ACALODEGMA VIDALI, NUEVA ESPECIE ALTOANDINA …cerambycidae.cl/bibliografia/Gayana v.66(1) (2002) -...

11
Cayana 66(1): 11-21,2002 ISSN 0717-652X ACALODEGMA VIDALI, NUEVA ESPECIE ALTOANDINA DE PRIONINAE (COLEÓPTERA: CERAMBYCIDAE) DE CHILE ACALODEGMA VIDALI, NEW HIGH ANDEAN PRIONINAE SPECIES (COLEÓPTERA: CERAMBYCIDAE) FROM CHILE Mario Elgueta' & Miguel Cerda* RESUMEN Se describe una nueva especie de Macrodontini de Chi- le: Acalodegma vidali n. sp. Se ubica en el género Acalodegma, decisión que involucra un sentido amplia- do a aquel conjunto de caracteres establecidos original- mente para el género. La nueva entidad específica tiene hasta el momento una distribución exclusiva en la Cor- dillera de los Andes alrededor de los 27° 36' S y 69° 20' O, área que corresponde a un ambiente de tipo prepuneño; dada esta distribución es altamente probable que se pre- sente en similares ambientes del noroeste de Argentina. A fin de entender esta repartición en un contexto biogeográfico, se entregan antecedentes biológicos ge- nerales y de distribución geográfica para las especies de Prioninae reportadas para Chile. PALABRAS CLAVES: Prioninae, Macrodontini, Acalodegma, distribución, habitat, Chile, Argentina. ABSTRACT Acalodegma vidali n. sp., a new Macrodontini from Chile, is described. It is included within the genus Acalodegma, enlarging the generic concept of the original characteri/ation for this genus. This new species has an endemic distribution in the Andean range of Mountains of 27° 36' South and 69° 20' West, inhabiting the Prepuna environment at about 4000 meters above sea level. General biological data and geographic distribution are given for all known Chilean Prioninae species. KEYWORDS: Prioninae, Macrodontini, Acalodegma, distribution, habitat, Chile, Argentina. La fauna de Prioninae del hemisferio oc- cidental se caracteriza por la existencia de un gran número de géneros monoespecíficos; en efecto, cerca del 40 % de ellos sólo tienen una especie incluida (Monné 1995; Monné y Giesbert 1995). Esta situación obstaculiza grandemente el esta- blecimiento de relaciones entre los taxa, ya que es difícil de manejar, desde una perspectiva glo- 1 Sección Entomología, Museo Nacional de Historia Natu- ral, Casilla 787, Santiago, Chile. E-mail: [email protected] bal, la gran cantidad de información dispersa atin- gente a cada uno de ellos; por otra parte, consti- tuye además un escollo, cuando se trata de efec- tuar una asignación genérica correcta en el caso de hallazgos de nuevos elementos. Para el caso de Chile, los representantes conocidos de Prioninae corresponden a sólo sie- te especies, las cuales en su distribución abarcan desde ambientes esteparios hasta bosques den- sos; ellas corresponden a: Chiasmetes limae (Guérin-Méneville 1830), Macrotomini; Acanthinodera cumingii (Hope 1833) y Acalodegma servillei (Blanchard 1851), ambas pertenecientes a la tribu Macrodontini; Micropsalis heterogama Burmeister 1861 ubica- II

Transcript of ACALODEGMA VIDALI, NUEVA ESPECIE ALTOANDINA …cerambycidae.cl/bibliografia/Gayana v.66(1) (2002) -...

Cayana 66(1): 11-21,2002 ISSN 0717-652X

ACALODEGMA VIDALI, NUEVA ESPECIE ALTOANDINA DEPRIONINAE (COLEÓPTERA: CERAMBYCIDAE) DE CHILE

ACALODEGMA VIDALI, NEW HIGH ANDEAN PRIONINAE SPECIES(COLEÓPTERA: CERAMBYCIDAE) FROM CHILE

Mario Elgueta' & Miguel Cerda*

RESUMEN

Se describe una nueva especie de Macrodontini de Chi-le: Acalodegma vidali n. sp. Se ubica en el géneroAcalodegma, decisión que involucra un sentido amplia-do a aquel conjunto de caracteres establecidos original-mente para el género. La nueva entidad específica tienehasta el momento una distribución exclusiva en la Cor-dillera de los Andes alrededor de los 27° 36' S y 69° 20'O, área que corresponde a un ambiente de tipo prepuneño;dada esta distribución es altamente probable que se pre-sente en similares ambientes del noroeste de Argentina.A fin de entender esta repartición en un contextobiogeográfico, se entregan antecedentes biológicos ge-nerales y de distribución geográfica para las especies dePrioninae reportadas para Chile.

PALABRAS CLAVES: Prioninae, Macrodontini, Acalodegma,distribución, habitat, Chile, Argentina.

ABSTRACT

Acalodegma vidali n. sp., a new Macrodontini from Chile,is described. It is included within the genus Acalodegma,enlarging the generic concept of the originalcharacteri/ation for this genus. This new species has anendemic distribution in the Andean range of Mountainsof 27° 36' South and 69° 20' West, inhabiting the Prepunaenvironment at about 4000 meters above sea level.General biological data and geographic distribution aregiven for all known Chilean Prioninae species.

KEYWORDS: Pr ioninae, Macrodontini, Acalodegma,distribution, habitat, Chile, Argentina.

La fauna de Prioninae del hemisferio oc-cidental se caracteriza por la existencia de un grannúmero de géneros monoespecíficos; en efecto,cerca del 40 % de ellos sólo tienen una especieincluida (Monné 1995; Monné y Giesbert 1995).Esta situación obstaculiza grandemente el esta-blecimiento de relaciones entre los taxa, ya quees difícil de manejar, desde una perspectiva glo-

1 Sección Entomología, Museo Nacional de Historia Natu-ral, Casilla 787, Santiago, Chile. E-mail: [email protected]

bal, la gran cantidad de información dispersa atin-gente a cada uno de ellos; por otra parte, consti-tuye además un escollo, cuando se trata de efec-tuar una asignación genérica correcta en el casode hallazgos de nuevos elementos.

