aaaadcto_final_subsistema_turismo

166
1 Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Sucumbíos Sucumbíos Perla Amazónica 2011 AUTORES: Ing. Marbelle Salazar Sra. Alba Bernal Técnicas del PDOT DEL GADS DE SUCUMBIOS. Revisado Por: Ing. Edwin Herrera-Jefe PDOT de GADS DE SUCUMBIOS. D D I I A A G G N N Ó Ó S S T T I I C C O O D D E E L L A A S S I I T T U U A A C C I I Ó Ó N N A A C C T T U U A A L L D D E E T T U U R R I I S S M M O O E E N N L L A A P P R R O O V V I I N N C C I I A A Parque PERLA CTC Los Omawas Proyecto de Charapas CTC Secoya Remolino

description

Sucumbíos DD D II I AA A GG G NN N ÓÓ Ó SS S TT T II I CC C OO O DD D EE E LL L AA A SS S II I TT T UU U AA A CC C II I ÓÓ Ó NN N AA A CC C TT T UU U AA A LL L DD D EE E TT T UU U RR R II I SS S MM M OO O EE E NN N LL L AA A PP P RR R OO O VV V II I NN N CC C II I AA A AUTORES: Ing. Marbelle Salazar Sra. Alba Bernal Técnicas del PDOT DEL GADS DE SUCUMBIOS. Revisado Por: Ing. Edwin Herrera-Jefe PDOT de GADS DE SUCUMBIOS. 1 CTC Los Omawas Parque PERLA CTC Secoya Remolino

Transcript of aaaadcto_final_subsistema_turismo

Page 1: aaaadcto_final_subsistema_turismo

1

Gobierno Autónomo

Descentralizado de la

Provincia de SSuuccuummbbííooss

Pplan de

Sucumbíos

Perla Amazónica

2011

AUTORES: Ing. Marbelle Salazar Sra. Alba Bernal Técnicas del PDOT DEL GADS DE SUCUMBIOS. Revisado Por: Ing. Edwin Herrera-Jefe PDOT de GADS DE SUCUMBIOS.

DDDIIIAAAGGGNNNÓÓÓSSSTTTIIICCCOOO DDDEEE LLLAAA SSSIIITTTUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN AAACCCTTTUUUAAALLL DDDEEE TTTUUURRRIIISSSMMMOOO EEENNN LLLAAA PPPRRROOOVVVIIINNNCCCIIIAAA

Parque PERLA

CTC Los Omawas

Proyecto de Charapas

CTC Secoya Remolino

Page 2: aaaadcto_final_subsistema_turismo

INDICE No ORDINAL

CONTENIDO

PAG.

1. Lineas Estrategicas (Planes de Gobierno, Plan de Desarrollo y Plan de Buen Vivir

1

1.1. Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 1 1.1.1. Desarrollo y Ordenamiento Territorial, Desconcentración y Descentralización

1

1.2. Plan de TOURS 2020 Turismo del Ecuador 2

1.3. Plan Estratégico de la Provincia de Sucumbíos 2005-2015 3

1.3.1. Visión Estratégica 3 2. Diagnóstico Turístico de la Situación Actual de la provincia de Sucumbíos

3

2.1. Caracterización General de la Provincia de Sucumbíos 3

2.1.1. Ubicación y Límites 4

2.1.2. Vías de acceso a la Provincia y Lugares Turísticos 4

2.1.3. Distancias hacia otras Ciudades del País 5

2.2. Fechas Importantes de la Provincia de Sucumbíos 5

3. SUBSISTEMA TURÍSTICO 6

3.1. Actividad turística 6

3.2. Marca Turística Provincial de Sucumbíos 8

3.2.1. Antecedentes 8

3.2.3.2. Logotipo 9

3.2.1.3. Slogan 9

4. El Turismo en las Últimas Décadas 9

4.1. El Turismo y sus Efectos al Medio Ambiente 10

4.1.1. Efectos del Turismo sobre la Economía Nacional 10

4.1.2. Efectos del Turismo sobre el Medio Ambiente Natural 10

4.1.3 Normativa 10

5. Usos Turísticos alternativos en áreas rurales 11

5.1. Turismo de Aventura 11

5.2. Ecoturismo 11

5.3. Agroturismo 12

6. El Desarrollo Turístico en la Provincia de Sucumbíos 12

6.1. Turismo en la Provincia de Sucumbíos 13 6.1.1. El ecoturismo o turismo de naturaleza en la Provincia de Sucumbíos 13

6.1.2. Potenciales Ecoturísticos de la provincia, Según Marco Jurídico 14

6.1.2.1. Reserva de Producción Faunística Cuyabeno 14 6.1.2.1.1. Atractivos individuales de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno.

15

6.2. La Reserva Biológica Limoncocha 15

6.3. Parque Nacional Cayambe Coca 17

6.3.1. Aspectos de Turismo en la PNCAY (Parque Nacional Cayambe Coca. 18

6.3.2. El Potencial Turístico en el PNCAY 18

6.3.3. Atractivos Turísticos del Interior del PNCAY 18

6.3.3.1 El Volcán Reventador 19

6.3.3.2. Zona turística de Sinangue 20

6.4. Reserva Ecológica Cofán Bermejo 20

6.5. Reserva Municipal Cofán La Bonita Chingual 21

6.6. Diagnóstico del Parque Ecológico Recreativo Lago Agrio 22

Page 3: aaaadcto_final_subsistema_turismo

6.6.1. Localización del Área de Estudio 22

6.6.2. Caracterización del Área de Estudio 22

6.6.3. Subsistemas del PERLA 23

6.6.4. Caracterización de los Subsistemas 24

6.6.4.1. Subsistema de Operación, Mantenimiento y Monitoreo 24

6.6.4.2. Subsistema de Áreas Recreacionales 24

6.6.4.3. Subsistema de bosque primario 24

6.6.4.4. Subsistema de Manejo de Desechos 25

6.6.4.5. Subsistema de Reforestación 25

6.7. Caracterización socio económica 25

6.7.1. Flujo turístico del Parque Ecológico Recreacional Lago Agrio 25

6.7.1.1 Fortalezas 26

6.7.1.2 Debilidades 26

6.7.1.3 Selección de Indicadores 26

6.8. El Turismo Comunitario 27 6.8.1. La CORTUS (Corporación Provincial de Turismo Comunitario de Sucumbíos)

28

6.8.1.1 Misión de la CORTUS. 29

6.8.1.2 Visión de la CORTUS. 29

6.8.1.3 Objetivos Estratégicos 30

6.8.1.3.1 Objetivo Superior 30

6.8.1.3.2 Objetivos estratégicos en organización/ estructura: 30

6.8.1.3.3. Objetivos estratégicos en sostenibilidad económica 30 6.8.1.3.4. Objetivos estratégicos en servicios de la (CORTUS) 30

6.9. Fortalecimiento del Turismo Comunitario en la Provincia por el Gobierno Provincial de Sucumbíos.

31

6.9.1 Análisis del problema central o necesidades a ser solucionadas con la ejecución del proyecto Turismo Comunitario:

31

6.9.2 Identificación y caracterización a ser solucionadas con la ejecución del proyecto Turismo Comunitario:

32

7. Atractivos y Destinos Turísticos de la Provincia de Sucumbíos 34

7.1 Fotografías de los Atractivos de los cantones 35

8. Planta turística 46

8.1. Planta turística de Sucumbíos 46 8.2 Marco Legal para gestión ante el Ministerio de Turismo en relación a la Planta Turística

46

9. Patrimonio Cultural: Nacionalidades e Interculturalidad 56

9.1 Nacionalidad Secoya -Siekopai 56

9.1.1 Ubicación Geográfica y Población Secoya. 56

9.1.2 Socio Económico Secoya 57

9.1.3 Indumentaria 57

9.1.4 Comida 58

9.1.5 Fiestas 58

9.1.6 Ceremonias 59

9.1.7 Artes Plásticas 59

9.1.8 Artesanías 59

9.2 Nacionalidad Kichwa 60

9.2.1 Identidad 60

9.2.2 Territorio 60

9.2.3 Idioma 61

9.2.4 Economía 61

9.2.5 Celebraciones 63

9.2.6 Artesanías 63

Page 4: aaaadcto_final_subsistema_turismo

9.2.7 Música 64

9.3 Nacionalidad Shuar 64

9.3.1 Identidad 65

9.3.2 Pertenencia 65

9.3.3 Ubicación Territorial 65

9.3.4 Idioma y Dialectos 66

9.4 Nacionalidad Cofán 66

9.4.1 Identidad 67

9.4.2 Ubicación 67

9.4.3 Idioma 68

9.4.4 Población 68

9.4.5 Aspectos Socio-económicos 68

9.5 Nacionalidad Siona 69

9.5.1. Identidad 69

9.5.2. Idioma 69

9.5.3. Ubicación 70

9.5.4. Características 70

9.5.5 Economía 70

10. Productos Turísticos 71

10.1 Demanda Potencial 72

10.2 Destinos Turísticos Identificados 72

10.2.1 Productos turísticos identificados en la Ruta del Agua 73

10.2.2 Concepto de la Ruta del Agua 73

10.3. Objetivos de la Ruta de Ecoturismo 77

10.3.1. Concepto de la ruta de Ecoturismo 77

10.3.2. Potencialidad turística de Ecoturismo 77

10.3.3. Requerimientos de la ruta de Ecoturismo 77

10.3.4. Demanda Potencial del Ecoturismo 79

10.3.5. Destino Identificado 79

10.4. Identificación de Otros tipos de turismo en la Ruta del Agua 82 11. Estudios de Mercado de la Región Amazónica (tipología del Turista) Realizado por el

ECORAE

85

11.1 Perfil del Visitante de la Amazonía 86 11.2 Diseño de la ruta de Potencialización del Turismo Sostenible de la Región Amazónica –

Provincia de Sucumbíos

87

11.2.1. Listado de Productos que se ofertan 87

11.3 Análisis de la oferta turística actual 88

11.3.1 Centro turístico Shayari 89

11.3.2 Centro Turístico Siecopai 89

11.3.3 Centro Turístico Sewuayeja 89

11.3.4 Centro Turístico Cofán Sábalo 89

11.3.5 Centro Turístico Aguas Negras 90

11.3.6 Asociación de Rafting y Kayak “Aguarico River 90

11.3.7 Centro Turístico Sacha Ramay Atari 90

11.3.8 Centro Turístico Afro cinco de Agosto de Pacayacu 90

11.3.9 Red de promotores el Reventador 90 11.4. Análisis de la Oferta Turística en la provincia 90

11.5 Ruta de Excursionismo 96

11.5.1 El Pambil 96

11.5.1.1 Actividades 96

11.5.1.2. Atractivos Turísticos que conforman la excursión 97

11.5.1.3. Justificación de la Imagen 97

11.5.2. Camino de las Cascadas 98

Page 5: aaaadcto_final_subsistema_turismo

11.5.2.1 Resumen de Actividades 99

11.5.2.2 Atractivos Turísticos que conforman la excursión 99

11.5.2.3. Imagen Corporativa 100

11.5.2.3 Justificación de la Imagen 100

11.5.3. Comunidad Shuar 101

11.5.3.1 Explicación de las actividades 101

11.5.3.2 Atractivos Turísticos que conforman la excursión 101

11.5.3.3 Imagen Corporativa 101

11.5.3.4 Justificación de la Imagen 101

11.6. La Ruta Paralelo Cero 103

11.6.1. Territorio de la Ruta Paralelo Cero 104

11.6.2. Este territorio incluye los productos del PLANDETUR 107

11.6.3. Diversidad de la Ruta Paralelo Cero 108

11.6.4. Productos Turísticos de la Ruta Paralelo Cero 109

11.7 Potencializar la Oferta del Mercado para el Aviturismo en el Ecuador, se vincula la provincia de Sucumbíos 117

11.7.1 Circuito del Noroccidente 117

11.7.2 Norte y Sur del Oriente 117

11.7.3 Temporadas y épocas para observar aves en Ecuador 118

11.7.4 Las Áreas Naturales Privadas 118

11.7.5 Productos simbióticos y paralelos al aviturismo 118

11.7.6 Impactos del turismo de la naturaleza en la biodiversidad 119

12. El Turismo en la Economía del Ecuador 119

12.1 La Economía en el Turismo de la Provincia de Sucumbíos 122 12.1.1 Presupuesto del MINTUR para el desarrollo del Turismo en Sucumbíos 123

12.1.2 Ingreso de turistas a la provincia (los últimos 3 años) 123

12.2. Indicadores Económicos 128 12.2.1 Los visitantes extranjeros son personas de clase social media y alta 130

12.2.2. Turista nacional 130

13. Plan Integral de Marketing Turístico para el Turismo Interno de Ecuador

131

13.1 Propósitos para el PIMTE 2010-2014 para el Turismo Interno 132

13.1.1 Los objetivos estratégicos definidos para el mercado interno son:

132

13.2 Promoción para el turismo tradicional según prioridad y mercado 133

13.2.1 Promoción para el turismo social según índices de pobreza 133

13.2.2 Estrategias de productos turísticos para el mercado interno 133

13.3 Promoción de los destinos menos visitados de los mundos 134

13.3.1 Estrategias de Publicidad y Promoción 135

13.3.2 Uso de espacios masivos de ocio y transporte 135 13.3.3 Convenios y alianzas con sector público, privado y comunitario para la realización de campañas

de promoción 135 13.3.4 Campañas generales y específicas de promoción en bajas temporadas y descansos

obligatorios. 135 13.3.5. Capacitación a través de acciones cooperadas para el mercado interno 135

14. Proyectos Existentes en la Provincia de Sucumbíos 136

14.1 Actores que Intervienen en Turismo y Turismo Comunitario. 136

15. Proyectos Turísticos elaborados137 el año 2007 sin ser ejecutados por falta de financiamiento

137

Page 6: aaaadcto_final_subsistema_turismo

16. Análisis FODA 143

16.1 Fortalezas 144

16.2 Debilidades 144

16.3 Oportunidades 145

16.4 Amenazas 145

16.5 Inequidades en el Tema Turístico de la provincia 146

16.6 Desequilibrios en el Tema Turístico de la Provincia 146

16.7 La Potencialidades en el Turismo en la Provincia 147

16.8 Situación Deficitaria del Turismo en la Provincia 148

17. Visión 148

18. Objetivos 149

18.1 objetivo General 149

18.2 Objetivos específicos 149

18.2.1. Objetivo 01 149

18.2.2 Objetivo 02 149

18.2.3 Objetivo 03 149

18.2.4 Objetivo 04 149

18.2.5 Objetivo 05 149

19. Políticas (Plan de Desarrollo Provincial) 149

20. Estrategias 150 20.1 Estrategias 1. 150 20.2 Estrategia 2. 150 20.3 Estrategia 3. 150 20.4 Estrategia 4. 151

21. Metas 151

22. Planes 151

23. Programas 151

24. Proyectos 151

24.1 Proyectos del Plan Estratégico de Competitividad Turística 152

25. Glosario de Términos Turísticos 153

26. Bibliografía 155

INDICE DE TABLAS

Tabla Nº1 Calendario Cívico y Popular de la Provincia de Sucumbíos 5

Tabla Nº2 Diferenciaciones de cada Segmento de Turismo Natural-Rural 12

Tabla Nº3 Especies de fauna del PNCAY 17

Tabla Nº4 Actores que Intervienen en Turismo y Turismo Comunitario. 27

Tabla Nº5 Políticas de la CORTUS 30

Tabla Nº6 Proyecto " Fortalecimiento del Turismo Comunitario de la provincia de Sucumbíos

31

Tabla Nº7 Centros Comunitarios existentes en la provincia de Sucumbíos 32

Tabla Nº8 Atractivos Turísticos de los 7 cantones de la provincia de Sucumbíos 35

Tabla Nº9 Catastro de la Provincia de Sucumbíos (MINTUR 2009)

48-52

Tabla Nº10 Indicadores de la Planta Turística de Sucumbíos 53 Tabla Nº11 Principales atractivos de la Ruta 78 Tabla Nº12 Principales actividades Turísticas 78 Tabla Nº13 Productos identificados en la Ruta 80 Tabla Nº14 Motivo del Viaje 85 Tabla Nº15 Productos Turísticos de la Ruta Paralelo Cero 110 Tabla Nº16 Llegada de Extranjeros al Ecuador 120 Tabla Nº17 Salida de Ecuatorianos al Exterior 2009-2010 21 Tabla Nº18 Ingreso de Turistas al P.N. Cayambe Coca 124 Tabla Nº19 Ingreso de Turistas Nacionales y Extranjeros a la R.P.F. Cuyabeno 125

Page 7: aaaadcto_final_subsistema_turismo

Tabla Nº20 Ingreso de Turistas Nacionales y Extranjeros a la R.B. Limoncocha 2008-2010

126

Tabla Nº21 Ingreso de Turistas Nacionales y Extranjeros a la Áreas Naturales de Sucumbíos 2008-2010

126

Tabla Nº22

Resumen de entrada de turistas Nacionales y Extranjeros a las Áreas Naturales de Sucumbíos 2008-2010

127

Tabla Nº23 Balanza Turística Ingresos y Egresos por concepto de Turismo en Millones de Dólares

128

Tabla Nº24 Ingreso por Turismo Comparado con los Ingresos de las Exportaciones por Producto Principal

Año 2005-2009 –En millones de dólares-

129

Tabla Nº25 Perfiles de la demanda de turismo receptivo e interno que arriban a la Amazonía

130

Tabla Nº26 Objetivos por Tipología de Producto 133 Tabla Nº27 Asignación de presupuesto según priorización de productos 134

Tabla Nº28 Programas y Proyectos en Ejecución 136 Tabla Nº29 Proyecto Complejo Ecoturístico " El Dorado de Cascales" 138 Tabla Nº30 Proyecto Ecoturístico "Mitad del Mundo" 139 Tabla Nº31 Proyecto Ecoturístico "El Mundo Mágico de Putumayo" 139 Tabla Nº32 Proyecto Ecoturístico "Laguna de Pañacocha" 140 Tabla Nº33 Proyecto Ecoturístico "Travesía Mirador- Río Cuyabeno " 141 Tabla Nº34 Proyecto Ecoturístico "Cofanes de Dureno" 142 Tabla Nº35 Proyecto Complejo Ecoturístico " El Playón" 143 Tabla Nº36 Resumen de los Proyectos y Estrategias del Plan de Competitividad Turística 152

INDICE DE GRAFICOS Grafico Nº 1 Sistema Turístico 8

Grafico Nº 2 Diagrama de los Subsistemas del Estudio 23 Grafico Nº 3 Entrada de Extranjeros al Ecuador 2006-2010 121 Grafico Nº 4 Salida de Ecuatorianos al Exterior 2009-2010 122 Grafico Nº 5 Ingreso de Turistas al P.N. Cayambe Coca 2008-2010 125 Grafico Nº 6 Ingreso de Turistas Nacionales y Extranjeros a la R.P.F. Cuyabeno 125

Grafico Nº 7 Ingreso de Turistas Nacionales y Extranjeros a la R.B. Limoncocha 126

Grafico Nº 8 Ingreso de Turistas Nacionales y Extranjeros a las Áreas Naturales de Sucumbíos 2008-2010

127

Grafico Nº 9 Porcentaje de Visitantes Nacionales y Extranjeros a las Áreas Naturales de Sucumbíos 2008-2010

127

INDICE DE MAPAS Mapa Nº 1 Mapa de Centros Comunitarios de la provincia de Sucumbíos 34

Mapa Nº 2 Destinos Turísticos de la provincia de Sucumbíos 42

Mapa Nº 3 Mapa de Servicios Turísticos 54

Mapa Nº 4 Identificación de la Ruta del Agua 75

Mapa Nº 5 Ruta 1: de Ecoturismo y de Naturaleza 76

Mapa Nº 6 Identificación de la Ruta de Turismo Comunitario 81

Mapa Nº 7 Ruta de Avisturismo 83

Mapa Nº 8 Ruta de Agroturismo 84

Mapa Nº 9 Excursión del Pambil 96

Mapa Nº 10 Excursión Camino de las Cascadas 99

Mapa Nº 11 Excursión Comunidad Shuar 101

Mapa Nº 12 Eje vial que articula la Ruta Paralelo cero 105

Mapa Nº 13 Ruta Paralelo Cero 106

Mapa Nº 14 Áreas Protegidas del Sistema Nacional que están ubicadas en la Ruta Paralelo Cero.

107

Page 8: aaaadcto_final_subsistema_turismo

INDICE DE FOTOGRAFÍA Foto Nº 1 Laguna Lago Agrio Parque Perla 42

Foto Nº 2 Laguna Julio Marín 42

Foto Nº 3 Laguna Grande de Cuyabeno 43

Foto Nº 4 Proyecto de charapas en la comunidad de Sábalo 43

Foto Nº 5 Puerto Bolívar - comunidad Siona 43

Foto Nº 6 Malecón Puerto el Carmen 43

Foto Nº 7 Artesanías el Cedro 43

Foto Nº 8 Cascada San Rafael 43

Foto Nº 9 Volcán El Reventador 44

Foto Nº 10 Comunidad Cofan de Sinangue 44

Foto Nº 11 CTC Sani Lodge 44

Foto Nº 12 Pintor Secoya 44

Foto Nº 13 CTC Omawas 44

Foto Nº 14 Preparación del Casabe 44

Foto Nº 15 Bosque de frailejones 45 Foto Nº 16

45

Foto Nº 17 Artesanías de barro - Shayari 45

Foto Nº 18 Flor de la Amazonía 45

Foto Nº 19 Ruta del Cacao 45

Foto Nº 20 Puente Toni el Suizo 45

Foto Nº 21 Mirador del Río Aguarico 46

Foto Nº 22 Hotel Sharian-Shushufindi 55

Foto Nº 23 Hotel San Carlos- Lago Agrio 55

Foto Nº 24 Hotel Lago Imperial - Lago Agrio 55

Foto Nº 25 Hotel Selva Real- Lago Agrio 55

Foto Nº 26 Hotel Arazá - Lago Agrio 55

Foto Nº 27 Hotel D'Mario - Lago Agrio 55

Foto Nº 28 Balneario la Choza del Río Aguarico 56

Foto Nº 29 Foto Pendiente 56

Foto Nº 30 Shamán Secoya 56

Foto Nº 31 Comida típica Secoya- casabe 58

Foto Nº 32 Pintura facial- comunidad Secoya 59

Foto Nº 33 Danza Kichwa 60

Foto Nº 34 Artesanías de barro kichwa -Shayari 63

Foto Nº 35 Música kichwa 64

Foto Nº 36 Hombre de nacionalidad Shuar 64

Foto Nº 37 Shamán de nacionalidad Cofan 66

Foto Nº 38 Artesanías de semillas de la nacionalidad cofán 69

Foto Nº 39 Hombre de nacionalidad Siona 69

Page 9: aaaadcto_final_subsistema_turismo

1

DIAGNÓSTICO TURISTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ROVINCIA DE SUCUMBÍOS

1. Líneas Estratégicas (planes de gobierno, Plan de Desarrollo, Plan del Buen Vivir)

1.1. PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2009-2013.

Sostenibilidad, conservación, conocimiento del patrimonio natural y fomento del

turismo comunitario.

La nueva visión reconoce que el Buen Vivir de las personas está íntimamente ligado al ámbito

natural. Las sociedades en sus diversos modos y niveles de vida dependen física, económica,

o espiritualmente de la naturaleza. En el caso del Ecuador, es evidente que históricamente

nuestro modelo de desarrollo se ha basado en la explotación desenfrenada de los recursos

naturales.

El proyecto político actual, plantea una transición del modelo altamente extractivista,

prácticamente dependiente y completamente desordenado a nivel territorial, a un modelo de

aprovechamiento moderado sostenible, utilizando de manera inteligente los espacios

disponibles, asegurando la soberanía alimentaria, considerando el crecimiento poblacional,

protegiendo los paisajes naturales e intervenidos, disfrutándolos, asegurando el mantenimiento

del agua y de sus fuentes, evaluando los riesgos posibles a las poblaciones por eventos

naturales que nos afectan, para poder tomar medidas de precaución y mitigación,

democratizando la planificación y la toma de decisiones a los ciudadanos y ciudadanas,

recuperando la mirada y reconociéndonos como una nación costera e insular fuertemente

ligada al mar, pero también andina y amazónica, muestras ciertas de cumplimiento de los

derechos de la naturaleza.

1.1.1. Desarrollo y ordenamiento territorial, desconcentración y descentralización

El territorio es depositario de la historia económica, política, social de un país, siendo la

expresión espacial de la forma de acumulación y re-distribución de la riqueza. Desde esta

perspectiva, es el territorio donde se concretizan y asimilan las diferentes políticas, tanto públicas

como privadas. La lectura de la ocupación actual del territorio ecuatoriano nos permite entender

los procesos de cambio en los planos económicos, culturales y políticos, es a su vez la geografía

la que ha ido condicionando la ubicación de infraestructuras, los modos de transporte, los

sistemas agrícolas y la ubicación industrial. Un nuevo modo de acumulación y re-distribución de

la riqueza orientado hacia el Buen Vivir implica también una relectura y una acción proactiva en

los territorios para impulsar actividades y relaciones económicas, socio-culturales y ambientales

que tienen una localización específica e implica sobre todo cambios estructurales en el acceso a

Page 10: aaaadcto_final_subsistema_turismo

2

los recursos naturales y de servicios para superar la inequidad que históricamente se ha

conformado. Construir un país territorialmente equipotente, equitativo, seguro, sustentable, con

una gestión eficaz y un acceso universal y eficiente a servicios y acceso a recursos productivos

solo será posible a partir de una optimización de las inversiones y reformas político -

administrativas claras, cuya base sea la participación, la sustentabilidad y la equidad, así como

del impulso a la economía solidaria.

Avanzar hacia el Buen Vivir rural requiere además la movilización de los recursos y activos que

tienen dichas poblaciones (naturales, físicos, financieros, humanos, sociales y culturales-

identitarios) así como impulsar la democratización del acceso a los medios de producción (agua,

tierra, capital, conocimiento) y la generación de condiciones que permitan incidir sobre las fallas

de mercado a través de la provisión de infraestructura de apoyo como vialidad, logística,

telecomunicaciones y servicios básicos así como también en los en los ámbitos de la educación,

la salud, la cultura e interculturalidad, la ciencia y tecnología, la recuperación de conocimientos y

saberes ancestrales, el impulso a las dinámicas de asociatividad, entre otros.

1.2. PLAN DE TOURS 2020 TURISMO EN EL ECUADOR.

Las estrategias que se aplicarán para la consecución de los objetivos planteados, y dentro del

marco de las políticas de gobierno para el turismo, son las siguientes:

1. Fortalecimiento de la actividad turística sostenible de Ecuador en los ámbitos

económicos, sociales, institucionales y políticos del país.

2. Establecimiento de un sistema adecuado de gobernanza turística mediante el

fortalecimiento institucional, la coordinación interinstitucional pública, privada y

comunitaria, el adecuado manejo territorial, la gestión descentralizada, la mejora de

procesos y la generación y aplicación de normas claras para todos los actores.

3. Transformación del sistema turístico ecuatoriano hacia el turismo sostenible, de forma

integral y pionera a través de un proceso gradual de inclusión de criterios de

sostenibilidad en sus actividades y a todo nivel, que fortalezcan el patrimonio social y

natural.

4. Instrumentalización de la actividad turística para contribuir en la consecución de los

Objetivos de Desarrollo del Milenio, que permita extender los beneficios de la actividad a

las empresas, comunidades e instituciones turísticas y relacionadas, y a la sociedad

ecuatoriana para el disfrute de la recreación y el turismo social; con la integración de

productos y servicios locales en la cadena de valor del turismo, fomento de la equidad

Page 11: aaaadcto_final_subsistema_turismo

3

de género, la reducción de la pobreza, la conservación del patrimonio natural y cultural, y

la generación de sinergias para la sostenibilidad.

5. Desarrollo, equipamiento y dotación de elementos necesarios para la creación, mejora y

consolidación de los destinos turísticos de Ecuador, como componentes de productos

turísticos competitivos.

6. Innovación de productos turísticos, planificación de mercadeo estratégico y operativo y

gestión integrada de la comercialización para la mejora continúa de la competitividad.

7. Fortalecimiento de la microempresa, pequeñas empresas, de redes de MyPE´s y

comunidades turísticas y proveedoras de suministros y servicios complementarios para

la industria turística.

8. Desarrollo de inteligencia e información estratégica y operativa permanente, tanto del

mercado como de la gestión del turismo, para el desarrollo eficiente del turismo

sostenible en Ecuador.

9. Fortalecimiento y sistematización de la gestión de promoción y mercadeo turístico de

Ecuador, que facilite el acceso eficaz a los mercados principales nacionales e

internacionales; que incluya la colaboración de los actores del sector, y realice

seguimiento y evaluación de los resultados de la gestión.

10. Capacitación y formación integral en turismo sostenible, tanto a nivel de sensibilización

de la sociedad civil en general como en la adquisición de conocimientos técnicos

profesionales y competencias laborales del turismo.

11. Establecimiento de mecanismos de consecución de fondos, incentivos económicos y

mecanismos financieros y no financieros, sistemas de micro-crédito y de dinamización

empresarial adecuados que permitan viabilizar la ejecución de los programas para el

turismo sostenible definidos en el PLANDETUR 2020.

1.3. PLAN ESTRATÉGICO DE LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS (2005-2015).

1.3.1. VISIÓN ESTRATÉGICA:

La Provincia de Sucumbíos en el 2015 se consolida como polo de desarrollo turístico, a nivel

amazónico con proyección internacional y alta participación comunitaria.

2. DIAGNÓSTICO TURISTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA PROVINCIA DE

SUCUMBIOS.

2.1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA PROVINCIA DE SUCUMBIOS.

Page 12: aaaadcto_final_subsistema_turismo

4

2.1.1. Ubicación y límites

La provincia de Sucumbíos se ubica al Nororiente del Ecuador, entre las coordenadas 0° 42‟ de

latitud Norte; 0° 40‟ de latitud Sur; 77° 58‟ 27‟‟ de longitud Occidental y 75° 36‟ 35‟‟ de longitud

este.

Se localiza en el sector norte de la región amazónica del Ecuador; limita al norte con los Rio San

Miguel y Putumayo, límites fronterizos con Colombia; al Sur con la Provincia de Napo que

recorre los siguientes puntos importantes en direccion al Sur-oeste: el Río Azuela, volcán

Reventador, curso alto del Río Coca, el Río Eno, el Río Jivino, un tramo del Río Napo

aproximadamente en su curso medio, para luego, por el Río Juanillas, tomar el curso del Rio

Aguaricohasta la linea del Protocolo del Río de Janeiro; al Oeste limites provinciaales del Carchi,

Imbabura y Pichincha ; al este límites fronterizos con Colombia y la línea demarcatoria del

Protocolo del Río de Janeiro con el Perú.

La provincia tiene una extensión de 18.008,3 Km2 distribuida en los 7 cantones: Lago Agrio,

Gonzalo Pizarro, Putumayo, Shushufindi, Sucumbíos, Cascales y Cuyabeno a su vez se

subdivide en 26 parroquias rurales y 7 urbanas.

2.1.2. Vías de acceso a la Provincia y lugares turísticos:

Las principales vías de acceso terrestre a la provincia de Sucumbíos son las siguientes: · Quito Baeza Chaco Lago Agrio · Quito Tulcán La Bonita Lago Agrio · Guayaquil Ambato Puyo Tena Loreto Joya de los Sachas Lago agrio. La provincia cuenta además con varias vías de acceso hacia diferentes sectores, estas son:

Nueva Loja, cantón Lago Agrio hasta el límite con la Provincia de Napo. Esta vía une a Sucumbíos directamente con la provincia de Napo y luego con Pichincha.

Tramo de la vía Interoceánica, desde el Puente sobre el Río Aguarico 1, en el cantón Gonzalo Pizarro hacia La Bonita, cabecera del cantón Sucumbíos hasta Julio Andrade (Provincia del Carchi), en una longitud de 169,7 Km. Existe un ramal que comunica a Colombia (La Victoria).

Nueva Loja – Jivino Verde – Sacha – Francisco de Orellana (Coca), con una longitud de 79,8 Km. comunica a Sucumbíos con la provincia de Orellana.

Nueva Loja Puente sobre el Río San Miguel, con una extensión de 25,28 Km. ubicada en la parroquia General Farfán (La Punta), en la frontera colombo ecuatoriana.

Nueva Loja Puerto El Carmen en el cantón Putumayo, con una longitud de 178,7 Km, la misma que nos comunica con el Vecino país de Colombia en el departamento del Putumayo.

Page 13: aaaadcto_final_subsistema_turismo

5

Es necesario destacar la importancia de la Troncal Amazonía Norte, de la cual existen dos tramos asfaltados que son: Puente Cuyabeno Puerto El Carmen con una extensión de 74,7 Km y Puente río Aguarico 1 Puente del río Palmar en el cantón Sucumbíos, con una extensión de 74,7 Km. El macro proyecto denominado Vía Interoceánica, comunicará el Puerto de San Lorenzo en la provincia de Esmeraldas con Puerto El Carmen en Sucumbíos, uniendo el Océano Pacífico con el Atlántico, por las aguas del Putumayo y Amazonas.

2.1.3. Distancias hacia otras Ciudades del País: Ciudad Km Ciudad Km · Ambato 370 Guaranda 496 · Azogues 664 Huaquillas 827 · Babahoyo 599 Ibarra 365 · Bahía 599 Machala 766 · Baños 388 Portoviejo 614 · Cuenca 700 Puyo 327 · Esmeraldas 579 Quevedo 498 · Guayaquil 674 Macas 456

2.2. Fechas Importantes de la Provincia de Sucumbíos Provincialización: 13 de febrero de 1.989 Tabla No. 1: Calendario cívico y popular de la provincia de Sucumbíos

Fecha Acontecimiento

01 de enero Año nuevo

12 de febrero Día del Oriente

13 de febrero Fiestas de Provincialización

Febrero Carnaval

Abril Semana Santa

30 de abril Cantonización de Sucumbíos Alto

20 de junio Cantonización de Lago Agrio

28 de julio Cantonización de Cuyabeno

02 de agosto Cantonización de Cascales

07 de agosto Cantonización de Shushufindi

25 de agosto Cantonización de Gonzalo Pizarro

Page 14: aaaadcto_final_subsistema_turismo

6

08 de septiembre Fiestas de la Virgen del Cisne

27 de septiembre Día del Turismo

04 de octubre Fiesta Patrono San Francisco

12 de octubre Día de la Raza

02 de noviembre Finados

25 de diciembre Navidad

31 de diciembre Fin de año

Fuente: Guía Turística de Sucumbíos y MINTURS.

3. SUBSISTEMA TURÍSTICO:

El turismo, desde un enfoque sistémico, considera las interrelaciones e interdependencias de todos los fenómenos (económicos, sociales, políticos, ambientales, culturales, etc.), así como los elementos que lo conforman, por tanto su estructura no es reducible a la propiedad de sus partes, ya que un sistema es una totalidad integrada cuyas partes incluyen las propiedades de todo el universo. El subsistema turístico está constituido por un conjunto de elementos interdependientes que permiten su funcionamiento y que se encuentra en estrecha relación con la vida de la población, ya sea su involucramiento como turistas o como anfitriones. El producto turístico es el elemento catalizador de la dinámica turística a la vez que articulador de la demanda y la oferta. La oferta turística se estructura en cuatro elementos sustanciales: los atractivos y las consiguientes actividades que éstos posibilitan, la infraestructura social básica, la planta turística y, la superestructura. Estos elementos se sintetizan en los productos turísticos que se ofrecen a los visitantes. La estructuración de estos productos dependerá también de la dinámica de la demanda, constituida por el turista en cuanto consumidor responsable de servicios de calidad, el número de ellos y los motivos de dicho viaje, y son éstos y los usos de los servicios e instalaciones creadas para la recreación, los que hacen de combustible para el motor del propio sistema. 3.1. Actividad turística

Tiene su base de operación y crecimiento en la existencia de “recursos”, esto es el patrimonio natural (el paisaje y la biodiversidad) y el patrimonio cultural (material e inmaterial), que a su vez son considerados como “atracciones y actividades” relacionadas con el entorno natural, con el patrimonio cultural, con actividades productivas, con los estilos de vida y el paisaje, entre otras. Estos atractivos son el motivo y la razón de los desplazamientos de los turistas hacia un lugar determinado, para realizar actividades propias de las características del destino, convirtiéndose en la “materia prima” del turismo. Por ello es necesario destacar que el primer elemento del sistema turístico no se puede restringir a las “atracciones y actividades”, ya que de modo general y en el caso específico del Ecuador, la gran mayoría de estos “recursos”, se sitúan en los territorios de los pueblos y comunidades nativas de los Andes y Amazonía, los mismos que se encuentran cada vez más y más presionados a convertir sus tierras, territorios y tradiciones, en artículos de consumo para el turismo. Desde una perspectiva alternativa, la participación directa de las comunidades locales

Page 15: aaaadcto_final_subsistema_turismo

7

en la actividad turística, asegura la protección y gestión sostenible de este patrimonio de vida, garantizada por su filosofía y tradición milenaria de respeto y cuidado a la Pachamama, a la Madre Tierra, con la cual les unen vínculos sagrados. Las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador se encuentran en un franco proceso de revitalización cultural y fortalecimiento identitario, y como país biodiverso y multiétnico tienen sus patrimonios para compartir –aprender y enseñar- con los visitantes. Este es un primer elemento a observar si el turismo asume el compromiso de fortalecer las identidades culturales y la revitalización cultural como condición para las relaciones interculturales, aportar a la reducción de la pobreza, lo cual significa la garantía de la reproducción de la vida. Sin embargo para el desarrollo de la actividad turística no basta con tener las “atracciones”. La calidad de los servicios turísticos depende necesariamente de la disponibilidad y calidad de la “infraestructura social”, como: agua potable, saneamiento ambiental, energía eléctrica, comunicaciones, vialidad, seguridad ciudadana. La responsabilidad de la dotación de dichos servicios básicos recae en manos de los gobiernos locales y nacionales: Municipios, Consejos Provinciales, Ministerios. La participación de las comunidades campesinas, montubias, indígenas y Afroecuatorianos en la actividad turística, abre una cierta posibilidad de que sean atendidos en la dotación de la infraestructura social básica, una de las áreas más descuidadas por el Estado ecuatoriano. Este es un segundo elemento a considerar en la lucha contra la pobreza: la satisfacción de las necesidades básicas para el desarrollo de la vida. Sobre la base de contar con los atractivos y la infraestructura social básica, podemos entonces proyectarnos al tercer elemento del sistema: “la planta turística”, conocida también como la estructura productiva del turismo o las facilidades turísticas, ya que por medio de sus servicios se hace posible el desplazamiento, permanencia y aprovechamiento. Está constituida por el equipamiento, esto es: alojamiento, alimentación, recreación, transporte, guianza, etc.; a esto se suma las instalaciones, entendidas como el conjunto de facilidades provistas con el propósito de que, con ellas, los turistas puedan disfrutar la práctica de singulares actividades, entre ellas encontramos de agua y playa, de montaña, y generales. En los dos primeros casos las instalaciones obedecen a las características propias de los espacios o ecosistemas, en el caso de las generales son de uso común de los centros de turismo recreacional. En el caso de las comunidades locales, el turismo en general y más directamente los equipamientos y las instalaciones turísticas, potencian la diversificación de las actividades productivas propias y la dotación de valor agregado a otras, por lo que e producen “nuevos” emprendimientos productivas que pueden ampliar las oportunidades de empleo (como es el área de los servicios de alimentación, hospedaje, guianza) y comercio (como es el caso de las artesanías y la recreación cultural). Desde la perspectiva de desarrollo sostenible, hay que resaltar que la calidad de los servicios que se ofrecen al “visitante” (alojamiento, alimentación, guianza, senderos) implica mejoramiento de calidad de vida para las comunidades locales, pues se hace realidad en la posibilidad cierta de que nuestra vida cotidiana se desarrolle usando los excedentes que deja la actividad turística en: el mejoramiento de las viviendas, formas de alimentación, servicios de salud, de educación, de gestión del patrimonio de vida. El último elemento del sistema turístico denominado “superestructura”, está conformado por la normatividad existente y el conjunto de organismos que de manera directa e indirecta están

Page 16: aaaadcto_final_subsistema_turismo

8

OFERTA

DEMANDA

SISTEMA TURISTICO

ATRACCIONES Y ACTIVIDADES: Sitios naturales, Museos y manifestaciones culturales, Folklore, Realizaciones técnicas, científicas artísticas,

Acontecimientos programados

INFRAESTRUCTURA: Agua, sanidad, energía, transporte

PLANTA TURÍSTICA: Equip. turístico (alojamiento, alimentación, esparcimiento, otros servicios); Instalaciones Turísticas (de agua y playa, de montaña,

generales)

SUPERESTRUCTURA: organismos responsables de la organización y buen funcionamiento del sistema turístico.

* Ámbito geográfico: OMT, IATA, FENACAPTUR, FEPTCE

* Participación: MITUR, MAE, Gobiernos locales

* Actividad: público, privado, comunitario

TURISTAS: consumidores responsables de servicios de calidad

PRODUCTO

TURÍSTICOPromoción, mercadeo, comercialización, operación

involucrados en la organización y funcionamiento del turismo. Tienen como función propiciar por todos los medios a su alcance, el óptimo funcionamiento de los tres primeros elementos que en su conjunto forman el producto turístico de una localidad. Entendido el turismo en el que interactúan cinco ejes: región de origen, ruta de tránsito, región receptora, estructura productiva y el turista, es evidente que la puesta en valor del producto que cada destino comercializa, implica la coordinación de muchas acciones conducentes a garantizar su calidad y expectativa de los consumidores. De allí que el Estado nacional y las diferentes instancias de los gobiernos locales, así como la ciudadanía en general, participen activamente y de modo coordinado para el buen funcionamiento y desarrollo de la actividad turística, ya sea en dotación de los servicios básicos, sistemas de seguridad y alerta temprana, gestión de áreas protegidas, prestación de servicios, etc. Gráfico Nº 1. Sistema Turístico.

Fuente: Estudio Ministerio Coordinador del Patrimonio y OMT.

3.2 Marca Turística Provincial de Sucumbíos

3.2.1 Antecedentes

El Departamento de Turismo del Gobierno Autónomo de Sucumbios con el fin de identificar y

posicionar a la provincia como un destino turístico a nivel local, nacional e internacional, presenta

al Seno de Consejo la propuesta para la aprobación de la Marca Turística provincial, la misma

que con fecha 8 agosto del año 2005, Mediante Resolución Nº 136 el resuelve aprobar el

logotipo y slogan, preseleccionado en base a las 1.240 encuestas realizadas por los técnicos de

de turismo en los diferentes cantones e instituciones públicas y privadas.

El logotipo y el slogan en su conjunto constituyen la Marca Turística Provincial, con la siguiente

Nota explicativa del Logo Tipo:

Page 17: aaaadcto_final_subsistema_turismo

9

La Torre.- Constituye el símbolo emblemático de la exploración y explotación petrolera

como principal actividad económica de la provincia y del país.

Delfín Rosado.- Representa una de las especies endémicas de la Reserva de

Producción Faunística Cuyabeno.

Corona: Representa a la nacionalidad Cofán propia de la provincia de Sucumbíos, a

pesar de que existen otras nacionalidades, estás ya habitan en las provincias del Napo,

Morona Santiago y Zamora Chinchipe.

Palmas o moretales característico de los bosques inundados de Igapó.

3.2.1.2 Logotipo

3.2.1.3 Slogan: Sucumbíos Perla Amazónica

4. El Turismo en las Últimas Décadas A partir de 1970 se inicia una nueva etapa en el desarrollo del turismo. Es entonces cuando numerosos países estimulados por los beneficios evidentes que el turismo reeditaba a las comunidades receptoras, fundamentalmente en el aspecto económico, comienzan a fomentarlo mediante la creación de centros turísticos planificados contando para ello con el decidido apoyo de organismos internacionales de desarrollo. Aunque es posible observar también, a partir de entonces, el surgimiento de desarrollos turísticos impulsados por el sector privado y la aparición de importantes destinos turísticos que crecieron en forma espontánea. Durante este período (1970-1990); el turismo se consolida definitivamente como un derecho adquirido por la sociedad.

En Sudamérica es posible observar la consolidación de algunos centros turísticos, y el

surgimiento de nuevos destinos que se forman espontáneamente, o por la iniciativa del sector

privado.

Page 18: aaaadcto_final_subsistema_turismo

10

En el caso de los países andinos también es posible observar esfuerzos tendientes a fomentar el

turismo, basados en su rico patrimonio histórico- cultural.

Su expansión es tal, que se ha convertido en una de las principales actividades económicas del

comercio internacional, y los pronósticos en cuanto a su crecimiento en el nivel mundial, indican

que éste continuará en los próximos años.

4.1. El Turismo y sus Efectos al Medio Ambiente

El desarrollo del turismo genera toda una serie de efectos sobre el medio ambiente dentro de la

cual se desenvuelve. Efectos que han sido, precisamente, los que dieron origen al interés de los

distintos países para el fomento de su desarrollo, los cuales pueden manifestarse tanto sobre la

economía nacional, como sobre la sociedad y su cultura, o sobre el medio ambiente natural

sobre el cual se lleva a cabo tal actividad. 4.1.1. Efectos del Turismo sobre la Economía Nacional

Los efectos del turismo sobre la economía nacional son, tal vez, los más conocidos y han sido

los que en mayor grado han estimulado el interés de los países por el turismo. Estos efectos pueden manifestarse de diferentes formas, a saber:

1. El Turismo como fuente generadora de divisas: 2. Evaluación desde el punto de vista económico. 3. Contribución del Turismo a la cobertura de las importaciones. 4. Contribución del Turismo a la cobertura de la deuda externa. 5. Importancia del Turismo en el sector exportador.

4.1.2. Efectos del Turismo sobre el Medio Ambiente Natural

Dado que el turismo esta íntimamente relacionado con el traslado y la acomodación de

personas, por lo general en un gran volumen, es no de los principales causantes del desarrollo

que en un momento dado puede experimentar los trasportes y la urbanización.

El turismo exige el desarrollo de vías de acceso a las zonas de atracción turística y de facilidades

que permitan la permanencia del visitante en el lugar. La construcción de la infraestructura y las

facilidades para este fin, inevitablemente transforman el aspecto físico del lugar y si aquellas no

han sido adecuadamente planificadas pueden llegar a afectar la calidad del medio ambiente

natural que constituyó el atractivo inicial para el visitante, lo que convierte al turismo en una

actividad auto destructora.

