Abogacia en Latinoamerica

16
ABOGACÍA EN LATINOAMERICA Por Virginia Zabala La formación profesional del abogado está en crisis en Latinoamérica. Las universidades forman a sus alumnos impartiéndoles conocimientos teóricos, se limitan solo a enseñarles memorísticamente las diferentes materias del programa académico y no les brindan una formación práctica. Todo ello sumado a la gran cantidad de abogados que se gradúan , existen demasiados abogados como lo ha denominado Rogelio Pérez Perdomo en su artículo "Educación Jurídica, Abogados y Globalización en América Latina", las cifras pueden apreciarse en el cuadro, el incremento es escalofriante. Algunos centros educativos han implementado métodos prácticos a la formación académica, es el caso de Colombia, que en virtud del decreto el decreto 2802 se han modificado los programas de derecho de las universidades, agregando a los mismos formación práctica complementada a la teórica, ética profesional y la posibilidad de finalizar la carrera con una pasantía en una entidad pública o privada o en un estudio jurídico. En el caso de Chile las Universidades preocupadas por la situación han implementado las llamadas clínicas jurídicas, estas proporcionan a los alumnos la posibilidad de tomar contacto con la práctica a través del asesoramiento a personas de bajos recursos que no pueden afrontar los honorarios de un abogado. Si bien estos ejemplos son un primer paso al cambio y toma de conciencia de esta gran problemática que es la deficiente formación profesional de los abogados en Latinoamérica, no es definitiva, es necesario un cambio al respecto, es decir lograr profesionales capacitados para afrontar la realidad al salir de las aulas. Las causas que hacen que la formación de los abogados sea ineficiente en América Latina en general, pueden resumirse en: Cambios tecnológicos y económicos que han incrementado los contactos entre las culturas y naciones y han facilitado los intercambios. Incremento de los abogados y de los estudiantes de derecho en toda Latinoamérica Democratización de la profesión, los abogados dejaron de ser hombres pertenecientes a los estratos más altos de la sociedad. Método de enseñanza: en la generalidad de las escuelas de

