«Abriendo puertas» La promoción de la salud desde …...mos en el ámbito sanitario) lo que...

11
A través de este artículo trataremos de exponer de forma sintética el desarrollo del proyecto «Abrien- do puertas», enmarcado en un proceso de inter- vención comunitaria y participación ciudadana que se desarrolla en los barrios de Las Remudas y La Pardilla, en el municipio de Telde, en la isla de Gran Canaria. A lo largo del mismo se abordan dis- tintos aspectos directa o indirectamente relaciona- dos con el proyecto, con el ánimo de transmitir la ilusión que está suponiendo afrontar diversas situa - ciones problema con una metodología basada en la promoción de encuentros desde los que se gene- ren alternativas y respuestas reales, participativas y, por lo tanto, colectivas, tal como ha sido «Abrien- do puertas». Por ello, hablar de este proyecto im- plica necesariamente introducir algunos elemen- tos básicos del proceso de intervención comunita- ria más amplio en el que nace. Algunas consideraciones previas en cuanto al contexto socioeco- nómico, histórico y cultural El desarrollo socioeconómico de las últimas déca- das y los procesos vividos en el mundo occidental, aparejados al desarrollo tecnológico, han supuesto un conjunto de cambios importantes en las re l a c i o- nes, en las fo rmas de afrontar la vida y en las re s- puestas que desde las personas y las comunidades se dan a las nuevas situaciones que se presentan. Uno de los cambios culturales más significativos ha sido el paso de una sociedad con límites claros a una sociedad sin límites. Tan sólo hace algunos años vivíamos en una cultura donde casi todo tenía una definición clara, pero hoy en día casi nada es de una sola manera. Desde los distintos roles sociales hasta las abstracciones conceptuales, vivimos sin márgenes claros, y puede caber cual- quier definición de una misma cosa. Por ejemplo, el modelo de familia, como se trata más adelante, es tan diverso como familias haya, mientras que hace algunos años existía principalmente un único modelo que entendíamos como modelo tradicio- nal familiar. También las distintas formas de res- ponder a estímulos y de satisfacer las necesidades, e incluso la generación artificial de éstas, han deja- do de tener límites nítidos. Es muy evidente, en el día a día personal o laboral, que nos encontramos ante realidades muy cam- biantes, fruto del desarrollo tecnológico anterior- mente mencionado; pero sin embargo seguimos respondiendo a las distintas situaciones problema con esquemas enquistados en paradigmas teóricos caducos. Sirva como ejemplo (luego profundizare- mos en el ámbito sanitario) lo que ocurre en el mercado laboral, la familia o la escuela. El mercado laboral El mercado laboral no responde a la necesidad de incorporarse a éste de parte importante de la población, que concentra las grandes bolsas de desempleo en las clases populares y que dificulta especialmente la incorporación de los jóvenes. Si la intervención se basa en la integración a través del trabajo y no hay trabajo para todos, se está cometiendo un error de partida que genera expec- tativas falsas conducentes al aumento de la frustra- ción y al crecimiento de la anomia juvenil. La familia La desaparición del modelo tradicional de familia como único y la aparición de múltiples modelos emergentes (polinucleares, monoparentales y la familia desestructurada con problemáticas asocia- das) están teniendo una incidencia directa en el des- a rrollo pleno de muchos jóvenes de ambos sexos. En Canarias, en relación con esto se dan, entre otras, dos situaciones curiosamente distintas pero con la misma raíz: por un lado, las abuelas, dentro de los nuevos modelos de familia antes menciona- dos, han tomado un papel muy importante en la educación de sus nietos, pero encuentran muchas 8 «Abriendo puertas» La promoción de la salud desde un proceso de intervención y participación comunitaria Autores: Nieves Martínez Cía. Enfermera. Centro de Salud de Las Remudas.Telde (Gran Canaria). Componente del Grupo Técnico de Coordinación Las Remudas-La Pardilla Antonio Santana Miranda. Trabajador Social. Responsable del Programa «El Patio. Los centros educativos como recurso comunitario». Fundación Canaria de Juventud IDEO. Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias. Componente del Grupo Técnico de Coordinación Las Remudas-La Pardilla. EL MERCADO LABO- RAL NO RESPONDE A LA NECESIDAD DE INCORPORARSE A ÉSTE DE PARTE IMPORTANTE DE LA POBLACIÓN, QUE CONCENTRA LAS GRANDES BOLSAS DE DESEMPLEO EN LAS CLASES POPULARES Para contactar con el grupo: Nieves Martínez Cía E-mail: [email protected]

Transcript of «Abriendo puertas» La promoción de la salud desde …...mos en el ámbito sanitario) lo que...

Page 1: «Abriendo puertas» La promoción de la salud desde …...mos en el ámbito sanitario) lo que ocurre en el mercado laboral,la familia o la escuela. El mercado laboral El mercado laboral

A través de este artículo trataremos de exponer deforma sintética el desarrollo del proyecto «Abrien-do puertas», enmarcado en un proceso de inter-vención comunitaria y participación ciudadanaque se desarrolla en los barrios de Las Remudas yLa Pardilla, en el municipio de Telde, en la isla deGran Canaria.A lo largo del mismo se abordan dis-tintos aspectos directa o indirectamente relaciona-dos con el proyecto, con el ánimo de transmitir lailusión que está suponiendo afrontar diversas situa -ciones problema con una metodología basada en lapromoción de encuentros desde los que se gene-ren alternativas y respuestas reales, participativas y,por lo tanto, colectivas, tal como ha sido «Abrien-do puertas». Por ello, hablar de este proyecto im-plica necesariamente introducir algunos elemen-tos básicos del proceso de intervención comunita-ria más amplio en el que nace.

Algunas consideraciones previasen cuanto al contexto socioeco-nómico, histórico y cultural

El desarrollo socioeconómico de las últimas déca-das y los procesos vividos en el mundo occidental,ap a rejados al desarrollo tecnológico, han supuestoun conjunto de cambios importantes en las re l a c i o-n e s , en las fo rmas de afrontar la vida y en las re s-puestas que desde las personas y las comu n i d a d e sse dan a las nu evas situaciones que se pre s e n t a n .

Uno de los cambios culturales más significativosha sido el paso de una sociedad con límites clarosa una sociedad sin límites. Tan sólo hace algunosaños vivíamos en una cultura donde casi todotenía una definición clara, pero hoy en día casinada es de una sola manera. Desde los distintosroles sociales hasta las abstracciones conceptuales,vivimos sin márgenes claros, y puede caber cual-quier definición de una misma cosa. Por ejemplo,el modelo de familia, como se trata más adelante,es tan diverso como familias haya, mientras quehace algunos años existía principalmente un únicomodelo que entendíamos como modelo tradicio-

nal familiar. También las distintas formas de res-ponder a estímulos y de satisfacer las necesidades,e incluso la generación artificial de éstas, han deja-do de tener límites nítidos.

