Abordando El Conflicto Palestino

download Abordando El Conflicto Palestino

of 7

description

israel, palestina, arabes, judios, medio oriente, conflicto internacional

Transcript of Abordando El Conflicto Palestino

Abordando el conflicto palestino-israel desde la teora realista

Agenda MundialEn un trabajo de anlisis de relaciones internacionales una vez seleccionada la teora que apoya una investigacin, el investigador tiene que ver cules conceptos de ella le pueden ayudar a visualizar (el o) los puntos que pretende desarrollar de un determinado tema. Si el globalismo, el marxismo, el realismo, o las teoras de algn otro paradigma le dan los elementos centrales que necesita para desarrollar su trabajo, entonces debe revisar las coincidencias y las diferencias que existen en determinados postulados tericos para explicar sus argumentos. Partiendo de esta idea, en este artculo, la teora realista es vista como la que puede aportar las mejores herramientas de anlisis al tema.Se retomarn las premisas cardinales de la teora realista de relaciones internacionales, bsicamente extradas de los textos principales de Martin Wigth (terico internacionalista britnico), George Kennan (ex embajador de Estados Unidos en Rusia en la dcada de los 40) y Hans Morgenthau (considerado el padre de esta corriente terica), para ubicar a sus actores, sus elementos centrales y las tres premisas bsicas que se consideran fundamentales.El realismo seala que todo en el sistema internacional se subordina a la accin poltica y el concepto de inters est definido en trminos de poder. Para efectos del presente trabajo, el concepto de poder se entender como la capacidad de coercin y de fuerza poltica y militar que un actor tiene para influir en el comportamiento del otro. Los Estados-Nacin son, desde esa perspectiva, los actores principales del sistema y, por lo tanto, las unidades de anlisis esenciales por excelencia. Para el realismo, el sistema es una lucha de poder entre los Estados, en el que las potencias, tratan de mantener elstatu quoa toda costa, aunque se tengan para ello que valer de la fuerza militar.Adems, las instituciones son concebidas en el realismo como unidades secundarias que no son capaces de influir en el orden de la agenda internacional. Finalmente, para el realismo la moral y la poltica son incompatibles: el poltico hace lo que puede, y el moralista lo que debe, y no siempre es posible hacer lo que se debe.De lo anterior se extraen las tres premisas ms importantes del realismo para el anlisis del conflicto palestino-israel en particular: Los Estados son los actores principales del sistema. La poltica externa y la domstica son separables y no compatibles entre s. En la poltica internacional predominan la lucha nacional por el poder y la paz.Este conflicto se considera, como un enfrentamiento asimtrico entre dos bandos de carcter nacionalista que disputan un territorio. Por un lado, Israel es un Estado-nacin, y Palestina es una nacin sin Estado o, al menos, carente de una institucin gubernamental con autonoma plena e independencia econmica, con grupos como el Hamas, al-Fatah y la Jihad islmica, que se disputan el liderazgo palestino.Partiendo de esta concepcin estatal surgida del sistema poltico internacional westfaliano, un Estado es el aparato burocrtico encargado de organizar el gobierno y la direccin poltica de una nacin o varias, dentro de un territorio, es decir aquel que cuenta con un territorio, poblacin y gobierno; vindolo desde el punto de vista jurdico.Por otra parte, el concepto de nacin se entiende como el conjunto de personas en amplio nmero, con elementos culturales, religiosos, tnicos, lingsticos e histricos en comn. En este sentido, Israel es un Estado-Nacin pero Palestina no. Palestina es una nacin sin Estado reconocido en el sentido estricto antes mencionado, porque aunque tiene territorio y poblacin, e incluso un aparato burocrtico, ste, de acuerdo con la Resolucin 3236, de la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobada en 1974, solamente es considerado como legtimo representante del pueblo palestino, pero no ejerce todas las funciones de un gobierno. Adems, slo ha fungido desde entonces como observador en dicha Asamblea.A partir de esa fecha, la Organizacin para la Liberacin de Palestina (OLP), representante del pueblo palestino, cambi su papel, y de pretender la liberacin nacional de todos los territorios de la Palestina histrica, pas a impulsar un movimiento nacional de independencia de los territorios de la Franja de Gaza y Cisjordania, incluida Jerusaln Este, los cuales representan solamente el 22 por ciento de sus aspiraciones iniciales. Ello conlleva a ver a la OLP, si no como un Estado de su nacin, s como lo ms cercano a uno.Lucha por el poder entre palestinos e israelesCabe mencionar que aunque el inters nacional no tiene una definicin conceptual precisa, en el realismo se entiende como la seguridad de los Estados, incremento de la capacidad militar, y por lo tanto, de su poder. En este sentido, la lucha por el poder en el conflicto palestino-israel surge por un lado, de la necesidad y el derecho que tiene Israel a existir como un Estado nacional esencialmente judo y a la legtima defensa de su territorio, desde el punto de vista del sionismo (el movimiento judo trasnacional que le dio vida a Israel como Estado). Por el otro