4.1.3. Normativa

A. Leyes

Ley de Turismo del Ecuador. Septiembre 2002.

COOTAD (Código Orgánico de Ordenamiento Territorial). Octubre 2010.

Page 19: aaaadcto_final_subsistema_turismo

11

B. Convenios

Convenio de descentralización turística. Gobierno Provincial de Sucumbíos Ministerio de Turismo. 26 de octubre del 2007.

Convenio de Cooperación Interinstitucional entre Gobierno Provincial de Sucumbíos y los municipios del cantón.

Convenio de descentralización turística. I. Municipio de Lago Agrio – Ministerio de Turismo.

Convenio para el Turismo Comunitario entre CEFA, CORTUS y Gobierno Provincial de Sucumbíos.

C. Ordenanzas Municipales

Ordenanza que crea las zonas de protección en las zonas urbanas, rurales y áreas de influencia en el cantón Cuyabeno.

Ordenanza para a definición del pago de la Tasa de Licencias de Funcionamiento de Los Establecimientos Turísticos del Cantón Lago Agrio.

Ordenanza para la creación del consejo de turismo cantonal de Lago Agrio.

Ordenanza Constitutiva de la Unidad Municipal de Desarrollo Sustentable (DIDESEA) R/Ofic. No.289 (fecha 01101999) del cantón Putumayo.

5. USOS TURISTICOS ALTERNATIVOS EN ÁREAS RURALES El turismo de naturaleza, de espacios naturales, turismo alternativo o de intereses especiales se diferencia del turismo convencional, en las motivaciones y conductas de los turistas y en la singularidad de los recursos, con espacios de alto valor ecológico o paisajístico, y en algunos casos, espacios con algún tipo de protección para la conservación. La Organización Mundial del Turismo (citado por Crosby, 1996) distingue los siguientes tipos de turismo asociado a áreas naturales o rurales: 5.1. Turismo Aventura: Corresponde a actividades turísticas que introducen un elemento de dificultad física y en ocasiones, bastante riesgo. Este tipo de turismo tiene más impacto sobre los recursos. Las principales actividades identificadas para este segmento, serían descenso en cursos de agua, escalamiento (rafting, kayak), montañismo y pesca deportiva. 5.2. Ecoturismo:

Turismo dedicado al disfrute de la naturaleza de forma activa, con el objetivo de conocer e interpretar los valores naturales y culturales existentes, en estrecha interacción e integración con las comunidades locales y con un mínimo impacto para los recursos; sobre la base de apoyar los esfuerzos dedicados a la preservación y manejo de áreas naturales donde se desarrolla, o de aquellas prioritarias para el mantenimiento de la biodiversidad (Villa,1992 citado por Crosby,1996). Considerándose como dos aspectos muy destacados y valorados del ecoturismo, el contribuir directa e indirectamente a la conservación de la biodiversidad y el contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunidades aledañas a los sitios en que se practica.

Page 20: aaaadcto_final_subsistema_turismo

12

5.3. Agroturismo:

Aquel que se realiza en explotaciones agropecuarias que complementan sus ingresos con alguna forma de turismo, facilitando por lo general, alojamientos, comida y oportunidad de familiarización con trabajos agropecuarios. Sin embargo, este se ha desarrollado informalmente a través de hospedajes rurales esporádicos que brindan las familias a turistas en tránsito y que aleatoriamente incluyen comidas, pues debe recordarse que en muchos de estos sectores existen problemas de abastecimiento. Aquí podemos resaltar: el Diseño de la Ruta Yaku Ñambi: Agroturismo se desarrolla en la ruta del cacao-Cantón Cascales, “Finca Doña Godina”, cantón Lago Agrio y la Agroindustria Panelera-Administrada por el Gobierno Municipal de Lago Agrio, éstas dos últimas no están consideradas dentro de la ruta señalada. Tabla No 2. Diferenciaciones de cada segmento de Turismo Natural-Rural.

Segmento Objeto

Ecoturismo

• Integración

• Conservación

• Sustentabilidad

Agroturismo • Actividades Agropecuarias

• Hospedaje

Turismo Aventura • Nuevas experiencias en espacios poco

intervenidos.

Fuente: Crosby, 1996. En Desarrollo y Gestión del turismo en áreas rurales y naturales

6. EL DESARROLLO TURÍSTICO EN LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS

En esta provincia, se empieza a hacer turismo, a partir de 1976, en la cual se implantan TOURS hacia la Reserva Limoncocha, organizados por el Instituto Lingüístico de Verano, luego estas actividades se interrumpen por la explotación petrolera. A partir de 1980 hasta 1989 varias agencias turísticas nacionales empiezan a operar independiente en zonas en ese entonces aún vírgenes; como es el caso del Flotel Orellana. Definitivamente, la presencia de Transturi despegó y expandió el turismo en Cuyabeno, ya que emprendió la apertura de nuevos destinos ubicados en la zona de ampliación de la Reserva, más remota, prístina y con mayores atractivos.

La primera mitad del decenio de los noventa se caracterizó por un importante dinamismo de la actividad turística, la segunda mitad presentó particularidades que permiten calificarla como un período de gran envergadura y crecimiento.

Así, entre 1996 y el 2000 se registró la mayor cantidad de visitantes, con relación a años anteriores e inmediatamente posteriores: 6.947, en 1996; 5.649, en 1997; 6.408, en 1998; 6.512,

Page 21: aaaadcto_final_subsistema_turismo

13

en 1999; y, 6.852, en el 2000. De igual manera, se empezó a evidenciar una importante participación de comunidades indígenas de la zona baja en la actividad turística.

A partir del 2005, nació en Centro Turístico Comunitario Shayari, con el apoyo del Frente de la Amazonía, este lugar fue el pionero en implementar el Turismo Comunitario, posteriormente en el 2008 se dio la Creación de la CORTUS (Corporcaión de Turismo en Sucumbíos), con el apoyo del FEPP (Fondo Ecuatoriano Populorum Progreso) y otras ONG´s Europeas y Fundaciones para la conservación de la biodiversidad y la cultura de la provincia, conjuntamente con el Gobierno Provincial de Sucumbíos. Actualmente hay 9 centros comunitarios de los cuales 7 son afiliados a la CORTUS. Actualmente la actividad turística en la provincia de Sucumbíos gira alrededor de las áreas protegidas y grupos étnicos, a través de agencias turísticas nacionales y extranjeras.

En algunos GAD´s, se han creado unidades y Departamentos de turismo para coordinar y desarrollar el turismo local y se han implementado programas de educación y capacitación en turismo comunitario, al igual que la OMT (Organización Mundial de Turismo) y el Ministerio de Turismo, quien es el ente rector de turismo, que define los catastros y los destinos turísticos y rutas turísticas de la provincia, en coordinación con instituciones a fines. En el aspecto educativo existen universidades y colegios particulares con la especialidad de turismo como las universidades: ESPEA, UNITA, UTPL y colegios: Segundo Orellana, para la formación de técnicos en la rama y apoyar al desarrollo del turismo en Sucumbíos, pero faltan iniciativas y organización de los actores de la provincia para el desarrollo de un adecuado turismo donde se involucren, prestadores de servicios, operadoras, comunidades, para que esta Provincia se direccione hacia la producción de turismo, como un agente económico, ambiental, sustentable y una promoción constante e intensa sobre la oferta turística de la provincia. 6.1. Turismo en la Provincia de Sucumbíos:

Tomando en consideración la riqueza ecológica y étnica de la provincia, el tipo de turismo que se

desarrolla, es el Ecoturismo y el Etnoturismo-Turismo Comunitario o Antropológico,

actualmente se está implementando el etnoturismo y turismo de aventura en la parte de

Gonzalo Pizarro, en esta provincia ya que la gente interesada en este tipo de temas pertenecen

a un segmento más pequeño y la oferta debería ir orientada a este sector.

6.1.1. El ecoturismo o turismo de naturaleza en la provincia de Sucumbíos:

Es el que mayor crecimiento está experimentando. Actualmente, los turistas se perfilan como

personas deseosas de conocer áreas naturales que aún subsisten en el planeta, además están

buscando actividades fuera de lo común que le brinden experiencias nuevas y diferentes en el

ámbito espiritual, intelectual y físico. El Ecoturismo, provoca un bajo impacto físico a la

naturaleza, es un medio para la educación ecológica, y que además genera una significativa

participación económica local. El Ecoturismo ha tenido un crecimiento superior al de otras

tendencias turísticas, pero que aún, su cuota en el mercado no llega al 10%, por lo cual es

necesario contribuir con el desarrollo sostenible en el ámbito mundial para obtener beneficios

reales.

Page 22: aaaadcto_final_subsistema_turismo

14

Por su privilegiada ubicación en la cuenca Amazónica se caracteriza por su gran riqueza natural

y su biodiversidad, la flora y la fauna constituyen el albergue de miles de animales, plantas y

microorganismos. La biodiversidad ecológica de Sucumbíos es impresionante y digna de

conocer. Una interminable selva con fascinante flora y fauna, ríos de gran caudal, lagunas,

cascadas y páramos vírgenes de la zona andina, entre otros encantos, han permitido ser

reconocida por su importancia nacional por el Estado Ecuatoriano, como áreas protegidas, las

Reservas de Producción Faunística Cuyabeno, Biológica Limoncocha y parte del Parque

Nacional Cayambe-Coca.

El ecoturismo es una de los segmentos con mayor potencialidad en la zona en estudio. Ruta del Agua Yaku Ñambi, Reservas Naturales: Cuyabeno, Limoncocha, Cofán Bermejo, La Bonita Chingual y Parque Nacional Cayambe Coca, representan sus atractivos naturales, actividades turísticas actuales y potenciales, su baja intervención humana actual, sitios ideales para la realización de tales actividades.

6.1.2. Potenciales Eco turísticos de la Provincia, según Marco Jurídico:

CAPÍTULO VI: ÁREAS TURÍSTICAS PROTEGIDAS (Ley de Turismo 2002). Art. 20.- Será de competencia de los Ministerios de Turismo y del Ambiente, coordinar el ejercicio de las actividades turísticas en las áreas naturales protegidas; las regulaciones o limitaciones de uso por parte de los turistas; la fijación y cobro de tarifas por el ingreso y demás aspectos relacionados con las áreas naturales protegidas que constan en el Reglamento de esta Ley. El Ministerio de Turismo deberá sujetarse a los planes de manejo ambiental de las áreas

naturales protegidas, determinadas por el Ministerio del Ambiente.

Art. 22.- La designación del área turística protegida comprende los centros turísticos existentes y

las áreas de reserva turística.

Los mecanismos específicos de coordinación institucional ente el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Turismo, son aquellos establecidos en el Reglamento Especial de Turismo en Áreas Naturales Protegidas. Art. 65.- (Derogado por el Art. 1 del D.E. 1513, R.O. 304, 31-III-2004). Art. 66.- (Sustituido por el Art. 2 del D.E. 1513, R.O. 304, 31-III-2004).-

El ejercicio de actividades turísticas en el patrimonio nacional de áreas protegidas deberá constar en los correspondientes planes de manejo con los que cada uno de ellos deberá contar al menos con la capacidad de carga del área y la identificación de los sitios de visita. 6.1.2.1. Reserva de Producción Faunística Cuyabeno.

Se localizada entre las provincias de Sucumbíos y Orellana, tiene su mayor extensión en la

primera y una superficie total de 603.380 hectáreas, ubicada entre los 180 y 300 metros sobre el

nivel del mar, su temperatura fluctúa entre los 18 y 36 grados centígrados. La única zona de vida

característica del área es el bosque húmedo tropical, uno de los pocos en estado natural. Los

centros urbanos más cercanos son: Tarapoa y Cuyabeno. La reserva Cuyabeno presenta una

gran variedad de ambientes, siendo uno de los más sobresalientes de la presencia del mayor

Page 23: aaaadcto_final_subsistema_turismo

15

sistema Lacustre tropical del Ecuador, el cual abarca, ríos, riachuelos, que dependen del

régimen de lluvias locales para mantener el nivel de las aguas y dos planicies con un conjunto de

lagunas y zonas inundadas. La reserva, está atravesada de oeste a este por el río Cuyabeno,

límite de los territorios Kichwa y Siona, el cual forma un sistema lacustre de 14 lagunas,

comunicadas entre sí por pequeños canales, de las cuales las más sobresalientes son: La

Laguna Grande, Laguna de Caimancocha, Patococha y la Quebrada de la Hormiga. Otro sector

para el turismo es el complejo del río Lagarto formado por los ríos Imuya y Lagarto, las lagunas:

Lagartococha, Imuya, Delfincocha, Redondo cocha y otras de menor tamaño. Comprende áreas

colinadas cubiertas por bosques de tierra firme y llanuras húmedas de tipo lacustre, ribereño y

palustre, presenta un relieve variable con relación a la dirección oeste-este, ofreciendo una

topografía cambiante entre accidentada, lomas altas y partes bajas y planas que se encuentran

inundadas permanentemente, debido al drenaje deficiente.

En la reserva se encuentran las etnias Siona, Secoya, Cofán, Kichwa y Shuar.

Debido a la existencia de reservas petrolíferas la reserva está sujeta a un sinnúmero de

presiones tanto por la extracción del petróleo como la presencia de colonos, que ponen en riesgo

el atractivo lugar.

6.1.2.1.1. Atractivos individuales de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno:

Río Aguarico, Río Cuyabeno, Lagunas de Cuyabeno, Zancudococha, Complejo del río Lagarto,

Estación Científica Imuya.

Por las condiciones que brinda Cuyabeno uno de los principales usos que se da a la reserva es

el Ecoturismo, tanto por empresas privadas como por los pobladores del sector, siendo uno de

los mayores atractivos Delfincocha ya que ofrece la facilidad de observar y si se tiene suerte

nadar con los delfines de río.

Para llegar a Cuyabeno, el acceso es por la ciudad de Lago Agrio y la población de Tarapoa

hasta llegar al Puente del Cuyabeno, se pueden tomar las canoas o contactar con las

operadoras. Otro acceso es por el río Aguarico, hasta la guardianía del Ministerio del Ambiente

en el sitio Cuyabeno, de ahí se toma el río Cuyabeno, trayecto más escénico. Ambas rutas

conducen a la Laguna Grande de Cuyabeno.

Actualmente esta reserva natural es catalogada como destino turístico en el turismo interno

nacional e internacional por el Ministerio de Turismo, donde incluye: Los Andes, Sierra, Costa y

Amazonía, es el lugar más visitado a nivel de la Amazonía por existencia de exuberante

biodiversidad y lacustres existentes en esta zona.

6.2. La Reserva Biológica Limoncocha:

Esta ubicada en el cantón Shushufindi, alberga unas 4.603 ha., de superficie, la totalidad es

bosque húmedo tropical, que registra una temperatura anual promedio de 24,9 grados

centígrados y lluvias de 3058 milímetros al año.

Los poblados más cercanos a la zona son: Shushufindi 30 km., y Francisco de Orellana 60 km.,

de distancia.

Page 24: aaaadcto_final_subsistema_turismo

16

La reserva está compuesta básicamente por la laguna Limoncocha, las zonas adyacentes a esta

y la Laguna Negra o Yanacocha. Estrechamente relacionada con el río Napo, sus espejos de

agua tienen una superficie aproximada de 2.5 km2 que guardan una de las mayores

diversidades biológicas en el mundo. Es característica la población de caimanes, especialmente

la del negro y una gran muestra de aves.

Durante todo el año, la reserva presenta una constante radiación solar y la humedad atmosférica

suele ser mayor a 80%, sin embargo, en días claros y soleados esta humedad desciende a casi

el 50% al tiempo que la temperatura se eleva hasta el 30%, las hojas del dosel están sometidas

a una sequía extrema durante largas horas del día, asociaciones con musgos y líquenes son

algunas características que diferencia a la vegetación del dosel en la Amazonía.

En esta reserva hay especies similares a las que existe en las áreas vecinas de Cuyabeno y

Yasuní; la vegetación de Igapó (zona pantanosa) ha sido identificada al sur de la laguna

Limoncocha y en la laguna Yanacocha.

En esta zona domina una especie de palma conocida como chontilla y asociada a ella, el

Macrolobium, en los pantanos podemos encontrar el morete que es otra especie de palma,

dominante al sur de la reserva cubriendo zonas permanentemente inundadas. Junto a estas

palmas crece un bejuco conocido mundialmente como uña de gato muy apreciado por sus

bondades medicinales.

La fauna amazónica de la Reserva Biológica de Limoncocha, tiene un elevado nivel de

biodiversidad, con una baja densidad poblacional, las lagunas poseen una gran riqueza

faunística, tiene 460 especies identificadas de las cuales un gran número son endémicas de la

reserva, la población es de nacionalidad Kichwa y Siona.

La población de Limoncocha se encuentra apenas a 500 metros, de la laguna y en ella esta

ubicado el Centro Administrativo de la Reserva para recibir turistas. Los lugares recomendables

para conocer en la reserva son las lagunas de Limoncocha, Playas e islas del Río Napo, el

ingreso a la reserva se da desde las ciudades de Nueva Loja (Lago Agrio) o desde Francisco

de Orellana (Coca), a ella se llega fácilmente ya sea por vía aérea o terrestre.

Desde el Coca se navega río abajo por el Napo, en un recorrido aproximado de tres horas, hasta

la población de Pompeya; durante el viaje es posible observar la densa flora a orillas del río y

variedad de insectos y aves. Desde Pompeya se continúa por vía terrestre hasta el caserío de

Limoncocha.

Desde Lago Agrio es posible el acceso por vía terrestre hasta la ciudad de Shushufindi, para

luego avanzar hasta Limoncocha.

Actualmente esta reserva natural, es una tercera opción dentro de la provincia de Sucumbíos en

ser visitada por turistas nacionales e internacionales según los índices del Ministerio del

Ambiente año 2010.

Page 25: aaaadcto_final_subsistema_turismo

17

6.3. Parque Nacional Cayambe Coca -PNCAY

(Anteriormente se denominada Reserva Cayambe Coca) hoy declarada como PARQUE

NACIONAL CAYAMBE-COCA según Acuerdo No.105 MAE Art. 1 del 30 de junio del 2010,

tiene una extensión de 403.103 ha., distribuidas entre las provincias de Imbabura, Napo,

Pichincha y Sucumbíos. La reserva incluye 9 zonas de vida distribuidas ampliamente en su

área, de éstas, dos corresponden al piso altitudinal Pre Montano, una al piso Montano Bajo, dos

al piso Montano, una al piso Sub Andino, y una al piso altitudinal nivel, de las cuales cuatro

pertenecen a la provincia de Sucumbíos.

La temperatura oscila entre 18 y 24 °C, el rango promedio de precipitación total anual oscila

entre 2. 000 y 4. 000 mm.

Por la carretera Papallacta-Baeza-Lumbaquí se encuentra la cascada San Rafael, formada por

una caída de agua de 130 metros. Los centros poblados más cercanos al atractivo son

Lumbaquí y El Chaco. Respecto a la flora, actualmente se identifican tres categorías de

vegetación: Vegetación Natural y Vegetación de áreas Intervenidas y áreas sin vegetación que

están formados por nieve, lava y material piroclástico.

La cobertura de vegetación natural es la predominante dentro de la PNCAY, con una superficie

de 358.224,46 ha. que significa el 94.35% de la superficie total del área. Las áreas intervenidas

cubren aproximadamente 15.613,46 ha. (4.11 %) y las áreas sin vegetación, ocupan

aproximadamente, 5.829,95 ha. que corresponden al 1.53% de la superficie de la Reserva.

Diversidad vegetal, los estudios botánicos en la PNCAY, son escasos y están relacionados con trabajos de diversidad (inventariadas) y etnobotánica. La mayor parte de estos estudios han sido realizados en la parte alta de la Reserva facilitados principalmente por su accesibilidad. En la Comunidad Cofán de Sinangoe se utilizan alrededor de 400 especies de plantas para

alimentación, medicina, vestido, vivienda, mitología.

En lo referente a la Fauna la biota de las estribaciones de la Cordillera de los Andes y aquella

que se encuentra en la PNCAY, es una de las más diversas del planeta. La accidentada

orografía y muchos factores climáticos que de ella dependen, como son: la temperatura, la

humedad, la precipitación generan una gran cantidad de microclimas en los cuales, se ha

desarrollado una gran biodiversidad, ésta región es una de las más húmedas del planeta, con

hasta 6.000 milímetros de lluvia anual. Las especies de fauna existentes en esta PNCC, se

detalla:

Tabla No. 3 Especies de fauna del PNCAY

Especies de Fauna en el P.N. Cayambe Coca

Anfibios 110

Reptiles 140

Aves 900

Mamíferos 200

TOTAL 1.350

Page 26: aaaadcto_final_subsistema_turismo

18

6.3.1. Aspectos de Turismo en el PNCAY Actualmente, el desarrollo de la actividad turística en la PNCAY es aún incipiente, no existe un turismo organizado y por lo tanto es de carácter esporádico. Tampoco ha existido una valoración del recurso, ni estudios de mercado turístico para orientar inversiones en este sector, en la PNCAY y en otras áreas protegidas colindantes; por lo tanto, existe un alto riesgo para el inversionista como se demuestra en algunos establecimientos turísticos que tienen muy baja o ninguna rentabilidad. La construcción del nuevo aeropuerto para la ciudad de Quito en la zona de Pifo y Puembo, así como el proyecto de asfaltado de la vía desde la laguna de Papallacta hasta Baeza, Santa Rosa y Tena, aumentarían las posibilidades para el turismo, pero sería necesario realizar previamente los estudios y una planificación integral del turismo relacionado con la conservación y el manejo de los recursos naturales en los cuales se sustenta. 6.3.2. El Potencial Turístico en el PNCAY

Las características peculiares de la PNCAY debido a su situación geográfica y a la variedad de pisos altitudinales que se encuentran en su extenso territorio, hacen que en ella se encuentren por una parte, una multiplicidad de elementos naturales de gran belleza escénica, que pueden potencialmente ser aprovechados para la recreación y el turismo, tanto nacional como internacional. Por otra parte los asentamientos humanos ancestrales, dos de los cuales subsisten hoy en día, han dejado algunas huellas de su pasado histórico que constituyen puntos de interés para investigadores y visitantes. Así mismo, la relativa cercanía al Área metropolitana de Quito y otras poblaciones circundantes hacen de la PNCAY y las dos áreas protegidas vecinas: Reserva Ecológica Antisana y Parque Nacional Sumaco, es un espacio geográfico de gran potencial para el desarrollo de la investigación y de turismo de naturaleza. 6.3.3 Atractivos Turísticos del PNCAY Aunque hasta ahora no se han realizado estudios sistemáticos y de valoración de los recursos turísticos en la PNCAY y su zona de influencia, su potencial de sitios de atractivo natural frente a una creciente demanda de servicios turísticos en áreas naturales, se hace cada vez más evidente y demostrable con algunas iniciativas que se están desarrollando en la zona. La gran diversidad de su formación geológica, geomorfológico, hidrográfica, orográfica, climática, de flora y de fauna existente en su territorio de 379.668 Has. de extensión y que va desde los 5.790 msnm hasta los 600 msnm, constituye un gran componente paisajístico natural que integra varios conjuntos paisajísticos menores de montañas dominantes, cerros y volcanes, glaciares, lagunas, ríos, cascadas, aguas termales, variados tipos de vegetación de páramo y bosque andino, subtropical y tropical, así como una gran variedad de especies de fauna propia de cada lugar, muchos de ellos poco investigados. Por estas razones, es quizá el paisaje de la PNCAY que integra todos estos elementos, el mayor atractivo para los visitantes y al que es necesario conservar inalterado para evitar su destrucción.

Page 27: aaaadcto_final_subsistema_turismo

19

En la actualidad en forma general se puede identificar en la PECAY y en su zona de influencia inmediata, siete (7) espacios turísticos que son: 1. Zona Alto Andina Norte: - Mariano Acosta - Laguna de Puruhanta 2. Zona Alto Andina Centro: - La Chimba - Laguna de San Marcos - Nevado Cayambe - Cerro Saraurco. 3. Zona Alta Andina Sur: - El Quinche-Los Pucarás- Larcachaca. - Cerro Puntas. -Corredor rifo-La Virgen-Laguna de Papallacta- Papallacta- Termas de Papallacta-Lagunas Altas-Oyacachi. 4.Guachalá-Oyachi-El Chaco.

5. Zona Arqueológica: -Baeza-Borja- El Chaco 6. Zona Baja: - El Reventador Cascada de San Rafael - El Aguarico- Sinangoe. B) Zona Alto Andina Centro

. En la laguna de San Marcos, Nevado Cayambe, Cerro Saraurco.

C) Zona Alto Andina Sur La zona turística del Volcán Reventador y Cascada de San Rafael; constituyen dos rasgos geográficos muy relevantes y de espectacular belleza en el paisaje de la zona. Desde el carretero Quito-Lago Agrio existe un desvío al margen derecho que conduce a la Hostería San Rafael, desde donde se desciende unos 150m. por un sendero de 1.5 Km. hasta el sitio del mirador de la cascada. La cascada arroja un volumen del agua medio en el mes de Julio de 474 m3/s y de 151 m3/s en el mes de enero, la altura aproximada de la caída es entre 60 y 70m. Antes del sismo del 5 de marzo de 1.987 .existía un camino que descendía hasta el nivel del río Quijos en la caída mínima de la cascada, pero al momento dicho camino está destruido. La presencia de aves en el descenso a la cascada merecería ser investigada más profundamente para evaluar el potencial turístico. Actualmente en las instalaciones de (Ex INECEL) están siendo utilizadas para el Proyecto Eléctrico COCA CODO SINCLEIR, por lo que no existen los servicios de hospedaje y alimentación dentro de la reserva, pero en la parroquia El Reventador hay algunas alternativas de servicios turísticos. 6.3.3.1 El Volcán Reventador: Ubicado al occidente del camino, a la altura de la entrada de la cascada de San Rafael es un atractivo turístico que requiere de mayor esfuerzo para ser visitado, el acceso desde la carretera corresponde a una fuerte pendiente y el terreno volcánico es muy escabroso. El bosque nublado de la caldera del volcán podría ser un atractivo para observadores de aves pero quizá su mayor potencial turístico es la caldera y el cono del volcán para montañistas, volcanólogos e

Page 28: aaaadcto_final_subsistema_turismo

20

investigadores de fauna y flora. Se conoce que en el flanco occidental de la caldera existen fosas donde conviven las dantas. Desde el carretero existe un sendero de ascenso de unos 3 1/2 Km. Su potencial turístico estaría sujeto a adecuaciones de facilidades del sitio y a la promoción de paquetes turísticos selectivos previamente difundidos en el exterior, lo cual es muy limitado. 6.3.3.2 La zona turística de Sinangüé

Ubicada en el extremo noreste de la PECAY a orillas del río Aguarico donde habita un grupo de 18….(actualizar) familias de los Cofanes. Sus atractivos a más del paisaje del río y el horizonte de las estribaciones andinas, son el bosque poco intervenido que contiene una rica biodiversidad y la presencia de la cultura Cofán con sus mitos, costumbres, el uso de las plantas medicinales, su artesanía con productos del bosque. Existe al momento una cabaña para alojar a 8 personas y servicio de alimentación Reservando con varios días de anticipación. El MAE, dispone de una pequeña guardería, una lancha con motor fuera de borda, pero carece de medios de comunicación. El acceso a Sinangüé es por el río Aguarico aguas arriba en tres horas de navegación, dependiendo de las condiciones del río, las mismas que en general son peligrosas para la navegación por lo sinuoso del cauce, la velocidad y el caudal de las aguas, así como la presencia de gran cantidad de piedras de gran tamaño en el cauce mismo del río. Por estas circunstancias, se considera un atractivo aislado de los circuitos turísticos de la Amazonía ecuatoriana; su potencial turístico es muy limitado frente a otras opciones. Actualmente este parque nacional, es una segunda opción para ser visitada tanto por turistas

locales, nacionales e internacionales, pero la que más resalta es la local por la presencia del

atractivo turístico Cascada San Rafael y el Volcán El Reventador, según información

proporcionada por el Ministerio de Turismo y Ambiente, este recurso natural tiene un alto índice

en el turismo interno (local y nacional), según datos del MAE 2009 y 2010.

Fuente: Plan de Manejo de RECAY (anteriormente) actualmente PECAY.

6.4 Reserva Ecológica Cofán Bermejo:

Se encuentra ubicada en el cantón Cáscales, incluye aproximadamente 53.451 has. del

Patrimonio Forestal y 2000 ha. el Bosque Protector “El Bermejo”. Tiene una superficie total

de 55.451 ha. la altura va desde 400 hasta por encima de los 2.200 m.s.n.m. El área de

Bermejo es territorio ancestral Cofán, considerada zona de alta biodiversidad y endemismo.

El inventario Biológico de flora y fauna refleja un registro de una gran cantidad de especies

raras, geográficamente restringidas, nuevas para la ciencia, otras son nuevas para el

Ecuador, y un gran número aparentemente son endémicas al área,

Esta área contiene las zonas de Vida, según Holdridge (1983) a lo largo de una gradiente

altitudinal, que abarca desde las tierras bajas de la Amazonía hasta los bosques andinos por

encima de los 2.200 m.s.n.m.: Bosque húmedo tropical, Bosque húmedo montano bajo,

bosque Pre montano bajo, bosque montano y páramo (representado en el Cerro Pax). Estas

zonas forman parte de la vertiente oriental de los Andes ecuatorianos, a los 450 y 1.341 m,

donde están las cabeceras de los ríos Bermejo y Chandia Na‟e, incluyendo el cerro Pax; aún

en excelente estado de conservación.

Page 29: aaaadcto_final_subsistema_turismo

21

La Reserva Ecológica Cofán Bermejo, está incorporada al Patrimonio Nacional de Áreas

Naturales Protegidas del Estado.

Actualmente en esta reserva no hay el ingreso de turistas, según información del

Ministerio de Ambiente, pero con la creación de la Reserva Municipal La Bonita Chingual, se

pretende realizar el turismo de naturaleza y ecoturismo en el área destinada para la actividad

turística.

6.5 Reserva Municipal Cofán La Bonita Chingual:

Resolución de la creación del ACMBCC, febrero, 2008. que el GMCS ha considerado como

prioridad la conservación del Bosque Nativo con fines de preservar las especies en peligro

de extinción , en ejercicio de las atribuciones que le confían los artículos 123, 194, numeral

2 de la ley orgánica de régimen municipal.

El área de conservación cuenta con 87.226 ha, esta área nace del análisis realizado por

Geoplades, 2010, según el archivo digital entregado por el Field Museum y que se adjunta en la

ordenanza de creación del área. Sin embargo en la misma ordenanza textualmente se cita como

área de La Bonita Cofanes Chingual 70.000 hectáreas lo que difiere totalmente del límite de

estudio adjunto en la misma.

Por lo que se recomienda realizar un estudio y adendum a la ordenanza con límites claros para

la reserva.

El Área de Conservación Municipal La Bonita-Cofanes-Chingual ha sido declarada como tal el 30

de mayo del 2009 mediante la ordenanza definitiva de declaración del área.

El Plan Estratégico del SNAP es un instrumento legal fundamental que regula el Subsistema de

Áreas Protegidas de Gobiernos Autónomos Descentralizados. En este instrumento se establece

que el Ministerio del Ambiente tiene la rectoría y regulación del SNAP y que los Gobiernos

Autónomos Descentralizados están en la facultad de declarar, administrar y manejar áreas de

conservación dentro de sus jurisdicciones.

Hasta el momento no se han registrado visitas de turistas, pero sí de investigadores que han

realizado estudios dentro del Área de Conservación, la mayoría del tiempo las vías de acceso

han estado en mal estado, por ser un lugar de frontera con el vecino país de Colombia y por

poca promoción turística, de hecho hasta la actualidad hay un flujo mínimo de turistas los

pocos que visitan el cantón van a lugares como la Laguna Negra (El Playón de San Francisco),

La Vicunda (Rosa Florida), estos visitantes son de las ciudades cercanas como: San Gabriel,

Tulcán, Huaca, Ibarra, las autoridades, la población en general no se percatado de llevar un

registro de los visitantes que han llegado a la zona, por lo tanto no se tiene cifras de cuantos

turistas han visitado el Área de Conservación en los últimos años hasta la fecha actual.

Podríamos dar un estimado de la entrada de turistas actualmente según el criterio de los guarda

parques. En la laguna negra entran aproximadamente 80 personas mensualmente, lo que

Page 30: aaaadcto_final_subsistema_turismo

22

significa que este sitio es el más visitado por el momento, cabe señalar que las actividades de

manejo en el área de conservación se están implementando desde el mes de agosto del 2010,

razón por la cual se está recopilando información actualizada a partir de la fecha mencionada.

En el caso de la parroquia La Sofía, en abril del 2010 se inauguró la vía de acceso, por lo

que igualmente están empezando por capacitarse en el ámbito turístico los habitantes para

iniciar actividades turísticas.

Fuente: Gobierno Municipal de Sucumbíos.

6.6 DIAGNOSTICO DEL PARQUE ECOLOGICO RECREATIVO LAGO AGRIO.

6.6.1 LOCALIZACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO

El Parque Ecológico Recreativo Lago Agrio. Es administrada por el Municipio de Lago Agrio. se

encuentra ubicado en la región Amazónica de la Provincia de Sucumbíos, Cantón Lago Agrio,

ciudad de Nueva Loja, dentro del bosque protector de Lago Agrio, mediante resolución

Ministerial N.- 354 del 9 de agosto 1979, el nombre autóctono de la laguna es Psasa Pari Jaira,

proveniente de la lengua de los pueblos Sionas que significa Charapita-tortuga representativa de

la zona, su extensión es de 110 hectáreas con bosque húmedo tropical y dentro del piso

zoogeografico tropical Amazónico el promedio anual de temperatura es de 24 C., con humedad

relativa de 90 % y una precipitación de 3400 mm por año. En el encontraremos vegetación de

tierra firma, inundación temporal, versea y acuáticas.

6.6.2 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Dimensiones: La Laguna tiene una extensión aproximada 200 metros de largo, 300 metros de

ancho y un promedio de 4 metros de profundidad.

Calidad del Agua: El agua es turbia, presenta una coloración verdosa, por aglomerados algales,

la misma que se torna de una coloración amarillenta en la época invernal por los sedimentos y

restos orgánicos que son arrastrados por los esteros que dan vida a la laguna.

Biodiversidad y descripción de las riveras: En la rivera de la Laguna en una dimensión de

300 metros que no ha sido intervenida por los colonos del lugar se observa un bosque de

aproximadamente de 25 m de altos, compuesto por un registrado 107 especies arbóreas en 38

familias, lo cual demuestra la importancia que tiene el bosque de la área como refugio de flora

nativa. Estas plantas depende de los mamíferos, aves e insectos para la diseminación de sus

semillas, es decir que se encuentran estrechamente ligados unos con otros para la propagación

de la especies como; el guarumo, sangre de gallina, higuerón, peine de mono, jihua y palmas.

La Laguna es el hábitat de la corvina de rio, boca chico, bagre del rio, guanchinche, piraña, rayas

y gran cantidad de invertebrados que forman parte del planeton. Se pueden observar reptiles

como, boas, lagartos; mamíferos como guanta, guatusa, armadillo, oso perezoso, rana

venenosas, hormigas arrieras, monos, en aves tucanes, carpintero, pato silvestre, Jacana; entre

Page 31: aaaadcto_final_subsistema_turismo

23

otros. Además se encuentra gran variedad de mariposas e insectos. Que enriquece a un mas al

ecosistema.

El Parque Ecológico Recreativo Lago Agrio, denominado PERLA por su sigla se considera un

parque ecológico que genera oportunidades de recreación, educación ambiental, servicios

turísticos y recuperación de los ecosistemas naturales, boscosos y acuáticos.

Utilización del suelo: El área del Parque PERLA, contempla varios uso del suelo; así: el aérea

de recreacional está ubicada, en el sector que fue intervenido en el pasado, donde actualmente

se ha instalado juegos infantil, centro de interpretación ambiental, torre mirador, ciclo vía,

cannopy. Senderos ecológicos, bosque primario, vida acuática y de reforestación

Grafico Nº 2

DIAGRAMA DE LOS SUBSISTEMAS DEL ESTUDIO

Subsistema Operación, Mantenimiento y Monitoreo Exterior

Área Administrativa PERLA

Municipio de Lago Agrio

Compañía OCP. ECUADOR

Subsistema Áreas Recreacionales

Subsistema bosque primario

Subsistema Manejo de Desechos

Subsistema reforestación

Juegos infantil, centro de interpretación ambiental, torre mirador, ciclo vía, cannopy. Senderos ecológicos

La Biodiversidad de flora y fauna

Tratamiento de las agua residuales, recolección de la basura orgánica e inorgánica

Reforestar con árboles frutales y nativos de la zona

6.6.3. SUBSISTEMAS del PERLA

Ofrece a los visitantes, locales, nacionales y extranjeros una variedad de servicios orientados

hacia la conservación de la vegetación y esparcimientos de los siguientes;

Subsistema de Operación, Mantenimiento y Monitoreo

Subsistema Áreas Recreacionales

Subsistema bosque primario

Subsistema Manejo de Desechos

Page 32: aaaadcto_final_subsistema_turismo

24

Subsistema reforestación.

6.6.4. CARACTERIZACION DE LOS SUBSISTEMAS.

6.6.4.1. Subsistema de Operación, Mantenimiento y Monitoreo.- El parque PERLA,

deberá generar acciones de sostenibilidad real del proyecto, que permitan el empoderamiento

paulatino de los actores locales y el involucramiento de otras organizaciones al proceso de

mantenimiento, cuidado y promoción del parque y su área de influencia.

La estrategia de sostenibilidad económica está basada en los ingresos por cobro de entradas,

canotaje y alquiler del salón de interpretación con su equipamiento y aporte económico de la

compañía OCP, que en la actualidad sigue financiando su mantenimiento y nueva

infraestructura.

6.6.4.2. Subsistema Áreas Recreacionales.- Consiste en los siguientes componentes:

Juegos Infantiles.- Se cuenta con juegos acorde al paisaje, para la diversión de los más

pequeños y disfrute de la naturaleza.

Canotaje.- Para aprovechar la laguna se han diseñado canoas a remo que permiten hacer un

reconocimiento del paisaje durante un tiempo de 30 minutos con la observación de aves y

plantas diversas.

Torre Mirador.- desde esta estructura de 19 metros de alto nos permite observar el paisaje de

manera panorámica de la laguna y su entorno boscoso.

Ciclo Vía.- Con una distancia de 900 metros y rodeada de vegetación, con información educativa

muy importante, se puede disfrutar de un paseo en bicicleta, haciendo uso del camino antiguo

que bordea un sector de la laguna.

Senderos Ecológicos.- Podrá disfrutar de caminatas a través de dos senderos ecológicos, con

una buena señalización e información sobre la biodiversidad de la zona.

Centro de Interpretación.- Se encuentra equipado con videos, paneles de información y otros

elementos que permite conocer la riqueza de los recursos naturales, la biodiversidad y las

culturas de los pueblos indígenas de la Provincia de Sucumbíos.

Cannopy.- Apropiado para los amantes de los deportes extremos. Permite atravesar por lo alto

de la Laguna de manera segura, donde se disfrutara del paisaje en su manera integral.

6.6.4.3. Subsistema bosque primario.- Se trata de un Bosque muy húmedo tropical, donde se identifica vegetación de tierra firme y inundación temporal, con abundante vida acuática del piso zoo geográfico Tropical Oriental, compuesto por plantas arbóreas, arbustos, helechos, orquídeas, etc. Se han registrado 35 especies de mamíferos, 57 de aves, 29 de reptiles y anfibios, 12 de peces, además de una gran variedad de invertebrados acuáticos y terrestres.

Page 33: aaaadcto_final_subsistema_turismo

25

Para la conservación de la flora y fauna del parque PERLA, se exhiben rótulos de señalización con el impedimento de caza, pesca y sustracción de plantas de los parques. 6.6.4.4. Subsistema Manejo de Desechos.- Para el adecuado de los desechos, se han

implementado los siguientes programas:

Programas de Manejo y Monitoreo de influentes líquidos.- Para lo cual se efectúa el

monitoreo y mantenimiento de los lecho filtrantes. Además se efectúa el analices periódico de la

calidad del agua de la laguna y de la cisterna que abastece a todo el parque.

Programa de desechos sólidos.- Se desarrolla periódicamente con la comunidad de la zona para

analizar posible daños ambientales relacionados con los manejos de los desechos. Se efectúa

minga de recolección de basura donde se clasifica la basura orgánica e inorgánica, para su

correspondiente disposición final en el relleno sanitario d la ciudad de Nueva Loja. . Para lo cual

se ha destinado recipiente de basura en el interior del parque.

6.6.4.5. Subsistema de reforestación.- Se ha previsto recuperar el área circundante a la laguna

que ha sido intervenida a fin de proceder a reforestar de una longitud de 1000 metro y un ancho

de 100 m. que asegure la vida de la laguna. Para lo cual se llevara adelante convenios con

Petroecuador en la provisión de plantas, los colegios de la ciudad que aportaran con la mano de

obra y la Municipalidad en las actividades de logística y coordinación.

6.7. CARACTERIZACIÓN SOCIO ECONÓMICA.

Es un proyecto de inversión para la atracción turística y el bienestar de la salud mental de los

usuarios del proyecto, por tanto los beneficios económicos que se beneficia directamente a tres

grupos siendo uno de estos y el principal los se obtengan son de naturaleza intangibles,

inconmensurables desde todo punto de vista.

Los beneficios socio-económicos que se obtengan del Parque Perla, involucra a la población en

general, tanto visitantes como residentes en el cantón Lago Agrio, el ecoturismo se promueve y

desarrolla, en base al aprovechamiento y manejo de los recursos naturales existentes,

constituidos en patrimonio natural del cantón.

Los gastos operativos correspondientes a utilización de los servicios que presta el Parque, serán

cubiertos por el cobro mínimo de ingreso a los visitantes, por tanto el análisis socio-económico

que se pueda hacer del uso y aprovechamiento de este Parque es de naturaleza, área

recreativa, educativa y conservación ambiental. Se estima que aproximadamente 5.000 turistas

ingresan a la provincia Sucumbíos, anualmente por la incidencia de la Reserva Natural del

Cuyabeno, año 2007.)

6.7.1. FLUJO TURISTICO DEL PARQUE ECOLOGICO RECREATIVO LAGO AGRIO.

En el Parque PERLA, desde su inauguración del 19 de julio 2009 hasta el 10 de agosto del

2010, se ha registrado 4231, turistas, locales, provinciales, nacionales y extranjeros, en el cual

se ha fijado una tarifa según las categorías que se detalla a continuación:

Page 34: aaaadcto_final_subsistema_turismo

26

Niños 0.50 ctvs. Adultos 1.50 Extranjeros 4.00 usd- Canotaje 1.00 usd. El pago que el turista realiza, incluye los servicios de guianza, a las aéreas recreativas, senderos ecológicos, torre mirador, sala de interpretación ambiental y canotaje, esta ultimo actividad deberán pagar un adicional más de un $ 1.00 por persona 6.7.1.1 FORTALEZAS

Existencia de un escenario natural único.

Necesidad de un lugar de esparcimiento para la población del cantón y provincia de

Sucumbíos.

Las comunidades aledañas al parque PERLA, también se beneficiaran porque se

incrementará la afluencia de los turistas, lo cual dinamizará económicamente el sector

creando fuentes de empleo y negocios que hará de ellos empresarios turísticos capaces

de brindar un servicio eficiente y de calidad.

Financiamiento de parte de la compañía OCP y Municipio de Lago Agrio, mediante un

FIDECOMISO a cargo OCP.

Vías de comunicación y acceso directo al Parque Recreativo PERLA.

La Planta Turística del Cantón Lago Agrio, es un ente fundamental que prestará su

servicio para una estadía placentera del turista. (73 prestadores de servicios turísticos,

según Catastro Turísticos. del 2010, población urbana 35.106 habitantes.

Presencia de turistas locales, provinciales, nacionales y extranjeros.

6.7.1.2 DEBILIDADES

Presencia excesiva de colonos alrededor del área de influencia al Parque.

Falta de educación ambiental y turística en la población local.

Irrespeto a las ordenanzas municipales de conservación de los recursos naturales.

Inadecuado control y operación de acceso al Parque.

6.7.1.3 SELECCIÓN DE INDICADORES

Atributos Indicadores Descripción

Parque PERLA

Registros de ingresos de turistas. Según los datos estadístico, a partir

del 19 de julio 2009 al 10 de agosto

2010.

Uso del bosque Protector Lago

Agrio.

Se ha identificado 35 especies de

mamíferos, 57 especies de aves, 29

de anfibio y reptiles.

Page 35: aaaadcto_final_subsistema_turismo

27

Infraestructura.

Para las 8 áreas recreativas se ha

utilizado los espacios que ya han

sido intervenidos por la comunidad.

Fuente: Wilman Balcázar, Rocío Peralta y Marbella Salazar (Trabajo de Investigación)

6.8. Turismo Comunitario:

El turismo como actividad generadora de ingresos no ha sido considerado para el impulso y

desarrollo de las economías locales. Las experiencias de turismo comunitario son relativamente

limitadas frente a su potencial, a la diversidad cultural y étnica. Son muy pocas las experiencias

en Etnoturismo - antropológico y cultural.

Indígenas Kichwas de Zancudocha y Playas del Cuyabeno, firmaron convenios con

la operadora del Flotel Orellana para entregar servicios por parte de la comunidad, el

cual ha sido suspendido y se encuentra la comuna con toda una infraestructura turística

abandonada.

Los indígenas Cofanes de Sábalo con capital propio se han asociado con la empresa

Transturi para la operación conjunta de la empresa Aguarico Tracking especializada en

caminatas largas por la selva.

Los Sionas- Secoyas cuentan con una agencia y operadora turística con sede en

Nueva Loja y prestan servicios turísticos para las lagunas de Cuyabeno: transporte,

hospedaje en cabañas y demostraciones culturales y antropológicas.

Las otras nacionalidades, están empezando a desarrollar el interés por el turismo, como

son los centros Shuar de Cascales y Shushufindi ya que son elementos para desarrollar

el Etnoturismo, en las comunidades de las Nacionalidades Indígenas de la provincia y

que son motivos de atracción para los turistas.

Fuente: OMT (Organización Mundial de Turismo) y Gobierno Provincial de Sucumbíos.

