Abraham Maslow

10
Facultad de Informática Universidad Politécnica de Madrid Abraham Maslow La personalidad y la motivación humanas La Dirección de Grupos de Trabajo ALUMNO Darío Blanco Iturriaga (081096)

description

Trabajo de Abraham Maslow para la asignatura "La Dirección de Grupos de Trabajo" de la UPM

Transcript of Abraham Maslow

Page 1: Abraham Maslow

 Facultad  de  Informática  

     

Universidad  Politécnica  de  Madrid

Abraham Maslow La personalidad y la motivación humanas La Dirección de Grupos de Trabajo

ALUMNO

Darío Blanco Iturriaga (081096)

Page 2: Abraham Maslow

2

Page 3: Abraham Maslow

3

Tabla de contenido

1. Introducción ...................................................................... 4

2. Desarrollo del tema ............................................................. 5 2.1 Prefacio a la teoría de la motivación ............................................ 5

El enfoque holístico ...................................................................................... 5 Un paradigma para los estados motivacionales .............................................. 5 Los medios y los fines ................................................................................... 5 La motivación inconsciente ........................................................................... 5 La satisfacción genera nuevas motivaciones ................................................... 5 La imposibilidad de enumerar los impulsos ................................................... 5 El entorno .................................................................................................... 5 La acción integrada ...................................................................................... 6 Las conductas inmotivadas ........................................................................... 6 La posibilidad de realización ......................................................................... 6 La motivación de las capacidades humanas superiores ................................... 6

2.2 Jerarquía de las necesidades básicas ............................................ 6 Las necesidades ............................................................................................ 7 La autosuperación ........................................................................................ 7 Metanecesidades y metapatologías ................................................................ 8

3. Conclusiones ..................................................................... 9

4. Opinión propia .................................................................. 9

5. Bibliografía ....................................................................... 9

Page 4: Abraham Maslow

4

1. Introducción

Abraham Maslow fue uno de los psicólogos más influyentes y uno de los contribuyentes más importantes de nuestra visión moderna de la naturaleza humana. Cuando Maslow empezó su carrera había dos corrientes principales en la psicología: el enfoque conductista, experimental y el enfoque clínico, psicoanalítico. Estos modelos no eran suficientes para Maslow, realizando investigaciones que abrieran camino a las posibilidades más altas del crecimiento y desarrollo humano. Fue muy decisivo en el nacimiento de las dos fuerzas principales en psicología: la humanística y la transpersonal. Las dos exploran la rica y entera complejidad de la naturaleza humana sin reducir la conducta humana al modelo mecanicista o patológico.

La fuerza de Maslow reside en su habilidad para hacer preguntas significativas, planteaba cuestiones que son esenciales para la vida de todo el mundo. Su vida estuvo dedicada al estudio de la gente que consideraba mentalmente sana, descubriendo que el funcionamiento humano es diferente en las personas que actúan en un estado de salud positivo más que en un estado de deficiencia, denominando este nuevo enfoque como “psicología del ser”. La gente autorrealizada estaba motivada por los “valores del ser”, es decir, aquellos que se desarrollan de forma natural en seres humanos sanos y no se imponen por religión o por cultura, apreciando valores como la bondad, la plenitud, la viveza, la singularidad, la justicia, la naturalidad y la autosuficiencia.

El estudio de Maslow de la naturaleza humana le llevó a muchas conclusiones que incluían varias ideas básicas:

1. Los seres humanos tienen una tendencia innata a moverse hacia los niveles superiores de salud, creatividad y autosatisfacción.

2. La neurosis se puede considerar como un bloqueo de la tendencia hacia la autorrealización.

3. La evolución de la sociedad sinérgica es un proceso natural y esencial. Esta es una sociedad en la que todos los individuos pueden alcanzar un alto nivel de autodesarrollo, sin limitar la libertad de otro.

4. La eficacia del trabajo y el crecimiento personal no son incompatibles. El proceso de autorrealización conduce a cada individuo a los niveles más altos de eficiencia. (Maslow, 1991)

Page 5: Abraham Maslow

5

2. Desarrollo del tema

2.1 Prefacio a la teoría de la motivación

Maslow presentó 17 proposiciones que debían aparecer si se quería establecer cualquier teoría sólida de motivación. A continuación se explicarán algunos de ellas.

El enfoque holístico Afirma que el individuo es un todo integrado y organizado. Todo el individuo está

motivado y no sólo una parte de él: no es el estómago quien quiere comer, sino el individuo en sí. Solamente hay una necesidad del individuo.