Para el caso de Chile, los representantesconocidos de Prioninae corresponden a sólo sie-te especies, las cuales en su distribución abarcandesde ambientes esteparios hasta bosques den-sos; ellas corresponden a: Chiasmetes limae( G u é r i n - M é n e v i l l e 1830), Macro tomin i ;Acanthinodera cumingii (Hope 1833) yAcalodegma servillei (Blanchard 1851), ambaspertenecientes a la tr ibu Macrodontini;Micropsalis heterogama Burmeister 1861 ubica-

II

Cayana 66( I ) , 2002

da en la t r ibu Prionini ; Microplophorus calvertiPhi l ippi 1897, M. magellanicum Blanchard 1851y M. penal Ga l i l eo 1987, de la t r i b uM e r o s c e l i s i n i . Tanto Chiasmetes comoAcaníhinodera, Acalodegma y Micropsalis for-man parte del grupo de géneros que hasta estemomento incluyen sólo una especie.

En este aporte se describe una nueva espe-cie de Prioninae, basada en ejemplares recolec-tados en la Región de Atacama, en el área and inacorrespondiente al borde sur de la zona de in-fluencia altiplánica, en alt i tudes de 3.500 a másde 4.000 msm y en estrecha asociación a suelo.

MATERIAL Y MÉTODO

Se dispone de un conjunto de especímenespertenecientes a las siguientes colecciones pri-vadas y de inst i tuciones nacionales (en parénte-sis abreviatura ut i l izada en texto), en las cualesqueda depositado el material estudiado:

- Sección Entomología, Museo Nacional de His-toria Natural. Santiago ( M N H N ) .

- Colección pa r t i cu l a r del Ing . Agr. AlfredoLigarte P, Santiago (AUP).

- Colección particular del Dr. Pedro Vidal G.-H., Santiago (PVGH).

La descripción de esta nueva ent idad seefectúa analizando caracteres morfológicos ex-ternos ut i l izados en los estudios de componentesdel grupo y agregando detalles de otras estructu-ras, especialmente del aparato reproductor, pie-zas asociadas y venación de ala, que se conside-ra aportan caracteres de interés, sobre todo envista a posteriores anál is is .

Para la d e s c r i p c i ó n de e s t r u c t u r a smorfológicas externas e internas se sigue en ge-neral a Galileo 1987. Gali leo y Martins 1992 yNapp 1994: en la nomencla tura de venación deala se sigue a Kukalová-Peck y Lawrence 1993.El análisis morfológico se realiza ut i l izando lupab i n o c u l a r ; l a l o n g i t u d s e e n t i e n d e m e d i d adorsalmente en la línea media, desde la frenteentre los t u b é r c u l o s an t ena l e s has ta el ápiceel i t ra l .

RESULTADOSAcalodegma vidali n. sp.

(Figuras 2 - 8 )

Diagnosis: Longitud total: 17,8 a 24,7 (pro-medio = P = 21,66, desviación estándar = D = 1,60)mm en machos (N= 13); 23,4 a 28,2 (P = 25.27. D= 1,32) mm en hembras (N= 12), con una longitudadicional correspondiente a la porción expuesta delúltimo tergito abdominal visible, de 3,6 a 6,1 mm.Ancho (dorsalmente): 8,4 a 11,7 (P = 10,52, D =0,93) mm, a nivel humeral, en machos; 11,2 a 15,0(P = 13,21, D = 1,12) mm, nivel humeral, y 14,4 a18,5 (P = 15,97, D = 1,21) mm de mayor anchuraelitral en hembras; una hembras grávida puede lle-gar a alcanzar una longitud de 42,9 mm, medidadesde la depresión entre los tubérculos antenaleshasta el ápice del 7° tergito abdominal. De colorgeneral negro brillante, rojiza en ejemplares reciénemergidos y especialmente en sus apéndices, algomás opaco en el macho debido a presencia de ma-yor densidad de puntuación en élitros; pilosidadpardo rojiza, mucho más larga y densa en el machoque en la hembra, siendo en esta última muy pocoevidente, localizada especialmente en cabeza y faz ven-tral; forma general algo aplanada dorsoventral mente,más notoria en la hembra; pronoto presenta en su bordelateral tres espinas, la medial es la de mayor tamañoy la más pequeña es la situada en el ángulo posterior:en vista dorsal con élitros cubriendo totalmente lostergitos abdominales en el macho y dejando clara-mente expuesto gran parte del úl t imo tergito en lahembra; ala metatorácica bien desarrollada en elmacho y muy reducida en la hembra; uñas y úl t imosegmento de tarsos de coloración pardo rojiza. Es-pecie exclusiva de ambientes esteparios (Fig. 1) enla Cordillera de los Andes y en alturas de 3.500 a4.200 metros.

Hembra (Fig. 2): Cabeza densa e irregular-mente puntuada, de aspecto rugoso, con depresiónentre la base de tubérculos antenales y presentandoun leve surco longitudinal que va desde la suturaclipeal hasta el nivel de la zona postocular; con no-toria protuberancia lateral ubicada inmediatamentedetrás del ojo, redondeada, de aspecto granuloso,con pilosidad más densa que en el resto de la cabe-za; área posterior al dorso del ojo con una tenuedepresión t ransversal ; clípeo subanguloso en labase y ampl iamente escotado medial mente en su

12

Acalodegma vidali n. sp.: ELGUETA, M. & M. CERDA

m - .

FIGURA 1: Quebrada Monardes, vista general del ambiente en que se encuentra Acalodegma vidali n. sp.

FIGURE 1: Quebrada Monardes, general view of Acalodegma vidali n. sp. habitat.

FIGURA 2: Acalodegma vidali n. sp., hembra, aspecto general.