Tabla No. 4

Actores que Intervienen en Turismo y Turismo Comunitario:

NOMBRE DE LA ASOCIACIÓN ACTIVIDAD QUE PROMUEVE

1 Gobierno Provincial de Sucumbíos Impulso al diseño y ejecución de proyectos turísticos.

2 Dirección Provincial de Turismo –

MINTUR

Planificación, promoción, señalización y capacitación

turística

3 Cámara Provincial de Turismo

Catastros turísticos, organización de los

establecimientos turísticos.

4

Mancomunidad de municipalidades del

cantón (Lago Agrio, Cascales y Gonzalo

Pizarro).

Redes de cooperación y microempresas, señalización,

capacitación, mejoramiento e implementación de

infraestructura. Promoción y difusión turística.

Page 36: aaaadcto_final_subsistema_turismo

28

NOMBRE DE LA ASOCIACIÓN ACTIVIDAD QUE PROMUEVE

5 Ministerio del Ambiente

Gestión de áreas protegidas. Conservación. Control

de llegada de visitantes a las áreas Protegidas de

Cuyabeno, Cayambe Coca, Sumaco Napo Galeras y

Limoncocha.

6 Operadoras de Turismo Turismo de naturaleza y cultura

7

Municipios de Lago Agrio, Putumayo,

Cuyabeno, Cascales, Gonzalo Pizarro,

Shushufindi y Sucumbíos

Impulso a la ejecución de proyectos turísticos,

capacitación, promoción turística.

8 Corporación Provincial de Turismo

Comunitario CORTUS

Turismo Comunitario

9 FEINCE Impulso al desarrollo y conservación del territorio de

la Nacionalidad COFAN

10 FEPP Apoyo en proyectos de turismo comunitario

11 ECORAE Apoyo en capacitación, financiamiento, asesoría

técnica a proyectos turísticos.

12 Fundación Natura, ECOCIENCIA

Investigación en temas ambientales. Proyectos de

conservación ambiental. Estudios de impactos

ambientales.

13 Comunidades indígenas Impulso y desarrollo de proyectos turísticos en sus

territorios-Turismo Comunitario.

14 Escuela Superior Politécnica Amazónica. Formación a estudiantes de carreras turísticas.

15 Colegio Segundo Orellana Formación a estudiantes de carreras turísticas.

16 OMT (Organización Mundial de

Turismo).

Aporte técnico con proyectos de turismo comunitario.

17 MINISTERIO COORDINADOR Y

PATRIMONIO

Aporte técnico con proyectos de turismo comunitario.

16

Organismos Internacionales: CEFA,

FIE, FEPP, VIHOMA, FAO (Fundación de

Alimentación), ALLIENCE RAINFOREST,

SIMBIOE , PPD (Progre Pequeñas

Donaciones)

Aporte económico, técnico al turismo comunitario e

investigación (águila harpía y charapa).

Fuente: MINTUR y CORTUS

6.8.1. La CORTUS (Corporación Provincial de Turismo Comunitario de Sucumbíos)

La Corporación Provincial de Turismo Comunitario de Sucumbíos (CORTUS), es una

corporación que tiene 3 años de vida y agrupa a 7 comunidades que están iniciando actividades

de turismo comunitario.

Actualmente las 7 comunidades socias de CORTUS son las siguientes:

Page 37: aaaadcto_final_subsistema_turismo

29

San Pablo de Katetsiayá.

Siekoya Remolino

Atari Awkayacu

Playas de Cuyabeno

Shayari

Limoncocha

El Cedro.

La corporación se rige por los principios, valores y metodologías del turismo comunitario. Estos

principios, valores y metodologías del turismo comunitario se expresan en la página Web de la

CORTUS: www.cortus.org

El Turismo Comunitario es un proyecto alternativo de manejo sostenible y sustentable con un

profundo respeto a la herencia ecológica y cultural de los pueblos y nacionalidades, donde todos

participan en la toma de decisiones para el bienestar de los miembros que conforman la

comunidad. El turismo comunitario es una manera de hacer turismo muy diferente a lo que

puede ofrecer cualquier operadora que opera en el país.

Actualmente hay 7 centros de turismo comunitario (CTCs), pertenecen a las nacionalidades

indígenas Secoya, Kichwa, y al Pueblo mestizo (El Cedro).

6.8.1.1. Misión de la CORTUS.

La Corporación Provincial del Turismo Comunitario de Sucumbíos, es una organización de

segundo grado que agrupa a comunidades que desarrollan actividades de turismo comunitario.

Promueve la conservación y revalorización de las culturas de los pueblos y nacionalidades y la

conservación de los territorios ancestrales con criterios de sostenibilidad, equidad, y

redistribución de los recursos económicos.

Fortalece las iniciativas locales en el marco de los valores del turismo comunitario y la economía

popular solidaria.

6.8.1.2. Visión de la CORTUS.

La Corporación Provincial del Turismo Comunitario de Sucumbíos CORTUS hasta el año 2015

logra que el turismo comunitario sea una actividad fortalecida y sustentable que genera ingresos

económicos para las familias de las comunidades involucradas con equidad de género y

generacional, contribuyendo a la conservación de su patrimonio cultural y natural a través de su

propia operadora turística.

VISIÓN: Como proyección realista y realizable de o que quiere ser y lograr en un período

concreto de tiempo.

Page 38: aaaadcto_final_subsistema_turismo

30

TABLA No. 5

POLITICA DE LA CORTUS

POLITICAS ESTABLECIDAS

POLITICAS POR CONSENSUAR

Sólo se trabaja con organizaciones con

principios comunitarios inclinadas a la

conservación del medio ambiente y

valores culturales.

Deben tener proyectos ya iniciados.

Debe haber contraparte de la comunidad.

Se establecerán convenios que resulten

beneficiosos para las comunidades, para

recibir el apoyo de voluntarios, pasantes

y estudiantes. Para ello se elaborará un

reglamento específico.

El uso de los equipos es exclusivo de la

corporación. Se hará un reglamento para

el uso.

Elaborar un reglamento para la

pertenencia y permanencia en la

corporación

¿No hacer convenios de exclusividad?

¿Clientelismo y dependencia?

La CORTUS orienta sus esfuerzos hacia la

auto sostenibilidad.

6.8.1.3. Objetivos Estratégicos:

6.8.1.3.1. Objetivo Superior: Promover y fortalecer las iniciativas locales de turismo

comunitarios de la provincia de Sucumbíos con identidad y diversidad cultural en el marco del

desarrollo de la economía popular y solidaria y con equidad con las bases.

6.8.1.3.2. Objetivos estratégicos en organización/estructura:

Fortalecer organizativamente a las comunidades que son socias de la corporación

CORTUS.

Defender y valorar las culturas y los territorios ancestrales y su biodiversidad.

Fortalecer a la CORTUS con la participación de sus socios.

6.8.1.3.3. Objetivos estratégicos en sostenibilidad económica:

Aumentar grupos de turistas y lograr rentabilidad para las comunidades, CTCs y

CORTUS.

Superar la dependencia económica y lograr la sostenibilidad de la CORTUS.

Conseguir nuevas fuentes de financiamiento.

6.8.1.3.4. Objetivos estratégicos en servicios de la CORTUS:

Mejorar la calidad de los servicios turísticos logrando un estándar común.

Lograr recursos humano capacitado en servicio turístico de calidad en: alimentación,

guianza, hospedaje, administración, transporte, cultura, seguridad y primeros auxilios.

Page 39: aaaadcto_final_subsistema_turismo

31

Mejorar las instalaciones y servicios básicos de los CTCs.

Fuente: CORTUS (Corporación de Turismo en Sucumbíos)

6.9. Fortalecimiento del Turismo Comunitario en la Provincia por el Gobierno Provincial

de Sucumbíos.

El Gobierno Provincial de Sucumbíos, a través del Dpto. de Turismo inició la ejecución del

Proyecto “Fortalecimiento del Turismo comunitario” en el año 2008, con los centros comunitarios

filiales a la CORTUS, (Corporación de Turismo Comunitario de Sucumbíos: Sewayeja, Siecopai,

Sacha Warmi, Aguas Negras, Cofán Sábalo y Shayari, para lo cual tendremos la intervención en

tres componente, de Implementación, Capacitación y Promoción Difusión.

Tabla No. 6.

PROYECTO: “FORTALECIMIENTO DEL TURISMO COMUNITARIO DE LA PROVINCIAL DE

SUCUMBÍOS”

Nombre del Proyecto: “FORTALECIMIENTO DEL TURISMO COMUNITARIO DE

SUCUMBIOS”

Numero de Beneficiarios/as: 629 personas que pertenecen a 338 familias en la provincia.

Sectores y subsectores de

intervención:

Turismo Comunitario.

Objetivo, Política, y meta del

Plan Nacional de Desarrollo con

la que se relaciona el Proyecto:

Promover y Fortalecer las iniciativas de Turismo Comunitario para

mejorar la calidad de vida del “Buen Vivir” de las comunidades y

nacionalidades de la provincia.

Objetivo de la Agenda

Sectorial:

1.- Dotar de equipamiento, materiales e implementos a los centros turísticos comunitarios, Cocha Seca, Red de promotores del Reventador, El Cedro, Shayari, Tarumá, Atari Kawsay, Sewayeja, Siecopai, Aguas Negras, Cofan Sábalo 2.- Capacitar a los involucrados de los centros Turísticos comunitarios 3.- Implementar señalización Turística a los centros turísticos 4.- Promocionar y difundir los centros turísticos comunitarios y atractivos más relevantes de la provincia. 5.- Comercializar los productos turísticos

6.9.1. Análisis del problema central o necesidades a ser solucionadas con la ejecución del

proyecto Turismo Comunitario:

La necesidad de vivir en un ambiente sano, nos impulsa a buscar nueva alternativas de

desarrollo económico sin alterar los ecosistemas, esta nueva tendencia es el ecoturismo y

etnoturismo, una forma de mostrar sus costumbres y habitas en estado natural, con el afán de

conservar y preservar la flora y fauna y fundamentalmente las culturas de las diferentes

nacionalidades.

Page 40: aaaadcto_final_subsistema_turismo

32

6.9.2. Identificación y caracterización a ser solucionadas con la ejecución del proyecto

Turismo Comunitario:

La provincia de Sucumbíos no solo tiene una riqueza petrolera sino en atractivos naturales y

potenciales recursos para desarrollar varias modalidades de turismo situándose en primer lugar

la oferta del ecoturismo debido a la variedad de sistemas lacustres existentes en la provincia de

interés científico a nivel mundial por ser un país megadiverso.

El proyecto está enfocado a seguir fortaleciendo los centros comunitarios, porque cuentan con

varios atractivos turísticos, jardín botánico “Sewayeja”, Zoocriadero “Shayari” existen varias

lagunas entre ellas, Shamán, Cuyabeno, Pastaza entre otras, afluentes del río Shushufindi,

Aguarico, Cuyabeno etc. Y más recursos valiosos.

Otros de los aspectos que favorece al impulso del turismo comunitario son las cabañas que

existen en cada uno de los centros, construidas por las comunidades y prestan servicios de

alojamiento, alimentación, entretenimiento, transporte terrestre, fluvial y guianza.

Según la información recopilada en todo el proceso de investigación referente a la actividad o

producción turística en la provincia de Sucumbíos podemos señalar que solo existe producción

turística comunitaria.

Fuente: CORTUS y Gobierno Provincial de Sucumbíos

Tabla No 7

CENTROS COMUNITARIOS EXISTENTES EN LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS

CANTON

PARROQUIA NOMBRE ATRACTIVO PRODUCTOS TURISTICOS

Lago Agrio

El Eno

Centro Turístico Comunitario

Atari

Este Centro comunitario ofrece el turismo comunitario:

Guianza, observación de flora y fauna, convivencia con la

comunidad: danza, comida típica y cuentos ancestrales.

Gonzalo Pizarro

Puerto Libre

Centro Turístico Comunitario

El Cedro

La Asociación Los Cedros han implementado el turismo

Comunitario y como complemento la elaboración de

artesanías en madera, este sector ofrece importantes

atractivos como es Las Pizarras con impresionantes

formaciones rocosas a orillas del Río Aguarico, también

podemos encontrar cascadas de más de 13 metros y

senderos en el bosque primario con guianza y

observación de flora y fauna y un importante centro de

artesanía de madera.

Shushufindi

Limoncocha

Centro Turístico Comunitario

Limoncocha

Este Centro comunitario está ubicado dentro de la

Reserva Biológica Limoncocha humedal de importancia a

nivel internacional, su población es de 25 familias y

ofrecen el turismo comunitario: Guianza, observación de

flora y fauna, convivencia con la comunidad: danza,

comida típica y cuentos ancestrales, recorrido nocturno

en canoa por las 370 ha y pesca. Paquete Turístico de 3

días y 2 noches (transporte, alimentación, excursiones,

guiadas, artesanías, juegos, pesca y actividades

Page 41: aaaadcto_final_subsistema_turismo

33

acuáticas).

Shushufindi

Limoncocha

Centro Turístico Comunitario

San Pablo de Katetsiayá

Este Centro comunitario está ubicado dentro de la

Reserva Biológica Limoncocha, ofrecen el turismo

comunitario: Guianza, observación de flora y fauna,

convivencia con la comunidad: danza, comida típica y

cuentos ancestral, paseo en canoa y pesca deportiva,

proyecto piscícola manejo de paiche.

Shushufindi

San Roque

Centro Turístico Comunitario

Siecopai (Secoya Lodge)

La comunidad Secoya está formada de 37 familias y tiene

una riqueza Cultural que poseen conocimientos

ancestrales tanto del bosque primario como míticas

leyendas e impresionantes habilidades para manejar los

recursos naturales. Ofrecen el Turismo Comunitario:

prácticas de elaboración de comida típica como el

Casabe, ají negro, guianza por los senderos y visita a la

casa maloca, donde a través de la música, pintura, danza

y juegos tradicionales comparten con los visitantes,

paseos en canoa y pesca. Paquete turístico 1 día mágico

en la Amazonía (incluye: transporte, alimentación,

excursiones, guiadas, artesanías, juegos, pesca,

actividades acuáticas).

Cascales

El Dorado de

Cascales

Centro Turístico Comunitario

Taruka

La comunidad Shayari es la pionera en el turismo

comunitario en Sucumbíos, la superficie del área de de

480 ha, bosque es muy húmedo tropical. Ofrece riqueza

de flora y fauna amazónica, esta comunidad tiene como

objetivo la conservación de su patrimonio natural y

cultural, dentro de este territorio existen senderos,

cascadas y un centro de rescates de animales, guianza.

Paquete turístico 3 días y 2 noches (incluye: transporte,

alimentación, excursiones guiadas, artesanías, juegos,

pesca, actividades acuáticas)

Cascales

El Dorado de

Cascales

Centro Turístico Comunitario

Aguas Negras

La comunidad Taruka es de nacionalidad Shuar y ofrece

el Turismo comunitario, está conformada por 60 familias.

Ofrece Cultura, Danzas, artesanías, Shamán, pesca,

cuentos ancestrales y agroturismo.

Cuyabeno

Cuyabeno

Centro Turístico Comunitario

Shayari

Esta comunidad está ubicada dentro de la Reserva

Faunística Cuyabeno y es de nacionalidad Kichwa.

Ofrece: convivencia con la comunidad, danza, música,

comida típica, artesanía y cuentos ancestrales, Guianza

por la selva e interpretación ambiental por los bosques

primarios de la reserva como observación de flora y

fauna, paseos en canoa y pesca. Paquetes turísticos de 4

días y 3 noches (transporte, alimentación, excursiones

guiadas, artesanías, juegos pesca, actividades acuáticas).

Page 42: aaaadcto_final_subsistema_turismo

34

MAPA No. 1

CENTROS TURISTICOS COMUNITARIOS DE LA PROVINCIA.

7. ATRACTIVOS Y DESTINOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS

En la provincia de Sucumbíos existe una gran cantidad de atractivos y destinos turísticos, pero

faltan ser jerarquizados y categorizados. Existe lugares turísticos ya jerarquizados por el

MINTURS en el 2007 lo que equivale al 40% de atractivos turísticos de la provincia, según Plan

de Turismo de Gonzalo Pizarro, elaborado en el 2005, los mismos que están categorizados y

jerarquizados en un 60% y por parte del Gobierno Provincial de Sucumbíos, el Subsistema de

Turismo ha consolidando los atractivos y destinos turísticos de todos los cantones existiendo

112 atractivos y Destinos turísticos entre ellos 95 lugares georeferenciados.

Fuente: Base de datos de: SIGAGRO, MINTURS, Plan Turístico de Gonzalo Pizarro, Guías

Turísticas de los cantones, Consultor del Plan de Competitividad de Turismo de Sucumbíos y

PDOT-Subsistema de Turismo.

Los otros lugares se irán complementando en la actualización de datos del PDOT.

Page 43: aaaadcto_final_subsistema_turismo

35

Tabla No. 8

ATRACTIVOS TURISTICOS DE LOS 7 CANTONES DE LA PROVINCIA DE SUCUMBIOS.

NNOOMMBBRREE AATTRRAACCTTIIVVOO CCOOMMOO LLLLEEGGAARR CCAANNTTOONN//PPAARRRROOQQUUIIAA AACCTTIIVVIIDDAADDEESS

"Parque Ecológico

Recreacional Lago Agrio " (PERLA) Laguna Lago Agrio

A 6 Km. Del Barrio El Cisne. Lago Agrio-Nueva Loja

Centro de interpretación ambiental,

senderos ecológicos, torre mirador, ciclo vía, canyoning, paseos en canoa y

actividades recreacionales.

Laguna "Julio Marín" Km 1 vía Quito, margen

izquierdo

Lago Agrio-Nueva Loja Paseo en bote por la laguna, sendero y

guianza.

Río Aguarico A 3 1/2 Km. Vía al Pusino. Lago Agrio-Nueva Loja Pesca, paseo en canoa, comidas típicas y

recreación

Finca Experimental "Doña Godina"

Vía Quito Km. 13 margen derecho, 2da línea, Recinto. 24 de Julio.

Lago Agrio-Nueva Loja

Agroturismo y turismo científico, caminatas de observación a los cultivos

tecnificados, prácticas y talleres de capacitación al agricultura, visita a los establos de ganado vacuno y porcino.

Chozas "San Vicente" Vía 10 de Agosto-San Vicente.

Lago Agrio-Nueva Loja

Regatas en boyas de neumático, deporte, natación, pic nic, diversión, pesca,

observación de monos, aves y flora del entorno.

Monumento de la identidad Vía Quito Km. 3 margen derecho.

Lago Agrio-Nueva Loja Interpretación de las 5 etnias de la

Amazonía.

Puente sobre el Río Aguarico (vía Coca)

Vía Coca Km.12 en la "Y" del Guanta.

Lago Agrio-Nueva Loja Se puede realizar Jumping, ascensos y descenso hacia el río Aguarico.

Comunidad Cofán Dureno Km. 23 vía Tarapoa cruzando el río Aguarico.

Lago Agrio-Dureno Turismo Cultural, Danzas, artesanías, medicina ancestral-Shamán, paseo en canoa, pesca, cuentos ancestrales.

Laguna Bellavista Vía Colombia, margen derecho Recinto Bellavista.

Lago Agrio-General Farfán

Ecoturismo: observación de animales

nocturnos, paseo en balsas o canoas interpretación y pesca.

Puente Internacional "San Miguel"

A 6 km. Del Centro Poblado La Punta.

Lago Agrio-General Farfán

Permite intercambio comercial y movilización de las personas hacia otros destinos.

Malecón de la Punta Centro Poblado de General Farfán, Riveras del Río San Miguel.

Lago Agrio-General Farfán

Malecón sobre el río San Miguel, se aprecia maravillosas paisajes, paseos en botes hasta el vecino país de Colombia, comercialización entre Colombia y ecuador.

Cascada del Río Conambo Vía Coca km.26 margen izquierdo, Recinto Luz de América.

Lago Agrio-El Eno Ecoturismo: natación, caminata por el bosque, observación de flora y fauna y recreación.

Las Dos Lagunas "Yanakuchas"

Vía Quito, Km. 15 margen izquierdo.

Lago Agrio-Santa Cecilia

Ecoturismo: Caminata por el bosque, paseo por las lagunas en balsas, interpretación ambiental, camping y

pesca.

Page 44: aaaadcto_final_subsistema_turismo

36

Petroglifo del Valle Vía La Bonita Km.7 Gonzalo Pizarro-Lumbaquí

Representación del Patrimonio Cultural, turismo cultural.

Piedra de Lumbaquí Calle Loja, entre Colón y Chiriboga.

Gonzalo Pizarro-Lumbaquí

Representación del Patrimonio Cultural, turismo cultural, Interpretación ambiental, caminata.

Piedra de los Monos Vía Quito a 6 km. De Lumbaquí.

Gonzalo Pizarro- Lumbaquí

Turismo cultural, observación de flora y fauna, interpretación ambiental, fotografías del entorno.

Cascada San Rafael (Mirador)

Vía Quito Km.100 margen derecho.

Gonzalo Pizarro- El Reventador

Aventura y ecoturismo: trekking, observación de ornitológica, observación botánicas, pesca, observaciones entomológicas, camping canyoning o rappel.

Paso Histórico Vía Quito Km. 97 margen izquierdo.

Gonzalo Pizarro- El Reventador

Riqueza histórica y natural, paisajismo, e interpretación ambiental, flora y fauna, trekking, investigación geológica.

Cavernas del Reventador El Reventador Gonzalo Pizarro-El Reventador

Realizar caminatas, recreación y fotografías.

Cavernas del Tigre Comunidad Pandayacu. Gonzalo Pizarro-El Reventador

Trekking, observación de murciélagos, observación botánica, filmes, investigación mineralógica y espeleología.

Río y Cascada Consuelito A 800 m. del Recinto San Francisco

Gonzalo Pizarro-El Reventador

Trekking, natación, observación de flora y fauna, natación, hidrosspeed por los toboganes naturales, canyoning.

Cerro Libertador A 3 Km. Del Reventador. Gonzalo Pizarro-El Reventador Trekking, camping, observación

ornitológica y botánica.

Playas del Río Coca Recinto Simón Bolívar a un Km. 1 1/2 .

Gonzalo Pizarro-El Reventador

Trekking, observación ornitológica y botánica, pesca y baños en el río.

Volcán El Reventador Vía Quito Km. 97 margen derecho.

Gonzalo Pizarro-El Reventador

Ecoturismo y Aventura: Guianza y observación de flora y fauna, trekking, camping, observación de vulcanología, investigación, interpretación ambiental, fotografía y filmes.

RESERVA CAYAMBE COCA Vía Quito Km.100 margen derecho.

Gonzalo Pizarro-El Reventador

Turismo de aventura, ecoturismo, turismo de investigación y proyecto hidroeléctricos Coca Codo Cincler.

Río Morfeo Vía Quito Km. 64, en dirección a la comunidad Dashino

Gonzalo Pizarro-El Reventador Trekking, regata en boya, observación de

flora y fauna, pesca y fotografía.

Comunidad Dashino Vía Amazonas, km.20 Gonzalo Pizarro-El Reventador Etnoturismo

Cascada La Libertad Recinto Unión Bolivarence, Comunidad Dashino

Gonzalo Pizarro-Gonzalo Pizarro Trekking, canyoning, observación de flora

y fauna, pesca y fotografía.

Río y Cascada Tigre Comunidad Dashino a 1 Km. De la comunidad Playas del Tigre.

Gonzalo Pizarro-Gonzalo Pizarro

Navegación a canoa por el río, observación de aves y monos, caminatas,

recreación-baños, Boeing, pesca y fotografía del entorno.

Page 45: aaaadcto_final_subsistema_turismo

37

Río Dashino Vía La Mitad del Mundo. Gonzalo Pizarro-Gonzalo Pizarro Observación del paisaje amazónico, uso

de agua para la agricultura, pesca y recreación.

Cascada Manto Cristalino Recinto Unión Independiente.

Gonzalo Pizarro-Gonzalo Pizarro

Observación del paisaje y belleza de la cascada, recreación, ruta de caídas de

agua.

RIO DUE Vía Quito km. 65 Gonzalo Pizarro-Gonzalo Pizarro Actividades de aventura, deportes

extremos como el rafting.

Mirador del Río Due A un 1 km. Del Río Due. Gonzalo Pizarro-Gonzalo Pizarro

Existe sendero que conduce hasta el mirador, caminata, se puede observar aves y monos y disfrutar de un paisaje

natural.

Río Pandayacu Comunidad Pandayacu. Gonzalo Pizarro-Gonzalo Pizarro

Navegación en canoa, observación de aves y monos, caminatas, recreación-

baños, Boeing y pesca.

Comunidad Pandayacu Vía Pandayacu km.20 Gonzalo Pizarro-Gonzalo Pizarro

Turismo comunitario, Artesanía, danza, pesca, enseñanzas ancestrales, bailes y

cuentos ancestrales.

Cascada y Caverna del Tobogán

s/ inf. Gonzalo Pizarro-Gonzalo Pizarro

Caminata, travesía en boya sobre la corriente del río, observación de flora y fauna, descenso y escalada en la roca,

recreación-baño y fotografía.

Reserva Biosfera Sumaco Parroquia Gonzalo Pizarro. Gonzalo Pizarro-Gonzalo Pizarro

Ecoturismo, turismo de aventura, gran biodiversidad de flora y fauna.

Cascada del Manto Recinto Amazonas Gonzalo Pizarro-Gonzalo Pizarro

Observación de flora, fauna y aves silvestre, observación de entomología del sitio, recreación y fotografía del entorno.

Cascada La Doncella Recinto Amazonas Gonzalo Pizarro-Gonzalo Pizarro

Interpretación ambiental del lugar, caminata por el bosque, observación de flora y fauna silvestre, observación de la

entomología, recreación y fotografía.

Cascada La Chocolatera Recinto Amazonas Gonzalo Pizarro-Gonzalo Pizarro

Caminatas observación de flora y fauna silvestre, observación de aves, recreación

y fotografía.

Cascada La Princesa Recinto Amazonas Gonzalo Pizarro-Gonzalo Pizarro

Interpretación ambiental del lugar, caminata, observación de flora y fauna

silvestre, recreación y fotografía.

Cascada El Manantial Vía Quito km. 65 margen izquierdo.

Gonzalo Pizarro-Gonzalo Pizarro

Caminata por el bosque que rodea la cascada, observación de flora y fauna,

recreación-baño y fotografías.

Cascada del Poder Comunidad Pandayacu. Gonzalo Pizarro-Gonzalo Pizarro

Interpretación ambiental, caminatas, observación de flora, mitos y leyendas

sobre la cascada, fotografía y recreación.

Comunidad Sinangoe Vía Interoceánica km. 20 margen derecho

Gonzalo Pizarro-Puerto Libre

turismo comunitario, Artesanía, danza, pesca, enseñanzas ancestrales

Las Pizarras Poblado Cabeno a 10 km. margen izquierdo.

Gonzalo Pizarro-Puerto Libre

Pesca, balneario, caminata, deporte adrenalina por el río aguarico como el rafting y observación del paisaje.

Asociación el Cedro Centro Urbano Puerto Libre. Gonzalo Pizarro-Puerto Libre

Elaboración de artesanías con madera reciclada y semillas del bosque.

Page 46: aaaadcto_final_subsistema_turismo

38

Ruta de Piscicultura Puerto Libre Gonzalo Pizarro-Puerto Libre

Artesanías con semillas de la selva de diferentes modelos.

Río y Malecón de Puerto El Carmen

Centro Poblado, orillas del Río Putumayo.

Putumayo-Puerto El Carmen

Recreación, Recorrido en bote, tomar fotografías, pesca, comercialización entre Colombia y Ecuador.

Granja Municipal Vía Puerto El Carmen. Putumayo-Puerto El Carmen Investigación científica y agroturismo.

Estero MANSAYA Vía Puerto El Carmen Putumayo-Puerto El Carmen

Cuentos leyendas históricas, creencias, observación de este recurso hídrico y biodiversidad que lo rodea.

Comunidad Puerto Bolívar Puerto Bolívar dentro de la Reserva Cuyabeno.

Putumayo-Puerto Bolívar

Ecoturismo, turismo cultural, danza, artesanías, cuentos ancestrales, comida típica (cazabe).

Reserva de Producción Faunística Cuyabeno

Aguas abajo por el río Cuyabeno.

Putumayo-Puerto Bolívar

Ecoturismo e Investigación y turismo cultural, observación de flora y fauna, guianza, senderos e interpretación ambiental, Aviturismo, paseo en cano, pesca.

Feria artesanal Putumayo Vía Puerto El Carmen. Putumayo-Puerto El Carmen

Venta de todo tipo de artesanías elaboradas por comunidades indígenas y colonos.

Comunidad Yamanunka Vía Limoncocha km. 9 Shushufindi-Limoncocha Turismo Comunitario, Ecoturismo, turismo cultural: danza, artesanías, cuentos ancestrales, comida típica.

Laguna Garzacocha A 35 km. De Shushufindi. Shushufindi-Limoncocha Guianza, flora, fauna, paseo en canoa y pesca

Estación Científica Universidad SEK

A 50 km. De la Guardianía de Cuyabeno MAE.

Shushufindi-Limoncocha Centro de investigaciones, proyectos y estudios, gran biodiversidad flora y fauna.

Laguna de Limoncocha Vía Limoncocha km. 16.5 Shushufindi-Limoncocha Ecoturismo, turismo comunitario, guianza, flora, fauna, paseo en canoa y pesca

Reserva Biológica Limoncocha

Vía Limoncocha km. 16.5 Shushufindi-Limoncocha Turismo, ecoturismo y científico.

Laguna Pañacocha Por el Río Pañacocha a 30 km. Del poblado Pañacocha.

Shushufindi-Pañacocha Observación de flora y fauna, práctica del ecoturismo, paseo en canoa-quillas y pesca, artesanías.

Bosque Protector Pañacocha

Comunidad Pañacocha. Shushufindi-Pañacocha Turismo científico y ecoturismo y turismo cultural, observación de flora y fauna paseo en canoa, interpretación ambiental, guianza.

Laguna Azul Vía Shushufindi Shushufindi-San Roque Recreación y Pesca.

Comunidad Siona Secoya Palmeras del Ecuador, Río Aguarico aguas abajo.

Shushufindi-San Roque Turismo Cultural: Danza, Artesanía, baile, pintura, cuentos ancestrales, ecoturismo, guianza e interpretación ambiental.

Laguna Pigualicocha A 35 km. De Pañacocha. Shushufindi-Pañacocha Importante recurso lacustre, Guianza, gran biodiversidad de: flora, fauna, paseo en canoa y pesca.

Centro Turístico Los Olivos Recinto Las Mercedes. Shushufindi-San Roque Observación de aves, caimanes, boas, guianza

Bosque Nublado de Ceja Oriental La Bonita

La Bonita. Sucumbíos-La Bonita Observación de Flora, fauna, caídas del agua, un gran potencial para el desarrollo del turismo de naturaleza.

Page 47: aaaadcto_final_subsistema_turismo

39

Bosque de Frailejones Vía La Bonita a 4 Km. De Rosa Florida

Sucumbíos-La Bonita Observación de: Flora, fauna, interpretación ambiental y vista paisajista.

Vivero "El Cesário" A 1 Km de la Bonita a mano izquierda.

Sucumbíos-La Bonita

Agroturismo y aventura: pesca deportiva, observación de flora y fauna, trekking, canyoning, educación ambiental y observación de aves.

El Encanto del Pantano a 1 Km. De la Bonita a mano izquierda.

Sucumbíos-La Bonita

Turismo de Investigación, aviturismo y agroturismo, existen senderos para acceder al lugar con la guía del propietario.

Cascada "El Paraíso" Recinto El Paraíso, a 4 km. De la Parroquia Rosa Florida.

Sucumbíos-La Bonita Turismo de naturaleza y aventura: paseos a caballo, observación de flora, fauna y trekking.

Cascada La Vicunda cascada la Alegría cascada Garrapatal cascada el Corazón Cascada el Paraíso

A 2 km. De la Carretera La Bonita y Julio Andrade, mano izquierda.

Sucumbíos-La Bonita

Observación del Paisaje, flora, ríos e interpretación ambiental.

Aguas Termales Sendero de la calle del Colegio La Bonita.

Sucumbíos-La Bonita Turismo de Investigación, observación de flora y fauna, camping y caminatas.

Área de Conservación Municipal Cofán La Bonita Chingual.

La Bonita. Sucumbíos-La Bonita Ecoturismo, turismo de investigación, gran biodiversidad de flora y fauna, sistema hídrico y paramos.

Cascada de las Ollas Comunidad Santa Rosa, Km. 12, vía Julio Andrade.

Sucumbíos-El Playón Ecoturismo: Trekking, observación de

flora y fauna, fotografía, camping, canyoning.

Páramo de Frailejones El Playón. Sucumbíos-Playón Ecoturismo: Se puede realizar Trekking, paseos a caballo, camping, investigación, observación de flora y fauna y mirador.

Petroglifos Finca La Hormiga

Km. 5 de la Sofía siguiendo el curso del río Cofanes.

Sucumbíos-La Sofía Turismo de investigación, turismo cultural, trekking, canyoning, observación de flora y fauna

Charles (Loma del Encanto)

La Sofía Sucumbíos-La Sofía Turismo cultural, turismo de investigación arqueología, trekking, observación de flora y fauna, turismo de aventura

Cascada El Carbunco Aguas abajo por el río Cofanes

Sucumbíos-La Sofía Ecoturismo: trekking, ascensos, canyoning, observación de flora y fauna, paseo en caballo.

Cascada El Laurel, Cascada el Pulpito, Río Cofanes.

Aguas abajo por río Cofanes Sucumbíos-La Sofía Aviturismo, paisajes, ríos e interpretación ambiental.

Petroglifos "Río Duvino" Vía Quito Km. 46 , de Bermejo 4 km. Margen izquierdo

Cascales-Dorado de Cascales

Turismo cultural: observación de piedras históricas, natación trekking y esparcimiento.

Cascada S/N Río Duvino Vía Bermejo 4 km. Margen izquierdo

Cascales-Dorado de Cascales

Ecoturismo de aventura: La cascada está en la parte alta del río Duvino, rodeada de una variedad de flora y fauna.

Comunidad Cofán Chandeanaen

A 27 km. De la cabecera cantonal, ingresando por Taruka.

Cascales-Dorado de Cascales

Turismo cultural: tradiciones, costumbres, ritos, cosmovisión, comida típica, viviendas típicas, cuentos ancestrales.

Laguna "Jesús del Gran Poder"

Km. 31 vía Lago Agrio -Quito, cruzando el río Aguarico.

Cascales-Dorado de Cascales

Ecoturismo, turismo de aventura y esparcimiento observación de flora y fauna.

Playas del Río Coca Recinto San Salvador Cascales-Dorado de Cascales Turismo de aventura: natación, recorridos

en canoas y botes, fotografías, rafting.

Page 48: aaaadcto_final_subsistema_turismo

40

Bosque Húmedo Tropical (Comuna Etza)

Desde Cascales Km.29 hasta la comuna Taruka

Cascales-Dorado de Cascales

Ecoturismo y turismo comunitario se puede realizar guianza e interpretación ambiental.

Cascada "Voluntad de Dios"

Recinto Voluntad de Dios Cascales-Dorado de Cascales

Turismo de naturaleza: piscina natural para esparcimiento de las personas, observación de flora y fauna.

Cascada "Nuevos Horizontes"

Centro Nuevos Horizontes. Cascales-Dorado de Cascales Ecoturismo: la variedad de flora y fauna

en su entorno.

Laguna Mushuk Kamsay Vía San José La Troncal Km. 120

Cascales-Dorado de Cascales

Paseo en canoa por la laguna, sendero, guianza,

Laguna Moretecocha Comunidad Shayari a 9 km.

Cascales-Dorado de Cascales

Turismo comunitario, observación de flora, fauna de la zona, paseo en canoa por la laguna, sendero, guianza.

Puente El Suizo Del centro poblado de Cascales a 1 Km. Margen izquierdo.

Cascales-Dorado de Cascales Observación del paisaje del Puente

colgante, toma de fotografías.

Piscina Natural Río Cascales.

En el Río Cascales, norte de la Parroquia.

Cascales-Dorado de Cascales

Ecoturismo: abundante vegetación y especies de flora y fauna, esparcimiento y balneario.

Centro Turístico Taruka Comunidad Taruka Cascales-Dorado de Cascales

Turismo Comunitario, Convivencia con la comunidad shuar: danza, artesanías, cuentos ancestrales e interpretación ambiental.

Laguna Pastaza

Existe 2 accesos por la comunidad Shayari y por Lumbaquí la Troncal hasta el Recinto los Ángeles

Cascales-Dorado de Cascales

Sistema Lacustre, existe gran variedad de flora y fauna, paseo por la laguna en canoa.

Laguna "San Andrés" Vía Quito Km. 43 Cascales-Dorado de Cascales

Ecoturismo, turismo de naturaleza: por su biodiversidad de flora y fauna, paseo en quilla o canoa y paisaje exuberante.

Laguna "Los Shyris" Comunidad Pastaza Cascales-Dorado de Cascales Observación de flora, fauna, paseo en

cano, paisajes esplendidos.

Laguna "Boa Macho" Comuna Mushu kamsay Cascales-Dorado de Cascales

Paseo en quilla o canoa. Convivencia con la comunidad: danza, música, comida típica y cuentos ancestrales.

Laguna "Boa Hembra" Comuna Mushu kamsay Cascales-Dorado de Cascales

Ecoturismo, observación de flora y fauna, paseos en quilla o canoa, convivencia con la comunidad

Cascada "Puchuchoa" Recinto Duvino. Cascales-Dorado de Cascales

Ecoturismo: Esta cascada tiene dos caídas de agua y en su entorno existe diversidad de flora y fauna, paisaje exuberante y fotografías.

Cascada "Afluente del Río Cascales"

Vía Taruka Km. 5.5 margen izquierdo.

Cascales-Dorado de Cascales

Ecoturismo: Esta cascada se origina del Río Cascales, tiene una caída de agua de de 6 m. existe diversidad de flora y fauna, paisaje exuberante.

Ruta del Cacao de Cascales

Vía a la mina, centro de acopio de Cascales.

Cascales-Dorado de Cascales

Agroturismo: Conocimiento técnico del cultivo de cacao, producción del cacao nacional y aroma fino.

Río "Taruka" Km. 29 vía Sevilla Cascales-Dorado de Cascales Recreación, observación de variedades de

flora y fauna en el entorno.

Page 49: aaaadcto_final_subsistema_turismo

41

Reserva Ecológica Cofán - Bermejo

Cantón Cascales. Cascales-Dorado de Cascales

Ecoturismo, turismo de investigación, turismo de aventura. Gran biodiversidad de flora y fauna y sistemas hídricos.

Centro Turístico Shayari Vía a la comunidad Shayari. Cascales-Dorado de Cascales

Trekking, manifestaciones culturales, observación de flora y fauna, venta de artesanías.

Río Blanco Recinto San Carlos Cascales-Sevilla El río tiene 100m aproximadamente. Variedad de flora y fauna, belleza paisajística.

Reserva de Producción Faunística Cuyabeno

Puente Cuyabeno, río Cuyabeno

Cuyabeno-Cuyabeno

Paquetes turísticos, aviturismo, paseo en cano, turismo cultural: artesanía, danza, pesca, y comida típica. El Flotel Manatee navega desde Coca, bajando el Napo y surcando el Aguarico.

• Comunidad Sionas: de Pto. Bolívar y Tarapuya • Comunidad Kichwa Zancudo • Comunidad Cofán Sábalo• Río Cuyabeno• Laguna Grande• Río Aguarico • Lagunas Zancudococha, Lagartococha• Reserva Faunística Cuyabeno

Reserva Cuyabeno-Playas de Cuyabeno

Cuyabeno-Cuyabeno

Turismo de naturaleza y cultural, turismo Ambientalmente Planificado (TAP).

Comunidad Kichwa de Cuyabeno

Reserva Cuyabeno Cuyabeno-Cuyabeno Ecoturismo, turismo cultural, senderismo, diversidad de flora y fauna.

Laguna Grande Puente del Río Cuyabeno aguas abajo-RPFC.

Cuyabeno-Cuyabeno Observación de delfines, caimanes, aves,

pesca de pirañas, senderos con guianza y observación de la gran biodiversidad.

Laguna Conangueno Dentro de la Reserva Cuyabeno

Cuyabeno-Cuyabeno Observación de diferentes especies de fauna: Manatí, caimán entre otros, turismo científico.

Laguna Caimancocha Dentro de la Reserva Cuyabeno

Cuyabeno-Cuyabeno Ecoturismo y etnoturismo: Paquetes turísticos, Aviturismo, paseo en canoa.

Mirador RPFC Dentro de la Reserva Cuyabeno

Cuyabeno-Aguas Negras Aviturismo: observación de aves de la Amazonía y otros animales.

Comunidad Siona Secoya Tarapuy

Río Aguarico-Reserva Cuyabeno

Cuyabeno-Aguas Negras Turismo Comunitario, ecoturismo, turismo de cultura: artesanías, gastronomía, pesca, Paseos en canoa.

Refugio de Guacamayos comunidad Rey de los Andes Observador -los Andes

Reserva Cuyabeno Cuyabeno-Aguas Negras Ecoturismo, turismo cultural, Observación de Flora, fauna, aviturismo.

Fuente de Información: Guías Turísticas de los 7 cantones, Inventario Turístico 2007-MINTURS, Guía Turística Gobierno Autónomo

Descentralizado de Sucumbíos, CORTUS, Plan de Turismo de Gonzalo Pizarro. CUADRO: ELABORADO POR EQUIPO TÉCNICO DE

SUBSISTEMA DE TURISMO.

Page 50: aaaadcto_final_subsistema_turismo

42

MAPA No 2 Destinos Turísticos de Sucumbíos

7.1. Fotografías de los cantones

Cantón Lago Agrio:

Fotografía No. 1 Laguna Lago Agrio PERLA Fotografía Nº2 Laguna Julio Marín

Page 51: aaaadcto_final_subsistema_turismo

43

Cantón Cuyabeno:

Foto Nº 3 Laguna Grande de Cuyabeno Foto Nº4 Proyecto de Charapa en Sábalo

Cantón Putumayo

Foto Nº 5 Puerto Bolívar Foto Nº 6 Malecón de Puerto el Carmen

Fotos Cantón Gonzalo Pizarro

Foto Nº 7 artesanía de madera reciclada Foto Nº 8 Cascada San Rafael

Page 52: aaaadcto_final_subsistema_turismo

44

Foto Nº 9 Volcán el Reventador Foto Nº 10 Comunidad Sinangue

Fotos: Cantón Shushufindi

Foto Nº 11 CTC SANI LODGE Foto Nº12 Pintor Secoya

Fotografía Nº13 Caimán (CTC OMAWA) Fotografía Nº 15 Preparación de Casabe

Page 53: aaaadcto_final_subsistema_turismo

45

Foto: Cantón Sucumbíos

Foto Nº 16 Bosque de Frailejones Foto Nº 16 PENDIENTE

Fotos: Cantón Cascales

Foto Nº 17 Artesanías de Shayari Foto Nº 18 Flor Amazónica

Foto Nº19 Ruta del Cacao Foto Nº 20 Puente Toni el Suizo

Page 54: aaaadcto_final_subsistema_turismo

46

Fotografía Nº 21 Mirador Del Río Aguarico

Fuente de las fotografías: Gobierno Autónomo Provincial Descentralizado de Sucumbíos,

Ministerio de Turismo y PDOT Subsistema de Turismo

8. Planta Turística:

Las poblaciones que ofrecen mayores y mejores servicios turísticos, en lo que respecta a

alojamiento son Nueva Loja, capital de la Provincia y la cabecera cantonal de Shushufindi, las

otras poblaciones que constituyen lugares de tránsito tienen los servicios turísticos muy

limitados, (o no están registrados), tal es caso de las poblaciones de la vía a Tarapoa, vía que

conduce a la reserva de Cuyabeno y la parroquia Limoncocha en el cantón Shushufindi.

8.1. Planta turística de Sucumbíos:

No existe un catastro actualizado y completo de los servicios turísticos en la provincia de

Sucumbíos, de los datos disponibles, están afiliados al MINTURS (Ministerio de Turismo de

Sucumbíos; 7 operadoras de turismo, 7 hoteles, 7 hotel residencial, 6 hostales, 35 hostales

residenciales, 2 moteles, 7 pensiones, 1 hostería y 7 cabañas (2.010). Asimismo, según el

Catastro de establecimientos comerciales de la Municipalidad de Lago Agrio, en Nueva Loja hay

46 restaurantes, 50 bares y 9 discotecas. El 55% de los lugares de alojamiento, según el último

catastro del que se tiene información son de tercera categoría y se encuentran concentrados en

los cantones de Lago Agrio y Shushufindi, el 24% a la segunda y el 21% a la primera categoría.

8.2 Marco Legal para Gestión ante el Ministerio de Turismo en relación a la Planta

Turística

De acuerdo a la Ley de Turismo del 2002 y Reglamento General de Aplicación, tiene sus

Normas, Reglamentos, para que un servicio turístico esté en regla y normal funcionamiento o

caso contrario para sancionar, clausurar sino se da cumplimiento a lo establecido en esta ley,

según los siguientes artículos:

Page 55: aaaadcto_final_subsistema_turismo

47

CONSIDERANDO:

QUE, el Art. 15 de la Ley de Turismo publicada en el Registro Oficial No. 733 de 27 de

diciembre del 2002 (“Ley de Turismo”) establece que el Ministerio de Turismo es el organismo

rector de la actividad turística; y, el Art. 16 señala que es competencia privativa del Ministerio, en

coordinación con los organismos seccionales el control del turismo y el control de las actividades

turísticas.

QUE, el Art. 8 de la Ley de Turismo y el Art. 47 del Reglamento General de Aplicación

(“Reglamento”), expedido mediante Decreto 1186, publicado en el Registro Oficial 244 de 5 de

enero del 2004, establecen que para el ejercicio de actividades turísticas se requiere obtener el

registro de turismo y la licencia anual de funcionamiento.

QUE, conforme al Art. 9 de la Ley de Turismo “el Registro de Turismo consiste en

la inscripción del prestador de servicios turísticos, sea persona natural o jurídica, previo al

inicio de actividades y por una sola vez en el Ministerio de Turismo, cumpliendo con los

requisitos que establece el reglamento de esta Ley”.

