad de vida.

El crecimiento económico ecuatoriano se basa en un sistema productivo caracterizado por la

extracción de recursos naturales y el cultivo de bienes agrícolas destinados a la exportación.

Producción y crecimiento económico han sido entendidos como sinónimos de desarrollo.

11. MODELO TERRITORIAL ACTUAL

Sucumbíos será una provincia –Región, comercial, Industrial y prestador de

servicios de excelente calidad, generando una dinámica balanceada de los sectores

agropecuarios y ecoturístico en beneficio de la calidad de vida de la población Sucumbiense.

A partir de este modelo se pretende: Consolidar y potenciar la vocación de ciudad comercial y

prestadora de servicios a la región, mediante políticas encaminadas a fortalecer la actividad

comercial, buscar el desarrollo de las mejores condiciones para el ejercicio de dichas actividades

y estimular la creación de nuevos negocios y nuevas inversiones. Aprovechar la localización de

los municipios para atraer industria limpia, generando una plataforma territorial que fomente una

industria más fuerte que como contra- prestación genere nuevos empleos dentro de la provincia.

Promover y fomentar el desarrollo de las áreas agrícolas y pecuarias del municipio, en especial

en las parroquias, para elevar el nivel de vida de la población campesina y articulando la

producción con los procesos de comercialización y transformación.

Page 60: aaaaacomercio_productividad

55

Aprovechar los atractivos naturales con el fin de desarrollar la industria eco- turístico, que

constituya un nuevo renglón económico tanto para la población urbana como para la rural,

garantizando el derecho de autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la

solidaridad entre ellas.

12. CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO DESEADO

El escenario deseado fue basado en la investigación preliminar, teniendo en cuenta la evaluación

conjunta de las debilidades fortalezas y problemas. Concertado y alimentado por los aspectos

que se consideraron favorables, adicionándole los proyectos positivos que actualmente vienen

desarrollando los actores, principalmente las instituciones y la administración actual que tienen

repercusión en el futuro desarrollo territorial provincial.

Aún cuando el escenario tendencial muestra una realidad compleja y difícil, es posible de

acuerdo con la evaluación integral del territorio y de las unidades, señalar algunas estrategias

mediante las cuales se logre aumentar los procesos de comercio, estabilizar la comercialización.

Se evaluaron las debilidades y fortalezas, realizando un análisis de lo que podría ser la

situación futura de los recursos naturales y se potencializan las fortalezas de la provincia y

aprovechan las oportunidades que ofrece la constitución, la ley y la política nacional en materia

de planificación y ordenamiento territorial.

La prospectiva es la imaginación creativa y la visión de las políticas, objetivos y estrategias de

desarrollo que orientan la elaboración del modelo territorial deseado, fundamentado en el

diagnóstico y la evaluación previa, es decir en la imaginación creativa que parte de las

respuestas de cada uno de los actores a las preguntas que se incluyen dentro del método

prospectivo.

La Prospectiva aplicada al Esquema de ordenamiento territorial permite construir el modelo

territorial futuro para Sucumbíos. Es ponerse a pensar en lo que será la provincia aplicando

diferentes formas de llegar a la situación deseada, mediante la construcción de escenarios de

desarrollo territorial en comercio. Estos escenarios son:

12.1 Industria y comercio

Las condiciones de materia prima y ubicación estratégica respecto a las zonas consumidoras

harán crecer la zona industrial en los alrededores de los cantones.

Específicamente a la provincia, se instalaran micro-empresas de procesamiento de derivados de

la leche, producción e industrialización dando un valor agregado a la producción “peces”

alimentos para la producción pecuaria, centros de acopio, y comercio menor estrictamente

organizado y dedicado a la gastronomía y recreación con contaminación atmosférica e hídrica

Page 61: aaaaacomercio_productividad

56

controladas, desechos industriales en botaderos especiales y mantenimiento estético de las zona

industrial arborización e iluminación.

12.2 Los Escenarios

En la provincia de Sucumbíos, de acuerdo al mapa encontramos comercios que tienen su

documentación en regla, pero detectamos que no existe un verdadero control de las diferentes

autoridades municipales, para el funcionamiento de los diferentes locales comerciales que

puedan satisfacer oportunamente a las necesidades prioritarias de los contribuyentes.