Un paradigma para los estados motivacionales No es inteligente establecer como paradigma un impulso a priori más sencillo como

el hambre, para aplicar a otros más complejos como el amor. Por regla general, se suponía que todos los impulsos siguen el ejemplo de los impulsos fisiológicos. Ahora se ve que nunca será así. La mayoría de los impulsos no se pueden aislar ni considerar como lo único que sucede en el organismo a la vez, por lo tanto el impulso del hambre puede ser más complejo de lo que parecía.

Los medios y los fines Los deseos que tenemos en la vida cotidiana son generalmente medios para

alcanzar un fin más que fines en sí mismos. Es decir, queremos dinero para comprar un coche, pero queremos el coche porque nuestros amigos tienen uno y no deseamos sentirnos menos que ellos, y conservar así nuestro propio respeto y ser amados y respetados por los demás. Al analizar un deseo, podemos llegar a otros fines más fundamentales del individuo.

La motivación inconsciente Con frecuencia los motivos humanos son inconscientes, es normal que no se sepa

cuál es el motivo o meta real. Puede llegar a ser difícil el comprender y explicar correctamente el motivo o motivos que hay tras un acto.

La satisfacción genera nuevas motivaciones El ser humano es un animal necesitado y raramente alcanza un estado de completa

satisfacción, excepto en breves períodos de tiempo. Cuando satisface un deseo, aparece otro en su lugar, y así sucesivamente. Querer cualquier cosa en sí misma implica haber satisfecho otras necesidades previas, por lo que parece que las necesidades se ordenan en una especie de jerarquía de predominio.

La imposibilidad de enumerar los impulsos La elaboración de un inventario minucioso de impulsos o necesidades es

teóricamente inconsistente por tres motivos. Primero, implicaría la igualdad de los diversos impulsos enumerados, y la igualdad de potencia y probabilidades de aparición. Segundo, supondría el aislamiento de cada uno de esos impulsos de los demás, y no se encuentran realmente aislados. Tercero, olvidaría completamente todo lo que se sabe sobre la naturaleza dinámica de los impulsos (por ejemplo, que un deseo determinado pueda ser, en realidad, una vía por la que se expresen otros muchos deseos).

El entorno Una teoría sólida de la motivación debe tener en cuenta la situación, pero nunca

debe convertirse en una teoría pura de la situación. La conducta se determina por varias clases de determinantes, de los cuales la motivación es una y las fuerzas del entorno son otras (el exterior, la cultura, el entorno o la situación). El estudio de la motivación complementa estos determinantes situacionales.

Page 6: Abraham Maslow

6

La acción integrada Cualquier teoría de la motivación debe tener en cuenta el hecho de que el

organismo se comporta normalmente como un todo integrado, y el hecho de que algunas veces no lo hace así. El organismo está más unido cuando se enfrenta con éxito ante un gran gozo, a un momento creativo, a un gran problema o a una amenaza acuciante. Pero cuando la amenaza nos supera o el organismo es demasiado débil para afrontarla, tiende a desintegrarse. Sin embargo, la respuesta aislada no es necesariamente débil o patológica, es más bien una evidencia de una de las capacidades más importantes del organismo: tratar lo poco importante, lo familiar o los problemas de fácil solución de manera parcial, específica o fragmentada, de forma que las principales capacidades del organismo queden libres para afrontar los problemas más importantes que se presenten.

Las conductas inmotivadas No todas las conductas o reacciones son motivadas, pueden ser fruto de la

protección o defensa en vez de la gratificación. No tienen más objetivo que prevenir un daño, amenaza o frustración que pueda presentarse. Un ejemplo sería la diferencia entre el luchador que todavía espera ganar (motivado) y el que no tiene ninguna esperanza de ganar, y sólo intenta perder de la manera menos dolorosa posible.

La posibilidad de realización En conjunto anhelamos aquello que se puede alcanzar en la práctica. No queremos

aquello que no está a nuestro alcance y posiblemente el motivo de que no se anhele es inconsciente. Este factor de posibilidad es útil para entender las diferencias de las motivaciones entre diversas clases dentro de una población determinada y entre países y culturas diferentes.

La motivación de las capacidades humanas superiores Cualquier teoría de la motivación que merezca la pena debe tratar las capacidades

superiores de la persona fuerte y sana, en vez de centrar sus estudios en individuos enfermos. Se debe tener una orientación más positiva y abarcar y explicar los problemas más importantes de los personajes más grandes y mejores de la historia de la humanidad.

Maslow intenta formular una teoría sólida de la motivación que pueda satisfacer las demandas teóricas enumeradas anteriormente y, al mismo tiempo, conformarse a los hechos conocidos, clínicos, experimentales y de observación. La denomina teoría holístico-dinámica e introduce el concepto de jerarquía de las necesidades básicas.

