Abc Del Periodismo Policial

71
ABC DEL PERIODISMO POLICIAL Por Mario Pérez González El periodismo llega a su cumbre; cuando logra la atención, respeto, credibilidad y confianza de las instituciones y de la opinión pública.

Transcript of Abc Del Periodismo Policial

Page 1: Abc Del Periodismo Policial

ABC DEL PERIODISMO POLICIAL

Por Mario Pérez González El periodismo llega

a su cumbre; cuando logra la atención, respeto, credibilidad y confianza de las instituciones y de la opinión pública.

Page 2: Abc Del Periodismo Policial

Periodismo Policial

La especialidad policial y judicial, describe hechos con realidad, a veces, diferida, en otras, al momento de producirse. Cuando el periodista conoce profundamente el proceso político, económico y social de un país; puede adelantarse a innumerables acontecimientos delictuales y proyectar dentro de un rango bastante estrecho la incidencia estadística de distintos delitos. En casos de corrupción institucional se pueden vaticinar con asertiva y lineal exactitud lo que acontecerá.

Columnistas del mundo trabajan sobre el futuro de los hechos. Tienen la capacidad de observar con profundidad lo que otros descuidan y hacen sobre la superficie. Se convierten de este modo en periodistas defensores de la sociedad. “Consideran a su análisis, como un alerta (vacuna), en el tratamiento de los desajustes sociales”.

Page 3: Abc Del Periodismo Policial

La Crónica Diaria

La crónica histórica, muchas veces macabra, del país y el mundo, obliga a tener presente, crímenes que desearíamos olvidar: Violaciones, asesinatos de niños y adolescentes. Secuestros extorsivos seguidos de mutilaciones o muerte. Asesinatos seriales, homicidios pasionales, parricidios. Acciones terroristas, incluyendo el terrorismo de Estado, son algunos de los casos que insumen nuestra atención con intensos deseos concientes que no ocurran y de este modo lograr que los índices criminales disminuyan al máximo posible.

Page 4: Abc Del Periodismo Policial

El Periodista

El periodista debe seguir con detenimiento estas causas criminógenas, como el abandono de niños en la calle, mendigando, en algunos casos, prostituyéndose, para culminar cometiendo delitos (no punibles) contra una sociedad, que se reconoce, por lo menos, como indiferente, y discriminatoria. Este problema es acompañado por otro, el abandono masivo de la escolaridad, de la educación básica y de todos los niveles, tan necesaria para el ser humano, y para el desarrollo de la cultura de la responsabilidad social.

La tarea del periodista policial se enfrenta con la realidad que describe hechos e informa, solo hay que atenderlos y darlos a conocer con un compromiso imparcial y solidario

Page 5: Abc Del Periodismo Policial

La Opinión

En la opinión, no podemos desconocer las variables posibles del hecho investigado. No podemos hacernos los desentendidos.

Las fuerzas de seguridad de nuestro país no ignoran la situación social que los periodistas describimos. Ellos también tienen que vivir con sueldos miserables y con un trabajo de alto riesgo profesional. En muchos casos abusados por el poder político, que es el primero en no respetar la ley y el Estado de Derecho.

Page 6: Abc Del Periodismo Policial

Compromiso

El Poder Judicial se halla colapsado por la crisis descripta y que muchos quieren ocultar. Existe incapacidad para gerenciar la crisis y sus consecuencias inmediatas. “Se hace lo que se puede...” Es la respuesta a la que nos debemos conformar los periodistas cuando entrevistamos a funcionarios en off the record.

Fiscales y Jueces dan testimonio de lo poco y bien que se pueden hacer las cosas en esta situación.

En este cuadro de situación, los periodistas estamos obligados al trabajo, compromiso y respeto con cada institución y sus miembros. “Evitando ser idiotas útiles del poder político de turno”

Page 7: Abc Del Periodismo Policial

Sociedad y delincuencia

A un país que juega con sus finanzas y destroza su economía básica y destruye su aparato productivo, sucede de modo subsecuente la delincuencia de quienes no tienen nada, y nada tienen que perder – Neuman, Elías-

Page 8: Abc Del Periodismo Policial

 CÓMO SE EVITAN LOS

DELITOS Es mejor evitar los delitos que castigarlos.

He aquí el fin principal de toda buena legislación, que es el arte de conducir los hombres al punto mayor de felicidad o al menor de infelicidad posible, para hablar según todos los cálculos de bienes y males de la vida. Pero los medios empleados hasta ahora son por lo común falsos y contrarios al fin propuesto. (Cesare Beccaria)

Page 9: Abc Del Periodismo Policial

Las Instituciones

No se puede llamar precisamente justa (vale tanto decir necesaria) la pena de un delito cuando la ley no ha procurado con diligencia el mejor medio posible de evitarlo. Perfeccionar la educación constituye el medio más seguro, al mismo tiempo que el más difícil, de evitar los delitos. ( C. Beccaria)

Page 10: Abc Del Periodismo Policial

Causas del Delito

Todo parece indicar que el crimen obedece a muchas causas. Algunas de difícil resolución. Sin embargo, hay que definirlas y divulgarlas a modo de evitar aumentar las estadísticas criminales. A modo de enumerar algunas; podemos decir que, entre las causas se encuentran: la social, la política, la económica, la educativa y cultural. Sin dejar aquellas que mantengan un enfoque histórico dentro de las ciencias; como por ejemplo: de tipo psicológico –frustraciones, superyó débil o ausente, inexistencia de sentimiento de culpa, psiquiátrico, neurológico, endocrinológico o genético.