QUE, el Art. 52 de la Ley de Turismo y 87, literal h) del Reglamento establecen

que la “Clausura” es un acto administrativo mediante el cual el Ministro de Turismo por sí o

mediante delegación dispone el cierre de los establecimientos turísticos, que será dictado en

forma inmediata cuando compruebe que se está ejerciendo actividades turísticas sin haber

obtenido las autorizaciones a las que se refiere la Ley.

QUE, el Art. 52 de la Ley de Turismo determina que para el efectivo control de la

actividad turística, el Ministerio de Turismo impondrá a las personas que infrinjan las

disposiciones de la Ley y sus reglamentos multas graduales y proporcionales.

QUE, el Art. 47 del Reglamento establece que de cumplirse con los requisitos de

incorporación y actualización de registro se impondrá una multa de cien dólares (US $. 100,00)

al infractor, y, se procederá a la clausura del establecimiento hasta que se obtenga el registro y

licencia única anual de funcionamiento.

Art. 57.- Autoridad administrativa.- El Ministerio de Turismo concederá la licencia única anual de funcionamiento exceptuándose aquellos establecimientos turísticos que se encuentren ubicados dentro de la jurisdicción cantonal de los municipios a los cuales, a través del proceso de descentralización, se haya transferido esta competencia.

Fuente: OMT (Organización Mundial de Turismo), Municipio de Lago Agrio y MINTUR (Ministerio

de Turismo de Sucumbíos, Ministerio Coordinador Patrimonio, GPS (Gobierno Provincial de

Sucumbíos).

Page 56: aaaadcto_final_subsistema_turismo

48

Tabla No. 9

CATASTRO DE LA PROVINCIA DE SUCUMBIOS (Catastro 2009 Mintur)

# RAZON SOCIAL PROPIETARIO DIRECCION CATEGOR

IA TELF. Y CORREO

Cantón Lago Agrio Agencias de Viaje

1 BIOLOGIA-TRAVEL-BIOTRAVEL S.A

BIOLOGIA-TRAVEL-BIOTRAVEL S.A

AV.QUITO Y PASAJE GONZANAMA

OPERADORA

2830-175

2 CHARAPATUR S.A. CHARAPATUR S.A. VENEZUELA Y EL ORO OPERADO

RA

2831737

3 MAGIC RIVER MAGIC RIVER CIA.LTDA

18 DE NOVIEMBRE Y GUAYAQUIL

OPERADORA

831-003

4 IMUYA EXPEDITIONS MOYA TANGOY HENRRY PAUL

VIA AGUARICO 11/2 OPERADORA

5 PIONEER TOURS PIONER TOURS CIA.LTDA

AV.AMAZONAS Y BARRIO COLINAS PETROLERAS.

OPERADORA

2831-845

6 AZUTUR CIA. LTDA AZUERO DE FLORES NILA

AV. QUITO 101 Y AMAZONAS

OPERADORA

2830-349

Hotel

7 LA CASCADA VILLAROEL BAEZ MIGUEL

AV.QUITO 291 Y AMAZONAS

SEGUNDA 2830-124

8 GRAN HOTEL DEL LAGO GONZALES GRANDA JORGE VICENTE

AV QUITO KM.1 1/2 PRIMERA 2832-416

9 ARAZA EMPRESA TURISTICA GONZALAR CIA. LTDA.

AV. CHOFER Y 12 AV. QUITO 5-36 Y VICENTE NARVAEZ

SEGUNDA 2830223 arazahotel@andinanel

anet

10 El COFAN CORONEL LOAIZA JAIME

12 DE FEBRERO 1915 Y QUITO

SEGUNDA 2830-526

11 D' MARIO ABAD ABAD MARIO ALEX

AV.QUITO 173 Y PASAJE GONZANAMA

SEGUNDA 2830-172

12 GRAN COLOMBIA JARAMILLO CASTILLO ZOILA

AV.QUITO SEGUNDA 2832526

Hotel Residencia

13 MARCELLA MENESES BOSMEDIANO AMPARO MARIA

P.GONZANAMA 640 Y QUITO 133

CUARTA 2830-199

14 ORO NEGRO ROJAS MARIN ERASMO

AV.QUITO 164 Y P.GONZANAMA

TERCERA 2830-174

15 OASIS NOBLECILLA ALVARADO BOLIVAR

9 DE OCTUBRE Y FRANCISCO DE ORELLANA

TERCERA 2830-879

Hostal

16 SHALOM ESPINOZA GARCIA SEGUNDO LEONILO

AV.QUITO 918 Y CALLE DEL CHOFER

TERCERA 2831994

17 ECUADOR EMERITA ISABEL M,ARIN ROJAS

AV.QUITO Y PASAJE DE GONZANAMA

TERCERA 2830-183

18 AMAZONICO BELLO AMANECER

CASTILLO ARROBO EDDY RAMIRO

AV.AGUARICO Y CALLE CUBA

TERCERA 2834331

19 LAGO IMPERIAL VEGA JIMENES CARMEN ANABEL

GRAN COLOMBIA Y QUITO

SEGUNDA 830-453

20 ROMERO ROMERO JIMENEZ ELMO PACO

VICENTE ROCAFUERTE Y FRANCISCO DE ORELLANA

TERCERA 2834310

Hostal Residencia

21 CUYABENO

GRUPO CECOMBAR CIA.LTDA.

18 DE NOVIEMBRE Y AV. COLOMBIA SEGUNDA

2832-477

22 GUACAMAYOS CHANGO JARAMILLO

MIRIAN CECELIA

AV.QUITO 24 Y GRAN

COLOMBIA

CUARTA 2830-601

23 PARIS MORENO MARCO TULIO

JORGE AÑASCO 146 Y P.GONZANAMA

TERCERA 2830-496

Page 57: aaaadcto_final_subsistema_turismo

49

24 CASA BLANCA MAYORGA CANSECO JENNY PATRICIA

AV.QUITO 130 Y COLOMBIA

TERCERA 2830-181

25 LA CABAÑA HARO VALLE VICTOR SALOMON

AV.QUITO 122 Y MANABI

TERCERA 830-608

26 CHIMBORAZO CHANGO TOCTAQUIZA SEGUNDO GILBERTO

MANABI Y QUITO TERCERA 2830502

27 ORIENTAL CARRION ROJAS JUAN ANTONIO

AV.QUITO 540 Y GRAN COLOMBIA

TERCERA 2830175

28 LA POSADA ROJAS CASTILLO SILVIA

AV.QUITO Y FRANCISCO DE ORELLANA

TERCERA 2830302

29 SAMARI INTERCONTINENTAL

CHARCO CHUNLLO GESNESIS LUCERITO

VICENTE ROCAFUERTE Y 12 DE FEBRERO

TERCERA 2833586

30 SAN CARLOS CASTILLO JARAMILLO MACRINA VICTORIA

9 DE OCTUBRE 120 Y MANABI

TERCERA 2830-122

31 SHADDAI CUEBA ZAMBRANO MIGUEL ANGEL

MANABI Y QUITO TERCERA 2831952

32 SECOYA DELGADO DELGADO ROSA AMADA

AV.QUITO Y AMAZONAS ESQUINA

TERCERA 2830-505

33 AMERICANO VERA SANCHEZ DAYSI AV.QUITO 224 Y AV. COLOMBIA

TERCERA 2830-555

34 SELVA REAL INTERNACIONAL

JOSE ULDEMAR MAYSINCHO IZA

AV. QUITO 261 Y PASAJE GONZANAMA

SEGUNDA 2833867

35 KING DAVID ASITIMABAY YAURIPOMA DAVID ERNESTO

FRANCISCO DE ORELLANA Y ELOY ALFARO

TERCERA 2831770

36 EL COSTEÑITO ALCIVAR ALAVA VICTOR MEDARDO

AV. COLOMBIA Y ELOY ALFARO

TERCERA 2830-730

37 CALIFORNIA CASTILLO TORRES CARLOS PORFIRIO

JORGE AÑAZCO Y PASAJE GONZANAMA

TERCERA 2830-420

38 LA CABAÑA HARO SORIA FABIAN VICENTE

AV. QUITO Y AMAZONAS

TERCERA 2833-308

39 SAYONARA GAONA PEÑA MARIA TERESA

AV. QUITO Y PASAJE GONZANAMA 128

TERCERA 2830193

40 CHIMBORAZO CHANGO TOCTAQUIZA SEGUNDO GIL

MANABI 1717 Y QUITO SEGUNDA 2830-502

41 CUMANDA TOAZA PAREDES MARIA CUMANDA

MANUELITA SAENZ Y PROGRESO

TERCERA 2830-381

42 JOELISKER LAGO PILAMUNGA LATA LUIS

ELOY ALFARO Y AV. 12 DE FEBRERO

TERCERA 88230420

43 ZUMAG CANDO JOSE GUAMAN AV.CALOMBIA Y 1008 JORGE AÑAZCO

TERCERA 2830567

44 CASTILLO REAL GUAMAN GUAMÁN WILLANS ROBERTO

ELOY ALFARO 231 Y 12 DE FEBRERO

TERCERA 2832354

45 MARY SANCHEZ ARMIJOS BLANCA NIEVES

MANUELITA SAENZ Y SUBIA

SEGUNDA 62835135

46 PALMA REAL MORENO MARCO TULIO

UNION Y PROGRESO PORTOVIEJO 612

TERCERA

47

PACAYACU

CEVALLO MOREIRA KETY ALFARINA

VIA TARAPOA KM. 42

TERCERA

2343014

48 CANAIMA GUAMAN YAURIPOMA ANDRES

AV. QUITO S/N Y PASAJE GONZANAMA

TERCERA 2833862

Motel

49 CALIFORNIA SUIT ALBAN SARANGO JOSE MANUEL

KM.6 1/2 VIA A QUITO TERCERA 2831793

50 EL TREBOL GONZAGA LAPO BETTY

VIA AL AEREOPUERTO KM. 1 1/2

TERCERA 2831269

Pensión

51 SOL DE ORIENTE BOADA MOYA HECTOR VICENTE

PARROQUIA EL ENO TERCERA 2818282

52 SAN JORGE ANDRADE ONOFRE JAIME PATRICIO

AV. PETROLERA Y FRANCISCO DE

ORELLANA

TERCERA 2834121

53 WILLY GRAN CHARCO MOCHA JOSE MANUEL

AV.QUITO 418 Y PASAJE GONZANMA

TERCERA 91635323

54 EL DORADO MAZA SARANGO OSWALDO VINICIO

FRANCISCO DE ORELLANA Y MANUELA SAENZ

2831585

Page 58: aaaadcto_final_subsistema_turismo

50

55 LAS PALMITAS ANTONIO MARCELINO BRAVO CALVA

CIRCUMBALACIOBN 300 PASAJE Y TAMAY

TERCERA 2834840

56 DON JULIO HIDALGO SARCHE JULIO ALFREDO

18 DE NOVIEMBRE Y VILCABAMBA

TERCERA 2830332

Cabañas

57 AMAZON JUNGLE RESORT VILLAGE

EMPRESA TUR. HOTELES Y RESTAURANTES RUES S.A.

KM. 34 VIA A TARAPOA PRIMERA 2374978 [email protected]

Bar

58 EL BARBUDO CHUVA BUENO ROSA VIA QUITO KM. 3 1/2 FRENTE GASOLINERA TEXACO

TERCERA 2832515

59 EL HABANERO GLORIA CARMEN GUALLI LEMA

AV.QUITO Y AMAZONAS TERCERA 99636830

60 IWISIN CHOZA BAR CRISTIAN CARRION PRIETO

VIA PUSINO KM 1 RIO AGUARICO SECTOR LA CHOZA

SEGUNDA 92344120

Fuente de Soda

61 FRUTILANDIA YENNY ESMERALDA TRUJILLO LOZADA

VIA QUITO Y COLOMBIA TERCERA

62 JACKELINE JACKELINE AZUERO AMAZONAS Y VIA A

QUITO

TERCERA 2830441

63 DELISSE HERRERA HERRERA MARTHA CECILIA

AV. QUITO 328 Y MANABI

TERCERA 2830771

Restaurante

64 CHE CARLITOS CYNTHIA CECILIA CARRION CARRILLO

JORGE AÑASCO Y MANABI

CUARTA 830-606

65 MENESTRAS 20 DE JUNIO

JAIME RODRIGO CORONEL SALCEDO

AV.20 DE JUNIO 207 Y VENEZUELA

TERCERA 2830971

66 MACHALA ASTUDILLO BODERO GLENDA MARIA

AV.QUITO 161 Y P.GONZANAMA

TERCERA 2830-161

67 MI CUCHITO BERMEO MENESES SONIA JIMENA

AV.QUITO Y 12 DE FEBRERO

TERCERA

68 LA PIRAGUA CALDERON DELGADO DELIA MARIA

AV.QUITO 422 Y ORELLANA

TERCERA 830-177

69 LAS DELICIAS BALCAZAR BALCAZAR GUIDO NAPOLEON

JORGE AÑAZCO Y 12 DE FEBRERO

CUARTA 2830997

70 MI CUCHITO 2 BERMEO MENESES SILVA PATRICIA

AV. CHOFER Y 18 DE NOVIEMBRE

TERCERA 2834432

71 PEDACITO DE COLOMBIA

ARIAS LOZADA LUCILA

VIA QUITO Y AV. COLOMBIA

TERCERA 2832212

72 LA SIRENITA CHECA LARA GALO VIA COLOMBIA KM 5 TERCERA 86596239

73 EL TIZON DE LAGO ROJAS MARIN JUDITH VIA QUITO KM 3 1/2 CUARTA 2832641

74 ITALIANO EL BUEN SABOR

BRAVO JIMENEZ JOSELITO

18 DE NOVIEMBRE Y MANABI

CUARTA 97232955

75 EL OCEANO DANIEL MANTUANO RUIZ

AV.QUITO Y MANABI CUARTA 2830747

76 EL ECUATORIANISIMO BURBANO CORAL NELSON

18 DE NOVIEMBRE Y GUAYAQUIL

CUARTA 2832385

77 COLOMBOECUATORIANO

VELOZ DUQUE LUIS EDUARDO

CUARTA 92282151

78 ANTOJITOS DE MI TIERRA

ROMERO MOREIRA ALEXANDRA TRINIDAD

JORGE AÑAZCO 207 Y MANABI

CUARTA 80859112

79 LA BOMBA VELASQUEZ SALVATIERRA NESTOR STALIN

VIA QUITO A LADO A LA GASOLINERA HARO

CUARTA 97638221

80 LA CAÑITA MARTHA RAMOS MUÑOS

VIA QUITO Y VICENTE NARVAEZ

CUARTA 94721550

81 EL BRASERO JOSE ELOY MORETA GAIBOR

AV. QUITO Y 12 DE FEBRERO

CUARTA 2830996

82 SON PARRILLADAS EL PORTAL

MILTON PATRICIO ALTAMIRANO SOLARTE

AV. QUITO Y JOSE URBINA

CUARTA 2834895

83 CHIFA DRAGON ROJO LIANG XINHUA JORGE AÑASCO Y FRANCISCO DE

CUARTA 82586177

Page 59: aaaadcto_final_subsistema_turismo

51

ORELLANA

84 MADEROS STEAK HOUSE

SANTIN ROSALES CECILIA ANTONIETA

AV QUITO Y FRANCISCO DE ORELLANA

CUARTA 2830743

85 VIÑA DEL MAR ROSA MORENO CIRCUMBALACIÓN Y PINZON, SECTOR TRANSPORTISTA

CUARTA 2831158

Discoteca

86 RICHARD NARANJO PEREZ MANUEL NICANOR

18 DE NOVIEMBRE Y 12 DE FEBRERO

SEGUNDA 2830-281

87 MILLENIUN CEVALLOS ANDINO MILTON DAVID

AV. QUITO Y 20 DE JUNIO

SEGUNDA 2831-369

Sala de Baile

88 CHOZA LA ORIGINAL CEVILLA YORY ALFREDO GALO

VIA AGURICO SECTOR LA CHOZA

SEGUNDA

89 CHOZA DE MAO SEVILLA LARA BYRON FERNANDO

SECTOR LA CHOZA TERCERA 98040202

Balneario

90 LAGUNA AZUL CEVALLOS SALAZAR JULIO ROBERTO

VIA A TARAPOA KM. 1 1/2

SEGUNDA 097525689

CANTON: Cascales PARROQUIA:Cascales

Bar

91 KARAOKE THE OFFICE

RICARDO WILLIAM

MESTANZA ZABALA AV. QUITO

TERCERA

2800115

Hostal Residencia

92

SAN MARCOS BAUDILIO EMISENO NAVEDA CHAMAZA

VIA QUITO FRENTE AL COLEGIO NACIONAL CASACALES TERCERA

80009

Operadoras

93

SECTURAE CARLOS MURILLO

AV. QUITO Y FRANCISCO DE ORELLANA

2800188

CANTON: Shushufindi

PARROQUIA: Shushufindi

Hotel Residencia

94 LA SELVA ANVENTURAS ERICK

MAGGIE KM 2 1/2 RIO NAPO PRIMERA

95 SHUSHUFINDI # 2 BERMEO LOAIZA

SANTOS BENJAMIN CALLE UNIDAD NACIONAL Y ORIENTAL

TERCERA

96 SHUSHUFINDI BERMEO LOAIZA SANTOS BENJAMIN

AV. UNIDAD NACIONAL Y ORIENTAL TERCERA 2839125

97 AMAZONAS AGUILAR NARANJO JUAN

UNIDAD NACIONAL Y ROCAFUERTE TERCERA

Hostal Residencia

98 CALVACHE CALVACHE CARRASCO CARLOS

ORIENTAL Y UNIDAD NACIONAL

TERCERA 2839278

99 RIO AMAZONAS VARGAS JOSE DAVID AV. UNIDAD NACIONAL Y POLICIA NACIONAL

TERCERA 2838375

100 LILLI SANT JOSE AGUILAR AV.ORIENTAL Y SHUARAS

TERCERA 2840818

101 NICKAR KLASS CARLOS ELICIO CALBACHE

UNIDAD NACIONAL Y ORIENTAL

TERCERA 239427

102 SEVILLA DE ORO FALVIO CORDOVA TAPIA

AV.11 DE JULIO Y ORIENTAL

TERCERA

103 EJECUTIVO SANTA ANA BRITO GILBERT

UNIDAD NACIONAL Y 24 DE MAYO

TERCERA 2839347

104 MASTER SUITES ANGULO JAMAL DONAL

10 DE AGOSTO Y COFANES

SEGUNDA 2839107

Restaurante

105 JHIRET DAYSI DORIS QUINITANA LUDEÑA

AV.UNIDAD NACIONAL Y TEXACO

TERCERA 2839494

Hostería

106 AMAZONAS GRUCAREL CIA. LTDA. VIA POZO NUEVO SEGUNDA 2840-053

Page 60: aaaadcto_final_subsistema_turismo

52

107

SACHALODGE SACHALODGE S.A. RIO NAPO, TRES HORAS Y MEDIA

PRIMERA

93778819 022508872 ext. 23

[email protected]

108

SANI LODGE COMUNIDAD SANI ISLA

A CUATRO HORAS POR EL RIO NAPO. COMUNIDAD SANI ISLA

2558881

[email protected]

109 EROS IDER ERICK YANEZ MINA

TERCERA

110

LA FORMULA BARRAGAN URGILES ZAIDA MONICA

BARRIO LAS PALMAS, VIA A SHUSHUFINDI

TERCERA 2346085 zaidabarragan@hotma

il.es

111 CENTRO RECREACIONAL EL OLIMPO

NELLY DEL ROCIO ORTEGA SANCHEZ

JIVINO VERDE KM 1. VIA SHUSHUFINDI

TERCERA

CANTON: Gonzalo P.

Hotel

112 EL SOL CASTILLO PRADO MARIA

AV. PRINCIPAL TERCERA 2818150

Hostal

113 PALADINES PALADINES QUITO JAIME MENECIO

CRISTOBAL COLON Y AAV. LOS COFANES

TERCERA 340101

Pensión

114 SHALOM MARANATHA PALACIOS GAVILANES GABRIEL

COLON Y COFANES, BARRIO CENTRAL

TERCERA

Balneario

115

JAROPAMA BETANCOURT HIDALGO ROSARIO AMADA

KM 5 VIA LUMBAQUI

SEGUNDA

116 EL MANANTIAL ERREYES SUAREZ

ROLANDO FELIPE VIA QUITO KM. 64

TERCERA

117 HURACAN SANTIN ANGEL

BENIGNO AV.LOS COFANES

SEGUNDA

118 EL PACIFICO JAYA CAICEDO

EDUARDO ALFONSO AV.COLON Y LOS COFANES CUARTA

94019338

119 PATRICIA LOPEZ TUMBACO

ALFONZO FRENTE OBELISCO CENTRAL TERCERA

CANTON: Cuyabeno

PARR: Aguas Negras

Cabañas

120 HOT SPOTS CUYABENO CAMP

GONGORA ALBEGA FREDDY

RPFC SEGUNDA

121 JAMU LODGE GOMEZ GARCÍA

GUILLERMO GONZALO RPFC

SEGUNDA 09502683

099717295

122 SAMONA LODGE PABLO HERMOGENES

FLORES RPFC

TERCERA

123 TAPIR LODGE KARK BEATE CONTAY RPFC SEGUNDA

124 CUYABENO RIVER LODGE

LLORI LLORI ZULEMA ANGELICA

RPFC SEGUNDA

125

MAGIC RIVER SAUBERT KATJA ARABELLA

RPFC

TERCERA [email protected]

.ec

CANTÓN: Putumayo

PARROQUIA: Puerto Bolívar

Cabañas

126

NEOTROPIC TURIS HERNANDEZ PEÑAHERRERA LUIS BOLIVAR

RPFC

SEGUNDA 2521212

127 AMARU LODGE MAIGUA TOAPANTA

JORGE RPFC

SEGUNDA 22647028

Page 61: aaaadcto_final_subsistema_turismo

53

128

SIONA LODGE EDWIN HERNAN SIERRA MEJIA

RPFC

SEGUNDA 22860925

[email protected]

Fuente: MINTURS.2010

Tabla Nº 10 Indicadores de la Planta Turística de Sucumbíos

DETALLE NUMEROS CATEGORIA

Hoteles, hotel residencia, hostal, hostal residencia, motel y pensión. Hosterías y Cabañas

65

16

Primera 4; Segunda 19 Tercera 54; Cuarta 2

Restaurantes y fuente de soda

29

Primera 0; Segunda 1 Tercera 12; Cuarta 15

Discotecas, bar y sala de baile

8 Segunda 4; Tercera 4

Balnearios 3 Segunda 2; Tercera 1

-Agencias de viajes -Operadora

6 1

Operadoras 5

Total 128 126

CUADRO: ELABORADO POR EQUIPO TÉCNICO DEL SUBSISTEMA DE TURISMO EL PDOT SUCUMBÍOS.

Page 62: aaaadcto_final_subsistema_turismo

54

Mapa N° 3 Servicios Turísticos

Fotografías de la Planta Turística de Sucumbíos

Page 63: aaaadcto_final_subsistema_turismo

55

Foto Nº 22 Hotel Sharian - Shushufindi Foto Nº 23 Hotel San Carlos –Lago Agrio

Foto Nº 24 Hotel Lago Imperial- Lago Agrio Foto Nº 25 Hotel Selva Real – Lago Agrio

Foto Nº 26 Hotel Araza –Lago Agrio Foto No. 27 Hotel D´MARIO-Lago Agrio.

Page 64: aaaadcto_final_subsistema_turismo

56

Foto Nº 28 Balneario La Choza del Río Aguarico Foto Nº 29 FUENTE: DPTO. DE TURISMO DEL GOBIERNO AUTONOMO PROVINCIAL DESCENTRALIZADO DE SUCUMBÍOS.

9. Patrimonio Cultural: Nacionalidades e Interculturalidad.

Existen Cinco Nacionalidades Indígenas se interrelacionan social y políticamente en la Provincia

de Sucumbíos: Kichwa, Shuar (Pueblos que responden a procesos inmigratorios de las

Provincias del Napo y Pastaza), Sionas, Secoyas y Cofanes (Reconocidos como pueblos

ancestrales).

9.1. La Nacionalidad SECOYA – SIEKOPAI

Foto Nº30 Shamán Secoya

9.1.1. Ubicación Geográfica y Población Secoya.

Los miembros de la nacionalidad Siekopai viven en los cantones de Shushufindi y Cuyabeno, en

las riberas de los ríos Aguarico, Shushufindi y Lagarto Cocha. Los Siekopai están organizados

en cuatro comunidades; San Pablo, Secoya Remolino, Eno Secoya y Pookoya Copal de Lagarto

cocha.

En la comunidad de San Pablo la población es de 300 habitantes, la comunidad Secoya

Remolino cuenta con 130 habitantes, el Centro Secoya Eno con 45 habitantes, y en la

Page 65: aaaadcto_final_subsistema_turismo

57

comunidad de Pookoya de Lagarto Cocha viven 40 personas. El total de habitantes en las cuatro

comunidades es de 515 habitantes.

9.1.2. Socio Económico Secoya

El cacao es un cultivo nuevo para nosotros que se alterna con la yuca. Donde antes solo

teníamos yuca y plátano, al terminar la producción se dejaba la tierra y se iba a otro lugar. Ahora

en la misma tierra, al establecernos permanentemente, cultivamos cacao y otros árboles

frutales. También se cultiva café, arazá, limón, mandarina, coco y naranja.

En estos tiempos se siembra en cualquier mes del año, y las plantas parece que cargan lo

mismo, sobre todo la yuca carga en todas las épocas, cuando antes solo se sembraba una vez al

año.

En el año 2000 se iniciaron las capacitaciones para la siembra del café por parte de la fundación

ÑANPAZ. Podemos decir que un 30% de nuestros habitantes se ha preparado con estos

programas, también se comercializan fuera de las comunidades productos como el maíz, el arroz

y el cacao. Aún se mantienen las llamadas chacras típicas pero con sus modificaciones, ya no se

siembra solo yuca, plátano, maíz, caña y piña, sino que el cacao está inmerso en todas ellas

ocupando una parte importante

En últimos tiempos se dedican a la crianza de alevines en las piscinas, como viejas o mojarras.

9.1.3. Indumentaria.

Los vestidos tradicionales del hombre y la mujer Siekopai son los siguientes: para los hombres

se utilizaba la “juika”, túnica de tela hecha de waika’ko, que es un árbol del que se sacaba la

corteza, y la pintaban con unas pinturas especiales llamadas “makuri”. Estas pinturas se

realizaban después de la visión que el shamán tenía con la bebida de yajé. Para las mujeres se

tejían faldas de “chambira” hasta las rodillas, de igual forma se pintaban, cada figura de las

pinturas representaba animales o insectos que habitaban en la selva de la amazonia porque

somos gente del gran río Amazonas o JAI PIAÑA.

Los hombres llevaban adornado su cuerpo con manillas, collares con pepas de sewe, pai ëne

(de dientes de tigre) y corona de tucán o de pájaro azulejo, que identificaba la categoría social

del que lo llevaba. Existían diferentes tipos de coronas: “wa’jo y toya maro”, para las visitas,

“u’ku y ka’wi maro” para el trabajo, “wakë maro” para los jóvenes.

Las mujeres vestían falda de chambira, “ka´nio”, su cuerpo se adornaba con manillas, pulseras,

collares pepas de semillas, muyos y shaquiras y se pintaban con “huito, we´e” en su cuerpo y la

cabeza llevaba una corona de hojas de morete. En la cara se pintaban con achiote preparado

Page 66: aaaadcto_final_subsistema_turismo

58

“kuri y jejeposa”, y la corona de cogollo de morete. Los adornos faciales tenían diferentes

significados. Había de fiesta, de trabajo, de cacería, de visita, de guerra, así como de rituales.

Tanto mujeres como hombres, utilizaban plantas perfumadas como wirisaka, yape, nu’tu,

okoma’ña, mëtokua’a, que eran principalmente utilizadas para las pinturas faciales. En la oreja

tenían orificio tanto hombres como mujeres, pero más se hacían los hombres para adornar con

plumas de guacamayo. La nariz la adornaban con bigotes de guanta. En los últimos tiempos sólo

los mayores conservan esta costumbre.

En la actualidad la vestimenta ha ido cambiando. Se puede decir que en un sesenta por ciento

se utiliza ropa occidental, dejando a un lado la tradicional, y el cuarenta por ciento utiliza la

tradicional. Más se conserva entre los ancianos y ancianas y muy poco entre los jóvenes.

Ahora se compran las telas, no se utiliza la falda de chambira ni la “juika” hecha de “waika’co”.

Según las diferentes versiones dicen que “por no impactar al ambiente hemos adoptado la

compra de cosas de fuera”. También los militares han influido ya que abusaban mucho y se

burlaban de nuestra forma de vestir, producto de esto ha ido cambiado la vestimenta. Según

César Piaguaje

9.1.4. Comida

Foto Nº 31 Comida típica de Nacionalidad Secoya

La comida típica de la Nacionalidad Siekopai es el casabe que se hace con yuca. Los alimentos

más apreciados son los provenientes de la pesca y de la cacería. El sábalo, la mojarra, el ku´ji, el

putiya o pez ratón son los pescados más ricos, y para la caza las carnes favoritas son el sajino,

el puerco de monte y la danta, de las aves se prefieren pavas y paují. En las bebidas más

apreciadas podemos nombrar la chicha de maíz secoya, paiwea

9.1.5. Fiestas

En las fiestas podemos destacar los Siecopai el 28 de agosto de cada año que se realizan

festivos tradicionales en honor de mantener viva la cultura y demostrar a un conservamos.

Page 67: aaaadcto_final_subsistema_turismo

59

9.1.6. Ceremonias

Las ceremonias más destacadas a lo largo del año son:

- Bebida de yajé por parte del Shamán.

- Bodas matrimoniales a nuevas parejas.

- Bautizos.

9.1.7. Artes Plásticas.

En el arte plástico están los pintores como Ramón Piaguaje, César Piaguaje, Wilfrido Lucitante y

Paulina Piaguaje, pintan los paisajes de la amazonia.

Foto No. 32 Pintura facial - comunidad Secoya

9.1.8. Artesanía

Los collares y muñequeras se tejen con hilo de algodón y chambira. En el caso de los collares,

también pueden llevar como adorno semillas de sewe, paiëne y tuku, y plumas de tucán o paujil.

Había diferentes tipos de escobas dentro de la casa Siekopai. La ñukuayua sëo se fabricaba a

base de chambira, y era una escoba parecida a un abanico, que se utilizaba para barrer la casa

y el patio. Había del mismo modo, escobas que se hacían con hojas de ungurahua. Eran de

mayor tamaño que las de chambira, y según cuenta Joaquina Payaguaje, la técnica para la

elaboración de estas escobas la aprendieron de las mujeres Kichwas, que a su vez fueron

adiestradas en la elaboración la escoba de chambira.

De igual manera se tejían canastos, do´ro en paikoka, con diferentes modelos y diferentes

nombres: këwiro´ro, sairo´ro, tsëro´rowë (mëkaro´rowë), que servían para múltiples usos y

Page 68: aaaadcto_final_subsistema_turismo

60

actividades de carga. El material para tejer estos canastos se llama ñama ya´i o bejuco de

monte. Los canastos se situaban en la cabeza, y colgaban de la espalda.

9.2. La Nacionalidad KICHWA

Foto No. 33 Danza Kichwa

9.2.1. Identidad.

Los primeros habitantes del Nor Oriente Ecuatoriano migraron del alto Napo, Tena, Archidona,

Talak, Cotundo en la época del caucho a fines del año 1800, asentándose en las riveras del rio

aguarico, San Miguel, y Putumayo, con la aparición del BOON petrolero al principios de 1963

llegaron por vía aérea y fluvial, hasta Santa Cecilia con la apertura de vías carrozables. También

se asentaron alrededor de la laguna de Santa Cecilia, pero en vista que no se encontraron el

petróleo se trasladaron en diferentes vías, Lago Agrio, Coca, Shushufindi y en las riveras del rio

Aguarico, Napo y sus afluentes, antes que se creara la población de la Parroquia nueva Loja y el

cantón Lago Agrio, fuimos defensores de este territorio que por historia pertenecemos la

nacionalidad kichwa.

En 1970 estos grupos dispersos se organizan en comunas para luego en 1978 se agrupan con 5

comunas de base es la Federación Jatun, comuna aguarico, Actualmente según el censo de

población realizada por la Federación de Nacionalidad Kichwa de Sucumbíos Ecuador,

(FONAKISE), actualmente se cuenta con 57 comunas de Base legalizadas, 13 sectores en

trámites, la información recopilada de la historia del señor Ricardo Cerda.

9.2.2. Territorio

Se encuentra habitada la nacionalidad kichwa en los 6 Cantones de la Provincia de Sucumbíos,

con una población subestimada 13 mil habitantes y 2400 familias, con una extensión territorial de

220, 000,000 hectáreas.

Page 69: aaaadcto_final_subsistema_turismo

61

En tiempos pasados, los integrantes de la Nacionalidad Kichwa teníamos territorios sin límites,

porque nuestros antepasados vivían en forma grupal en diferentes lugares donde existía

abundancia de caza y pesca.

Después de transcurrir siglos desde la llegada de los invasores españoles, en las décadas de los

70 y 80 nos organizamos formando comunidades con ciertas áreas territoriales y sus reservas, y

las lideramos con el apoyo del IERAC1, con títulos de propiedad para nuestras Nacionalidades

Kichwa de la Amazonía, con el objetivo de que las reservas territoriales sirvan para nuestras

futuras generaciones. Porque la expansión de los colonos mestizos, con agroindustria,

explotación petrolera, políticas de parques nacionales y de reservas biológicas ha limitado

nuestros territorios ancestrales.

Nosotros y nosotras como Nacionalidad Kichwa somos auténticamente originarios de la

Amazonía. Antes nos relacionábamos y comunicábamos a través de chasquis, que eran

mensajeros encargados de entregar noticias o encomiendas a pie o en canoa, correos o churos,

que eran unos caracoles o carapachos que se soplaban para llamar a las mingas y reuniones.

Actualmente, se realizan congresos, talleres, foros y encuentros entre los diferentes grupos

nacionales o entre Nacionalidades para discutir sobre nuestras problemáticas o expectativas.

A nivel familiar o comunal, en la actualidad, nos comunicamos mediante celulares, radios,

televisión y prensa.

9.2.3. El idioma

Que hablamos en la Nacionalidad Kichwa es el “RUNA SHIMI”. “Runa” significa, persona o

gente, “Shimi” la boca que expresa.

En la Nacionalidad Kichwa mantenemos nuestro idioma como lengua de la comunidad, lo que

nos da una identidad cultural bastante marcada. Tenemos varios dialectos o formas de

expresarnos. Por ejemplo: En Alto Napo ojo pronuncian: ñawi, y en Archidona pronuncia como

ni. En Sarayaku dicen inda para decir sí, mientras otros Kichwas decimos ari. En Putumayo

dicen amundi upiashun para invitar a tomar, y otros Kichwas decimos kampas api.

9.2.4. Economía

Antiguamente los ancestros utilizaban el trueque para poder cambiar productos agrícolas,

artesanos, con mercadería, ropa, herramientas, víveres, municiones, escopetas, sal, cobijas,

etc. De esta manera podían alimentar a sus familias en el hogar. Esto se hacía con gente que

llegaba de la costa o la sierra y también se iba de la Amazonía a otras regiones a hacer este tipo

de intercambios. También era habitual el intercambio de productos entre las diferentes

comunidades o gentes cercanas al lugar.

No sabíamos si nos robaban o no. Cuenta Mariano Grefa de la comunidad de Guacamayo. Los

antiguos no conocían la moneda, con la llegada de los españoles recién se introdujo la moneda.

Era difícil para ellos utilizar para cualquier compra con la moneda porque no controlaban su uso,

esto es lo que dicen nuestros mayores: “Había muchos centavos de sucre, tampoco sabíamos

Page 70: aaaadcto_final_subsistema_turismo

62

cuantos centavos tenía un sucre, ni sabíamos leer los números, sólo por el porte distinguíamos,

pero Antes trabajaban a cambio de un pantalón u otras utilidades, luego ya conseguían el dinero

a través de venta de productos, artesanías, trabajos diarios en el oro, contratos laborales o

construcciones de casas.

Dicen los mayores que antes la sal era muy gruesa, que la ponían en hojas de la selva, como las

de hacer maitos, y lo dejaban que se secara arriba del fuego para que no se humedeciera o se

derritiera, y los patrones sabían traer por quintales de la sierra o la costa.

Trabajaban para los patrones o hacendados, en la lavada de oro y sacando el caucho, pero no

pagaban bien. A cambio del trabajo daban algo de comida y ropa nada más. Las lavadas de oro

eran solo en el tiempo de creciente de los ríos. Entonces los ríos traían granitos de oro y al bajar

el agua en las playas se podía encontrar el oro. Cogían la arena fina, separando las piedras

grandes, luego ponían en la batea, la movían en el agua para que se quedara solo el oro. En un

día podían recoger un gramo o dos, así seguían trabajando algunos días por los ríos Napo,

Coca y Aguarico, hasta que el padrón llegaba a verles, les dejaba algunas cosas y se llevaba los

granos de oro.

Por el río Napo abajo había bastantes árboles de caucho. Hacia 1920 hubo grandes

explotaciones de este producto. Tumbaban los árboles, les hacían ranuras en la corteza para

que fuera saliendo el líquido blanco y lo recogían en canecas (baldes). Este caucho se endurecía

al secarse y hacían bolas, acumulándolas hasta sacarlas en canoas y llevarlas para otro lado.

Allá sabemos que utilizaban para hacer llantas, botas y otra serie de cosas que luego venían

vendiendo a altos costes. Cuentan que el trabajo era duro, que tenían que trabajar sin descansar

y los patrones y capataces o mandamás pegaban a los trabajadores con bastante asiduidad.

Había varios tipos de mingas. Existía la minga comunitaria, en donde trabajaba toda la

comunidad. Otra era la minga familiar, en donde participaban sólo familiares y realizaban la

chacra o los trabajos de construcción de casas, canoas, etc. Otro tipo era el llamado “cambio de

mano” en la que uno iba a trabajar a otra casa a cambio de que el beneficiado trabajara más

tarde en la suya. Para esto con anticipación de una semana se avisaba a la gente y al llegar el

día se anunciaba con el “churo” que es un cara pachito de caracol. Para la minga comunitaria era

que llaman con churo, el que llamaba era el capitán o presidente de la comunidad.

Entre los años 1975 a 1985 bastantes hombres de nuestra nacionalidad trabajaban en las

compañías petroleras. Los trocheros eran los que hacían las trochas, otros realizaban

perforaciones con taladro liviano, otros formaban el grupo de Casa Blanca, realizado trabajos de

registro de petróleo mediante los aparatos electrónicos y sísmicos. Dentro de estos grupos de

Casa Blanca había tres grupos diferentes: Sismo A, que se encargan de regar o tender cables

sísmicos, luego los chequeadores y disparadores colocaban en el pozo, el equipo de geógrafos

activaba desde el centro de control registrando mediante aparatos electrónicos los tipos de

movimientos que anunciaban la presencia o no del petróleo. Luego venía el grupo de Sismo B

que recoge los cables para trasladarlos a otra pista. Este trabajo era muy duro, porque tenían

que cargar sobre los hombros estos cables. Hoy se hace mediante helicópteros, facilitando de

alguna manera este trabajo, aunque siempre sigue siendo duro, cansado, sucio y mal pagado.

Page 71: aaaadcto_final_subsistema_turismo

63

Los ríos traían granitos de oro y al bajar el agua en las playas se podía encontrar oro. Cogían la

arena fina, separando las piedras grandes, luego ponían en la batea, la movían en el agua para

que solo el oro se quedara. En un día podían recoger un gramo o dos, así seguían trabajando

algunos días por los ríos Napo, Coca y Aguarico, hasta que el padrón llegaba a verles.

9.2.5. Celebraciones

Fiesta autóctona como cambio de mando del jefe de la organización o ayllu. En el mundo kichwa

para actos de casamiento primero hacemos pedida de mano a los familiares de la novia, una vez

aceptado el papá de la novia invita a los familiares para juntos festejar la fiesta del “ayllu u piana”

después de un tiempo se festeja de la pacta china y la boda autóctona.

9.2.6. Artesanías

Fotografía Nº 34 Artesanías de barro - Shayari.

Los kichwas de la Amazonia los hombres se vestían con la corteza de un árbol denominado

llanchama y a veces con pieles de animales, tigre, o venado. Además esta vestimenta es

utilizado antigua, de igual manera las mujeres. En la actualidad la misma cultura tiene la

vestimenta típica utilizan la Panpalina o saya como falda sin costura solamente envuelto,

ajustaban con chumpi.

Además como blusa utilizaban Maki kutuna, y a los varones utilizan pantalón corto color azules, y

camisa manga larga color blanco.

Se elaboran ciertas artesanías para servicios familiar, ya sea para la caza o la pesca.se hacen

canasta, ashanka, shicra, Warmi, Yasa, llushun, batan, muku, shikita etc.

Los Kichwas provenientes de la Provincia de Pastaza se dedican confeccionar ciertos

instrumentos de barro como: Mukawa, kallana, ceniceros, copas, cornetas, cantaros, figuras

humanas y de animales, ellos decoran muy bonitos para la venta a los turistas estos nos sirven

hasta para uno mismo.

Page 72: aaaadcto_final_subsistema_turismo

64

9.2.7. Música

Fotografía Nº 35 Música de Nacionalidad Kichwa

Desde tiempos ancestrales se ha venido manteniendo la música autóctona, como la participación

de música que entonaban en las fiestas autóctonas como instrumentos musicales, tambor, violín,

flauta, y pingullo, carapacho de tortuga con huesos de animales.

Es estas celebraciones los artistas se vestían típicamente tahusamba, corona, collares, wallkas,

adornados con pepas de selva y plumas de aves.

9.3. Nacionalidad Shuar

Fotografía Nº 36 Hombre de Nacionalidad Shuar

Page 73: aaaadcto_final_subsistema_turismo

65

9.3.1. Identidad

Nos autodenominamos Shuar, Nacionalidades, nacidos y vividores en esta misma tierra. Los

apách (colonos mestizos) nos llaman indios, indígenas o en mejor de los casos nacionalidades

indígenas.

El término NACIONALIDAD, significa un pueblo que tiene territorio, un espacio físico, un grupo

humano determinado con costumbres particulares, idioma, conocimientos ancestrales y una

forma de vida propia. Significa nación.

9.3.2. Pertenencia

En estos últimos tiempos, los Shuar nos encontramos situados en todas las provincias

amazónicas y una parte en costa específicamente en Balao Chico, en nuestro país.

Estas provincias son: Zamora Chinchipe, Morona Santiago y Pastaza que son de mayor

concentración. Sucumbíos y Orellana, en menor proporción y Napo en donde solamente se

encuentran como individuos mas no en comunidades, a diferencia en otras provincias.

Antes de la llegada de los españoles el territorio amazónico estuvo poblado por los grupos

ancestrales que hoy nos autodenominamos Nacionalidades. Estos grupos humanos poblaron de

manera nómada por milenios en todo el territorio que hoy está dividida en países de América del

sur. Cuando la Amazonía la dividen en países los Shuar se quedaron dentro de los territorios de

los países Perú y Ecuador. Más adelante al Ecuador la dividen en regiones y provincias, fruto del

cual actualmente se ubican en todas las provincias amazónicas. En la provincia de Sucumbíos

nos ubicamos en los cantones Putumayo, Cuyabeno, Shushufindi, Lago Agrio y Cascales.

Todas las familias que nos encontramos en esta provincia provenimos de Zamora, Morona y

Pastaza con el único propósito ancestral en búsqueda de mejores vidas territorios más amplios

con riquezas naturales y abrir nuevas oportunidades para las generaciones. Las primeras

expediciones y llegadas a estas tierras fueron en los años 60 y 70.

9.3.3. Ubicación Territorial

La Amazonía fue, es y seguirá siendo territorio ancestral de las naciones y pueblos milenarios

propios de este lugar. El territorio poblado de selva, sus animales desde lo invisible hasta al más

grande, Pueblos y nacionalidades, vivieron y viven en estas tierras.

La nación shuar estuvo ubicada desde las amazonas y todos los afluentes de los ríos Pastaza,

Paute, Cenepa y Zamora.

Actualmente, los shuar están ubicados en dos grandes grupos: los shuar de Perú y los shuar del

Ecuador.

En Ecuador, la región amazónica, un territorio amplio sin límites, hoy divididos en provincias,

cantones y juntas parroquiales, los Shuar se ubican en las provincias de: Zamora Chinchipe,

Morona Santiago, Pastaza, Orellana, y Sucumbíos.

Page 74: aaaadcto_final_subsistema_turismo

66

Estas divisiones causan pequeñas dificultades hasta hace poco, eso no limita que tengamos

estrecha relación entre las familias y organizaciones de cada una de las ubicaciones, porque

para los Shuar la Amazonía sigue siendo de nosotros; inclusive se mantiene encuentros

binacionales entre los Shuar de Perú y Ecuador.

Para los Shuar no existe el concepto de tierra o finca. El lugar donde vivimos es un territorio, en

donde nadie es dueño de un determinado territorio o de un bien natural. Al contrario, todos

somos dueños de un todo.

Por este principio, la nación Shuar o una comunidad, sin un espacio físico, o un territorio más

mínimo, es como si no existiera, porque con ella (territorio) existe la relación entre el ser supremo

“ARUTAM” dueña de la naturaleza que con su influencia fueron desarrollando sus habilidades,

adquiriendo conocimientos y fueron dando forma la cultural.

9.3.4. Idioma y Dialectos

Los Shuar hablamos el idioma “Shuar Chicham” que es muy diferente a las de otras

nacionalidades.

La nación Shuar conglomera algunos pueblos que se diferencian de la otra por el manejo de un

dialecto notable provenientes de un solo tronco genealógico, desarrollados por milenios los

mismos son: los Patúkmai, Kántuash, wampís, Awajún, Achuar y Shiwiar. Cada uno con sus

variantes o diferencias en la pronunciación, tono de la voz, inclusive el reconocimiento de un

término con otro diferente. Ejemplo: Generalmente se dice “Ayu, ayu” (bueno, bueno) en cambio

los Patúkmai dicen “Ayú, ayú”. Los Achuar dicen “Chiwiank” lo que comúnmente se dice

“Chuank” (gallinazo).