Además debe existir personal calificado para la inspección y elaboración de las patentes para

que el comercio este bien organizado.

Las patentes deben ser elaboradas por personal capacitado

Las comunidades que se encuentra en la 10ma línea son las mas afectadas no tiene los

servicios necesarios, en varios sectores se encuentran en las riveras de los ríos.

13. PROPUESTA

Atendiendo la necesidad de la misma, el plan estratégico orientado a incrementar la

comercialización de la provincia de forma rentable, pretende servir como alternativa de búsqueda

Page 62: aaaaacomercio_productividad

57

de estrategias orientadas a potencializar las operaciones comerciales de productos y servicios

agrícolas comercializados y ofrecidos por los campesinos.

El actual documento involucra estrategias para mejorar el área de mercadeo, publicidad –

promoción, asimismo se cree oportuno que en su momento se desarrolle o ponga en marcha

estrategias propuestas:

Constituir instrumento, que permita aumentar la competitividad de la comercialización

mediante un plan estratégico.

Generar ingresos mediante las aplicaciones financieros.

Servicios a fin de mejorar su competitividad.

13.1 VISIÓN

El gobierno provincial de Sucumbíos en el 2015, cuenta con personal motivado y capacitado,

generando procesos planificados, transparentes, participativos y eficientes; prestando servicios

de calidad en las áreas comercial; contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de sus

habitantes; para lo cual cuenta con tecnología adecuadas. Sus autoridades mantienen un

espíritu de servicio y capacidad de gestión, siendo reconocidos por la población como

promotores del POT.

13.2 MISIÓN

Somos una entidad integrada, cálida, transparente, eficiente y solidaria, que presta servicios

básicos y eficaz a la comunidad de la provincia de Sucumbíos, promueve el manejo sustentable

y sostenible de sus recursos naturales, estimula el desarrollo social, económico y propicia un

ambiente saludable, para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes a través de

procesos participativos y equitativos con el manejo óptimo de sus talentos humanos, recursos

tecnológicos, económicos.

13.3 OBJETIVOS

13.3.1 Objetivo General.- “Construir instrumento, que permita aumentar la competitividad de la

comercialización mediante el establecimiento de un plan estratégico”

13.3.2 Objetivo Especifico

Propiciar el crecimiento y desarrollo de nuevos mercado a través de la creación de un

diferente canal de comercialización.

Mejorar la comercialización de los productos y servicios agrícolas, la imagen y la operatividad

de la comunidad por medio del desarrollo de acciones estratégicas enfocadas en las áreas de

mercadeo, publicidad, promoción, administrativa y financiera.

Establecer un plan de acción que sirva de base para implementar las estrategias

encaminadas a potencializar la comercialización de los productos y servicios de la provincia

de Sucumbíos, con el fin de conocer cómo funciona la estructura organizativa.

Page 63: aaaaacomercio_productividad

58

Identificar y analizar las estrategias comerciales que utilizan los distintos tipos de empresas.

Detectar la estructura comercial de las empresas alimenticias

Analizar la forma de actuar de los comerciantes para cumplir con sus estrategias.

Conocer los medios más utilizados por los comerciantes para incrementar sus ventas.

Velar por el desarrollo de las actividades comerciales de Sucumbíos unificando a sus

comerciantes en un solo gremio.

Fomentar proyectos de crecimiento y expansión socioeconómico para Sucumbíos y el país.

Fomentar el comercio con la participación activa de los afiliados a la cámara.

POLITICAS

Procurar a la población una canasta de alimentos nutricional, asequible, segura y continua, en

base a la producción agrícola nacional La soberanía alimentaria se ejerce plenamente en

base a la producción agrícola del país, suficiente para asegurar niveles y calidades

nutricionales apropiadas para todos los habitantes del país.

Capacitar de manera continua a la fuerza de trabajo para lograr incrementos constantes de la

productividad laboral. La capacitación es una tarea conjunta de la fuerza de trabajo y de los

sectores público y privado; debe ser orientada de acuerdo a los objetivos de desarrollo y

ejecutada continuamente. Sus costos constituyen una inversión social prioritaria para obtener

ganancias en productividad y competitividad.