Page 11: Abc Del Periodismo Policial

Causas Criminógenas

Entre los muchos motivos podemos citar: ·        Deficiente distribución de riquezas – aumento de la pobreza a límites

intolerables – desempleo masivo- ·        Familia y sociedad desestructurada “se ha perdido transitoriamente la

brújula” ·        Creencia –cierta en parte-, que estadísticamente, sólo un número, muy

pequeño de delincuentes, terminan con sentencia y cumpliendo condena ·        Sensación de corrupción política generalizada, con gran complicidad

social, de tipo cultural – Ausencia de compromiso social y anomia ·        Incumplimiento de las leyes ·        Falta de reconocimiento y valor de la Democracia, de sus Instituciones y

del Estado de Derecho y con lo que significa la división de los poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial – La hora de los relojes de los poderes del Estado no están sincronizadas con la hora del pueblo (Sztomka)

Page 12: Abc Del Periodismo Policial

Causas Criminógenas

        Sensación de ausencia de modelos a imitar en el orden institucional         Ausencia temporaria y a veces crónica de modelos representativos

en el orden político, policial, judicial y de la fuerzas armadas         Desconfianza hacia instituciones como: la justicia y la policía – El

ejemplo actual en los casos de denuncias, es hacerlo, primero a los medios de comunicación, y luego, pedir a través de estos; un Juez, a la policía, etc.

        Abuso de la legítima protesta –derecho, poder-, que induce a delitos de ambas partes o al abuso del derecho

Deficientes programas preventivos para la salud física y psíquica de personas en riesgo. Cómo en los casos, del control de alcohol y drogas “generadoras de delitos en todas las edades y sexos” – Las confesiones dan testimonio de esta expresión ¡Me drogo para robar y robo para drogarme!...

Page 13: Abc Del Periodismo Policial

Causas Criminógenas

        Como una gran mayoría de delitos no se denuncian por distintos motivos. Los delincuentes creen tener las leyes del azar y las instituciones a su favor. Las víctimas colaboran, sin querer, con los victimarios. Estos errores muchas veces son acompañados por otros errores y acciones de: periodistas, policías, políticos, religiosos, etc. La gente pierde la sana referencia social y cae en la desesperanza. Se resigna y acepta el caos como destino.

        La pérdida de responsabilidad hacia el otro, hace que al delincuente le dé lo mismo, transitar, por lo que considera el abismo social y la libertad no aceptada, que, terminando en la cárcel.

En suma; la crisis, primero altera patológicamente la conducta individual, luego, genera conflicto en el seno de la estructura familiar, para trasladarse más tarde a la sociedad en su conjunto, incluyendo a las instituciones, necesarias, como, la judicial y policial.

Page 14: Abc Del Periodismo Policial

Inseguridad Social

Las personas en una sociedad en crisis aumentan la desconfianza y el miedo. No creen en las instituciones que están para brindar protección, por lo que, en lugar de disminuir la situación de crisis, ansiedad y angustia, la aumentan. El aumento de ataque de pánico se registra diariamente en el ámbito de la consulta médica.

Los delincuentes viven una situación propicia y contraria, al común de la gente. El consumo de droga y la impunidad, aumentan los impulsos criminales y el número de víctimas amplía el mapa de inseguridad.

El periodismo al evaluar en que contexto se desenvuelve y desarrolla el crimen, no puede dar la espalda a la realidad. Debe tratar de informar los constantes cambios y problemas por los que se enfrenta el ser humano, la sociedad y las instituciones ante el crimen. Cuidando de no alterar por esto, las acciones de la policía o la justicia.

Page 15: Abc Del Periodismo Policial

Trabajo en Equipo

Ni el periodista, ni la policía, ni el poder judicial, ni los políticos, deben con su accionar, aumentar la crisis. De rigor, lo correcto es, disminuirla en un trabajo conjunto, cooperador, eficiente y solidario.

El periodista requerirá de la administración pública, información pública. Como profesional de la comunicación ofrecerá herramientas para solucionar problemas, no para crearlos.

Debe trabajar para recuperar la plena vigencia de la ley. Le está permitido sólo manejarse en el Estado de Derecho.

Colaborará para mejorar, y si es necesario, reformar los poderes. Ayudará a fortalecer junto a otras instituciones el sistema democrático A lo único que no se tiene derecho es a no tener razón.

(Ortega y Gasset)

Page 16: Abc Del Periodismo Policial

LA NOTICIA POLICIAL

LA NOTICIA POLICIAL Los periodistas de todos los tiempos, coinciden que, la

noticia debe llegar prontamente, a la mayor cantidad de personas el mayor tiempo posible. La noticia policial no escapa a este rigor de la comunicación y la exigencia de los medios.

La noticia se abre camino definiendo a su público a través de temas específicos. Cuanto más específico es el tema, el periodista se ve obligado a mantener la noticia, en forma; actualizada, precisa, concisa, imparcial, con un alto grado de originalidad y claridad.

Page 17: Abc Del Periodismo Policial

TEXTO PERIODÍSTICO Y GENEROS

Un texto no es rígido, el lenguaje debe darle ritmo. El periodista en tanto pueda, atrapará con el texto o con la palabra, combinando el vocabulario más colorido que pase por su mente, para que llegue a la gente con estilo y sello propio.

El texto se presenta en tres registros: informativo, argumentativo y narrativo. Los géneros que se registran comúnmente en nuestro país son: Crónica, análisis, opinión, entrevista, nota, situación, referencia. En esta especialidad el trabajo se debe actualizar con notas de situación

Page 18: Abc Del Periodismo Policial

SEGUIMIENTO PERIODÍSTICO EN MATERIA POLICIAL Y JUDICIAL

El trabajo periodístico en materia policial, puede guiarse, y hasta es conveniente hacerlo, por la rutina o menú que sigue la policía y otras fuerzas de seguridad; a saber:

Identificación del sospechado o autor del hecho. En este tramo, deben trabajar en conjunto: la policía, la sociedad y el periodismo.

Localización. Es específico de las fuerzas de seguridad previa orden emanada del poder judicial. El periodismo ha posibilitado en muchos casos, la localización de delincuentes. Algunas veces, gracias a la ayuda brindada por la gente, que denuncia ante los medios, a los “autores” de hechos delictivos.