FIGURK 2: Acalodegma vidali n. sp., témale general view.

margen anterior, con algunos pelos de colora-ción rojiza; labro pequeño y muy poco visible,debido a que está casi cubierto por el clípeo;mandíbula en posición de 45° respecto del ejelongitudinal, algo aplanada dorsoventralmente ypuntuada en su mitad externa, encorvada en el ápi-ce en forma de gancho, presentando en su bordeinterno un grueso diente, el cual en la mandíbula

izquierda se presenta en posición mas anterior y otromucho más pequeño de ubicación más basal; palpomaxilar con segmentos de longitud proporcionalaproximada como 1: 1,5: 2,5: 2: 2,5, segmentos 1,3 y 4 de similar grosor máximo, segundo algorecurvado en la parte basal y tan grueso como labase del tercero, último de forma subrectangular ytruncado en el ápice; palpo labial con segmentos

13

Cayana 66(1), 2002

incrementando consecutivamente en grosor en suparte apical, su longitud en relación aproximadacomo 1: 1,5: 1,75; mentón cerca de cuatro vecesmás ancho que largo; ojo fuertemente granuloso,en vista lateral con longitud del eje vertical leve-mente mayor a 4 veces su mayor ancho; ojos am-pliamente separados, separación ventral respecto ala dorsal como 6: 5, dorsalmente tan separados comola apical entre los tubérculos antenales. Antena fili-forme, al estar estirada hacia atrás su ápice alcanzaaproximadamente la mitad de la longitud del élitro,superficie de aspecto glabra, con el primer segmen-to en forma de maza, su ancho distal aproximada-mente igual a 0,5 veces su longitud y presentandoescasos puntos y algunas cerdas erectas en su caraventral; tercer segmento antenal 4,5 veces más lar-go que el segundo y poco más de 1,3 veces la longi-tud del cuarto, desde éste al décimo decreciendopaulatinamente en longitud, segmento 11 deprimi-do, 1,3 veces más largo que el anterior y cerca de 2,5veces más largo que ancho, de ápice redondeado.

Pronoto grueso, profundo e irregularmentepuntuado; poco más de dos veces más ancho quelargo, a nivel de espinas posteriores e incluyéndo-las; disco realzado y presentando en su centro unaspequeñas áreas irregulares desprovistas de puntua-ción; con reborde tanto en su margen anterior comoposterior; borde lateral con 3 espinas, una en el án-gulo anterior, otra de mayor tamaño en el medio yla más pequeña, en el ángulo posterior; espina medialdirigida oblicuamente hacia atrás.

Escutelo en forma de semicírculo, rugoso enla base y su restante superficie lisa, con borde pos-terior medialmente hendido. Élitro poco más de dosveces más largo que ancho; borde externo en arco,de forma tal que su mayor anchura se encuentra enla mitad de su longitud; ápice redondeado y con elángulo apical marcado por la proyección angulosadel borde interno (sutural), que diverge externamen-te en el quinto distal de su extensión; dorsalmentede aspecto algo aplanado y con área dorsal con pun-tuación fina, la que se hace más densa, gruesa yprofunda tanto lateral como posteriormente, ade-más presenta en su base pequeñas depresiones queesbozan líneas longitudinales; ángulo humeral pro-minente, redondeado y suavemente carenado. Alametatorácica (Fig. 3) muy reducida, relación largoa ancho como 5: 4, su longitud poco mayor a la delpronoto en la línea media; a pesar de su reducción,son claramente visibles, bien formadas y siguien-

do el patrón que se da en la del macho, las venasRP, rp-mp2, MP1+2, Cu A, CuP y base de AP3+4(en ala metatorácica de hembra de A. servillei, lacual es aún mucho más reducida, éstas son muygruesas y rudimentarias, no observándose por ejem-plo RP ni la transversa rp-mp2).

Prosterno con su proceso medial angosto,fuertemente convexo longitudinalmente y proyec-tado sobre el mesoesterno, presentando reborde la-teral; mesosterno de forma subtriangular, proyec-tado sobre el metaesterno y profundamente escota-do medialmente en su borde posterior, también conreborde lateral en esta proyección; metaesterno ensu línea media de similar longitud que la delmesoesterno, de longitud medial a ancho posteriorcomo 3: 8, presentando depresión transversa en áreaprecoxal, con puntuación más fina y menos densa,de aspecto más brillante que el resto de la zona ven-tral del tórax y similar al de esternitos abdomina-les. Abdomen glabro, de aspecto brillante; esternitosabdominales 1 al 5 con longitud en su línea mediacomo 4: 2: 2: 2: 3; quinto esternito de formasubtrapezoidal, casi el doble de ancho en su baseque su longitud y con borde posterior ligeramenteescotado en el medio. Patas de tamaño mediano,delgadas, algo arqueadas y comprimidas lateral-mente, la posterior más larga y la anterior es la máscorta; longitud profémur a mesofémur y ametafémur como 5: 6: 7, todos inermes; longitudde protibia a mesotibia y a metatibia como 5: 6: 9;longitud de tarso anterior a medio y a posteriorcomo 3: 3,5: 4; separación interna de procoxas amesocoxas y a metacoxas aproximadamente igualcomo 2: 5: 10.

Ovopositor (Fig. 4) más de 8 veces más lar-go que ancho, arqueado hacia el dorso en su por-ción apical, de ápice espatuliforme y aplastadodorsoventralmente, muy esclerosado ventralmentey áreas membranosas longitudinales, especialmen-te en el dorso; estilo inserto preapicalmente en árealateral bien definida, excavada y con notoriapilosidad tanto o más larga que el estilo. Octavouroesternito (Fig. 5) con apodema ventral delgado,abruptamente engrosado en la base y con longitudaproximadamente igual a 1,5 veces la mayor lon-gitud de la lámina distal, la cual es de formasubrectangular, más larga que ancha y con porcio-nes laterales fuertemente esclerosadas, negras y bri-llantes, con la zona medial entre ellas membranosay de color pardo rojizo. Espermateca (Fig. 6) en

14

Acalodegma vidali u. sp.: ELGUETA, M. & M. CERDA

forma de asa, curvaturas interna y externa conti-nuas, inserción de glándula espermatecal en la mi-tad de la curvatura externa y con conducto insertoen su base.Macho (Fig. 7): Cabeza, respecto a la hembra, conpuntuación más densa e irregular, la depresión en-tre los tubérculos antenales más profunda, conpilosidad larga más densa y relativamente unifor-me en toda su superficie; antena al estar estiradahacia atrás sobrepasa claramente con el 10° seg-mento, al menos con su porción apical, el extremodistal del élitro; tercer segmento antenal con longi-tud cercana a 6 veces el largo del segundo, terceroal octavo decreciendo paulatinamente en longitud,octavo al décimo subiguales, último segmentoaproximadamente 1,4 veces más largo que el ante-rior, mas delgado en la base que en su tercio apical,cerca de 6 veces más largo que su mayor grosor ycon su ápice aguzado.