lado, incrementa su lucha por el poder cuando una vez siendo polticamente estable y militarmente fuerte, inicia una expansin territorial, poltica y militar en Palestina, al ocupar oficialmente los territorios palestinos, de los cuales reclama, bajo argumentos religiosos, su derecho divino a poseer.Por la parte palestina, la lucha por el poder surge cuando reclama su derecho a la autodeterminacin de los pueblos y, a la vez, a su formacin como Estado nacional, lo que de llegar a concretarse implicara que Israel desocupara militarmente sus territorios, y se le reconociera, tanto frente a los pases rabes como ante la comunidad internacional, como el Estado de Palestina, con todas las prerrogativas, derechos y obligaciones que tienen todos los dems Estados, incluyendo el control propio de sus fronteras y sus relaciones diplomticas y comerciales con el resto del mundo.En el caso de Israel, el apoyo poltico y econmico que recibe anualmente de 3 mil millones de dlares de Estados Unidos y de la comunidad juda de todo el mundo, pero principalmente de la que reside en ese pas, genera cambios en sus polticas internas y como consecuencia directa, en las polticas de ocupacin militar en Palestina.Por la parte palestina, la ayuda econmica y la influencia poltica de los pases rabes vecinos (aunque en un mucho menor grado), han contribuido a influir tambin en el comportamiento y la organizacin interna del pueblo palestino y su interaccin con la OLP (actual autoridad palestina en la que ya se encuentra el movimiento de resistencia islmica Hamas, considerado por Israel como grupo terrorista). El ejemplo ms claro de ello son las dos intifadas (levantamientos de resistencia palestina contra las fuerzas de ocupacin israel), las cuales no se podran explicar sin la intromisin ayuda econmica de los pases rabes a la poblacin palestina.Morgenthau define al poder nacional como la capacidad de un Estado para resolver sus problemas tanto internos como externos, al hacer dinmicas las relaciones entre sus elementos, que lo dotan y lo llenan de una capacidad de respuesta a una fuerza determinada. Para Martin Wight, ese mismo concepto se define como la capacidad que tiene un Estado para coordinar sus recursos interiores y expresarlos como sus intereses en trminos de poder al exterior y, a su vez, influir en los dems Estados para beneficiarse de su influencia.Los elementos centrales del poder nacional de un Estado se dividen en dos: los estables y los cambiantes. En este sentido George Kennan, en concordancia con Morgenthau, considera como elementos estables a la geografa, los recursos naturales (alimentos y materias primas), la capacidad industrial y militar (que incluya a la tecnologa) y el liderazgo. Los cambiantes por su parte son la poblacin (por su distribucin y tendencias), la moral nacional, la diplomacia, el tipo de gobierno y el apoyo de la poblacin a su gobierno. En este sentido, los elementos cambiantes podran de alguna manera limitar el poder nacional.En ambos casos, dentro del tema de estudio en cuestin, la geografa como elemento estable ha sido ms bien cambiante, porque la expansin territorial israel en los territorios palestinos ha implicado sobre todo en los ltimos cuarenta aos, el desarrollo de una poltica de hechos consumados, justificando su expansin territorial en la construccin y, luego, crecimiento natural de las colonias israeles para despus proveerlas de seguridad militar, tal es el caso de los ms de 425 mil colonos israeles que viven en las ms de 220 colonias situadas en Cisjordania y Jerusaln Este (considerados como territorios palestinos por la comunidad internacional). La no definicin de las fronteras en los territorios palestinos, hace que este elemento sea cambiante an en mayor medida para los palestinos, puesto que stos ven cada vez en mayor medida, reducido su espacio fsico y su libre movilidad an dentro de su propio territorio como consecuencia de la colonizacin israel, y de la actual construccin del muro israel, que encierra a los palestinos en tres grandes ncleos sin continuidad territorial entre s.Diferencia en las capacidades militaresEn cuanto a la capacidad industrial, militar y tecnolgica hebrea, de antemano se sabe que Israel es un pas vanguardista en esos tres aspectos, auspiciados en el apoyo a gran escala de las organizaciones judeo-sionistas que forman parte de los gobiernos de Estados Unidos y Europa, mientras que los palestinos cuentan con armamento no contabilizado oficialmente, bastante rudimentario en comparacin con el israel y de fabricacin casera, lo que le da una caracterstica de suma asimetra a esta relacin.En este conflicto se da el enfrentamiento del tercer ejrcito mejor equipado del mundo, como lo es el israel, contra un conjunto de grupos palestinos mal armados e, incluso, con serias diferencias entre s que tratan de reivindicar sus respectivas identidades, como lo han denotado en los ltimos aos (especialmente 2006 y 2007) las luchas internas entre el Hamas y al-Fatah.En este sentido, es claro el desequilibrio de poder existente, en trminos realistas, entre las partes confrontadas en este conflicto. Tambin es evidente que la asimetra con Israel evita, por un lado que los palestinos sean capaces de frenar la construccin de colonias israeles en sus territorios y, que Israel por otro lado, se valga de su fuerza militar auspiciada por