Enjuiciamiento: Seguimiento del debido proceso Condena

Page 19: Abc Del Periodismo Policial

SEGUIMIENTO PERIODÍSTICO EN MATERIA POLICIAL Y JUDICIAL

Enjuiciamiento. En el proceso judicial la noticia tiende a debilitarse, salvo cuando son casos seguidos por acompañamiento de pedido de justicia por grupos de personas, cuando son casos que involucran a personas conocidas, por crímenes que conmocionan y algunos por su originalidad, - casos de estafas famosas o robos a bancos-, etc. El oficio de periodista se aprecia mucho en esta instancia debido a la proximidad de la condena o la libertad del procesado

Page 20: Abc Del Periodismo Policial

El Periodismo Policial

No pretendo agotar el tema en una simple e incompleta definición, pero, al solo efecto de orientar, diré que: El  periodismo policial y judicial es el que se realiza en función de ilícitos contemplados en el Código Penal. También puede participar en temas que traten la  prevención del delito  en el que tienen que  intervenir fuerzas de seguridad: policía, prefectura, gendarmería.

Delito es toda acción típica, antijurídica y culpable

Page 21: Abc Del Periodismo Policial

Todos son inocentes hasta que se prueba lo contrario

Se debe aclarar que, en manos de la policía y fuerzas de seguridad, también se encuentra la prevención y disuasión, además de la represión, pero, recién cuando el juez confirma el delito en una sentencia se puede divulgar periodísticamente el hecho delictivo como tal y hacer mención de la persona.

Recordar que toda persona tiene derecho al debido proceso. Nadie es culpable hasta que se prueba lo contrario. El periodista no puede hacer de juez

Page 22: Abc Del Periodismo Policial

Formar opinión en el marco ético

El periodista no debe olvidar que él, es formador de opinión y que la gente no debe ser engañada, ni siquiera involuntariamente.

Para llegar a la verdad no debe apartarse del método de investigación.

Tiene que cumplir con la sistemática El periodista policial se involucra a priori en el arte de

describir; atendiendo un objetivo común, que le permitirá realizar con profundidad, una crónica o un simple comentario del hecho.

Page 23: Abc Del Periodismo Policial

Detrás de las Hipótesis

Si bien la policía y la justicia manejan todas las hipótesis que se le presentan, el periodista no está obligado a  mencionarlas porque a veces confunde al público que desea informar. Es su deber, delimitar el alcance de las hipótesis  en el marco de la investigación.

El periodista policial en el curso de la investigación debe estar “montado sobre el verbo dudar”. Esta duda sistemática le permitirá ir alcanzando la verdad objetiva sobre los hechos y de este modo difundir la noticia o información como corresponde.

Page 24: Abc Del Periodismo Policial

Para llegar a la verdad

El periodista al igual que el policía debe ser detallista. Observar con detenimiento, escuchar con exactitud y preguntar en forma sencilla tantas veces sea necesario.

No debe perder tiempo en hacer su trabajo profesional en el lugar equivocado con las personas equivocadas. Está obligado en la medida de sus posibilidades a planificar su tarea, aun en los casos en el que el ejercicio de la profesión no le dé  un tiempo de preaviso. 

Page 25: Abc Del Periodismo Policial

EL PERIODISMO POLICIAL Y JUDICIAL

La especialidad requiere tener de bibliografía de cabecera: La Constitución de la Nación. El Código Penal, El Código Procesal Penal, el Estatuto del Periodista, algún manual de criminalística, criminología, sociología criminal, y de psicopatología forense, entre otros.

Transcribo un material de brillante formato, que sintetiza el conocimiento policial en materia de criminalistica, - estudio científico de evidencia física- que me fue entregado en la Provincia de Formosa con motivo de una Jornada sobre Periodismo, Policial, Judicial y de Investigación. (Departamento Judicial División Criminalistica)

Page 26: Abc Del Periodismo Policial

Criminalística

La escena del delito es el lugar donde ocurrió el mismo y donde se pueden hallar las pruebas. La evidencia física está constituida por cualquier objeto, marca o impresión que pueda contribuir al esclarecimiento del hecho. El deber del investigador es hallarla.

Toda evidencia encontrada debe reunirse con cuidado manipulándola evitando contaminación o daño.

No hay delincuente que a su paso por el lugar de los hechos no deje tras de sí alguna huella aprovechable; cuando no se recogen evidencias útiles es porque no se ha sabido buscarlas.

La recolección y traslado de las muestras al Laboratorio deben hacerse con el mayor cuidado y a la brevedad posible, de lo contrario pueden destruirse los indicios de la investigación.

Page 27: Abc Del Periodismo Policial

  PROTEGER EL LUGAR

Proteger y preservar el lugar de los hechos están de acuerdo a las necesidades y prácticas que se lleven a cabo: las más importantes son:

1.    Si es un lugar abierto: se debe establecer un radio de protección de por lo menos 50 metros.

2.    Si es un lugar cerrado: den ser vigiladas todas las entradas, salidas, puertas y ventanas, para impedir el paso de personas extrañas.

3.    Los primeros que tomen conocimiento deben abstenerse de tocar o mover algún objeto.

4.    Si se mueve o toca algo se debe informar detalladamente al equipo técnico para no desvirtuar las interpretaciones periciales.

5.    No tocar ni alterar la posición de los cadáveres, así como manipular las armas y objetos relacionados con el hecho.

6.    Elegir lugares a pisar o tocar para no borrar o alterar huellas que existieron. Toda marca o huella que tuviera peligro de destruirse o modificarse debe ser

protegida adecuadamente.