2.2 Jerarquía de las necesidades básicas

También conocida como Pirámide de Maslow, es una teoría psicológica propuesta en 1943 por el propio Maslow acerca de la motivación humana. Formuló una jerarquía de las necesidades humanas y su teoría defiende que conforme se satisfacen las necesidades básicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados.

El concepto de jerarquía de necesidades de Maslow, planteado dentro de su teoría de la personalidad, muestra una serie de necesidades que atañen a todo individuo y que se encuentran organizadas en forma de pirámide, de acuerdo a una determinación biológica causada por la constitución genética del individuo. En la parte más baja de la estructura se ubican las necesidades más prioritarias y en la superior las de menos prioridad.

De esta manera, en cuanto el ser humano estima que sus necesidades de un determinado nivel se han satisfecho, este encuentra en las necesidades del siguiente nivel su meta próxima de satisfacción. El punto ideal de esta teoría sería aquel en el cual el hombre se sienta “autorrealizado”, aunque el llegar a este nivel es muy raro.

Page 7: Abraham Maslow

7

Las necesidades Maslow clasifica las necesidades del hombre en 5:

1. Necesidades fisiológicas: son la primera prioridad del individuo y tienen relación con la supervivencia. Dentro de ellas se encuentra la homeóstasis (el esfuerzo del organismo por mantener un estado normal y constante de riego sanguíneo: cantidad de agua, sal, azúcar, proteínas, grasa, calcio, oxígeno… en sangre y temperatura constante de la misma), saciar la sed, alimentación, temperatura corporal, sexo, maternidad…

2. Necesidades de seguridad: se busca la creación y mantenimiento de un estado de orden y seguridad. El tener protección, orden, estabilidad se incluiría dentro de ellas. Están relacionadas con el temor de los individuos por perder el control de su vida y tienen relación con el miedo a lo desconocido o la anarquía.

3. Necesidades sociales: tienen que ver con la necesidad de compañía del ser humano, con su aspecto afectivo y su participación social. Dentro de estas necesidades están la de comunicarse con otras personas, establecimiento de lazos de amistad, manifiesto y recepción de afecto, vida en comunidad…

4. Necesidades de reconocimiento: también se conocen como las necesidades del ego o de la autoestima. Es la necesidad de toda persona de sentirse apreciado, tener prestigio y destacar dentro de un grupo social. También se incluyen la autovaloración y el respeto a sí mismo.

5. Necesidades de autosuperación: sinónimo de autorrealización o autoactualización. Es el nivel ideal para cada individuo y el más difícil de alcanzar (sólo el 2% según Maslow). Es cuando el ser humano requiere trascender, dejar huella, desarrollar su talento al máximo.

Existe un problema para llegar a las necesidades de más alto nivel en algunos individuos. No todos tienen la libertad para poder desarrollar su talento al máximo y existen casos donde el llegar a lo más alto de la pirámide es una auténtica utopía. Esto es conocido como bloqueo inminente.

La autosuperación Este último nivel es un poco diferente. Maslow utilizó una gran variedad de

términos para referirse a él: motivación de crecimiento, necesidades de ser y autosuperación (o autoactualización o autorrealización).

Page 8: Abraham Maslow

8

Estas constituyen necesidades que no comprenden balance u homeostasis. Una vez logradas, continúan haciéndonos sentir su presencia y tienden a ser más insaciables a medida que las alimentemos. Para llegar a la verdadera autosuperación, se deben tener las necesidades primarias saciadas, por lo menos hasta un cierto punto.

Maslow escogió varias figuras históricas para ejemplizar la autosuperación: Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, William James, Benedict Spinoza y otros. Luego se centró en sus biografías, escritos, actos y palabras de aquellos a los que conoció personalmente y así sucesivamente. A partir de esto, desarrolló una lista de cualidades similares para todo el grupo.

Estas personas eran centradas en la realidad (diferenciaban la realidad de la ficción), centradas en el problema (enfrentan los problemas de la realidad en virtud de sus soluciones) y tenían una percepción diferente de los significados y los fines. Creían que los fines no necesariamente justifican los medios; que los medios pueden ser fines en sí mismos y que los medios eran con frecuencia más importantes que los fines. Además, tenían una manera peculiar de relacionarse con los demás: tenían una necesidad de privacidad, eran relativamente independientes de la cultura y el entorno, y eran resistentes a la enculturación (no eran susceptibles a la presión social, eran inconformistas).