9.4. Nacionalidad Cofán

Foto Nº 37 Shamán de Nacionalidad Cofán

Page 75: aaaadcto_final_subsistema_turismo

67

9.4.1. Identidad

Los Cofanes fueron conocidos en los albores de la conquista, cuando en el año de 1536, el

capitán Gonzalo de Pineda, en busca del país de la canela, llegó a las confluencias de los ríos

Chingual y Cofanes, donde encontró numerosa población Cofán que ocupaba estos territorios. Al

fracaso de las expediciones a mano armada siguió como había sucedido en la conquista, la

intervención de las misiones.

En el año de 1602, entra en el rio Aguarico el Jesuita Rafael Ferrer y logra fundar en las

confluencias del Chingual y Cofanes el primer pueblo Cofán, con el nombre de “San Pedro de los

Cofanes”, calculada en unos 15.000 habitantes.

Luego de diez años de trabajo y cuando los españoles observaron que el misionero había

reducido a los feroces Cofanes, se intenta establecer el gobierno, estableciéndose capitanes,

soldados y encomenderos. Situación que es vista por los Cofanes como una traición del

misionero y optan por matar al padre Ferrer y fomentar una rebelión general.

Durante el siglo XVII y luego de este suceso existe un sinnúmero de intenciones de reducción

de los cofanes que no tienen éxito. Hacia la mitad del siglo XVIII, prácticamente desaparecen de

la historia escrita, pues no se ha encontrado ningún documento referente a los cofanes.

En 1955 llega al territorio Cofán el matrimonio Borman, Misioneros pertenecientes al Instituto

Lingüístico de Verano. Este matrimonio se instala en Dureno, aprende el idioma de los cofanes,

ayuda a los cofanes en el tema de la educación y la salud y traduce la biblia al A‟ingae. Nadie, en

la historia de los cofanes, ha mantenido una presencia, y consiguientemente una influencia, tan

prolongada entre ellos como estos misioneros del ILV; presencia que sigue hasta el día de hoy

en dos hijos de los hijos de este matrimonio.

En el año de 1929 los Carmelitas llegan a la zona de los cofanes, pero se situaron en los

márgenes. En ese año realizan una primera incursión en la zona Cofán desde Rocafuerte y

encuentran la presencia de los cofanes en Santa Ana en Puerto Libre, en la bocana de

Sansahuari en el San Miguel y el alto san Miguel. Consideran que la población es muy escasa y

deciden ubicarse fuera de los límites cofanes: El Pun, lo que hoy día es El Carmelo en la

provincia del Carchi.

El pueblo A‟i está establecido en el Ecuador, y más específicamente en la Provincia de

Sucumbíos. Según lo que nos cuentan nuestros abuelos/as, los A‟i vivíamos antiguamente y

originariamente en las cabeceras del río Aguarico, a orillas del río Cofanes y del San Miguel.

Nuestros antepasados vivían separadamente por grupos o familias grandes, tenían su propio

idioma, y sólo se reunían cuando había guerras.

9.4.2. Ubicación

Actualmente la Nacionalidad A‟i está repartida entre los países de Ecuador y Colombia. En

Ecuador se encuentra en los cantones Cuyabeno, Lago Agrio, Cáscales y Gonzalo Pizarro, de la

Page 76: aaaadcto_final_subsistema_turismo

68

Provincia de Sucumbíos; y algunas comunidades se reparten por Colombia. Existe la frontera

entre Ecuador y Colombia, pero el grave problema de relación o intercambio de ideas entre

nosotros/as se da cuando se recrudecen los conflictos entre la guerrilla y los paramilitares y

militares de Colombia.

9.4.3. Idioma

El idioma que se habla es el A‟ingae. En Ecuador existen dos tipos de dialectos: el grupo A‟i del

Aguarico que habla suave y un poco rápido, y los que viven a orillas del río San Miguel, que

hablan fuerte y lento. Algunas palabras y contenidos de los dos dialectos también cambian.

La nacionalidad Cofán, actualmente se concentra en la provincia de Sucumbíos en cuatro

cantones, conformados en once comunidades, asentadas en diferentes puntos geográficos, y

sus nombres son: Dureno, Bavoroe, Ukavati, Pisoríe Canqque, Upirito, Duvuno, Candía

Na’en, Tayo’su Canqque, Alto Bermejo, Sinangue y Sábalo, También podemos mencionar

que existen asentamientos A‟i en territorios colombianos.

9.4.4. Población

Se estima un total de población en Ecuador de más de 1.400 habitantes existentes en la

Provincia de Sucumbíos, la superficie total es de 430.000 has. Estos territorios presentan

grandes recursos naturales como flora, fauna, lagunas, ríos, oro etc.

9.4.5. Aspectos Socio-económicos

La nacionalidad Cofán poseedora de una inmensa riqueza en sus territorios despojados a raíz de la explotación petrolera y colonización de la región amazónica, hoy en día esta sujeto de una gran economía de mercado implantando por el sistema democrático de nuestro país, la nacionalidad Cofán, se sustenta económicamente de sus productos agrícolas, artesanías, animales domésticos y de la caza y pesca lleva a los centros de comercio, especialmente a Lago Agrio y sus alrededores, a pesar de ser muy limitadas buscan un ingreso económico. De una economía solidaria y recíproca se ha visto asimilada por una economía monetarista y de mercado, incluso realizan actividades laborales en la producción agrícola, la introducción de especies de valor comercial tales como el café y el cacao lo ubica también en la horticultura global. En suma el componente esencial de la economía local está representado en la horticultura, y artesanías.

Page 77: aaaadcto_final_subsistema_turismo

69

Fotografía Nº 38 Artesanías de semillas - Nacionalidad Cofán

9.5. Nacionalidad Siona

9.5.1. Identidad

El pueblo Siona, al igual que el secoya y el extinguido grupo tetete, pertenecen a la gran familia lingüística de los Tacano Occidental.

Fotografía Nº 39 Hombre de Nacionalidad Siona.

9.5.2. Idioma

Su idioma es el baicoca que significa Bai (gente) y Coca (palabras), es muy similar al del pueblo Siona solo existen algunas variaciones en la pronunciación. Donde los sionas ponen la [b] los Siekopai ponen [p].

Por ejemplo persona en siona se dice “bai” y en Siekopai “pai”. La estructura de las oraciones en nuestra lengua es muy diferente a la del español.

Page 78: aaaadcto_final_subsistema_turismo

70

9.5.3. Ubicación

La nacionalidad Siona del Ecuador está relacionada con los Siona de Colombia Macaguaje y Coreguaje de Colombia, y con los Secoya y Angotero del Perú y Ecuador. En Colombia los Siona viven al sur de la Amazonía en la zona fronteriza con Ecuador, en el entorno de los ríos Putumayo, Piñuña Blanco y Cuehembí, departamento del Putumayo. En Colombia cuentan con una población aproximada de 800 personas. En Ecuador 446 habitantes.

La nacionalidad Siona de Ecuador vivió antaño en las bocanas de los ríos Napo y Aguarico. Éramos miles de personas. En los primeros tiempos, el Dios nos nombró Sionas, que en nuestro idioma significa “hacia el jardín”.

Los Sionas son legítimos de la región amazónica. Antes gozában de libertad para realizar la caza y pesca en cualquier lugar, y también tenían libre paso para visitar a otras tribus de Colombia y Perú e intercambiar nuestros conocimientos ancestrales. No existían las actuales fronteras.

Algunos Sionas se trasladaron a la bocana del río Cuyabeno porque había un conflicto interno

por brujería. Otros siguieron más arriba del río, y otros grupos se dirigieron al río Eno. Ahí

vivimos durante largos tiempos. Actualmente pertenecemos a la provincia de Sucumbíos en el

Ecuador. Nos encontramos en el cantón Putumayo, parroquia Puerto Bolívar y en el cantón

Shushufindi en la Parroquia de San Roque.

9.5.4. Características

Nuestros rasgos físicos se caracterizaban por llevar pelo largo liso, y nuestra cara es de forma

redonda. El color de nuestra piel es canelo, somos de complexión fuerte y somos pachuchos de

estatura.

Hoy los nombres más habituales en nuestra nacionalidad son de origen español. Los nombres

propios tradicionales Sionas han desaparecido a raíz de la llegada del ILV, hacia 1955, quienes

empezaron a bautizar y a registrar en partidas de nacimiento a los miembros de nuestra

nacionalidad. Así hoy encontramos nombres que, en gran parte, proceden de las Sagradas

Escrituras como Nazario, Ernesto, Julio, Benito, Tomás, Eva, Rita, María, Virginia... y otros más

modernos, de procedencia múltiple como Freddy, Flor, Eduví, etc. Se encuentran, en definitiva,

los mismos nombres que podemos hallar en las ciudades y/o entre los/as mestizas.

Algunos de los apodos que todavía mantenemos considerados como segundos nombres son:

Victoriano Criollo su apodo “Mayai” tigre rojo, Víctor Yiyocuro su apodo “Tiguacuro” aves de

monja, Reinaldo Piaguaje su apodo “Naso jëtë” brazo de mono, “Chala Yiyocuro” su apodo

“Cucu” lechuza y otros Ssimi” bagre, “Mimi” pica flor, Chofer etc.

9.5.5. Economía

Hace muchas décadas en la Nacionalidad Siona no se conocía el dinero en forma de billetes y

monedas, y se hacía trueque, por ejemplo cuando llegaban los caucheros se intercambiaban

productos necesarios. En las décadas de los años 20 y 30 los Sionas trabajaron en el caucho.

Estaban obligados a trabajar todos los días, en jornadas bien duras. Muchas veces comenzaban

Page 79: aaaadcto_final_subsistema_turismo

71

a trabajar a las 5 de la mañana y permanecía hasta las 6 de la tarde, y si se iban lejos en busca

de caucho su jornada se alargaba hasta las 8 de la noche, y se tenían que alumbrar con una

especie de vela natural, que era un palo untado con brea que nosotros denominamos “Ui maja”.

En la noche corrían el riesgo de ser atacados por los tigres que entonces abundaban en la zona.

El caucho, producto originario de la selva, era utilizado por las nacionalidades desde antes de la

llegada de los españoles. Pero a fines del siglo XIX comienza la explotación para los mercados

internacionales. A esto se le conoció como el “boom del caucho” y fue que comenzaron a

utilizarlo para las llantas de vehículos. El látex se buscaba por todos los rincones de la selva, y

se talaban miles y miles de árboles. El intercambio no era beneficioso para el pueblo Siona, a

cambio de más o menos cien libras de látex obtenían una túnica. José Piaguaje fue uno de los

que trabajó con sus hermanos y cuñado cuando vivían en Napo y nos cuenta: “A raíz del

contacto con los caucheros entraron muchas enfermedades, como el sarampión y alguna gente

murió por eso. Debido a las duras condiciones que tenían que soportar para extraer el caucho,

muchos sionas escaparon de este trabajo y se refugiaron en otros lugares, algunos en las orillas

del río Eno.”

También comercializaban el cuero de lagarto, que mataban en la Laguna de Cuyabeno. Muchos

patrones colombianos venían con sus canoas, mataban los lagartos, y sus pieles las

transportaban a su país.

Información otorgada por el Sr. Ernesto Manigueje - PROMOTOR SIONA – Sucumbíos.

Fuente: Ministerio Coordinador de Patrimonio y OMT

10. PRODUCTOS TURISTICOS: Los productos turísticos que pretende ofrecer el Ecuador, deben responder adecuadamente a la política de desarrollo del turismo sostenible que ha determinado nuestro país a través del Plan de Desarrollo Turístico 2020, lo cual implica tanto la gestión sostenible del patrimonio natural y cultural, cuanto su valorización y conservación, en función del desarrollo equilibrado del territorio, buscando defender y proteger los espacios donde se desarrollan actividades turísticas frente a actividades extractivas y de alto impacto. Esto le permitirá al país alcanzar los objetivos del PLANDETUR que se propone: Consolidar al turismo sostenible como uno de los ejes dinamizadores de la economía ecuatoriana, que busca mejorar la calidad de vida de su población y la satisfacción de la demanda turística, aprovechando sus ventajas competitivas y elementos de unicidad del país, generando una oferta turística sostenible y competitiva a la vez que potenciando los recursos humanos, naturales y culturales, junto con la innovación tecnológica aplicada a los componentes de infraestructuras, equipamientos, facilidades y servicios, para garantizar una experiencia turística integral de los visitantes nacionales e internacionales. Un factor de éxito para el desarrollo de productos de turismo sostenible, constituye la diferenciación competitiva de los productos que se ofertan al mercado. El diseño del producto turístico implica definir un concepto o criterio clave de interpretación, que a modo de lo que hoy

Page 80: aaaadcto_final_subsistema_turismo

72

denominamos "imagen-marca" singularice y posicione a un espacio-territorio, a partir del cual se desarrolle el tema argumental que permita englobar toda la actuación y planificación del desarrollo turístico bajo una unidad conceptual. La imagen está estrechamente vinculada con la actitud del turista cliente respecto de la ciudad o comunidad como destino turístico e influye poderosamente en su decisión de compra de nuestro producto turístico. Esta forma de reinterpretar las definiciones tradicionales del producto turístico más desde una óptica de la sostenibilidad del patrimonio natural y cultural que turística, no implica el desconocimiento de las utilidades y componentes de un producto turístico. Este es básicamente una experiencia que permite al turista la oportunidad de compartir y beneficiarse de vivencias que implican emociones y sentimientos producto de su visita, al mismo tiempo que resolver sus necesidades funcionales (comer, dormir, etc.) y sobre todo poder apropiarse de las utilidades simbólicas del sitio, valor añadido a los recursos del destino. Fuente: PLAN DE TOURS 2020 MINTURS 10.1. Demanda Potencial Por las múltiples actividades turísticas que se pueden desarrollar en toda la ruta, la demanda

potencial está constituida por el segmento de mercado de turismo receptivo e interno con una

alta responsabilidad social y ambiental, los mismos que al tener una amplia gama de ofertas

pueden extender su tiempo de permanencia en el destino Amazonía o probablemente repetir su

visita. Esta demanda potencial se caracteriza por:

Alta conciencia de conservación del patrimonio natural y cultural

Respeto y reciprocidad con las comunidades receptoras

Valoran y respetan el patrimonio cultural y natural.

Con principios de equidad

Busca productos y destinos interactivos.

De buena calidad en los servicios.

Busca productos sostenibles (turismo justo, sostenible, responsable).

Busca el involucramiento del cliente con el destino.

Evitan la intermediación, es decir buscan que los recursos económicos se quedan en mayor porcentaje en los productores.

Es una demanda cada vez más segmentada por motivaciones temáticas.

Son viajeros más especializados e informados.

Contribuye a la investigación, conservación y puesta en valor del patrimonio.

Tiene mayor interés en las comunidades y las culturas locales y se implican en su beneficio.

Se interesan en el conocimiento, con dosis de emoción e identidad.

Quiere vivir experiencias auténticas y únicas.

10.2. Destinos Turísticos Identificados

La región amazónica que integra a las seis provincias a través de un circuito al que se denomina

la Ruta del Agua.

Page 81: aaaadcto_final_subsistema_turismo

73

10.2.1. Productos turísticos identificados en la Ruta

Los productos turísticos identificados en la ruta están constituidos por:

Ruta de Aviturismo

Ruta de agroturismo

Ruta de ecoturismo

Ruta de turismo comunitario

Ruta de recreación

10.2.2. Concepto de la Ruta del Agua.

La región amazónica compartida por ocho países se caracteriza por su exuberante patrimonio

natural y la diversidad cultural de sus poblaciones. Estos dos elementos, la naturaleza y las

culturas son a su vez los elementos fundamentales del desarrollo turístico pues se convierten en

los atractivos de la actividad.

La configuración de la naturaleza de la región amazónica ha sido visualizada, desde los tiempos

de la conquista y la colonia, como selva, asociada a un imaginario de paraíso y aventura. En las

tres últimas décadas y a propósito de la problemática ambiental y la opción del desarrollo

sostenible, se ha complementado con una visión más científica asociada al concepto de

biodiversidad que promueve el conocimiento de especies de flora y fauna, junto con la

funcionalidad del bosque como filtro ecológico para el dióxido de carbono y como reserva de

agua dulce del planeta.

Por su parte, la cultura en la región amazónica se expresa en una doble dimensión, por un lado

las culturas vivas, es decir los pueblos y nacionalidades indígenas que habitan actualmente el

territorio amazónico; y por otra, los vestigios de las culturas ancestrales que se refleja en los

restos arqueológicos y petroglifos.

Todos los países de la región amazónica centran su respectiva oferta turística en la naturaleza o

la cultura, o, en las actividades relacionadas con alguno de los dos elementos, aunque algunos

de los países hacen una combinación de ambos. Para el Ecuador es importante adoptar un

elemento que permita diferenciar su oferta a la vez que logre la consolidación y crecimiento del

turismo en la región en su doble dimensión, por un lado, como soporte de la estrategia de

desarrollo del turismo sostenible, y por otra, como una estrategia de aprovechamiento del

patrimonio natural y cultural existente.

El volumen de agua de los ríos sudamericanos, representa el 47% de todos los cursos de agua

en el mundo que desembocan en la famosa y legendaria cuenca del Amazonas, el 51% de su

territorio es Amazónico. Los ríos son la principal fuente de vida, bebemos su agua, alberga y

da cobijo a cientos de especies de flora y fauna, miles de familias subsisten de sus riquezas a lo

largo de su recorrido.

Page 82: aaaadcto_final_subsistema_turismo

74

Uno de los elementos que articula la oferta actual y potencial de productos turísticos en la

región amazónica ecuatoriana es el agua, y aunque es un elemento de la naturaleza tiene una

profunda relación con la cultura, pues el agua es uno de los elementos centrales de la

cosmovisión de los pueblos amazónicos, que se expresa en sus mitos de origen y

ritualidades que dan cuenta del valor sagrado de cascadas, ríos, lagunas, bosque, etc.

Estos elementos ya se encuentran conformando los productos turísticos actuales y las

actividades como rafting, kayaking, pesca deportiva, natación, paseos fluviales,

senderismo, rituales de sanación y energetización, entre otros.

El slogan turístico del Ecuador “la vida en estado puro” posiciona el imaginario del turismo

sostenible de nuestro país, resaltando la biodiversidad. La forma y el color de la marca país

alude a un cuerpo de agua que integra a los elementos de los cuatro mundos, sin embargo para

el caso de la Amazonía, el agua es el elemento central de su biodiversidad y de la vida de

las culturas amazónicas. Adicionalmente, la imagen del agua es predominante en la

promoción nacional, regional y de las provincias amazónicas.

La denominación de la “Ruta del Agua” tiene una enorme trascendencia en la visión del turismo

sostenible que el Ecuador ha decidido impulsar a través del PLANDETUR 2020, que se propone

sentar las bases para un turismo sostenible en el Ecuador y potenciar un desarrollo sostenible

integral con visión sectorial para un desarrollo humano en armonía con la naturaleza,

posicionando a nuestro país como un destino turístico sostenible líder altamente diverso. En este

contexto el agua, a más de ser el elemento central de la biodiversidad y de las culturas

ancestrales, se constituye en el argumento central del turismo y su contribución al cambio

climático y al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la lucha contra la pobreza. El

PLANDETUR nos obliga a valorizar y conservar el patrimonio turístico nacional, cultural y natural,

sustentado en un desarrollo equilibrado del territorio, así como a defender y proteger a los

territorios donde se desarrollan actividades turísticas frente a actividades extractivas y de alto

impacto y el tema del agua es uno de los más eficientes argumentos en este propósito.

Page 83: aaaadcto_final_subsistema_turismo

75

MAPA Nº 4

IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA DEL AGUA

Page 84: aaaadcto_final_subsistema_turismo

76

FUENTE: MINTURE-ELABORADO POR EQUIPO TÉCNICO

RUTAS TEMATICAS:

MAPA Nº 5 RUTA1: DE ECOTURISMO Y DE NATURALEZA

FUENTE: MINTURE-ELABORADO POR EQUIPO TÉCNICO DEL MINTURE

Page 85: aaaadcto_final_subsistema_turismo

77

.

10.3. Objetivo de la ruta de Ecoturismo: Fortalecer la cadena de valor del turismo sostenible en torno a los destinos de naturaleza presentes en la Amazonía, considerando la articulación de productos turísticos actuales y potenciales. 10.3.1. Concepto de la ruta de Ecoturismo: La ruta de ecoturismo y turismo de naturaleza constituye el desarrollo de una forma de Turismo Ambientalmente Planificado (TAP) que no implica el sentido de pasear turistas en la naturaleza sino más bien la práctica de un turismo ambiental y socialmente planificado, justo, equilibrado. 10.3.2. Potencialidad turística del Ecoturismo: La ruta de ecoturismo y turismo de naturaleza presenta de acuerdo al inventario de atractivos turísticos una alta potencialidad, puesto que poseen jerarquías III y IV, lo cual implica que se constituyen en atractivos con rasgos excepcionales capaces de captar importantes corrientes de demanda de turismo actuales y potenciales sean éstas locales o internacionales. Se debe destacar además que la ruta presenta en su recorrido una serie de atractivos turísticos de menor jerarquía que pueden ser considerados como complementarios a los atractivos principales, puesto que podrían ayudar a diversificar la oferta turística existente e integrar el destino turístico de la región amazónica. A continuación se detallan los principales atractivos encontrados en la ruta:

10.3.3. Requerimientos de la ruta del Ecoturismo:

Mejoramiento de la infraestructura básica disponible en las localidades receptoras

Mantenimiento de las vías de acceso terrestre.

Construcción y mejoramiento de puertos fluviales.

Mantenimiento de las pistas de aterrizaje.

Catastro y georeferenciación de los productos turísticos de las rutas

Capacitación en gestión de la calidad del turismo sostenible.

Gestionar la implementación de energías limpias (paneles solares, biocombustibles), en todos los sitios de operación de los productos.

Incrementar puestos de control militar y policial en sitios de frontera, vías y poblados, sobre todo en la zona norte de la Amazonía.

Gestión de recursos para el fortalecimiento del manejo y control ambiental de las Áreas Naturales Protegidas (contratación de guarda parques, medios de trasporte, equipos de comunicación, seguridad y vigilancia)

Creación de proyectos de desarrollo turístico sostenible con la participación de las comunidades para el aprovechamiento racional de los recursos, los mismos que deben incluir estudios de factibilidad que justifiquen la realización de inversiones enfocadas a cubrir las necesidades de la demanda.

Page 86: aaaadcto_final_subsistema_turismo

78

Generar espacios de diálogo y concertación entre operadores privados y comunidades locales para la búsqueda de soluciones y estrategias en pro del desarrollo sostenible del destino turístico y el beneficio mutuo de los involucrados.

Tabla Nº 11

PRINCIPALES ATRACTIVOS DE LA RUTA

PROVINCIA ATRACTIVOS TURISTICOS

Sucumbíos Volcán El Reventador

Cascada San Rafael

Comunidad Siona de Pto. Bolívar

Comunidad Kichwa Zancudo

Comunidad Cofán Sábalo

Río Cuyabeno

Laguna Grande

Río Aguarico

Laguna Zancudococha

Laguna de Lagartocha

Reserva de Producción Faunística Cuyabeno

Tabla Nº 12 Principales Actividades Turísticas

ACTIVIDADES TURISTICAS PRINCIPALES ACTIVIDADES TURISTICAS

COMPLEMENTARIAS

Senderismo

Visita a comunidades

Excursionismo

Pesca Deportiva

Observación de flora y fauna

Caminatas hacia cascadas y

bosque nativo.

Recorridos por lagunas.

Recorridos nocturnos

Fotografía

Elaboración y compra de

artesanías en diferentes

materiales

Observación del paisaje.

Natación en ríos y lagunas

Shamanismo.

Page 87: aaaadcto_final_subsistema_turismo

79

Deportes de aventura

relacionados con el agua

(regatas, cannyoning, tubbing,

rafting, camping).

Navegación por ríos.

Cruceros

Investigación Científica

Espeleología

Escala en roca

Etnobotánica

Interpretación ambiental.

10.3.4. Demanda potencial del Ecoturismo

Turismo receptivo en la categoría de turistas responsables con el ambiente y comunidades receptoras incluidas en la ruta, siendo sus características las siguientes:

Organizados en grupos pequeños de máximo 12 personas cuya operación incluye la participación incluso de pequeñas organizaciones locales.

Requieren que sus visitas incluyan aspectos pedagógicos y de interpretación de la naturaleza.

Procuran la minimización de los impactos negativos sobre el ambiente y sobre el medio sociocultural, a la vez que generan beneficios económicos para las comunidades locales, organizaciones y/o autoridades que gestionan el turismo con objetivos de conservación y protección.

Promueven que los recursos invertidos en sus viajes sean una motivación para: la creación de empleos generando rentas (alternativas) para las comunidades locales y la sensibilizando a las poblaciones locales y a los turistas sobre la importancia de la conservación de la naturaleza y de la cultura.

10.3.5. Destino identificado Ámbito geográfico de conexión Amazonía norte y centro, con énfasis en las zonas de uso turístico correspondientes a las áreas naturales protegidas de tipo pública, privada y comunitaria

Page 88: aaaadcto_final_subsistema_turismo

80

Tabla No 13

PRODUCTOS IDENTIFICADOS EN LA RUTA

PRODUCTOS IDENTIFICADOS PROVINCIA CANTONES

Centro Turístico Shayari

Asociación Afro 5 de

Agosto.

Centro Turístico Aksir

Centro Turístico

Comunitario Aguas

Negras

Centro Turístico Cofán

Sábalo

Centro Turístico

Botánico Sehuayeja

Centro Turístico

Siecopai.

Sucumbíos

Cascales

Lago Agrio

Cuyabeno

Shushufindi

Page 89: aaaadcto_final_subsistema_turismo

81

MAPA Nº 6 IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA DE “TURISMO COMUNITARIO”

FUENTE: MINTURE-ELABORADO POR EQUIPO TÉCNICO DEL MINTURE

Page 90: aaaadcto_final_subsistema_turismo

82

10.4. IDENTIFICACIÓN DE OTROS TIPOS DE TURISMO EN LA RUTA DEL AGUA:

En la ruta del Agua Yaku Ñamby, se ha identificado el Aviturismo, que va desde la parte baja

del Parque Nacional Cayambe Coca-cantón Gonzalo Pizarro y termina en La Reserva de

Producción Faunística Cuyabeno y las comunidades asentadas en la reserva dedicadas al

turismo comunitario.

También existe el Agroturismo, este se da desde La Ruta del Cacao-cantón Cascales,

parroquia Nueva Loja-Finca Doña Godina y la Finca del Municipio de Lago Agrio-Cantón Lago

Agrio.

MAPA Nº 7 RUTA DE “AVITURISMO”

Page 91: aaaadcto_final_subsistema_turismo

83

FUENTE: MINTURE-ELABORADO POR EQUIPO TÉCNICO DEL MINTURE

.

Page 92: aaaadcto_final_subsistema_turismo

84

MAPA Nº 8 RUTA DE “AGROTURISMO”

FUENTE: MINTURE-ELABORADO POR EQUIPO TÉCNICO DEL MINTURE

Page 93: aaaadcto_final_subsistema_turismo

85

11. ESTUDIOS DE MERCADO DE LA REGIÓN AMAZÓNICA (TIPOLOGÍA DEL TURISTA)

REALIZADO POR EL ECORAE (2003).

Con el objeto de conocer cuáles son las características generales de los turistas que visitaron

la Amazonía considerando: procedencia, motivación del viaje, destino, tipo de alojamiento a usar

y medio de transportación, cuyos datos procesados se presenta en el estudio de Caracterización

Tipológica del Turista de la Amazonía Ecuatoriana realizado por el ECORAE, 2003:

De acuerdo al estudio el 68% de la demanda interna viajó a la Amazonía y el 32% a la

corresponde a la demanda receptiva. Respecto de la demanda interna el 27% corresponde a

visitantes provenientes de la ciudad de Quito, 14% de Guayaquil, y en general el 14%

corresponde a la región costa, 11% a la región sierra, 2% a la región de la Amazonía, esto a

nivel de ciudades.

En relación a la demanda receptiva el 10% corresponde al mercado europeo, el 8% al mercado

norteamericano, el 8% al mercado regional y 6% al resto de América.

El principal motivo del viaje correspondió a vacaciones u ocio con 37,9%, trabajo 30,5%, visita de

negocios 19.2% y ferias 12.5%; lo que significa un interés de ocio debido principalmente a

semanas de vacaciones colegiales y de puentes religiosos.

Igualmente de acuerdo al origen se menciona que el 35.7% corresponde al turismo nacional,

72.5% al Europeo, 48.4% de Norteamérica, 20.7% de regional y 20.8% de otros mercados tiene

como motivación las vacaciones.

A nivel país se menciona que el 17.9% de la demanda nacional viajó por negocios, 13.1% por

ferias, el 33,2% por trabajo y el más importante el ocio con 35,7%.

Tabla Nº 14 Motivo del Viaje

Motivo Del Viaje Negocio Trabajo Ferias Ocio

Costa 27.6 42.6 13.1 16.7

Sierra 25.6 30.2 16.3 27.9

Guayaquil 25.6 38.2 8.9 27.3

Quito 10.9 38.6 10.7 39.8

Amazonía 0 16.6 16.7 66.7

% Turismo Interno 17.9% 33.2% 13.1% 35.7%

Page 94: aaaadcto_final_subsistema_turismo

86

N. América 19.4 22.6 9.6 48.4

Reg-. Andina 13.8 55.2 10.3 20.7

Res- América 37.5 20.9 20.8 20.8

Europa 12.5 9 6 72.5

Total 19.2% 30.5% 12.5% 37.9%

Fuente: Caracterización Tipológica del Turista de la Amazonía Ecuatoriana realizado por el ECORAE, 2003

Los principales medios de movilización que utilizaron los visitantes a la Amazonía fue el

transporte aéreo 49.4%, transporte público el 31.1% y el 19.7 % transporte propio; lo cual indica

que la demanda prefiere usar transporte aéreo, posiblemente para tener muy pocas vías de

desplazamiento en toda la zona o por encontrarse en malas condiciones.

Se movilizaron mediante transporte aéreo el 37.8% de la demanda nacional, el 61.5% de la

demanda europea, el 57.1% de la demanda norteamericana, el 67.9% de la demanda regional y

el 68.2% de otros mercados.

Se utilizó transporte público el 35.3% de la demanda nacional, 31.3% de la demanda europea,

28.6% de la demanda norteamericana, 17.9% de la demanda regional y 22.7% de otros

mercados y transporte privado el 26.9% de la demanda nacional, 5.2% de la demanda europea,

14.3% de la demanda norteamericana, 9.1% de la demanda regional y 5.2% de otros mercados.

En el estudio encontramos que el tipo de alojamiento utilizado por los viajeros fue: 67%

hotel, 23% casa de familiares y 10% casa de amigos.

Al cruzar esta información con la motivación y el mercado se establece el siguiente análisis: Los

vacacionistas indican que se alojan en hotel (71%), casa de familiares (20%) y en casa de

amigos (9%).

Los hombres de negocios se alojarían en el 67% en hoteles, y 17% respectivamente en casa de

amigos o familiares

Las personas que fueron por trabajo indicaron que se alojarían en hotel el 71% y en casa de

amigos y casa de familiares en el 15 y 14% respectivamente.

Lo cual indica que el servicio de hotelería es el preferido para alojarse por los

vacacionistas, hombres de negocios y personas que vienen a trabajar y que se requiere de dos

tipos de alojamiento uno para vacacionistas y otro para negociantes y trabajo.

11.1. PERFIL DEL VISITANTE DE LA AMAZONÍA

Con el objeto de conocer el perfil del turista que visitó la Amazonía y que utilizó como

medio de alojamiento los servicios hoteleros, se realizó una encuesta entre octubre y

Page 95: aaaadcto_final_subsistema_turismo

87

noviembre del 2003, mediante entrevistas directas, con la ayuda de un cuestionario, con

preguntas cerradas pre codificadas y algunas de libre respuesta.

Se consideraron los aspectos que tienen relación con el país de origen de los turistas, su edad,

sexo, estado civil, educación, niveles de ocupación actual e ingresos familiares anuales.

Por lo general el turista que llega a la Amazonía es nacional en un 66%; europeo en 22%;

norteamericano y regional como Colombia en 6% respectivamente. El 69.4% de los turistas

son hombres y el 30.4% son mujeres, lo cual confirma el grado de aventura y peligro como

atracción.

11.2. Diseño de la ruta de Potencialización del Turismo Sostenible en la Región

Amazónica –Provincia de Sucumbíos, (Ministerio de Turismo, según Plan de Tour 2020).

11.2.1. Listado de productos que se ofertan

La provincia de Sucumbíos está dando mucho impulso a los productos de turismo comunitario. Existe una Corporación de Turismo Comunitario conformada por varias comunidades que ofertan sus atractivos naturales y culturales junto a servicios de alojamiento, alimentación y guianza. Estas son descritas a continuación: a) Centro turístico Shayary. Está ubicada en cantón Cascales, parroquia el Dorado de Cascales, comuna Pastaza. el Sr. Administrador Guillermo Vargas, habitan alrededor de 14 familias beneficiarias directas, que suman 78 habitantes, los beneficiarios indirectos son 956 habitantes, este centro cuentan con 3 cabañas, cocina, comedor, batería sanitaria, zoocriadero de 5 ha. Tiene un centro de rescate cultural, con sendero de 75 Km. que atraviesa el jardín botánico, otro sendero de 2.500 m. para observar el paisaje, cuentan con agua entubada, centro de rescate de fauna, y otros atractivos turísticos tales como: la laguna Morete cocha, se practica el shamanismo, la pesca y beben el yaje, los paquetes turísticos que ofrecen son de 3 días, a 4 días, el costo del paquete por persona $35, los grupos pueden ser de 5 personas mínimo y máximo 20 personas. b) Asociación de Rafting y Kayak Aguarico River, ubicado en el cantón Gonzalo Pizarro, parroquia Lumbaquí, Río Dué Km. 65 comunidad Chuscuyacu; para realizar la actividad turística estos jóvenes, alquilan los implementos en el cantón Chaco, provincia de Napo. El paquete turístico que ofrecen es turismo de aventura y adrenalina y el ecoturismo en coordinación con el Centro Kichwa Turístico “Shayary”, el representante es el Sr. Darwin Loor Delgado, están en proceso para obtener la vida jurídica de la asociación. También brindan apoyo a la población en caso de accidentes en los rió Aguarico y Dué, esta asociación también participa en competencias locales y nacionales en representación de la provincia, logrando triunfos reconocidos, los participantes a las competencias provienen de diferentes provincias como: Napo, Orellana, Imbabura y otros. Sus teléfonos y correos electrónicos son: Telf.: 062818130, Cel: 093203696, Email: [email protected], [email protected], referencia al señor Darwin Loor Delgado. d) Centro Turístico Comunitario Aguas Negras, Está ubicado en el cantón Cuyabeno Parroquia Cuyabeno – comunidad Playas de Cuyabeno a 147 Km. de Nueva Loja, con una temperatura que oscila entre los 20 a 26 °C., la administración conforman los Sres. Tobías

Page 96: aaaadcto_final_subsistema_turismo

88

Chávez, Hiralda Chávez, el centro los conforman 35 familias beneficiarias directos con habitantes de 80 personas, beneficiarios indirectos son 180 persona; cuentan con 7 cabañas entre ellas casa cultural, dormitorio, cocina y baño; cuentan con un sendero de 2 Km. y una extensión territorial de 100 ha. en la que se puede realizar caminatas, observación del paisaje, flora, fauna, manifestación cultural (Shamanismo, música, danza, artesanías y comidas típicas) en una gran diversidad aun no explorada.. Esto se puede disfrutar junto a una muy buena atención que prestan los emprendedores (guías nativos, excelente gastronomía y seguridad). Los paquetes que ofrecen son tours de 5 días y 8 días, el tours de 5 días cuesta 40 dólares el de 8 días cuesta 80 dólares diarios por persona. El costo de los paquetes son generales para todas las personas sea nacionales e internacionales. Los grupos para el tours son mínimo de 5 personas hasta 30. e) Centro Turísticos Botánico Sehuayeja, Está ubicado en la comunidad de San Pablo cantón Shushufindi parroquia de San Roque, a 47 Km. de Shushufindi Central, este centro botánico es idea de un grupo organizado en conjunto con la comunidad , ya que el mismo es apto para el turismo por su gran diversidad faunística y flora, fue creado en el año 2003; el Sr. Alfredo Payaguaje es el coordinador y representante del centro, cuenta con un museo cultural, al cual han ingresado turistas y estudiantes de universidades con el fin de realizar investigaciones de plantas (medicinales, frutales y maderables) y además cuenta con un sendero de 2 Km., y 4 cabañas en una extensión de 7.000 ha. De territorio Secoya. Existen 15 familias entre ellos 15 hombres, 14 mujeres, 40 niños aproximadamente con un total de habitantes de 75 personas que serian beneficiarias, el paquete turístico, los tours que ofrecen son de 3 días, 5 días y 8 días, y el costo individual por día es de 45 dólares por personas, el tour de 8 días cuesta 80 dólares diarios por persona. El costo de los paquetes es general para todas las personas tanto nacionales como internacionales. Los grupos para realizar el tours son mínimo de 3 personas. f) Centro Turísticos Siecopai, Se encuentra ubicada en la comunidad Secoya Remolino parroquia San Roque del cantón Shushufindi margen derecho, responsable Jaime Payaguaje, este centro fue creado en junio del 2006, se benefician 32 familias y un total de 160 personas de forma directa, indirectamente 20 familias, ofrecen tours de 3 y 5 días, el tours de 5 días individual 45 dólares por día, el tours de 8 días cuesta 80 dólares diarios por persona. El costo de los paquetes es general para todas las personas sea nacionales e internacionales. Los grupos para el tours son de mínimo 3 personas, máximo 25 personas. g) Centro Turístico Cofán Sábalo, Está ubicado en el cantón Cuyabeno, parroquia Playas del Cuyabeno, comunidad de Sábalo. Río Aguarico aguas abajo margen izquierdo, cuenta con algunos atractivos turísticos como: el Río Aguarico y Sábalo, lagunas como Imuya, este centro ya ha estado trabajando en la actividad turística desde algún tiempo con el flotel Orellana, la comunidad siempre ha venido trabajando con las agencias de viaje de la capital, por que no cuentan con una oficina de atención, ni página web. Los beneficiarios son 40 familias, que suman un total de 77 habitantes. el producto turístico que Ofrecen es el Ecoturismo y el Etnoturismo, cuenta con servicios básicos: generador de luz, agua de pozo, batería sanitaria, los servicios que brindan son: hospedaje, alimentación, transporte fluvial y guías nativos, los turistas que visitan este centro la mayoría son extranjeros de países como: España, Estados Unidos y Alemania, También turistas nacionales y locales como estudiantes de universidades. h) Asociación Afro 5 de Agosto, parroquia Pacayacu. Esta asociación se encuentra ubicada en el cantón Lago Agrio, parroquia Pacayacu, fue creada La presidenta de esta Asociación es la Sra. Yolanda Cuero, está compuesta por 12 familias de aproximadamente 40 personas, esta comunidad se está preparando para ofrecer turismo comunitario, como: paseo en caballo, pesca

Page 97: aaaadcto_final_subsistema_turismo

89

deportiva, recreación en las riveras del río Aguarico, procesamiento de la caña de azúcar y alcohol con su trapiche tradicional, cuenta con talleres de carpintería, en la cual elaboran muebles de madera, cuentan con infraestructura como: 2 cabañas de dos pisos, 7 piscinas de peces, cancha deportiva, comedor comunitario, máquina de moler maíz, lastrado desde la comunidad hasta el río Aguarico, servicios básicos como: energía eléctrica, agua de pozo. I) Red de Promotores el Reventador, Este centro está ubicado en el cantón Gonzalo Pizarro, parroquia Lumbaquí. Esta red de promotores realiza caminatas, asensos y descensos al volcán Reventador, observación de aves, por el momento no cuenta con infraestructura para pernoctar, lo hacen en camping, debido a la erupción del Reventador en el año 2003, que arrasó con los refugios que existían en las faldas del reventador, los turistas que prefieren esta modalidad de turismo son extranjeros, por otro lado, Sucumbíos se caracteriza por su oferta de turismo de naturaleza al albergar en su territorio a grandes reservas naturales como la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno que recibe anualmente al mayor porcentaje de visitantes que llegan a Sucumbíos. En ella se encuentran 10 operadoras turísticas que ofrecen alojamiento en lodges, alimentación, guianza, incluyendo actividades de observación de flora y fauna, recorridos por los atractivos naturales de la zona y convivencia con comunidades indígenas. La zona alta de la provincia, ofrece turismo de aventura a través de operadoras y pequeñas organizaciones comunitarias, los paquetes incluyen visita a la cascada San Rafael, Las Pizarras, ríos de la zona, trekking al volcán El Reventador y otras actividades cuyo factor común es la ventura y la naturaleza.

11.3. Análisis de la oferta turística actual.

11.3.1. Centro turístico Shayari:

Actualmente este centro comunitario está ofertando el ecoturismo y etnoturismo, tienen una capacidad instalada para acoger a 20 turistas en sus instalaciones, con la capacidad de proveer alimentación, hospedaje, servicio de guías nativos, shamanismo, servicios básicos.

Es evidente que este centro turístico solo ofrece turismo comunitario. En la actualidad cuentan con un grupo de música y danza típica, estos grupos son utilizados para sus fiestas familiares y comunitarias, no se han dedicado a la producción turística cultural por falta de visión en este nivel de producción turística, por su situación económica y la falta de apoyo de organismos públicos y privados con propuestas para el desarrollo turístico cultural.

11.3.2. Centro Turístico Siecopai.- Este centro comunitario está ofertando el ecoturismo y

etnoturismo, tienen una capacidad instalada para acoger a 200 turistas en sus instalaciones, provenido de alimentación, hospedaje, servicio de guías nativos, shamanismo, servicios básicos.

11.3.3. Centro Turístico Sewuayeja.- Actualmente este centro tiene capacidad para recibir

a 100 turistas en el año, brindándoles alimentación, hospedaje, guianza, transporte a grupos máximo de 30 personas.

11.3.4. Centro Turístico Cofán Sábalo.- La oferta actual de éste centro es de 348 turistas

Page 98: aaaadcto_final_subsistema_turismo

90

al año, con grupos máximo de 20 personas, brindando servicio de hospedaje, alimentación, transporte fluvial y guianza.

Es evidente que éste centro turístico no cuenta con turismo cultural. La música y danza típica sólo es utilizada para la celebración de sus fiestas familiares y comunitarias.

11.3.5. Centro Turístico Aguas Negras.-

Actualmente este centro tiene la capacidad de instalación para recibir a 30 turistas por grupo, brindando atención de alimentación, hospedaje, transporte fluvial y guianza.

Cuentan con un grupo de danza y música pero exclusivamente para la celebración de sus fiestas tradicionales, también elaboran artesanías con tagua y otros productos de la zona.

11.3.6. Asociación de Rafting y Kayak “Aguarico River”.-

En la actualidad está asociación tiene capacidad para recibir a 20 turistas por grupo, ofreciendo guianza entrenamiento en rafting y kayak, hospedaje, alimentación.

11.3.7. Centro Turístico Sacha Ramay Atari.-

Actualmente este centro está empezando su actividad turística comunitaria, razón por la cual no se detalla la afluencia de turistas, tampoco cuenta con ningún tipo de oferta turística cultural.

11.3.8. Centro Turístico Afroecuatoriano Cinco de Agosto de Pacayacu. –

Esta Asociación está empezando su actividad turística comunitaria, razón por la cual no se detalla la afluencia de turistas.

En el arranque de su actividad turística no cuenta con la proyección turística cultural por la falta de visión en este nivel de producción.

11.3.9. Red de promotores el Reventador.-

Esta red de promotores actualmente recibe al año a un promedio de 100 turistas locales, nacionales y extranjeros, brindando servicio de guianza, entrenamiento para escalar la montaña.

11.4. Análisis de la Oferta Turística de la provincia:

Las rutas turísticas o ubicación concatenada para la visita de las comunidades que ofrecen turismo comunitario en la provincia de Sucumbíos, están contempladas en el siguiente cuadro de rutas:

Page 99: aaaadcto_final_subsistema_turismo

91

TABLA No. 15

RUTAS TURISTICAS DE LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS

Nº Nombres de

las rutas,

corredores o

circuitos

Destinos Turísticos que abarcan las Rutas, Corredores

o Circuitos.

Institución o empresa que la

creó.

Institución o

empresa que

realiza la

promoción

1 Ruta de

Aviturismo

PAPALLACTA, REVENTADOR CUYABENO.

Esta ruta Empieza en Papallacta, a sólo dos horas de Quito

y continua hacia el este atravesando la ciudad de Nueva

Loja Hasta la Reserva Faunística Cuyabeno

Especies de aves que se pueden observar:

PAPALLACTA.- Ande Piquiamarillo, Gaviota Andina,

Avefria Andina, Colibrí Pico de Espada, Colibrí Terciopelo,

Quinero Dorcinegro, Solángel Turmalina, Zamarrito

Luciente, Piquiavoceta, Estrellita de Gorguera, Agachona

Vantrirrufa, Ciclodes Piquigrueso, Tijeral Andino, Picocono

Gigante, Condor Andino y Aguila Pechinegra, Urraca

Turquesa, Tangara Montana Lagrimosa, Pato Torrente.

VOLCÁN EL REVENTADOR Y CASCADA SAN RAFAEL.-

Pava Caunculada, Puntiblanca, Colicerda Crestuda, Pico

de Hoz Puntiblanco,Estrilleta de Gorguera, Trepamusgo

Piquinegro, Hormiguerito Pechiamarillo, Tapaculo

Ventrirrufo Ecuatorial, saltarin Lomiazul, Gallito de la Peña

Andino, Soterrey Pechicastaño, Eufonia Verdibronceada,

Tangaras Orejinaranja, Orejidorada, Cejiazul, Goliamarillo

y Vermellón.