Propiciar la producción de bienes y servicios de alto valor agregado, con incremento

sostenido de la productividad y generadora de ventajas competitivas frente a los

requerimientos de la demanda existente y potencial de los mercados interno y externo El

desarrollo inclusivo del Ecuador implica la reversión del proceso de desindustrialización

resultante de la desregulación y apertura indiscriminada. Supone, además, contrarrestar la

dependencia externa y potenciar la competitividad del sistema productivo, en un proceso de

recuperación del valor agregado cedido por la liberalización comercial.

Modernizar el sistema estatal de exploración, extracción, refinación y comercialización de

petróleo así como expandir su capacidad y mejorar su eficiencia

Fomentar la demanda interna de bienes y servicios producidos por las micro, pequeñas y

medianas empresas mediante sistemas de compras públicas, para dinamizar la producción

nacional y promover la participación de pequeños y medianos empresarios, garantizando la

transparencia de los procedimientos

Promover una política comercial estratégica – proyectiva /competitiva- basada en la

explotación de economías de escala, para impulsar el crecimiento de las exportaciones en

sectores específicos y proteger a los sectores productivos sensibles Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2010

Page 64: aaaaacomercio_productividad

59

13.5 ESTRATEGIAS

1. Fomento a la producción para consumo interno mediante el apoyo financiero y técnico a

pequeños y medianos productores y a las comunidades campesinas; gestión de las

cadenas de valor con criterios territoriales; y política arancelaria protectiva de la producción

agrícola para los mercados internos. Los programas correspondientes deben estipularse en

consenso, con la participación de todos los involucrados.

2. Fomentar la capacitación de alta calidad y el desarrollo de oportunidades de formación

continua y aprendizaje colaborativo, mediante la conformación de redes de conocimiento y

la cooperación entre centros de cooperación entre centros de capacitación y universidades.

3. Consolidación del Sistema Nacional de Innovación para impulsar la conformación de

conglomerados productivos y afianzar la práctica de la gestión tecnológica.

4. Auspicio a la participación de micro, pequeñas y medianas industrias y de emprendimientos

de la economía social y solidaria en el mercado de compras públicas.

5. Promoción integral de las exportaciones que incluya el apoyo e incentivo de productos

industrializados intermedios y de alta tecnología. Apoyo a la producción exportable en la

apertura de mercados y en la consolidación de los ya existentes.

6. Establecimiento de la política arancelaria de protección a los productos de la economía

social y solidaria, y para garantizar la soberanía alimentaria. Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2010

13.6 METAS

En el 2020 el comercio de la Provincia de Sucumbíos ha mejorado con la implementación de la

infraestructura, personal capacitado, servicios básicos, movilización y transporte, centros de

acopios implementados acorde a las necesidades de cada sector productivo. Con acceso

diretecto de las micro, pequeñas y medianas empresas, promoviendo el desarrollo económico

local y aumentaar la productividad agricola.

Aumentar la participacion de pymes en el PIB en las exportaciones

Auspiciar el incremento de la productividad laboral

Impulsar el acceso directo de las micro, pequeñas y medianas empresas a compras

estatales.

Promover el desarrollo económico local

Impulsar el ahorro.

13.7 Programas y proyectos existentes.-

CUADRO Nº 22: PROGRAMAS Y PROYECTOS EXISTENTES

N° PROGRAMA / PROYECTO

ÁREA DE INFUENCIA

ESTADO ENTIDAD EJECUTORA

PRESUPUESTO ESTIMADO

1 Microempresa de Asociación de Mujeres

Cantares de la Amazonía.

Puerto el Carmen Putumayo

finalizado GADPS 16.482,49

2 Microempresa de Parroquia El finalizado GADPS 15.603,54

Page 65: aaaaacomercio_productividad

60

Asociación de Mujeres

Nueva Integración.

Reventador,

Gonzalo Pizarro

3

Microempresa de

Asociación de Mujeres 14 De Febrero.

Nueva Loja finalizado GADPS 10.599,38

4 Microempresa de Asociación de Mujeres María Auxiliadora.

Shushufindi finalizado GADPS 18.741,19

5 Microempresa de Asociación de Mujeres Porvenir de Pacayacu.

Parroquia Pacayacu

En ejecución GADPS

6 Microempresa de Asociación de Mujeres

Agroindustrial El Playón.