Page 28: Abc Del Periodismo Policial

INTERROGANTES DE LA CRIMINALÍSTICA:

Las siete preguntas de oro que se debe formular toda investigación: ¿Qué sucedió? De que se trata, que clase de delito se cometió. Respuesta

específica. ¿Quién lo hizo? Quien será el objeto de la investigación, quien está

involucrado. ¿Cuándo sucedió? Especificar claramente la fecha, la hora exacta en que

se cometió el hecho. No utilizar expresiones indefinidas. ¿Cómo sucedió? Se darán todos los detalles respecto a como y por que

medios se comunico el hecho. ¿Dónde sucedió? Se especificará en que zona o lugar, abarca la

dirección del domicilio o residencia, incluir nombres, direcciones del lugar, trabajo, amistades, etc.

Page 29: Abc Del Periodismo Policial

Interrogantes de la criminalistica

¿Con qué? Se refiere a los medios y/o instrumentos que el delincuente utilizó para consumar el hecho, sea arma de fuego, arma blanca, golpe de puño, etc.

¿Por qué? Se refiere al motivo o razón del accionar del sospechoso. Puede ser importante para el tipo de delincuente que se busca. Generalmente el motivo implica problemas socio psicológicos profundos y complejos que son de interés para el Magistrado.

NO SE OLVIDE DE REUNIR O RECOGER LOS PATRONES O MODELOS DE COMPARACIÓN, LA RAREZA O INFRECUENCIA ES IMPORTANTE. PERO LA UBICACIÓN PUEDE SER AUN MÁS IMPORTANTE

Page 30: Abc Del Periodismo Policial

Criminalística

Criminalística es el conjunto de métodos y técnicas científicas tendientes a constatar la existencia de un hecho delictuoso y determinar la identidad de los autores, cómplices, encubridores y víctimas aportando a los organismos administradores de justicia pruebas periciales.

Las decisiones de los expertos en criminalística “hacen hablar “ a los indicios e imprimen sus consideraciones en informes periciales los que van a orientar y dar luz en la investigación de hechos presuntamente delictuosos.

Este importante material de estudio para policías y demás fuerzas de seguridad, brinda al periodista la información técnica necesaria favoreciendo el conocimiento, alcance y delimitación de sus funciones

Los periodistas en la información técnica deben ser muy didácticos

Page 31: Abc Del Periodismo Policial

Listo para actuar

El periodista policial debe estar preparado profesional y emocionalmente ante hechos tales como: Hurtos, estafas, asaltos con toma de rehenes, homicidios, accidentes, suicidios, violación, actos terroristas, narcotráfico, delitos en el que involucran a menores, secuestros, etc. Debe evitar ser sorprendido por los acontecimientos, y si esto ocurre, tratar de no cometer errores que desinformen en lugar de informar.

El periodista también debe estar preparado para los distintos lugares a los que deba ir. La geografía es muy variada e incide en el ánimo, calidad  e interés del trabajo.

Page 32: Abc Del Periodismo Policial

El Manual de Estilo

Todo profesional está obligado a regirse por lo que expresamente indica la Ley. Su trabajo está garantizado por la Constitución Nacional: artículos: 14 y 32 de la Nación Argentina, dándole amplia libertad para ejercer el oficio de la comunicación. 

La profesión se debe ejercer siempre con responsabilidad y respeto ante todas las instituciones y  personas involucradas. El periodista  jamás debe olvidar, lo que no le está permitido hacer. La prensa, que está exenta de censura previa, es responsable civil y penalmente.

La seriedad en el tratamiento de los casos, el conocimiento, el método aplicado, el respeto hacia las personas que informa y la capacidad de trabajo aplicada a los resultados, hacen para el periodista un verdadero Manual de Estilo.

Page 33: Abc Del Periodismo Policial

Manual de Estilo Propio

Usted puede elegir entre el respeto y la “agresión”, entre la “audacia y la estupidez”, entre la verdad, la injuria y la calumnia, entre la verdad o la mentira. Diferenciar aquello que lo lleva a la real malicia, y evitar este fracaso profesional.

Usted podrá elegir ser un periodista de nota, - serio, equilibrado- o un periodista con 100 juicios en su contra.

¿Queréis evitar los delitos? Haced que las leyes sean claras y simples, y que toda la fuerza de la nación esté empleada en defenderlas, ninguna parte en destruirlas...(Cesare Beccaria)

Page 34: Abc Del Periodismo Policial

COLABORADORES NECESARIOS

Entre los profesionales requeridos para ampliar correctamente cualquier información se encuentran: Médicos y odontólogos forenses, abogados penalistas, psicólogos, sociólogos, antropólogos, policías retirados, bomberos, idóneos, reporteros gráficos, expertos en informática, criminalistas, y otros que ayudan a clarificar temas específicos. La consulta a Organismos no Gubernamentales, ONG´s, es muy valiosa por la actualización que mantienen en muchos temas vinculados al crimen organizado.

Page 35: Abc Del Periodismo Policial

EL ARTE DE DESCRIBIR E INFORMAR

El arte de describir lo que se ve, como material valioso y fundamental para la crónica exclusiva, debe ser un retrato detallado, minucioso y objetivo, con final abierto a futuros datos potenciales.

Nunca está de más –dentro de los límites del tiempo y espacio- hacer brillar con detalles toda la información recibida de la gente.

El periodista gráfico debe atender el texto periodístico. El texto se desarrolla en tres registros: informativo, argumentativo y narrativo. El texto debe contener la información esencial y los titulares no deben estar vacíos de contenidos, ni el contenido, debe carecer de sugerencia de un buen título.

Page 36: Abc Del Periodismo Policial

 LOS HECHOS

Para el periodista es igual que para la policía y la justicia. “En la investigación criminal el tiempo que pasa es la verdad que huye”. Edmond Locard

Saber calificar y cuantificar oportunamente los hechos, es parte del arte, y la pericia periodística.

Como guía comparativa para utilizar en la labor periodística, se puede analizar la clasificación que realiza Luis M. Desimoni.