Es muy evidente, en el día a día personal o laboral,que nos encontramos ante realidades muy cam-biantes, fruto del desarrollo tecnológico anterior-mente mencionado; pero sin embargo seguimosrespondiendo a las distintas situaciones problema conesquemas enquistados en paradigmas teóri c o scaducos. Sirva como ejemplo (luego profundizare-mos en el ámbito sanitario) lo que ocurre en elmercado laboral, la familia o la escuela.

El mercado laboral

El mercado laboral no responde a la necesidad deincorporarse a éste de parte importante de lapoblación, que concentra las grandes bolsas dedesempleo en las clases populares y que dificultaespecialmente la incorporación de los jóvenes. Sila intervención se basa en la integración a travésdel trabajo y no hay trabajo para todos, se estácometiendo un error de partida que genera expec-tativas falsas conducentes al aumento de la frustra-ción y al crecimiento de la anomia juvenil.

La familia

La desap a rición del modelo tradicional de fa m i l i acomo único y la ap a rición de múltiples modelose m e rgentes (polinu c l e a re s , m o n o p a rentales y lafamilia desestructurada con pro blemáticas asocia-das) están teniendo una incidencia directa en el des-a rrollo pleno de mu chos jóvenes de ambos sexos.

En Canarias, en relación con esto se dan, entreotras, dos situaciones curiosamente distintas perocon la misma raíz: por un lado, las abuelas, dentrode los nuevos modelos de familia antes menciona-dos, han tomado un papel muy importante en laeducación de sus nietos, pero encuentran muchas

8

«Abriendo puertas» La promoción de la salud desde un proceso de intervención y participación comunitariaAutores:

Nieves Martínez Cía. Enfermera. Centro de Salud de Las Remudas. Telde (Gran Canaria).Componente del Grupo Técnico de Coordinación Las Remudas-La PardillaAntonio Santana Miranda. Trabajador Social. Responsable del Programa «El Patio.Los centros educativos como recurso comunitario». Fundación Canaria de Juventud IDEO.Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias.Componente del Grupo Técnico de Coordinación Las Remudas-La Pardilla.

EL MERCADO LABO-RAL NO RESPONDE A

LA NECESIDAD DEINCORPORARSE A

ÉSTE DE PARTEIMPORTANTE DE LA

POBLACIÓN, QUECONCENTRA LAS

GRANDES BOLSAS DEDESEMPLEO EN LASCLASES POPULARES

Para contactar con el grupo:Nieves Martínez CíaE-mail:[email protected]

Page 2: «Abriendo puertas» La promoción de la salud desde …...mos en el ámbito sanitario) lo que ocurre en el mercado laboral,la familia o la escuela. El mercado laboral El mercado laboral

dificultades para ejercer la función de las madres ylos padres. Por otro lado, y ante la inexistencia dela familia extensa, muchos menores, hijos de fami-lias inmigrantes y de trabajadores de la construc-ción y la hostelería, pasan gran parte del día sin laatención de nadie, hasta el punto de que, sobretodo en Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura,se da un fenómeno ya denominado «los niños dela llave al cuello».

La familia, en muchos casos, ha ido perdiendo sufunción como agente socializador, delegándolo enel sistema educativo. Pero ¿qué es lo que pasa en laescuela?

La escuela

El sistema educativo está inmerso en la paradoja deresponder, por una parte, a la función que ha decumplir como formador de personas con unaespecialización determinada, apta para el desarro-llo idóneo del sistema productivo, y, por otra, a lanecesidad de favorecer el desarrollo personal y laeducación en los valores en una situación, comoya se ha comentado, donde las posibilidades deempleo son limitadas. La rigidez para afrontar lassituaciones problema desde la creatividad y la búsque-da de respuestas desde el encuentro de los distin-tos protagonistas ha originado que en la actualidadla escuela se atrinchere en una postura de defensaante lo que ella misma ha ido generando, articu-lando respuestas que también parten de esquemaspasados que no responden a la realidad de hoy.

El fracaso del sistema educat i vo es ev i d e n t e ; el re-sultado es el mal denominado f racaso escolar y mu-chos jóvenes están siendo abocados a la calle desdelos centros educat i vo s.

Para mu chos de ellos el único agente socializadorválido hoy en día es el grupo de iguales, que cons-t ru ye su modelo de socialización basándose en losva l o res socialmente pre d o m i n a n t e s , recibidos sobretodo desde los grandes medios de comu n i c a c i ó n , yque fo rtalecen el individualismo, la competitividad,el consumo y las actitudes y conductas violentas.

En función del análisis anterior con respecto a losotros agentes tradicionales de socialización: escue-la y familia, se constata que muchos jóvenesencuentran su espacio fundamental de socializa-ción en la calle, que se configura como su ámbitoprincipal de relación.

Christian Reutlinger, doctor en geografía social, apartir de sus estudios sobre la juventud realizados

en España, Francia e Italia, habla de la «juventudinvisible» al referirse a jóvenes que son socialmen-te invisibles: fuera de cualquier sistema formal, delsistema educativo, del mercado laboral, etc., cons-truyen su identidad desde el grupo de iguales dereferencia, con sus propias normas y hábitos derelación e incluso con su propia geografía dentrode los territorios donde viven. La necesidad deacercarse a esos jóvenes para poder conocer susperspectivas, inquietudes, potencialidades, necesi-dades y problemas es evidente si pretendemos elabordaje de situaciones que muchas veces, ante eldesconocimiento y la falta de empatía de los técni-cos, se realizan a través de intervenciones vertica-les y poco eficaces.

Tal como se apuntaba, muchos adolescentes deambos sexos son invisibles para la administracióny para los distintos recursos. En el ámbito sanita-rio, la pregunta «¿Cuántos adolescentes atende-mos diariamente en cualquier centro de salud?»fundamentaría cuantitativamente esta realidad.

Una nueva base teórica de la geografía y las cien-cias sociales habla del nuevo concepto de espacio,definido no sólo desde una perspectiva física ogeográfica, sino como el conjunto de relaciones,códigos y valores que se dan en un lugar físico enun grupo de personas; si pensamos que los jóve-nes construyen estos espacios fundamentalmenteen la calle, es evidente que habrá que entender lasdistintas realidades desde ahí.

Los profesionales sanitarios

Los más de 25 años que han pasado desde que enAlma Ata se planteara el nuevo modelo de Aten-ción Primaria de Salud (APS) parecen haber resul-tado aún insuficientes para lograr la transforma-ción real; carencias de todo tipo han dificultado suimplantación y le han hecho perder mucho de supotencial renovador.

La demanda social de servicios profesionales cua-lificados se ha incrementado considerablemente.Las profesiones, inmersas en una sociedad en laque se han dado cambios espectaculares, han deajustarse a las nuevas realidades, a las necesidadesemergentes y a las demandas y expectativas queéstas generan.

En el caso de los profesionales de la salud, estosnuevos entornos y los cambios que conllevan enlos sistemas sanitarios, les obligan a adaptar elejercicio de su profesión a los mismos a medidaque se van produciendo.