Parroquia El Playón

En Ejecución GADPS

7

Microempresa de

Asociación de Mujeres Nuevo Amanecer 2.

Cuyabeno Por ejecutar GADPS -0-

8 Microempresa de Asociación de Mujeres Hna. Inés Arango.

Shushufindi Por ejecutar GADPS -0-

9 Microempresa de Asociación de Mujeres Santa Marianita.

Cascales Por ejecutar GADPS -0-

10 Catastro comercial de la Provincia

Provincia

11 Incubadoras de micro-empresas

Provincia

12 Jugo de caña de azúcar en panela

Lago Agrio

13 Uniformes El Eno Fuente: Del Sr. Patricio Cango – GADPS.

13.8 PRESUPUESTOS

13.8.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

13.8.1.1 PROYECTO DE UNIFORMES ESCOLARES

El proyecto apunta a contribuir al mejoramiento de la calidad educativa y sostenimiento de la

cobertura escolar de menores y jóvenes estudiantes de escasos recursos económicos

matriculados en el Colegio.

Objetivo General.

Contribuir al sostenimiento de la cobertura facilitando el acceso y la permanencia escolar de

menores y jóvenes de escasos recursos económicos matriculados en el Colegio.

Objetivos Específicos.

Disminuir la Deserción de los estudiantes matriculados en las instituciones.

Mejorar la calidad educativa en la comunidad educativa.

Caracterización de la población.

La Población objetivo del proyecto se caracteriza por ser niños entre 5 y 18 años pertenecientes

a familias de escasos recursos económicos, habitantes de sectores marginados y deprimidos

social y económicamente de la Provincia de Sucumbíos.

Page 66: aaaaacomercio_productividad

61

13.8.1.2 PROYECTO DE INCUVADORA DE MICRO-EMPRESAS

Objetivo Principal

Participar activamente en el proceso de creación de microempresas que permitan el

desarrollo de las economías Cantonal y Parroquial y la generación de nuevas fuentes de

trabajo.

El socio estratégico del Proyecto: Gobierno Provincial de Sucumbíos

A través de su área Plan de Desarrollo brindará aportes técnicos para la formulación del

modelo y procurarán apoyo crediticio, Capital para las nuevas microempresas Surgidas

de emprendimientos.

Page 67: aaaaacomercio_productividad

62

CRONOGRAMA VALORADO DE EJECUCIÓN

No

PROGRAMA/ PROYECTO

ÁREA D

E

INFLU

EN

C

IA

ESTAD

O

EN

TID

AD

EJE

CU

TO

RA

PRESU

PU

ES

TO

ESTIM

AD

O

EN

E

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AG

O

SEP

OC

T

NO

V

DIC

EN

E

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AG

O

SEP

OC

T

NO

V

DIC

1 Microempresa de Asociación de Mujeres Cantares de la Amazonía.

Puerto el Carmen Putumayo

finalizado GADPS 16.482,49 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

2 Microempresa de Asociación de Mujeres Nueva Integración.

Parroquia El Reventador, Gonzalo Pizarro

finalizado GADPS 15.603,54 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

3 Microempresa de Asociación de Mujeres 14 De Febrero.

Nueva Loja finalizado GADPS 10.599,38 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

4 Microempresa de Asociación de Mujeres María Auxiliadora.

Shushufindi finalizado GADPS 18.741,19 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

5 Microempresa de Asociación de Mujeres Porvenir de Pacayacu.

Parroquia Pacayacu

En ejecución GADPS X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

6 Microempresa de Asociación de Mujeres Agroindustrial El Playón.

Parroquia El Playón

En Ejecución GADPS X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

7 Microempresa de Asociación de Mujeres Nuevo Amanecer 2.

Cuyabeno Por ejecutar GADPS -0- X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

8 Microempresa de Asociación de Mujeres Hna. Inés Arango.

Shushufindi Por ejecutar GADPS -0- X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

9 Microempresa de Asociación de Mujeres Santa Marianita.

Cascales Por ejecutar GADPS -0- X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

10 Catastro comercial de la Provincia

Provincia

11 Incubadoras de micro-empresas

Provincia

12 Jugo de caña de azúcar en panela

Lago Agrio

13 Uniformes El Eno Fuente: Del Sr. Patricio Cango – GADPS.

Page 68: aaaaacomercio_productividad

63

13.9 MONITOREO

Se establecerá un equipo técnico conformado por personal de las entidades involucradas en

comercialización, en la cual se encargara de realizar el seguimiento de los proyectos y

programas que se están llevando a cabo así como los que se realizaran a futuro.