description

bien

Transcript of Abogacia en Latinoamerica

ABOGACA EN LATINOAMERICA Por Virginia Zabala La formacin profesional del abogado est en crisis en Latinoamrica. Las universidades forman a sus alumnos impartindoles conocimientos tericos, se limitan solo a ensearles memorsticamente las diferentes materias del programa acadmico y no les brindan una formacin prctica. Todo ello sumado a la gran cantidad de abogados que se gradan , existen demasiados abogados como lo ha denominado Rogelio Prez Perdomo en su artculo "Educacin Jurdica, Abogados y Globalizacin en Amrica Latina", las cifras pueden apreciarse en el cuadro, el incremento es escalofriante. Algunos centros educativos han implementado mtodos prcticos a la formacin acadmica, es el caso de Colombia, que en virtud del decreto el decreto 2802 se han modificado los programas de derecho de las universidades, agregando a los mismosformacin prctica complementada a la terica, tica profesional y la posibilidad de finalizar la carrera con una pasanta en una entidad pblica o privada o en un estudio jurdico. En el caso de Chile las Universidades preocupadas por la situacin han implementado las llamadas clnicas jurdicas, estas proporcionan a los alumnos la posibilidad de tomar contacto con la prctica a travs del asesoramiento a personas de bajos recursos que no pueden afrontar los honorarios de un abogado. Si bien estos ejemplos son un primer paso al cambio y toma de conciencia de esta gran problemtica que es la deficiente formacin profesional de los abogados en Latinoamrica, no es definitiva, es necesario un cambio al respecto, es decir lograr profesionales capacitados para afrontar la realidad al salir de las aulas. Las causas que hacen que la formacin de los abogados sea ineficiente en Amrica Latina en general, pueden resumirse en: Cambios tecnolgicos y econmicos que han incrementado los contactos entre las culturas y naciones y han facilitado los intercambios. Incremento de los abogados y de los estudiantes de derecho en toda Latinoamrica Democratizacin de la profesin, los abogados dejaron de ser hombres pertenecientes a los estratos ms altos de la sociedad. Mtodo de enseanza: en la generalidad de las escuelas de derecho ensean a los estudiantes la normativa, textos doctrinarios y jurisprudencia, es decir, se memoriza y no se aplican mtodos prcticos, cuando los egresados abandonan la universidad se encuentran con un mundo que les fue ocultado. La expansin de la educacin universitaria ha permitido la creacin de escuelas innovadoras que buscan formar abogados para la necesidades de la sociedad globalizada: La tendencia es que estas escuelas sean parte de las universidades o entes educativos privados, pero al menos hay una excepcin: los estudios jurdicos en el CIDE de Mxico que tiene financiamiento federal, CIDE es una sigla por Centro de Investigaciones sobre el Desarrollo Econmico. Ah han aparecido escuelas de derecho que han desechado el modelo tradicional y estn haciendo innovaciones importantes para proveer a los estudiantes con, los conocimientos, las destrezas y cualidades que requiere el abogado globalizado. Desde 1950 hasta la dcada de 1980 los pases de Amrica Latina estaban embarcados en las llamadas polticas de desarrollo. El propsito era el crecimiento econmico y para ello el Estado asuma un papel de promotor, de motor, de ese desarrollo. Es la etapa conocida como el Estado intervencionista, en la cual asumi muchas tareas sociales. Ese Estado necesit de una gran cantidad de funcionarios y los abogados estuvieron all para responder a esa necesidad. La profesin de abogado floreci. Hubo cada vez ms gestiones que hacer ante la administracin o los organismos regulatorios del Estado, y los abogados eran los intermediarios ms apropiados para esas gestiones. Las escuelas de derecho establecan las redes interpersonales que facilitaban la relacin entre los abogados en el ejercicio de la profesin y los abogados en la funcin pblica. Por eso era tan importante (o til) ser profesor en una escuela de Derecho. La posibilidad de expandir e l crculo de sus relaciones era mayor. Las funciones que estaban desempeando los abogados no requeran demasiado conocimiento de Derecho, conocimientos de otras disciplinas, ni grandes habilidades analticas. Los profesores y las escuelas estaban relativamente contentos con lo que hacan. Muy perceptivamente Lynch (1981) atribuye a estas condiciones el rechazo que encontraron las ideas innovadoras en Colombia en la dcada de 1970 esto parece igualmente cierto para Brasil, Chile, Venezuela, Per, Costa Rica, que fueron los pases donde hubo un esfuerzo de reforma de la educacin jurdica en esa poca. El saber o conocimiento de los abogados es lo ms familiar. Las escuelas de Derecho se han dedicado a transmitrselo a los estudiantes. Conocer el Derecho se ha asociado con conocer las reglas y los principios del Derecho. En la medida que los sistemas jurdicos se hicieron ms complejos, las escuelas de Derecho fueron aumentando el nmero de materias o asignaturas. El currculo de Derecho tiende a ser una larga lista de materias como Derecho civil, constitucional, penal, administrativo, laboral, fiscal. Lo caracterstico de este saber jurdico es perecedero: la legislacin cambia lo mismo que los criterios jurisprudenciales y doctrinales. Un abogado que no est atento a estos cambios o sepa recuperar ese conocimiento cuando lo necesite, pierde su saber en relativamente pocos aos. Y sin embargo, las escuelas de Derecho estn ms interesadas en transmitir el conocimiento que en entrenar en cmo buscarlo. Demasiados abogados Si miramos las cifras de abogados en la ltima mitad del siglo XX (ver cuadro 1) constatamos un incremento realmente gigantesco. Brasil tiene aproximadamente medio milln, Mxico 200.000 y al menos dos pases sobrepasan las 100.000. El crecimiento ha sido muy rpido. De unos 30 abogados por 100.000 probablemente nos acerquemos a la cifra de 200 por 100.000. En consecuencia, la primera constatacin es que no es una profesin en peligro de desaparecer. Si cada vez hay ms abogados, claramente es una profesin en expansin. La gran pregunta es si el mundo globalizado en que estamos comenzando a vivir requerir menos abogados. Los jvenes de la dcada de 1990 en adelante siguen incrementando el nmero de estudiantes de Derecho. Cantidad y proporcin de de abogados en algunos pases de Amrica Latina

pas y Ao Nmero de Abogados* Abogados/ 100.00 h.