Pronoto con pilosidad larga, más densa y no-toria en áreas lateral, anterior y posterior, siendocasi inexistente en el disco.

Élitro con ápice sutural espiniforme, de bor-de externo sinuoso en tercio basal, de forma tal queel ancho humeral es similar al ancho medial, sien-do menor entre estas áreas; desde la mitad de suextensión hasta el ápice disminuyendo en ancho;ápice de aspecto truncado; superficie con puntua-ción densa e irregular, algo más gruesa en área basaly presentando una suave depresión interna al callohumeral. Ala metatorácica (Fig. 8) bien desarrolla-da y con venación tal como se describe más abajo,como característica de Acalodegma', como caracte-res especiales se tiene: superficie entre venas prác-ticamente incolora (coloreada de pardo amarillen-to en A. servillei); RP1, RP2, MP3, CuAl+2,CuA3+4; AA1+2 y AA3+4 menos expresadas queen su especie hermana, pero visibles en toda suextensión; celda definida por ramas CuA más de 3veces más larga que ancha (en A. servillei esa pro-porción es menor a tres).

Esternitos abdominales 1 al 5 con longitudproporcional como 4: 2,5: 2: 2: 1,5; quinto esternitocasi 3,5 veces más ancho en su base que su mayorlongitud, de borde posterior ampliamente escotadoen forma de arco y presentando en el extremo de sutérmino, de cada lado, dos proyecciones romas, delas cuales la interna es la de mayor tamaño. Longi-tud de profémur, a la del mesofémur y a la delmetafémur en proporción aproximada como 5: 5,5:

6,5; largo de protibia es al de mesotibia y al demetatibia como 3: 3,5: 4; longitud de tarsos enproporción similar como en hembra; separacióninterna de procoxas es a la de mesocoxas y a lade metacoxas como 2: 4: 5.

Edeago, en vista lateral, con lóbulo dorsalpresentando microescultura y sobrepasando unpoco en longitud al ventral, la longitud deapodema laterobasal cerca de 1,5 veces la de loslóbulos; longitud de tegmen a la del lóbulo me-diano como 4: 4,5, con proyecciones dorsalesalargadas, negras y de superficie brillante, ape-nas unidas basalmente y con largas cerdas en sucuarto apical.

Material examinado: Todos los ejemplaresde Chile, provincia de Copiapó. Una hembra(Paratipo, MNHN) de 10 km S Laguna del NegroFrancisco, 4100 msm, 3/6 - enero - 1991, leg. J. C.Torres (MNHN), ejemplar encontrado muerto y conapéndices rotos montados en tarjetas de cartulina,al igual que piezas del aparato genital y accesorias;una hembra (Paratipo, AUP), un macho y una hem-bra (MNHN), estos dos últimos encontrados muer-tos y con apéndices rotos, de La Guardia, 3500 msm,13/17- enero - 1996, leg. A. Ugarte P; dos machos(Paratipos, 1 AUP y 1 MNHN), uno sin parte deuna tibia, y una hembra (MNHN), encontrada muer-ta y con apéndices rotos, de La Guardia, 3.500 msm,18 - enero - 1998, leg. A. Ugarte P; dos machoscon parte faltante de algún apéndice (Paratipos, 1PVGH y 1 MNHN), una hembra (Paratipo MNHN)y dos machos encontrados muertos en mal estado(MNHN), de Cerca Mina La Pepa, 4.000 - 4.200msm, 27° 15' 06" S y 69° 22' 04" O, 20 - enero -1998, leg. P. Vidal; una hembra (Paratipo PVGH)de La Guardia, 3.500 msm, enero - 2000, ejemplarcomprado a lugareños y fotografiado vivo; 6 ma-chos (Holotipo de longitud 24, 7 mm, en MNHN; 4paratipos, de los cuales en dos falta parte de un apén-dice, 2 en PVGH y 2 en MNHN, y un ejemplar in-completo, en MNHN) y 6 hembras (5 paratipos, 2en PVGH y 3 en MNHN, y una hembra grávida, enMNHN), de Quebrada Monardes, 3.700 msm, 27°11' 48" S y 69' 20' 19" O, 6 - febrero - 2002, leg.P. Vidal.

Etimología: denominación específica dedica-da a Pedro Vidal García-Huidobro, gran amigo ycompañero de terreno en los inicios de la aficiónentomológica del primer autor.

15

Cayana 66(1), 2002

FIGURAS 3-8: Acalodegma vidali n. sp. 3: ala metatorácica, hembra; 4: vista dorsal ovopositor; 5: octavo uroesternito,hembra; 6: espermateca; 7: macho, vista general; 8: ala metatorácica, macho (Escalas: 3, 4, 5, 7 y 8 = 5 mm; 6 = 0,5mm).