13.10 EVALUACIÓN

Se conformará un equipo calificado para que trimestralmente se verifique el cumplimiento de los

proyetos según el cronograma valorado de ejecución.

14 MODELO DE GESTION

La puesta en valor de los resultados y lecciones aprendidas a partir de los proyectos

precursores, permiten conformar un modelo de organización y gestión orientado a las familias

campesinas cuyo objetivo es permitir el escalamiento productivo y comercial de productos,

respetando su identidad como producto saludable. El valor de este modelo radica en que se

constituye como una alternativa efectiva para asociar y organizar los esfuerzos personales de

pequeños campesinos, con la finalidad de integrarse a la economía y desarrollo del país.

Origen

Origen Partiendo de la sistematización de los resultados y experiencias,

cuya finalidad fue desarrollar acciones de estandarización,

diferenciación y gestión para la producción, a fin de contribuir al

mejoramiento de las condiciones organizacionales, tecnológicas,

productivas y comerciales del sector, fortaleciendo su actuación

como sujeto de la política de fomento y protagonista de su propio

desarrollo social y económico.

La iniciativa precursora su desarrolló, en conjunto con pequeños

productores apícolas organizados de la agricultura familiar

campesina, que residen y trabajan en los recintos, parroquias de

Sucumbíos.

Propósito El propósito del Modelo de Gestión y Comercial de productos con

valor agregado para su posterior comercialización en el mercado

nacional e internacional, mediante un trabajo asociativo de los

productores interesados.

Para optar a participar en el mercado de productos, es necesario

realizar un proceso de diferenciación a nivel cantonal, a partir del

análisis de lo productos presentes en la zona, las cuales

conforman la realidad productiva de los pequeños y medianos

productores apícolas.

El desarrollo y la posterior comercialización de productos

Page 69: aaaaacomercio_productividad

64

diferenciadas con denominación alcanza beneficios económicos

que mejoran, en gran medida, la posición de pequeños y

medianos apicultores, puesto que la demanda existente en el

mercado por este tipo de productos puede llegar a triplicar en

algunos casos los precios obtenidos por mieles. Sin embargo, una

producción diferenciada requiere de una serie de exigencias en

gestión, productivas y comerciales de la empresa o asociación,

que son fundamentales de cumplir con el fin de lograr con éxito

emprendimientos futuros similares.

Modalidad

Operativa

La aplicación del Modelo de Gestión se basa en los beneficios de

contar con la aceptación de consumidores que valoran la alta

calidad de productos diferenciadas con carácter de especialidad.

Por ello, apicultores atomizados y dueños de la materia prima se

asocian formando una empresa que les permita obtener beneficios

en el ámbito productivo y comercial.

El Modelo se desarrolla a partir de la caracterización, capacitación

de apicultores y de una gestión realizada mediante la participación

de un consejo de administración, un profesional de alto nivel

(gerente) y el apoyo de técnicos en aéreas propias de una

organización empresarial, que componen la estructura de la

cooperativa, en conjunto con los apicultores asociados (Figura….).

La comercialización se lleva a cabo una vez que la producción se

ha procesado, etiquetada; posteriormente se distribuye a

mercados de tiendas donde se comercializa dada la experiencia

de los profesionales de la asociación comercial, los cuales deben

distribuir los productos de calidad preferentemente en centros. Los

atributos diferenciadores como origen, geográfico y cultural, así

como los cuidados del sistema productivo, en conjunto son

características válidas para determinar este tipo de producto como

un alimento de alto valor agregado, que difiere del de la

competencia.

Dado lo anterior, al igual que en el proyecto precursor, es

necesario el desarrollo de una marca, un etiquetado que tenga

como finalidad lograr el posicionamiento de los productos dentro

del mercado. Para esto es necesario rescatar la calidad, así como

el origen geográfico de los productos, con el fin de presentarlas

como productos únicos, lo cual permita la aceptación favorable de

los clientes finales.

