abstrac2

14
LA COMUNICACIÓN POLÍTICA” La comunicación en el ser humano es importante para cualquier acción colectiva, en especial ya sea en los ámbitos políticos, económicos, religiosos y cualquier situación que tenga una relación social comunicativa. En este libro remarca la importancia del discurso político y sus situaciones que se da en la hora de la actuación lingüística del sujeto, pero lo que sitúa en especial, cómo es que la comunicación interactúa día a día desde que el sujeto se levanta y ejerce sus acciones rutinarias, hay discursos retóricos, hay una persuasión hacia el otro, hay una comunicación publicitaria (marketing), hay una comunicación periodística, hay una comunicación por medio de protestas, etc., en fin este se perfila en las y tipos de discursos que están haciendo partícipe al propio sujeto. Es necesario adentrarse en este libro para encontrar que tipo de comunicación se está adentrando el sujeto cuando adopta y trata de expresar las ideas.

description

f

Transcript of abstrac2

Page 1: abstrac2

“LA COMUNICACIÓN POLÍTICA”

La comunicación en el ser humano es importante para cualquier acción colectiva, en

especial ya sea en los ámbitos políticos, económicos, religiosos y cualquier situación

que tenga una relación social comunicativa. En este libro remarca la importancia del

discurso político y sus situaciones que se da en la hora de la actuación lingüística del

sujeto, pero lo que sitúa en especial, cómo es que la comunicación interactúa día a día

desde que el sujeto se levanta y ejerce sus acciones rutinarias, hay discursos retóricos,

hay una persuasión hacia el otro, hay una comunicación publicitaria (marketing), hay

una comunicación periodística, hay una comunicación por medio de protestas, etc., en

fin este se perfila en las y tipos de discursos que están haciendo partícipe al propio

sujeto. Es necesario adentrarse en este libro para encontrar que tipo de comunicación

se está adentrando el sujeto cuando adopta y trata de expresar las ideas.

Page 2: abstrac2

“MÉXICO: REALIDAD POLÍTICA DE SUS PARTIDOS”

El Instituto Mexicano de Estudios Políticos, da a conocer en esta obra la situación de

los sistemas políticos, cuando se generan ideologías, partidos políticos y estructuras

que vincula al poder político mexicano. Pero en especial este libro esta echo con una

investigación que toma otra perspectiva de manera “psico-social” ya que, entran dos

posturas de análisis que son la psicología social y la sociología política que se unen

para formar esta investigación, parte desde lo interior y exterior que conforman las

relaciones políticas. La metodología de este libro penetra en especial en los partidos

políticos en el sentido de cómo han evolucionado y han actuado en sus principios

ideológicos en el que pertenecen, es decir cómo ha ejercido un partido político sus

principios de manera plural y singular las planeaciones políticas para el gobierno

mexicano.

Page 3: abstrac2

“LA IDEOLOGÍA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA: LA FORMACIÓN DEL NUEVO

RÉGIMEN”

El autor Arnaldo Córdova, muestra un perfil valorativo en esta obra, ya que enfatiza

cual fue la importancia de la ideología en el territorio mexicano a finales del siglo XIX y

a principios del siglo XX, los estados de la república mexicana no estaban pasando

por una buena situación, sino que el desequilibrio político estaba empezando a

desquebrajarse por el desinterés del pueblo mexicano, de ahí que empezaron a surgir

el descontento de miles de personas, muchos empezaban a manifestarse y la mayoría

seguía a las personas que tenían una postura que les daba la chispa de tener

esperanzas en el porvenir de la vida. El autor enfoca la importancia de la ideología

mexicana desde el Porfiriato y en los inicios de la revolución, como él arguye ha sido

poco estudiada pero que poco a poco está mostrando interés en el campo social, esta

obra es el esfuerzo de una explicación del acontecimiento y la aparición de la ideología

en México.