Argentina 2001 128.000 345

Brasil 1950 15.666 30

Brasil 1960 30.066 42

Brasil 1970 37.710 41

Brasil 1980 85.716 72

Brasil 1991 148.871 101

Colombia 2000 112.000 254

Costa Rica 1950 467 54

Costa Rica 1960 682 55

Costa Rica 1970 968 57

Costa Rica 1980 1.700 75

Costa Rica 1990 4.400 157

Costa Rica 2000 10.800 309

Chile 1950 1.475 24

Chile 1960 2.602 34

Chile 1970 4.306 44

Chile 1982 6.546 58

Chile 1992 9.308 70

Chile 2000 11.400 75

Ecuador 1991 9.350 85

Mxico 1960 8.426 24

Mxico 1970 14.669 30

Mxico 1990 141.539 174

Mxico 1998 200.000 208

Per 1950 1.970 23

Per 1960 2.960 30

Per 1970 4.080 32

Venezuela 1950 2.087 41

Venezuela 1961 4.256 57

Venezuela 1971 8.102 76

Venezuela 1981 16.045 111

Venezuela 1990 31.350 159

Venezuela 2000 70.000 290

FUENTES : Merryman et al. (1979). ARGENTINA: Bergoglio, 2003. BRASIL 1950, 1960, 1970, 1980: Falco,1984. BRASIL 1991: Junqueira, 2003. COLOMBIA 2000: Fuentes, 2003. CHILE 1982, 1992, 2000: De la Maza, 2001. COSTA RICA 1980, 1990 y 2000, registro de abogados reportado por A.Chirinos, Escuela de la Judicatura. ECUADOR: Chinchilla & Schodt, 1993. MXICO1960, 1970: estimacin a partir de Lorey (1992:91-92). MXICO 1990: Lpez-Aylln & Fix Fierro, 2003. MXICO 1998: Estimacin a partir de los datos de 1990 y de Lomnitz & Salazar, 2002. VENEZUELA, Prez Perdomo, 1981, 1996, 2004. Pases a analizar Bolivia Para ejercer la profesin de abogado en Bolivia se requiere: Ser ciudadano boliviano Estar en ejercicio de los derechos civiles y polticos No estar procesado por hechos sancionados con privacin de libertad o inhabilitacin profesional No estar suspendido por Resolucin del Tribunal de Honor de un Colegio de Abogados o haberse cancelado su matrcula Estar matriculado y tener sus obligaciones pecuniarias pagadas conforme a sus Estatutos en el Colegio de Abogados del Distrito; y Acreditar por certificaciones del Secretario de Cmara, Secretario General del Colegio de Abogados y de los abogados con los que trabaj, haber ejercido la procuracin por dos aos consecutivos conforme al Estatuto de Procuradores del desempeo de cargos subalternos en los juzgados u oficinas jurdicas de la administracin pblica Si un extranjero desea ejercer la abogaca en Bolivia, previo a su registro en el Colegio Departamental de Abogados, deber convalidar su ttulo. Los abogados del foro boliviano se encuentran organizados bajo el rgimen de la Ley de la Abogaca, normativa que establece la obligacin de matricularse en el Colegio de Abogados del distrito judicial en que ejercen su profesin. Desde el momento de su matriculacin, el abogado tiene derecho a voz y voto en las asambleas del Colegio. Algunos Colegios ofrecen bibliotecas, seguro de defuncin, seguro social mdico, servicios mdicos bsicos e infraestructura deportiva y campestre. El Colegio Nacional de Abogados de Bolivia, institucin jurdica de derecho pblico, constituye el rgano superior de los abogados, teniendo plena personalidad representativa de todos los abogados del pas, con amplias facultades para asumir la defensa de sus derechos e intereses sin necesidad de poder especial adicional. Colombia La ley 30 de 1992 les dio a facultades de derecho el derecho de crear, organizar y desarrollar sus programas acadmicos para lo cual solo se requiere la notificacin al ministerio de educacin a travs del ICFES (instituto colombiano para el fomento de la educacin superior) A partir de 1999, en presencia de un crecimiento desordenado de la oferta educativa de educacin superior, el ICFES comenz a concretar la definicin de requisitos de calidad para la creacin y funcionamiento de programas acadmicos, es as que en el ao 2001 se emiti el decreto 2802, por el cual se reglamentaron las exigencias para el ofrecimiento de nuevos programas de pregrado en derecho. Entre tales mecanismos se destaca la exigencia , por primera vez de exmenes de estado obligatorios, para medir la calidad de la enseanza en los programas de pregrado, estos debern ser presentados por los alumnos que cursen el ltimo semestre de los programas anuales y semestrales, para los cuales las escuelas de educacin suprior adoptaran las medidas necesarias para la participacin de la totalidad de los estudiantes, entre los incentivos para la presentacin de los exmenes de estado se establece q los resultados sern criterio para otorgar becas internacionales. Asimismo las instituciones de educacin superior podrn exigir como requisito para optar al ttulo de abogado y para el ingreso a los programas a postgrado los resultados obtenidos por los estudiantes en los exmenes de estado. El decreto 2802 establece factores de calidad que debern cumplir estos programas y que sern objeto de evaluacin. Ms especficamente la norma seala que en la formacin del abogado el programa propender por: 1. Una slida formacin jurdica, humanstica y tica, que garantice un ejercicio profesional en beneficio de la sociedad. 2. Capacidad analtica y crtica para la interpretacin de los problemas sociales, polticos y econmicos del pas, as como del impacto de las normas frente a la realidad. 3. La plena conciencia del papel mediador y facilitador que cumple el abogado en la resolucin de conflictos. 4. Suficiente formacin para la interpretacin de las corrientes del pensamiento jurdico. Las normas del decreto hacen tambin referencia a las competencias deseada del egresado, sealando que se buscar que adquiera las cognitivas, investigativas, interpretativas, argumentativas y comunicativas, as como las capacidades para la conciliacin, el litigio y para el trabajo interdisciplinario. Y en cuanto a las reas del saber y de la prctica que debe tener la formacin del abogado, se reglamente que programa cubrir, como mnimo, los siguientes componentes bsicos, que no deben entenderse como un listado de asignaturas. rea jurdica. Con los siguientes componentes mnimos: derecho civil, constitucional, administrativo, penal, laboral, comercial, internacional, tanto en lo sustantivo como en lo procesal. rea humanstica: con componentes que complementan la formacin integral del jurista, tales como filosofa del derecho, sociologa jurdica, historia del derecho e historia de las ideas polticas. Un componente transversal orientado a la formacin del estudiante en el anlisis lgico-conceptual en la interpretacin constitucional y legal y en la argumentacin jurdica. Prcticas profesionales que se organizan con los alumnos de los ltimos aos en los consultorios jurdicos. En cuanto a los requisitos de grado si bien el decreto no regula en forma completa la materia, seala que de conformidad con el art. 2 de la ley 552 de 1999, el estudiante que haya terminado las materias del pnsum acadmico, elegir entre la elaboracin de una monografa jurdica, o la realizacin de la judicatura. Esto significa que los requisitos para recibirse de abogado en Colombia son: Aprobacin de las materias del currculo dentro de reas del conocimiento y de la prctica sealadas. En cuanto al componente practico, se mantiene la obligatoriedad de haber trabajado en el consultorio jurdico durante dos semestres por lo menos. Presentacin de una monografa o investigacin dirigida, que puede ser reemplazada por la judicatura o pasante en cargos pblicos. Presentacin de exmenes preparatorios o similares que permitan que los estudiantes puedan relacionar los conocimientos adquiridos durante la carrera. Ejercicio de la profesin En 2004 haba en Colombia 304,5 abogados cada 100.000 habitantes. La cantidad de abogados se increment 14%, en relacin a la cantidad registrada en 2002.