FIGURES 3-8: Acalodegma vidali n. sp. 3: hind wing, female; 4: dorsal view, ovipositor; 5: eighth urosternite, female;

6: espermateca; 7: male, general view; 8: hind wing, male (Scales: 3, 4, 5, 7 and 8 = 5 mm; 6 = 0,5 mm).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Aspectos taxonómicos

La nueva especie se adscribe al géneroAcalodegma dado que comparte con A. servillei,especie tipo del género, los siguientes caracte-res:

1) cabeza y faz ventral con pilosidad largay densa en el macho y mucho más reducida en lahembra;

2) mandíbulas en relación al plano dorsal

dirigidas hacia delante y abajo en ángulo aproxi-mado a 45°;

3) palpos de menor longitud que protarso,con último segmento no modificado;

4) antena del macho, al estar dirigida haciaatrás, con ápice sobrepasando el extremo del cuer-po, no alcanzando el ápice de éste en la hembra;

5) segmento antenal 11 a lo menos 2,5 vecesmas largo que ancho en la hembra y más de cincoveces en el macho;

6) pronoto con borde lateral con espina enángulo anterior, una de mayor tamaño en posición

16

Acalodegma vidali u. sp.: ELGUETA, M. & M. CERDA

medial y una muy pequeña en ángulo posterior(muy reducida o ausente en A. servillei};

7) élitro bien desarrollado en el macho, deaspecto algo aplanado en la mitad distal, de bordeexterno subrecto y con ángulo apical del bordesutural espiniforme, en la hembra élitro reducido,convexo longitudinal y transversalmente, de bordeexterno curvado y, en la zona apical, con bordesutural divergente del eje longitudinal, de formatal que los élitros se presentan separadosdistalmente;

8) Ala metatorácica desarrollada en el ma-cho y con venación notoria (C, Se y RAreconocibles; RP visible sólo distalmente, unida aMP1+2 por vena transversa rp-mp2, RP1 y RP2expresadas tenuemente sin alcanzar el borde del ala;MP1+2 notoria bien marcada en toda su extensión,alcanzando el borde del ala distalmente a la uniónde la transversa; MP3 derivando de MP1+2 en án-gulo aproximadamente recto, casi tocando CuA ydesde ahí, también formando un ángulo de más omenos 90°, dirigida en arco hasta el borde del ala;CuA separándose en sus componentes Cu A1+2 yCuA3+4 inmediatamente distal al contacto de MP3,abriéndose y luego cerrándose, formando una cel-da ovalada, alcanzando después hasta el borde delala; CuP+AA separándose en AA1+2 (¿+CuP?), lacual se une a CuA3+4 en la mitad de la celda antesdescrita, y AA3+4 que diverge de la anterior enángulo aproximado a 45° proyectándose hasta elborde del ala; AP3+4 de forma algo sigmoidea ydesapareciendo antes del borde del ala) y muy re-ducida en la hembra, con las venas principales es-

bozadas aunque pueden llegar a estarlo muy rudi-mentaria y groseramente;

9) área intercoxal del mesoesterno más anchaque larga, de aspecto subtriangular y con borde pos-terior profundamente emarginado medialmente;

10) en hembra, separación entre coxas poste-riores mucho mayor que la existente entre coxas me-dias y la de estas últimas, mayor que la que se presen-ta entre coxas anteriores, en macho separación entrecoxas anteriores menor a la existente entre coxas me-dias, estas últimas a su vez tan separadas como lasposteriores, separación entre estas últimas muchomenor a la observada en hembra;

11) pro y mesotarso no modificados;12) hembra con ovopositor muy largo y an-

gosto, muy esclerosado, curvado distalmente hacia eldorso, de ápice aplanado dorsoventralmente, presen-tando zonas longitudinales membranosas y en mayorproporción en el dorso, estilo inserto preapicalmenteen un área lateral excavada, la cual es pilosa y de for-ma lanceolada;

13) espermateca en forma de asa, glándulaespermatecal inserta en la región medial de su curvaturaexterna y conducto espermatecal de inserción basal.

14) porción dorsal del lóbulo mediano del edeagocon microescultura en la región apical y de mayor longi-tud que la porción ventral, de tal manera que la sobrepasadistalmente.

Los caracteres citados previamente se consideraque definen adecuadamente al género Acalodegma,otorgándosele de paso un sentido nuevo. Diferen-cias entre Acalodegma vidali y A. servillei se deta-llan en Tabla I.

TABLA I. Caracteres diferenciales de las especies de Acalodegma.

TABLE I. Difíerential characters in Acalodegma species.

Caracteres Acalodegma servillei

Coloración Pardo rojizaLongitud de metaesterno/Longitud de Mayor que 1mesoesternoPilosidad en segmentos antenales 1 Abundanteal 6Protuberancia postocular AusenteDiente ántero-lateral del protórax Mas angosto en su base

que el diente medioEspina del ángulo posterior del InaparenteprotóraxPilosidad elitral Notoria (10X)Ápice borde sutural, élitro hembra Levemente espiniformeEstilo del ovopositor Mas largo que su grosor

Acalodegma vidali

NegruzcaSimilar a 1

Escasa

PresenteMas ancho en su baseque el diente medioNotoria

Ausente (30X)(1)RedondeadoTan largo como sugrosor

(1) A excepción de unos pocos pelos localizados basalmente.

17

Cayana 66( 1), 2002

Antecedentes generales de biología y distribuciónde las especies de Prioninae en Chile

En cuanto a su habitat, Chiasmetes limae po-see desarrollo total al interior de tejido vegetal le-ñoso; es un constituyente característico de la zonade tendencia mediterránea de Chile, área que en unsentido biogeográfico corresponde a la SubregiónChilena Central, específicamente de las provinciasde Coquimbo y de Santiago (Morrone 2001); adul-tos de esta especie pueden ocupar las mismas gale-rías de emergencia para guarecerse. Para el caso deesta especie se estima necesario su estudio, consi-derando la enorme distribución que presenta, quede acuerdo a los antecedentes publicados abarcaríamás de 35° de latitud en la costa occidental de Amé-rica del Sur, desde Ecuador a la zona sur de Chile(Monné 1995; Cerda 1975), además de la impor-tante discontinuidad geográfica que exhibe, ya queestá ausente en un área de una extensión norte - surde a lo menos 10° de longitud (18° a 28° S, desco-nociéndose si esta misma especie se encuentra en elsur de Perú). Esta enorme distribución que se le asig-na involucra tan diversos ambientes, tanto en cons-tituyentes vegetales como en historia de sus patro-nes de distribución, que es difícil aceptar de que setrate de una misma especie.