SHAYARI.-Tinamú Cinereo, Pava de Spix, Guacamayo

Frenticastaño, Loro Coroniamarillo, Trogón ColiBlanco,

Barbudo Filigrana, Piha Gritona, Querula Golipurpura,

Soterrey Ruiseñor Sureño, Mirlo Mimico, Lora

Cachetinaranja, Lora Cabecinegra, Carpintero Cuellirojo

Hoacin

PROYECTO PERLA.- Tangara Enmascara, Cardenales,

Tortolas, Cacique, Tinamú Cinereo, Pava de Spix, Perdiz,

Loro Coroniamarillo, Trogón ColiBlanco, Barbudo Filigrana,

Piha Gritona, Querula Golipurpura, Soterrey Ruiseñor

Sureño, Mirlo Mimico, Lora Cachetinaranja, Lora

Cabecinegra, Carpintero Cuellirojo Hoacin, Oropendulas,

Turtupilin, Tangaras Orejinaranja, Orejidorada, Cejiazul,

Goliamarillo y Vermellón. Garza Cocoi, Martin Pescados

MINTUR

MINTUR

APROSTURS

Frente de

Defensa de la

Amazonia

Comunidad

NATURA INC

MINTUR

MINTUR

MINTUR

ASPROTUR

MINITUR

Comunidad

MINITUR

Municipio de

Lago Agrio

NATURA INC

Page 100: aaaadcto_final_subsistema_turismo

92

Garcita estriada, Garcita Tigre, Patillo

SANTURIOS DE LAS GARZAS.-Ubicado en la parroquia

Aguas Negras, Canto Cuyabeno

REFUGIO DE LAS LORAS Y GUACAMAYOS .- Ubicado

en la Comunidad Rey de Los Andes Parroquia Aguas

Negras, Cantón Cuyabeno,

LA DISCOTECAS DE LAS AVES.- Ubicada en una isla de

la Laguna Grande de la Reserva Cuyabeno, en este lugar

se realiza la actividad denominada la pajareada que se

inicia desde las 05:h00 hasta las 07:00 de la Mañana, y se

observan miles de aves: como Tangara Enmascara,

Cardenales, Tortolas, Ave Sol Amaricano, Nonula

Pechirrojisa, Batará Perlado, Saltarin, Crestinaranja y

Saltarin cola de Alambre,Cacique, Tinamú Cinereo, Pava

de Spix, Perdiz, Loro Coroniamarillo, Trogón ColiBlanco,

Barbudo Filigrana, Piha Gritona, Querula Golipurpura,

Soterrey Ruiseñor Sureño, Mirlo Mímico, Lora

Cachetinaranja, Lora Cabecinegra, Carpintero Cuellirojo

Hoatzin, Oropendulas, Turtupilin, Tangaras Orejinaranja,

Orejidorada, Cejiazul, Goliamarillo y Vermellón. Garza

Cocoi, Martin Pescados Garcita estriada, Garcita Tigre,

Patillo, Aguila Arpia, Garcita Nagra, Panguna, Pato Aguaja

Aninga Aninga, Correrios, Gavilán. Tucán

LAGUNA IMUYA EN LAS ISLAS CORREDORAS Ubicado

en Lagarto Cocha de la Comunidad Zancudo Cocha

Reserva Cuyabeno.

Agencias de

Viajes

Comunidad

Agencias de

Viajes

OCP

Agencias de

Viajes

MINITUR, MAE

Agencias de

Viajes MINITUR

2 Ruta de

Agroturismo

Por desarrollarse se inician procesos de capacitación

aprovechando la variedad de oferta agropecuaria

especialmente en los cantón Lago Agrio, Cascales y

Gonzalo Pizarro

Impulsa el

MINTUR, con

apoyo de los

Municipios y

Comunidades

MINTUR y

Municipios.

3 Ruta del

Turismo

Comunitario

CENTRO TURÍSTICO SHAYARY.- Ubicado en el cantón

Cascales, parroquia el Dorado de Cascales, comuna

Pastaza, este centro cuentan con 3 cabañas, cocina,

comedor, batería sanitaria, zoocriadero de 5 ha. Tiene un

centro de rescate cultural, un sendero de 7.5 Km. que

atraviesa el jardín botánico, otro sendero de 2.500 m.

para observar el paisaje, cuentan con un centro de rescate

de fauna, y otros atractivos turísticos como: la laguna

Morete Cocha. Practican el shamanismo ceremonial con la

bebida del Yaje, en el lugar se puede realizar pesca

deportiva. Ofrecen paquetes turísticos de 3 días y 4 días,

el costo del paquete por persona es de $35, formados por

grupos de 5 personas mínimo y máximo 20.

CENTRO TURÍSTICO COMUNITARIO SACHA WARMI.-

Ubicado en el cantón Shushufindi Parroquia San Roque –

comunidad Yanallpa a 96 Km. de Shushufindi Central.

Tienen 7 cabañas una casa cultural, dormitorio, cocina

y baño; cuentan con un sendero de 2 Km. y una

extensión territorial de 100 ha. En la que se puede

Frente de

Defensa de la

Amazonia

Administración

conforman los

Sres. Gloria

Mayancha,

Gastón Ortiz,

Cesar Ortiz y

MINTUR

Gobierno

Provincial

MINTUR

Page 101: aaaadcto_final_subsistema_turismo

93

realizar caminatas, observación del paisaje, flora, fauna,

manifestación cultural (Shamanismo, música, danza,

artesanías y comidas típicas. Alrededor de la instalación

se puede observar un pequeña cascada. Cuentan con

guías nativos, además de la excelente oferta gastronomía

y seguridad. (en la Actualidad ya no existe esta centro).

CENTRO TURÍSTICO COMUNITÁRIO ÁGUAS

NEGRAS.- Ubicado en el cantón Cuyabeno Parroquia

Cuyabeno – comunidad Playas de Cuyabeno a 147 Km. de

Nueva Loja, tienen 7 cabañas una casa cultural,

dormitorio, cocina y baño; cuentan con un sendero de 2

Km. y una extensión territorial de 100 ha. en la que se

puede realizar caminatas, observación del paisaje, flora,

fauna, manifestación cultural Shamanismo, música, danza,

artesanías y comidas típicas. Los paquetes que ofrecen

son tours de 5 días y 8 días, el tours de 5 días cuesta 40

dólares el de 8 días cuesta 80 dólares diarios por persona.

El costo de los paquetes son generales para todas las

personas sea nacionales o extranjeros. Se trabaja con

grupos conformados por 5 personas mínimas y máximo

30.

CENTRO TURÍSTICOS BOTÁNICO SEHUAYEJA.-

Ubicado en la comunidad de San Pablo cantón Shushufindi

parroquia de San Roque, a 47 Km. de Shushufindi Central,

este centro botánico es ideado por la comunidad, y es

apto para el turismo por su gran diversidad faunistica y

flora, cuenta con un museo cultural, a este centro llegan

turistas y estudiantes de universidades con el fin de

realizar investigaciones de plantas medicinales, frutales y

maderables. Cuenta con un sendero de 2 Km., 4 cabañas,

en una extensión territorial de 7.000 ha. De la

Nacionalidad Secoya. El paquete turístico que ofrecen son

Tours 3, 5 y 8 días, y el costo individual por día es de 45

dólares por personas. El costo de los paquetes es general

para todas las personas tanto nacionales como

extranjeros. Los tours son operados con grupos

conformados con 3 personas como mínimo.

CENTRO TURÍSTICOS SIECOPAI.- Ubicado en la

comunidad Secoya Remolino parroquia San Roque del

cantón Shushufindi margen derecho, ofrecen tours de 3 y

5 días, el tours de 5 días individual 45 dólares por día. El

costo de los paquetes es general para todas las personas

sea nacionales e internacionales. Los grupos para el tours

son de mínimo 3 personas, máximo 25 personas.

CENTRO TURÍSTICO COFÁN SÁBALO.- Ubicado en el

cantón Cuyabeno, parroquia Playas del Cuyabeno,

comunidad de Sábalo. Río Aguarico aguas abajo margen

izquierdo, cuenta con algunos atractivos turísticos como:

el Río Aguarico y Sábalo, lagunas como Imuya, este centro

ya ha estado trabajando en la actividad turística desde

algún tiempo con el flotel Orellana, la comunidad siempre

ha venido trabajando con las agencias de viaje de la

capital, por que no cuentan con una oficina de atención, ni

Miriam Jiménez,

El Gobierno

Provincial de

Sucumbíos los

Equipo

La administración

conforman los

Sres. Tobías

Chávez, Hiralda

Chávez,

El Gobierno

Provincial de

Sucumbíos los

Equipo

Sr. Alfredo

Payaguaje es el

coordinador y

representante del

centro

El Gobierno

Provincial de

Sucumbíos los

Equipo

Responsable

Jaime Payaguaje,

El Gobierno

Provincial de

Sucumbíos los

Equipo

Agencias de

Viajes

El Gobierno

Provincial de

Sucumbíos les

Equipo con

Gobierno

Provincial

MINTUR

Gobierno

Provincial

MINTUR

Gobierno

Provincial

MINTUR

Agencias de

Viajes

Gobierno

Provincial

MINTUR

Page 102: aaaadcto_final_subsistema_turismo

94

página web. El producto turístico que Ofrecen es el

Ecoturismo y el Etnoturismo, cuenta con servicios

básicos: generador de luz, agua de pozo, batería sanitaria,

los servicios que brindan son: hospedaje, alimentación,

transporte fluvial y guías nativos, los turistas que visitan

este centro la mayoría son extranjeros .

ASOCIACIÓN AFRO 5 DE AGOSTO, PARROQUIA

PACAYACU.- Ubicada en el cantón Lago Agrio, parroquia

Pacayacu, ofrecen paseos en caballo, pesca deportiva,

recreación en las riveras del río Aguarico, procesamiento

de la caña de azúcar y alcohol con su trapiche tradicional,

cuenta con talleres de carpintería, en la cual elaboran

muebles de madera, cuentan con infraestructura con 2

cabañas de dos pisos, 7 piscinas de peces, cancha

deportiva, comedor comunitario, máquina de moler maíz,

la vía es lastrada desde la comunidad hasta el río

Aguarico, poseen energía eléctrica, agua de pozo.

enceres de cocina

y dormitorios

La presidenta

Sra. Yolanda

Cuero,

4 Ruta del

Cacao

Ubicado en la vía a la mina a 40 Km. de Lago Agrio y a 18

Km. de Lumbaqui. Existen finca que cultivan el cacao que

proveen al centro de acopio de la comunidad, se puede

apreciar todo el proceso de siembra, cultivo, cosecha y

consumo artesanal al igual que industrial, produciendo la

Primer producto una barra de chocolate con 60% de cacao

con la marca Aroma Amazónico

Raiforest Alliance Raiforest

Alliance

MINTUR

5 Ruta del

Turismo

Artesanal

Por desarrollarse se inician procesos de capacitación

aprovechando la variedad de oferta artesanal,

especialmente en los cantón Lago Agrio, La Comunidad de

la nacionalidad Puyupungo elaboran artesanías de

cerámicas a base de la Magalpha, elaborando Mocawuas,

ceniceros y objetos decorativos para el hogar y oficina,

este mismo tipo de artesanía se elaboran en el centro

Shayari en el cantón Cascales. La Nacionalidad Cofan

construyen las Eco Canoas de Fibra de Vidrio, y artesanías

con fibra de chambira, chonta y bambú, Cuyabeno,

Shushufindi, En el cantón Putumayo se destacan con las

artesanías elaboradas a base de semillas, y en el cantón

Gonzalo Pizarro existe como producto Artesanías y

semillas el Cedro, Ubicados en la parroquia Puerto Libre,

se elaboran artesanías rusticas hábilmente trabajadas con

restos de árboles y semillas silvestres

Impulsa el

MINTUR, con

apoyo de los

Municipios y

Comunidades

MINTUR

Gobiernos

Municipales de

Cascales,

Gonzalo Pizarro,

Lago Agrio, GPS,

Putumayo,

Shushufindi

6 Ruta Turística

al Volcán el

Reventador

Red de Promotores el Reventador.- Este centro está

ubicado en el cantón Gonzalo Pizarro, parroquia

Reventador. Esta red de promotores realiza caminatas,

asensos y descensos al volcán Reventador, observación de

aves, por el momento no cuenta con infraestructura para

pernoctar, lo hacen en camping, debido a la erupción del

Reventador en el año 2003, que arrazo con los refugios

que existían en las faldas del reventador, los turistas que

prefieren esta modalidad de turismo son extranjeros.

MAE

MINTUR GPS

Gobiernos

Municipales de

Gonzalo Pizarro

Agencias de

Viajes y

ASPROTUR

MAE

MINTUR GPS

Gobiernos

Municipales de

Gonzalo Pizarro

Agencias de

Viajes y

ASPROTUR

Page 103: aaaadcto_final_subsistema_turismo

95

7 Ruta del

Ecoturismo

Reserva Faunística Cuyabeno.- recibe anualmente al

mayor porcentaje de visitantes que llegan a Sucumbíos.

En ella se encuentran 10 operadoras turísticas que ofrecen

alojamiento en lodges, alimentación, guianza, incluyendo

actividades de observación de flora y fauna, recorridos por

los atractivos naturales de la zona y convivencia con

comunidades indígenas.

Reserva Biológica de Limoncocha.-en el cantón

Shushufindi

Reserva Cayambe Coca Zona baja.- con los atractivos

del cantón Gonzalo Pizarro como la Cascada San Rafael, el

Volcán el Reventador.

Los atractivos y productos turísticos existentes en la

provincia de Sucumbíos son promocionados con el aporte

de instituciones como la Dirección Provincial de Turismo,

Gobierno Provincial y Municipios del cantón a través de

material impreso como guías turísticas, trípticos, afiches,

camisetas, gorras, postales, entre otros, presencia en

ferias de turismo, páginas web. Las operadoras de

turismo emplean el Internet como principal medio de

difusión de sus productos.

MAE

Agencias de

Viajes y

ASPROTUR

Agencias de

Viajes y

MAE

Gobierno

Municipal de

Gonzalo Pizarro,

Shushufindi

Cuyabeno

Putumayo

ASPROTUR

GPS y MINTUR

8 Ruta de los

bosque

nublados del

Páramo al

bosque

tropical (Ruta

de las

Orquídeas)

Ruta del

Cauchero

Por desarrollarse se inician procesos de capacitación

aprovechando la variedad de oferta agropecuaria

especialmente en los cantón Lago Agrio, Cascales y

Gonzalo Pizarro

Impulsa el

MINTUR, con

apoyo de los

Municipios de

Sucumbíos

Gobierno

Municipal de

Sucumbíos

MINTUR

9 Ruta del Agua

y las

cascadas

La zona alta de la provincia, ofrece turismo de aventura a

través de operadoras y pequeñas organizaciones

comunitarias, los paquetes incluyen visita a la cascada

San Rafael, Las Pizarras, ríos de la zona, treeking al

volcán El Reventador y otras actividades cuyo factor

común es la aventura y la naturaleza.

Gobierno

Municipal de

Gonzalo Pizarro,

Cascales

Sucumbíos, MAE,

MINTUR

Gobierno

Municipal de

Gonzalo Pizarro,

Cascales

Sucumbíos,

MAE, MINTUR

10 Ruta de la

Piscicultura

La Piscicultura de Cascales y Puerto Libre, la primera

ubicada en la Ruta a la Mina en el km. 3 de la vía

principal, y la segunda ubicada en la parroquia Puerto

Libre a en ambas se puede recorrer los complejos de

piscinas, mientras se observa la biodiversidad de flora y

fauna propia de la zona y de un plato típico como es, el

Maito de Pescado, o pescado asado, ahumado, frito o al

gusto

Gobierno

Provincial

Gobierno

Municipal de

Gonzalo Pizarro y

Cascales

Gobierno

Municipal de

Gonzalo Pizarro

y Cascales

MINTUR

11 Ruta de

Deportes

Extremos

Practicas de Rafting y Kayak.- Ubicado en el cantón

Gonzalo Pizarro, parroquia Lumbaquí, Río Dué Km. 65

comunidad Chuscuyacu rió Aguarico y Dué. El paquete

turístico que ofrecen es turismo de aventura y adrenalina

y el ecoturismo en coordinación con el Centro Kichwa

Turístico Shayari.

TUBBING EN EL RÍO AGUARICO.- Se lo realiza desde el

Club de Rafting y

Kayah

Representante Sr.

Darwin Loor

Delgado

Laura Santing

CAMARA de

crk_aguaricorive

[email protected]";,

Telf: 062-818-

130, Celu: 093-

203-696

MINTUR, GPS,

Municipio de

Lago Agrio,

Page 104: aaaadcto_final_subsistema_turismo

96

Km. 6 Vía Quito hasta el sector de la Choza.

TURISMO CAPTURS

Fuente Ministerio de Turismo de Sucumbíos

11.5. RUTA DE EXCURISIONISMO

11.5.1. EL PAMBIL

Mapa Nº 9 Excursión del Pambil

Fuente: Minture

11.5.1.1. ACTIVIDADES

Esta ruta está conformada por varias áreas de recreación, parques temáticos y balnearios de ríos cercanos al centro de distribución, por lo cual, se presenta como una alternativa para los residentes de esta zona. Pues muestra una combinación variada de atractivos culturales y naturales.

Page 105: aaaadcto_final_subsistema_turismo

97

11.5.1.2. Atractivos turísticos que conforman la excursión:

Parque Ecológico Recreativo Lago Agrio (PERLA)

Laguna Julio Marín

Balneario del Río Aguarico

IIIMMMAAAGGGEEENNN CCCOOORRRPPPOOORRRAAATTTIIIVVVAAA

Logo excursión del Pambil

Fuente: MINTURS

11.5.1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA IMAGEN Para el target, este árbol es parte de su vida cotidiana, pues su madera es utilizada en la sociedad blanco-mestiza para la elaboración de utensilios de cocina, y en los grupos étnicos del lugar, su utilización radica en la elaboración de implementos de cacería. Adicionalmente los visitantes que realicen la EXCURSIÓN DEL PAMBIL, podrán observar el mismo durante todo el recorrido. Sus raíces son muy llamativas y muchas veces se puede ver entre estos uno que otro nido de “comején”, termitas u hormigas. El logo representa justamente la grandeza y magnitud de sus raíces. Con una enredadera que representa la diversidad de la naturaleza viva que encontramos en toda la Amazonía. Comunidades: Lago Agrio Target de la ruta: Habitantes del centro de distribución (Lago Agrio). Lugares destinados para la excursión: Lago Agrio Duración de la ruta: 1 día (10 horas aproximadamente) Tiempos de visita – Recorrido:

Page 106: aaaadcto_final_subsistema_turismo

98

Se inicia el recorrido en el Parque Ecológico Recreativo Lago Agrio (PERLA), que se encuentra localizado en el Bosque Protector dentro del cantón Lago Agrio a solo 5 minutos en vehículo desde el centro de la ciudad. Tiene un precio de ingreso de $1,00 para adultos, $0.75 para niños (5 a 12 años de edad), estudiantes (con carnets), discapacitados y personas de la 3era edad; y $4,00 para extranjeros. En este parque con temática ecológica se puede realizar varias actividades tales como:

Paseo en canoas,

Caminatas por senderos ecológicos,

Vista de paisaje desde la torre mirador,

Paseos en bicicleta por la ciclovia,

Áreas de recreación, cafetería, parqueaderos y baños públicos,

Zona de interpretación y

Sala de conferencias. El siguiente punto a visitar es la Laguna Julio Marín, ubicada en el barrio del mismo nombre en el área urbana de Lago Agrio, cuenta con senderos adoquinados, muelle, embarcadero y un puente que atraviesa la Laguna. La entrada a la Laguna es gratuita así como los paseos en bote para lo cual solo se necesita presentar algún documento que sirva como identificación. Dentro de las actividades que se pueden realizar tenemos:

Caminatas por el sendero

Paseo en bote

Observación de flora y fauna Para finalizar el recorrido se visita el Balneario del río Aguarico, en el 3 ½ Km vía a Pusino de la ciudad Lago Agrio. Este lugar se encuentra rodeado de:

Chozas con pistas de baile,

Restaurantes,

Bares y

Canchas deportivas. Se recomienda visitar este lugar los fines de semana hasta las 20h00 cuando con toda seguridad se encuentran vehículos de alquiler o servicio de transporte público para el regreso a la ciudad. 11.5.2. CAMINO DE LAS CASCADAS

Page 107: aaaadcto_final_subsistema_turismo

99

Mapa Nº 10 Excursión Camino de las Cascadas

Fuente: MINTURE

11.5.2.1. RESUMEN DE ACTIVIDADES Disfrutar del contacto con la naturaleza y observar sus caídas de agua, para que el visitante disfrute de las actividades que puede realizar como:

Caminatas,

Observación de flora y fauna,

Baño en cascadas,

Fotografías,

Paisajismo, entre otras. 11.5.2.2. Atractivos turísticos que conforman la excursión:

Cascada La Mágica

Cascada San Rafael

Page 108: aaaadcto_final_subsistema_turismo

100

Cascada El Manantial

11.5.2.3. IMAGEN CORPORATIVA

Logo excusión Pakcha Ñambi

Fuente: MINTURS

11.5.2.4. JUSTIFICACIÓN DE LA IMAGEN Para el grupo objetivo del recorrido, el agua es parte de vida, ya sea dentro de su vida cotidiana o como parte de sus rituales ancestrales. El agua como elemento representa la vida y abundancia. La fuerza de esta se ve en la selva. Se denominó con el nombre las cascadas porque la principal motivación es observar las caídas de agua. Comunidades: Lago Agrio-El Reventador Target de la ruta: Habitantes del centro de distribución (Lago Agrio). Lugares destinados para la excursión: Lago Agrio-El Reventador Duración de la ruta: 1 día (10 horas aproximadamente) Tiempos de visita – Recorrido En la ciudad de Lago Agrio, se inicia el recorrido rumbo a la Cascada La Mágica que se encuentra ubicada cerca del cantón El Chaco de la Provincia de Pastaza a 1 hora con 45 minutos de Lago Agrio viajando en vehículo particular. A la llegada, se debe seguir a pie 10 minutos por un sendero de fácil acceso hasta la cascada. Se recomienda llevar botas y chompas impermeables. La cascada tiene aproximadamente 50 metros de altura, sus aguas forman vertientes del Río Malo. El recorrido continúa rumbo a la Cascada San Rafael, ubicada en el sector del Reventador. Para llegar se debe tomar la vía Baeza-Lago Agrio, existe un Letrero “Cascada San Rafael”, antes de llegar al Reventador, este es el punto de partida de un sendero de 35 minutos aproximadamente que desciende hacia un mirador donde se puede apreciar la imponente caída de agua. Debe

Page 109: aaaadcto_final_subsistema_turismo

101

tomarse precauciones en el descenso, se recomienda usar botas e impermeables. La Cascada San Rafael tiene aproximadamente 130 metros de alto y 14 metros de ancho, durante la caminata se puede realizar observación de flora y fauna del sector. La Cascada y El Manantial es el siguiente punto, también está ubicado en el sector de El Reventador para llegar se debe tomar la vía a Baeza-Lago Agrio-Quito. En el Km 65 se encuentra la principal vía de acceso. Este atractivo se encuentra dentro del complejo deportivo El Manantial, que cuenta con canchas deportivas, piscinas, senderos, servicios de alimentación y baños públicos. El costo de ingreso al público en general es de 1,00 USD para adultos y 0.50 USD para niños.

11.5.3. COMUNIDAD SHUAR

Mapa Nº 11

Excursión Comunidad Shuar

Fuente: Elaboración MINTURE

11.5.3.1. EXPLICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Conocer apreciar, distinguir y compartir los conocimientos ancestrales en lo que se refiere a danza, música, artesanías, tradiciones shamánicas y gastronomía típica, las cuales podemos

Page 110: aaaadcto_final_subsistema_turismo

102

encontrar en el recorrido de esta ruta. Adicional durante todo el recorrido, se escuchará constantes sonidos emitidos por la abundante naturaleza que se encuentra en el sector como: la Urraca, pájaro común en la zona, el cual es muy apreciado por las culturas ancestrales Kichwa y Shuar. 11.5.3.2. Atractivos turísticos que conforman la excursión:

Puente de Tony el Suizo

Comunidad Kichwa Shayari

Comunidad Shuar Taruca

11.5.3.3. IMAGEN CORPORATIVA

Logo excursión Comunidad Shuar

Fuente: MINTURE

11.5.3.4. JUSTIFICACIÓN DE LA IMAGEN El logo representa a un hombre que tiene contacto con la naturaleza y que toma fuerza de esta. Adicional da la idea de una sumisión frente a la fuerza de la misma. Comunidades: Lago Agrio-Comunidad Kichwa Shayari-Comunidad Shuar Taruca Lugares destinados para la excursión: Comunidad Kichwa Shayari-Comunidad Shuar Taruca Duración de la ruta: 1 día (9 horas aproximadamente) Tiempos de visita – Recorrido El recorrido se inicia en el Puente de Tony el Suizo, el cual está localizado en la Parroquia El Dorado de Cascales del cantón Cascales, provincia de Sucumbíos, a 45 minutos en vehículo desde la ciudad de Lago Agrio. Este puente es de uso peatonal, tiene 260 metros de largo y atraviesa el río Aguarico, el cual facilita el acceso de Cascales a la comunidad San José. Este puente lleva este nombre en honor a su constructor “Tony el Suizo”. Desde el puente se puede apreciar una vista espectacular del río Aguarico y sus alrededores. La siguiente parada se realiza en la Comunidad Kichwa Shayari, que se encuentra localizada en la Parroquia El Dorado de Cascales del cantón Cascales en el km. 43 ½ de la vía Lago Agrio-

Page 111: aaaadcto_final_subsistema_turismo

103

Quito. Esta comunidad posee un centro de rescate de especies nativas en peligro de extinción. Las caminatas por los diversos senderos son realizadas con guías nativos, con quienes se puede apreciar una variedad de plantas tanto medicinales como maderables y también se puede divisar fauna silvestre del sector. En la comuna se observa la práctica del shamanismo, danzas tradicionales, ventas de artesanías elaboradas con semillas y barro. Los recorridos que se pueden realizar, varían según los senderos a visitar que pueden ser de 30 minutos el más corto y de 3 horas el más largo. La Comunidad Shuar de Taruca es el punto donde se culmina esta ruta. Se puede acceder a esta comunidad por una vía empedrada (facilidad de transporte terrestre mediante camionetas con dos frecuencias en la mañana y dos en la tarde). Actualmente, se encuentra en proceso de implementación el servicio de alojamiento y alimentación. También se está construyendo un área para demostración de danzas típicas, ceremonias shamánicas, venta de artesanías, entre otros. 11.6. LA RUTA PARALELO CERO

Es un corredor turístico articulado por la línea equinoccial como metáfora (es decir, la latitud exacta 0°0‟‟0‟‟), corredor que incluye la diversidad biológica y cultural de los 4 Mundos que el país ofrece a sus viajeros y visitantes: Amazonía, Andes, Costa y Galápagos.

La Ruta Paralelo Cero está articulada por un eje vial que permite vivir la experiencia de la microverticalidad andino tropical, esto es la gran diversidad biológica y agro diversidad, y los diferentes pisos climáticos, en un espacio reducido. Así, se aprovecha la ventaja comparativa del Ecuador en relación con su “megabiodiversidad presente en una zona geográfica relativamente pequeña”.2 Esta naturaleza única y diversa a lo largo de la línea equinoccial, está acompañada por una incomparable riqueza cultural.

La Ruta Paralelo Cero se fusiona, en lo que corresponde a la zona definida para el estudio, con otras rutas, productos y destinos del país, procurando fortalecer al Ecuador como un Gran Destino que contiene una variada oferta.

El Levantamiento de la Ruta Paralelo Cero también ocurre bajo los principios, objetivos, programas, proyectos y lineamientos de varios proyectos y políticas recogidos tanto del sector público como privado y comunitario. El proyecto Ruta Paralelo Cero se articula con tres políticas de turismo aprobadas por el Presidente de la República: generación de oferta de calidad con inclusión social; fomento del turismo interno; y fortalecimiento institucional y articulación transversal. Al mismo tiempo, contribuye a lograr los siguientes objetivos del PLANDETUR 2020:

1) Consolidar al turismo sostenible como uno de los ejes dinamizadores de la economía ecuatoriana, que busca mejorar la calidad de vida de su población y la satisfacción de la demanda turística, aprovechando sus ventajas competitivas y elementos de unicidad del país.

Page 112: aaaadcto_final_subsistema_turismo

104

2) Generar una oferta turística sostenible y competitiva potenciando los recursos humanos, naturales y culturales, junto con la innovación tecnológica aplicada a los componentes de infraestructuras, equipamientos, facilidades y servicios, para garantizar una experiencia turística integral de los visitantes nacionales e internacionales.

La Ruta incluye casi todas las líneas de productos y variedades de productos específicos del Ecuador, según el PLANDETUR, lo cual la vuelve integral. Su planteamiento y ejecución se integran con programas del PLANDETUR 2020 como: Desarrollo de Destinos y Facilitación Turística, Formación y Capacitación de Recursos Humanos, Marketing y Promoción Turística, Fomento de Inversiones y Gestión Financiera, y Medidas Transversales de Gestión Socio – Cultural y Ambiental.

11.6.1. Territorio de la Ruta Paralelo Cero La Ruta Paralelo Cero cubre un largo de poco más de 500 km sobre la línea equinoccial en el

territorio continental, cubriendo una superficie total de unos 30 mil km², a los que se suma

Galápagos.

Este gran territorio contiene productos turísticos actuales, y el potencial para desarrollar nuevos productos asociados, que se articulen y de esa manera generar desarrollo del turismo a lo largo de todo el corredor. La Ruta Paralelo Cero pasa por ocho provincias: Sucumbíos, Napo, Pichincha, Imbabura, Santo Domingo de los Tsáchilas, Esmeraldas, Manabí y Galápagos. La ruta se circunscribe a un territorio que fue determinado como una franja de 60 km de ancho (30 km a cada lado de la línea equinoccial), que fue el espacio más estrecho posible en el cual se abarcara la diversidad de los 4 Mundos; es decir, el espacio en el cual se ofreciera toda la diversidad sin alejarse de la línea del ecuador. Para definir esta franja lo primero que se hizo fue colocar sobre un mapa los principales destinos, atractivos y productos turísticos identificados por el MinTur en relación con la Ruta Paralelo Cero. Mapa Nº 12 Principales atractivos, productos y destinos turísticos a lo largo del eje vial que articula la Ruta Paralelo Cero

Page 113: aaaadcto_final_subsistema_turismo

105

La elección de esta franja de 60 km de ancho respondió a varios factores, siendo el primero y principal la imparcialidad al momento de seleccionar los atractivos; una latitud geográfica no da pie a interpretaciones relacionadas con intentos de favorecer a ninguna región, provincia o cantón: es una mirada nacional, que da las mismas oportunidades y valor a todos los actores e interesados en los 4 Mundos turísticos del país, y que tiene como fin último la consecución de un proyecto de articulación patriótica, y que responde a un objetivo de turismo sostenible, de fortalecimiento de la oferta existente y promoviendo nueva, siempre atendiendo a la inclusión de sectores que históricamente han estado menos favorecidos por la distribución de capital. En segundo lugar, esta franja resulta conveniente pues así se abarca el eje vial que atraviesa latitudinalmente el norte del Ecuador en toda su extensión (excepto Baeza como se explicará adelante). Una franja de 60 km de ancho, además, comprende una vasta muestra de paisajes y manifestaciones culturales del país. Si se tomara una franja de 20 km, no se lograría esta diversidad biológica y cultural (por ejemplo, quedarían fuera las nacionalidades Tsáchila y Secoya, la población de Otavalo, entre otros), mientras una franja de 40 km en sentido norte-sur, se sobrepondría permanentemente con las rutas norte-sur existentes (Ruta del Agua o Yakuñambi, Avenida de los Volcanes, Ruta Spondylus, Ruta Tren Mitad del Mundo, Qhapac Ñan), duplicando esfuerzos de forma innecesaria.

La franja de 30 kilómetros, finalmente, permite incluir algunos circuitos de potencial turístico o ya desarrollados, como el que une el río Cuyabeno con el Aguarico, el eje Quito-Otavalo, Santo Domingo de los Tsáchilas, El Carmen, la vía que conectará directamente La Independencia con Puerto Nuevo (en obras), población dese la cual se sigue a Pedernales, y a la franja costera entre Jama y Pedernales, que son destinos para el turismo nacional e internacional.

Page 114: aaaadcto_final_subsistema_turismo

106

Mapa Nº 13 Ruta Paralelo Cero

De forma adicional, es necesario notar que hay otros dos lugares a lo largo de la Ruta en los que se sobrepasa el límite de 30 km, pero esto no ocurre para incluir un atractivo o destino, sino porque son pasos obligados del eje vial. Éstos son los siguientes: el río Aguarico en su tramo entre San Pablo de Kantesiayá y la bocana del río Cuyabeno; y la vía Otavalo-San José de Quinche-Selva Alegre. Algunos destinos y atractivos, como la población de Ilumán o las playas de El Carrizal y Cojimíes, al norte, quedaron afuera pues su ubicación está ligeramente encima de la franja de 30 km (de acuerdo con las cartas del Instituto Geográfico Militar) y son parte de la Ruta Spondylus. De todos modos, estos productos son complementarios y están relacionados con la Ruta.

Page 115: aaaadcto_final_subsistema_turismo

107

11.6.2. Este territorio incluye los productos del PLANDETUR: Productos Estrella: Islas Galápagos. Productos A: Quito, Reserva de Producción de Faunística Cuyabeno, Otavalo, Avenida de los Volcanes, Bosque Mindo Nambillo. Productos B: Ruta de Orellana, Ruta de las Flores, Lodges Amazónicos, Reserva Ecológica Antisana (de pasada por su costado), Papallacta, Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas (de pasada por su costado), Reserva Ecológica Cayambe Coca.

En cuanto a estos productos, es necesario sin embargo mencionar que en este momento dos solamente son estrategias planteadas por diferentes instancias (como gobiernos locales), y aunque han sido promovidos como productos, en realidad no se encuentran desarrolladas. Tal es el caso de: Ruta de Orellana (que es el descubrimiento del Amazonas), Ruta de las Flores (que consiste en agroturismo por fincas de flores en Pichincha), En cuanto a áreas protegidas, el rango geográfico de la Ruta Paralelo Cero comprende las siguientes: Reserva de Producción Faunística Cuyabeno (número 24 en el mapa de abajo), Reserva Ecológica Cayambe Coca (número 15), Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas (porque incluye la Laguna de Cuicocha), Parque Nacional Sumaco Napo Galeras (número 8), Reserva Geobotánica Pululahua (22), Reserva Ecológica Mache Chindul, Parque Nacional Galápagos y Reserva Marina de Galápagos (Mapa 2). Mapa Nº 14 Áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) que están ubicadas dentro del territorio de la Ruta Paralelo Cero

Los productos turísticos mencionados antes, considerados de primera importancia, están combinados con otros corredores turísticos, destinos y productos, y en algunos casos se sobreponen. Por ello, cualquier señalización de la Ruta debe ilustrar esta articulación. Algunos de los corredores con los que se cruza la Ruta Paralelo Cero son: Yaku Ñambi o Ruta del Agua, Avenida de los Volcanes, Ruta Spondylus.

Page 116: aaaadcto_final_subsistema_turismo

108

De la misma forma, atractivos, destinos y productos que quedan fuera de la Ruta Paralelo Cero, por estar fuera del rango de 30 km al norte y sur de la línea equinoccial, pueden ser incluidos en la oferta mediante señalización. 11.6.3. La diversidad de la Ruta Paralelo Cero Si se recorre la línea equinoccial en el territorio del Ecuador, continental e insular, con un margen de 30 km al norte y al sur, es posible conocer la atractiva biodiversidad y diversidad cultural del país. Comenzando por la Amazonía, la Ruta comprende los ecosistemas de Bosque húmedo tropical inundable y Bosque húmedo tropical de tierra firme. El bosque inundable es de dos tipos, según el régimen de aguas que lo inundan: aguas negras o igapó, y aguas blancas o várzea. El igapó o Bosque inundado por aguas negras es llamado así por la presencia estacional de agua coloreada como té, que inunda zonas planas cubiertas por bosque. Los ríos de aguas negras nacen en la Amazonía y tienen ese color por la descomposición de la materia orgánica que cae dentro y tienen pocos sedimentos. El ecosistema resultante está caracterizado por lagunas de agua negra que tienen en su interior árboles que mantienen sus troncos sumergidos en el agua hasta tres meses al año. Muy pocas especies de plantas pueden soportar esta condición. La várzea o Bosque inundado por aguas blancas se observa en la ribera de los ríos amazónicos como el Aguarico, ríos que inundan sus orillas planas en la estación de lluvias. El término “aguas blancas” se debe al aspecto blanquecino de las aguas que vienen arrastrando desde su nacimiento en los Andes gran cantidad de sedimentos. La alta presencia de sedimentos nutre el suelo de las orillas de estos ríos, por lo que son estos los lugares preferidos por los pobladores locales para establecer sus cultivos. El Bosque húmedo tropical de tierra firme en esta parte de la Amazonía se ubica en las zonas de colinas que no sufren de inundaciones estacionales, desde donde drena el agua hacia las depresiones donde se forman los ríos y lagunas. Todos los ecosistemas descritos se encuentran en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, que forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. La Reserva es famosa por sus sistemas de lagunas de aguas negras (igapó) en cuyo centro se observa el guarango de agua (Macrolobium acaciifolium), árbol adaptado a permanecer sumergido en el agua durante la época lluviosa. La mayor parte de la Reserva está ubicada en la provincia de Sucumbíos, cantón Cuyabeno, y una pequeña parte en Orellana, cantón Aguarico. El río Cuyabeno, que cruza la Reserva, forma un sistema lacustre de 14 lagunas de aguas negras interconectadas entre sí que en época seca disminuyen hasta 5 metros. En la Reserva de Cuyabeno se han registrado 12.000 especies de plantas, entre acuáticas y terrestres, 165 especies de mamíferos, 493 de aves, 96 de anfibios y 91 de reptiles. Los principales atractivos turísticos son los complejos lacustres río Lagarto, alto y bajo Cuyabeno y Zancudococha. Estos lugares están habitados por cinco nacionalidades indígenas: Siona, Secoya, Cofán (a‟i), Shuar y Kichwa, todos poseedores de una riquísima cultura ancestral, conocimientos únicos sobre su entorno, artesanías, y una relación especial con la biodiversidad a través de su propia

Page 117: aaaadcto_final_subsistema_turismo

109

cosmovisión, existente hace milenios. Se dedican a la caza, pesca, agricultura y últimamente al turismo. A orillas del río Cuyabeno encontramos las comunidades siona de Puerto Bolívar y Tarapuy, comunidad secoya Pucapeña y comunidades Kichwas Playas del Cuyabeno y Zancudo. En las orillas del río Aguarico está la comunidad cofán de Sábalo y las comunidades shuar Taikiua y Charapa. Solamente los asentamientos Sionas y Secoyas son ancestrales; los demás son el resultado de migración de otros lugares de la Amazonía. En todos estos lugares existen operaciones turísticas. En la parte más oriental de la Ruta Paralelo Cero está la población fronteriza de Puerto El Carmen de Putumayo, a orillas del río Putumayo. Al avanzar desde el Cuyabeno en sentido oeste, se encuentra la población de Lago Agrio, un sitio de recepción de turistas, con un aeropuerto nacional, y que es un lugar muy relacionado con la actividad petrolera histórica de la Amazonía. Lago Agrio se originó a fines de la década de 1960 a raíz de la llegada de la petrolera Texaco a la Amazonía ecuatoriana. Hoy la ciudad es un polo de desarrollo comercial, sede de operaciones hidrocarburíferas. Los Cofanes han sido desplazados más abajo en el Aguarico, como se mencionó antes. Desde allí se puede iniciar el camino de ascenso hacia los Andes, por sus estribaciones orientales, un territorio de ríos y cascadas entre las cuales resalta por su magnitud la cascada de San Rafael en la Reserva Ecológica Cayambe-Coca. Precisamente en este tramo la Ruta Paralelo Cero sobrepone sus recorridos con otra importante Ruta turística en desarrollo por el país: Yaku Ñambi, o Ruta del Agua. la Reserva Ecológica Cayambe Coca tiene alrededor de 100 especies de plantas endémicas (que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo), 106 especies de mamíferos, 395 de aves, 70 de reptiles y 116 de anfibios. La Reserva contiene cuatro elevaciones: el Reventador, de 3.485 metros de altura, el Cayambe, de 5.790 metros, el Sarahurco de 4.725 metros y el Puntas de 4.4.25 metros. El Reventador y el Cayambe son volcanes activos. El Cayambe es precisamente el punto de mayor altitud por donde pasa la línea equinoccial. La Ruta Paralelo Cero incluye todos los tipos de actividades que hacen turistas nacionales e internacionales, pasando por ocho provincias del Ecuador: Sucumbíos, Napo, Pichincha, Imbabura, Santo Domingo de los Tsáchilas, Esmeraldas, Manabí y Galápagos. En estas provincias, se incluyen 21 cantones, además de Santo Domingo de los Tsáchilas (que todavía no tiene cantones). 11.6.4. Productos turísticos de la Ruta Paralelo Cero De acuerdo al Plan de Desarrollo Turístico Sostenible para el Ecuador (PLANDETUR 2020), se han considerado los destinos por los que pasa la ruta y la zona de influencia determinada para este estudio; así tenemos: Costa Norte, Costa Centro, Sierra Centro, Amazonía Norte, Distrito Metropolitano De Quito Y Galápagos. En el territorio de la Ruta hay varios productos desarrollados, y se podrían desarrollar otros tantos para articularla más efectivamente. A continuación presentamos una lista de los productos que consideramos importantes, así como los que podrían ser desarrollados para articular este territorio.

Page 118: aaaadcto_final_subsistema_turismo

110

Tabla Nº 15

Productos Turísticos de la Ruta Paralelo CERO

Producto destacado

Variantes Ubicación Articulación con la Ruta Paralelo Cero

Sol y playa Sol y playa

Pedernales y Jama

La conectividad vial que se está generando entre Quito y Pedernales atravesando varias veces la línea equinoccial la belleza escénica, clima y servicios.

Galápagos Playas de belleza únicas con opción de actividades asociadas dentro del rango definido para el estudio

Turismo comunitario

Turismo comunitario

Otavalo y alrededores

Variada oferta de servicios por parte de diferentes comunidades asentadas a lo largo de la ruta, especialmente en la zona cercana a Cotacachi

Cuyabeno

Servicio de transporte y tours organizados por parte de las comunidades y en asociación con empresas privadas tanto dentro de la reserva como fuera de ella.

Turismo cultural

Patrimonio naturales y culturales

Quito Patrimonio cultural de la UNESCO con un Centro Histórico único y restaurado

Galápagos Patrimonio cultural de la humanidad se oferta como un solo destino con varios productos integrados

Cochasquí

vestigios de una cultura que marca la identidad nacional del ecuador con obras arquitectónicas vinculadas a las estrellas y la línea equinoccial

Page 119: aaaadcto_final_subsistema_turismo

111

Mercados y artesanías

Otavalo El mercado artesanal más grande del Ecuador y destino obligatorio de turistas nacionales y extranjeros

Gastronomía Toda la ruta

Gran diversidad de productos y culturas representadas en sus alimentos y preparación marcan la diversidad cultural a lo largo del paralelo 0 en Ecuador.

Shamanismo

Cuyabeno Medicina ancestral y ritos "mágicos" representados por culturas locales

Santo Domingo de los Tsáchilas

Medicina ancestral y ritos "mágicos" representados por culturas locales

Otavalo y alrededores

Medicina ancestral y ritos "mágicos" representados por culturas locales

Fiestas populares Toda la ruta

Celebraciones religiosas y paganas representan la riqueza cultural y la identidad de cada una de las poblaciones por donde pasa el paralelo 0

Turismo religioso

Quito Iglesias y templos de magnifica arquitectura presentes en Quito conocida como la ciudad en la mitad del mundo

El Quinche

Peregrinaciones masivas y gran afluencia de devotos al templo de la virgen del Quinche por una ruta que recorre a muy pocos km. Del paralelo 0

Ruta escondida Ruta que recorre varios templos religiosos entre Puéllaro y San José de Minas atravesando el paralelo 0

Turismo urbano Quito La única ciudad de características cosmopolitas a lo largo de la ruta

Page 120: aaaadcto_final_subsistema_turismo

112

Turismo arqueológico

Pambamarca

Fortaleza de gran importancia pre-inca con un paisaje Impresionante desde donde se puede divisar toda la sierra centro y norte del Ecuador

Quapac Ñan Camino INCA en proceso de recuperación atraviesa el paralelo 0 en el vale de Tumbaco

Tulipe

Vestigios arqueológicos de los Yumbos, pueblos mitimaes, que comerciaban entre costa y sierra con caminos que recorrían por el paralelo 0

Cochasquí

Pirámides truncas y tolas construidas estratégicamente evidencian la presencia de un pueblo organizado conocedor del manejo del suelo, el clima y las estrellas

Turismo científico, académico, voluntario y educativo

Toda la ruta

A todo lo largo de la ruta, se evidencia la presencia de lugares que ofrecen o tienen el potencial para realizar este tipo de actividades, en muchos casos el voluntariado resulta la mejor opción para incorporar al turismo de una manera paulatina en zonas donde no se realiza esta actividad.

Haciendas históricas

Cayambe

Haciendas con valor histórico ahora convertidas en hosterías se encuentran abiertas al público y son parte importante de la oferta turística a lo largo del paralelo 0

Otavalo y alrededores

Haciendas con valor histórico ahora convertidas en hosterías se encuentran abiertas al público y son parte importante de la oferta turística a lo largo del paralelo

Page 121: aaaadcto_final_subsistema_turismo

113

Parques temáticos

Parques temáticos

Mitad del mundo

Proyecto de desarrollo turístico de un parque temático del DMQ, vasado en el concepto de Ecuador en la Mitad del Mundo.

Sucumbíos

El parque Turístico Nueva Loja el cual se enfoca en la aventura dentro de la naturaleza, como el tema sobre el que se desarrolla la propuesta.

Ecoturismo y turismo de naturaleza

Parques nacionales

Cuyabeno La línea Ecuador se atraviesa en el sendero de Palma Roja en los alrededores de la laguna grande

Cayambe Coca El lugar más alto en el planeta por donde atraviesa la línea Equinoccial a pocos metros de la cumbre del nevado Cayambe

Pululahua

El cráter poblado y reserva geobotánica asociado en paquetes turísticos que visitan la Ciudad Mitad del Mundo en San Antonio de Pichincha

Galápagos

Laboratorio natural y producto estrella del Ecuador también se encuentra atravesado por la línea Ecuador al norte de la isla Isabela

Reservas y bosques privados

Jerusalén Bosque seco de altura, único en Ecuador se encuentra atravesado por la línea Ecuador.

Mindo Nambillo

Gran cantidad de ríos, cascadas y una oferta hotelera muy amplia han posicionado a Mindo como un destino obligatorio para los interesados en la naturaleza y deportes de aventura.