Page 4: abstrac2

“EL VOTO EN JALISO: CRISIS ELECCIONES Y ALTERNANCIA 2009”

Este libro se generó gracias a los coordinadores Marco Antonio Cortés Guardado y

David Gómez Álvarez, que son investigadores en el ámbito político. Los partidos

políticos en los estados del territorio mexicano genera una trayectoria de

particularidades diferentes al momento de las elecciones y cambios de gubernatura. En

esta obra hay investigaciones que enfatizan el principal interés por lo complejo proceso

que se da en las elecciones de Jalisco en el 2009, su historia está marcada de una

irregularidad y la ineficacia al momento de la elección en este estado y que para los

coordinadores de este proyecto muestran cómo se genera esta problemática y cómo es

posible la solución en las alternancias políticas y democrática en ese estado.

Page 5: abstrac2

“LA SUCESIÓN PERSIDENCIAL”

Daniel Cosí Villegas es un gran escritor en el campo del terreno político mexicano, sus

obras muestran el interés de cómo el poder político mexicano sucumbe en la sociedad.

El autor muestra en esta obra, una secuela de ensayos que se siguen de título a título

de manera lógica. La postura que toma es la descripción de forma de gobierno en la

máxima autoridad mexicana (el poder ejecutivo), por una parte muestra una

consideración importante sobre cómo la acción en los procesos de elección para el

cambio de gobierno muestran dos posturas diferentes, en primera hay un proceso de

organización invisible (es decir oculta) y la otra hay un proceso de organización visible (

es decir la pública). El autor quiere dar a conocer como se ejercen estas dos posturas,

ya que es un político de trayectoria y quiere dar a conocer sin miedo la estrategia y la

organización cuando hay un sucesor electo en el gobierno mexicano que siempre ha

ganado y con el partido muy renombrado conocido como el PRI (Partido Revolucionario

Institucional).

Page 6: abstrac2

“HISTORIA DE LA INSDUSTRIA ELÉCTRICA EN MÉXICO”

TOMO II

La investigación hecha en este libro, busca y trata sobre el desarrollo y el conflicto de la

industria eléctrica mexicana. La nacionalización de la industria eléctrica llevó al

desempeño primordial para la economía mexicana en la década de los 70, los sectores

eléctricos estaban creando un desarrollo proporcional para su funcionamiento. Sin

embargo gracias al desarrollo de estas industrias, lejos de llega a una meta positiva se

generó un campo negativo a la vez, ya que existían sindicatos que pedía una buena

condición para los obreros, supervisores, profesionistas y directivos, esto por una pate,

entraba en conflicto con la industria eléctrica. En el gobierno de Luis Echeverría

aprovechó este sector que genero importancia para la sociedad mexicana, supo

inyectar una inversión pública hacia el sector eléctrico y que a través de esto se

pudiera tener una ganancia capital, para el cual se distribuyera en los servicios

públicos. Bajo esta inyección que realizó el gobierno mexicano se generaron varios

temas a tratar como es; la modernización y tecnología del sector eléctrico, los modelos

y estructuras en las empresas eléctricas, la crisis que existía en las industrias y en

especial “la regulación en la industria eléctrica”. En estas intervenciones que penetro el

gobierno darán origen a los cambios que depararía al sector eléctrico como fueron la

CFE y la CLFC, que a través de la década de los 60 y 70 entraron en choque. Éste libro

en especial enfoca todo lo sucedido en esas décadas sobre cuál es el contraste del

conflicto de intereses en la industria eléctrica, esta obra se creó para poder entender

en el sentido de cómo se fue forjando el sector eléctrico.

Page 7: abstrac2

“LA OFERTA ELECTORAL DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS”

La estructura de los partidos políticos en el siglo pasado fueron creados para dar

opción a la ciudadanía en los procesos electorales. Las elecciones son un proceso

importante para la “Democratización política”. En América Latina la transición

democrática en especial para el país mexicano estaba comenzando automáticamente

tras los inicios del siglo XX, por una parte el pensamiento mexicano en temas de

elecciones partidarias, jugaba un papel importante para el devenir de la soberanía

nacional mexicana. El modelo de las elecciones mexicanas lleva por una parte a poner

en duda si en verdad hay “una transición política”, si hay una legislación electoral y

como en el paso de los años las reformas electorales contribuyen a una elección

presidencial. En este libro recopila varios ensayos importantes que especulan y

cuestionan el entorno de las promociones electorales en los partidos políticos. Es

interesante analizar este libro porque para el lector ciudadano puede generarse una

perspectiva y un enfoque en historia electoral mexicana.