9

ex p e rien C i a sCO M U N IDAD

EL FRACASO DEL SISTE-MA EDUCATIVO ES EVI-DENTE; EL RESULTADOES EL MAL DENOMINA-DO FRACASO ESCOLARY MUCHOS JÓVENESESTÁN SIENDO ABO-CADOS A LA CALLEDESDE LOS CENTROSEDUCATIVOS.

Page 3: «Abriendo puertas» La promoción de la salud desde …...mos en el ámbito sanitario) lo que ocurre en el mercado laboral,la familia o la escuela. El mercado laboral El mercado laboral

A punto de cumplirse 20 años de la reforma de laAPS, resulta evidente que aquel llamado «nuevomodelo de equipos de Atención Primaria (EAP)»ha reproducido demasiado el modelo tradicionalque se pretendía renovar.

La frustración se propaga entre los profesionales alcomprobar que nuestros intentos por «resolver»los problemas de salud, nuestros esfuerzos porgenerar cambios de actitudes y promover hábitosde vida saludables en las personas que atendemosen las consultas no sólo han resultado escasamen-te eficaces, sino que nos hemos convertido enmeros proveedores de servicios con una demandacreciente que hace insuficiente cualquier plantillay acaba por desbordarnos cada día: hemos termi-nado por responder a las consecuencias sin poderactuar sobre las causas.

Hemos dirigido nu e s t ros esfuerzos a interve n c i o-nes con programas diseñados por nosotro s , p ro fe-sionales de la salud, en los que hemos «clasific a-do y codificado» a nu e s t ros pacientes deb i d a m e n-t e, según su enfe rmedad o pro bl e m a , y les hemosmarcado las pautas que debían seguir (hemosd i agnosticado y sabemos lo que deben hacer),a d e rezándolas con un toque «sancionador» re s-pecto a su incumplimiento. No nos hemos dadocuenta de que no podemos controlarlo todo, d eque no podemos imponer un ritmo a la comu n i-dad sin contar antes con ella, sin su implicaciónreal y sin limitarla a ser objeto de nuestra inter-ve n c i ó n .

Hemos ido a las escuelas e institutos sin conside-rar que los jóvenes que más nos necesitan no esta-ban allí, sino en la calle. Hemos emprendido acti-vidades con grupos que acaban desapareciendo,junto al esfuerzo personal o el voluntarismo delcompañero del EAP que lo inició.

En nuestro centro de salud ésta ha sido la expe-riencia vivida por los profesionales hasta hace tresaños. En un entorno socioeconómico difícil, comoel de nuestra zona básica de salud (ZBS), lademanda nos desbordó desde los inicios; y no sóloera la presión asistencial diaria, sino la calidad deesa demanda, que reflejaba como un espejo la rea-lidad de la calle y que ponía en evidencia la impor-tancia y el impacto de los factores determinantesde la salud y para la que muchos de nosotros, conuna formación predominantemente biomédica ycentrada en la asistencia individual, no estábamospreparados. Con pobres resultados en una carterade servicios que no se adaptaba a la realidad, pen-samos que algo debía cambiar si queríamos mejo-rar la calidad de vida de las personas y elevar su

nivel de salud, y creímos que este cambio había deiniciarse «abriendo puertas», aunque con ello nosarriesgáramos a que la realidad entrara por ellas,desde la calle.

¿Dónde se desarrolla la intervención?

Canarias, que al igual que el resto del Estado seencuentra inmersa en una cultura valedora detodos los elementos anteriormente mencionados yreúne un conjunto de especificidades fruto de sucontexto histórico, geográfico y socioeconómico.

Con casi dos millones de habitantes y su territoriofragmentado en siete islas, recibe más de diezmillones de turistas al año. Históricamente ha liga-do su economía al monocultivo de la caña de azú-car, el vino o el plátano y, hoy en día, al turismo.Este fenómeno ha marcado el desarrollo de lasislas, que han sufrido en los últimos treinta añosun acelerado proceso de aculturación, donde sueconomía, básicamente agrícola, ha sido sustituidapor el sector servicios, con un gran aumento depoblación, de visitantes y, por lo tanto, con impor-tantes cambios en la morfología del territorio.

Son muchas las situaciones problema surgidas del des-arrollo económico incontrolado de las islas y bastacon considerar algunos datos para entenderlo:

El 27,8% de la población vive bajo el umbral dela pobreza, y el 9,6% se encuentra en situaciónde pobreza grave. El 22% de esas personas tienenmenos de 16 años.

El ritmo de crecimiento demográfico ha sidomás del doble de la media estatal.

Las tasas de desempleo se encuentran entre lastres más altas del Estado.

El índice de analfabetismo es un 30% superior ala media estatal.

El ratio de médicos por habitante es de 3,6 fren-te al 4,4 nacional. Las listas de espera son exage-radas, no sólo quirúrgicas, sino para la atenciónde especialidades extrahospitalarias.

El ratio de enfermería en APS es también defici-tario y ha ido en disminución: un profesional deenfermería por cada 1.962 habitantes.

El 6% de los nacimientos en Gran Canaria sonhijos de adolescentes.

10

CO M U N IDADex p e rien C i a s

RESULTA EVIDENTEQUE AQUEL LLAMA-

DO «NUEVO MODE-LO DE EQUIPOS DE

ATENCIÓN PRIMARIA(EAP)» HA REPRODU-CIDO DEMASIADO ELMODELO TRADICIO-

NAL QUE SE PRETEN-DÍA RENOVAR.

Page 4: «Abriendo puertas» La promoción de la salud desde …...mos en el ámbito sanitario) lo que ocurre en el mercado laboral,la familia o la escuela. El mercado laboral El mercado laboral

La intervención se sitúa en dos barrios del muni-cipio de Telde (96.000 habitantes), en la isla deGran Canaria. Son dos zonas bien diferenciadasaunque contiguas en el territorio:

Una, La Pardilla, con más de 150 años de histo-ria, con una población de unos 2.500 habitantes,familias con un nivel socioeconómico medio-bajoque residen en la zona desde hace muchos años enviviendas unifamiliares de autoconstrucción, porlo que la dinámica comunitaria propia de un pue-blo aún existe, aunque tiende a diluirse con la lle-gada, durante los últimos diez años, de nuevasfamilias que se establecen en urbanizaciones decierta calidad, de nueva construcción. La actividadeconómica principal fue la agricultura hasta hacepocas décadas, pero hoy se centra en el sector ser-vicios a raíz de las transformaciones ya menciona-das en el contexto socioeconómico más amplio.

La otra, Las Remu d a s, en la que se ubica el centrode salud, tiene treinta años de historia y cuenta conviviendas de protección oficial que fueron ocupa-das por una población re a l o j a d a , muy hetero g é n e a ,p roveniente de dife rentes zonas y, en general, c o nun nivel socioeconómico y de instrucción bajo. S up roceso de maduración como comunidad fue difí-

cil y ha estado asociado a situaciones mu l t i p ro bl e-m á t i c a s , relacionadas principalmente con la venta yel consumo de drogas y la delincuencia, así comocon la desestructuración fa m i l i a r.