Acanthinodera cutningü se distribuye exclu-sivamente en Chile, desde la parte sur de la provin-cia biogeográfica de Coquimbo, abarcando toda lade Santiago y alcanzando por el sur hasta la Regiónde la Araucanía, siendo relativamente equivalente ala especie anterior en cuanto a requerimientos dehabitat, considerando diversidad de hospederos (en-tre los que se incluyen especies vegetales introduci-das; Barriga et al. 1993), desarrollo completo al in-terior de tejido vegetal y presencia en ambientesáridos y semiáridos; en este último aspecto, en A.cumingii se da una mayor penetración en ambientesmás húmedos, tales como áreas marginales de bos-ques de Noíhofagus (Nothofagaceae).

En las especies de Microplophorus, del mis-mo modo que en las citadas previamente, el desa-rrollo es completo al interior de tejido leñoso; susplantas hospederas corresponden a diversas espe-cies de Nothofagaceae, pero además se tiene regis-tros de asociación a coniferas y a una especie deProteaceae. Sus especies se distribuyen en ambien-tes boscosos de Chile y Argentina, desde los 36° Shasta el extremo austral de Sudamérica; la presen-

cia de una de sus especies en Islas Malvinas, regis-tro basado en larvas (Duffy 1960), no ha sido con-firmada (Galileo 1987) y también requeriría de es-tudio. Desde una perspectiva biogeográfica, la dis-tribución de Microplophorus corresponde a laSubregión Subantártica (Morrone, op. cit.), inclu-yendo las provincias del Maule, del BosqueValdiviano, del Bosque Magallánico y zona margi-nal de la del Páramo Magallánico, en la cual se pre-sentan ejemplares de Nothofagus.

El caso de Acalodegma servillei, A. vidali yde Micropsalis heterogama es muy interesante, yaque estas especies presentan en su desarrollo hábi-tos subterráneos; en efecto, sus larvas se encuen-tran asociadas a raíces de diversos tamaños, de lascuales se pueden alimentar tanto externa como in-ternamente; esta conducta muy probablemente lespermita trasladarse bajo el suelo en busca de su fuen-te nutritiva una vez que la han agotado o al menosemigrar para pupar, así se han encontrado larvas li-bres y pupas bajo el suelo desprovisto de vegeta-ción. Esta conducta es conocida también para otrasespecies de Cerambycidae propias de regiones ári-das, incluyendo integrantes de Prioninae, tal comose ha descrito para Plocaederus caroli Leprieur yPolyarthron pectinicornis (Fabricius) en la zonaoccidental norte del Sahara (Mateu 1964 y 1966), ocomo se ha inferido para Dorysthenes montanusGuérin-Méneville en mesetas montañosas de India(Lacordaire 1869).

Acalodegma vidali presenta hasta este mo-mento una distribución geográfica restringida aChile (Región de Atacama) en alturas de 3.500 a4.200 metros en la Cordillera de los Andes, entre27° 10' a 27° 40' S y 69° 15' a 69° 30' O, encontrán-dose en laderas con formaciones arbustivas (Fig. 1);se presume su presencia en Argentina, consideran-do la existencia de similares ambientes en la zonaandina aledaña de ese país. Su distribución podríaser concordante con la reportada para una especiede Phasmatodea, Agathemera maculafulgensCamousseight (1995), y para un conjunto de espe-cies de reptiles del género Liolaemus adscritas (Cei1986) al grupo "ruibali"; estos antecedentes apoya-rían la existencia de un patrón distribucional carac-terístico para este ambiente que, en la medida deque se complemente la información, -bien podríatambién conformar la provincia de la Prepuna, enel sentido de Morrone (2001). En su desarrollo sub-terráneo, A. vidali se asocia a raíces de Adesmia,

18

Acalodegma vidali n. sp.: ELGUETA, M. & M. CERDA

efectuando el proceso de pupación en el suelo (A.Ugarte, comunicación personal); muy posiblementeesté asociada a A. hystrix Philippi, A. hórrida Gilliesex Hooker et Arnott y/o de A. aegiceras Philippi,especies de reconocida distribución altoandina(Burkart 1967; Ulibarri 1986). Aun cuando no hansido tomadas muestras de las plantas a las que seasocia la larva, lugareños indican una estrecha re-lación especialmente con una planta a la que deno-minan "varilla", incluyendo penetración y ascensopor el tallo leñoso (P. Vidal, comunicación perso-nal); con este nombre común se conocen local mentealgunas especies de Adesmia, tales como A. pinifoliaGillies ex Hooker et Arnott, aun cuando de distri-bución más sureña, y A. hystrix de distribución másnortina y presente en el área de la alta cordillera deCopiapó (Muñoz 1966; Ulibarri 1986).

Acalodegma servillei se distribuye en am-bientes esteparios andinos de Argentina y Chile, eneste último país entre los 30° y 34° S, en la línea delos 70° O y en alturas desde 1.300 hasta 3.800 msm,siendo que los registros a alturas inferiores a 1.800msm corresponden a capturas de machos atraídos afocos de luz; en el área norte de su distribución(Región de Coquimbo) se encuentra por sobre los2.500 metros y no supera dicha altitud en el sectorsur (regiones de Valparaíso y Metropolitana, inclu-yendo algunas cimas altas de la Cordillera de laCosta). En la zona central de Chile se han encon-trado (M. Béeche, comunicación personal) larvasde A. servillei consumiendo externamente raíces deNardophyllum y también han sido citadas (Peña yVidal 1976) asociadas aAcaena. Otros aspectos bio-lógicos conocidos (G. Castillo, comunicación per-sonal) para A. servillei indican que como adultosse encuentran desde diciembre a marzo, en mayornúmero machos que hembras, en laderas arenosaslevemente inclinadas y próximas a cuerpos de aguau otros lugares muy húmedos tales como vegas; suabundancia depende aparentemente de la tempera-tura, además de condiciones de humedad alta. Lahembra muestra actividad durante todo el día y elmacho sólo es activo de noche, refugiándose du-rante el día entre el follaje de arbustos tales comoAdesmia o Baccharis, más raramente ocultándosebajo objetos o bien enterrándose en el suelo areno-so; principalmente son predados por reptiles(Liolaemus) y las heces fecales que contienen res-tos de adultos de Acalodegma, corresponden a aque-llos que habitan más próximos a la humedad.