Page 122: aaaadcto_final_subsistema_turismo

114

La Perla

Uno de los poquísimos remanentes de Bosque tropical de la costa que se mantiene conservado y que se encuentra en la ruta.

Ríos, lagos, lagunas y cascadas

Cuyabeno Laguna de aguas negras (Igapó) con una vegetación única y un paisaje espectacular.

San Rafael La cascada más importante de la ruta, en el río quijos se considera como la naciente del río Amazonas.

Mojanda

La laguna de Mojanda está en medio del corredor turístico Quito-Otavalo desde el complejo lacustre se tiene un paisaje interandino que abarca casi toda la sierra del Ecuador, actividades como pesca, caminatas y ciclismo son algunas de las opciones para los visitantes.

San Pablo

La laguna más grande del Ecuador s encuentra rodeada de diversos atractivos tanto naturales como culturales y una oferta hotelera de excelente calidad.

Río Caoní Balneario frecuentemente visitado especialmente en fines de semana por turistas de la sierra

Galápagos Diversas cascadas y lagunas producto de formaciones volcánicas son uno de los atractivos de las islas.

Observación de flora y fauna

Cuyabeno megadiversidad, mamíferos

Guacamayos orquídeas, aves

Cayambe Coca megadiversidad, mamíferos, plantas, ecosistemas.

Page 123: aaaadcto_final_subsistema_turismo

115

Mindo Namibillo orquídeas, aves

Galápagos Aves, reptiles, etc.

Turismo de deportes y aventura

Deportes terrestres

Toda la ruta Senderismo, ciclismo, y paseos en vehículo 4x4 por caminos vecinales son una interesante opción de aventura en la ruta

Deportes fluviales

Cuyabeno Kayak

Quijos Rafting clase III - IV

Mindo Nambillo Regatas

Rio Blanco Rafting clase III

Pedernales y Jama Paseos en lancha, esquí. Jetsky

Deportes aéreos Toda la ruta

Si bien no está desarrollada esta actividad la opción para paseos en globo ó parapente se podría desarrollar en los diversos ecosistemas presentes en la ruta

Deportes acuáticos

Pedernales y Jama Paseos en lancha, esquí, jetsky

Galápagos Kayak de mar

Turismo de salud

Termalismo

Papallacta Alto desarrollo de la actividad elevado flujo de visitantes, diversidad de oferta.

Oyacachi bajo desarrollo pero interesantes oportunidades de crecimiento y atractivos asociados

Medicina ancestral

Cuyabeno Medicina indígena ancestral, prácticas con plantas "mágicas"

Otavalo y alrededores

Medicina indígena ancestral, prácticas con plantas "mágicas" animales, etc.

Page 124: aaaadcto_final_subsistema_turismo

116

Santo Domingo de los Tsachilas

Medicina indígena ancestral, prácticas con plantas "mágicas"

SPA‟s

Papallacta Uno de los pocos lugares a lo largo de la ruta en la puerta de entrada a la Amazonía

Pedro Vicente Maldonado

Diversidad de oferta con varias actividades asociadas

Galápagos en barcos y hoteles en las islas

Agroturismo Haciendas, fincas y plantaciones

El Chaco y alrededores

Actividades relacionadas con la ganadería y el cultivo de la caña

Cayambe y alrededores

Ganadería y el proceso de lácteos, flores.

Pedro Moncayo Flores.

Noroccidente de Pichincha

Diversidad de cultivos y frutas únicas.

Turismo de convenciones y congresos

Reuniones, incentivos, conferencias, exposiciones y ferias

Quito Importante oferta para eventos y convenciones

Noroccidente de Pichincha

Nuevas instalaciones en las hospederías se han enfocado también en este mercado con una infraestructura de calidad y equipos de última tecnología

Turismo de cruceros

Cruceros Pedernales y Jama

El desarrollo inmobiliario y turístico de la zona permite planificar la llegada de barcos de alto calado de pasajeros para que se posiciones como centro de distribución a pedernales y también como puerta de entrada para recorrer la ruta.

Page 125: aaaadcto_final_subsistema_turismo

117

Galápagos

Debido a sus características el viaje en barco es lo mas recomendable para visitar Galápagos, pues en muchas islas no existe otro tipo de acceso

Fuente: Minture

11.7. Potencializar la Oferta del Mercado para el Aviturismo en el Ecuador, se vincula la Provincia de Sucumbíos.

Las Tierras Bajas del Oriente poseen algunos de los bosques más extensos y prístinos del Ecuador y la riqueza avifáunica más abundante del planeta. Como parte de la inmensa cuenca amazónica, esta zona posee una atracción especial para turistas del mundo entero. Felizmente, este sector del país cuenta con algunos de los complejos turísticos (los famosos jungle lodges). Básicamente éstos están ubicados cerca a los ríos los ríos Napo y Pastaza (Kapawi) son los más visitados por aviturismo y parte del río Aguarico, en el presente, este sector junto al Noroccidente de Pichincha se constituye en uno de los más importantes para el aviturismo. El Ecuador ha perdido ventaja sobre Perú debido a la mejor estabilidad política y económica lograda en ese país y a la degradación continúa en Ecuador de las condiciones naturales y de imagen a lo largo del río Napo, más allá de Coca, causadas principalmente por la industria petrolera.

11.7.1. Circuito del Noroccidente Casi todo turista o aviaficionado interesado en conocer las aves del Ecuador planifica en algún momento una visita a esta región; hoy en día el Noroccidente es la zona más importante para la observación de las aves en Ecuador y todas las compañías de aviturismo extranjeras y nacionales ofrecen circuitos a todos los otros sectores del país que son más difíciles de visitar. Una vez que un aviturista visite el Noroccidente, es más probable que regrese para conocer otro sector del país. Aquí existe una gran cantidad de especies de aves, incluyendo muchas endémicas y de rango restringido y por supuesto existen excelentes 80 condiciones para encontrarlas y observarlas y la infraestructura hotelera es cada vez mejor. 11.7.2. Norte y Sur del Oriente Después de la zona del Noroccidente, el área de más importancia para el turista internacional es el Oriente, la selva amazónica. Aquí los puntos más visitados por los avituristas se ubican en el sector del río Napo donde existen varios hoteles y lodges ya bastante reconocidos (La Selva, Sacha, Napo Wildlife Center, Sani Lodge, Yuturi) y el Río Pastaza con un solo (Lodge, Kapawi, de renombre internacional).

Page 126: aaaadcto_final_subsistema_turismo

118

También, la Estación Científica de la Universidad San Francisco, ubicada en el río Tiputini, recibe avituristas. Es en el Oriente donde el visitante vive la verdadera experiencia selvática. Aquí en general no se acostumbra a realizar circuitos (aunque en el futuro sería una importante opción), más bien las compañías visitan un sitio escogido para desde allí realizar recorridos internos por senderos y ríos cercanos. La importante zona del río Aguarico (Cuyabeno, Imuya, Iriparí). La Reserva Biológica Limoncocha y la Laguna de Taracoa son quizás las historias ecuatorianas más tristes; siendo los dos sitios clásicos para observar aves en el pasado, ambos fueron invadidos por la industria petrolera, y en el caso de Limoncocha, se han perdido para siempre excelentes sitios aviturísticos por el mal manejo. 11.7.3. Temporadas y épocas para observar aves en ecuador En relación con muchos otros países, el Ecuador tiene la ventaja comparativa de tener los 12 meses del año disponibles para la observación de las aves. En contraste con países como Kazajstán, Sri Lanka, Etiopía y especialmente Madagascar, se puede visitar Ecuador-parte de la Amazonía, durante cualquier época del año. 11.7.4. Las Áreas Naturales Privadas Alrededor del país han surgido reservas privadas de distintas características, muchas de las cuales pertenecen a ONG ambientalistas que han comenzado a adquirir áreas naturales, siendo, de acuerdo a estos grupos, la única forma de proteger la biodiversidad efectivamente. También cada vez existen más propietarios privados que han decidido destinar sus terrenos a la conservación y entre los usos más frecuentes se identifica al turismo, muchas de las reservas están siendo manejadas con un enfoque hacia el ecoturismo y el aviturismo, aumentando así las alternativas en esta actividad. Por último, más y más comunidades están protegiendo y manejando sosteniblemente sus tierras comunales y ancestrales. Es importante apoyar estas iniciativas para que, a largo plazo, estos esfuerzos puedan resultar en beneficios palpables para las comunidades con la consecuente protección de la biodiversidad de las áreas naturales. El aviturismo podría ser una alternativa muy factible en muchos de estos casos.

11.7.5. Productos simbióticos y paralelos al aviturismo

Dentro de la práctica de la observación de las aves y el aviturismo existen dos factores interesantes que involucran el uso de „productos‟ simbióticos y los beneficios que esto podría traer, y son los siguientes: a. Las aves se encuentran en cualquier parte y existen muchos sitios destinados a un uso extra ornitológico que también sirven para la observación de las aves, como por ejemplo: los cafetales de sombra, cacaotales, canchas de golf, ciertos proyectos forestales, clubes campestres, botaderos de basura, piscinas de sal, playas y camaroneras. b. La gran mayoría de avituristas participa en múltiples modalidades de turismo; no están limitados únicamente a observar aves. Los observadores de aves abren destinos turísticos muy importantes y al mismo tiempo representan un nicho de crecimiento sostenido. La observación de las aves es un pasatiempo

Page 127: aaaadcto_final_subsistema_turismo

119

que cada vez tiene más adeptos y más interesados, especialmente provenientes de los Estados Unidos y Europa. Hace 10 años era muy fácil clasificarlos como un grupo homogéneo dirigido por un afán exclusivo de observar aves. Hoy un gran número de aviaficionados disfruta también de otros aspectos de la naturaleza e incluso de diversas actividades turísticas y de entretenimiento (T. Budowski com. pers. en Rodríguez 2002). Un estudio hecho por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los EE.UU. señala que la mayoría de los 70 millones de avituristas estadounidenses realizaron también otras actividades. Los diferentes tipos de observadores de aves se pueden desarrollar productos simbióticos amigables y compatibles con el aviturismo y la conservación de la naturaleza. En este sentido, el país ofrece un sinnúmero de opciones de productos simbióticos, como visitas a las fincas de café y cacao orgánico, turismo de aventura como caminatas al aire libre, montañismo, rafting turismo religioso, deportivo, pesca de trucha, paseos a caballo, turismo cultural como visitas a museos, pueblos, comunidades indígenas, mercados artesanales, el agroturismo, entre otras.

11.7.6. Impactos del turismo de la naturaleza en la biodiversidad Aunque el turismo de naturaleza y el aviturismo, pueden traer beneficios para la conservación, las comunidades locales, la economía nacional y regional, también tienen el potencial de causar efectos negativos como son la erosión producida por exceso de uso de senderos, contaminación y alteración de poblaciones de animales silvestres, extinción de plantas y animales en áreas de desarrollo turístico. De acuerdo a Haysmith (1994), en todo el mundo están ocurriendo impactos negativos en los ecosistemas naturales y en las comunidades locales debido a un manejo pobre y a la falta de planificación para el desarrollo turístico. Al momento no existen estudios a escala nacional sobre los impactos del ecoturismo y aviturismo en el medio ambiente y mientras creemos que una respetable operación aviturística se preocuparía por el manejo del recurso aves, la avifauna se ha beneficiado visiblemente por la presencia de operaciones turísticas relacionadas con las aves. Es importante iniciar estudios que permitan una mejor comprensión de los pormenores de las actividades turísticas relacionadas con la naturaleza, controlar eficazmente estas actividades y buscar las formas de compensar y mitigar cualquier impacto negativo sobre las aves y los hábitats. Fuente: Proyecto Aviturismo de MINTUR.

12. EL TURISMO EN LA ECONOMIA DEL ECUADOR. La fuente oficial de información es el Banco Central del Ecuador. En el mes de Diciembre de 2010, el Ecuador contabiliza 96.358 entradas de extranjeros al país, con lo cual existe un crecimiento del 5,81% al compararse con las entradas registradas en Diciembre de 2009. Sin embargo, en el período Enero-Diciembre de 2010 existe un incremento del 8,10% en las entradas de extranjeros al país, al pasar de 968.499 en el año 2009 a 1.046.968 en el año 2010, según estadísticas provisionales proporcionadas por la Dirección Nacional de Migración. En lo que respecta al Ingreso de Divisas por concepto de turismo, en el primer semestre del año 2010 el país contabilizó en su Balanza de Pagos (Viajes + transporte de pasajeros aéreo) 386,8 millones de dólares, de los cuales 384,3 millones de dólares corresponden al gasto en

Page 128: aaaadcto_final_subsistema_turismo

120

compras directas realizadas por los no residentes en el país y 2,5 millones de dólares al gasto en transporte aéreo, en lo que respecta al Egreso de Divisas por concepto de turismo en el mismo período, se contabiliza 410,4 millones de dólares, de los cuales 282,8 millones de dólares corresponde al gasto en compras directas realizadas por los residentes en el exterior y 127,6 millones de dólares al gasto en transporte aéreo, con lo cual, la Balanza Turística en términos generales, en el primer semestre presenta un déficit, representado con un saldo negativo de 23,6 millones de dólares. El turismo receptor, registra el número de entradas o llegadas de extranjeros al país, el cual no se debe asumir que es igual al número de personas que viajan, puesto que una persona puede visitar un mismo país varias veces en un año, registrándose cada viaje como una entrada. Los datos relativos a las entradas y salidas pueden obtenerse de diversas fuentes, pero la presente información corresponde a los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y la Dirección Nacional de Migración (DNM), que recopilan información a través de la Tarjeta Andina de Migración, que es un documento de control uniforme, relacionado con el movimiento de personas, a nivel de los países de la Comunidad Andina. TABLA NO. 16

LLEGADA DE EXTRANJEROS AL ECUADOR

2006 2007 2008 2009 2010 VAR%

VAR%

2010/2009

ENE 78.856 84.070 92.378 86.544 96.092 11,03

FEB 63.408 69.534 74.174 72.742 89.912 23,60

MAR 63.504 74.929 77.946 72.226 82.421 14,12

ABR 62.108 67.788 67.557 72.910 70.538 -3,25

MAY 57.275 68.583 74.667 70.277 77.619 10,45

JUN 71.789 85.769 89.262 89.889 91.588 1,89

JUL 89.829 101.088 109.250 102.571 110.543 7,77

AGO 77.826 91.309 96.336 87.221 95.207 9,16

SEP 65.198 64.966 73.757 68.124 71.757 5,33

OCT 66.538 72.365 79.814 77.960 83.681 7,34

NOV 65.359 73.273 83.458 76.965 81.252 5,57

DIC 78.865 83.813 86.698 91.070 96.358 5,81

TOTAL 840.555 937.487 1.005.297 968.499 1.046.968 8,10

Page 129: aaaadcto_final_subsistema_turismo

121

Grafico Nº 3

TABLA NO. 17

SALIDA DE ECUATORIANOS AL EXTERIOR

2006 2007 2008 2009 2010 VAR%

2010/2009

ENE 66.734 61.392 68.480 67.521 71.169 5,40

FEB 69.855 70.704 76.765 72.591 74.437 2,54

MAR 72.236 74.600 77.100 75.150 81.668 8,67

ABR 60.098 64.412 63.909 64.992 72.247 11,16

MAY 51.973 63.825 65.071 57.869 70.336 21,54

JUN 45.081 57.536 57.702 55.297 61.079 10,46

JUL 59.150 72.110 72.970 71.234 80.857 13,51

AGO 76.646 83.906 82.009 81.338 96.675 18,86

SEP 69.938 72.515 69.338 74.494 77.635 4,22

OCT 57.621 66.276 67.569 70.641 79.134 12,02

NOV 54.041 59.841 59.234 63.713 70.225 10,22

DIC 50.086 53.752 55.052 58.797 62.545 6,37

TOTAL 733.459 800.869 815.199 813.637 898.007 10,37

Fuente : Anuarios de Migración Internacional - INEC (2006- 2007-2009)

Dirección Nacional de Migración (2008 - 2010) Elaboración: Dirección de Planificación Sectorial y Seguridad Turística Ministerio de

Turismo.

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

ENTRADA DE EXTRANJEROS AL ECUADOR 2006-2010

2009

2010

Page 130: aaaadcto_final_subsistema_turismo

122

GRAFICO No. 4

Fuente : Anuarios de Migración Internacional - INEC (2006- 2007-2009)

Dirección Nacional de Migración (2008 - 2010) Elaboración: Dirección de Planificación Sectorial y Seguridad Turística

Ministerio de Turismo.

12.1. La Economía en el Turismo de la Provincia de Sucumbíos.

Los enfoques de la economía de mercado o de la economía de auto sustento, que le permita satisfacer las necesidades básicas de alimentación, salud, educación, saneamiento, vestido, vivienda, transporte, entre otros son imprescindibles para el bienestar humano. Los criterios son los planteados en las estrategias de reducción de la pobreza planteados por la OMT en relación al turismo:

Creación y gestión de emprendimientos turísticos

Redistribución de ingresos

Inversión en infraestructura

Generación de Trabajo – fomento de iniciativas productivas

Generación de capacidades locales

Suministro de bienes y servicios

Venta directa de bienes y servicios. La economía del turismo en la provincia se basa en: Los atractivos y productos turísticos que se ofrecen por la existencia de la selva tropical, las reservas naturales, la cultura dentro de las reservas, planta turística, y ésta a su vez generan ingresos económicos a las operadoras de turismo (Local, nacional e internacional), Centros Comunitarios, cadena de valor, transportes de turismo ( intercantonal, interprovincial y nacional), transporte aéreo, transporte fluvial y empleo y mano de obra local directa e indirecta para el desarrollo del Turismo en la provincia de Sucumbíos, esto se genera en base a una cadena productiva donde ofrecen sus productos y a cambio el visitante paga por un servicio de buena calidad.

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000E

NE

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

N

JU

L

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

SALIDA DE ECUATORIANOS AL EXTERIOR 2009-2010

2009

2010

Page 131: aaaadcto_final_subsistema_turismo

123

Los productos para el consumidor ya sea de primera necesidad y otros, no son comprados en el mercado local de los cantones de la provincia, especialmente las operadoras que operan desde la ciudad de Quito, existe una deficiencia en esta cadena alimenticia, para complementar los servicios para la actividad turística. 12.1.1. Presupuesto del MINTUR para el desarrollo del Turismo en Sucumbíos Alrededor de 5,5 millones de dólares ha destinado el Ministerio de Turismo para la ejecución de varios proyectos turísticos en la provincia amazónica de Sucumbíos en el año 2011, entre ellos el Parque Turístico Nueva Loja, con el fin de impulsar a la actividad como otra alternativa de desarrollo, que hasta hoy se sustenta en una economía de servicios, vinculada al sector petrolero. Los trabajos desarrollados hasta el momento en el Parque comprenden la adecuación del Sendero Ecológico que sirve como ingreso de los visitantes, y la construcción de la Maloca de Aventura (casa de reunión de las nacionalidades amazónicas), que servirá de estación de llegada para los aventureros de Canoping y de los Juegos de Cuerdas Elevadas. Está previsto que la habilitación total del parque concluya en tres años, para ello el MINTUR ha destinado 5 millones de dólares para esta obra. 12.1.2. Ingreso de turistas a la provincia (los últimos 3 años) La presente información corresponde a la proporcionada por el Ministerio de Ambiente, que

toman como base de los registros de entradas a las Aéreas Naturales de Sucumbíos. Por tal

motivo es importante mencionar que la motivación del viaje de los turistas nacionales y

extranjeros está enfocada a la naturaleza, específicamente a las Aéreas Naturales como son:

RPF Cuyabeno, Reserva Biológica Limoncocha y Parque Nacional Cayambe-Coca, y hacen

referencia al turismo receptor y turismo interno de la provincia de Sucumbíos.

Cabe resaltar que, el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus

viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual por un periodo consecutivo inferior a

un año, con fines de ocio, negocios u otros. Dentro de las referencias básicas sobre estadísticas

de turismo recomendadas por la Organización Mundial del Turismo OMT, se encuentra el

turismo receptor, que se refiere al turismo de personas no residentes en el país de referencia.

El turismo interior, que es el turismo de los visitantes, tanto residentes como no residentes, en

el territorio económico del país de referencia.

Por otro lado, las entradas o llegadas asociadas al turismo receptor se refieren a las llegadas de

visitantes internacionales dentro del territorio económico del país de referencia e incluyendo

tanto turistas que pernocta al menos una noche como visitantes del día no residentes,

denominados excursionistas.

Con el propósito de mostrar de una manera más clara la demanda de turistas a la provincia de

Sucumbíos, ver gráficos:

Page 132: aaaadcto_final_subsistema_turismo

124

Grafico Nº 4: Registro de Ingresos de turistas Nacionales y Extranjeros al Parque

Nacional Cayambe-Coca durante los año 2008-2010, el cual muestra un incremente del

1 por ciento de visitantes.

En el grafico Nº5 Registra el Ingresos de turistas Nacionales y Extranjeros R.P.F. Cuyabeno 2008-2010, el mismo que refleja que ha crecido el ingreso de turistas en un porcentaje mínimo.

En el grafico Nº6 Registra el Ingreso de turistas Nacionales y Extranjeros R.B.

Limoncocha, donde visualiza un crecimiento del 1 por ciento de visitantes.

Grafico Nº 7 Resumen de ingreso de turistas nacionales y extranjeros a las Aéreas

Naturales de Sucumbíos, el cual muestra que la aérea natural mas visitada es sigue

siendo la Reserva de Producción faunística Cuyabeno y le sigue el Parque Nacional

Cayambe Coca y por ultimo la Reserva Biológica Limoncocha que suman un total de

45262 visitantes en los años.

Grafico Nº 8: Se refleja que el ingreso de turismo receptivo durante el periodo 2008-

2010 es mayor que el turismo interno, que a su vez genera un ingreso económico para

la provincia y el país, en vista que el turismo es un agente redistribuidor de riquezas, se

sugiere que las autoridades pongan énfasis mediante la asignación de presupuestos a

sus direcciones y jefaturas de turismo creadas para este fin.

TABLA No. 18

INGRESO DE TURISTAS AL P.N.CAYAMBE COCA

AÑO VISITANTES

2008 4277

2009 4069

2010 6346

Page 133: aaaadcto_final_subsistema_turismo

125

TABLA No. 19

INGRESO DE TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS A

LA R.P.F.CUYABENO

AÑO TURISTAS

2008 7730

2009 8969

2010 8489

0

5000

10000

2008 2009 2010

DE

TUR

ISTA

S

AÑOS

Grafico Nº 5INGRESO DE TURISTAS AL P.N. CAYAMBE COCA 2008-2010

7000

8000

9000

2008 2009 2010

DE

TUR

ISTA

S

AÑOS

GRAFICO Nº 6INGRESO DE TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS A LA

R.P.F.CUYABENO

Page 134: aaaadcto_final_subsistema_turismo

126

TABLA No. 20

INGRESO DE TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS A LA R.B.

LIMONCOCHA

AÑO TOTAL

2008 1313

2009 1881

2010 2412

TABLA No. 21

INGRESOS DE TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS A LAS

AREAS NATURALES DE SUCUMBIOS AÑO 2008-2010

NOMBRE Nº DE VISITANTES

R.P.F. CUYABENO 25.188

P.E.CAYAMBE-COCA 14.692

R.B. LIMONCOCHA 5.382

0

1000

2000

3000

2008 2009 2010

DE

TUR

ISTA

S

AÑOS

Grafico Nº 7INGRESO DE TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS A LA R.B.

LIMONCOCHA

Page 135: aaaadcto_final_subsistema_turismo

127

TABLA No. 22

RESUMEN DE ENTRADA DE TURISTAS NACIONALES Y

EXTRANJEROS DE LAS AREAS NATURALES DE SUCUMBIOS, AÑOS 2008-2010

NACIONALES EXTRANJEROS

24449 27564

FUENTE: INFORMACIÓN DEL MINISTERIO DE AMBIENTE GRAFICOS Y TABLAS ELABORADAS POR EQUIPO TÉCNICO DEL

SUBSISTEMA DE TURISMO DEL PDOT GADS.

0

20.000

40.000

R.P.F. CUYABENO P.E.CAYAMBE-COCA R.B. LIMONCOCHA

25.188

14.692

5.382

TUR

ISTA

S

Grafico Nº 8 INGRESOS DE TURISTAS NACIOLES Y EXTRANJEROS A LAS AREAS

NATURALES DE SUCUMBIOS AÑO 2008-2010

47%

53%

Grafico Nº 9PORCENTAJES DE VISITANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS A LAS

AREAS NATURALES DE SUCUMBIOS, AÑO 2008-2010

NACIONALES

EXTRANJEROS

Page 136: aaaadcto_final_subsistema_turismo

128

12.2. INDICADORES ECONOMICOS:

Es preciso mencionar que en la provincia de Sucumbíos no existe información específica de

indicadores económicos, sino a nivel nacional correspondiente al Banco Central del Ecuador de

acuerdo al Boletín de Estadísticas Turísticas 2003-2009 realizado por el Ministerio de Turismo,

donde menciona que la generación de divisas por concepto de turismo es de 674.2 millones de

dólares durante el año 2009, y se ubica en el cuarto lugar, después del petróleo, el banano y

plátano y derivados del petróleo.

Al relacionar los 674.2 millones de dólares de ingreso de divisas por turismo con los 806.1

millones de dólares de egreso de divisas por este concepto, se obtiene una balanza deficitaria

con un saldo negativo de 131.9 millones de dólares: es decir, que los gastos que realizan los

residentes en el exterior es mayor al gasto realizado por los no residentes en el país Ver cuadro

Nº20 , ante lo cual es importante contar con políticas y estrategia de promoción turística que

permitan incrementar las llegadas de visitantes no residentes y el gasto de consumo, lo que

elevará el indicador como señal positiva.

TABLA No. 23

BALANZA TURISTICA INGREOS Y EGRESOS POR CONCEPTO DE TURISMO EN MILLONES DE DOLARES

AÑOS INGRESO EGRESO SALDO

2005 487.7 616.4 -128.7

2006 492.2 706.2 -214.7

2007 639.8 773.5 -133.7

2008 745.2 789.4 -442

2009 674.2 806.1 -131.9

Fuente: Boletín de Estadísticas Turísticas 2003-2009

Page 137: aaaadcto_final_subsistema_turismo

129

TABLA No. 24

INGRESO POR TURISMO COMPARADO CON LOS INGREOS DE LAS EXPORTACIONES POR PRODUCTO PRINCIPAL AÑO 2005-2009 (En millones de dólares)

AÑOS INGRESO

UBICACION

TURISMO PRETROLE

O

CRUDO

PLATANO

BANANO

DERIVADOS

DEL PETRO

2005 INGRESOS 487.7 5.396.84 1.084.39 473.01

2006 INGRESO 492.2 9.934.01 1.213.49 610.50

2007 INGRESO 639.8 7.428.36 1.302.52 851.09

208 INGRESO 745.2 10.568.33 1639.40 1.104.52

2009 INGRESO 674.2 6.284.10 1.995.23 680.50

UBICACION 4 1 2 3

Fuente: Boletín de Estadísticas Turísticas 2003-2007

Page 138: aaaadcto_final_subsistema_turismo

130

12.2.1. Los visitantes extranjeros son personas de clase social media y alta, de este

segmento se separan aquellas personas con nivel de instrucción medio a superior, a su vez la

fracción más cercana a la demanda real corresponde a la parte con mayor aceptación por la

aventura, naturaleza y cultura.

La disponibilidad al pago fluctúa entre US$ 45 y $90 diarios por persona. El turismo de tipo

mochilero es la principal demanda de las áreas naturales.

12.2.2 Turista nacional

El turismo nacional que visita la provincia está constituida por estudiantes secundarios,

universitarios y profesionales, con preferencias de ecoturismo y camping, entre los 18 a 40

años, su capacidad de gasto es de 25 a 40 dólares por día, en grupos promedio de 12 pax

con un tiempo de permanencia no menor a 2 días. La mayor demanda procede de las provincias

de Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo.

De acuerdo a los datos otorgados por el Ministerio del Ambiente, hasta el mes de octubre del

2008 llegaron a las áreas naturales de la provincia 5284 visitantes nacionales cuya mayor parte

visitó la Reserva Cayambe Coca.

TTAABBLLAA NNoo.. 2255

Perfiles de la demanda de turismo receptivo e interno que arriban a la Amazonía

DESCRIPTOR PERFIL TURISMO RECEPTIVO PERFIL TURISMO INTERNO

Atractivos

Fauna, flora y sus usos, agua

(ríos, lagos, lagunas) Pueblos indígenas, arqueología Geología

Balnearios Gastronomía Agua (ríos, lagunas) Cavernas

Actividades

Recorridos terrestres y fluviales Visitas turísticas familiares Visitas a comunidades indígenas y sitios arqueológicos Visitas y baño en cascadas Práctica de deportes de aventura Actividades salud (termas, shamanismo, etnobotánica) Observación de flora y fauna

Recreación Práctica de deportes de aventura

Duración de la visita De 1 a 10 días (preferencia) Hasta 5 días

Nivel de ingreso

Tienen ingresos altos, es decir mayores a 2500 USD mensuales

Tienen ingresos medios altos (1001 – 2500 USD) y medios bajos (500 – 1000 USD)

Page 139: aaaadcto_final_subsistema_turismo

131

Medio de transporte

preferido

Usar transporte público terrestre

Usan transporte aéreo, terrestre (público o privado)

Planificación del

viaje

Prefieren viajar sin reservaciones

Hacen reservaciones de hoteles y prefieren todo incluido

Período de viaje

Salen de turismo durante sus

vacaciones anuales del trabajo

Viajan durante los fines de semana, los feriados y hacen excursiones

Forma de pago

Prefieren hacer sus pagos en

efectivo

Prefieren pagar a crédito y/o con

tarjeta de crédito

Fuente: ECORAE Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico, Enero 2003. Muestras analizadas correspondientes a los residentes en las

ciudades de Quito y Guayaquil.

13. PLAN INTEGRAL DE MARKETING TURISTICO PARA EL TURISMO INTERNO DE

ECUADOR

Este documento expone el planteamiento estratégico del Plan de Marketing Turístico del Ecuador PIMTE 2014 para el Turismo Interno, además de la sección referente al Macroprograma Nacional del Plan Operativo del PIMTE. Esta sección puede considerarse como el compendio técnico de trabajo para la promoción turística de Ecuador para el mercado interno. El motivo de su presentación de forma separada al resto del documento PIMTE 2014, resulta de la necesidad funcional de contar con un documento especializado, de fácil y rápida distribución entre los actores del turismo de Ecuador, que explique y difunda las estrategias y acciones de marketing turístico previstas para el mercado interno. Aunque este documento se presente de forma separada, su ejecución debe ser coordinada y gestionada desde una única unidad central de promoción y mercadeo del MINTUR. Bajo ningún punto de vista puede estar separado en cuanto a sus conceptos, objetivos, estrategias y actuaciones generales de todo el PIMTE 2014. Si bien se presenta de forma separada al resto del documento general por la razones descritas en este documento no es autónomo ni independiente de todo el PIMTE 2014, y se encuentra regido por los principios promocionales que éste marque. El planteamiento estratégico se define en función de tres grandes grupos de estrategias:

La Estrategia de Mercado Interno

La Estrategia de Productos Turísticos para Mercado Interno

La Estrategia Comercial

Page 140: aaaadcto_final_subsistema_turismo

132

El plan operativo está comprendido por el Macroprograma Nacional del PIMTE 2014, y además también se incluyen en este documento las acciones de procesos que tienen una implicación directa para la promoción y el trabajo del mercado interno.

13.1. Propósitos para el PIMTE 2010-2014 para el Turismo Interno. Aumentar el número de turistas y excursionistas nacionales por año y los movimientos de visitantes de fines de semana, feriados y vacaciones de los ecuatorianos.

Incentivar el gasto turístico y prolongar la estadía por visitante interno

Contribuir con el turismo a dinamizar las economías locales, regionales y nacionales con inclusión social, generación de empleo y beneficios económicos.

Fomentar la distribución de forma equitativa de los ingresos económicos por turismo interno.

Estimular la oferta de calidad de paquetes turísticos dirigidos a todos los grupos de viajeros, incluyendo lo más vulnerables con escasos recursos (turismo social), grupos de amigos, personas con capacidades diferentes.

Generar la imagen de “mi país por descubrir” “ primero mi país”

Posicionar a Ecuador como destino de Buen Vivir con sentido de pertenencia para los ecuatorianos.

Ejercer el liderazgo efectivo en la realización del marketing para el turismo interno, de tal forma de fomentar, facilitar y cooperar, en la creación de planes de marketing regionales y locales.

Disminución de la estacionalidad y promoción de nuevos destinos para el turismo interno.

11Propósitos PIMTE 2010-2014 para Turismo Interno

1133..11..11.. Los objetivos estratégicos definidos para el mercado interno son:

Aumentar el volumen de turistas internos a nivel nacional.

Redistribución por tiempo y por espacio el volumen de visitantes internos a nivel nacional, tanto turistas como excursionistas.

Reducir el fenómeno de la estacionalidad turística a nivel nacional.

Impulsar a las poblaciones menos favorecidas que viven en condiciones de pobreza a realizar actividades de turismo de ocio y recreación como derecho ciudadano.

El objetivo de aumentar el volumen de turistas internos a nivel nacional, se orienta a que aquellos que no viajan en el año (estimados en 70%) viajen, y así incrementen el volumen de aquellos que viajan en el año (estimados en 30%). En este sentido, el objetivo cuatro también está asociado a esta situación, ya que buena parte de las poblaciones menos favorecidas son las que no hacen turismo. El objetivo de redistribuir el volumen de visitantes internos a nivel nacional, tanto turistas como excursionistas debe llevar a que los visitantes internos ecuatorianos recorran los cuatro mundos turísticos del Ecuador, distribuyendo sus vacaciones entre los distintos destinos del país. El objetivo último, es engrosar el segmento de visitantes internos que visitan todo el país, tal como se muestra en la siguiente gráfica.

Page 141: aaaadcto_final_subsistema_turismo

133

13.2. Promoción para el turismo tradicional según prioridad y mercado.

De acuerdo a la estrategia anterior, para el turismo tradicional solamente, se deben priorizar los mercados geográficos. Esto implica concentrar la promoción en mercados geográficos seleccionados según criterios que optimizan los resultados de beneficios de la promoción. Las categorías de prioridad son:

Mercados geográficos Clave

Mercados geográficos De consolidación

Mercados geográficos de Oportunidad Según los criterios de priorización empleados, la estructura de mercados geográficos donde concentrar la promoción para el segmento de turismo tradicional es:

13.2.1. Promoción para el turismo social según índices de pobreza. Se deberá priorizar la promoción en mercados geográficos con mayor incidencia de pobreza para lo cual se seguirá el orden de mayor a menor concentración de pobreza en los mercados emisores internos. Para definir los índices de pobreza, deberán emplearse los que estén disponibles a nivel oficial y público. El orden de prioridad sería: 13.2.2. Estrategias de productos turísticos para el mercado interno Objetivos estratégicos de productos turísticos Dentro de la estrategia de productos, se han definido los siguientes objetivos estratégicos principales:

Definir el mix de productos turísticos de mayor atractivo para los principales mercados emisores internos y de mayor sinergia para la desestacionalización y redistribución de los ingresos por turismo a través del mercado interno.

Consolidar el destino Ecuador como un país por descubrir para los ecuatorianos. TABLA No. 26 Objetivos por tipología de producto

OBJETIVOS POR TIPOLOGÍAS

DE

PRODUCTO

NIVEL NOTORIEDAD

NIVEL DE LLEGADAS DE

VISITANTES

DE TURISMO INTERNO DE ECUADOR

1. Recreacional de playa y

ríos ALTA ALTO

ALTA ALTO

2. Recreacional de montañas ALTA

ALTO

Page 142: aaaadcto_final_subsistema_turismo

134

3. Circuitos locales por el país

ALTA ALTO

ALTA ALTO

4. Ecoturismo y Turismo de Naturaleza

ALTA ALTO

5. Turismo recreativo de

shopping,

gastronómico y ciudades

ALTA

ALTO

6. Circuitos provinciales por el

país

MEDIA-ALTA

MEDIO-ALTO

7. Deportes y Aventura

MEDIA-ALTA MEDIO

MEDIA-ALTA

MEDIO

8. Circuitos por mundos por el

país

MEDIA

MEDIO

9. Nichos de mercado BAJA BAJO

BAJA

BAJO

Fuente: análisis de tipologías de producto en taller MINTUR-FPTE (Junio 2009) bajo la conducción de J. Chías.

13.3. Promoción de los destinos menos visitados de los mundos: Esta estrategia busca hacer hincapié en los destinos con productos de menor visitación que tienen los distintos mundos. Esta estrategia deberá ir asociada a las acciones promocionales cooperadas con las oficinas de turismo de las provincias y municipios, ofreciendo desde el MINTUR los lineamientos para la promoción y el soporte de inteligencia de mercados. TABLA No.27

Asignación de presupuesto según priorización de productos Productos % de distribución del presupuesto

PRODUCTOS

% de distribución del presupuesto

de promoción nacional a productos

1. Recreacional de playas, ríos y balnearios 13%

2. Recreacional de montaña 13%

3. Circuitos locales por el país 15%

4. Circuitos provinciales por el país 11%

5. Circuitos por mundos por el país

8%

Page 143: aaaadcto_final_subsistema_turismo

135

6. Ecoturismo y Turismo de Naturaleza 14%

7. Deportes y Aventura 12%

8. Turismo recreativo de shopping,

gastronómico y ciudades

15%

9. Nichos de mercado

2%

TOTAL 100%

Fuente: reuniones de trabajo con MINTUR - elaboración T&L 2009

13.3.1 Estrategias de publicidad y promoción: 13.3.2 Uso de espacios masivos de ocio y transporte. Esta estrategia busca el aprovechamiento de los espacios de gran concentración de población residente para actividades de promoción, por ej. Paseos públicos, centros comerciales, terminales terrestres, terminales aéreos, colegios, escuelas y universidades, festividades populares, etc. 13.3.3 Convenios y alianzas con sector público, privado y comunitario para la realización

de campañas de promoción. Esta estrategia busca optimizar los contactos con el sector público, empresas privadas y comunitarias para favorecer la promoción del turismo interno por todo el territorio nacional; por ejemplo empresas de telefonía móvil, líneas aéreas nacionales, tarjetas de crédito, cooperativas de transporte terrestre. La búsqueda de incentivos para la promoción turística en los mercados emisores internos, tales como descuentos y promociones, podrán ser acordados con estas organizaciones para favorecer el turismo interno. 13.3.4 Campañas generales y específicas de promoción en bajas temporadas y

descansos obligatorios. Apunta a impulsar el turismo interno en baja temporada como una estrategia para mitigar la estacionalidad turística y con enfoque de responsabilidad social. 13.3.5 Capacitación a través de acciones cooperadas para el mercado interno: Uso de acciones cooperadas como herramienta de capacitación al sector público, privado y comunitario con liderazgo de acción. Esta estrategia se orienta a definir un plan de acciones de promoción del MINTUR, donde se podrá abrir a cooperaciones con otras organizaciones 14 o entidades del sector público, privado y comunitario a fin de promover el turismo interno por todo el territorio nacional. Para tal efecto, el MINTUR en su calidad de líder de la promoción turística del país, establecerá criterios para la realización de la publicidad cooperada con otras organizaciones o entidades a fin de asegurar el fiel cumplimiento de los propósitos y objetivos específicos señalados en el plan.

Page 144: aaaadcto_final_subsistema_turismo

136

14. PROYECTOS EXISTENTES EN LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS:

14. 1 Actores que Intervienen en Turismo y Turismo Comunitario. TABLA No. 28

Programas y proyectos en Ejecución

N° PROGRAMA / PROYECTO ÁREA DE

INFLUENCIA

ESTADO ENTIDAD EJECUTORA

1 Proyecto de Fortalecimiento del

Turismo Comunitario –

Implementación, promoción y

difusión a los Centros Turísticos

Comunitarios.

Cascales, Lago Agrio,

Cuyabeno, Shushufindi

y Gonzalo Pizarro

En ejecución

Gob. Autónomo de

Sucumbíos

2

Elaboración del Plan Estratégico

de Competitividad Turística

Provincial

Ejecución

Gob. Autónomo de

Sucumbíos- Convenio con

los municipios

3 Proyecto 095 Turismo

Comunitario, Artesanía y

Diversificación Agrícola

Productiva Comunidades

Indígenas de Sucumbíos y

Agentes de una Economía

Solidario y Desarrollo

Económico Posible.

Lago Agrio, Cascales,

Shushufindi, Cuyabeno

y Gonzalo Pizarro

Ejecución

Fondo Ítalo-Ecuatoriano

FIE, CEFA Unidad

Ejecutora y Gobierno

Autónomo Descentralizado

4 Plan Turístico cantonal de Lago

Agrio

Promoción y Difusión de los

atractivos turísticos

Capacitación turística

Cantón Lago Agrio

En ejecución

Gob. Cantonal de Lago

agrio

5 Fortalecimiento y apoyo técnico

a las comunidades filiales a la

CORTUS

CTCs: Shayari,

Limoncocha, Playas de

Cuyabeno, Atari, San

Pablo y Aguas Negras

En Ejecución

Corporación de Turismo

Comunitario -CORTUS

6 Fortalecimiento y Apoyo Técnico

a las comunidades filiales a la

CORTUS en el Turismo

Comunitario

Limoncocha, Shayari,

San Pablo, Playas de

Cuyabeno.

En ejecución

OMT y Ministerio

Coordinador Y Patrimonio.

7 Fortalecimiento en la Región

Amazónica Ruta del Agua-

Yaku Ñanby, incluye turismo

comunitario, agroturismo,

aviturismo y turismo de

aventura.

Parque Turístico Nueva Loja 2da

etapa.

Gonzalo Pizarro,

Sucumbíos, Cascales y

Lago Agrio,

Shushufindi, Cuyabeno

y Putumayo

Lago Agrio

En ejecución

Minturs

Page 145: aaaadcto_final_subsistema_turismo

137

Proyecto de Capacitación: Info-

taxi, pequeños turistas,

Mi Canoa Turística, turismo

comunitario.

Registro y categorización de los

Servicios Turísticos, entrega de

licencia anual de los

prestadores de servicios a los 7

cantones de la provincia.

Otorgan aval de proyectos

turísticos para microcréditos y

créditos hipotecarios a

prestadores de servicios

turísticos, con el Banco Nacional

de Fomento

Lago agrio,

Shushufindi,

Cuyabeno, y Cascales

Provincial

8 Administración Directa del

Parque Recreacional Lago Agrio

–PERLA.

Concede licencia de

funcionamiento - LUAF a los

establecimientos turísticos.

Mantenimiento de los parques

de la ciudad Nueva Loja

Promoción y difusión de los

atractivos turísticos del cantón

Cantón Lago Agrio

Lago Agrio y sus

parroquias

En ejecución

Gobierno Autónomo

Descentralizado de Lago

Agrio

9

Promoción, Difusión a través de

material turístico en diferentes

eventos a nivel local y nacional

Shushufindi,

Sucumbíos, Gonzalo

Pizarro, Cuyabeno,

Cascales y Putumayo

En ejecución

Gobiernos Autónomos

descentralizados de

Shushufindi, Sucumbíos,

Gonzalo Pizarro,

Cuyabeno, Cascales y

Putumayo

Fuente de información: PDOT SUBSISTEMA DE TURISMO Gobierno Autónomo Descentralizado de Sucumbíos.

15. 7 PROYECTOS TURISTICOS ELABORADOS EN EL AÑO 2007 SIN EJECUTARSE

POR FALTA DE FINANCIAMIENTO

Page 146: aaaadcto_final_subsistema_turismo

138

TABLA Nº 29. PROYECTO COMPLEJO ECOTURISTICO “EL DORADO DE CASCALES”

CANTÓN CASCALES- PROVINCIA DE SUCUMBÍOS

Nombre del Proyecto:

PROYECTO COMPLEJO ECOTURISTICO “EL DORADO DE CASCALES”

CANTÓN CASCALES- PROVINCIA DE SUCUMBÍOS

Localización Geográfica: La localización del proyecto fue igualmente definida por el Gobierno

Municipal de Cáscales, quienes son los más conocedores de su

territorio, en virtud de esto el proyecto se levantará en una

propiedad del mismo Municipio y a orillas del río Cáscales, como una

estrategia para aprovechar el afluente del río y el paisaje sugestivo

que se genera entre el río y el bosque.

En lugar de buscar alternativas, que por la belleza del ecosistema en

el Cantón podrían ser varios lugares, se están negociando con los

propietarios de terrenos aledaños para la expansión del proyecto, de

esta manera a futuro se podrá ofrecer más actividades eco turísticas

para atraer a un segmento de los turistas locales y extranjeros que

demandan crecientemente sitios de distracción en contacto con la

naturaleza

El Gobierno Municipal de Cáscales ha optado como la localización

más óptima para el proyecto las riveras del río del mismo nombre,

que además estaría dentro de la parroquia El Dorado de Cáscales, de

ahí el nombre del proyecto. Además este terreno es de propiedad del

Municipio, y en las inmediaciones se cuenta con unas piscinas de

recolección del agua, lo que serviría de reservorio para las piscinas

del complejo.

Monto total (incluyendo

todos los aportes):

USD $ 258.726,18

Número de Beneficiarios/as: Una población de 9342 habitantes de los cuales el 53,58% (5006) son hombres y el 46,41% (4336) son mujeres. La mayor concentración de habitantes se encuentran en la parroquia El Dorado de Cáscales (donde se implementará el proyecto) mientras que la parroquia menos poblada es Sta. Rosa de Sucumbíos.

Sectores y subsectores de

intervención:

Eco-Turismo y Turismo Comunitario

Objetivo, Política, y meta del

Plan Nacional de Desarrollo

con la que se relaciona el

Proyecto:

Objetivo. .- Establecer un sistema económico solidario y sostenible. Meta 1.- Alcanzar un crecimiento del 70% del sector Turístico.

Objetivo de la Agenda

Sectorial:

Impulsar el desarrollo turístico de la Provincia de Sucumbíos

y por ende el Cantón de Cáscales, Mejorar las condiciones de

vida.