Desde el punto de vista urbanístico, está bien dise-ñada, con edificios de poca altura (cuatro plantas,16 viviendas), locales en los bajos, espacios abier-tos y facilitadores de la comunicación y los recur-sos educativos, sociales y culturales concentradosen una zona concreta del barrio, donde se ubica elcentro de salud.

La media de habitantes por vivienda es de 4,9,frente al 3,9 del resto del municipio o el 3,2 delresto de España (conviven familias de hijos, yer-nos, nietos, etc.). El barrio tiene una poblacióntotal de 5.241 habitantes (censo de noviembre de2001) de los que 338 tienen entre 15 y 19 añosde edad (1.533 menores de 20 años).

El centro de salud acoge a una población de unos13.000 habitantes que viven en los cinco barriosque conforman la ZBS, el 40% de los cuales viveen las dos zonas en que se ubica este proyecto.

Los datos más relevantes desde el punto de vistasanitario de la comunidad, extraídos fundamental-mente del diagnóstico de salud del municipio y delos resultados de la cartera de servicios de la ZBSen la que se ubica, se exponen a continuación.

Se observan desigualdades ante el hecho de enfer-mar y morir debido a factores y condiciones socia-les. En este sentido se observa cómo la tasa de anal-fabetismo (el 11% de las mujeres frente al 6,6% delos hombres) o las referidas al mayor empleo yocupación de los hombres tienen relación con lam ayor incidencia en enfe rmedades nerv i o s a s ,depresiones y consumo de fármacos tranquili-zantes en las mujeres. No existe correspondenciaentre los problemas de salud de mayor prevalencia

11

« A b riendo puertas» La promoción de la salud desde un proceso de intervención y participación comu n i t a ri a

Ce n t ro de salud la Pa rd i l l a .

Ce n t ro de Salud de Las Re mu d a s .

ex p e rien C i a s

EL CENTRO DE SALUDACOGE A UNA POBLA-CIÓN DE UNOS 13.000HABITANTES QUEVIVEN EN LOS CINCOBARRIOS QUE CON-FORMAN LA ZBS, EL40% DE LOS CUALESVIVE EN LAS DOSZONAS EN QUE SEUBICA ESTE PROYECTO.

Page 5: «Abriendo puertas» La promoción de la salud desde …...mos en el ámbito sanitario) lo que ocurre en el mercado laboral,la familia o la escuela. El mercado laboral El mercado laboral

entre la población (los problemas musculoesque-léticos y los problemas mentales) y los servicios yrecursos ofertados en el municipio para dar res-puesta a los mismos.

La prevalencia del hábito tabáquico en la pobl a c i ó ndel municipio es del 26,1%, y es dos veces supe-rior en el hombre que en la mu j e r. H ay que desta-car asimismo que la edad clave en el comienzo delhábito es entre 11 y 17 años. El consumo de alco-hol es mayor en el grupo de edad de 30 a 44 años,y en el hombre es tres veces mayor que en la mu j e r.

El grupo de edad que más consulta al médico es elde 65 años y más. La presión asistencial actualmen-te está entre los 40-45 pacientes al día y la preva-lencia en incapacidad laboral transitoria es del5 , 6 5 % , f rente al 3,56% de la isla. Las enfe rm e d a d e si n fecciosas y las del ap a r ato circulat o rio son las quemás generaron utilización de los servicios sanita-ri o s , y el médico general sigue siendo el pri m e ro alque consultan los pacientes para re s o l ver sus pro-bl e m a s. El 44,2% de la población consume algúntipo de medicamento, el 7,6% de las personas quese automedican lo hacen con productos laxantes ya d e l g a z a n t e s , y el gasto fa rmacéutico del centro desalud durante el año 2004 supuso algo más de unmillón y medio diario de las antiguas pesetas.

Las principales causas de defunciones violentasson los accidentes de tráfico y el suicidio, y lacausa de defunción más importante en el munici-pio es la enfermedad isquémica del corazón, quese repite tanto en hombres como en mujeres.

En lo que se refiere al medio ambiente, podemosdestacar la poca calidad del agua de abasto, asícomo la presencia de roedores e insectos.

Inicios del proceso

Nuestro centro de salud (1993), con un EAPpequeño, aún poco estable y poco cohesionado yque había de prestar servicios en una ZBS con laproblemática descrita, tuvo unos inicios duros, ydurante años trabajamos bajo gran pre s i ó n .Atravesamos graves crisis laborales y profesionales,especialmente entre los años 1996 y 2001, hastallegar a la conclusión de que era necesario un altoen el camino para la reflexión, para replantearnosqué estábamos haciendo y cuáles eran nuestrosobjetivos, para poder asumir nuestra responsabili-dad en la promoción de la salud y entender queésta no atañe sólo al sistema sanitario, sino a lasociedad en general, y que necesita tiempo yrecursos propios y ha de estar necesariamentecompartida con profesionales y recursos de otrasdisciplinas y con el resto de la comunidad queconforma nuestro territorio, retomando las direc-trices de Ottawa.

Asumida la decisión de iniciar un cambio, n o sencontramos con una lógica desorientación e inse-g u ridad ante una nu eva perspectiva pro fe s i o n a lpara la que no nos sentíamos pre p a r a d o s , con unhábito de trabajo predominantemente asistencialis-t a . Con serias carencias conceptuales y metodológi-c a s , se generaron deb ates internos en el EAP re l a-cionados con nu e s t ro rol pro fesional ante lo comu-n i t a ri o. Los mensajes de la Organización Mundialde la Salud, O t t awa , Ya k a rt a , e t c. re s u rgían en losdiálogos internos entre compañeros indife rentes oe s c é p t i c o s , d e t r a c t o res o defe n s o res de la necesidadde iniciar auténticos procesos de part i c i p a c i ó nc o mu n i t a ria para la promoción de la salud.

Un grupo de profesionales de enfermería empezóa llevar a cabo actividades comunitarias con resul-tados desiguales; se trataba de iniciativas más bienpersonales y en gran parte ignoradas por los ges-tores. Con la desilusión y el desgaste propio delesfuerzo individual y voluntarista, y con limitadí-simos recursos, tomamos conciencia de la imposi-bilidad de abordar en solitario la promoción de lasalud: necesitábamos la participación real de laciudadanía y el trabajo coordinado con el resto derecursos de la comunidad.

En mayo de 2002 comienza a trabajar «El Pat i o. L o sc e n t ros educat i vos como recurso comu n i t a ri o » , p ro-grama promocionado desde la Dirección General deJ u ventud en colaboración con la Dirección Generalde Protección del Menor y la Familia a través de laFundación Ideo. Este pro g r a m a , que nace como unp roceso socioeducat i vo ab i e rto y fle x i ble que part edesde los jóvenes y su relación con la violencia, t i e n e

12

CO M U N IDAD

Equipo de atención pri m a ri a .

ex p e rien C i a s

LAS PRINCIPALESCAUSAS DE DEFUN-CIONES VIOLENTASSON LOS ACCIDEN-

TES DE TRÁFICO Y EL SUICIDIO

Page 6: «Abriendo puertas» La promoción de la salud desde …...mos en el ámbito sanitario) lo que ocurre en el mercado laboral,la familia o la escuela. El mercado laboral El mercado laboral

carácter preve n t i vo y pro m o c i o n a l .Toma como espa-cios fundamentales de trabajo la calle y los centro se d u c at i vos para generar dinámicas de transfo rm a-ción comu n i t a ria a partir del encuentro que favo re z-ca la participación ciudadana y la coordinación delos recursos técnicos.