Tabla 20 Registro nacional de Abogados

Concepto 2004 2003 2002

Cantidad de abogados 135.785 127.036 119.320

Fuente: Registro Nacional de Abogados

El 22 de mayo de 2007 entra en vigencia el nuevo cdigo disciplinario para el abogado colombiano. Las Salas Jurisdiccionales Disciplinarias de los Consejos Superior y Seccionales de la Judicatura conocen de los procesos contra los abogados en ejercicio de su profesin, por la comisin de las faltas previstas en este cdigo. Chile A principios de 2005 el nmero de abogados en Chile ascenda, aproximadamente, a 19.000, lo que importa una tasa de 126 abogados cada 100.000 habitantes Respecto a la formacin universitaria, en 2003 se matricularon 15.282 estudiantes de Derecho en las 40 universidades que imparten la carrera. Esto equivale a una tasa de 102 estudiantes de leyes cada 100.000 habitantes En otro mbito, Chile es uno de los pocos pases americanos en que la colegiacin de los abogados es voluntaria, y no se requiere ningn permiso gremial especial para el ejercicio de la profesin El D. L. Nro. 3.621 dictado en 1981 disolvi los colegios profesionales transformndolos en asociaciones gremiales de derecho privado De esta forma, a partir del aludido decreto, el control disciplinario de la profesin est en manos de los tribunales de justicia, a quienes est entregado el conocimiento de todo acto desdoroso, abusivo o contrario a la tica, cometido por un profesional en el ejercicio de la profesin. El ttulo de abogado es otorgado en audiencia pblica por la Corte Suprema reunida en tribunal en pleno. Para poder ser abogado el Cdigo Orgnico de Tribunales establece como requisitos: Tener veinte aos de edad Tener el grado de licenciado en Ciencias Jurdicas otorgado por una Universidad en conformidad a la Ley No haber sido condenado ni estar actualmente acusado por crimen o simple delito que merezca plena aflictiva (de 3 aos y un da para arriba) Antecedentes de buena conducta; y Haber cumplido satisfactoriamente una prctica profesional por seis meses en las corporaciones de asistencia judicial a que se refiere al Ley Nro. 173.995, circunstancia que deber acreditarse por el Director General de la respectiva Corporacin. El Cdigo Orgnico de Tribunales establece en su articulo 523 que slo los chilenos podrn ejercer la profesin de abogados. Lo que se entender sin perjuicio de lo que dispongan los tratados internacionales (Ej. tratado Internacional con Ecuador). La Corte Suprema, establece una serie de requisitos generales de habilitacin para ejercer la profesin de abogado con ttulo extranjero, entre ellos, comprobante de nacionalidad; fotocopia de ttulo; certificado de inscripcin del ttulo ante el Ministerio de Relaciones Exteriores; informe de la Universidad de Chile, en caso de que el ttulo emane de un pas con el cual Chile no tenga un tratado internacional; certificado de vigencia actual del ttulo y ausencia de impedimentos para ejercer en el pas de origen del ttulo; certificado de inscripcin en algn tribunal local de donde emana el ttulo; y solicitud de habilitacin para ejercer en el pas, dirigida a la Excma. Corte Suprema La Comisin de Asuntos Constitucionales de la Cmara Alta analiz proyecto de Ley que modifica un artculo de la ley de Organizacin Judicial con el que se pretende exigir un examen previo a la matriculacin de los abogados como mecanismo de control de calidad de los que ejercern la profesin. Para analizar el tema estuvo como invitado el Ministro de la Corte, Jos Altamirano. El ministro de la Corte calific de muy fructfero el intercambio de opiniones y rememor que desde el alto tribunal sostuvo siempre la necesidad de que exista un examen previo para el otorgamiento de las matrculas, "porque es necesario que se tenga un proceso de seleccin tanto de la calificacin como de la aptitud profesional, de aquellos que van a ejercer la profesin", indic y agreg que la idea ha tenido bastante resistencia. Segn el Alto Magistrado, en ninguna parte del mundo el solo hecho de acceder al ttulo es suficiente para obtener la matrcula. "En todos los dems pases el otorgamiento de la matrcula est supeditado a un examen o pasanta; en algunos pases como Francia, Italia o el mismo Brasil y en Estados Unidos, ni que decir, se establece un examen de aptitud y de suficiencia