Micropsalis heterogama se le encuentra fun-damentalmente en ambientes de estepa patagónica,mayoritariamente en Argentina entre los 33° a 47°S y ha sido citada para Chile (Cerda 1975; Porter1933) como presente en una pequeña área, en tor-no a los 39° S en la región del Alto Bíobío, quepresenta intromisión de este tipo de ambiente; supresencia en el país necesita ser confirmada. Lapostura de huevos se ha constatado, en la regiónpatagónica argentina, que se efectúa en el suelo entorno a ejemplares de Atriplex lampa Mok. (D.Dietr.) y los adultos se pueden encontrar entre lasramas de esta misma planta (D. Rojas Lanus, co-municación personal), conducta esta última simi-lar a la señalada para machos de Acalodegma y quebien podría representar un patrón para Prioninaepropios de ambientes de tipo estepario.

En cuanto a M. heterogama, ya en su des-cripción original Burmeister (1861: 314) había es-tablecido su estrecha asociación al suelo, citando:"Ambos sexos no son alados, por lo que viven en elsuelo, bajo la maleza de los arbustos y entre lospalitos y taladrando las raíces"; a pesar de lo brevede la descripción, ampliada con posterioridad(Burmeister 1865), su autor entrega los caracteresnecesarios para el adecuado reconocimiento de ella,incluyendo aspectos biológicos relevantes y aquélrelativo a la extraordinaria modificación del seg-mento terminal de palpos en el macho; este antece-dente es el que justifica la acción de Monné (1995)al establecer la prioridad del nombre dado porBurmeister (1861), sobre la nominación posteriorde Fairmaire (1864, Apterocaulus germaini) parala misma especie y que fuera utilizada sincuestionamiento por todos los autores posteriores.Respecto a Micropsalis, es necesario estudiar si losnombres M. heterogama y M. durnfordiiBurmeister 1879 corresponden a una misma enti-dad específica, responden a variaciones geográfi-cas o bien representan especies distintas; ambosnombres son considerados actualmente como sinó-nimos (Monné 1995; Monné y Giesbert 1995).

Otro interesante aspecto que es importanteprecisar es el relativo a la capacidad de vuelo, con-siderando el desarrollo del ala metatorácica. Unanálisis de este carácter en el conjunto de especiesde Prioninae presentes en Chile muestra que am-bos sexos de las especies de Microplophorus, aligual que los de Chiasmetes limae y Acanthinoderacumingii, presentan ala metatorácica desarrollada.

19

Cayana 66(1), 2002

Para la hembra de esta última especie, Duffy (1960)erróneamente indica que es áptera, posiblemente si-guiendo a Lacordaire (1869), siendo que sólo ha per-dido la capacidad de vuelo debido a su gran volumencorporal, el que se incrementa notablemente a medi-da que maduran sus huevos. En las especies deAcalodegma los machos presentan ala metatorácicabien desarrollada, con una condición debraquipterismo en las hembras que es acompañadaademás de una reducción de la longitud del élitro, locual deja visible la porción distal del abdomen, carác-ter este último que también se observa en la hembrade A. cumingii; en Micropsalis la reducción del alametatorácica es extrema (condición micróptera), a locual se une una reducción elitral tanto en el machocomo en la hembra. Un carácter morfológico quepodría revestir alguna importancia es el hecho de queen el ala de A. cumingii se presenta vena MP4, noexpresada en su base, tal como se observa enPsalidognathus friendii Gray, siendo que enAcalodegma esta vena no se presenta; tantoAcalodegma como Acanthinodera se consideran(Monné 1995; Monné y Giesbert 1995) como inte-grantes de Macrodontini y Psalidognathus en cam-bio se ubica en la tribu Prionini.

La actividad de adultos, considerando el con-junto de especies de Prioninae registradas para Chile,es fundamentalmente crepuscular o nocturna.

AGRADECIMIENTOS

A Juan C. Torres (Museo Nacional de HistoriaNatural), por su colaboración constante en la recolectade insectos en áreas alejadas de Chile, incluyendo elhallazgo del primer ejemplar conocido de la especieque aquí se describe; a Alfredo Ligarte P. (Santiago,Chile) y Pedro Vidal G.-H. (Santiago, Chile), por elpréstamo y donación de ejemplares que fundamentanesta contribución, además del aporte de antecedentesrespecto de condiciones ambientales de los lugaresen que se efectuaron las recolectas; a Guido CastilloI. (Vicuña, Chile), Daniel Rojas Lanús (Trelew,Argentina) y Marcos Béeche C. (Santiago, Chile), porla valiosa información compartida en relación a habitatde otras especies de Prioninae; a Martín Ramírez(Museo Argentino de Ciencias Naturales "BernardinoRivadavia", Buenos Aires), por su ayuda en obtenciónde literatura. A mis compañeros Fresia Rojas A. yAriel Camousseight M., por la lectura crítica del

manuscrito y valiosas sugerencias, del mismo modoque a Juan J. Morrone (UNAM, México), GustavoFlores (IADIZA, Mendoza) y Juan C. Moroni (SAG,Santiago). A Osear León V. (MNHN, Santiago), porla serie de fotografías en blanco y negro, a Pedro Vidal,por aquella del ambiente y a Marcelo Guerrero(Santiago), por la toma digital de la hembra viva.

BIBLIOGRAFÍA

BARRIGA T., J. E.; CURKOVIC S., T.; FICHET L., T.; HENRÍQUEZS., J. L. Y J. MACAYA B. 1993. Nuevos antecedentesde coleópteros xilófagos y plantas hospederas enChile, con una recopilación de citas previas. Rev.Chil. deEnt, 20:65-91.