Desde este programa se comienza a trabajar en losbarrios con dos líneas de acción diferenciadas,aunque interrelacionadas. Una enmarca el trabajoque se hace con y desde los jóvenes, a través delocio y la educación no formal, en la calle y loscentros educativos. Se orienta a la participacióncomo respuesta preventiva y promocional, y desdeaquí se amplía el trabajo a la familia, los niños y lacomunidad educativa. La otra de sus líneas deacción hace referencia a la intervención comunita-ria basada en los presupuestos metodológicos deMarco Marchioni, orientada a la promoción ypotenciación de la participación ciudadana, a lacoordinación de los recursos técnicos y al estudio,i n fo rmación y documentación.Dentro de estasegunda línea de acción se prioriza en los iniciosla generación de un proceso de relación entre losdistintos recursos técnicos de la comu n i d a d ,orientado a establecer bases para la coordinaciónentre éstos. Desde finales de 2002 se crea un espa-cio de encuentro, y en la actualidad de coordina-ción, entre los 22 recursos que prestan servicio enla zona y se establece el Grupo Técnico deCoordinación (GTC) Las Remudas-La Pa r d i l l a ,donde nace el proyecto «Abriendo puertas».

Las aportaciones del centro de salud en relacióncon las necesidades de trabajar la promociónencontraron alianzas en el Centro de Formacióndel Profesorado y en El Patio para dinamizar elproyecto.

Objetivos del proyecto

Generar un proceso participativo que favorezcala implicación de los distintos actores de lacomunidad en el desarrollo de hábitos de vidasaludable.

Actualizar la cartera de servicios de la ZBS enfunción de las necesidades y demandas reales dela población.

Favorecer la incorporación de los agentes educa-tivos a través de su formación para el desarrollode acciones preventivas y de promoción de lasalud.

Promocionar situaciones que faciliten la incor-poración de los jóvenes de ambos sexos a proce-sos de información participante de educaciónpara la salud (EpS) entre los iguales.

Realizar un diagnóstico comunitario en coordi-nación con el resto de los recursos de la comuni-dad que produzca un análisis compartido comoelemento dinamizador.

Líneas de trabajo y desarrollo de las acciones

Para el desarrollo del proyecto se estructuran tre slíneas de acción que permitan abordar la consecu-ción de los objetivos planteados. Hasta ahora se hanvenido desarrollando respondiendo a un plantea-miento estratégico basado en la relación corre c t ade relaciones entre los distintos recursos y la ciuda-d a n í a , así como en la necesaria participación desdelas motivaciones de la población y los técnicos.

Línea de acción1:formación de agentes educativos

Desde los primeros contactos entre profesionales ytécnicos de los diferentes sectores, el profesoradode los centros educativos mostró un elevado inte-rés en el desarrollo de un trabajo coordinado ypermanente para la promoción de la salud en suscentros y en el reforzamiento de los contenidosc u rri c u l a res relacionados con la EpS. Au n q u edesde el proyecto se conceptualiza como agentesde salud no sólo a los profesionales de la educa-ción sino a otros profesionales y a la ciudadanía, seprioriza en un inicio el trabajo desde los distintoscentros educativos, con especial importancia porsu carácter precoz a la escuela infantil.

13

El Pa t i o.

ex p e rien C i a s« A b riendo puertas» La promoción de la salud desde un proceso de intervención y participación comu n i t a ri a

SE ORIENTA A LAPARTICIPACIÓNCOMO RESPUESTAPREVENTIVA Y PRO-MOCIONAL, Y DESDEAQUÍ SE AMPLÍA ELTRABAJO A LA FAMI-LIA, LOS NIÑOS Y LACOMUNIDAD EDU-CATIVA

Page 7: «Abriendo puertas» La promoción de la salud desde …...mos en el ámbito sanitario) lo que ocurre en el mercado laboral,la familia o la escuela. El mercado laboral El mercado laboral

En nov i e m b re de 2004 se constituye el Grupo deEpS integrado por todos los recursos educat i vos ys a n i t a ri o s , así como todos aquellos que realizan acti-vidades de EpS en la zona (mu n i c i p a l e s , C ruz Roja,e t c. ) . Los objetivos que establece este grupo son:

Dar coherencia y continuidad a las acciones deEpS desarrolladas en los centros de primaria ysecundaria unificando los criterios básicos.

Consolidar este espacio a lo largo de este curso2004-2005 sin que suponga un esfuerzo excesi-vo para las personas participantes.

Compartir las experiencias que se vayan llevandoa cabo en los diferentes centros.

Optimizar el aprovechamiento de los recursostécnicos y materiales disponibles.

En ab ril de 2005, tanto el Grupo de EpS como elGTC proponen organizar la Fiesta de la Salud conm o t i vo del Día Mundial de la Salud, actividad que,además de suponer un espacio de encuentro comu-n i t a ri o, s e rviría para trabajar sobre algo práctico lacoordinación entre los distintos re c u r s o s , así comopara hacer visible al resto de la comunidad la nu evao rganización que adoptaban los re c u r s o s.

Se planteó una jornada lúdico-festiva de promo-ción de la salud y encuentro con la comunidad enla que participaran, además de los vecinos y comoprincipales protagonistas, los estudiantes de loscentros de enseñanza primaria y secundaria de lazona y otros jóvenes sin escolarización. Para ello seprepararon varias actividades que pretendierontransmitir un mensaje positivo sobre la salud y loshábitos de vida saludables (talleres, coloquios,actividades lúdicas, actividades deportivas, etc.).

Hubo una gran participación en las más de treintaactividades, y éstas tuvieron gran acogida entre losvecinos y alumnos de la zona (unos 800), asícomo entre los profesionales y técnicos (112, CruzRoja, Farmacia, Radio ECCA, centro de salud, ElPatio, centros educativos de primaria y secundaria,etc.) que consideraron la jornada como la «prue-ba de fuego» para el GTC en cuanto a su capacidadde organización.

Una guía de emergencias para los centros educativosOtra de las inquietudes manifestada desde el prin-cipio fue la necesidad de recibir formación teóri-co-práctica sobre primeros auxilios y actuación ensituaciones de emergencia que surgen durante elhorario escolar.

Coordinados por el Centro del Pro fesorado (CEP), s eo rg a n i z a ron talleres teórico-prácticos sobre el temaque fueron ofe rtados a todo el pro fe s o r a d o, de fo rm ap e rmanente y vo l u n t a ri a , y que se desarro l l a ron (y sed e s a rrollan) a demanda de cada centro educat i vo.