Otras Entidades

Participantes:

Gobierno Municipal de Cáscales, Gobierno Provincial de Sucumbíos y

ONGS

TABLA Nº 30. PROYECTO ECOTURISTICO “MITAD DEL MUNDO” CANTON

GONZALO PIZARRO

Nombre del Proyecto: PROYECTO ECOTURISTICO “MITAD DEL MUNDO”

Page 147: aaaadcto_final_subsistema_turismo

139

Localización Geográfica: El Área del Proyecto se encuentra en el sector sur occidental de la

Provincia de Sucumbíos dentro de la jurisdicción del cantón Gonzalo

Pizarro (Gráfico 1). La distancia por vía terrestre desde Quito a

Nueva Loja es de 260 km y de esta ciudad a la zona del Proyecto es

de aproximadamente 50 km. En vista de que la zona del Proyecto se

encuentra entre Quito y Nueva Loja, la distancia desde Quito a la

zona del Proyecto es de 210 km. Por tanto, al cantón Gonzalo

Pizarro se puede acceder fácilmente por vía terrestre desde Quito o

Lago Agrio.

Monto total (incluyendo

todos los aportes):

280.995,67

Numero de Beneficiarios/as: Los habitantes del Cantón Gonzalo Pizarro

Sectores y subsectores de

intervención:

Sector Turístico

Objetivo, Política, y meta del

Plan Nacional de Desarrollo

con la que se relaciona el

Proyecto:

OBJETIVO 1: Establecer un sistema económico solidario y

sostenible.

META: Alcanzar un crecimiento de 60% de sector turístico

Objetivo de la Agenda

Sectorial:

Impulsar el sector turístico de la provincia de Sucumbíos y por ende

del cantón Gonzalo Pizarro para mejorar las condiciones de vida de

las familias inmersas al proyecto

Otras Entidades

Participantes:

Municipio de Gonzalo Pizarro, la Parroquia de Gonzalo Pizarro y El

Gobierno Provincial de Sucumbíos

TABLA Nº 31. PROYECTO TURISTICO “EL MUNDO MAGICO DE PUTUMAYO”

(THE MAGIC WORLD OF PUTUMAYO) CANTON PUTUMAYO-PROVINCIA DE

SUCUMBIOS

Nombre del Proyecto: PROYECTO TURISTICO “EL MUNDO MAGICO DE PUTUMAYO”

(THE MAGIC WORLD OF PUTUMAYO)

CANTON PUTUMAYO-PROVINCIA DE SUCUMBIOS

Localización Geográfica: El Cantón Putumayo fue fundado el 30 de abril de 1969, cuando se desempeñaba como alcalde el Sr. Nelson Espartaco Corella. Su cabecera Cantonal es Puerto El Carmen y cuenta con cuatro parroquias rurales: Sta. Elena, Palma Roja, Pto. Bolívar y Pto. Rodríguez, tres de estas parroquias tienen acceso únicamente fluvial, el cantón está conformado por 22 comunidades. Limita al norte con el Río Putumayo que a su vez es límite con Colombia, al sur con los ríos Cuyabeno y Guepi (Cantón Cuyabeno), al este con Perú y Colombia y al oeste con los Cantones Lago Agrio y Shushufindi. El Presente Proyecto se ubica en desarrollar en el Cantón Putumayo

(fortalecimiento de las actividades turísticas en el Cantón, efectuado

por actores locales, integración en la prestación de servicios por

parte de habitantes de zonas rurales del Cantón y dinamización de la

economía local), y Aspectos concernientes a las variables geográficas

del Cantón, los atractivos turísticos que le pertenecen y un deseo

generalizado en el Cantón de reivindicar al Sistema Lacustre

Cuyabeno como un elemento de su jurisdicción.

Page 148: aaaadcto_final_subsistema_turismo

140

Dentro de estos dos aspectos se destaca:

Que la zona de emplazamiento del presente Proyecto tiene una localización geográfica relativamente adecuada: Se encuentra a 85 km de Nueva Loja y a 35 km de Puerto El Carmen. Se podría ingresar a la zona del Proyecto por vía fluvial a través del río Cuyabeno (que delimita los cantones Cuyabeno y Putumayo y es navegable por canoas a motor de bajo calado), desde el Puente localizado en la parroquia Tarapoa.

Las distancias desde la Zona de Emplazamiento de Cabañas de Alojamiento: hasta el Puente sobre el Río Cuyabeno es de 18 km (cabañas en la Laguna Grande) y de 25.5 km (cabañas en Cocodrilo cocha).

En la zona de emplazamiento de las cabañas de alojamiento (orillas de laguna Grande y Cocodrilocoha, dentro de la Reserva), por el tipo de diseño arquitectónico de las mismas no se requerirán modificaciones significativas del relieve local del terreno, se necesitará muy poco desbroce de vegetación y se deberá tener especial cuidado para evitar procesos de erosión, hundimientos, deslizamientos u otro

daño ambiental y estético.

Monto total (incluyendo

todos los aportes):

$ 227.539,58

Numero de Beneficiarios/as: 6.171, de las Nacionalidades Siona, Secoyas, Kichwa, y agricultores

del Cantón Putumayo.

Sectores y subsectores de

intervención:

Eco -Turismo y Turismo Comunitario.

Objetivo, Política, y meta del

Plan Nacional de Desarrollo

con la que se relaciona el

Proyecto:

Objetivo 1: Establecer un sistema económico solidario y sostenible.

Meta 1: Alcanzar un crecimiento del 60% del sector Turístico.

Objetivo de la Agenda

Sectorial:

Impulsar el desarrollo Turístico de la Provincia de Sucumbíos y por

ende del cantón Putumayo para mejorar las condiciones de vida de

las familias.

Otras Entidades

Participantes:

No. 2 – Gobierno Municipal de Putumayo y Gobierno Provincial de

Sucumbíos.

TABLA Nº 31. PROYECTO ECOTURISTICO “LAGUNA DE PAÑACOCHA” CANTON

SHUSHUFINDI

Nombre del Proyecto: PROYECTO ECOTURISTICO “LAGUNA DE PAÑACOCHA”

Localización Geográfica: Que la zona de emplazamiento del presente Proyecto tiene una

localización geográfica relativamente adecuada: Se encuentra a unos

110 Km. de Nueva Loja y a 75 Km. de la ciudad de Shushufindi. La

zona del Proyecto se encuentra cerca del Río Napo, principal arteria

de comunicación en el área y relativamente cerca de los puertos

fluviales de Providencia y Pompeya.

Monto total (incluyendo

todos los aportes):

217,878.44

Page 149: aaaadcto_final_subsistema_turismo

141

Numero de Beneficiarios/as: Los habitantes de la Parroquia Pañacocha

Sectores y subsectores de

intervención:

Sector Turístico

Objetivo, Política, y meta del

Plan Nacional de Desarrollo

con la que se relaciona el

Proyecto:

OBJETIVO 1: Establecer un sistema económico solidario y

sostenible.

META: Alcanzar un crecimiento de 60% de sector turístico

Objetivo de la Agenda

Sectorial:

Impulsar el sector turístico de la provincia de Sucumbíos y por ende

del cantón Shushufindi para mejorar las condiciones de vida de las

familias inmersas al proyecto

Otras Entidades

Participantes:

Municipio de Shushufindi, la Parroquia de Pañacocha y El Gobierno

Provincial de Sucumbíos

TABLA Nº 32. PROYECTO ECOTURISTICO “TRAVESIA MIRADOR - RIO

CUYABENO” CANTON CUYABENO-PROVINCIA DE SUCUMBIOS

Nombre del Proyecto:

PROYECTO ECOTURISTICO “TRAVESIA MIRADOR - RIO CUYABENO” CANTON CUYABENO-PROVINCIA DE SUCUMBIOS

Localización Geográfica: Para la ubicación del presente Proyecto se consideraron dos aspectos:

(1) Algunos objetivos primordiales de desarrollo del Cantón Cuyabeno

(fortalecimiento de las actividades turísticas en el Cantón efectuado por

actores locales, integración en la prestación de servicios por parte de

habitantes de zonas rurales del Cantón y dinamización de la economía

local), y (2) Aspectos concernientes a las variables geográficas del

cantón y de los atractivos turísticos a los que tiene acceso, entre estos

últimos cabe mencionar:

Que la zona de emplazamiento del presente Proyecto tiene una localización geográfica adecuada: Se encuentra a 80 km de Nueva Loja y a tan solo 12 km de Tarapoa. La zona del Proyecto se encuentra cerca de una carretera asfaltada (Tarapoa-Puerto El Carmen) y a la vez del Río Cuyabeno (río navegable por canoas a motor de bajo calado). Parte del Proyecto se emplazaría en zona agrícola fuera de la Reserva Cuyabeno y parte dentro de la misma. La zona de emplazamiento de las Cabañas para Alojamiento se encuentra a tan solo 1 hora en canoa a motor hasta el sistema lacustre de Cuyabeno (4 km).

Para el emplazamiento de la infraestructura asociada al Proyecto, el lugar escogido no requiere modificación significativa del relieve local del terreno, por tanto se evita desbroza miento de bosque, erosión, hundimientos, deslizamientos u otro daño ambiental y estético.

El Área de terreno se encuentra parcialmente en una propiedad privada y parcialmente dentro de la Reserva Cuyabeno: en vista de que es un Proyecto amigable con el ambiente y a la vez de interés social, en ambos sectores se conseguiría el apoyo del propietario o administrador.

La capacidad de carga diaria del fragmento del sendero dentro del área

protegida es superior a lo esperado en turistas lo que sugiere que dicha

actividad no afectara a los ecosistemas inmersos en estas zonas de vida.

Por tanto, el desarrollo de las diferentes fases del Proyecto se puede

efectuar en condiciones seguras, sin afectar la integridad del personal

Page 150: aaaadcto_final_subsistema_turismo

142

propio, de los vecinos y del ambiente circundante.

Monto total (incluyendo

todos los aportes):

USD $ 244.423,07

Número de

Beneficiarios/as:

Una población de 6643 habitantes entre las nacionalidades secoyas,

siona, cofan, shuar y colonos.

Sectores y subsectores

de intervención:

Eco-Turismo y Turismo Comunitario

Objetivo, Política, y meta

del Plan Nacional de

Desarrollo con la que se

relaciona el Proyecto:

Objetivo. .- Establecer un sistema económico solidario y sostenible.

Meta 1.- Alcanzar un crecimiento del 70% del sector Turístico.

Objetivo de la Agenda

Sectorial:

Impulsar el desarrollo turístico de la Provincia de Sucumbíos y por ende

el Cantón de Cuyabeno, Mejorar las condiciones de vida.

Otras Entidades

Participantes:

Gobierno Municipal de Cuyabeno, Gobierno Provincial de Sucumbíos y

ONGS

TABLA Nº 33. PROYECTO ECOTURISTICO “COFANES DE DURENO” CANTÓN

LAGO AGRIO, PROVINCIA DE SUCUMBÍOS

Nombre del Proyecto: PROYECTO ECOTURISTICO “COFANES DE DURENO”

CANTÓN LAGO AGRIO, PROVINCIA DE SUCUMBÍOS

Localización Geográfica: El Cantón Lago Agrio, ubicado en la parte central de la provincia

limita al Norte con Colombia, al Sur con la provincia de Orellana, al

Este con Cuyabeno y al Oeste con el Cantón Cascales.

Cuenta con una población de 66798 habitantes, de los cuales el 52.98% (35385) son hombres y el 47.02% (31403) son mujeres; la mayor concentración de habitantes se localiza en Nueva Loja; mientras que la menor concentración poblacional está en la parroquia Dureno.

Que la zona de emplazamiento del presente Proyecto tiene una localización geográfica privilegiada:

Se encuentra a unos 280 km de la ciudad de Quito y a tan solo 20 km de Nueva Loja.

La zona del Proyecto se encuentra aledaña a la carretera asfaltada (Lago Agrio-Dureno-Tarapoa).

Monto total (incluyendo

todos los aportes):

$ 350.382,87.

Numero de Beneficiarios/as: 66.798,00. De la Nacionalidades Cofán y agricultores de la Parroquia

Dureno.

Sectores y subsectores de

intervención:

Eco –Turismo y Turismo Comunitario.

Objetivo, Política, y meta del

Plan Nacional de Desarrollo

con la que se relaciona el

Proyecto:

Objetivo 1: Establecer un sistema económico solidario y sostenible.

Meta 1: Alcanzar un crecimiento del 60% del sector Turístico.

Page 151: aaaadcto_final_subsistema_turismo

143

Objetivo de la Agenda

Sectorial:

Impulsar el desarrollo Turístico de la Provincia de Sucumbíos y por

ende del Cantón Lago Agrio para mejorar las condiciones de vida de

las familias.

Otras Entidades

Participantes:

No. 2 – Gobierno Municipal de Lago Agrio y Gobierno Provincial de

Sucumbíos.

Fuente de: Departamento de Turismo de Gobierno Autónomo Descentralizado de Sucumbíos.

TABLA Nº 34. Proyecto Complejo Ecoturístico “El Playón” Cantón Sucumbíos

Nombre del Proyecto: PROYECTO ECOTURISTICO “EL PLAYON” CANTÓN SUCUMBIOS

Localización Geográfica:

Monto total (incluyendo

todos los aportes):

Numero de Beneficiarios/as:

Sectores y subsectores de

intervención:

Objetivo, Política, y meta del

Plan Nacional de Desarrollo

con la que se relaciona el

Proyecto:

Objetivo 1:

Meta 1:

Objetivo de la Agenda

Sectorial:

Otras Entidades

Participantes:

No. 2 –

Fuente de: Departamento de Turismo de Gobierno Autónomo Descentralizado de Sucumbíos

16. ANÁLISIS FODA

Factores internos

16.1. FORTALEZAS:

Page 152: aaaadcto_final_subsistema_turismo

144

Atractivos naturales.- Existe recursos naturales de alto potencial eco turístico, desde la parte alta tenemos el Volcán Reventador, los bosques, las distintas cascadas y ríos hasta la parte baja como es la RPFC, que es una de las terceras áreas naturales más visitadas a nivel del país.

Hay 150 destinos turísticos georeferenciados y 100 lugares turísticos que faltan georeferenciar en la provincia.

Variedad y diversidad de recursos naturales.- En la provincia tenemos la presencia de selva alta y selva baja, Biocenosis y biotopos en diferentes ecosistemas. encontrándose formaciones de páramos en las zonas altas y de bosque húmedo tropical en la zona baja.

Microclimas.- Por ser zona de transición obtenemos microclimas y eco tonos Fácil acceso: Tenemos vías de primer orden que pasa junto a los recintos, trochas y

empalizadas permite llegar a los distintos atractivos. Interculturalidad.- La presencia de colonos de diferentes lugares del país ha generado

un proceso de distintas manifestaciones culturales en los círculos amazónicos colonizados y lo que nos hace únicos tenemos las 5 nacionalidades que son: Kichwa, Shuar, Cofanes, Siona, Secoya y Afroecuatoriano.

En la provincia se destaca el Ecoturismo y Turismo Comunitario, por la presencia de las cuatro reservas y un parque nacional distribuidos en los diferentes cantones de la provincia que a la vez generan alternativas de trabajo.

Existen 12 Centros Comunitarios en la provincia, que están en funcionamiento y en proceso de fortalecimiento.

El turismo es una actividad que se presenta como una alternativa de desarrollo para los habitantes de la provincia.

Presencia de un aeropuerto de primer orden en Nueva Loja, helipuertos y aeropuertos en Cuyabeno y Shushufindi (privados), para transportarse a los lugares turísticos y comunidades de la provincia.

Existen 170 prestadores de servicios turísticos: operadoras turísticas, hoteles, restaurantes, hosterías, pensiones y hostales.

Presencia de Universidades particulares y colegio, con la especialidad de turismo. Existe Plan estratégico de Turismo del cantón Lago Agrio y Plan Estratégico de

Competitividad Turística de la Provincia de Sucumbíos. 16.2. DEBILIDADES:

Infraestructura turística: En la provincia existe infraestructura inadecuada para un

correcto desarrollo turístico, especialmente en la parte rural. Inadecuados servicios básicos.- Especialmente en el servicio de agua potable y en el

sistema de alcantarillado son los que están provocando problemas para el desarrollo turístico y de salud a la población.

No existen Macroproyectos y estrategias a largo plazo, donde incluyan todas las Rutas y Corredores de los destinos turísticos de la provincia y generen ingresos permanentes.

En la RPFC existe falta de regulación y control de la extracción de recursos naturales (flora y fauna), esto hace que se debilite el atractivo y en el futuro pueda bajar de categoría y reducir el número de visitantes.

Falta de coordinación con las instituciones de la provincia, para elaborar programas o planes provinciales para el desarrollo turístico.

Falta de organización e iniciativas de la población interesada en turismo, para generar propuestas sobre turismo.

Escasos datos estadísticos de ingresos de turistas.

Page 153: aaaadcto_final_subsistema_turismo

145

Falta de implementación de facilidades turísticas: Guías turísticos bilingües, transporte, estacionamientos etc.

Falta de una cultura de conciencia y conservación de los recursos naturales, para que se desarrolle la actividad turística en la provincia a largo plazo.

Factores externos:

16.3. OPORTUNIDADES:

Ruta de Potencialización del turismo sostenible en la Región Amazónica Ecuatoriana

“RUTA DEL AGUA” YAKU ÑANBY: Incluye turismo Comunitario, agroturismo, aviturismo y turismo de aventura, Diseñado en el PLAN DE TOURS 2020 por el MINTUR.

Existe un proyecto Trinacional de Conservación y desarrollo sostenible en el Corredor de Gestión de áreas protegidas: zona reservada Guepi- Perú, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno-Ecuador y Parque Nacional La Papaya-Colombia.

El Proyecto Multimodal MANTA MANAOS, en Puerto Providencia del cantón Shushufindi, donde incluye las provincias de Manabí y Sucumbíos.

Asamblea Binacional Sucumbíos (Ecuador) y Putumayo (Colombia), trabajo en mesas de turismo, para el desarrollo del turismo internacional.

Plan de Desarrollo Binacional entre las provincias de Carchi y Sucumbíos, con una propuesta del Corredor Biológico zona 1.

Plan Nacional de Negocios y apoyos de microempresas a emprendimientos enfocados al turismo a través del Banco Nacional de Fomento.

Apoyo de las ONG´s: Organismos Internacionales: CEFA, FIE, FEPP, VIHOMA, FAO (Fundación de Alimentación), ALLIENCE RAINFOREST, SIMBIOE, PPD (Progre Pequeñas Donaciones), para el desarrollo de turismo comunitario.

Decretos Nacionales de 8 feriados anuales, para incrementar el turismo interno del país. Plan Nacional de capacitación, por el Ministerio de Turismo en: (Info-taxi, pequeños

turistas, mi canoa turística). Gobierno Municipal de Lago Agrio Descentralizado, tiene las competencias de Turismo. Proceso de construcción del Parque Turístico Nueva Loja.

16.4. AMENAZAS:

Impactos ambientales y sociales.- La figura de los oleoductos, y la mayor presencia

de productos no biodegradables, están alterando física, química, biológica, estética y socialmente el entorno, quitándole valor al enfoque ambiental.

Inseguridad.- por el hecho de que esta provincia sea fronteriza, existe la presencia de refugiados y grupos subversivos que llevan a conflictos mayores y por ende afecta el incremento de turistas en la provincia.

Monopolios Turísticos (Agencias u operadoras que funcionan en la ciudad de Quito). Falta de Gestión por parte de autoridades provinciales y nacionales, hacia los

consulados internacionales para limpiar la imagen de la provincia e incrementar el turismo.

16.5. INEQUIDADES EN EL TEMA TURISTICO DE LA PROVINCIA:

Page 154: aaaadcto_final_subsistema_turismo

146

Falta de Políticas y programas para la superación de pobreza desde la perspectiva del

mercado del trabajo y el empleo en el sector de turismo.

Existe monopolio en las operadoras de turismo que operan desde la ciudad de Quito u

otras partes del mundo en la actividad turística, son las que más se benefician, las

comunidades u operadoras que operan desde el sitio mismo no son beneficiadas

directamente.

En esta provincia no se invierte mucho en Pyme de los atractivos turísticos y patrimonio

cultural.

Los Ministerios, los GADS, no implementan un solo programa de capacitación o un solo

Proyecto para inversión en el turismo.

Pese a la riqueza y diversidad de sus recursos naturales, la provincia de Sucumbíos

presenta pobreza e inequidad social y ambición turística. Su prolongado estancamiento

refleja problemas estructurales de competitividad internacional por su débil capital

humano, deficiente sistema educativo, debilidad institucional y falta de infraestructura

típica. Esta difícil situación se ha agravado por la creciente vulnerabilidad del país ante

desastres naturales (agravados por el calentamiento global) y la inseguridad por el

vecino país de Colombia.

16.6. DESEQUILIBRIOS EN EL TEMA TURISTICO DE LA PROVINCIA:

Distribución territorial desequilibrada en la actividad turística, especialmente los 5

cantones que no se benefician con visitantes a las reservas más visitadas de la

provincia, igual se refleja la atención en la espacialización del volumen de

pernoctaciones.

La actual globalización “exótico” los atractivos más visitados como es Cuyabeno se

encuentra lejos geográficamente distante de los más visitados.

Actualmente por el calentamiento global en los ecosistemas hay un desequilibrio por la

pérdida de biodiversidad y ello conlleva a degradar los atractivos.

La distribución económica de los GADS en la actividad turística es desequilibrada,

consecuencia de que no se puede integrar un monto igual para un solo macroproyecto

turístico.

Los ingresos económicos por la actividad turística en Cuyabeno, Limoncocha y Parque

Cayambe Coca, no queda ni la mitad a las comunidades u operadoras locales, existe un

desequilibrio en este aspecto.

La infraestructura vial, servicios básicos y facilidades turísticas no cubren la totalidad de

los atractivos turísticos, solamente a los ya conocidos.

Existe un desequilibrio en la organización de actores que se involucran con el turismo,

cada quien trabaja y elabora proyectos a corto plazo y económicamente no engloba al

turismo provincial.

En algunos recursos naturales y turísticos y no se complementa con la infraestructura.

Page 155: aaaadcto_final_subsistema_turismo

147

El desarrollo del turismo comunitario se deshabilita por cuestiones de organización,

emprendimientos y persistencia en la actividad turística.

16.7. LAS POTENCIALIDADES DEL TURISMO DE LA PROVINCIA:

Existe una notable potencialidad turística en la provincia, porque la mayoría de sus cantones tienen atractivos turísticos con jerarquía.

En este contexto mencionaremos que cinco de los siete cantones de la provincia, existen centros de turismo comunitario en donde operan los 12 emprendimientos de turismo Comunitario cultural en la provincia de Sucumbíos: Lago Agrio, Shushufindi, Cascales, Cuyabeno, Gonzalo Pizarro.

Existe 95 atractivos georefereciados, de estos el 95,45% se encuentra en las parroquias rurales de los cantones, el restante 4,55% se encuentra en la capital de la provincia de Sucumbíos.

Según estudios realizados por la OMT, un potencial es el producto consolidado que encaja al Turismo Cultural y Turismo Comunitario, para el Turismo Interno.

El Etnoturismo, está siendo una oferta turística para las nacionalidades de la provincia, quienes están emprendiendo el Turismo comunitario, en la cual existen 7 centros turísticos afiliados a la CORTUS y 5 centros turísticos que no pertenecen a la CORTUS.

CTCs (Centros Turísticos Comunitarios) afiliados a la CORTUS 1. CTC Shayari (kichwa) 2. Asociación el Cedro (mestizos) 3. CTC. Aguas Negras –Playas del Cuyabeno (Kichwas) 4. CTC. San Pablo de Katëtsiayá (secoya) 5. Sekoya Remonlino (Secoya) 6. CTC Limococha (kichwa) 7. CTC Atari Awkayacu (Kichwa)

Emprendimientos turísticos que no pertenecen a la CORTUS, pero hacen turismo comunitario.

8. CTC. Taruka 9. Cofán Sábalo 10. Centro Turístico los Olivos 11. ASPROTUR (Asociación de promotores de Turismo) 12. Sacha Lodge.

El Potencial que más resalta en la provincia de Sucumbíos son las reservas naturales:

1. Reserva Faunística Cuyabeno 2. Reserva Biológica Limoncocha 3. Reserva Cofán Bermejo. 4. Parque Nacional Cayambe Coca

Page 156: aaaadcto_final_subsistema_turismo

148

5. Parque Perla 6. Bosques Protectores (Sumaco-Galeras).

Otro potencial son las vías de primer, segundo y tercer orden, en algunos casos llegan hasta los atractivos turísticos.

16.8. SITUACIÓN DEFICITARIA DEL TURISMO EN LA PROVINCIA:

El sector turismo y demás actividades productivas, no se libró de los estragos de la crisis

financiera internacional; sin embargo obtuvo cifras inferiores en el 2008, en relación al

año anterior solo ingreso de inversiones.

Existe un déficit en la balanza comercial en el 2010, particularmente en los productos no

petroleros, lo que involucra al turismo la venta de servicios que promuevan el turismo

para el Ecuador y por ende la provincia de Sucumbíos.

No existe inversión para financiar macroproyectos en la producción del turismo de la

provincia por organismos internacionales.

Poca Información para participar en los créditos que da el Banco Nacional de Fomento

por medio del Ministerio de Turismo, CNF, para financiar proyectos productivos de

turísticos.

No existe una política para generar proyectos de mediano y largo plazo, porque las

administraciones seccionales no han generado una estrategia para generar recursos

propios.

Existe un déficit en el ingreso de turistas a la provincia de Sucumbíos, por la mala

información de los medios de comunicación sobre la seguridad, esto perjudica a todo lo

que involucra la actividad turística.

17. VISION:

La provincia de Sucumbíos está iniciando su posicionamiento en el turismo interno y receptor

como destino turístico de la Amazonía, para desarrollar un turismo sostenible, la ciudadanía y

visitantes están concienciados ambientalmente, quienes son respetuosos con las culturas, los

atractivos y sitios naturales los mismos que están bien protegidos, además existen rutas

turísticas definidas donde consta varios circuitos turísticos y estos sitios son admirados. La

oferta turística está desarrollada en los 7 cantones de la provincia, con una gran infraestructura

hotelera, vial, servicios básicos y está diversificada por tipos de turismo: científico, ecoturismo,

etnoturismo, agroturismo, turismo comunitario, turismo de aventura con una planificación y

ordenamiento territorial en la espacialización turística, conjuntamente con los actores de la

provincia y con una gestión efectiva de marketing integral hacia los mercados extranjeros. El

turismo ha reducido una parte de la pobreza por la calidad de los servicios impregnada como

una cultura de mejoramiento continúo acorde a las expectativas de los consumidores.

La política turística de la provincia trasciende a los cambios de las autoridades de los 7 cantones

tanto públicas como privadas, los gestores y planificadores actúan en función del territorio. La

Corporación Provincial de Sucumbíos es la institución técnica para realizar la promoción, dar

apoyo a los emprendimientos turísticos Comunitarios y rurales y realizar proyectos de

Page 157: aaaadcto_final_subsistema_turismo

149

mancomunidad para la demanda de turistas locales, nacionales y extranjeros. Creado el

Departamento de Gestión Internacional y dentro de ella funcionando una Agencia Provincial con

la finalidad de buscar para todo tipo de proyectos entre ellos ecoturísticos, en coordinación con

el Ministerio Coordinador de la Producción de Empleo y Competitividad para buscar inversión en

las embajadas, para buscar financiamiento a proyectos de gran inversión.

El Gobierno Provincial de Sucumbíos cada vez estará actualizando la información cartográfica

con nuevos atractivos turísticos e implementando proyectos productivos turísticos que generen

ingresos propios.

18. OBJETIVOS:

18.1. Objetivo General

Desarrollar al Turismo como actividad productiva sustentable y económica, buscar el turismo

receptor en la provincia.

18.2. Objetivos Específicos

18.2.1. OBJETIVO 01.

Capacitar a pequeños, medianos y grandes empresas turísticas.

18.2.2. OBJETIVO 02.

Conformar circuitos y fortalecer las rutas turísticas existentes beneficiando a los 7 cantones de

la provincia.

18.2.3. OBJETIVO 03.

Conseguir la seguridad integral y cambiar la imagen exteriormente de Sucumbíos creando una

expectativa positiva al turista.

18.2.4. OBJETIVO 04.

Buscar inversiones turísticas en la provincia de Sucumbíos

18.2.5. OBJETIVO 05.

Generar ingresos y empleos con equidad.

19. POLITICAS: (Plan de desarrollo provincial)

Impulsar de manera preferencial su potencial turístico, como uno de los ejes fundamentales del

desarrollo económico, con la participación activa de comunidades y organizaciones de la

provincia.

Page 158: aaaadcto_final_subsistema_turismo

150

Los Gobiernos locales y provincial en coordinación con la corporación provincial de turismo,

dispondrá de al menos un 10% de sus presupuestos anuales para financiar las obras y

programas que el proceso de desarrollo Turístico demande de acuerdo con los planes de

Desarrollo Estratégico y los programas operativos respectivos, debidamente consensuados y

sustentados.

20. ESTRATEGIAS:

20.1. ESTRATEGIA 1.

UNIFICACIÓN DE ACTORES DE TURISMO PARA CAPACITAR A LOS PRESTADORES DE

SERVICIOS TURISTICOS Y BUSCAR ESPACIOS PARA LOS NO PRESTADORES DE

SERVICIOS TURISTICOS EN EL DESARROLLO DEL TURISMO.

Para obtener una conciencia ambientalmente sustentable, económicamente rentable y

socialmente equitativo un producto, un servicio turístico todos los actores y población debemos

estar capacitados en el ámbito turístico y administrativo y saber a donde vamos y el tipo de

turismo que vamos a ofertar al turista y éste debe ser con calidad y buen servicio, pero esto se

lograría existiendo un solo plan de capacitación continúa durante el año, en varios temas y por

fases, según el tipo de servicio que presta la operadora o empresa turística por un lapso de

tiempo, evaluando y generando personal profesional para el área turística.

20.2. ESTRATEGIA 2.

FORTALECER LA RUTA DEL AGUA, CON FACILIDADES TURISTICAS EN CADA CANTÓN.

El Ministerio de Turismo que es el ente regulador de turismo a nivel Nacional, Regional y local,

coordine con las autoridades municipales para que se destine el 10% o más si es posible para

que se incrementen mejoras en infraestructura turística y facilidades en los destinos turísticos

que no existe para así dar un servicio con calidad, para que dicho lugar sea parte de un circuito y

fortalecer la ruta del Agua “YUCU ÑAMBI” también se creen otras rutas no identificadas y así

beneficiar a las comunidades rurales, urbanas y operadoras turísticas con equidad y

sustentabilidad.

20.3. ESTRATEGIA 3.

CONSOLIDAR UNA MESA DE SEGURIDAD PROVINCIAL, PARA IMPLEMENTAR PLANES

Y PROGRAMAS DE PROTECCIÓN DEL TURISTA.

Una vez consolidado la mesa de Seguridad Provincial, la cual será liderado por un delegado o

Gobernador de la provincial, Cuerpo Militar: Terrestre y Marina, Cuerpo de Bombero, Defensa

Civil, Policía y Cuerpo Civil, con el fin de salvaguardar y proteger la seguridad del turista, durante

la estancia en la provincia, ellos trazarán propuestas, planes, programas para todo el año,

especialmente para la temporada alta donde hay más movilización de turistas que es de junio-

septiembre y se reunirán cada 6 meses.

Page 159: aaaadcto_final_subsistema_turismo

151

20.4. ESTRATEGIA 4.

CREADO EL DEPARTAMENTO DE POLITICA Y GESTIÓN INTERNACIONAL EN EL

GOBIERNO PROVINCIAL DE SUCUMBIOS, PARA GESTIONAR EL FINANCIAMIENTO DE

PROYECTOS TURISTICOS EN LA PROVINCIA.

Una vez creado el Nuevo Departamento de Política y Gestión Internacional, se procederá a

planificar y organizar las personas que estarán en esta dependencia, especialmente una persona

con perfil especial, que sepa dominar el idioma inglés, para poder trasladarse a las embajadas

de los diferentes países e incluso viajar al extranjero para buscar financiamiento para

macroproyectos, convenios y mancomunidades entre municipios para así poder trabajar en los

tres lineamientos: turístico, agricultura y agroindustrial. Se presentarán los proyectos y se

buscarán recursos económicos para poder ejecutar estos proyectos.

Incluso se dentro de esta Dirección se puede crear una Agencia de Desarrollo Provincial de

Sucumbíos: donde incluye la Agencia de Promoción e Inversiones de Sucumbíos

21. METAS:

Durante este año 2012 el Gobierno Autónomo Descentralizado de Sucumbíos ejecutará varios Programas, planes y Proyectos por medio de la Dirección Fomento Turistico de la Provincia, creada en el mismo año y trabajará en convenio con los siete Gobiernos Municipales de la Provincia, ONGS y Empresas Privadas para el desarrollo turístico de la provincia de manera sustentable.

22. PLANES:

Plan de seguridad integral Anual, crear una Mesa de Comité de seguridad turística entre

los actores: Gobierno, Cuerpo Civil, Cuerpo de Bomberos, Policía, Militares, Marina,

para trazar estrategias de seguridad al turista.

Plan de Marketing Integral.

Plan de Capacitación en temas turísticos.

23. PROGRAMAS:

Programa Provincial integral de información y seguridad turística, que proteja al turista y

lo respalde debidamente no solo durante su estancia en la provincia sino también, en las

gestiones y procedimientos que pudiera realizar luego de su retorno a su lugar de

residencia.

Especialización espacial en ofertas específicas y diferenciadoras, también la promoción pública del turismo como estrategia de desarrollo en áreas rurales.

24. PROYECTOS:

Crear la Dirección de Fomento Turístico en el Gobierno Autónomo Descentralizado de

Sucumbíos

Page 160: aaaadcto_final_subsistema_turismo

152

Fortalecer el Proyecto YACU ÑAMBI Y CONSOLIDAR LOS CIRCUITOS Y RUTAS

TURISTICAS PLANIFICADAS, se realizará mediante el recorrido de rutas o circuitos que

superan los límites geopolíticos establecidos y serán implementados en función de la

evaluación de los atractivos, la infraestructura y los servicios.

Fomentar el Turismo Rural y Agroturismo conjuntamente con las 5 nacionalidades

Pueblo Afroecuatoriano y Comunidad Mestiza.

Fortalecer el Turismo Comunitario en Implementación, capacitación, promoción y

difusión de los productos turísticos de la provincia como fuente generadora de recursos,

al momento que se implemente el Proyecto Manta Manaos.

Realizar el Buro de Congresos y Reuniones turísticas en la ciudad de Nueva Loja.

24.1 PROYECTOS DEL PLAN ESTRATEGICO DE COMPETITIVIDAD TURISTICA DE LA

PROVINCIA DE SUCUMBÍOS 2011-2020.

Tabla Nº 36

Resumen de los Proyectos y Estrategias del Plan De Competitividad Turística de

Sucumbios.

ESTRATEGIAS DEL PLAN PROVINCIAL DE TURISMO

Estrategias del Plan Monto

1 Estrategia Provincial de Turismo Interno 139.995,00

2 Estrategia Provincial de Promoción y Marketing 211.480,00

3 Estrategia Provincial de Capacitación 107.000,00

4 Estrategia Provincial de Ferias y Eventos 55.500,00

5 Estrategia Provincial de Seguridad Interna 37.450,00

PROYECTOS DE ECOTURISMO COMUNITARIO

1 Proyecto de Ecoturismo Comunitario “Sinangoe” 42.680,00

2 Proyecto de Ecoturismo Comunitario “Taruka” 16.800,00

3 Proyecto de Ecoturismo Comunitario “Gabriel Calapucha” 22.780,00

4 Proyecto de Ecoturismo Comunitario “La Sofía” 37.700,00

5 Proyecto de Ecoturismo Comunitario “Limoncocha” 28.800,00

Page 161: aaaadcto_final_subsistema_turismo

153

6 Proyecto de Ecoturismo Comunitario “Secoya Remolino” 19.100,00

7 Proyecto de Ecoturismo Comunitario “Poza Honda” 23.900,00

8 Proyecto de Ecoturismo Comunitario “San Victoriano” 43.900,00

9 Proyecto de Ecoturismo Comunitario “Bajo Rodríguez” 36.700,00

RECOMENDACIONES BÁSICAS DEL PLAN TURÍSTICO

1 Plan de Marketing de la Provincia de Sucumbíos Por contratar

2 Inventario Turístico de la Provincia de Sucumbíos Por contratar

3 1800-Turismo Sucumbíos Por contratar

4 Centro de Formación Turística de Sucumbíos Por contratar

5 Concurso de Ideas para la Creación de la Marca Turística Por contratar

6 Creación del Consejo Provincial de Turismo Por contratar

7 Desarrollar un Programa de Emprendedores y Mipymes turísticas. Por contratar

Fuente Plan Estratégico de Competitividad de Turismo. Cuadro Elaborado por Dr. Oscar Aguirre-

Consultor del Plan

MODELO TERRITORIAL ACTUAL: No existe (Actualmente se está implementando los modelos

de Territorio).

25. GLOSARIO DE TÉRMINOS TURISTICOS

Turista.- Es la persona que viaje temporalmente fuera de su lugar de residencia habitual, por un

periodo superior a 24 horas, y que utilice alguno de los servicios turísticos a que se refiere

esta Ley, sin perjuicio de lo dispuesto para efectos migratorios por la Ley de

Extranjería.

Excursionista.- Es la persona que viaje temporalmente fuera de su lugar de residencia habitual,

por un periodo inferior a 24 horas y que utilice alguno de los servicios turísticos a que se refiere

esta Ley, sin perjuicio de lo dispuesto para efectos migratorios por la Ley de Extranjería.

Turismo interno.- El realizado dentro del territorio nacional por turistas domiciliados en el país.

Turismo emisor.- El realizado por turistas domiciliadas en el país, y que viajan al exterior.

Turismo receptor o receptivo.- El realizado dentro del territorio nacional por turistas

domiciliados en el exterior.

Capacidad de carga.- Es el nivel de aprovechamiento turístico (número de personas), que una

zona puede soportar asegurando una máxima satisfacción a los visitantes y una mínima

repercusión sobre los recursos naturales y culturales.

Page 162: aaaadcto_final_subsistema_turismo

154

Ecoturismo o turismo ecológico: es la actividad turística que se desarrolla sin alterar el medio

ambiente y evitando los daños a la naturaleza. Se trata de una tendencia que busca

compatibilizar la industria turística con la ecología.

Turismo Comunitario: Surge como una alternativa de gestión económica de las comunidades

rurales, campesinas, indígenas “mestizas” o afrodescendientes propias de un país, para generar

ingresos complementarios a las actividades económicas diarias y defender y revalorizar los

recursos culturales y naturales locales.

Turismo sostenible.- Aquel que cumple con las siguientes directrices:

a. Desarrollarse en resguardo del medio ambiente y la diversidad étnica,

regional e histórica; y, en armonía con los recursos naturales y culturales a fin de

garantizar sus beneficios a las futuras generaciones;

b. Dar un uso óptimo a los recursos naturales aptos para el desarrollo turístico,

ayudando a conservarlos con apego a las leyes en la materia;

c. Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservando

sus atractivos culturales, sus valores tradicionales y arquitectónicos; y,

d. Asegurar el desarrollo de las actividades económicas viables, que reporten

beneficios socioeconómicos, entre los que se cuenten oportunidades de empleo

y obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas,

que contribuyan a mejorar las condiciones de vida.

Turismo y Ordenamiento Territorial La planificación aplicada a las actividades turísticas, se fundamenta en un análisis territorial que tiene por propósito identificar las áreas más adecuadas para la realización de actividades recreativas y turísticas, ya sean de tipo intensiva o extensiva (Dowling,1993 citado por Vera,2000), que culmina en la elaboración de un plan, del cual deben derivarse actuaciones específicas. El plan debe prever los usos futuros del suelo y la localización preferible de la infraestructura, equipamiento e instalaciones turísticas. Sirviendo de guía para orientar las intenciones de inversión pública y privada. Para Leiva (1996), el ordenamiento territorial turístico, requiere la identificación del territorio que presenta una mejor aptitud para el turismo, y la eficiente aplicación de los instrumentos de planificación física que permitan regular su uso.

El desarrollo que presenta actualmente el turismo es fruto de la evolución que se ha manifestado

como una consecuencia del grado de avance, en el transcurso del tiempo ha experimentado la

humanidad.

Page 163: aaaadcto_final_subsistema_turismo

155

26. BIBLIOGRAFIA:

Gobierno Provincial de Sucumbíos, (2005-2015): “Plan Participativo de Desarrollo Estratégico de la Provincia de Sucumbíos”, Capítulo V Desarrollo Económico y Ambiental, Turismo pág. 269-290.

Ministerio de Turismo Gerencia Regional Amazónica, (Edición 2008) Guía Turística Provincial.

Gobierno Provincial de Sucumbíos, (Edición 2009), Guía Turística de la Provincia de Sucumbíos.

Gobierno Municipal del Cantón Lago Agrio, (Edición 2010), Guía Turística del cantón Lago Agrio.

Ministerio de Turismo Ecuador, (Diciembre 2007), “Plan Estratégico de Desarrollo del Turismo Sostenible en Ecuador hacia el año 2020 PLANDETUR 2020” Pág.10, 18, 19, 25, 85.

Corporación Provincial de Turismo Comunitario de Sucumbíos (CORTUS), (Diciembre 2010): “Planificación Estratégica”, págs.: 5 y 9.

Ministerio Coordinador de Patrimonio y MDGF (Fondo para el Logro de los ODM), (Septiembre y Octubre 2009): “Lineamientos para la Construcción de Políticas Públicas Interculturales” Cap. Sucumbíos: Ecoturismo Comunitario, Instrumento de Desarrollo Local”, págs. 246-248.

INEFAN Y FECODES, (MAYO 1993): “Plan de Manejo de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno” Características Culturales págs. 23 - 24 y Características Socioeconómicas págs. 25-34.

INEFAN, (Enero 1998): “Plan de Manejo de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca”, Capítulo I Caracterización de la RECAY “Aspectos Bióticos págs. 32-52, y Cap. Descripción de los Aspectos socio-económico “Aspecto de Turismo en la RECAY Págs. 115.

MAE (Enero del 2007): “Plan de Manejo del Parque Nacional Sumaco Napo Galeras Volumen II”, Capítulo I Limites del Parque Nacional Pág. 10 y Capítulo

Gobierno Municipal del cantón Sucumbíos, (Julio 2010) “Manejo de Conservación del Área de Conservación Municipal La Bonita Cofanes Chingual”, Zonificación y Criterios de Recreación Turística pág. 11 y zona de uso turístico pág. 12.

Municipio del Cantón Gonzalo Pizarro y SPOCH, (Septiembre 2005): “Diagnóstico Ecoturístico Participativo del cantón Gonzalo Pizarro”, Caracterización del cantón Gonzalo Pizarro, FODA, Inventario de los principales atractivos de las parroquias: Puerto Libre, Gonzalo Pizarro, El Reventador y Lumbaquí.

Page 164: aaaadcto_final_subsistema_turismo

156

PLAN ECUADOR, RPFC, AZMANOR, MAE, (2007): “Plan de Manejo Gerencia de la Cabecera de la RPFC, Capítulo III Diagnóstico Financiero- Evolución del Turismo en Cuyabeno pág. 97 y conclusiones pág. 103.

Ministerio de Turismo, (2008) “Ruta de Potencialización del Turismo Sostenible en La Región Amazónica Ecuatoriana YAKU ÑAMBI-RUTA DEL AGUA”, Oferta turística de la provincia de Sucumbíos: Cuadro de actores en la actividad turística, productos que se ofertan, líneas de comercialización, Ruta del Agua, Ruta de Ecoturismo, Ruta de turismo Comunitario, Ruta de Recreación, Ruta de Agroturismo y Ruta de Aviturismo.

Ministerio de Ambiente (2008, 2009 y 2010): “Datos estadísticos de las Áreas Protegidas por el Ministerio del Ambiente de las siguientes áreas naturales: Reserva Producción Faunística Cuyabeno, Reserva Ecológica Limoncocha, Reserva y Parque Nacional Cayambe Coca a partir del 2008-2010”.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE TURISMO (OMT) y Fondo para el Logro de los ODM, (2010):.”Caracterización Integral del Potencial del Turismo Cultural en la Provincia de Sucumbíos” Págs.: 39-74.

Ministerio de Turismo de Sucumbíos, (2009): “Patentes y Catastros de la Planta turística de la provincia”

Gobierno Municipal de Cascales, (2010): “Patentes y Catastros de la planta turística del cantón Cascales”

Gobierno Municipal de Gonzalo Pizarro, (2010): “Patentes y Catastros de la planta turística del cantón Gonzalo Pizarro”

Gobierno Municipal del cantón Sucumbíos, (2010): “Patentes y Catastros de la planta turística del cantón Gonzalo Pizarro”.

GAD´s de los 7 Municipios de la provincia de Sucumbíos-Departamentos de Turismo, (2010): “Información en digital sobre estudios, proyectos, atractivos turísticos”.

Organización Mundial de Turismo y Ministerio de Turismo del Ecuador, (2009 y 2010): “Página Web de la OMT Proyección de la oferta turística”.

Ministerio de Turismo de Sucumbíos, (2007): “Inventario Turístico de los 7 cantones: Gonzalo Pizarro, Cascales, Sucumbíos, Lago Agrio, Shushufindi, Cuyabeno y Putumayo”, con fichas de: inventario de atractivo turístico, ficha de sostenibilidad del atractivo y tabla de jerarquización de atractivos.

SIGAGRO, (2008): “Geodatabase sobre: Destinos Turísticos, servicios turísticos”.

Page 165: aaaadcto_final_subsistema_turismo

157

Gobierno Provincial de Sucumbíos, (2005): “Inventario Turístico de la Provincia de Sucumbíos”.

Municipio del cantón Cascales, (2010): “Principales atractivos turísticos del cantón Cascales”.

Municipio del cantón Sucumbíos, (2010): “Principales atractivos turístico del cantón Sucumbíos”.

REPUBLICA DEL ECUADOR-PLAN NACIONAL DE DESARROLLO: (2009-2013): “Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013”, Objetivo 11 Establecer un sistema económico, social, solidario y sostenible pág. 329-352.

Ministerio de Turismo, (2009 y 2010): “Boletín de Estadísticas Turísticas 2009 y 2010” Dirección de Planificación y seguridad turística.

Legislación Codificada, (Actualizada marzo 2011): “Ley de Turismo y Legislación Conexa”.

Page 166: aaaadcto_final_subsistema_turismo

158