Page 37: Abc Del Periodismo Policial

Apreciación Objetiva de los Hechos

Luis M. Desimoni. Apreciación Objetiva de los Hechos 1.     Reconocimiento de hecho inverosímil 2.     Exposición carente de probanzas 3.     Exposición sobre cuestiones complejas 4.     Exposición con contradicciones 5.     Exposición concordante con los hechos 6.     Forma de percepción de lo declarado 7.     Importancia de la inmediación Valoración de la Declaración Confrontada con otros Elementos 1.     Falta de concordancia entre testigos 2.     Discrepancia en el conjunto de indicios o hechos Modo de Valorar Testimonios Observar: La probabilidad, improbabilidad, o de certeza de lo sucedido.

Page 38: Abc Del Periodismo Policial

LA ESCENA DEL DELITO

La escena del delito siempre guarda pistas e indicios para ser investigados “ testigos mudos”. El lugar no debe ser alterado por la gente, los medios de prensa, ni por los investigadores policiales y judiciales. Todos sin excepción deben cuidar el cumplimiento efectivo de esta regla.

Page 39: Abc Del Periodismo Policial

 LA VÍCTIMA, EL VICTIMARIO, EL MEDIO Y

LA OBJETIVIDAD PROFESIONAL El periodista no está preparado para “patear hormigueros” y así

generar noticias. Esto es peligroso, dificulta y se enfrenta a la tarea policial y judicial.

El método y la objetividad en el iter criminis (camino del delito), debe culminar siempre, con una justa y correcta información.

Productos de los continuos y exhaustivos estudios sobre las víctimas, el Primer Simposio sobre victimología, en -Israel 1973-. Define a la Victimología; como el estudio científico de las víctimas del delito.

Los estudios de las víctimas y de la disciplina lleva el sello histórico de Hans von Hentig y Beniamin Mendelshon.

Page 40: Abc Del Periodismo Policial

LA VÍCTIMA, EL VICTIMARIO, EL MEDIO Y LA OBJETIVIDAD PROFESIONAL

El famoso penalista y estudioso de esta especialidad, Elias Neuman, resalta lo legado por Mendelshon quien se encargó en clasificar a las víctimas: a) La víctima enteramente inocente o víctima ideal b) La víctima de culpabilidad menor o por ignorancia c) La víctima es tan culpable como el infractor (víctima involuntaria) Luego existe otras clasificaciones que merece estudiarse en la obra de Neuman, Victimología – Se recomienda leer la obra del Dr. Neuman por ser única en su tipo-

Aunque se discute todavía si tiene o no la categoría de ciencia, muchos prefieren ubicar a la victimología como una rama auxiliar de la criminología.

Page 41: Abc Del Periodismo Policial

LOS DELITOS NO DENUNCIADOS Y EL MIEDO DE LAS VICTIMAS

En Argentina se supone que solo se denuncia una décima parte de los ilícitos que se cometen. Entre los motivos que esgrimen las víctimas se encuentran:

·        Desconfianza en la policía y la justicia ·        Creencia que el delito quedará impune debido a que la

justicia no se ocupará lo suficiente. No faltan los que dan ejemplos de casos muy conocidos

·        Miedo a encontrarse con el victimario en libertad después de haberlo denunciado

·        Miedo a las consecuencias por denuncias contra conocidos o familiares. Otros

Page 42: Abc Del Periodismo Policial

LA ENTREVISTA

 Poner a la defensiva al entrevistado con preguntas inapropiadas, incomoda y hace retacear respuestas, la comunicación se torna bizarra, aburrida y sin compromiso social.

Para tener éxito en la entrevista es necesario conocer a la persona y llevar un menú de preguntas preparadas y alternativas.

El periodista no interroga, solo pregunta, respetando siempre la privacidad

Page 43: Abc Del Periodismo Policial

LA ENTREVISTA

El personal policial tampoco puede interrogar al detenido, solo puede informar la causa de su detención. El interrogatorio se reserva para el juez. El detenido puede negarse a declarar conforme a lo que dicta la Constitución de la Nación Argentina.

A diferencia del funcionario policial o judicial, el periodista únicamente pregunta lo que es de interés para completar la información o brindar una opinión. Pro libertate (en defensa de la libertad) y pro populo (en defensa del interés público.

La persona, o  funcionario entrevistado y  consultado, no se debe sentir invadido y comprometido en su rol.

Page 44: Abc Del Periodismo Policial

La Entrevista

Siempre se ha de respetar la fuente además de cumplir con lo pactado, entre el entrevistado y el periodista. De no cumplir con este requisito profesional, su futuro profesional se verá afectado y nadie que lo conozca le tendrá respeto y confianza.

Sostienen los viejos comunicadores que, no es bueno cambiar de pregunta cuando el entrevistado se sabe la respuesta.

Si se hace una entrevista radial o televisiva no es serio agregar un comentario descalificador después que se retiró el entrevistado.

La entrevista siempre debe darse con un natural consentimiento del entrevistado.

Page 45: Abc Del Periodismo Policial

 VALORACIÓN DE LOS

TESTIMONIOS Elegir los testigos para dar formato a una crónica no es tarea

fácil, ni para el periodista, ni para las autoridades judiciales. Como adelanto se puede decir que para la justicia existen: testigos convincentes, testigos bajo sospechas, testigos falsos.

Existen testigos que sin querer presencian y acompañan un hecho – testigos in facto – Sin embargo, suele ocurrir que el impacto emocional no le permiten ser claros ni concisos en la declaración, por lo que se hace necesario repreguntar, no sin antes dar tiempo para que se normalice y salga del estado de shock emocional.

Page 46: Abc Del Periodismo Policial

 LA ENTREVISTA CON MICRÓFONOS

y CÁMARAS OCULTAS La investigación que exige este método de trabajo y que a veces

un periodista es suplantado por actores, me hace pensar que estamos hablando de otra cosa. Existen zonas grises que hacen suponer lo poco serio del trabajo de prensa. Una entrevista de esta forma a veces para lo único que sirve es para alertar a los posibles denunciados y permitirles escapar de la justicia.