A propuesta del propio personal docente, se haelaborado una Guía de emergencias sanitarias en los centroseducativos y un póster con algoritmos de actuaciónpara las salas de profesores.

La guía consta de dos partes:

En la primera se hace una breve reseña sobrealgunos de los problemas de salud crónicos quetanto profesionales docentes como de la saludconsideran más frecuentes entre nuestra pobla-ción infantil y juvenil: diabetes mellitus, asma,epilepsia y alergias alimentarias. Se describen lasprincipales características de estas enfermedadesy se dan orientaciones para detectar signos dealarma y pautas de actuación en caso de crisisconvulsivas, de asma, hipoglucemia o shock ana-filáctico.También incluye algunas indicacionessobre qué hacer en caso de fiebre y se proponeel contenido de un botiquín escolar básico.

En la segunda part e, se describen las situaciones deu rgencia más frecuentes y las pautas de actuaciónpara proporcionar los pri m e ros auxilios en cadacaso (quemaduras, h e m o rr ag i a s , at r ag a n t a m i e n t o,t r a u m at i s m o s , resucitación cardiopulmonar, e t c. ) .

Su elaboración ha facilitado además el acercamien-to entre la APS y la atención especializada, puestoque se ha trabajado durante más de un año deforma coordinada con pediatras de nuestro centrode salud y especialistas de los hospitales Materno-Infantil e Insular de Gran Canaria y con el Serviciode Urgencias Canario (SUC)-112. También se hatrabajado el contenido con varios profesores, paraadecuar el lenguaje técnico a la comprensión depersonas profanas en materia sanitaria.

14

CO M U N IDAD

Fiesta de la salud, 2 0 0 5 .

ex p e rien C i a s

SE PREPARARONVARIAS ACTIVIDADESQUE PRETENDIERON

TRANSMITIR UNMENSAJE POSITIVOSOBRE LA SALUD Y

LOS HÁBITOS DEVIDA SALUDABLES

Page 8: «Abriendo puertas» La promoción de la salud desde …...mos en el ámbito sanitario) lo que ocurre en el mercado laboral,la familia o la escuela. El mercado laboral El mercado laboral

Se ha propuesto un proyecto para su implantaciónen el que se hace especial hincapié en la re l a c i ó nc o n t i nuada y el trabajo coordinado de pro fe s i o n a l e sde la educación y la salud; a s i m i s m o, se pidió a lasadministraciones re s p o n s ables ap oyo para su difu-s i ó n , así como la promoción de esta fo rmación entreel pro fe s o r a d o. La Consejería de Educación ha dis-puesto financiar su impresión y pre s e n t a r l a , j u n t ocon la de Sanidad, a los dife rentes centros de salud yc e n t ros educat i vos para su implantación pro g re s i va .

La escuela infantilLa escuela infa n t i l , que tal como se ap u n t aba ante-ri o rmente supone un espacio fundamental del trab a-jo en la promoción de la salud, está situada en elb a rrio de Las Remudas y trabaja con unos 190 niños,h i j o s , en su mayo r í a , de padres y madres inexpert o sy, a menu d o, de familias desestru c t u r a d a s.

Dado el importante papel que la familia tiene en laa d q uisición de hábitos de salud de los niños, seplantea el trabajo dirigido a los padres, madres,abuelas o sus responsables partiendo del encuentroy planificando intervenciones educativas sobre lostemas que expresen y se detecten.

La relación del centro de salud con la escuela infa n-til se había limitado hasta el momento a las re g l a-m e n t a rias inspecciones de las condiciones higiéni-c o - s a n i t a rias y, por tanto, planteamos iniciar unacercamiento al personal que allí trabaja que, a suve z , facilitara la relación con los padres y madres enel momento de recoger o llevar a los niños.

Durante 2005 se han llevado a cabo varios encuen-tros con las trabajadoras del centro y su directoraen los que se han tratado temas relacionados conla salud sobre los que previamente se habían mos-trado interesadas. Así, entre febrero y junio, se rea-lizaron cinco reuniones, en dos turnos cada unapara facilitar la asistencia del personal al completo,sobre prevención de cáncer (en general y femeni-no en particular), vacunaciones en adultos, ali-mentación infantil de 0 a 2 años, vacunas infanti-les y lactancia materna.

En adelante, está previsto trab a j a r, desde nu e s t ro ser-vicio de fis i o t e r ap i a , el manejo de cargas y cuidadode la espalda, la prevención de accidentes infa n t i l e sy pri m e ros auxilios básicos, así como otros temasque han suscitado interés a lo largo del año.

A d e m á s , se pretende potenciar un mayor acerca-miento a las familias para iniciar encuentros yd e s a rrollar sesiones grupales y/o el asesoramien-to individualizado por parte de los pro fe s i o n a l e s

s a n i t a rios en la escuela infa n t i l . La siguiente fa s edependerá de la marcha de este proceso y de lasi n i c i at i vas de los padres y madre s.

Línea de acción 2: Promoción de procesosparticipativos desde los jóvenes

Tal como se apuntaba en el primer epígrafe de esteartículo, los distintos cambios han producido nue-vas realidades, entre las que se destaca la pérdidade capacidad socializadora de la escuela y la fami-lia y la fuerza que ha adquirido como tal el grupode iguales. Esta realidad fácilmente constatable porcualquier profesional que realice su labor conjóvenes, así como el concepto de juventud invisi-ble y el nuevo concepto de espacio, fundamentanparte de la intervención que desde El Patio se hacecon y desde los jóvenes.

De tal fo rm a , ap oyándose en el trabajo que se hacedesde El Patio y los centros educat i vo s , en la calle yen otros espacios fuera del barri o, se han ido trab a-jando dentro de esta línea de acción las bases nece-s a rias para generar un proceso de info rmación par-t i c i p a n t e, a partir de la constatación teórica y empí-rica planteada desde este pro g r a m a , de tres ele-mentos fundamentales para hablar de info rm a c i ó ny de jóve n e s :

La información por sí sola no genera cambios deactitudes, sino más bien la adquisición de actitu-des puede transformar conductas, en este caso,no saludables.

Las personas informantes, en cualquiera de loscasos, han de tener legitimidad entre los jóvenes,y son sus propios iguales los que más la tienen.

La información ha de partir de sus motivaciones,de sus códigos y valores, y por lo tanto los jóve-nes deben participar en su diseño.

A s í , el trabajo de El Patio en coordinación con elc e n t ro de salud, el CEP y otros recursos ha idogenerando condiciones para trabajar específic a-m e n t e, desde el ocio y con distintas actividades cre-adas por los propios iguales, los hábitos saludabl e s.En uno de los institutos ha surgido un grupo deestudiantes de la rama pro fesional sanitaria que tie-nen establecido un punto de info rmación sobre lasalud en el propio instituto, y una de las asociacio-nes juveniles surgidas desde el trabajo de El Pat i otiene como objetivo la promoción de la salud.