profesional", coment. El nivel acadmico de los egresados de la carrera de Derecho calific de muy baja, "estamos en una chatura intelectual tremenda y nosotros tenemos que reconocer nuestra situacin para que podamos superar nuestras limitaciones", afirm refiriendo que la proliferacin de Universidades abiertas con la carrera de Derecho pudo haber agravado la situacin, por la falta de control y seguimiento del nivel de excelencia en la formacin. En este sentido, dijo que esa es una falencia del sistema educativo lamentable que debe ser corregida. "Pero primeramente debemos reconocer que esa es la realidad ya que si creemos que con nuestro ttulo es suficiente estamos perdidos". Incluso seal que la misma Universidad Nacional tiene falencias importantes que tambin deben ser superadas. 3 Ecuador Cada una de las 22 provincias de Ecuador posee su propio Colegio o Asociacin de Abogados. Existe una Federacin de Presidentes de Colegios o Asociaciones de Abogados. Las principales funciones de estas asociaciones son: mantener una lista de abogados graduados y aplicar, en su caso, sanciones disciplinarias. La inscripcin en una de estas asociaciones es requisito para ejercer la profesin. Muchos de los abogados registrados no practican la profesin Resolucin Colegio Pblico de Guayas a cerca del ejercicio de la profesin Slo la inscripcin en un Colegio de Abogados, hecha a base de la matrcula, autorizar el ejercicio de la profesin en cualquier lugar de la Repblica. Ningn abogado podr obtener ms de una inscripcin, pero se podr solicitar la transferencia de un Colegio a otro, previa comprobacin de haber cambiado de domicilio. Mxico En el caso de Mxico, la apertura econmica y poltica han impactado en el mundo del derecho, la adecuacin de los programas de licenciatura a estos cambios es sin duda uno de los grandes desafos que enfrenta cualquier escuela de derecho en Mxico. La contribucin del programa CIDE ha sido detenernos a revisar, desde una perspectiva crtica el estado actual de la enseanza legal en Mxico. El conocer las normas y la doctrina no basta para ser un verdadero y eficaz solucionador de problemas., el abogado debe, adems, conocer la realidad social en la que se gestan los conflictos, debe contar con herramientas analticas para construir y argumentar soluciones jurdicas justas y eficientes. La licenciatura de derecho en el CIDE busca dotar de estas herramientas al estudiante y no esperara a que estas se vayan desarrollando errticamente durante las pasantas y ms tarde durante los aos de experiencia profesional. Uno de los ejes centrales del programa del CIDE es modificar el mtodo de enseanza del derecho, sustituyendo el anlisis conceptual, abstracto y memorstico por un mtodo basado en problemas y casos reales. El programa ha sido concebido bajo la premisa de que un servicio legal de excelencia es aquel que presta abogados honestos, es decir la formacin de abogados con solidez tica. REQUISITOS DE MATRICULACIN Las personas que reuniendo los requisitos deseen ingresar en la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, debern presentar al Consejo Directivo a ms tardar los das 25 de cada mes, una solicitud de admisin en los formatos elaborados por el Colegio, apoyada por la firma de dos asociados y anexando copia simple del ttulo y cdula profesional. El Consejo Directivo recabar la opinin de la Junta de Honor y en vista de ella, por mayora de votos, resolver provisionalmente acerca de la solicitud. El Consejo directivo someter a los aceptados provisionalmente, a la Asamblea de asociados (ltimos jueves de febrero, junio y octubre) para, en su caso, su admisin definitiva, debiendo indicar en la convocatoria respectiva el nombre de los solicitantes. Panam La carrera de Derecho en la Universidad de Panam tiene una duracin de cinco aos (si las clases son de da) y de siete aos (de noche). Sin embargo, en las universidades privadas, dependiendo del pnsum acadmico, puede oscilar entre cuatro aos y cuatro aos y medio. La regulacin estatal de contenidos es realizada por parte de la Universidad de Panam. Una vez concluida la carrera no debe rendirse examen pblico para la obtencin del ttulo de abogado. Solamente en caso de que el ttulo o diploma sea de una universidad del extranjero se presenta un examen a fin de revalidar.