Page 8: abstrac2

“LA TRANSPARENCIA ENLAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE MÉXICO”

¿Cuál es el reto de la eficacia y transparencia en las Universidades públicas en

México?. La sociedad mexicana quizás un porcentaje calculado como el 40% o 50% no

sabe qué tanto del presupuesto de los recursos públicos es destinada para las

universidades públicas de cada estado. En especial es necesario saber que tanto de

las universidades en nuestro país es transparente cuando da informes en los gastos

destinados a ésta para el beneficio del desarrollo educativo. La obligación de generar

una cultura en relevancia a los gastos y la clarificación de su uso para la educación,

daría como ejemplo a seguir para las demás instituciones públicas del gobierno

mexicano. La información pública es una ley indispensable para el pueblo mexicano.

Una universidad autónoma tiene la responsabilidad de gobernarse a sí mismo y su

función es educar e investigar para el cual, haya una difusión cultural con fines

educativos para el pueblo mexicano. A comparación de las universidades privadas

varían totalmente con las públicas en relevancia con las fracciones y leyes

constitucionales en tema educativo. Se le invita al lector a adentrarse en este libro para

ver cómo una universidad se constituye como autónoma y analizar en todo lo que hace

en lo que se le destina para el desarrollo dela cultura educativa.

Page 9: abstrac2

“20 AÑOS DE BUSQUEDA

TESTIMONIOS DESDE LA IZQUIERDA”

Los testimonios recopilados en este libo marca el origen de una creación del partido

político llamado “PRD” (partido de la Revolución Democrática) y la creación de otros

partidos que se sumaran en esta posición de izquierda. En la década de los 60 y a

finales de ésta inicio un conflicto en el 68, que marcará la pauta por los inicios de

huelgas de varios sindicatos de los sectores económicos que demandaban una

condición más favorable de situación laboral. Justo en octubre del 68 marcó la muerte

de protestantes atacados por policías y militares, tras esta huella, se irán marcando

pasos para forjar nuevos partidos políticos en el cual mostrarán interés por el conflicto

social. Después de lo ocurrido del 68 las elecciones electorales enfatizaran un rumbo

de competencia política que generará una disputa de poder como es el caso del PRI

(Partido Revolucionario Institucional). Pero surgió otra alternativa conocida como

posición de izquierda ya que enfocaba otro camino político tras los nuevos retos que

aparecían en la sociedad mexicana. Y el cual en este libro tiene el testimonio del origen

de los nuevos partidos de izquierda que confrontaran al partido antiguo (el PRI), y que

justamente no han dejado de luchar tras décadas de su surgimiento.

Page 10: abstrac2

“ELECCIONES Y SISTEMAS ELECTORALES PRESIDENCIALES EN AMÉRICA

LATINA”

Los procesos electorales en los países de América Latina genera un cierto interés en el

aspecto sobre ¿cómo se suscitan? Y ¿Qué beneficios ha tenido la elección, para con la

ciudadanía?. La democracia en los países hispanoparlantes tiene un interés primordial

sobre la práctica que se realiza en los cambios de gobierno por un periodo de tiempo.

El impacto de las instituciones en cada país por un incesante interés por la

funcionalidad de la democracia hay sistemas que se implantan en la práctica, en cada

país está presente la voluntad del sujeto cuando está siendo partícipe en ésta

sistematización de la democracia. La transparencia tema importante para la

cooperación de un camino democrático, toma diferentes dimensiones cuando ya hay un

presidente electo, y de ahí que, los siguientes pasos es analizar cómo se ejerce; ya sea

con sus aliados políticos, con partidos opositores y con las demás instituciones. En

este libro contiene información importante sobre el equilibrio de los gobiernos después

de las elecciones democráticas, los problemas de coordinación y entre otros puntos

que conforman los sistemas electorales.