El juez es el único que puede autorizar el uso de estos métodos. Todo lo que se haga sin la debida autorización judicial no es legal, tampoco es ético y se invade la privacidad de las personas. Derecho resguardado por la Constitución de la Nación Argentina, Art. 19. El profesional que realiza este tipo de acto ilegal debe ser castigado como cualquier delincuente.

Page 47: Abc Del Periodismo Policial

La Libertad

La libertad es el derecho de hacer todo lo que las leyes permiten, de modo que si un ciudadano pudiera hacer lo que las leyes prohíben, ya no habría libertad, pues los demás tendrían igualmente esta facultad. (Montesquieu)

Page 48: Abc Del Periodismo Policial

EL PERIODISTA, INFORMANTE INVOLUNTARIO DE LOS VICTIMARIOS

Existen casos en que el equivocado tratamiento de la información, alerta a los delincuentes y hace que la acción policial se desvanezca o se complique. El querer adelantarse con la noticia, a veces lo único que se logra es informar a los delincuentes el camino que realizará la justicia. Jugar con hipótesis y alardear de conocimientos técnicos puede terminar dejando en libertad a delincuentes que sumarán nuevas víctimas.

La prensa policial está obligada a ser responsable y medir las consecuencias de la misma forma.

Page 49: Abc Del Periodismo Policial

EL PERIODISTA QUE PARTICIPA SIN SABERLO EN CAUSAS ARMADAS

Muchos casos terminaron en condenas a policías por armar causas. Esto es, “fabricar culpables para equilibrar estadísticas”. Terminar con vidas inocentes y en muchos casos, hacer participe involuntario al periodismo, es el cometido de verdaderos grupos mafiosos.

El periodista puede ser engañado como cualquier persona. Es difícil evitar ser estafado en la buena fe cuando profesionales del delito involucran a la institución y dan a conocer únicamente datos falsos para ser difundidos a través de la prensa. Chequear la información, ser rigurosos en el método de investigación y capitalizar la experiencia, ayuda a evitar serios errores profesionales.

La desconfianza de información servida, es parte de un buen mecanismo de defensa.

Page 50: Abc Del Periodismo Policial

EL PERIODISTA CON RECURSOS FINANCIEROS

Los recursos financieros facilitan la tarea del periodista. Sin embargo, no garantizan ni la calidad ni la profundidad de la investigación. La cuota de espíritu, y alcance del producto periodístico está en las aptitudes propias, la mayoría de las veces, no delegadas.

Page 51: Abc Del Periodismo Policial

EL PERIODISTA CON BAJO, MEDIO Y ALTO RIESGO PROFESIONAL

Cuando los hechos imponen la presencia del periodista se debe evaluar de antemano el riesgo que puede implicar la tarea impuesta. No se debe improvisar. 

Si se tiene que ir a entrevistar a una persona lesionada en un accidente, no implicará seguramente, los mismos riesgos, que estar en el medio de un enfrentamiento de policías y delincuentes con armas de fuego.

Siempre es prudente obedecer a las autoridades intervinientes en los hechos. En lo posible, protegerse y elegir el lugar más seguro, llevar identificación, usar máscara antigás, chaleco antibalas – si les está permitido-,  etc. Siempre se debe tratar de evaluar el riesgo profesional y prepararse en consecuencia.

Page 52: Abc Del Periodismo Policial

EL PERIODISTA CON BAJO, MEDIO Y ALTO RIESGO PROFESIONAL

El lugar de los hechos, y los acontecimientos ocurridos con los actores, reserva sorpresas graves. De este modo cuando el periodista cubre un evento en un lugar peligroso debe conocer a priori los pasos a seguir: Supongamos que el lugar sea una villa en la que actúan y se esconden delincuentes peligrosos, y el periodista deba cumplir con la misión de informar. Lo primero que debe hacer es ingresar a la zona con alguien que conozca la forma de entrar y salir de la misma. Se sugiere hacerlo con miembros de la comunidad que son respetados por todos; pastores, curas, médicos, enfermeros, punteros políticos, artistas, deportistas locales, y otros.

Es fácil deducir el resultado cuando no se toman los recaudos necesarios.

Page 53: Abc Del Periodismo Policial

EL PERIODISTA CON BAJO, MEDIO Y ALTO RIESGO PROFESIONAL

El riesgo profesional aumenta proporcionalmente cuando los cuidados y las recomendaciones se dejan de lado.

En los corresponsales de guerra la disciplina en el aprendizaje y evaluación del riesgo, es enseñada por personal militar. Esto sugiere, sin exagerar, algo similar en los casos de cubrir una nota en lugares peligrosos.

Tanto el personal de seguridad como los trabajadores de medios tendrán que estar atentos del efecto sorpresa de los hechos, o las emboscadas de los delincuentes, entre otras cosas.

No entre en situaciones de riesgo de la que usted no sepa como salir con vida. Recuerde siempre que para el caso que lo maten, su muerte será la noticia más importante.

Page 54: Abc Del Periodismo Policial

EL PERIODISTA NO DEBE COMPRAR RUMORES

En la especialidad policial el rumor es de extrema gravedad. El rumor da pistas falsas, involucra a personas inocentes, desvía recursos, dificulta la investigación y por sobre todo desvía la tarea de informar correctamente.

El rumor se expande dentro del marco de la intensidad y ambigüedad – Allport, G.W y Postman, Leo -

Toda información debe ser chequeada.

Page 55: Abc Del Periodismo Policial

EL PERIODISTA MEDIADOR

En la actualidad los delincuentes suelen imponer condiciones tales como: ¡Traigan un cámara!... ¡Que venga un Periodista!... ¡Que venga un Juez!...