Para ejercer la profesin se requiere poseer ttulo profesional en Derecho expedido por la Universidad de Panam, la Universidad Santa Mara La Antigua, o por cualquier otra institucin universitaria que se establezca en el futuro en la Repblica de Panam y cuyos ttulos sean reconocidos por la ley; y un certificado de idoneidad expedido por la Corte Suprema de Justicia.

No existen limitaciones de obtencin de ttulo de Derecho y Ciencias Polticas para personas de otras nacionalidades. Sin embargo, uno de los requisitos para que la Corte Suprema de Justicia otorgue certificado de idoneidad para el ejercicio de la profesin de abogado es: Ser nacional panameo, por lo que en virtud de esta norma legal, se debera considerar que los abogados extranjeros, no pueden ejercer la profesin de la abogaca, dentro del territorio panameo.

Los abogados extranjeros, bajo las condiciones expresadas en convenios internacionales, podrn asesorar exclusivamente en materia de derecho internacional, y en la legislacin de la jurisdiccin en la que el abogado extranjero es idneo. Este asesoramiento no incluye representacin en los tribunales y cortes o autoridades judiciales, administrativas o martimas, en el territorio de Panam.

Ejercicio de la profesin

De acuerdo a cifras del Colegio de Abogados, en 2006 haba 10.668 abogados en Panam. Esta cifra representa un leve aumento respecto a los 10.387 abogados que existan en 2005, y los 9.589 de 2004.