15

ex p e rien C i a s« A b riendo puertas» La promoción de la salud desde un proceso de intervención y participación comu n i t a ri a

LOS DISTINTOS CAM-BIOS HAN PRODUCIDONUEVAS REALIDADES,ENTRE LAS QUE SEDESTACA LA PÉRDIDADE CAPACIDAD SOCIA-LIZADORA DE LAESCUELA Y LA FAMILIA Y LA FUERZA QUE HAADQUIRIDO COMO TALEL GRUPO DE IGUALES

Guía de emergencias s a n i t a rias en los centros e d u c a t i vo s

Page 9: «Abriendo puertas» La promoción de la salud desde …...mos en el ámbito sanitario) lo que ocurre en el mercado laboral,la familia o la escuela. El mercado laboral El mercado laboral

Línea de acción 3:Elaboración del diagnóstico comunitario

Sin duda, la línea de acción donde más energía hainvertido el GTC ha sido en la elaboración de undiagnóstico comunitario que facilitase la organiza-ción y la participación comunitaria a partir delconocimiento común.

Para ello, a lo largo de 2004 y de 2005, se ha ela-borado un estudio con una metodología de inves-tigación participativa («la audición» de MarcoMarchioni) donde el objetivo y el conocimientocomparten protagonismo con la generación deprocesos participativos desde un cambio de rela-ciones entre la ciudadanía, los recursos técnicos ylos representantes públicos.

De tal forma, 29 profesionales de distintos recur-sos hemos dado un total de 300 charlas (entrevis-tas abiertas basadas en la escucha) a población,recursos técnicos y representantes públicos, de lascuales se han obtenido más de 3.000 aportacionesdistintas en forma de análisis de la situación de lavida en los barrios o de propuestas de cambio ymejora. Éstas han sido contrastadas con la infor-mación cuantitativa ya existente en distintos recur-sos y compiladas para el estudio.

Así se ha construido un instrumento analítico ypropositivo que en estos momentos se encuentraen pleno proceso de devolución y socialización dela información entre la comunidad para construirun diagnóstico común a partir de los distintosencuentros que se celebran.

A lo largo de la elaboración del estudio se hancelebrado cuatro de estos encuentros, con una par-ticipación tanto de recursos técnicos como derecursos comunitarios (asociaciones) y ciudadaníaen general muy alta; de hecho, los vecinos hanapuntado la posible necesidad futura de tener un

espacio de encuentro organizado y estable. Estasreuniones han abierto la puerta a una relación máshorizontal y fuera de cada uno de los recursosentre ciudadanía y personal técnico, con todo loque ello ha ido suponiendo. Se ha elaborado uninstrumento de comunicación para la comunidadque llamamos hoja informativa y que distribuimosa través de un plan informativo.

Todo el proceso de elaboración del diagnóstico hasupuesto la auténtica apertura de puertas a unasnuevas relaciones entre ciudadanía, profesionales yadministración, relaciones que alumbran grandesavances para intervenciones más eficaces desdeuna nueva organización de la comunidad, tanto desus recursos técnicos como de la ciudadanía. Lacartera de servicios del centro de salud se puedenutrir no sólo de conocimiento estadístico o cuan-titativo, sino también de las percepciones cualita-tivas de las personas que viven o trabajan en losbarrios. Pero este hecho, pese a lo relevante quesea, queda relegado ante la importancia que supo-ne la elaboración de un programa comunitario porlos distintos recursos de la zona y contando con laparticipación de la ciudadanía.

Los avances del proceso

Desde el inicio del trabajo coordinado y la puestaen marcha del proye c t o, y con el impulso quesupuso la concesión del Primer Premio a Proye c t o sde Actividades Comu n i t a rias en Atención Pri m a ri ade la Sociedad Española de Medicina de Familia yC o mu n i t a ria (semFYC) en su edición de 2003, s o nmu chas las ventajas y los aspectos positivos quepodríamos destacar. Resumimos a continuación losrelacionados con el propio sector salud y las deri-vadas del trabajo coordinado con otros sectore s.

Coordinación «intrasectorial»Dentro del propio sector salud se ha producido unimportante avance en la relación con otros profe-sionales sanitarios y con las personas responsablesde la Gerencia de Atención Primaria. Esta última hafacilitado parte de la tarea del personal del centropara el trabajo comunitario, con sustitucionespuntuales y el refuerzo del equipo de enfermería(un enfermero).

La Gerencia también participa activamente en elGTC y colabora con el asesoramiento técnico nece-sario, además de facilitar algunas estrategias para ladifusión del proyecto entre profesionales médicos(residentes de medicina familiar y comunitaria) yde enfermería de otros centros de salud.

16

CO M U N IDAD

Trabajo con jóve n e s .

ex p e rien C i a s

TODO EL PROCESODE ELABORACIÓN

DEL DIAGNÓSTICOHA SUPUESTO LA

AUTÉNTICA APERTU-RA DE PUERTAS A

UNAS NUEVAS RELA-CIONES ENTRE CIU-

DADANÍA, PROFESIO-NALES Y ADMINIS-

TRACIÓN

Page 10: «Abriendo puertas» La promoción de la salud desde …...mos en el ámbito sanitario) lo que ocurre en el mercado laboral,la familia o la escuela. El mercado laboral El mercado laboral

También la Escuela de Enfermería ha pedido nues-tra intervención para dar a conocer el trabajocomunitario entre el alumnado de las diferentespromociones para que conozcan las posibilidadesde la enfermería comunitaria dentro de un currí-culo aún demasiado asistencialista y medicalizado.

Como mencionábamos antes, la elaboración de laguía de emergencias nos ha acercado (y, con nos-otros, a la APS) a la atención especializada hospita-laria y extrahospitalaria y al Servicio de UrgenciasCanario (112).

Respecto a nuestra participación en el GTC:

Visión más global y real de la situación de lazona en todos sus aspectos. Cambio de perspec-tiva respecto a la necesidad del abordaje integralde los problemas de salud.

Los recursos físicos y materiales pasan a sercomunitarios.

Se incide en la población infantil y juvenil demanera coordinada.

No nos sentimos solos: el problema de unopuede ser abordado por todos o varios de losrecursos.

No todo es fácil:condicionantes y problemas

En relación con lo profesional:

La carga asistencial sigue siendo importante y eltrabajo comunitario aún constituye una tareaañadida a las propias.

Para muchos compañeros, la EpS está aún dema-siado medicalizada y centrada en la atenciónindividual, lo que dificulta la dimensión másglobal del trabajo en la comunidad que se impli-ca en procesos sociales y comunitarios. Hayimportantes carencias metodológicas y es nece-saria la formación.

Sigue existiendo cierto escepticismo hacia laefectividad de estas actuaciones y se siguen prio-rizando aspectos más tecnológicos por conside-rar estas actividades como de «rango inferior».

No se invierte suficiente en equipos de trabajocomunitario y nuestra jornada laboral tampocoresulta muy compatible.

La inestabilidad de los profesionales en los cen-tros dificulta el avance del proceso dentro delpropio EAP (se ha de crear una relación de con-fianza con la población).