BLANCHARD, C. E. 1851. Tercera División. Tetrameres. En:C. Cay (ed.), Historia Física y Política de Chile,Zoología, 5:285-558. Imprenta de Maulde etRenou, París.

BURKART, A. 1967. Sinopsis del género sudamericano deleguminosas Adesmia DC. Darwiniana, 14(2-3):463-568.

BURMEISTER, G. 1861. Reisse durch die La Plata-Staatenmit besonderer Rüdficht auf die physischeBeschaffenheit und den Culturzustand derArgentinischen Republik. Auzgeführt in denJahren 1857, 1858, 1859 und 1860, vol. 1, 504pp. H. W. Schmidt, Halle.

BURMEISTER, G. 1865. Longicornia argentina.Systematische Uebersicht der Bockkáfer der LaPlata-Staaten. Stettiner Entomologische Zeitung,26:156-181.

BURMEISTER, G. 1879. Briefliche Mittheilungen. StettinerEntomologische Zeitung, 40:194-209.

CAMOUSSEIGHT, A. 1995. Revisión taxonómica del géneroAgathemera (Phasmatodea: Pseudophasmatidae)en Chile. Rev. Chil. de Ent., 22:35-53.

CEI, J. M. 1986. Reptiles del centro, centro-oeste y surde la Argentina. Herpetofauna de las zonas áridasy semiáridas. Monografie Museo Regionale diScienze Naturali Torino, 4:1-527.

CERDA G., M. 1975. Revisión de los Prioninae de Chile(Coleóptera: Cerambycidae). Rev. Chil. de Ent.8:41-46 (1974).

DUFFY, E. A. J. 1960. A monograph of the inmature stagesof Neotropical timber beetles (Cerambycidae).British Museum (Natural History), London.

FAIRMAIRE, L. 1864. Note sur quelques Coléoptéresrecueillis par M. Ph. Germain a Mendoza, dansles cordiliéres. An. de la Soc. Ent. de France,4:261-274.

GALILEO, M. H. M. 1987. Sistemática das tribosMeroscelisini e Anacolini (Coleóptera,Cerambycidae, Prioninae) ñas Américas. I.Meroscelisini. Rev. Bras. de Ent., 31(2):141-367.

GALILEO, M. H. M. Y U. MARTINS. 1992. Revisao da triboMallaspini Thomson, 1860 (Coleóptera,

20

Acalodegma vidali n. sp.: ELGUETA, M. & M. CERDA

Cerambycidae, Prioninae). Rev. Bras. de Ent.,36(2):293-422.

GUÉRIN-MÉNEVILLE, F. E. 1830. Crustacées, arachnides etinsectes. En: L. I. Duperrey (ed.), Voyage autuordu monde, exécuté par Ordre du Roi, sur lacorvette de Sa Majesté, La Coquille, pendant lesannées 1822, 1823, 1824 et 1825, sous leMinistére et conformément aux instructions deS. E. M. le Marquis de Clermont-Tonnerre,Ministre de la Marine. Zoologie 2(2):i-xii, 1-319.Bertrand, Paris. [no visto]

KUKALOVÁ-PECK, J. Y J. F. LAWRENCE. 1993. Evolutionof the hind wing in Coleóptera. The CanadianEntomologist, 125(2): 181-258.

HOPE, F. W. 1833. Characters and descriptions of severalnew genera and species of coleopterous insects.Transactions of the Zoological Society ofLondon, 1:91-112, pls. 13-16. [no visto]

LACORDAIRE, T. 1869. Histoire naturelle des insectes.Genera des coléoptéres ou exposé méthodiqueet critique de tous les genres proposés jusqu'icidans cet Ordre d'insectes, 8:1-552. LibrairieEncyclopédique de Roret, Paris.

MATEU, J. 1964. Nostes sur la biologie de Plocaederuscaroli Leprieur (Col. Cerambycidae). Vie etMilieu, Supplément 17:393-400, 1 pl.

MATEU, J. 1966. Notes sur la biologie de Polyarthronpectinicornis (F.) (Coléoptére Prionidae).Bulletin Biologique de la France et de laBelgique, 100(4):554-566.

MONNÉ, M. A. 1995. Catalogue of the Cerambycidae(Coleóptera) of the Western Hemisphere. PartXXII Subfamily Prioninae. Sociedade Brasileirade Entomologia, Sao Paulo.

MONNÉ, M. A. Y E. F. GIESBERT. 1995. Checklist of theCerambycidae and Disteniidae (Coleóptera) ofthe Western Hemisphere. Wolfsgarden Books,Burbank.

MORRONE, J. J. 2001. Biogeografía de América Latina yel Caribe. MT Manuales & Tesis SEA, 3:1-148.Sociedad Entomológica Aragonesa, Zaragoza.

MUÑOZ P, C. 1966. Sinopsis de la flora chilena. Universidadde Chile, Santiago.

NAPP, D. S. 1994. Phylogenetic relationships among thesubfamilies of Cerambycidae (Coleóptera -Chrysomeloidea). Rev. Bras. de Ent., 38(2):265-419.

PEÑA G., L. E. Y P. VIDAL G. H. 1976. Algunas observacionessobre especies poco conocidas de Cerambycidae,(Coleóptera), [sid] III Acalodegma servillei (Bl.).Revista Chilena de Entomología, 9:45-47 (1975).

PHILIPPI, F. 1897. [Descripción deM. calverti, pp. 451-452]En: Germain, P. 1897. Apuntes entornólo] icos. Loslonjicornios chilenos. Anales de la Universidad deChile, 97:423-459, lám. I.

PORTER, C. E. 1933. Los Prioninae chilenos. RevistaChilena de Historia Natural, 37:200-209, 1 lám.

ULIBARRI, E. A. 1986. Las especies d&Adesmia de la seriemicrophyllae (Leguminosae - Papilionoideae).Darwiniana, 27(1-4):315-388.

Fecha de recepción: 20.04.02Fecha de aceptación: 30.05.02

21