Para el ejercicio de la profesin se requiere es un certificado de idoneidad expedido por la Corte Suprema de Justicia de Panam. No es obligatoria la afiliacin al Colegio Nacional de Abogados de Panam. Segn clculo en base a los datos suministrados por el Colegio de Abogados de Panam, en 2005 exista una tasa de 308 abogados cada 100.000 habitantes. Per Un nmero probablemente mayoritario de universidades en el centro de las cuales resaltan aquellas cuya razn de ser principal es el lucro en favor de sus promotores se limita, actualmente en Per, a exigencias acadmicas mnimas durante el lapso que duran los estudios de Derecho, al cabo de los cuales y obtenido el bachillerato automtico, se facilitar de manera complaciente el ttulo profesional de abogado. Pese a la devaluacin general de la formacin universitaria, un pequeo nmero de instituciones mantiene la preocupacin por la calidad de los estudios que ofrece y por la solvencia profesional de aquellos a quienes se otorga un ttulo. La polarizacin entre unas y otras universidades corresponde bien a distanciados estratos profesionales que parecen existir entre los abogados en ejercicio. El panorama institucional Segn los datos oficiales disponibles, en 2003 casi uno de cada diez estudiantes universitarios de l pas (9.57%) segua la carrera de Derecho. En las 79 universidades existentes, segn datos recogidos en 2004, haba 47 facultades de Derecho, casi el doble de las 25 en funciones 18 aos atrs. Slo una cuarta parte del total (12) tena su sede en Lima. Las facultades de Derecho son el lugar ms importante donde se generan las convicciones, prcticas, instituciones e ideas sobre el papel del Derecho y la funcin de los operadores del sistema legal; en ellas se transmite el conjunto de valores, destrezas, perspectivas y funciones asignadas a lo jurdico a travs de las materias que se imparten en las aulas En cuanto al cmo se ensea, los informantes calificados que fueron entrevistados por este estudio fue ron bastante concluyentes. Un magistrado describi: Se toma apuntes de lo que dice el profesor; no se lee. Un profesor corrobor: Se sigue enseando memorsticamente. Otro magistrado demarc los lmites: No parece haberse pasado de un manual o de una separata. Un tercer magistrado sostuvo que la raz se halla en la forma abstracta como se ensea. No se entrena en el razonamiento jurdico. No se usan casos desde los que se generen aptitudes y habilidades para ubicar el problema y razonar creativamente la solucin. Con ms detalle, otro entrevistado reclam la carencia de una formacin tcnica en la bsqueda de informacin, el interrogatorio, la exposicin y la persuasin. Como en el resto de Amrica Latina, en el Per se verifica la proliferacin de instituciones privadas de baja calidad, y el deterioro de la educacin pblica; [] sntomas de la expansin desordenada que converge en la preocupacin por la calidad del sistema. Todo esto genera dificultades crecientes de absorcin de los egresados y conduce a una diferenciacin en la utilidad del diploma universitario. EJERCICIO DE LA PROFESION Los abogados que satisfagan los requisitos acadmicos, legales y administrativos para ejercer su profesin en cualquier sector pblico o privado y en el Distrito Judicial de Lima debern incorporarse en el CAL. El Colegio de Abogados de Lima ha promovido un Proyecto de Ley del Abogado, cuyo objeto sera regular el ejercicio de la profesin, sus deberes y derechos, y a los Colegios de Abogados. Entre sus innovaciones se encuentran el establecimiento de criterios uniformes para la colegiacin de los abogados, la regulacin de la carrera, un endurecimiento en el acceso al mercado laboral de los abogados, as como el control tico de sus labores a travs de un Consejo de tica. Por otro lado, existe una patente preocupacin por la proliferacin de facultades de Derecho, ya que algunas de ellas ofrecen programas a distancia, de menor duracin, y con poca garanta de enseanza. La consecuencia ha sido segn esta preocupacin masificada un detrimento en la calidad promedio de los profesionales que ejercen la abogaca en el mercado.[footnoteRef:1] [1: ]