El trabajo conjunto de la organización de productores con

Page 70: aaaaacomercio_productividad

65

empresas especializadas en estrategias de marketing permite

sortear las limitantes de entrada al mercado seleccionado y facilita

la retención del mensaje que se desea transmitir para permanecer

en el ámbito de consumo de los clientes objetivo.

Al igual que en el proyecto precursor, el desarrollo de nuevas

iniciativas innovadoras en el ámbito de productos diferenciadas,

están condicionadas por los aportes de recursos provenientes de

instituciones que dirigen sus esfuerzos al desarrollo de diversos

sectores que albergan la realidad productiva. Es por esto que una

parte importante para el futuro crecimiento del sector recae en el

apoyo financiero y de asistencia técnica que se pueda orientar a la

obtención de sellos de calidad y a la implementación y etiquetado

de los productos obtenidas, con el fin de aumentar la capacidad

productiva y el capital de la cooperativa.

Estrategia de

Implementación

Con el fin de obtener los beneficios propios del trabajo asociado

de pequeños productores, resulta fundamental crear un Programa

de Desarrollo de Productores (PDP), compuesto por 20 a 30

agricultores; este es necesario para el abastecimiento de

productos diferenciadas a los distintos puntos de venta, así como

para el fortalecimiento de la cadena de valor.

El Modelo se desarrolla de manera particular en las dependencias

de cada agricultor, donde se maneja y obtiene el producto que

será comercializada; cabe señalar que la asociación (cooperativa)

exige un volumen mínimo de materia prima producida por cada

agricultor. Posteriormente, el grupo de productores trabaja de

manera conjunta para comercializar la producción obtenida, como

un solo producto estandarizado, a través de los canales de

comercialización objetivo.

Con el propósito de posicionar los productos desarrollados y

posteriormente lograr nuevos productos, se propone implementar

un programa de desarrollo comercial que considere aspectos

como:

• proceso productivo,

• orientación al cliente,

• calidad del producto desarrollado,

• generación de marca,

• identificación de origen y geográfica,

• Precio de oferta final.

El desarrollo continuo de nuevos productos y la diversificación de

Page 71: aaaaacomercio_productividad

66

productos provenientes de distintas especies permitirán llegar a un

mercado que, de acuerdo a su velocidad de desarrollo y

tendencias de consumo, se tornará cada vez más complejo y

competitivo.

Con relación a la conservación de los atributos y características de

inocuidad que deben presentar los productos, resulta imperante

desarrollar sistemas de acopio apropiados, que logren mantener

sin alteraciones dichas características.

La implementación de un sistema de trazabilidad en toda la

cadena productiva, es de gran importancia para generar confianza

entre los consumidores, dado que se da la seguridad alimentaria

necesaria que actualmente exigen los mercados, lo cual es una

tendencia mundial de los sistemas productivos más desarrollados

en gran parte de los países objetivo de esta producción.

El desarrollo de jornadas de capacitación destinadas a los

productores asociados, orientadas a mejorar la planificación y el

aprendizaje de estrategias productivas y comerciales de largo

plazo, permitirá aumentar los niveles de producción y acrecentar la

rentabilidad que se genera a partir del mayor valor agregado.

Claves de

Viabilidad

Se han distinguido ocho aspectos fundamentales sobre los cuales

se basa la viabilidad del modelo:

• Desarrollo de productos diferenciados. Posibilita la apertura al

mercado nacional e internacional, promocionando la zona del

producto certificado y sus productos de calidad superior y precios

más atractivos.

• Marketing. La creación de una imagen corporativa aumenta la

competitividad de la empresa y amplía los límites tradicionales con

que cuenta para dar a conocer sus productos, ya que producto

etiquetado de calidad se da a conocer el mensaje objetivo de la

empresa.

• Calidad. Una selección inicial adecuada de productos, cuenten

realmente con los parámetros propios de mieles diferenciadas, es

fundamental para resguardar la calidad de la producción que

posteriormente se ofrece en el mercado.