Cuando el periodista hace de mediador entre los delincuentes y la policía debe tener presente que su rol sigue siendo el de periodista. Sólo está cumpliendo con el pedido del delincuente y con la anuencia de la policía y el juez. Debe establecerse, en la medida de lo posible, reglas claras entre los actores - delincuentes, víctimas, policías, etc.- En todos los casos, mediar para que los delincuentes se entreguen a las autoridades sin entrar a prejuzgar los hechos.

Page 56: Abc Del Periodismo Policial

EL PERIODISTA REHÉN

La actividad profesional suele desenvolverse con una gran cuota de riesgo. Cientos de vidas perdidas testimonian el riesgo del periodista. Cuando se encuentra en situación de rehén, la policía debe ser la que resuelva como se debe actuar. El periodista no debe tratar de sacar ventajas mediáticas de una situación límite y colaborar para la resolución crítica del acontecimiento.

Debe contener y en lo posible mantener un diálogo tranquilizador con él o los actores.

Page 57: Abc Del Periodismo Policial

 EL PERIODISTA QUE

EMBARRA LA CANCHA El trabajo del periodista policial tiene aristas delicadas. No

siempre se puede evitar los errores. El afán de ser primicia y disponer de información calificada antes que la policía, hace muchas veces, que el delincuente se anticipe y pueda eludir a la justicia, sea huyendo o borrando pruebas ( “embarra la cancha”)

Esto es común en las investigaciones contra la corrupción financiera. En muchos casos el periodista investiga y descubre delitos financieros, luego los publica y cuando la justicia comienza a investigar, las pruebas desaparecen. Ergo hasta la nota periodística parece falsa.

Page 58: Abc Del Periodismo Policial

EL PERIODISTA Y EL INFORMANTE

La policía descubre la mayoría de los ilícitos por la denuncia de informantes. El periodista también puede recurrir a estos informantes, pero la diferencia estriba, en que, se hace para confirmar información y llegar a la verdad, y no para alterar el curso de la investigación oficial.

Nadie duda del poco código  de silencio que tienen los informantes, máxime cuando se le ofrece dinero. Si estos delincuentes no dudan  en matar para robar 20 pesos, resta imaginar lo que no harían si uno se dispone a pagarles una suma importante. 

Page 59: Abc Del Periodismo Policial

EL PERIODISTA QUE RECURRE A DETECTIVES

Son muchos los detectives e investigadores privados que trabajan con periodistas. La búsqueda de información fidedigna completa el trabajo en equipo y a veces justifica los honorarios de buenos detectives. Estos también suelen  aportar, escuchas, fotos o filmaciones. El periodista debe evaluar la legalidad y el respeto a la privacidad del material aportado.

Page 60: Abc Del Periodismo Policial

 EL PERIODISTA Y LA INFORMACIÓN

OFF THE RECORD La información correcta a veces llega por vías informales. Abunda material

periodístico que, se conoce mientras está bajo secreto de sumario. El informante pide el off the record, el periodista tendrá que evaluar si puede o no asumir el riesgo de esa información. 

El periodista sabrá respetar el derecho al silencio, y la justa medida del off the record. Luego, evitar hacer interpretación antojadiza del silencio y del off the record.

El Art. 43 de la C.N. da por sobreentendido el derecho de “no afectar el secreto de las fuentes de información periodística”.

El Pacto de San José de Costa Rica, suscripto por Argentina, amplía el concepto de derecho a la información en algunos de sus artículos.

La primicia no debe primar sobre el camino que debe seguir la justicia. Esta debe ser respetada y acompañada

Page 61: Abc Del Periodismo Policial

EL PERIODISTA QUE DEBE DECIDIR ENTRE LA AMENAZA Y EL DEBER DE

INFORMAR Son muchos los periodistas amenazados por investigar

hechos policiales, a veces, las amenazas llegan a la familia. En estos casos la inseguridad afecta seriamente la labor profesional, al punto  que se comienza la investigación con una fuerza, y se termina casi por compromiso,  hablando de otro tema.

Otros periodistas encuentran la forma de completar profundamente la investigación y no son afectados por las amenazas ni extorsiones. 

Decidir en consecuencia, queda librado a lo estrictamente personal.

Page 62: Abc Del Periodismo Policial

 LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA CONTRA 

INSTITUCIONES O AUTORIDADES No es fácil, por lo menos, para los periodistas freelance y

con bajos recursos, emprender una investigación contra autoridades o instituciones oficiales. Si la investigación la decide un medio importante, la tarea suele ser más sencilla y segura. Esto no implica desistir del compromiso social de todo periodista freelance o el que trabaja en un multimedio. Se puede realizar de igual modo, pero, a veces el impacto de la noticia o de la investigación se esfuma rápidamente.

Page 63: Abc Del Periodismo Policial

 LA INFORMACIÓN Y LOS QUE

TIENEN MIEDO Para llegar a la verdad, el periodista recurre a

entrevistas con personas que tienen miedo de hablar y dar testimonio de lo que conocen. El profesional de los medios debe comprender estos temores y respetar la necesidad de guardar secreto para salvaguardar lo que se presume el riesgo de vida, propia, o de allegados.

Habiendo cuidado todos los detalles que hacen a la seguridad del entrevistado, recién entonces, se puede seguir con la investigación periodística.

Page 64: Abc Del Periodismo Policial

¿CUÁNDO EL PERIODISTA TERMINA SIENDO CÓMPLICE?

El periodista no debe formar parte de los grupos de presión, obligando a condenas sociales y a veces hasta haciendo detener a inocentes. Los operativos de prensa existen, son difíciles de probar, se hacen por intereses espurios, y se lesiona la moral a mucha gente inocente. Se invierten fuertes sumas de dinero al solo efecto de concentrar poder.

A menudo hasta se induce a instituciones como las de fuerza de seguridad a intervenir en forma desmedida y poco profesional.  Las fuerzas de seguridad temen a estos operativos de prensa y saben que  pocas veces concluyen  bien. En definitiva se es cómplice de estos operativos, cuando somos concientes de la falta de prueba de las imputaciones que se le hacen a tal o cual persona, o institución. De lo contrario se está cumpliendo con el riguroso deber de informar.

