ABPFISIOPATOLOGIA

2
ABP Caso Clínico: Paciente masculino de 70 años de edad, fumador de 5 cigarrillos diarios durante 10 años, diabético (Glibenclamida 1 por día) refiere a veces no tomar medicamento todos los días, HTA controlada (Losartán 2 diarias), y con antecedentes de úlcera péptida y ACV (accidente cerebrovascular) 6 meses de evolución y usuario de TACO. Acude a la consulta odontológica para extracción pieza 2.7 1) ¿Es viable la atención odontológica de un paciente ACV?, justifique. R. Es viable, aunque existe evidencia que un paciente al cual se le eleva presión intra-craneana (PIC), porel reflejo nauseoso, es más probabilidades de que sufra otro ACV activa (isquémico o hemorrágico) por que el principal factor de riesgo es el aumento de la PIC. Si tenemos en cuenta este riesgo y las posibles interacciones de los medicamentos con anestesia y tratamiento. 2) ¿Suspendería TACO o solicitaría interconsulta médica para indicación especial? R. Los odontólogos no tienen las competencias necesarias para la suspensión de Tratamiento anticoagulante oral (TACO). No siendo necesaria la suspensión de estos, encontrando la hemostasia local basada en esponja de gelatina reabsorbible y sutura era suficiente para controlar el sangrado post operatorio. Nivel de Evidencia 2 (41). No es necesaria la indicación de una interconsulta ya que los anticoagulantes orales o antivitaminico K (Warfarina) son conocidas sus reacciones adversas medicamentosas (RAM) y posibles interacciones farmacológicas. Teniendo en cuenta que es un factor predisponente a hemorragias alveolares. 3) Le administraría Aspirina como terapia analgésica después de la exodoncia?, justifique. R. No, porque Los pacientes tratados con anticoagulantes y/o antiagregantes plaquetarios son más susceptibles de desarrollar complicaciones hemorrágicas algunas de las cuales pueden ser graves, es indispensable que el tratamiento profiláctico se ajuste en forma individual, realizando controles periódicos clínicos y laboratoriales, especial importancia con los pacientes tratados con anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios por presentar mayor alteración de mecanismos hemostáticos.

description

casoclinico

Transcript of ABPFISIOPATOLOGIA

ABPCaso Clnico: Paciente masculino de 70 aos de edad, fumador de 5 cigarrillos diarios durante 10 aos, diabtico (Glibenclamida 1 por da) refiere a veces no tomar medicamento todos los das, HTA controlada (Losartn 2 diarias), y con antecedentes de lcera pptida y ACV (accidente cerebrovascular) 6 meses de evolucin y usuario de TACO. Acude a la consulta odontolgica para extraccin pieza 2.71) Es viable la atencin odontolgica de un paciente ACV?, justifique. R. Es viable, aunque existe evidencia que un paciente al cual se le eleva presin intra-craneana (PIC), porel reflejo nauseoso, es ms probabilidades de que sufra otro ACV activa (isqumico o hemorrgico) por que el principal factor de riesgo es el aumento de la PIC. Si tenemos en cuenta este riesgo y las posibles interacciones de los medicamentos con anestesia y tratamiento.2) Suspendera TACO o solicitara interconsulta mdica para indicacin especial?R. Los odontlogos no tienen las competencias necesarias para la suspensin de Tratamiento anticoagulante oral (TACO). No siendo necesaria la suspensin de estos, encontrando la hemostasia local basada en esponja de gelatina reabsorbible y sutura era suficiente para controlar el sangrado post operatorio. Nivel de Evidencia 2 (41).No es necesaria la indicacin de una interconsulta ya que los anticoagulantes orales o antivitaminico K (Warfarina) son conocidas sus reacciones adversas medicamentosas (RAM) y posibles interacciones farmacolgicas. Teniendo en cuenta que es un factor predisponente a hemorragias alveolares.3) Le administrara Aspirina como terapia analgsica despus de la exodoncia?, justifique.R. No, porque Los pacientes tratados con anticoagulantes y/o antiagregantes plaquetarios son ms susceptibles de desarrollar complicaciones hemorrgicas algunas de las cuales pueden ser graves, es indispensable que el tratamiento profilctico se ajuste en forma individual, realizando controles peridicos clnicos y laboratoriales, especial importancia con los pacientes tratados con anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios por presentar mayor alteracin de mecanismos hemostticos. 4) Qu indicaciones le dara al paciente despus de realizado el procedimiento odontolgico?R. indicaciones post-exodoncia: Comprimir algodn o gasa por 20 minutos. No enjuagarse, ni escupir. No hacer esfuerzos fsicos importantes. Comer por el lado opuesto. Lavarse los dientes con precaucin de no tocar la herida. El dolor post operatorio (DPO) es un problema comn y bien conocido. Se recomienda, por tanto, indicar analgsicos/ antiinflamatorios no esteroidales posterior a los procedimientos quirrgicos, especialmente en el caso de dientes con historia dolorosa. Nivel de Evidencia 2. Grado de Recomendacin B (87).En caso que el tratamiento de eleccin sea la exodoncia las posibles complicaciones incluyen las hemorragias post-exodoncias y las alveolitis (uso antibitico)Bibliografia:-Gua Minsal clnica auge Urgencias odontolgicas 2 edicin, Santiago Diciembre 2011 Cpitulo 3.-Gua MInsal clnica auge Accidente cerebro vascular, en personas de 15 aos y ms actualizacin Santiago 2013-Chimowitz MI, Lynn MJ, Howlett-Smith H, Stern BJ, Hertzberg VS, Frankel MR, Levine SR, Chaturvedi S, Kasner SE, , Romano JG. Comparison of warfarin and aspirin for symptomatic intracranial arterial stenosis. CLAUDIA CRDOVA LPEZ SECCION CO3 18.05.2015