• Asociatividad. Sus beneficios son fundamentalmente tres:

- gestión organizacional y comercial,

Page 72: aaaaacomercio_productividad

67

- volumen de productos, y

- mejor poder negociador con los clientes.

-

• Asesoría técnica. Contar con profesionales y técnicos que

entreguen una asistencia técnica productiva y comercial de

calidad, con el objetivo de mejorar el capital humano de pequeños

y medianos productores.

• Alianzas comerciales. Para la coordinación y fomento de las

producciones es vital el establecimiento de una alianza estratégica

con el poder de compra, mediante una relación basada en el

cumplimiento de los volúmenes, tiempos y calidad de productos, la

cual facilita la introducción y mantención en el tiempo de los

productos en el mercado.

• Financiamiento. Un punto crítico para la incorporación al

proyecto de pequeños y medianos agricultores de la

AFC(agricultura familiar campesina), es contar con un capital de

trabajo suficiente para enfrentar las inversiones requeridas y los

costos incurridos durante el primer año de proyecto

• Rendimientos productivos. Es necesaria la obtención de

rendimientos productivos óptimos por cada producto cosechada, lo

cual permitirá alcanzar indicadores económicos adecuados en los

proyectos futuros y su sostenibilidad durante el mediano y largo

plazo.

Valor del

Modelo

El Modelo de Gestión evidencia el aporte significativo que otorga

el trabajo asociativo, en términos del desarrollo de negocios de

pequeños y medianos agricultores, el cual se orientó a diversificar

la actual matriz productiva nacional, mediante la innovación y

aprovechamiento del gran potencial existente en el sector agrícola

nacional.

La creación de una asociación empresarial de propiedad de

pequeños campesinos, permite superar una serie de limitantes

existentes en la realidad productiva de los agricultores de la AFC y

dejó, a la vez, en evidencia las problemáticas y los próximos

desafíos necesarios de afrontar con el fin de producir

competitivamente en un mercado favorable para este tipo de

producciones.

Los resultados alcanzados en el proyecto precursor son

significativos respecto la creación de una estructura de

Page 73: aaaaacomercio_productividad

68

comercialización, que antes de esta iniciativa no existía, y

profesionalizan la actividad mediante la implementación de un plan

de negocios y el desarrollo de un estudio de mercado, destinados

a tomar las mejores decisiones para lograr los objetivos

estratégicos de la asociación.

Otros desarrollos que se lograron a partir del proyecto fueron:

• Reconocimiento de las formas de certificación de los atributos

diferenciadores de cada producto.

• Reconocimiento del gran potencial existente respecto mieles

diferenciadas en los recintos, parroquias de Sucumbíos.

• Implementación de buenas prácticas (BP).

• Capacitación de agricultores.

• Reconocimiento de la importancia del marketing dentro del

negocio.

La estrategia de implementación que propone el Modelo está

orientada a la creación de una forma de trabajo conjunta

compatible con las condiciones del mundo rural, que cuente con el

respaldo e intención de trabajo necesarios de cada integrante que

participa en la organización, con la finalidad de lograr el desarrollo

exitoso de la producción y su posterior comercialización. Fuente: Fundación para la Innovación Agraria M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A. Modificado por: Ing. Lourdes Jaramillo.

Page 74: aaaaacomercio_productividad

69

BIBLIOGRAFIA

Plan de Desarrollo Provincial

Plan de Desarrollo Cantonales y Parroquiales

Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013

Fuente: VECO ECUADOR

Fuente: UDENOR, Proyecto “Fondo para Fincas Integrales y Centros Comunitarios

Campesinos de Producción Agroindustrial”

Fuente: SICA, INEC, MAG, III Censo Nacional Agropecuario, 2000

Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2010

Fuente: Fundación para la Innovación Agraria

M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A.

Modificado por: Ing. Lourdes Jaramillo.

Comisaria Municipal del canton Putumayo y La Bonita

Jafatura de Rentas de los Municipio de: Gonzalo Pizarro, Cascales, Lago Agrio,

Shushufindi y Cuyabeno.

Codigo de Comercio

EXPORTACIONES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS 2010 CENAF SAN MIGUEL.

Fuente: Censo de Población y Vivienda – INEC SIISE, 2001

Elaboración: Equipo Técnico Corporación RIN:

Fuente: Del Sr. Patricio Cango – GADPS.