Page 65: Abc Del Periodismo Policial

EL PERIODISTA QUE PARTICIPA EN DETENCIONES POLÍTICAS

Documentar los acontecimientos y testimonios de arrestos políticos es garantía para los detenidos y para la misma libertad de prensa.

Opinar de hechos, verbalizar imágenes, conjeturar de como debe ser la actuación de las fuerzas de seguridad, del cumplimiento efectivo del Estado de Derecho y las implicancias posteriores del incumplimiento, es parte esencial del trabajo periodístico.

Pronosticar con asertiva convicción los resultados equívocos de la actuación policial o política, es también, parte de la seriedad profesional.

Page 66: Abc Del Periodismo Policial

LOS HECHOS EN SEDE JUDICIAL

No siempre coinciden los testimonios ni la información recogida en el lugar de los hechos con lo vertido en sede judicial.

El periodista avezado no puede dejar la información incompleta. Rectifica si es necesario, agrega testimonios y opiniones de especialistas, habla con el fiscal, se acerca a los allegados de la víctima, o del victimario, recorre el mismo camino tantas veces sea necesario,  y abre, si es necesario nuevos frentes de investigación. La información del  expediente jamás se deja de lado.

No es la crueldad de las penas uno de los más grandes frenos de los delitos, sino la infalibilidad de ellas.(C. Beccaria)

Page 67: Abc Del Periodismo Policial

Guía

El periodista Policial esta comprometido más que ninguno con la hoja de ruta clásica del periodismo: Qué, Quién, Cuándo, Donde, Por qué y Cómo

En el periodista policial y judicial se hallará firme el pensamiento de evitar a cualquier precio daños directos o colaterales a las personas inocentes o instituciones. Todo, sin eludir la responsabilidad de informar con la verdad más absoluta.

Page 68: Abc Del Periodismo Policial

 TEMAS POSIBLES para INVESTIGAR de

INTERÉS PÚBLICO 2.     Investigación por corrupción de políticos y de otros funcionarios 3.     Enriquecimiento ilícito 4.     Corrupción Bancaria 5.     Homicidios 6.     Secuestros en sus distintas modalidades y seguidos de muerte 7.     Robos y sus distintas modalidades 8.     Vaciamiento financiero; distintas modalidades 9.     Lavado de dinero 10. Tráfico de drogas 11. Explotación de menores 12. Delitos informáticos 13. Falsificación 14. Delitos rurales 15. Piratas del asfalto 16. Terrorismo, otros

Page 69: Abc Del Periodismo Policial

Herramientas de periodista

usted trabaja con la libertad del freelance, pero con las limitaciones propias de una pequeña empresa, procure para compensar cualquier desequilibrio cuantitativo y financiero, frente a los multimedios, OBLIGARSE A SER EFICIENTE. Para esto ingrese sin dudas ( sino lo hizo) al mundo de Internet. Luego, avance hasta la obtención de:

Conocimientos suficientes de informática como para tener acceso a la información de otros medios y fuentes. Sean estos, nacionales o internacionales.

Usted debe estar en condiciones de diseñar, y abundar de contenido su propio WWW. , Alojarla y ponerla en los directorios y buscadores de la especialidad. Esto, lo lleva necesariamente al conocimiento de determinados software que hacen a la actualización obligada de la profesión de periodista. Recuerde que el periodismo digital es una realidad, que comenzó como una especialidad complementaria y necesaria de otras, pero ya se reconoce como la principal herramienta de los medios de comunicación.

Page 70: Abc Del Periodismo Policial

Herramientas del periodista

Tenga su propia PC completa; incluyendo: scanner, impresora y otros accesorios que vayan apareciendo en el mercado

Usted debe saber fotoperiodismo; para esto se requiere una máquina de foto digital. En el mercado existen muchas, se ajustan a las necesidades y precios. Si puede, no deje de tener una buena filmadora digital

El grabador digital no debe faltar jamás y, con este todo lo complementario, las pilas ( se recomiendan por lo económico las recargables, igual que para la máquinas digitales) Prismático

Uno o más teléfonos celulares con varias baterías- Los ideales son los que llevan cámara digital de foto y filmadora incorporada. De este modo si se hace una entrevista usted podrá registrar simultáneamente la imagen de los hechos y del entrevistado. Bolso especial para periodista y una buena chaqueta.Varias lapiceras y apuntador. Elementos básicos de seguridad; Ej.: Máscara antigás, casco como los que se usan en la construcción, etc.

Si desea tener y utilizar equipo sofisticado como; cámara oculta, grabadores ocultos, y otros elementos, recuerde utilizarlos dentro de la ley

Page 71: Abc Del Periodismo Policial

Bibliografía y Referencias

Albarracín, Roberto, Manual de Criminalística, Ed. Policial, Bs.As. Desimoni, Luis María, Prevención Policial y Prueba en Materia Penal, ed. Policial, Bs.As. Creus, Carlos, Derecho Penal Parte General, ed. Astrea, Buenos Aires, 1996 Beristain - Neuman, Elías, Criminología y Dignidad Humana, ed. Depalma, Bs.As. Neuman, E.,Victimología, El Rol de la Víctima en los delitos convencionales y no

convencionales, Ed. Buenos Aires, -1984 Alport,G.W. y Postman, Leo, Psicología del Rumor, ed. Psique Diccionario Enciclopédico Ilustrado, Cidle ed, Tandil Marchiori, Hilda, Psicología Criminal, Ed. Porruá, México, 1989 Fromm, Erich, El arte de escuchar, ed. Altaya, Barcelona, 1999 Clarín, Manual de Estilo, Aguilar, Bs. As. 1997 La Nación, Manual de Estilo y Ëtica Periodística, Espasa, Bs.As.,1997 Internet: Foto de Asesinos seriales