Además, poseían lo que Maslow llamaba valores democráticos, es decir, eran abiertos a la variedad étnica e individual, e incluso la defendían. Tenían un sentido del humor no hostil, se aceptaban a sí mismos y a los demás, siendo espontáneos y simples: preferían ser ellos mismos antes que pretenciosos o artificiales. Otras cualidades que tenían era la frescura en la apreciación (habilidad para ver las cosas, incluso las ordinarias, como preciosas) y eran creativos. Finalmente, tenían una tendencia a vivir con mayor intensidad las experiencias que el resto de personas.

Sin embargo, los autorrealizados no eran personas perfectas. Maslow descubrió una serie de imperfecciones a lo largo de su análisis: sentían con bastante frecuencia una ansiedad y una culpa realistas, algunos de ellos se ausentaban mentalmente con cierta facilidad y otros sufrían de momentos de pérdida de humor, frialdad y dureza.

Metanecesidades y metapatologías Maslow habla de las necesidades impulsivas de los autorrealizados

(metanecesidades). Observó que necesitaban lo siguiente para ser felices:

• Verdad, en vez de la deshonestidad. • Bondad, mejor que maldad. • Belleza, no vulgaridad o fealdad. • Unidad, integridad y trascendencia de los opuestos, en vez de arbitrariedad o

elecciones forzadas. • Vitalidad, no mecanización de la vida. • Singularidad, no uniformidad. • Perfección y necesidad, no inconsistencia o accidentalidad. • Realización, en vez de ser incompleto. • Justifica y orden, no injusticia y falta de ley. • Simplicidad, no complejidad innecesaria. • Riqueza, no empobrecimiento ambiental. • Fortaleza, en vez de constricción. • Juguetonería, no aburrimiento, ni falta de humor. • Autosuficiencia, no dependencia. • Búsqueda de lo significativo, no sensiblería.

Page 9: Abraham Maslow

9

Puede parecer que todos necesitemos esto, pero si no podemos satisfacer necesidades básicas realmente no nos preocuparíamos de estas cuestiones y sí de buscar cubrir los niveles bajos como buenamente se pueda.

Cuando un autorrealizado no llena estas necesidades, éste responde con metapatologías, una lista de problemas tan larga como la de necesidades. Cuando un autorrealizado es forzado a vivir sin estas necesidades, desarrollará depresión, invalidez emocional, disgusto, alineación y un cierto grado de cinismo.

(Maslow, 1991) (Gautier & Boeree , 2003) (Zimmerman, 2002)

3. Conclusiones

Maslow ha sido una figura muy inspiradora dentro de las teorías de la personalidad. Ofreció una alternativa a los clásicos modelos conductista y clínicos, reforzando el enfoque humanista de la psicología. Devolvió la psicología a su camino, que no es otro que el de estudiar lo humano: lo que atañe a las personas, a personas reales en vidas reales.

Además, Maslow enfocó el estudio en pacientes sanos y en figuras destacables de la sociedad, en vez de seguir el clásico estudio de individuos enfermos. Enunció conclusiones de gran validez sobre el ser humano en sociedad y su comportamiento individual.

4. Opinión propia

Considero muy interesante la obra de Maslow y de gran validez, aunque la veo más como las bases para seguir su estudio y sacar conclusiones más contrastadas.

Primero, aunque es cierto que la jerarquía de necesidades se cumple de forma general, puede haber casos específicos donde no se siga: este es el caso de gente que arriesga su vida por salvar la de otro (poniendo en peligro su propia seguridad), personas que anteponen sus necesidades sociales a las necesidades fisiológicas, o aquellos que eran creativos mientras eran desconocidos y cuando se les reconoció su obra dejaron de serlo. Se puede decir que hay casos donde es posible demostrar que no se ha cumplido esa jerarquía de necesidades.

Segundo y último, aunque estoy muy de acuerdo con las conclusiones sacadas a partir del estudio de personajes autorrealizados, no es un buen método científico el estudiar un grupo tan reducido, aunque es una buena manera de comenzar.

5. Bibliografía

Zimmerman, M. (2002). A Theory of Human Motivation. Recuperado el 24 de 03 de 2011, de Emotionall Iteracy Education: http://www.emotionalliteracyeducation.com/abraham-maslow-theory-human-motivation.shtml

Page 10: Abraham Maslow

10

Gautier, D., & Boeree , D. (2003). Teorías de la personalidad, Abraham Maslow. Recuperado el 23 de 03 de 2011, de George Boeree's Homepage: http://webspace.ship.edu/cgboer/maslowesp.html

Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Madrid: Díaz de Santos.