Espectadorenlinea.com/index.php?...Sucumbíos...Sucumbíos – INTERNET

Fuente: Agrocalidad Cenaf Sucumbíos

Page 75: aaaaacomercio_productividad

70

ANEXOS

CANTON SUCUMBIOS ALTO

FOTO 1 COMERCIALIZACION DE TRUCHAS PARROQ. EL PLAYON FOTO 2 ELAB. Y COMERC. DE PAPAS CHIFLES PARROQ. EL PLAYON FOTO 3 ELAB. Y COMERCIAL. QUESO A VAPOR PARROQ. EL PLAYON

FOTO 4 CRIANZA Y COMER. DE POLLOS PARROQ. LA BONITA FOTO 5 SIEMBRE Y COMERC. DE LEGUMBRES PARROQ, LA BONITA FOTO 6 COMERCIALIZACION DE FRUTAS PARROQ. LA BONITA

Page 76: aaaaacomercio_productividad

71

ANEXO CANTON GONZALO PIZARRO ANEXO CANTON CASCALES

FOTO 7 CENTRO DE ACOPIO DE LECHE PARROQ. G. PIZARRO FOTO 8 CENTRO DE ACOPIO DORADO AMANECER PARROQ. DORADO DE CASCALES

Page 77: aaaaacomercio_productividad

72

ANEXO

CANTON LAGO AGRIO

FOTO 9 COMERC. ACEITES ESCENC. PARROQ, NUEVA LOJA- PROANKICHWAS FOTO 10 PROD. TRANFOR. Y COMERC ARROZ PARROQ PACAYACU FOTO 11 COMERCIALIZACION DE GUARAPO PARROQ. PACAYACU

FOTO 12 CENTRO DE ACOPIO AMAZNOR PARROQ. JAMBELI FOTO 13 ELABOR. Y COMERCIALIZACION DE PANELA PARROQ. EL ENO FOTO 14 CENTRO DE ACOPIO AGRODUP PARROQ. DURENO

Page 78: aaaaacomercio_productividad

73

ANEXO

CANTON SHUSHUFINDI

FOTO 15 PILADORA Y COMERC. ARROZ FOCASH SHUSHUFINDI FOTO 16 ELABOR. Y COMERC. PUNTA (AGUARD) PARROQ. SAM PEDRO FOTO 17 ELAB. Y COMERC. DE PANELA PARROQ. SAN PEDRO

FOTO 18 PROYECTO AVICOLA KUSHI WARMICUNA COM. R. JUVINO LIMONC FOTO 19 GRANJA Y COMERC. DE POLLOS CENTRO LOS VEGAS – LIMONC. FOTO 20 PILADORA Y COMERC. DE CACAO, CAFÉ, MAIZ PARROQ. 7 JULIO

Page 79: aaaaacomercio_productividad

74

ANEXO

CANTON PUTUMAYO

FOTO 21 CRIANZA Y COMERCIA. POLLOS MUNICI. PUTUMAYO FOTO 22 COMERCIALIZACION DE TILAPIA MUNIC. PUTUMAYO FOTO 23 ELABOR. Y COMERC. DE PANELA MUNICIPIO PUTUMAYO

FOTO 24 CONFECCION Y COMERC. DE UNIFORMES DEPORT. PUTUMAYO FOTO 25 CONF. Y COMERC. UNIFORMES Y ROPA CASUAL PUTUMAYO FOTO 26 CENTRO DE ACOPIO DE CACAO PARROQ. PALMA ROJA

Page 80: aaaaacomercio_productividad

75

ANEXO

CANTON CUYABENO

FOTO 27 PILADORA Y COMERCIA. DE ARROZ FLOR AGUAS NEGRAS FOTO 28 PILADORA Y COMERCIALIZACION DE ARROZ FLOR AGUAS NEGRAS FOTO 29 PILADORA Y COMERCIALIZACION DE ARROZ - FOCAN

Fotos: tomadas por la Ing. Lourdes Jaramillo

Page 81: aaaaacomercio_productividad

76

FOTO 30 PLAN TECNICO OPERATIVO DE CONTROL Y FISC. IMPLEMENTOS EN SUCUMBIOS (BAJADA DE INTERNET)