Puerto rico En Puerto Rico rige la colegiacin compulsoria, implica que toda persona que quiera ejercer la abogaca en tiene que ser miembro del Colegio, eso implica, tambin, que los fiscales y los jueces que ejercen la abogaca, no como abogados litigantes, pero si como jueces, como fiscales, tambin tienen que ser parte de la institucin. El Presidente del Colegio de Abogados de Puerto Rico, Doctor Julio Fontanet. En una entrevista estableci lo siguiente: es deseable que haya una revlida, es decir, someter a los estudiantes a un examen para verificar su capacidad, su conocimiento, sus capacidades cognoscitivas y su destreza para ejercer la abogaca, es eso adecuado, yo estoy convencido que si, yo creo que es bien importante en vista, particularmente, de que existe un sentir, y yo hablo con mucha humildad de otros pases, pero si me han dicho por lo menos en la experiencia de Centroamrica, que ha habido mucho cuestionamiento con las universidades que se han creado en los ltimos aos, particularmente en las Escuelas de Derecho, se llaman algunas, universidades de marquesina y eso puede propiciar un aumento dramtico en el nmero de egresados que ingresan a la fila de abogaca, pero tambin representa un grupo grande que, probablemente, no cuenta ni con los conocimientos ni con las destrezas necesarias, as que dentro de esa realidad es importante un examen de revlida, que sea un examen razonable, que sea un examen que mida destrezas y conocimientos necesarios[footnoteRef:2] [2: ]

Uruguay 2. Ejercicio de la profesin En 2006, el nmero de abogados en ejercicio fue un 8% mayor al registrado en 2004. Tabla 24 Cantidad de abogados

2006 2005 2004

Abogados en ejercicio 5.858 5.610 5.372

Nuevos Abogados 437 422 419 + 2 revlidas

Fuente: Colegio de Abogados del Uruguay.

Para ejercer la abogaca en Uruguay es necesario haber obtenido el ttulo de Abogado en una de las facultades habilitadas por el Ministerio de Educacin y Cultura y haber prestado juramento ante la Suprema Corte de Justicia, rgano que expide la matrcula para el ejercicio profesional. Para la obtencin del ttulo no es necesario rendir examen pblico. El abogado extranjero que no haya cumplido los requisitos habilitantes referidos, no puede ejercer la profesin ante los tribunales uruguayos. El extranjero que haya obtenido su ttulo de abogado en la Repblica o aquellos profesionales que hayan revalidado su ttulo de abogado expedido en el extranjero y prestado el juramento de rigor ante la Suprema Corte de Justicia, estn facultados para ejercer la abogaca ante los tribunales de la Repblica en las mismas condiciones que el abogado de nacionalidad uruguaya. 2.1. En Uruguay no existe la colegiacin obligatoria. Para ser socio del Colegio de Abogados del Uruguay se necesita haber cumplido los requisitos para ejercer la abogaca en el territorio de la Repblica. El Colegio de Abogados del Uruguay es reconocido como nico representante de la abogaca nacional. Al mismo se encuentran voluntariamente afiliados ms del 70% de los abogados que ejercen libremente su profesin en el pas. La Asamblea General Extraordinaria de socios aprob en 2003 el Cdigo de tica para la Abogaca Uruguaya. Segn la jurisprudencia, el Tribunal de Honor del Colegio de Abogados puede pronunciarse sobre la tica de la conducta profesional de todos los abogados que ejercen en la Repblica sean o no socios del Colegio, aunque carezca de facultad para imponer sanciones (la cual es privativa de la Suprema Corte de Justicia), excepto la reprobacin deontolgica. Conclusin Luego de haber investigado la situacin del ejercicio de la abogaca en Latinoamrica en general, llego a la conclusin que en todos los pases que la integran los abogados recin graduados se encuentran en una misma situacin: sus capacidades cognoscitivas y su destreza para ejercer la abogaca, no adecuada, no cuentan ni con los conocimientos ni con las destrezas necesarias para ejercer la profesin, siempre es deseable un filtro adicional porque la abogaca, los abogados tienen una gran responsabilidad y mucho poder.Debemos asegurarnos que las personas que ejerzan esa responsabilidad tengan todas las destrezas y conocimientos que realmente se requieren para hacer las cosas bien. De todas maneras hay vientos de cambio y pases como Brasil han comenzado a implementar las medidas tendientes para revertir la situacin que se vive en toda Latinoamrica, expidiendo un examen obligatorio emanado por la OAB, el cual solo unos pocos aprueban. Buenos Aires, __ de septiembre de 2007