Estados Unidos para seguir extendiendo su zona de influencia sin apegarse a la regulacin del marco jurdico internacional.A este punto se agrega ahora el anlisis del poder nacional y sus limitantes. Para los realistas, la poltica exterior de un Estado es la que define en el mbito internacional su poder, mientras que el derecho internacional y la moral poltica lo limitan. Israel, aduciendo a su inters nacional que cada vez es menos claro, basa su poder en la posicin de fuerza sin respetar el derecho internacional y, por consiguiente, a las instituciones internacionales, sin aplicar principios morales y sin cooperar con su contraparte.La constante en los acercamientos con la autoridad palestina desde que sta era OLP, ha sido la imposicin de puntos que los palestinos deben cumplir si quieren que Israel les permita un mayor margen de maniobra, lo que ha dificultado las negociaciones de paz porque en ese sentido, Israel se convierte en juez y parte en la evolucin y arreglo de sus diferencias, y grupos palestinos como el Hamas, ahora ya dentro de la Autoridad Palestina, rechazan por considerarlos abominables e inaceptables; lo que tensa ms an sus relaciones. Aqu es donde se da el equilibrio o desequilibrio del poderEn lo concerniente al respeto del marco jurdico internacional (fortaleciendo su diplomacia) y a cuestiones morales, el poder israel se vera disminuido desde la misma esencia de su concepcin como Estado, porque precisamente es de lo que ha carecido, actuando de esta manera en trminos realistas, apelando a las instituciones internacionales y haciendo valer sus decisiones slo cuando a sus intereses conviene.Si por un lado, se decide a cooperar bajo las regulaciones del marco jurdico internacional a partir de una moral poltica, permitira el regreso de varios miles de refugiados a sus casas originales, ubicadas incluso dentro de sus fronteras que fueron expulsados en las guerras tanto de 1948 como de 1967. Sin embargo, como dicen los realistas, poltica y moral son incompatibles a la hora de tomar decisiones. Bajo esta premisa, Israel pondra en todava mayor riesgo su identidad juda si permite dicho regreso y eso no es conveniente en el esquema de su lucha por el poder. As que moral y poltica, vuelven a demostrar su incompatibilidad, sobre todo en este punto.Por otro lado, cooperar bajo el marco jurdico internacional, implicara tambin cesar la construccin de sus colonias en los territorios palestinos, y evacuar las ya construidas, porque su existencia misma se convierte en el foco principal de la opresin contra los palestinos, y generan brotes de respuesta violenta a su imposicin, por el despojo paulatino de la tierra palestina a manos israeles.Sin embargo, es algo que se ve muy lejos de hacerse, puesto que eso pondra al borde del colapso la estabilidad poltica interna dentro su sociedad. Finalmente, el desequilibrio de poder entre un bando y otro es claro, y mientras Israel no se vea seriamente amenazado por un actor fuerte o sancionado por un organismo internacional competente para hacerlo, no tiene ningn incentivo para llegar a un verdadero acuerdo de paz que sea justo y duradero con los palestinos, porque al final de cuentas se encuentra inmerso en una lucha por el poder, en la cual, elstatus quole favorece.Consideraciones finalesComo se puede observar, aunque algunos postulados del realismo han perdido vigencia sobre todo por su incapacidad para responder a la explicacin de nuevas realidades (lo que John Vasquez concebira como anomalas del paradigma), es claro que al menos algunas de sus premisas centrales siguen vigentes, aunque no logren por completo explicar toda la realidad de las problemticas que presentan los fenmenos actuales.Se seala lo anterior porque la serie de hechos en trminos de relaciones internacionales que han surgido a lo largo de la historia, han demostrado que efectivamente todo se basa en la accin poltica y, que adems, los actores se manejan en funcin de la bsqueda por el poder.Las relaciones internacionales son relaciones de poder, en las cuales el ms fuerte busca siempre imponerse al ms dbil y, por lo tanto, trata de sacar el mximo beneficio de esa relacin, ya sea o no conflictiva. El conflicto palestino-israel demuestra precisamente eso.Y si bien el realismo presenta serias anomalas al respecto como lo afirman sus crticos, parte de su vigencia sigue siendo importante porque tampoco han aparecido otros paradigmas capaces de explicar toda la realidad compleja de dichos fenmenos, y capaces de demostrar que no sea cierta esa premisa sobre la preponderancia de la bsqueda del poder en las relaciones internacionales.Para ello tambin la complejidad del conflicto palestino-israel es una prueba clara y, ms an, la fuerte problemtica que dentro de l estriba y que lo agota, al fortalecerse la violencia que lo aqueja nuevamente, sobre todo a partir del fortalecimiento en la agenda mundial de los aspectos militares y el inicio de la llamada guerra contra el terrorismo iniciada como consecuencia de los ataques del 11 de septiembre de 2001 a Estados Unidos, que tuvo como blancos iniciales de contraataque a Afganistn en octubre de ese mismo ao, y a Irak en marzo de 2003, quedando irresueltos ambos temas, sin dejar de lado el problema palestino, y la guerra de Israel contra Hezbollah en Lbano y contra Hamas en la Franja de Gaza en Palestina en 2006.