En relación con el GTC:

Dificultades de disponibilidad/compatibilidadhoraria para la coordinación con el resto de losrecursos.

Distintos lenguajes/idiomas entre técnicos/as:conceptos y visiones diferentes sobre la mismapoblación, problema o posibilidad de respuesta,expresadas en términos diferentes que, en oca-siones, dificultan la comprensión mutua.

El grado de participación e implicación es des-igual entre los recursos y técnicos.

F i n a n c i a c i ó n : a pesar del dinero recibido por elp remio de semFYC, sigue habiendo dific u l t a d e sde financiación (edición de las hojas info rm at i va s ,g u í a , monografía comu n i t a ri a , Fiesta de la Salud,e t c.) que, de momento, se van solventado conap o rtaciones puntuales de algunos de los re c u r s o s.

Planes inmediatos y/o a largo plazo

Dentro de los planes a corto, medio y largo plazodel trabajo que se viene realizando cabe destacar:

Culminar el proceso de socialización de la infor-mación con sus distintos encuentros y jornadaspara finalizar el diagnóstico comunitario.

17

Hojas info r m a t i va s .

ex p e rien C i a s« A b riendo puertas» La promoción de la salud desde un proceso de intervención y participación comu n i t a ri a

LA INESTABILIDAD DELOS PROFESIONALESEN LOS CENTROS DIFI-CULTA EL AVANCE DELPROCESO DENTRO DELPROPIO EAP

Page 11: «Abriendo puertas» La promoción de la salud desde …...mos en el ámbito sanitario) lo que ocurre en el mercado laboral,la familia o la escuela. El mercado laboral El mercado laboral

Elaborar el programa comunitario a partir de unproceso de reflexión y formación del GTC.

Profundizar en el proceso de participación ciu-dadana a través del posible grupo comunitario.

Establecer protocolos de acción entre los recur-sos a partir del programa comunitario.

Avanzar en las líneas de acción 1 y 2 tal comoestá planificado.

Bibliografía

Amezcua M. El trabajo de campo etnográfico en salud: una aproxi-mación a la observación participante. Index de Enfermería.2000;30:30-5.

A s t r ay L. Papel de los profesionales sanitarios en la interve n c i ó n / p a rt i-c i p a c i ó n.R evista Centro de Salud Diciembre. 1 9 9 8 ; 6 6 4 - 8 .

Bru P, Basagoiti R. La investigación-acción participativa comometodología de mediación e integración socio-comunitaria. RevistaComunidad (semFYC). 2003;6:91-100.

Cofiño R, Pérez P, Prieto M,Valdés C. Documento Oficial dela Sociedad Asturiana de Medicina Familiar y Comunitaria(SAMFYC) sobre Actividades Comunitarias y Atención Primaria. Sinfecha. Acceso en web 28 de febrero 2005:http://www.samfyc.org/materi/acomunit.pdf

ISTAC (Instituto Canario de estadística). Encuesta de Saludde Canarias 2004. [Consulta: 29 de mayo de 2005].Acceso: http://www.gobiernodecanarias.org/istac/

Gaminde I. La interacción en el sistema sanitario: médicos ypacientes. En: Informe SESPAS 2002;567-80.

ISTAC (Instituto Canario de Estadística). Encuesta de pobla-ción 1996. Censos de población y viviendas 2001.Serie de esta-dísticas demográficas.

Informe 2003-2004 del Consejo Económico y Socialde Canarias. Acceso en web: http://www.ces.org

Bibliografía de Marco Marchioni

Marchioni M. Iniciativas para el desarrollo comunitario en zonasrurales. El proyecto de Desarrollo Comunitario Vélez-Málaga. Revis-ta Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros.1967, 200(1); 421-457

Marchioni M. Comunidad y desarrollo. Barcelona: EditorialNova Terra; 1969

Marchioni M. Elementos para una historia del desarrollo comuni-tario en España. Revista de Trabajo Social; 1985.

M a r chioni M. P l a n i ficación social y organización de la comunidad.A l t e rn at i vas avanzadas a la crisis.M a d ri d : Po p u l a r; 1 9 8 5

M a r chioni M. (coord.) Las cuevas de Guadix.Así piensa la ge n t ede las cueva s. Un patrimonio social, humano y ambiental para el desarro-llo de Guadix. G u a d i x :Ayuntamiento de Guadix; 1 9 8 9

Marchioni M. ( c o o r d . ) Una comunidad habla de sí misma. PaloBlanco-Las Llanadas-La Ferruja. Un barrio de la zona alta de losRealejos. Realejos: Ayuntamiento de los Realejos; 1991.

Marchioni M. La audición. Un método de investigación participati-va y comunitaria.Teoría, metodología y práctica.Tenerife:Editorial Benchomo; 1992.

Marchioni M. (coord.) La mujer en el barrio de Nazaret: quéopinan las mujeres de Nazaret acerca de sus problemas y de la calidadde vida en el Barrio. Monografías Sanitarias. Serie Salud yComunidad, nº 2.Valencia: Generalitat Valenciana;Conselleria de Sanitat i Consum; Institut Valenciàd'Estudis en Salut Pública; 1992.

M a r chioni M. La utopía posibl e. La intervención comunitaria en lasn u e vas condiciones sociales.Te n e ri fe : E d i t o rial Bench o m o ; 1 9 9 4 .

Marchioni M. La comunidad como escenario de la gestión integradade políticas sociales. Hacia un nuevo paradigma en la gestión integrada.Nuevas fronteras de las políticas sociales. Una experiencia desdeCanarias.Tenerife: Editorial Benchomo; 1995.

Marchioni M. Ciudades preventivas y Desarrollo Comunitario.Metodología de la Intervención Comunitaria. Buenos Aires:Secretaría de Prevención y Asistencia de las Adicciones;Gobierno de la Provincia de Buenos Aires; UniónEuropea; 1999.

Marchioni M. ( c o o r d . ) Comunidad y cambio social.Teoría ypraxis de la acción comunitaria. Madrid: Popular; 2001.

M a r chioni M. C o m u n i d a d , p a rticipación y desarrollo.Teoría y meto-d o l ogía de la intervención comunitaria. M a d ri d : Po p u l a r; 2 0 0 1 .

Marchioni M. Cambio social y participación.Antología. 1965-2000.Tenerife: Editorial Benchomo; 2002.

Marchioni M. Organización y desarrollo de la comunidad. La inter-vención comunitaria en las nuevas condiciones sociales. En: Progra-mas de animación sociocultural. Unidad didáctica.Madrid: UNED; 2002.

M a r chioni M. Animación sociocultural y desarrollo comunitario.C u a d e rno de Animación 2.Actas de la I Escuela Fo rm at i vade A S C.A s t u ri a s :Asociación Cultural A s t u r a c t i va ; 2 0 0 2 .

Marchioni M. La acción social en y con la comunidad.Zaragoza: Libros Certeza; 2004.

18

CO M U N IDAD

Reunión GTC.

ex p e rien C i a s